Archives

Syngenta lanza su nueva tecnología AIR que aporta mayor seguridad y flexibilidad al cultivo de girasol

Syngenta ha vuelto a revolucionar el cultivo de girasol con el lanzamiento de su nueva tecnología AIR para el control de malas hierbas. Los pasados 21 y 22 de junio, la multinacional reunió a más de 400 agricultores, distribuidores y técnicos de España y Portugal en Los Molares (Sevilla) en unas ‘Jornadas tecnológicas de girasol’, en las que pudieron conocer de primera mano esta nueva tecnología y las ventajas para sus producciones.

La tecnología AIR, exclusiva de Syngenta, combina la tolerancia genética a los dos herbicidas más utilizados en este cultivo (Imazamox y Tribenuron Metil), aportando una mayor flexibilidad para el agricultor y seguridad para la producción. En este sentido, Juan Fernández, jefe de producto de girasol de Syngenta, explicó que, gracias a la tecnología AIR, “el agricultor solo debe preocuparse por la variedad que quiere cultivar sin pensar en los posibles problemas de hierbas pasados ni futuros”.

Además, esta nueva tecnología aporta seguridad a la producción, gracias a su resistencia a todo tipo de sulfonilureas. “De este modo, evitamos cualquier problema derivado de la existencia de residuos en campo de cultivos anteriores, como el cereal”, apuntó Fernández.

Con la tecnología AIR, Syngenta, junto con las dos tecnologías con las que ya trabaja, como son Clearfield (híbridos de girasol con tolerancia genética a Imazamox) y ExpressSun (tolerantes a Tribenurom Metil), contribuye a “mejorar el manejo que cada agricultor pueda hacer de su explotación, dando continuidad a su estrategia de control de malas hierbas”. Además, el uso de esta nueva tecnología le permite optimizar sus costes. “Esta es una tecnología a futuro”, afirmó Fernández, quien puso en valor su “versatilidad”, que hace posible su introducción en los híbridos comerciales actuales “en poco tiempo”.

Jornada de networking

Durante la jornada, los asistentes visitaron una explotación en la que, a través de un dinámico recorrido, recordaron los beneficios de las tecnologías Clearfield y ExpressSun, conocieron la eficacia de la nueva tecnología AIR gracias a varios ensayos en campo y, además, actualizaron sus conocimientos sobre el portfolio de girasol de Syngenta que, en breve, contará con su primera variedad comercial con tecnología AIR, SY Vostok AR.
Posteriormente, y tras la visita a campo, los más de 400 profesionales reunidos en el evento compartieron una velada de networking, en la que pusieron en común sus impresiones y pudieron resolver todas sus dudas.

¿Qué variedad de girasol y del sorgo es más productiva en Galicia?

El girasol y el sorgo se caracterizan por ser plantas que, comparadas con el maíz forrajero, son de ciclo más corto, lo que proporciona flexibilidad para el encaje en la rotación, siendo a la vez menos exigentes en cuanto a fertilidad del suelo y tolerando mejor el estrés hídrico en el período de verano. A pesar de su menor rendimiento, estas características hacen que sean una posible alternativa al cultivo de maíz forrajero en determinadas circunstancias, como puede ser las zonas del interior de Galicia donde las precipitaciones pueden ser un limitante para dicho cultivo. Además, en los últimos años se incrementó el interés por estos dos cultivos para ensilar, debido a los reiterados bajos rendimientos de maíz forrajero obtenidos en fincas motivados, entre otros aspectos, por la reiteración de escasas precipitaciones durante el verano. Por otra parte, los requerimientos de diversificación de cultivos durante el período de verano impuestos para el cobro del llamado “pago verde” de la PAC, también han estimulado la demanda de información acerca de la productividad y el valor nutricional de otros cultivos de verano alternativos al maíz. En el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam) se realizaron diversos estudios acerca del comportamiento del girasol y sorgo como forrajeras de verano para ensilar, siendo recogida información de diferentes aspectos relativos a las características agronómicas, productivas y nutricionales del cultivo del girasol para ensilar. La conclusión es que estos dos cltivos pueden ser interesantes por su rendimiento y composición química para ser cultivados en el interior de Galicia en aquellos lugares donde el maíz no tenga una buena respuesta debido a la falta de agua. A fin de ampliar la información sobre estos cultivos, adaptada a zonas de altitud media de la Galicia interior, se realizó un campo de demostración, dentro del Programa de Transferencia Tecnológica de la Consellaría del Medio Rural, para evidenciar la variabilidad en el comportamiento productivo y en el valor nutricional de distintas variedades de sorgo y de girasol cuando se cultivan en secano y regadío durante el verano. En este sentido, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), en colaboración con la Cooperativa ICOS y la Fundación José Luis Taboada (FJLT) celebraron recientemente una jornada en el Pazo de Cartelos (Carballedo-Lugo) donde se expusieron los resultados del campo de demostración.

Datos del cultivo

Variedades: Como punto de partida, en el caso del girasol (Helianthus annuus L.) se compararon tres variedades: Pioneer PR63 (Aceite), ES Shakira (Aceite) y Rumbosol 91 (Forrajera). Y para el sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) las tres variedades que se ensayaron fueron la Alfa (Grano), Ascoli (Grano) y la Pioneer PR849F (Forrrajera). Fertilización y siembra: La fertilización de fondo que se aplicó fue 533 kg/ha de complejo 15-15-15 (80 ud N + 80 ud. P2O5 + 80 ud. K2O)/ ha. La densidad de siembra (con líneas a 80 cm) fue en el caso del girasol de 80 mil semillas por hectárea y en el sorgo 150 mil sem/ha. La fecha de siembra fue tardía, realizándose el 28 junio 2016 para todas las variedades. En cuanto a los herbicidas, en el girasol se aplicó Aclonifen 60% (Challenge) preem y en el sorgo Dimetenamida-P 25% +Pendimetalina 25% (Wing-P) postem. Cosecha: El momento de corte para el girasol fue cuatro semanas después de la floración y en el caso del sorgo cuando los granos de la panocha se encontraban en un estado pastoso vítreo. Riego: Cuatro bloques del ensayo, conteniendo las seis variedades ensayadas, fueron regados a manta siguiendo las prácticas agronómicas habituales de la zona. Otra réplica de cuatro bloques semejantes fueron cultivados sin riego.

Diferencias de comportamiento de los cultivos en secano y en regadío:

Tal y como se refleja en el siguiente cuadro, las diferencias de rendimiento del sorgo y del girasol, y en especial en el primero, son muy notables según el cultivo disponga o no de suministro de agua durante el verano. Así, el rendimiento del sorgo varió de media desde las 10,77 toneladas de materia seca por hectárea (t MS/ha) en regadío a las 5,49 t MS/ha en secano (96% de variación) y, traducido en kilos de proteína bruta por hectárea (kg PB/ha) la producción varió desde los 745 kg PB/ha en regadío frente a los 389 kg PB/ha en secano. En el caso del girasol las diferencias de rendimiento con riego y en secano también son notables: 9,72 t MS/ha en el primer caso frente a un promedio de 5,87 t MS/ha en el cultivo en secano, representando un 66% de variación, que se incrementa al 81% si se compara la producción de proteína obtenida con y sin riego: 801 frente a 442 kg PB/ha.

Diferencias medias de rendimiento según la variedad

a) Girasol: Las variedades Rumbosol-91 (forrajera) y ES-Shakira (aceite) fueron las que consiguieron mayores rendimientos con valores medios de 8,63 y 8,40 tMS/ha, respectivamente, frente a las 6,35 de la Pioneer-PR63 (aceite). Es decir, alrededor de un 50% de diferencia. En Kilos de proteína bruta el mayor rendimiento fue para la ES Shakira, con 706 kilogramos por hectárea, frente a los 614 de la Rumbosol 91 y el 546 de la Pioneer P63. b) Sorgo: La variedad más productiva fue la Pioneer PR849F (forrajea) con 11,45 t MS/ha, seguida de las dos de grano, Alfa con 7,14 t MS/ha y de la más precoz Ascoli con 5,79 t MS/ha. Como se observa, la variación de rendimiento alcanza prácticamente el 100% entre la más y la menos productiva. La extracción de proteína por hectárea siguió la misma tendencia, con valores de 659 kg PB/ha para PR84F, 561 kg PB/ha para Alfa y 481 kg/ha para Ascoli. Unas diferencias de rendimiento según la especie y la variedad que también se trasladan al comparar la producción en regadío y en secano:

Conclusiones: 

Como resumen de la exposición y del debate fueron trasladadas al auditorio las siguientes Conclusiones: -La productividad del maíz como cultivo de verano es claramente superior a la de girasol y de sorgo en condiciones de secanos húmedos o de regadíos. -En la zona interior de Galicia, donde el cultivo de maíz en secano fue muy problemático en un verano de escasas precipitaciones como el registrado en 2016, el cultivo de sorgo en secano permitió superar las 8 toneladas de materia seca por hectárea con la variedad más productiva, mientras que la del girasol llegó casi a las 7 toneladas. -Estos rendimientos estuvieron influenciados negativamente por una siembra demasiado tardía, sobre todo para el sorgo. -La composición nutricional de sorgo y de girasol es claramente diferente, siendo el sorgo el cultivo más adecuado para ensilar. -No se observan claras diferencias entre la variedad forrajera de girasol y la variedad de aceite de ciclo semejante. -La variedad forrajera de sorgo produce un rendimiento por hectárea superior a las variedades de grano, de ciclo más corto. -En las condiciones del área agroclimática continental del sur de la provincia de Lugo, en secano, la rotación de mezclas de raigrás-tréboles anuales como cultivo de invierno y de sorgo o girasol como cultivo de verano puede producir alrededor de 10 t MS y 1000 kg de PB por hectárea. Las experiencias deben ser repetidas con diferentes genotipos, en diferentes años y diferentes ambientes a fin de ampliar la información sobre el comportamiento de estos cultivos de verano.  

La cooperativa ICOS ensaya con éxito un cultivo mixto de girasol y sorgo

En el año 2015 la cooperativa Icos llevó a cabo un cultivo experimental de una mezcla de sorgo y girasol, dos cultivos alternativos para el pago verde de la PAC. Se tratan de dos cultivos que son una opción para zonas con dificultades (terrenos con más sequía en verano), o como recurso para siembras tardías a mediados de junio, después de hacer dos o tres cortes de hierba. ¿Por que mezclar ambos cultivos? El cultivo de girasol sembrado sólo tiene el principal inconveniente de la dificultad de manejo en el silo, por el abundancia de aceite, lo que dificulta la compactación del mismo con los tractores. Por otra parte, el girasol en solitario tiene bastante riesgo de encamado. Combinando los cultivos, juntamos las ventajas de ambas plantas y diluimos sus inconvenientes, ya que el sorgo aporta soporte al girasol y más contenido en materia seca para facilitar el ensilado. El resultado es un cultivo denso, ya desde estadios iniciales, pudiendo llegar incluso a no necesitar tratamientos herbicidas para eliminar competencias. Con esto buscamos ganar rendimiento de cultivo y evitar plantas excesivamente altas, que toleran peor el encamado, que tienen peor calidad de forraje y cuya cosecha es complicada. Debemos de usar variedades bien conocidas y de ciclos iguales entre sorgo-girasol para cosechar ambas plantas en su momento. Abonado: Esta es una de las grandes ventajas de ambos cultivos en comparación con el abonado del maíz. Son cultivos no muy exigentes, siendo posible cubrir las necesidades con aportes de purín. La disponibilidad de purín en la época de la siembra suele ser buena, puesto que ya se comienzan a recuperar los niveles en las fosas después de la siembra del maíz. Siguiendo las recomendaciones del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), estos cultivos pueden abonarse en suficiencia aportando 30-40 m3 de purín de calidad media. El exceso de abonado puede ser contraproducente puesto que se se produce uno desarrrollo excesivo, complicándose las tareas de cosecha. Analíticas en verde: Fueron sacadas muestras del forraje en verde en cada una de las parcelas del cultivo. En cada una de ellas había variaciones en el estado del cultivo. En la primera parcela cosechada había predominio de girasol, con plantas puntuales de sorgo. Analíticamente se corresponde con los datos, puesto que el porcentaje de proteína bruta es inferior al resto de muestras, y habiendo mayor contenido en FAD (Fibra ácido detergente, no deseable), El contenido en grasa no fue alto por el retraso en la nascencia de esta parcela respecto de las restantes. En la segunda parcela cosechada había mezcla con 2/3 de girasol y 1/3 de sorgo. En esta hubo problemas de nascencia irregular, por lo que había girasoles ya maduros y otros aun iniciando la floración. Aún así, el cultivo estaba denso y el porcentaje de proteína bruta del forraje de esta parcela fue del 13.1 % y siendo la FAD bastante más baja que un ensilado medio de girasol. En la última parcela está la mezcla ideal, con un equilibrio entre sorgo y girasol, siendo la nascencia más regular que en las otras parcelas. Destacar en esta parcela la gran abundancia de hoja del sorgo, que ayudó la que el porcentaje de proteína bruta conseguida fuera del 15.2%, y un nivel de grasa del 6.2 % Cabe destacar que tanto en la segunda como en la tercera parcela los rendimientos por hectárea se estimaron en torno a las 7 toneladas de MS/ha. Analítica del ensilado: PH medio: 3,85 Materia seca: 30,05% Proteína Bruta: 9,6% Fibra Bruta: 26,75% Fibra Ácida: 27,95% Fibra Neutra: 46,6% Almidón: 16,25% Cenizas: 6,0% Materia grasa: 3,0% Después de los resultados de las parcelas experimentales, y analizando los datos obtenidos, el cultivo mixto de girasol y sorgo se presenta como una muy buena opción para combinar con el ensilado de maíz.
Guías de cultivo del CIAM: -Girasol -Sorgo
 

Jornada en Lalín sobre el uso forrajero del girasol

La cooperativa Cobideza organiza mañana viernes en Lalín una jornada dedicada a valorar las posibilidades del girasol como alternativa forrajera. Será a las 12 horas en el edificio de la UNED, en el polígono Lalín 2000. Desde Cobideza consideran que el girasol es una opción para reducir los costes de producción de las explotaciones lácteas. La propia cooperativa lleva tres años haciendo ensayos con el girasol. Su presidente, Román Santalla, destaca que es posible hacer dos cortes de hierba en primavera antes de sembrar girasol. El programa de la jornada contará con la participación de Vicente Jimeno, profesor de ingeniería técnica agrícola en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con Rafael Pérez, director comercial de Promotec. El acto está organizado por la cooperativa Cobideza y cuenta con la colaboración de la cooperativa O Rodo (Rodeiro).