Archives

Importes provisionales de las ayudas asociadas para vacuno de cebo 2023

El Fondo Español de Garantía Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura, ha concretado los importes provisionales de las ayudas para vacuno de cebo, que quedan como sigue:

Ayuda asociada para el engorde de terneros en la explotación de nacimiento

Esta ayuda está destinada a las granjas extensivas o semiextensivas que realizan el cebo de terneros en la explotación de nacimiento del animal. Son necesarios un mínimo de 3 animales primables para cobrar la ayuda. Agricultura reservó 12,3 millones de euros en el 2023 para esta prima. Concluido el año, las comunidades autónomas comunicaron un total de 400.000 animales primables. La prima fijada es de 30,9 euros por animal. En el caso gallego, hay más de 9.500 beneficiarios, con un total de 91.000 animales con derecho a prima. Galicia es la comunidad con más granjas beneficiadas, ligeramente por encima de Castilla y León, pero se encuentra por detrás de la comunidad vecina en el número total de animales cebados, pues en Castilla se superaron los 130.000.

Ayuda asociada para el engorde sostenible de terneros

El Ministerio destinó 25,9 millones de euros para apoyar el engorde de terneros en cebaderos, es decir, en explotaciones que adquieren los animales para su acabado. Cerrado el 2023, las comunidades autónomas comunicaron un total de 1,5 millones de animales primables, de los que algo más de 53.000 corresponden a Galicia. La prima fijada es de 18,6 euros por animal para los primeros 600 animales y de 9,3 euros para el tramo de 600 a 1.400 animales. Galicia registró 850 solicitudes en el primer tramo, con 46.700 terneros, y 19 en el segundo, con 6.450. En el cebo de terneros destacan Aragón, Cataluña, Castilla y León y Castilla La Mancha. Entre las cuatro comunidades suman más de un millón de animales cebados. Con estos importes unitarios, se podrá hacer un primer pago de la ayuda asociada, de un máximo del 90% del total. El segundo pago, hasta completar el 100% se podrá hacer en abril, una vez cerrados de manera definitiva todos los datos. Pueden consultarse las cifras provisionales en este documento.

Real Buey Casamado, carne de buey en base a pasto

En Casamado, de Goiriz, la ganadería siempre fue un medio de vida que llevó a esta familia a tener grandes reconocimientos. Con una larga trayectoria como criadores de Blonde de Aquitania, el futuro de esta explotación se dividió en los últimos años en dos caminos, sumando así la cría de bueys. En Real Buey Casamado cuentan a día de hoy con un total de 48 bueyes repartidos por las 50 hectáreas de las que disponen para su alimentación. Desde su nacimiento, hace cerca de una década, en esta explotación fueron produciéndose cambios para hacerla más viable de cara a un futuro. Esta sostenibilidad, a día de hoy, pasa por ser eficientes en la alimentación y al mismo tiempo conseguir una máxima calidad en los canales. Javier Paz, tercera generación de Casamado, ve en el pasto el modelo para llegar a este fin. La granja apuesta por bueyes de raza minhota porque, según Javier Paz, tienen un buen equilibrio entre calidades y rendimiento de la canal. “Nos decantamos por esta raza porque es lo que demanda el mercado, un animal con buenos rendimentos y con buena infiltración de grasa”, comenta Javier. Esta raza es una variante que comparte origen con la Rubia Gallega pero que a lo largo de los años evolucionó en caminos diferentes, siendo animales muy apreciados dentro del vacuno mayor. De vuelta a los pastos, la alimentacíón tiene como eje central la hierba, siendo la única comida durante los primeros cuatro o cinco años. “Para hacer viable la explotación queremos que la base de la alimentación sea el pastoreo y complementarlo con silo de hierba cuando sea necesario”, comenta Javier. Bueyes en los pastos En Real Buey Casamado apuestan por cambiar hacia un pastoreo regenerativo, aumentando las cargas ganaderas en cortos períodos de tiempo para así conseguir mejores praderas. Con este manejo buscan aumentar el valor nutricional del pasto y que los animales lleguen a la última fase con mayor peso. Periódicamente, los bueyes pasan por una báscula en la que se van viendo las evoluciones de cada animal y así selecionar el momento óptimo para pasar a la siguiente fase. En este último paso, entran a una zona estabulada, con cama de paja y alimentación específica. Aquí, actualmente la base es el silo de hierba, silo de maíz y grano húmedo. Junto con esto, en Real Buey Casamado están probando un concentrado que incorpora aceites vegetales para favorecer la infiltración, “necesaria para las maduraciones tan largas que se están haciendo en estos momentos” explica Javier. El manejo de las praderas en esta zona es complicado por ser muy llana y de este modo acumular mucha humedad, aun con pocas lluvias. “Un punto en el que tenemos que mejorar es en el ensilado, porque cuando podemos entrar la hierba ya es muy grande y perdió valor nutritivo. Queremos cortar cuándo sea más baja y así eliminar el silo de maíz en la fase de cebo, quedandonos solamente con el silo de hierba y el grano húmedo” apunta Javier. Bueyes en fase de cebo. Un tercero pilar en el que trabajan es la comercialización. Recuerda Javier que “en un principio empezamos con la idea de vender cuatro bueyes cada mes pero estábamos sobredimensionados. Con los precios de mercado, para ser rentables necesitábamos esta producción pero nos dimos cuenta de que siendo pequeños podríamos ser más rentables. Nunca llegaríamos a competir con la industria, necesitábamos ofrecer un producto de calidad y diferenciado. Ahora estamos sacando nueve bueyes por año, pero apostamos por sacar al mercado un producto de máxima calidad”.
“Nos dimos cuenta de que siendo más pequeños, podíamos ser más rentables. Apostamos por sacar solo 9 bueyes al año, pero para un mercado de máxima calidad”
Su producción cuenta con una cartera de clientes estable, con los que comercializan costillares, hamburguesas y embutidos, que llegan a la alta restauración. Prueba de la calidad producida en los pastos de Goiriz es que Lucia Freitas, propietaria de los restaurantes A Tafona y Lume, y galardonada con una estrella Michelin, apuesta por la carne de Real Buey Casamado. Así es que con su Galicia Japan burguer consiguió el tercer puesto en el Campeonato de España de Hamburguesas. De cara a un futuro Lucia Freitas y Real Buey Casamado estan trabajando en nuevos proyectos de comercialización. Buey próximamente comercializable.

Visitas a ganaderías de Asturias y Cantabria

La visita a Casamado fue el punto y final de un viaje formativo sobre la producción de carne a pasto en la Cornisa cantábrica. Este evento, promovido por el grupo operativo autonómico de Carne de Vacuno a Pasto, tenía como objetivo contactar con ganaderías en las que se está produciendo carne con un mínimo de concentrado. Para esto era preciso ver modelos de manejo de pasto y animales. La actividad se desarrolló durante 3 días por distintas granjas de Asturias y Cantabria. Ya de vuelta, en una reunión en la sede de la cooperativa Almoga, en Vilalba, los ganaderos pusieron en común las posibilidades de producir carne con pasto. Xan Pouliquen, coordinador de este viaje, destaca que “es posible o por lo menos vale la pena ver las posibilidades de este modo de producción. Es factible pero para eso es necesario un manejo específico de los animales y de las praderas”. Un momento de la reciente visita de ganaderos gallegos a Casamado. En esta reunión también salieron a debate ideas y mitos acerca de la calidad de este tipo de carne, en la que los animales no pasan por cebadero. “La conclusión fue la de que es un producto diferente que necesita un manejo diferente, pero que no pierde calidad ni textura siempre y cuando se hagan las cosas bien”, comenta Xan.

Galicia renuncia a abatir lobos, mientras Asturias y Cantabria actúan para reactivar las extracciones

La inclusión del lobo en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre), a partir de septiembre de 2021, complicó el control de lobos en zonas con elevados daños al ganado. Hasta aquel momento, entre Asturias y Cantabria venía ejecutándose la extracción anual de alrededor de 40 lobos, bien por medio de actuaciones de los agentes ambientales, bien por la caza del cánido en batidas de jabalí que tenían permitido abatir lobos. Desde 2021, ambas comunidades trabajan para reactivar las extracciones, que se esperan inminentes. La actual normativa que protege al lobo establece que las comunidades autónomas podrán autorizar extracciones “cuando no exista otra solución satisfactoria”. Es decir, la normativa permite los controles si se demuestra que en una zona con elevados daños al ganado, las explotaciones afectadas por ataques habían aplicado adecuadamente medidas preventivas o de protección del ganado, y estas resultaron ineficaces”. La autorización se hará siempre con el matiz de que la extracción “no afecte negativamente al estado de conservación favorable de la especie”. El caso cántabro Sobre esa base, Cantabria procedió a autorizar en junio del 2022 extracciones de lobos en áreas problemáticas, si bien la medida fue luego suspendida de manera cautelar por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, previa denuncia de un colectivo ambientalista. El caso se cerró finalmente en el mes de mayo del 2023, desestimando el Tribunal la denuncia contra la autorización de extracciones, por lo que se espera que el Gobierno cántabro vuelva a decretar autorizaciones de extracción en las próximas semanas. El sector agrario de la comunidad advierte de que los daños del lobo sobre el ganado se dispararon en el último año, pues hubo más de 2.400 reses muertas en el 2022, según los datos oficiales, cuando en el 2020 habían sido poco más de 1.800. Así las cosas, las organizaciones agrarias instaron esta primavera al Ministerio de Transición Ecológica a agilizar los informes preceptivos que tiene que emitir sobre la petición de autorizaciones de extracciones. Son informes no vinculantes, pero en tanto no estén emitidos, el Gobierno cántabro se ve imposibilitado de decretar las autorizaciones. Asturias En Asturias, el Gobierno regional aprobó también la extracción de lobos en el Parque Nacional de Picos de Europa en verano del 2022, si bien el proceso está retrasándose por choques entre el Gobierno asturiano y el Ministerio de Transición Ecológica, que demanda garantías adicionales que demuestren que la extracción no afectará negativamente a la conservación de la especie. Entre tanto, está aumentando la conflictividad social, llegándose al punto de que aparecieron dos cabezas de lobo en la puerta de un Concello el mismo día de la visita al consistorio del presidente regional. En Picos de Europa, los datos del Parque Nacional revelan que hasta el 2021 venían abatiéndose una media de 8 lobos al año, lo que se estima que era un 20% de la población del Parque, sin que se detectara un empeoramiento de los censos de la especie. Sí que se reconoce que con extracciones del 30% de los ejemplares, la especie veía reducida ligeramente su reproducción, pero se indica que esa situación se recuperaba en solo dos campañas, por lo que se concluye que el lobo tiene una alta resiliencia y capacidad reproductiva, lo que permite compatibilizar las extracciones con la conservación de la especie. Situación en Galicia El caso de Galicia es distinto, pues en la práctica la caza legal del lobo apenas era operativa en la comunidad. Sólo se permitía la caza del lobo en batidas específicas por daños, con escasos resultados. Entre el 2010 y el 2020 se abatieron 11 ejemplares en 60 batidas permitidas por daños al ganado, según los datos de la Xunta. ¿Por qué ese escaso control del lobo en Galicia?. Las dificultades que tiene la caza del lobo en batidas específicas, pues se trata de un animal muy esquivo, junto con la contestación animalista que tuvo alguna de las batidas por daños organizadas, hacían que hubiera pocas solicitudes de control de daños de la especie cada año. En el sector, se da cómo probable una importante caza furtiva o control furtivo con métodos ilegales, como venenos, como principal vía de control poblacional de la especie. Con el aumento de protección de la especie, las batidas ya no parecen una opción, si bien sí sería posible que Galicia pusiera en marcha protocolos como los establecidos en Asturias o Cantabria. En el caso cántabro, el Gobierno decretó que las extracciones autorizadas de lobos deberían ser ejecutadas por agentes del medio natural, bien en esperas -que pueden ser nocturnas, con uso de focos, visores nocturnos y productos atrayentes-, bien en batidas, con un máximo de 10 agentes armados y 30 participantes colaboradores (no armados), previamente autorizados. Consultada por Campo Galego, la Consellería de Medio Ambiente confirma que descarta aplicar controles del lobo en Galicia.

El agro demanda controles y apoyo a medidas preventivas eficaces

El sector agrario en Galicia es partidario de que la Xunta proceda a ejecutar controles en situaciones de daños reiterados en los que se demuestre un censo elevado de lobos en la zona. “En Galicia, la caza nunca fue un instrumento de control poblacional del lobo, pero sí que es necesaria para ejecutar controles en zonas de elevados daños sobre el ganado, donde hayan fallado los métodos preventivos”, valora el responsable de Desarrollo Rural de Unións Agrarias, Jacobo Feijoo. “Estamos viendo zonas, como la Mariña lucense o las Mariñas coruñesas, en las que las muertes de ganado y perros se producen en tierras cerca de las zonas habitadas. Esa situación hay que gestionarla, pues el lobo también es un riesgo objetivo para las personas, sobre todo niños o personas mayores. En el pasado hubo muertes por ataques de lobos en Galicia -la última en los años 80- y si perdemos un instrumento de control para alejar al lobo del ser humano, estamos jugando a la ruleta rusa”, sostiene Jacobo Feijoo. Los problemas con el lobo se dan en un ciclo en el que las políticas europeas promueven la extensificación del ganado, lo que aumenta los riesgos de daños a los animales. “Aparte de los controles, es preciso gestionar suficientes ayudas para métodos de prevención y actualizar los criterios de indemnización, pues hay muchos animales, como terneros pequeños o caballos que quedan fuera de las ayudas porque no se encuentran los cuerpos. Hay que buscar un sistema para compensar esas pérdidas, ya que los daños del lobo en Galicia están muy subestimados”, cuestiona. En Galicia, en el último año Medio Ambiente computó 2.436 reses muertas, una cifra similar a la cantabra, que tiene cuatro veces menos lobos que Galicia. Apoyos suficientes y con plazos de ejecución razonables Joan Alibés, ganadero de ovino y asesor especializado en la prevención de ataques de lobo, es de la opinión de que los controles del lobo no son una solución, si bien considera que si otras comunidades tienen capacidad para hacerlos, Medio Ambiente tendría que seguir ese camino. “Si el gran caballo de batalla de la Consellería era que el Lespre no permitía extracciones y otras comunidades actúan para hacerlas, habría que concluir que los controles pueden hacerse pero que en Galicia no se quieren hacer”, valora. La prioridad de acción para Joan Alibés pasa por destinar fondos suficientes para las medidas de prevención, con plazos de ejecución razonables. “Sería preciso, por ejemplo, un sistema de convocatoria bianual de ayudas, pues estos últimos años, cuando Medio Ambiente resuelve las ayudas de prevención, en la parte final del año, los ganaderos se ven sin plazo para la compra de mastines. Y peor es el caso de aquellos que quieren ejecutar un vallado fijo, pues no hay tiempo material en el plazo que deja la Consellería”, concluye. Alibés incide además en la necesidad de un asesoramiento especializado en la prevención de daños del lobo y lamenta que la Xunta haya renunciado a los 4,3 millones de euros que el Gobierno central tenía previsto destinar a medidas de prevención de daños en Galicia. La decisión de la Xunta de no firmar la estrategia del lobo del Gobierno central la dejó fuera del reparto de apoyos.

“Un ternero como el del precio récord de Silleda sale uno de cada muchos”

El ternero que alcanzó esta semana el precio récord en la Lonja de Silleda era un animal cruzado procedente de una ganadería de Mesía (A Coruña). “La madre es una vaca cruzada de Rubia Gallega y Frisón, y el padre un toro Limousín”, explica el ganadero, Alberto Hernández. “Este ternero me gustaba mucho porque tenía mucho cuerpo y poca pata. Era muy bueno de cuerpo, no era culón pero era completo de adelante a atrás, con buenos lomos. De hecho, la intención inicial mía era dejarlo para semental de la ganadería, por eso no lo vendí antes de los 10 meses, como hago con el resto de los terneros, que están inscritos en Ternera Gallega Suprema”, señala. El cambio de idea sobre el destino del animal se debió a las dudas sobre su aptitud para semental: “Quizás no fuera lo suficientemente dócil, le vi algún amago que no me gustó, y por otro lado también desconfiaba de que un animal de sus características pudiese generar problemas de partos en las vacas”. Así las cosas, el animal llegó casi hasta los 12 meses, con un buen desarrollo que se explica por varios factores, por un lado su madre era una buena productora de leche, y por otra parte hubo una buena primavera y verano, con mucho pasto a disposición del ganado. “Pero era un ternero que se diferenciaba de los otros. Con la misma edad, aumentaba más de cuerpo que los otros. Un animal como este sale de vez en cuando, uno de cada muchos”, valora Alberto. El animal, en la Lonja de Silleda el pasado martes. El ternero estuvo en los pastos hasta cerca de los 8 meses, cuando se destetó y pasó a la nave, donde permaneció hasta que faltaban unos días para llegar a los 12 meses, momento en el que fue llevado a la Lonja de Silleda. “Para el cebo, aparte de hierba seca o paja, les tengo a libre disposición pienso granulado y maíz molido, aproximadamente llega a ser mitad y mitad de pienso y maíz en mezcla, quizás algo más de maíz, pero siempre controlando a los animales, ya que un exceso de maíz puede generar en ocasiones diarrea”, apunta. El resultado fue un animal que “calculo que podía rondar los 500 Kg. de peso en vivo”. Sobre el precio logrado en Silleda, Alberto señala que “sale así uno de cuando en cuando, que nadie piense que la ganadería de carne es negocio. Estamos en esto porque nos gusta” -destaca Alberto-. “Los piensos subieron, el gasóleo y los plásticos de ensilar también y siempre pueden aparecer problemas o enfermedades en los animales. Si no hubiera problemas, la ganadería sería muy bonita, pero siempre hay problemas. Un animal hasta que lo ves vendido, es una historia”, concluye. Hasta hace cosa de un año, Alberto se dedicó también a la cría de bueyes, llegó a tener más de 15, pero finalmente abandonó esa orientación “porque no era rentable”, cuenta. “Podía ser rentable para el restaurante o para algún intermediario, pero para mí no era”, analiza. Bueyes de cruce con cacheno. Su ganadería cuenta en la actualidad con alrededor de 60 vacas en una superficie de unas 25-30 hectáreas. “La mayoría son vacas cruzadas con parte de genética de Rubia Gallega, limusín y alguna Asturiana”. Tanto los animales como los terneros están de forma permanente en los prados, si bien en la época en que no hay pastos, tienen aporte diario de silo de hierba y de hierba seca o paja. Lobo Ese manejo al aire libre depara de vez en cuando encontronazos con el lobo. Este pasado otoño, la granja perdió un ternero, y años atrás también perdió una novilla durante el parto, momento que aprovecharon los lobos para matarla y comer la cría. Dado que las tierras donde están las vacas limitan con una carretera con alto volumen de tráfico, Alberto descarta la posibilidad de introducir un mastín como método de prevención, ya que el perro podría invadir la carretera próxima. “Son animales que funcionan bien, conozco otras granjas que los tienen y allí no entra nada, pero en mi caso no es aplicable”, resume. https://www.campogalego.es/se-abre-el-plazo-para-solicitar-las-ayudas-excepcionales-de-la-xunta-para-compensar-la-subida-de-los-costes-de-los-productores-de-carne/

La ganadería de vacuno de carne bordea el K.O

Las granjas de vacuno de carne acumulan una sucesión de duros golpes en los últimos dos años. Primero fue la Covid, en el primer trimestre del 2020, que tiró con los precios de los becerros. Después, el aumento de costes, en especial de los piensos de cebo, sin que los precios del ganado se hayan llegado a recuperar, y a eso hay que sumarle el aumento de los problemas con la fauna salvaje. El diagnóstico es claro, pero la ausencia de medidas para enfrentar la situación deja a las granjas al borde del K.O. En demanda de medidas, Unións Agrarias está promoviendo una campaña de concentraciones comarcales. Tras los actos celebrados en Santiago, Lugo y Ortigueira, este último el pasado viernes, Unións prevé este miércoles una nueva concentración en Ourense. El objetivo de la organización agraria es que las Administraciones pongan soluciones encima de la mesa. "Cebar un becerro a final del 2021 representa para las granjas un coste añadido de 200 euros, en comparación con enero del 2020" -explica José Ramón González, responsable de Ganadería Extensiva en la organización agraria-. "El aumento de costes, sobre todo pienso, pero también gasóleo y otros, representa 150 euros más por ternero, en tanto que las granjas cobran a día de hoy por los becerros 20 céntimos menos por Kg. canal en comparación con enero del 2020. En conjunto, hablamos de una pérdida de 200 euros por animal", calcula.
"Con la subida de costes y la bajada de precios de los animales, cada granja pierde 200 euros por animal en comparación con hace dos años" (José Ramón González)
Para enfrentar la pérdida de rentabilidad de las granjas de vacuno de carne, Unións aboga por medidas de las Administraciones que hagan cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria. "No se pueden vender los becerros por debajo de los costos de producción. Las industrias y los consumidores tienen que ser conscientes de que la carne de calidad hay que pagarla. A nadie se le ocurre que vaya a encontrar una botella de Rías Baixas en el supermercado por 1,80 euros", compara José Ramón González. Lobo y jabalí A la situación de falta de rentabilidad, se añade el malestar de las granjas por la escalada de daños que perciben en la fauna salvaje, con la "connivencia de Administraciones y sociedad": "El jabalí nos deshace los prados un día sí y otro no. Con el lobo, hasta el momento no éramos una comarca de mucho problema de lobo, lo sabéis como yo, eran unos casos pero nada más, pero desde hace un año esto es un desastre", expuso la ganadera local Rosa Carrodeguas en la concentración realizada por Unións en Ortigueira. La ganadera compara la protección que percibe sobre la fauna salvaje con la indefensión que sufren las granjas. "Bienestar animal, nosotros tenemos que tener los becerros como si estuvieran en un hotel de cinco estrellas, pero si me aparece un becerro con un cuarto de atrás comido por el lobo, eso no es un problema", critica Rosa Carrodeguas, que pide que se pongan soluciones encima de la mesa.
"Tenemos que tener a los terneros como en un hotel de cinco estrellas, pero si me aparece uno medio comido por el lobo, eso no es un problema" (Rosa Carrodeguas, ganadera)
Unións insiste en la necesidad de controles poblacionales tanto de lobo como de jabalí. "El lobo no puede estar metido en las casas porque cualquier día tendremos una desgracia" -cuestiona el responsable de Desarrollo Rural de Unións, Jacobo Feijoo-. "Ya tuvimos ataques de jabalís a personas, como el que se vivió en Ferrol hace unos días, y antes o después pasará también con el lobo", pronosticó. Jacobo Feijoo considera que será posible cazar el lobo, sea una especie de especial protección o no. "Cuando veamos necesarias intervenciones de caza, las pediremos y actuaremos jurídicamente si es necesario", avanzó.
"El lobo no puede estar metido en las casas porque, antes o después, habrá una desgracia" (Jacobo Feijoo)
En cuanto a los ataques de lobo sobre el ganado, que se siguen sucediendo a diario, el responsable de Unións le pidió a los ganaderos que sigan dando aviso a la Xunta. "La actual orden de ayudas está caducada, pero se siguen haciendo las inspecciones para cubrir las indemnizaciones con la siguiente orden. Tenemos el compromiso de la Consellería de Medio Ambiente de que se publicará y no pararemos hasta verla publicada", señaló Feijoo, que criticó el pasado viernes en Ortigueira el amago que había hecho Medio Ambiente de eliminar el pago de indemnizaciones por ataques de lobo al ganado. Veterinario en Ortigueira La concentración de Ortigueira se cerró con una cuestión local, "la ausencia de un veterinario en la Oficina Comarcal Agraria desde hace más de dos años", según expuso el responsable de Acción Sindical de Unións, Félix Porto. En tanto los concentrados le entregaban el pasado viernes a la Oficina Agraria un nuevo escrito en demanda de soluciones a la falta de veterinario, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo estaba inaugurando esa misma mañana en el ayuntamiento de Touro una Oficina Agraria Móvil, que la Xunta señala que completará los servicios de la actual red de oficinas comarcales, que asegura estar potenciando. Debate en el Parlamento sobre posibles ayudas También el pasado viernes, durante la concentración de Ortigueira, se debatió en la comisión de Agricultura del Parlamento una propuesta del grupo socialista para abrir una nueva línea de ayudas para la ganadería de vacuno de carne. Los socialistas proponían similares apoyos a los lanzados el año pasado para paliar los bajos precios de los becerros a causa de la Covid. El grupo socialista advirtió de que los precios no se habían recuperado a niveles pre-Covid, por lo que consideraba preciso convocar nuevamente este año ayudas para las granjas, si bien el grupo popular se opuso y le echó en cara a los socialistas la medida adoptada por el Ministerio de Transición Ecológica para aumentar la protección del lobo.

«Ser ganadero es buena vida»

El valle de Soča, en los Alpes eslovenos, acoge una singular experiencia de éxito en el cooperativismo lechero. Se trata de la factoría de quesos y derivados lácteos Mlekarna Planika, ligada a una cooperativa que agrupa a 120 pequeñas granjas. Entre todas ellas, le entregan cada año a la planta alrededor de 8.000 toneladas de leche, un volumen limitado que da una idea del escaso tamaño de la mayoría de las ganaderías de la zona, en la línea general de Eslovenia, donde las ganaderías tienen 7,5 vacas de promedio. El éxito de la cooperativa, más que en los volúmenes, se mide en el impacto que tiene en su entorno. Emplea a 40 personas y posicionó en el mercado sus quesos y lácteos como productos locales ligados a la conservación de la naturaleza y al mantenimiento de granjas de pastoreo en los Alpes. La factoría recoge leche de más de un centenar de granjas, si bien, dada la pequeña dimensión de la mayoría de las ganaderías socias, es habitual que los productores compaginen las labores del campo con otros trabajos. Mlekarna Planika fue una de las iniciativas visitadas recientemente por un grupo de ganaderos y técnicos gallegos, que se desplazaron a Eslovenia para conocer experiencias de pastoreo en el marco del proyecto europeo PastorEA, en el que participa en Galicia la EFA Fonteboa. Visita de la delegación gallega, acompañada también de otra franceas, a la granja propiedad de la cooperativa. El manejo de la mayoría de las ganaderías ligadas a la cooperativa eslovena se caracteriza por la trashumancia estival del ganado a las zonas altas de la montaña, con el fin de aprovechar los pastos que deja la nieve, en tanto los prados del valle se dedican en verano a la cosecha de heno y a la elaboración de silos para el invierno. Es un tipo de manejo tradicional que se remonta cuando menos al siglo XIX y que permanece, con la lógica mejora de instalaciones y condiciones de vida en la montaña, donde los ganaderos cuentan con establos y salas de ordeño conjuntas, así como con pequeñas queserías, gestionadas durante toda la temporada estival por maestros queseros. "Cada ganadero sube a la montaña a cuidar y ordeñar los animales un determinado número de días, según las vacas que tenga. Ese tiempo en la montaña con un sistema de turnos es una oportunidad de vacaciones en la montaña para su familia, en especial para las personas jóvenes. Ser ganadero es buena vida" -defienden en Mlekarna Planika-. "Se vive en la naturaleza, en una zona con oportunidad de practicar distintos deportes, con una alimentación de productos que cultiva uno mismo, de calidad por tanto, y hoy en día tenemos además buena conexión a internet", explican. La cooperativa creó su propio museo, en el que aparte de transmitir la tradición quesera y ganadera de la zona, cuida la imagen de la profesión. "Nos esforzamos por valorarizar la vida de los ganaderos. Tenemos muchas visitas de centros de enseñanza y siempre les intentamos transmitir que ser ganadero es una buena vida".
"En las visitas de escolares, nos esforzamos por valorizar la vida de los ganaderos y la importancia de la alimentación local de calidad"
Otra de las cuestiones que enfatizan en Mlekarna Planika es el éxito de la estrategia cooperativa. "Todas las granjas del valle apostaron por mantener la cooperación. No quisieron crecer en solitario, sino en conjunto, incluso las más grandes, que podrían haber emprendido proyectos individuales", explican. La cooperativa, que transforma la leche desde 1957, se posicionó en el mercado de productos locales de calidad. Destaca por sus quesos, una línea que completa con una variada producción de derivados lácteos, como mantequilla, yogurt, leche fresca o kefir.

Finca Bogata, ganadería ecológica de 100 hectáreas

Establo de Finca Bogata. Mlekarna Planika cuenta con su propia granja, la Finca Bogata, orientada a la producción ecológica. Es una granja con unas condiciones idóneas para el pastoreo, pues dispone de 100 hectáreas ubicadas alrededor del establo. La mitad de las tierras se destinan a heno y silo, en tanto la otra mitad a pastos. Tractor y rollos de hierba en una nave de la granja. Para el manejo de los pastos, se dividieron las tierras en 9 paddocks vallados por los que van rotando las vacas en producción, a razón de un día por paddock; en tanto las vacas secas y las novillas se manejan con pastor eléctrico. La ganadería cuenta con un centenar de vacas, de las que 76 estaban en ordeño en el momento de la visita de la delegación gallega. La alimentación en base a pastos se completa con el aporte de 5-6 kilos de concentrado por vaca y día, que se suministra en el momento del ordeño. Es un sistema que permite lograr unas producciones medias que oscilan entre los 6.000 y los 8.000 Kg, si bien la granja reconoce que los porcentajes de sólidos de la leche no son los deseados, entre otras cuestiones por la limitada calidad de los pastos y de los forrajes. La granja está en la actualidad en un proceso de cambio de raza, abandonando la frisona y pasando a la parda suiza (Brown Swiss), que le aporta una leche con más sólidos y con la proteína k-caseína BB, más idónea, por tanto, para la producción de quesos. Ganado de recría en el interior del establo. "Las vacas frisonas que nos quedan las estamos inseminando con limusín, de cara a vender los animales de recría para la producción de carne", explica Katarina Rutar, la directora técnica de la ganadería. Otro de los caminos que explora la granja para ganar en calidades de la leche es la mejora de los pastos, para lo cual ya practicó siembras en superficie con las que ir renovando las praderas. Para mejorar también el manejo del rebaño, la ganadería colocó hace un año collares en los cuellos de las vacas que, por medio de sensores, proporcionan información de los movimientos y alimentación de los animales. Es un sistema que aportó ya una mejora sustancial en la detección de celos y de problemas en las vacas. La directora técnica de la ganadería, Katarina Rutar (izquierda), en la visita de la delegación gallega y francesa. La ganadería está en la actualidad programando los partos para tener la mayor cantidad posible de leche en verano, época en la que los socios de la cooperativa suelen mandar buena parte de sus animales para la montaña, lo que reduce las entregas de leche a la fábrica. "En la actualidad tenemos que producir más queso en invierno para mantener la oferta en verano, pero el objetivo es aumentar la producción en verano", explica Katarina, que compagina su trabajo en la ganadería con otras funciones en la factoría quesera.

Amanei SC, apuesta por la raza vianesa en la montaña de Lugo

Amaro López, con su ganado de raza vianesa en Córneas (Baleira) El ganado y el monte forman parte de la vida de Amaro López. Tiene una empresa de desbroce y trabajos forestales y mantiene una explotación con 50 reproductoras de raza vianesa. Compatibilizar las dos actividades requiere buscar facilidad de manejo. Fue lo que le llevó a cambiar las vacas de raza rubia gallega, parda y asturiana por animales más autónomos y que necesitaran menos atenciones. "Yo lo que peco es de tiempo, porque a mayores tengo tractores para desbroce de monte. Di en las vianesas por problemas de partos que tenía con el ganado de las otras razas, y para no tener que meterlas y sacarlas de la cuadra, porque esta es una zona de difícil orografía", explica.
Me quedé con la vianesa porque la cachena da menos producción, pero la caldelá me gusta también mucho
Se decantó por la raza vianesa y fue el primero que las trajo para la montaña de Lugo. "Cambié en el 2006, comencé con 7 que fui a buscar a Vilardevós y luego seguí comprando y recriando de las mías. En poco tiempo monté la cabaña actual, que está formada por 50 madres", cuenta. Tres lotes de animales Amaro, moviendo uno de los tres lotes en los que tiene dividido el ganado para cambiarlo de parcela El ganado está dividido en tres lotes para hacer más fácil su manejo. "Tengo tres grupos distintos de animales para no tener que rotar tanto en las fincas y en invierno tener los puntos de comida con menos animales", explica Amaro. "Además, si las tienes todas juntas y hay un problema, es más difícil de ver y para mover el rebaño junto es más complicado, lo ideal es en grupos de 14 o 15 animales", argumenta.
Mover el rebaño junto es más complicado y si hay un problema es más difícil de ver
"Las muevo por la carretera, con una persona delante y otra detrás simplemente por los coches, porque ellas me siguen a mí. El manejo ahora es fácil, pero al inicio cometí errores, porque al ser el primero y el único que las tenía en esta zona no tenía de donde copiar. Estas vacas hay que tratarlas con mucho cariño, como a todas, pero a estas quizás más porque tienen un instinto más nervioso", considera. 36 hectáreas de superficie "Las atiendo yo solo y por manejo podría tener más ganado, pero no tengo más por problemas de superficie, porque no veo viable alquilar fincas", asegura Amaro. La ganadería dispone de 36 hectáreas de praderas, algunas de ellas pastizales hechos en el monte, y declara 4 hectáreas de pasto arbustivo. La superficie está conformada por 15 parcelas de diferentes tamaños. "Tengo 12 hectáreas juntas en lo alto del monte y 16 en otra finca, pero después también hay parcelas pequeñas", detalla.
Tengo varios puntos donde darles de comer en invierno para no deshacer los prados y quiero poner agua en todas las fincas
En invierno, de noviembre a marzo, el ganado está en unas zonas de comederos alimentadas con silo de hierba y paja. "Si las tienes en los prados te los destrozan y luego tardan más en dar en primavera", argumenta Amaro. Renueva las praderas menos pendientes cada 5 o 6 años para incrementar su producción y la calidad del pasto. "Roturo, encalo y hago la siembra con mezcla de raigrás inglés, raigrás italiano y trébol. En las zonas más duras echo algo de festuca, que aguanta bien la sequía, pero datilo aquí no hace falta echar", explica.
En invierno necesita tres rollos de silo y una alpaca de paja a la semana
Para favorecer el rebrote de la hierba abona con purín todos los años y encala cada dos, además de emplear abono de síntesis en grano en algunas parcelas. En primavera, cuando tiene excedente de hierba, hace rollos de silo, entre 200 y 250 al año. "Hierba seca no hago, porque da trabajo y porque hacer una hierba seca de buena calidad es difícil. Compro paja de cebada de Castilla, porque es difícil encontrar paja buena de avena seca. La que viene sin desgranar, semiseca, es muy buena, pero se va de precio", detalla. 5 caballos para domesticar el monte Los caballos son de pura raza gallega Con el paso de los años en esta zona de la montaña se dejó de echar cereal y se hicieron praderas. Amaro incluso roturó zonas de monte para hacer prados. "Ahora están en buenas condiciones, pero antes era monte cerrado y muchas veces en esas zonas aún se da de todo menos hierba", admite. El proceso para transformar los matorrales en praderas comienza con un desbroce mecánico y la introducción posterior de caballos para en último término meter las vacas a pastar. "Ahora que ya está domesticado invierto el orden, primero meto las vacas y después los caballos para que coman los brotes del tojo pero a veces aún hay que ayudar algo con desbroce mecánico al final", explica.
Tengo prados que antes eran monte cerrado
Los caballos son de pura cepa gallega y su manejo es fácil. "Los caballos sí que no me dan trabajo ninguno, los llamo con el pitido del coche y ya casi se cambian solos de finca", asegura Amaro. En la zona comienza a haber algo de lobo y, de hecho, el año pasado le llevó una potra. "Otros años también tuve problemas con las vacas, un año me mató cuatro terneros y otro año dos", cuenta. Un pequeño cebadero para los terneros Después de mamar unos seis o siete meses en las madres, los terneros son finalizados con paja y pienso Amaro se incorporó en el año 1996 a la ganadería familiar de sus padres y en el 2001 montó un pequeño cebadero donde ahora solo ceba sus terneros. Fue el origen de la actual explotación y de donde toma su nombre: Ganados Amanei SC. "Cuando cogí la explotación en el 96 pasé de 6 vacas que había a 15 que me exigían para la incorporación. Mi padre me decía que estaba loco, que dónde las iba a mantener, porque antes no había medios para hacer las cosas como se hacen hoy y en esta zona las tierras se dedicaban más a sembrar centeno y las vacas pacían algo de hierba por la mañana y por la tarde se llevaban a las uces al monte. Después en invierno las mantenían con cereal dentro de casa", recuerda.
Los machos alcanzan los 240 o 250 kilos canal y las hembras están entre los 200 y los 220 kilos
La finalización de los terneros la hacen en la actualidad con paja y con pienso. "No programo los partos, pero la mayoría se dan en primavera. Los terneros están mamando 6 o 7 meses, hasta septiembre más o menos, y luego los encuadro y los tengo hasta que alcanzan cierto grado de engrase y un nivel óptimo de finalización para ir saliendo al mercado", explica. Los machos alcanzan los 240 o 250 kilos canal y las hembras están entre los 200 y los 220 kilos. "A partir de eso las terneras ya engrasan de más", asegura. Comercializa directamente a restaurantes y particulares Amaro no sacrifica por edad, sino por nivel de engrasamiento, los machos con 240 kilos y las hembras con 200 Tiene un sistema de comercialización propio, en el que sacrifica y distribuye directamente la carne, tanto a restaurantes como a particulares. "Mato siempre en Castro, transporto los animales yo directamente", cuenta. Suministra a tres restaurantes de la zona: Mesón Catro Ventos, de A Fonsagrada; Restaurante Moneda, de O Cádavo; y Casa Cazoleiro, de Meira. "Había más interesados en comprarme pero no me comprometí con ellos por no tener suficiente abastecimiento", explica.
A la hora de sacrificar Amaro prima la calidad de la carne sobre el rendimiento cárnico
La relación de Amaro con sus clientes se basa en la confianza, ya que él prima la calidad de la carne sobre el rendimiento cárnico. "Normalmente no miro ni la edad ni el peso, me da igual matar a los 12 o a los 16 meses si el animal está bien para sacrificar", dice. Vende también a particulares, con lo que logró suplir en parte la caída de la demanda de la hostelería a consecuencia de las restricciones en los momentos más duros de la pandemia sanitaria del coronavirus. "A los particulares tienes que llevarle las canales despiezadas y me da más trabajo", admite. En los últimos dos años ha sido mucho trabajo para poco provecho, dice, porque el precio de la carne se redujo y el del pienso aumentó de manera notable. "Al tener un sistema de comercialización propio dependiente en gran medida de los restaurantes, a mí esta circunstancia del coronavirus me afectó mucho", asegura. Animales muy longevos Amaro vende también mucho para vida, tanto recria como vacas. Cuatro o 5 hembras las recria para él todos los años y otra docena y media las vende para otras explotaciones. Los animales de raza vianesa criados de este modo, en extensivo, duran mucho, por lo que las necesidades de reemplazo propias no son muchas. "El año pasado mandé a matadero dos vacas con 22 años, una que no empreñaba y otra con problemas por tener las ubres muy grandes, pero tengo todavía varias con 18 años", detalla.
Los problemas de partos desaparecieron al pasarme a la raza vianesa. Tengo tres toros, uno en cada lote y empreñan y paren solas
Con cada lote de vacas nodrizas tiene un toro, siempre el mismo por grupo, sin mezclarlos. "Hasta el tercer o cuarto partos los dejo siempre, luego los cambio", explica. El veterinario solo pisa la explotación para hacer las recetas para los productos desparasitantes y poco más. "Aquí no hay ni diarreas ni enfermedades respiratorias y al pasarme a la raza vianesa los problemas de partos que había antes desaparecieron", asegura.

13 kilómetros de cierres muy cuidados

Hace dos años la empresa de pastores eléctricos Ion le premió por la calidad de sus cercados Mantener un buen sistema de cierre electrificado y en condiciones óptimas es una de las claves para el funcionamiento de una explotación como la de Amaro, que hace un par de años fue premiado por la empresa gallega de pastores eléctricos Ion por la calidad y cuidado de los cierres de esta explotación. En total, sus fincas suman 13 kilómetros de cierre perimetral, en los que va mezclando varilla de hierro y estacas de madera, con dos o tres líneas de hilo, dependiendo de la zona. "No descarto tener que poner 3 hilos en todo el perímetro exterior por el tema de que no entre el jabalí. Para el ganado con 2 sería suficiente y de esa forma además para limpiar es más fácil porque no hay que estar tan encima", razona.
Para el ganado con dos hilos de pastor sería suficiente, pero para que no entre el jabalí son necesarios tres
"Si tienes los cierres en buenas condiciones, fuera de momentos puntuales de más trabajo, con una hora diaria tienes atendido el ganado", asegura. La tarea de vigilar y limpiar los cierres es continua. "Mucha gente va a pasear por el tema del colesterol, pues yo de paso llevo algo en la mano y además de caminar voy limpiando", bromea.

Los ganaderos de A Carqueixa, en la mirada de Óliver Laxe

El cineasta Óliver Laxe y el presidente de la cooperativa A Carqueixa, Jose Antonio Díaz, han presentado en la Casa Quindós, en los Ancares, la campaña audiovisual Ganadería Heroica. Es un proyecto compuesto de vídeos cortos a través de los cuales Laxe da a conocer las artes, manejos y manera de vivir de las personas que integran la cooperativa. Los vídeos se difundirán en las redes de O Sabor dos Ancares, la iniciativa de comercialización directa de ternera gallega suprema de A Carqueixa. El objetivo es divulgar cómo trabajan las personas de la cooperativa en la cría de sus animales. Se trata de un bagaje de habilidades que conforman lo que Laxe y Díaz califican de “Ganadería Heroica”. En las propias palabras del cineasta, esa "ganadería heroica, estos vecinos que quedaron aquí, fue lo que mantuvo encendida la llama de los Ancares". Laxe explica que "estamos hablando de muchas décadas en las que el mundo les dijo que lo que hacían no era lógico ni rentable ni racional". En este sentido concluye que "con todo en contra, cuidaron de los Ancares con esas invisibles vacas libres que salpican el paisaje, esas que hacen la trashumancia hasta los Ancares bercianos, con todo lo que eso implica a nivel cultural, paisajístico y medioambiental". En la rueda de prensa, celebrada en la Casa Quindós, el inmueble que está preparando el artista para ser un motor cultural y de desarrollo rural, Laxe subrayó que "esta campaña pone el foco sobre el trabajo milenario que siguen haciendo aquí los pastores, el pastoreo extensivo". Al hilo de esto añadió que cuando se compra carne de O Sabor dos Ancares, se está protegiendo "un modo de vida y unos valores" que "seguirán existiendo" y subrayó la importancia de iniciativas como esta para mantener los Ancares como un espacio rico en biodiversidad. Por su parte el presidente de la cooperativa, José Antonio Díaz, quiso reseñar la importancia de "dar a conocer nuestra carne para poder mantener nuestra vida en el rural". La comercialización directa al consumidor Actualmente, la cooperativa A Carqueixa, está centrada en su iniciativa de venta directa al consumidor, O Sabor dos Ancares. A través de la web www.osabordosancares.com comercializan su ternera gallega suprema en lotes y al corte, que llega directa a la casa de los consumidores una vez hacen su pedido en la tienda online. El proyecto cuenta con menos de dos años de vida y supone ya el 30% de las ventas de la cooperativa. O Sabor dos Ancares, la carne de Inditex Este proyecto es otra de las muestras de la implicación de Laxe con el lugar del que es originario. Recientemente el director fue crucial para que la multinacional gallega Inditex visitara los Ancares y conociera la "Ganadería Heroica". Tras esto, llegaron a un acuerdo con la cooperativa y las personas que trabajan en Inditex llevan ya un mes degustando esta carne, que se sirve en todos los comedores de la empresa. De este modo, la cooperativa señala que Inditex pretende seguir su política de trabajar con productos de proximidad y favorecer el trabajo de pequeños productores.

Un año de Covid, con incertidumbre en las granjas de vacuno de carne

Las ganaderías de vacuno de carne completan un año de crisis y sin un horizonte claro de recuperación. Como es habitual, estos primeros meses de año son los de mayor oferta de animales en las granjas, derivada del pico de partos de cada primavera. Ese escenario de gran oferta encaja mal con la tendencia de los últimos meses, marcada por los cierres y restricciones en la hostelería. Parte del sector reconoce un cierto "atasco" de animales en las granjas y es generalizada la inquietud por los bajos precios. Los limitados márgenes en los que se movía tradicionalmente la ganadería de carne se aprietan aún más por el encarecimiento de los piensos, que subieron entre 15 y 20 euros por tonelada. Con este panorama, la única buena noticia para las granjas fue la concesión de ayudas compensatorias derivadas de la crisis de la Covid, pero el problema de fondo continúa sin arreglarse, lo que genera incertidumbre de cara al futuro. "Hay preocupación porque ahora mismo no se cubren costes con la venta de terneros y tenemos por delante unas semanas de dificultades en el mercado" -valora el responsable de Ganadería extensiva de Unións Agrarias, José Ramón González-. "La cuestión es que los ganaderos poco podemos hacer. Somos unos sujetos pasivos que dependemos de los mataderos, sin que haya ni contratos ni capacidad de negociación", analiza. "Necesitamos que se avance en la Ley de la Cadena Alimentaria, que prohíbe vender por debajo de costos de producción. La Consellería tiene que implicarse en hacer un estudio de costos de las granjas gallegas, además de recuperar la Mesa de la Carne, para que dialoguemos industria y sector ganadero, pues fue algo en lo que se comprometió con nosotros y que sigue sin cumplir", cuestiona González. A la búsqueda de estabilidad de precios Desde la asociación Gandeiros Galegos de Suprema, constituida el pasado año por granjas de la provincia de Lugo, destacan la preocupación por los bajos precios, con casos de animales de Suprema vendidos a 4,20 - 4,30 euros / Kg. canal durante el último cierre de la hostelería. "Seguimos con unos precios bajos y quien más, quien menos, tenemos las granjas con bastantes animales pendientes de salir. Los costos de producción, por otro lado, subieron, tanto piensos como combustibles o fertilizantes", explican. Cuando concluyan los problemas de mercado derivados de la Covid, el objetivo que se marca la asociación consiste en negociar precios estables para todo el año. "Queremos tener una tranquilidad como tienen las granjas de leche, que por contrato saben lo que van a cobrar a lo largo de todo el año. Si no es un precio lineal todo el año, que sea un precio para el verano y otro para el invierno, pero lograr esa estabilidad es el futuro", valoran en la asociación. Ayudas de la PAC Entre tanto no mejoran las cosas, las granjas apenas cubren costos con la venta de terneros y lo que les queda de salario se debe a las ayudas de la PAC, por lo que las perspectivas de un recorte de las ayudas también genera preocupación. "Ya hay granjas que se están viendo afectadas por la conversión de los derechos hacia el valor medio de cada región agronómica y lo que se espera de la reforma de la PAC, que entrará en vigor en el 2023, son más recortes, pues se habla de un sistema de pagos que no es muy adaptable a Galicia, donde tenemos menos superficie y más minifundio que otras comunidades", cuestionan en la asociación Ganaderos Gallegos de Suprema. "Vemos que son todo trabas y cuando hablamos entre nosotros, hay gente que está pensando en cerrar la explotación y mirar de ganarse un sueldo por otro lado", reconocen en la asociación. El caso singular de A Carqueixa Los que están capeando un poco mejor la crisis son las granjas de la cooperativa A Carqueixa (Cervantes, Lugo), pues la iniciativa de venta directa al consumidor que emprendieron hace un par de años se está demostrando exitosa. Un 30% de los animales ya los están vendiendo por internet, lo que para los ganaderos representa unos ingresos adicionales de 100 - 200 euros por animal, en comparación con el precio que perciben por las ventas a matadero. "La venta online está funcionando bien; es cierto que en los animales que mandamos a matadero los precios siguen bajos, en un arco de 4,35 - 4,65 euros Kg. canal, con penalización para los animales de más kilos, pero esperamos que los precios se recuperen de cara al verano, cuando habrá menos animales en el mercado. Estos meses, de febrero a abril, son más complicados", reconoce el gerente de A Carqueixa, Román Sánchez. Situación en los cebaderos En los cebaderos gallegos, que mayormente se abastecen de terneros cruzados de las explotaciones de leche, atraviesan por una situación de mercado similar a las granjas de vacas nodrizas. "En el mercado hay mucha oferta, con precios más bajos de lo normal tanto en terneros de recría que compramos como en los animales cebados que vendemos" -explica Elio López, de Cospeito-. "De cara a las próximas semanas, no sería de extrañar que hubiera más bajadas en el precio", admite con resignación.

Las ganaderías de vacuno de carne cobrarán entre 900 y 7.000 euros de ayudas directas por el coronavirus

Medio Rural tiene previsto destinar un total de 12 millones de euros a ayudas directas para los sectores que considera más afectados por el coronavirus, en concreto las granjas de vacuno de carne con vacas nodrizas y las empresas productoras de planta ornamental. A mayores, destinará otros 12 millones de euros para préstamos dirigidos a industrias agroalimentarias, como bodegas, con el objetivo de facilitarles liquidez y posibles inversiones que tengan pendientes. Los apoyos para el vacuno de carne se centrarán en las granjas de vacas nodrizas con más de 10 animales. Los tramos de ayuda previstos por la Xunta en un principio, según la propuesta que le trasladó al sector, son los siguientes: - De 10 a 19 vacas nodrizas: 900 euros. - De 20 a 29 vacas: 1.250 euros. - De 30 a 39 vacas: 1.750 euros. - De 40 a 49 vacas: 2.250 euros. - De 50 a 59 vacas: 2.750 euros. - De 60 a 69 vacas: 3.250 euros. - De 70 a 79 vacas: 3.750 euros. - De 80 a 89 vacas: 4.250 euros. - De 90 a 99 vacas: 4.750 euros. - De 100 a 109 vacas: 5.250 euros. - De 110 a 119 vacas: 5.750 euros. - De 120 a 129 vacas: 6.250 euros. - De 130 a 139 vacas: 6.750 euros. - Más de 140 vacas: 7.000 euros.

Apoyos para flor cortada y planta ornamental

Para el sector de flor cortada, las ayudas serán las siguientes, según el borrador que maneja la Xunta: - Productores, con 0,5 unidades de trabajo: 1.750 euros. - Productores con 1 unidad de trabajo: 3.500 euros. - Productores con más de 1 unidad de trabajo: 7.000 euros. Para las agrupaciones de productores, las cifras serían las siguientes: - Entre 1 y 5 socios: 6.250 euros. - Entre 6 y 10 socios: 18.750 euros - Entre 11 y 15 socios: 31.250 euros. - Entre 16 y 20 socios: 43.750 euros. - Más de 20 socios: 50.000 euros.

Valoraciones del sector

El anuncio de las ayudas se hizo público hoy en el comité de seguimiento del Plan de Desarrollo Rural (PDR), en el que participan organizaciones agrarias y cooperativas. Las ayudas, que cuentan con un 75% de fondos europeos, son consideradas insuficientes por las organizaciones agrarias. Desde Unións Agrarias han propuesto que se destine a ayudas directas un total de 24 millones de euros, lo que representaría el 2% del PDR gallego, el máximo permitido por la Comisión Europea para medidas Covid. En lugar de eso, Unións interpreta que la Xunta sólo dedica el 1% del PDR a ayudas para paliar la crisis (12 millones de euros), pues los otros 12 millones de euros de préstamos a industrias agroalimentarias no estarían afectados por las limitaciones presupostarias marcadas por Europa. "De acuerdo con nuestra propuesta, una granja de 59 vacas cobraría 7.000 euros de ayuda, el máximo de ayudas. Es una medida que estaría autorizada por Europa y que se podría acometer con una adecuada reprogramación de fondos", valora el responsable de Desarrollo Rural de Unións, Jacobo Feijoo.
Existen dudas sobre el alcance real de las ayudas, pues se teme que la cantidad presupuestada no llegue para cubrir las ayudas anunciadas
Existen además dudas sobre el alcance real de las ayudas anunciadas por la Xunta, pues el Sindicato Labrego sostiene que los 12 millones de euros presupuestados no llegan para cubrir las ayudas anunciadas. Según las estimaciones del Sindicato Labrego, sólo las ayudas directas prometidas para las 9.427 granjas de vacuno de carne que tienen derecho a los apoyos ascenderían a 16 millones de euros. La organización agraria cuestiona además la exclusión de las granjas con menos de 10 vacas reproductoras. "De las 19.700 granjas en activo, hay más de 10.200 que quedan fuera y sólo tendrán derecho a las ayudas unas 9.427 explotaciones", valoran. El Sindicato Labrego, por último, entiende que las ayudas directas deberían llegar también a otros sectores afectados por la crisis, como el vitícola o el ovino y caprino.

Incógnita sobre las ayudas agroambientales y para zonas con limitaciones naturales

En lo relativo a los apoyos para la ganadería extensiva, una de las preocupaciones que continúa sin despejar es qué va a suceder con las ayudas agroambientales y para Zonas con Limitaciones Naturales (ZLN) en el 2021 y en el 2022. "Hemos solicitado de manera reiterada que se reprogramen fondos del Plan de Desarrollo Rural para atender esta cuestión -subraya Unións- pero la Xunta fía todo a que la Comisión Europea destine nuevos fondos para agroambientales y ZLN en el periodo transitorio hasta la nueva PAC. Si no llegan esos fondos, pasaría lo mismo que en el 2013 y 2014, cuando hubo dos años sin agroambientales", cuestiona Jacobo Feijoo.

Préstamos para industrias agroalimentarias

Junto con las ayudas directas por la Covid, la otra medida anunciada hoy pasa por la concesión de préstamos garantizados por un importe total de 12 millones de euros. Son apoyos que beneficiarán a pequeñas y medianas empresas que se dedican a la transformación y comercialización de productos agrarios. El objetivo es facilitarle liquidez al sector, así como inversiones que tengan pendientes. La gestión de los préstamos se hará en colaboración con el Ministerio de Agricultura, a través de su Instrumento Financiero de Gestión Compartida (IFGC). Desde Unións interpretan que buena parte de estas ayudas irán destinadas a las bodegas gallegas, de cara a que puedan pagar la uva de la campaña 2020. "Estamos a favor de los préstamos a las bodegas, pero no entendemos porque se comprometen fondos europeos del Plan de Desarrollo Rural para esta cuestión, cuando los préstamos para bodegas venían siendo financiados tradicionalmente por el IGAPE, que tiene capacidad económica propia para mantener esas líneas", cuestiona el responsable de Desarrollo Rural de Unións.

Medio Rural anuncia que están en marcha 18 aldeas modelo en Galicia

En Galicia hay en la actualidad 18 aldeas modelo en marcha, con un total de 531 hectáreas movilizadas para la producción agraria. La creación de las aldeas modelo fue una de las estrategias anunciadas el pasado año por la Xunta para gestionar la biomasa alrededor de los núcleos de población. En total, el conselleiro de Medio Rural, José González, anunció ayer que hay 60 peticiones para la puesta en marcha de aldeas modelo, de las que 18 están operativas, alcanzando a un total de 2.600 personas propietarias y 10.500 parcelas. El conselleiro, que visitó ayer una aldea modelo en Osmo (Cenlle, Ourense), anunció también la creación de una comisión técnica de silvopastoreo. El objetivo es impulsar el uso del ganado en el monte (vacuno, ovino y caprino, porcino, etc.) para reducir la biomasa, especialmente en las aldeas modelo. Los integrantes de la comisión técnica visitarán en las próximas semanas distintas aldeas modelo y efectuarán recomendaciones para la gestión del silvopastoreo en las mismas, valorando también el ganado más aconsejable. Este órgano técnico está coordinado por el subdirector de Movilidad de Terras de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader), Alejandro Sánchez de Dios. Los demás integrantes son Antonio Rigueiro, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la USC; Francisco Javier Silva Pando, experto en silvopastoreo del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, adscrito a Medio Rural; Santiago Crecente, jefe de Departamento del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) y representante de la Estación Experimental de Ganadería de Montaña de Marco da Curra, y Jorge Mourelo, subdirector general de Ganadería de la Consellería de Medio Rural. Polígonos agroforestales Con respecto a los polígonos agroforestales, González destacó que ya se fueron llevando a cabo, en los años 2018 y 2019, iniciativas piloto en zonas como O Courel, Sober a Ancares (en la provincia de Lugo) o Cualedro (en la de Ourense). Añadió que se trabaja también en otras áreas, caso de Santaia-Foxado (Curtis, A Coruña), con unas 3.200 hectáreas, y Carzoá (Cualedro, Ourense), con otras 185 hectáreas.

Acruga defiende una «buena gestión», con ventajas para sus granjas socias

Las aguas bajan revueltas en las ganaderías de vacuno de carne, pues la caída de precios de los últimos meses, provocada por el coronavirus, aumenta el descontento que venían ya manifestando de forma tradicional una parte de las ganaderías con las entidades del sector, principalmente con Acruga y con Ternera Gallega. Esta mañana, un socio de Acruga presentó un escrito en la sede de la Asociación pidiendo la dimisión de la directiva por lo que considera errores de gestión. Desde la Asociación salen al paso de tales críticas, que consideran "individuales de un único socio", y defienden la gestión de la actual directiva, encabezada por César Dorado. Acruga recuerda las ventajas que logran los ganaderos de la raza Rubia Gallega que son socios de la entidad, en comparación con las granjas que están al margen de la Asociación. Así, la directiva destaca que recientemente se alcanzó un convenio con la Deputación de Lugo para apoyar a los socios en la recría de novillas. "Siempre hubo buena sintonía con la Deputación de Lugo, con la que llevamos colaborando desde hace años en el centro de recría de la granja Gayoso Castro", explican, para después señalar que también se le remitieron propuestas y se mantuvieron reuniones con los responsables de otras diputaciones gallegas, pero "lamentablemente no se pudo llegar a acuerdos similares". Situación de mercado Sobre la bajada del precio de la carne, Acruga recuerda que es una cuestión de mercado que afecta a todo el sector, pero aun en el actual contexto, la Asociación "continuó garantizando la recogida de los animales y consiguiendo precios de mercado para nuestros ganaderos". La entidad dispone desde hace años de un servicio de recogida y traslado de los animales al matadero, ocupándose Acruga de negociar con el matadero "para que el ganadero obtenga siempre el máximo beneficio, con independencia de la situación externa", subrayan. Otra posible salida que tienen las novillas de los socios de Acruga es su venta para vida al centro de recría de la granja Gayoso Castro, "lo que depara mayores beneficios que su sacrificio". Asamblea general En cualquier caso, desde Acruga recuerdan que está sobre la mesa la convocatoria de la asamblea general anual, "que tuvo que ser aplazada por el coronavirus". "Es una asamblea en la que los socios podrán exponer sus propuestas y quejas", señala la actual directiva, que también presentará un balance de los distintos aspectos de su labor, incluida la "política laboral y los cambios hechos en la secretaría técnica para mejorar la gestión", concluyen.

Protesta de ganaderos de vacuno de carne en A Limia

El sector del vacuno de carne es de los más afectados en el campo por la crisis del coronavirus, con caídas de precios que Unións Agrarias cifra en alrededor de un 20%. Para abordar el problema, que persiste, Unións pide la convocatoria de una mesa de negociación autonómica en la que se busquen soluciones. La organización desarrolló hoy una primera protesta simbólica ante una cadena de supermercados en Xinzo de Limia, en un acto que congregó a una veintena de ganaderos de Ourense. El responsable de ganadería extensiva de Unións, José Ramón González, advierte de que buena parte de las granjas de vacuno de carne "están sobreviviendo a esta crisis con ahorros o endeudándose". Por eso, González considera que es necesaria una "mesa de negociación en Galicia" para buscar salidas. José Ramón González. La elección de Ourense para esta primera movilización se debió a la importancia de la ganadería de carne en el interior gallego. "Las 2.000 granjas de vacas nodrizas de Ourense son tan importantes para esta provincia como Alcoa para Lugo", comparó hoy José Ramón González, en declaraciones a los medios durante la concentración de Xinzo. El segundo foco de crítica de Unións se sitúa en los supermercados, pues entiende la organización que se están produciendo "maniobras especulativas". "El consumidor sigue pagando lo mismo por la carne, mientras los ganaderos en cada ternero pierden entre 100 y 150 euros", sostiene González. "No vale decir que los chuleteros o la falda tienen menos salida porque la verdad es que le salen regalados a las industrias", valora. "El cierre de la hostelería fue más una disculpa que una causa", sostiene. Imagen de la concentración de hoy. "Tampoco vemos que los mataderos estén echando mano de forma importante del almacenamiento mediante congelacióna. Falta de transparencia en el mercado", cuestiona. Por último, la organización criticó en concreto al supermercado Gadis, pues no entiende que una cadena de supermercados gallega "no venda Ternera Gallega certificada".

La ganadería de vacuno de carne urge apoyos para enfrentar la crisis

Las granjas de vacuno de carne atraviesan por una crisis complicada a raíz del coronavirus. Los precios de los animales inscritos en Ternera Gallega Suprema han caído alrededor de un 10-15%, un problema al que hay que sumar la ralentización en la salida de los animales, lo que obliga a mantenerlos más tiempo del previsto, aumentando costes. Unións Agrarias calcula que este año cada granja perderá de promedio alrededor de 7.000 euros. "Es un escenario que puede llevar al cierre a cientos de granjas, que ya estaban al límite de su rentabilidad", advierte el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García. En Galicia quedan alrededor de 10.700 granjas de vacuno de carne, según los cálculos de Unións, que contabiliza a las ganaderías con vacas nodrizas perceptoras de las ayudas de la PAC. Estas granjas gestionan en conjunto más de 200.000 hectáreas de territorio y "son vitales para mantener la actividad y prevenir incendios" en la mayoría de comarcas del interior gallego, en especial en las provincias de Lugo y Ourense, explican desde la organización agraria.
Unións pide un aumento de pagos por hectárea en las agroambientales y para Zonas con Limitaciones Naturales
Por eso, Unións demanda un plan público que incluya ayudas directas de la Xunta y la reprogramación de los fondos europeos del Plan de Desarrollo Rural (PDR). Sobre la reprogramación del PDR, Unións pide destinar 11 millones de euros para que se aumente un 33% el pago por hectárea en la línea Agroambiente y Clima y en la línea de Zonas con Limitaciones Naturales. En Portugal, una de las medidas que adoptaron fue precisamente la de aumentar los pagos a granjas en zonas desfavorecidas (con limitaciones naturales). "Ese aumento de los pagos sería un refuerzo de renta para las ganaderías de carne que se encuentran en las zonas de montaña de la Galicia interior", destaca Unións. Tal reprogramación le aportaría 1.500 euros de media a mayores a cada granja, según calcula la organización agraria, que pide también una ayuda directa extraordinaria superior a los 5.000 euros por ganadería, de forma que entre ambos apoyos se cubran las pérdidas de 7.000 euros por granja que calcula la organización agraria. Roberto García. Unións recuerda que los costes de producción en vacuno de carne se sitúan entre 5,05 y 5,37 euros / Kg., según los cálculos del Ministerio, en tanto que en la actualidad los becerros se están vendiendo a alrededor de 4,20 euros. "Se está vendiendo muy por debajo de los costes de producción. Habrá recuperación, pero será lenta, y si no llegan apoyos, podemos estar ante un destrozo en el sector primario", cuestiona Roberto García. El secretario xeral de Unións señala, por último, que el precio de la Ternera Gallega no ha bajado en la distribución, por lo que considera que la crisis la están pagando en exclusiva los ganaderos. "Hay partes nobles de los animales, como los chuleteros, que están almacenados a la espera de que la hostelería recupere el ritmo de actividad, por lo que mataderos e industrias acabarán por comercializar toda esa carne y tampoco se verán afectados. Las pérdidas en esta crisis se concentran en el campo", cuestiona.