Archives

Los godellos de la DO. Valdeorras, protagonistas en el Salón Gourmets 2024

La próxima parada promocional de los vinos valdeorreses tendrá lugar en la capital de España, en Madrid, en concreto en el Salón Gourmets. Un foro especializado en alimentación y bebidas de calidad que dará comienzo el próximo lunes y se desarrollará hasta el jueves, 25 de abril. “En el marco de este espacio, 14 bodegas de nuestra Denominación de Origen darán a conocer sus blancos y tintos”, destaca José Ramón Rodríguez Castellanos, presidente del organismo. “Una oportunidade más para divulgar, sobre todo, que nuestro territorio amparado es la cuna originaria del godellop puesto que todos los blancos que podrán degustarse en Gourmets 2024 procedentes de Valdeorras son monovarietales elaborados a partir de este tipo de uva”, añadel el máximo responsable del Consello Regulador. Así, 26 referencias de Valdeorras (17 blancas y nueve tintas) podrán degustarse en Gourmets 2024. Será en el stand 6B30 del recinto ferial del Ifema, en el que tendrá lugar el foro.

EDV, una bodega de la Ribeira Sacra que apuesta por los vinos blancos

Pablo, en uno de los viñedos de la bodega familiar en Margaride En la aldea de Margaride, perteneciente a la parroquia de Quintá de Lor (Quiroga) está EDV Viticultores, un proyecto familiar de elaboración y comercialización de vino que está creciendo, con la plantación de cepas de variedades como godello, treixadura, blanco legítimo o loureiro y la construcción de una nueva bodega enfocada también hacia el enoturismo. En la casa de Pablo, la Casa do Cosme, siempre se hizo vino, igual que en la mayoría de las de la zona. Su padre, José González Losada, se marchó de funcionario a Ponferrada pero mantuvo las vides hasta que en el año 1999 Pablo decidió que quería vivir en el rural y apostó por profesionalizar la producción. “Cuando empezamos teníamos unos 5.000 metros cuadrados en 3 o 4 parcelas”, recuerda Pablo. Hoy trabajan más de 10 hectáreas (6,5 propias y 4 mediante otro tipo de tenencia) y están preparando el terreno para plantar otras 4 hectáreas, tres de ellas pegadas a la bodega por la parte de arriba.
Trabajan 10 hectáreas y están plantando otras 4. Hacen diferentes tipos de vino, desde vino de mesa a vinos especiales
Además de decantarse por los vinos blancos dentro de una Denominación de Origen caracterizada por los tintos, EDV busca diferenciarse a través de sus vinos de guardia y de barrica y, a nivel productivo, lleva a cabo medidas culturales en la viña para reducir el uso de fitosanitarios. Apuesta por los blancos en la tierra de los tintos Pablo ha apostado siempre por las variedades blancas en sus viñedos. “La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992”, destaca. En las nuevas hectáreas que están plantando el 95% van a ser también variedades blancas, sobre todo godello, pero también treixadura, blanco legítimo y loureiro. En la actualidad ya cuentan con un 85% de godello y con un 15% de treixadura.
La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992
La nueva plantación da sentido a muchos años de trabajo. Lograron hacerse con 26 parcelas para juntar en una pieza 4 hectáreas pegadas a la bodega por la parte de arriba, entre las casas y el monte. Es también de este modo el mejor cortafuegos que tiene hoy la aldea de Margaride, que se salvó por poco del incendio que afectó a la zona hace 3 años. “En esta finca había tojos y maleza, esa era la vegetación espontánea que tenía, y la capa de suelo eran 3 dedos, pero el suelo puede hacerse encalando y abonando, lo más importante es la orientación, sobre todo pensando en poner godello”, dice.
El viticultor tiene que buscar optimizar la parcela al máximo
El diseño de la plantación está pensada para optimizar la parcela y también para facilitar el trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de mano de obra, que ya se están dando en momentos como el de la vendimia. “En una parcela profesional lo que tienes es que optimizarla al 100% sin perder los ratios de calidad”, defiende. Entre hileras están dejando entre 2,15 y 2,20 metros para poder mecanizar y optaron por colocar espalderas a 45 grados en los perímetros (suman 1 km todo alrededor de la finca) y parrales a 3,5 metros de altura en las zonas de volteo de la maquinaria para no perder esos espacios para la producción. “Esas zonas ocupan en total unos 7.000 metros cuadrados, que equivalen a unos 8.000 o 9.000 kilos de uva, que pasado a dinero son unos 15.000 o 16.000 euros”, calcula Pablo. Pensando en la barrica Parte del vino elaborado por EDV pasa en barrica entre 4 y 14 meses Tienen previsto también arrancar unos 8.000 metros cuadrados de mencía y reestructurar las variedades tintas con la plantación de caíño, con la intención de “apoyar en los vinos de guardia y ayudar a la uva mencía en los procesos de barrica”, explica. “Nuestra intención es reducir vinos jóvenes e irnos más a vinos de guardia y barrica y el caíño tiene más estructura y más cuerpo que la mencía y también más taninos y más color”, explica Pablo. “Pienso que el futuro de la Denominación de Origen pasa por reducir los vinos jóvenes y apostar más por la barrica. Ribeira Sacra tiene vinos para competir en ese mercado con Borgoña, con Brasil, con Chile, con EEUU o con grandes zonas de Italia”, asegura.
El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar
“El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar y posicionar en el mercado otras alternativas porque la tendencia mundial no es la de los vinos jóvenes y nosotros tenemos que entrar en la Champios League de los vinos tintos, no podemos seguir en Segunda División. Ahora somos los primeros de la Segunda División y lo que tenemos que tratar es de ascender e ir hacia los primeros puestos de la Primera División”, compara Pablo. “Los grandes vinos se logran a base de mezclar uvas de distintas parcelas, donde cada una de ellas aporta la riqueza que tiene”, dice. Con esa idea, se hicieron también con una hectárea de terreno en O Carballo, a 700 metros de altitud, tratando de buscar vinos con menos graduación alcohólica y con más acidez. “Con esa uva buscamos frescura, vinos de 12 grados más expresivos en boca”, explica. “El godello no se da en todos los sitios ni vale para todo el mundo” Nueva plantación realizada en la ladera situada detrás de la bodega, con orientación nordeste y el río Lor al fondo. Margaride se sitúa en primer término y Freixeiro enfrente, en la otra orilla Pero en ese proceso para complementar la uva mencía Pablo alerta de la complejidad que supone trabajar con variedades como el merenzao, al igual que pasa con algunas variedades blancas. “Ahora que está muy de moda el godello hay que pensar que es una variedad que no se da en todos los sitios y aquí en la Ribeira Sacra hay que escoger muy bien donde se planta”, dice, porque “hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelos”. “Al mencía le vale todo, pero al godello no”, remarca.
Al mencía le vale todo, pero al godello no; hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelo
“Nosotros estamos en una de esas zonas en las que se da y tenemos experiencia de muchos años manejando esta variedad”, añade. Aun así, reconoce, “no estamos en el godello a un 70 u 80% de producción como podemos estar en una variedad tinta, estamos mucho más bajos”. Eso hace que los precios de la uva sean más altos a respecto de la mencía, tanto por la menor producción como por la necesidad de mayores cuidados. “De un día para otro el godello cambia por completo y en menos de 24 horas puedes perder la cosecha, mientras que en el mencía pasan 9 o 10 días para empezar a notar los síntomas”, asegura.
Tú no puedes meter a la gente a una variedad que desconoce y que requiere de muchas más atenciones cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana
Por eso, dice, “tú no puedes meter a un viticultor no profesional a una variedad que desconoce y que precisa de una profesionalización altísima porque hay que estar atendiéndola al 100% cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana”, advierte. 40.000 kg de uva La producción actual de EDV es de unos 40.000 kilos de uva al año en sus parcelas, más algo que compran a mayores a otros viticultores locales. De esa producción más del 85% son variedades blancas y el 15% restante tinto. Pablo, que es una persona observadora y que gusta de trabajar con datos, pone números a las producciones medias en la Denominación de Origen y sus costes. “El máximo que está permitido son 9.000 y pico kilos por hectárea de mencía y hay que andar detrás de los viticultores porque todos se van a 10 o 12.000 kilos y sin grandes atenciones, porque la mencía es una variedad super agradecida”, asegura.
Con la mencía u otra variedad tinta puedes dormir tranquilo; el godello es para no dormir
Sin embargo, dice, la producción máxima para el godello está establecida en 11.800 kilos, pero “el año que consigues 8.000 eres un fenómeno”, admite. “Cuando se habla de que el godello se paga tanto hay que echar cuenta también de los costes de producción, porque duplicas tratamientos y duplicas trabajo en viñedo haciendo podas en verde, varando, atando, recortando, que es algo que no lo haces en la mencía. Por eso, la diferencia entre los 15.000€ por hectárea que le puedes sacar a una parcela de godello con respecto a los 11.000€ de una de mencía está en eso, en los gastos a mayores, el trabajo y los dolores de cabeza”, razona. Sumiller en certámenes internacionales Pablo lleva unos 10 años asistiendo a catas internacionales, a las que acude tanto con sus vinos como también como sumiller y destaca la gran valoración que tanto los blancos como los tintos de la Ribeira Sacra alcanzan en certámenes como CERVIM, considerado el más importante para la viticultura heroica a nivel mundial. Acudir a estos certámenes le sirve para hacer contactos pero también para conocer de primera mano cómo están evolucionando las tendencias en el sector del vino. “Hago unas 8 o 10 catas todos los años, tanto en España como en otros países, como Francia, Italia, Alemania o Bélgica y eso me permite estar al día de los cambios en el sector y ver cómo se está trabajando en las distintas zonas. Eso me ayuda después a acabar de perfilar nuestros vinos y tomar decisiones en nuestra bodega”, razona.
El año pasado lograron un Gran Oro en blancos y un Oro en tintos en CERVIM en Italia
El año pasado lograron con sus vinos 16 premios, entre ellos un Gran Oro en CERVIM en Italia para Inseparables godello y un Oro para el Don Cosme mencía. En los tintos, hacen dos vinos jóvenes (Don Cosme e Inseparables) y dos más en barrica (A Conchousa y As Covas), lo mismo que en los blancos (los jóvenes Don Cosme e Inseparables y O Robledo y A Carreira, que maduran 4 y 14 meses en barrica respectivamente). A mayores, tienen la marca 40 años, de la que los beneficios obtenidos son donados a la investigación contra la enfermedad degenerativa del ELA. Diferenciación Inseparables godello y mencía de EDV, premiados en distintos certámenes en los últimos años En esa apuesta por la diferenciación, la bodega EDV destina el 50% de su producción a vinos de rotación anual y la otra mitad a elaboraciones especiales. “En los blancos, por ejemplo, tenemos un godello joven con mucha intensidad aromática, muy fácil de beber, y en las cepas más viejas hacemos vinos más estructurados y más complejos en nariz que van a estar 2 o 3 años en botella y que son vinos de cuerpo como los que se hacen en Francia o en Italia. Y en los tintos, lo mismo, mezclamos garnacha con mencía hasta en un 15% para sacar vinos jóvenes y los vinos más estructurados se meten a barrica. Buscamos vinos de largo recorrido, que puedan estar 2 o 3 años en barrica pero que no evolucionen”, explican.
Los vinos de rotación anual son los que te permiten pagar las facturas y los vinos más marquistas, con mayor margen, son los que te permiten invertir en la explotación
Esos vinos especiales, dice, “no tienen un mercado local tan fácil, sino que se van sobre todo al mercado nacional e internacional, posicionados en tiendas gourmet y restaurantes con una carta de vinos más compleja, pero ahí hay que pelear mucho el mercado y salir fuera”, asegura.
En mercados donde la oferta supera a la demanda vende el más hábil
“La gente quiere probar algo distinto, esa es la tendencia a nivel mundial y si queremos vender tenemos que irnos a eso”, defiende. As Covas, por ejemplo, es un vino tinto elaborado por EDV en el año 2019 con un 85% de uva mencía muy madura de cepas viejas y un 15% de garnacha que dio un rendimiento próximo al 20%, en la que no se pudo mecanizar el despalillado y que estuvo después 14 meses en barrica. “Fue una apuesta muy personal mía, una apuesta arriesgada porque o te encanta o no te gusta nada. Ha logrado ya dos Grandes Oros y llegó a 99 puntos. Es un vino que está aún nervioso en cata, pero que ya se puede beber, pero hay que esperar aún al 2025 para que esté en plenitud. Es decir, son 5 o 6 años en total para que esté en el momento óptimo”, destaca.
Si un vino no nos convence lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa fuera de la Denominación de Origen para no devaluar nuestras marcas principales
Pero además de esos vinos top, también trabajan en el sector del vino de mesa fuera de la Denominación de Origen en formato bag in box. “Eso te permite acercarte a un público que no quiere gastarse 10 o 12 euros en una botella de vino y al mismo tiempo seleccionar más la uva y ganar calidad en el resto de nuestros vinos, porque cuando un vino no nos convence para incluir en la Denominación de Origen lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa”, explica Pablo. De este modo trabajan los tres segmentos de mercado: el del vino de mesa, el del vino joven y el del vino especial. Descenso en el uso de fitosanitarios A nivel de viñedo, EDV lleva muchos años apostando por medidas culturales para reducir el uso de fitosanitarios. “Hay que modificar la manera de trabajar en la viña, porque si podamos en febrero es muy probable que nos llueva en abril o en mayo, por lo que vamos a tener floración con mucha humedad y en los días buenos mucha infección por hongos; mientras que si podamos en marzo el ciclo de la planta irá más retrasado y la floración coincidirá más hacia junio, cuando seguramente tendremos mejor tiempo y así podemos ahorrar ya dos tratamientos”, argumenta. El cambio climático acelera los ciclos naturales de la planta y ayuda a que esas vides podadas más tarde sean capaces de coger a las otras y llegar al mismo tiempo a la vendimia, dice, y el hecho de podar más tarde también les permite no tener que emplear tampoco productos fitosanitarios antibotríticos, algo importante a la hora de elaborar el vino, considera Pablo. “Es lo que te permite trabajar más tranquilo en bodega y, excepto en los vinos blancos, no usamos tampoco levaduras”, destaca.
Llevamos más de 20 años sin usar herbicidas
En sus viñedos no emplean tampoco herbicidas. “Llevamos más de 20 años sin usarlos”, destaca Pablo. “O bien tenemos cubiertas vegetales o bien desbrozamos o aramos, pero no usamos glifosato de ningún tipo”, explica. Otra de las claves en el trabajo que hacen en la viña son las analíticas de suelo para ajustar mejor el abonado, y las enmiendas que hacen al suelo son siempre de abono orgánico. Apoyarse en la tecnología y en el saber popular Además de reducir el número de tratamientos fitosanitarios que aplican, otro de sus objetivos es maximizar su eficacia cuando los echan. Por eso van a montar dos estaciones meteorológicas con las que podrán medir la humedad del suelo, la humedad de la hoja y el punto de rocío. Teniendo en cuenta las condiciones orográficas y para tener datos fiables de las distintas zonas, una va a estar situada en la zona alta de la parcela, con un 30% de pendiente, y la otra en el fondo, cerca del río, donde la finca es llana. Además de proporcionarles datos valiosos y en tiempo real a ellos, estas estaciones también van a ser útiles a otros viticultores, ya que están dentro de una red de alertas que hay creada a nivel de toda Europa para tener una previsión certera de cómo viene el tiempo.
El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer porque sino lo quema, por eso no se le pueden sacar las hojas de poniente
Las condiciones climatológicas son especialmente relevantes en el caso del godello. “Aquí tenemos 3 grados menos que en Quiroga, la planta hidrata la hoja con esa llovizna de la noche, por eso aquí se da el godello, porque no sufre ese estrés”, asegura. En variedades como el godello tienen también muy en cuenta la orientación con respecto a la puesta de sol, tanto en el momento de hacer la plantación como después a la hora de trabajar con ella. “El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer por el lateral porque sino lo quema. La clave del éxito del godello es esa”, dice Pablo. Por eso, explica, “al godello no se le puede sacar la hoja en el poniente”. “Son medidas que vas aprendiendo a base de perder cosechas”, reconoce. Variedades resistentes “Cada vez estamos teniendo más enfermedades y las plantas son menos resistentes, por lo que cada vez son necesarios más tratamientos, pero ahora la Agenda 2030 nos pide que tenemos que rebajar a la mitad el uso de fitosanitarios. Hay que decirle a Bruselas que eso es imposible en este momento”, insiste Pablo, que mantiene esperanzas en que se pueda lograr más a largo plazo a través de la investigación en variedades resistentes. “Desde hace 2 o 3 años se están haciendo ensayos en España sobre variedades resistentes a enfermedades como el hongo del mildiu o al oídio, pero por muy prometedores que sean los resultados hay que esperar por lo menos 5 años más para que esas variedades estén disponibles para plantar y otros 10 para que alcancen su producción máxima”, explica. Pablo se queja del conformismo del sector, más aún en la zona noroeste, más dependiente del uso de fitosanitarios. “En la Mancha con dos manos de azufre resuelven y eso es barato y se puede echar sin problemas, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 u 8 tratamientos tranquilamente y si te vas al Ribeiro ya son 10 o 12 y en las Rías Baixas 17 o 18 tratamientos”, indica.
En la Mancha con dos manos de azufre tienen el año resuelto, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 o 8 tratamientos, en el Ribeiro con 10 o 12 y en Rías Baixas con 17 o 18
“Tenemos las medidas más restrictivas de la historia en fitosanitarios, pero mientras los viticultores franceses estaban cortando las autovías y eran parte activa en las protestas de los agricultores del país, nosotros estábamos en casa”, compara. “Se están sacando las materias activas que funcionan. Las que se retiran por alertas de salud me parece normal y lógico, pero las que se sacan por capricho o porque no son rentables a las farmacéuticas ya no me parece bien”, protesta. El reto de las enfermedades de la madera Uva mencía de la bodega en una de las últimas vendimias A finales del siglo XIX a filoxera afectó de lleno a la zona de Quiroga. “No quedó nada”, relata Pablo. A raíz de su paso, poco a poco se fueron cambiando las variedades autóctonas prefiloxéricas por otras. “Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para aquí las trajo el abuelo de mi padre, no se sabe de qué variedades pero es muy probable que fuesen alicante o palomino”, cuenta.
Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para esta zona las trajo mi bisabuelo
La filoxera, dice, continúa presente. “Se ve aún en la tierra, sigue siendo un problema que no está solucionado pero es secundario porque tenemos otros más graves”, afirma. “Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI”, asegura. Actualmente, las enfermedades de la madera en viñedo que presentan una mayor incidencia en plantas jóvenes son la enfermedad de Petri, el pie negro de la vid y el decaimiento por Botryosphaeria. Esta última enfermedad también puede afectar a vides adultas, junto con la yesca y la eutipiosis.
Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI
Pablo alerta de la dificultad para encontrar planta en los viveros libre de los hongos que provocan estas enfermedades así como el reto que para el sector supone la falta de tratamientos efectivos para combatirlas. “No tenemos ninguna herramienta eficaz para luchar contra ellas y provocan daños muy importantes”, dice, convencido de que van a condicionar la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en los próximos años. “Se está hablando de crear variedades resistentes al mildiu, al oídio y al black rot, pero para eso tenemos tratamientos. A lo mejor hay que apostar por medidas culturales y dejar algún año con menos tratamiento, asumiendo ciertas pérdidas en la cosecha, para que las plantas vayan perdiendo resistencia y los tratamientos sean más efectivos. Pero para la yesca o para la virosis no tenemos nada y esas enfermedades se están contagiando en los viveros, por lo que nos llegan las plantas ya enfermas. A nosotros nos certifican que la variedad es mencía y el patrón 110, pero no que ese patrón venga libre de enfermedades. Hay 8 o 10 enfermedades víricas de la madera que hacen que plantes las cepas hoy y se sequen a los 4, a los 6 o a los 10 años”, alerta.
Es necesario investigar más en las enfermedades víricas, porque para el mildeu y el oídio tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para la yesca o para la virosis
“Estamos buscando una cosa sin tener solucionada la otra. Yo pienso que lo primero que hay que solucionar es lo de abajo, el pie franco que vas a poner, el portainjertos, porque para las enfermedades de arriba tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para las de la tierra”. Pensando en el futuro Don Cosme es un vino que pretende hacer un homenaje a la tradición EDV es un proyecto familiar que está dando los pasos necesarios para garantizar su viabilidad futura y el relevo generacional, un reto al que se tendrán que enfrentar en los próximos años muchas de las 96 bodegas que hay en la Ribeira Sacra. Además de Pablo y su mujer Sandra, ya está incorporado también su hijo, Geovanni, que estudió Viticultura y Enología, lo mismo que tiene pensado hacer Sandriña, su hija, que estudia en estos momentos Servicios, algo pensado para complementar con el turismo la parte productiva.
En el sector primario hay que trabajar siempre a 10 años vista
“Una de las intenciones que tenemos con las obras que estamos haciendo en la bodega es meternos de lleno en el enoturismo; queremos profesionalizarnos también en ese campo”, avanza Pablo. “En la aldea de As Covas, perteneciente a la parroquia de Augasmestas, tenemos otra hectárea de godello que da al río Sil y hay una ruta de senderismo que une esas dos cuencas con la bodega”, explica. EDV es un proyecto que mira al futuro pero que bebe de la tradición. Por eso, acaban de cambiar la imagen de una de sus marcas principales, Don Cosme. El diseño fue hecho mediante inteligencia artificial pero quiere representar el pasado de la producción de vino en la zona. “Es un hombre de espaldas. Ese hombre es mi padre, mi abuelo o cualquier persona mayor del sector primario de espalda ancha y trabada por trabajar la tierra”, dice Pablo. Un homenaje en definitiva a toda una historia, la de los hombres y mujeres que mantuvieron el rural vivo y la tradición del vino en el valle de Quiroga y en toda la Ribeira Sacra.  

¿Es posible reconvertir la Ribeira Sacra hacia el godello?

EDV lleva muchos años apostando por el godello como variedad principal en la bodega junto con la mencía En este momento en el que parece que los vinos tintos están pasando una crisis, al menos a nivel español, Pablo, que apostó por las variedades blancas desde sus inicios, reflexiona sobre la posibilidad real de reconvertir una zona de producción tradicionalmente vinculada al mencía, como es la Ribeira Sacra, hacia los vinos blancos. “No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello”, afirma. “Tratar de cambiar ahora el sector al blanco puede suponer meter a los productores en un camino sin salida, más aún teniendo en cuenta que la edad media de los 1.200 viticultores de la Ribeira Sacra es de 70 años”, recuerda.
No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello
En el territorio que abarca la Denominación de Origen hay en este momento unas 1.200 hectáreas amparadas por el sello de calidad, en las que se producen unos 5 millones de kilos de uva tinta y un millón de blanca, “de los que medio millón provienen de los últimos 5 años, porque los ratios hace una década eran de 4 millones de kilos de uva tinta y 200.000 de uva blanca”, matiza Pablo. “No podemos organizar una charla y decir que el camino es el blanco, tenemos que reflexionar por qué nuestros antepasados hicieron esa distribución ya que, o bien eran tontos y se les olvidó poner godello o, por el contrario, eran listos, probaron y vieron que no era efectivo poner esa variedad en esta zona”, razona.
Pasarse al godello, donde las condiciones de suelo y orientación lo permitiesen, requeriría de una profesionalización total de los productores
Por eso, dice, hay que ser cautos a la hora de sustituir unas variedades por otras en función de la demanda puntual del mercado, aunque esté subvencionado el injertado y los dos años de pérdida de producción, porque “puede ser tirarse a un pozo sin fondo”. “¿Queremos caer de nuevo en el error en el que se cayó en el año 2000 de la industrialización, en el error de arrancar variedades por que sí para plantar otras por que sí y que después no sean viables?”, pregunta. “En aquel momento se arrancaron variedades muy buenas que se perdieron y que hoy se están empezando a recuperar, como la garnacha, que estaba implantada aquí sin problema, pero llevamos 20 años para deshacer aquel error de plantar tempranillo, que hoy se está sacando porque no da”, asegura, por lo que insiste, “¿vamos ahora a aconsejarle a la gente pasarse al godello por el hecho de que tengamos un problema puntual con el mencía?”.
Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única
Las consecuencias de eso, dice, sería “dejar a Galicia sin tintos”, toda vez que la Ribeira Sacra es la única Denominación de Origen de Galicia centrada principalmente en los vinos tintos, por lo que Pablo propone “aprovechar esta diferenciación en vez de pasarse a la moda de los vinos blancos”. “Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única”, defiende.“Hay que seleccionar más porque el mercado se ha hecho más exquisito y los mínimos de calidad que nos pusimos en la Denominación de Origen hace 30 años hoy ya no valen. El problema de la Ribeira Sacra fue la masificación de la producción sin saber dar el salto al mercado, centrándose solo en los vinos jóvenes”, argumenta. Además, asegura, en este momento existe mayor competencia porque se rebajaron precios en otras denominaciones de origen con vinos tintos, como puede ser Rioja o Ribera del Duero, donde se aumentó mucho la producción, al igual que en zonas de Francia o Italia donde también tienen sobreproducción.
Borgoña arrancó 8.000 hectáreas de viñedo para plantar olivos y en Rioja va a pasar lo mismo
“Borgoña arrancó 8.000 hectáreas no hace mucho tiempo, tuvieron una subvención para eso y plantaron olivos”, explica. “Y en España se habla de que en Rioja posiblemente también tengan que arrancar otras 8.000 hectáreas, pero de momento es un globo sonda y estaremos 2 o 3 años hablando de eso y con una sobreproducción de vino en las bodegas que va a bajar los precios y afectarnos también a nosotros, porque Rioja está copando el mercado con excedentes y tirando los precios”, denuncia. “Los nuevos hábitos tras la pandemia favorecen a los blancos” En la Ribeira Sacra, reconoce, también se están notando esos problemas de acumulación de stocks en las bodegas, aunque considera que se trata de una situación puntual. “Se dieron dos años de una muy buena producción y venimos de la pandemia, en la que las bodegas asumimos todas las uvas para no dejar al viticultor tirado y cuando comenzamos a vender vimos que la cosa arrancó más ralentizada, porque coincidió con el verano y las terrazas son más de vinos blancos, porque cuando hace calor se piden cosas frías”, asegura.
¿Se ralentizó el consumo de vinos tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado?
La incorporación de la mujer como consumidora de vinos también está ayudando al despegue de los blancos en detrimento de los tintos y Pablo es crítico con la estrategia seguida por el sector. “Es muy fácil echar los balones fuera y buscar el culpable en otro lado pero también tenemos que ser objetivos y mirar lo que nosotros hicimos”, dice. “¿Se ralentizaron los tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado? Porque durante la covid se cogieron unos hábitos que no había antes, como el de mayor consumo en casa y el del gusto por probar cosas nuevas y ante esas nuevas tendencias la estrategia de las bodegas, las Administraciones y las Denominaciones de Origen fue cero”, opina.
La Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia
Ante la “lentitud” en la salida de vinos tintos las bodegas tienen los depósitos ocupados, por lo que Pablo considera necesario “buscar fórmulas para dar salida a ese stock de producto porque en pocos meses estamos vendimiando de nuevo”, advierte. “Yo pienso que de la Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia, pero también toda la comarca de la Ribeira Sacra, porque corremos el riesgo de perder bodegas pero, sobre todo, a una parte importante de los viticultores y, con ellos, la imagen para el turismo; el momento es crucial”, asegura Pablo. El cambio climático pone en el mapa a Galicia Con todo, es optimista sobre el futuro del sector del vino en Galicia, entre otras cuestiones por los efectos del cambio climático sobre muchas zonas productoras a nivel mundial. “Es cierto que por la sequía estamos en un lugar privilegiado, en una de las zonas óptimas para la producción de vinos hoy y en las próximas décadas”, dice. “¿Por qué las grandes firmas de vinos en España se están viniendo a la zona noroeste, del Bierzo para aquí?”, reflexiona.
Las grandes bodegas de Rioja o Ribera del Duero están comprando aquí porque con el vino blanco gallego quieren vender su tinto
Ese aterrizaje en Galicia de importantes bodegas procedentes de la Rioja o Ribera del Duero está provocando también una cierta fiebre del vino blanco gallego. “Tienen en su portfolio unos tintos muy buenos de los otros lados y quieren meter también uno de los mejores blancos del mundo, porque eso es lo que les va a ayudar a vender sus tintos en mercados como los EEUU, porque tú tienes 2 millones de botellas de vino tinto y 300.000 de blanco pero con esas 300.000 vas a entrar para vender los otros 2 millones de tinto”, razona. “Esa misma estrategia también se puede hacer aquí en la Ribeira Sacra con el godello y el mencía”, asegura. Pablo llama además la atención sobre los riesgos que lleva aparejados la llegada al sector del vino gallego de grandes bodegas foráneas. “Debemos cuidar y mantener el tejido productivo, porque no es lo mismo que una bodega compre 100.000 kilos de uva a 10 pequeños viticultores que que produzca ella esos 100.000 kilos de uva porque no fija población ni crea riqueza en la zona de igual manera. Ese fue el modelo que implantaron en Rueda o en Ribera del Duero y allí todo viene de fuera, porque las grandes bodegas tienen centrales de compras y no compran a la tienda local. En Galicia eso de momento es diferente y no se debería perder”, defiende.

Muestra ‘Valdeorras, cuna mundial del godello’ en el Círculo das Artes de Lugo

La ciudad de la Muralla se convertirá el próximo 16 de abril en la siguiente parada promocional de los vinos valdeorreses, que desembarcan en el Círculo de Artes de esta urbe para darse a conocer entre diferentes tipos de público, principalmente de carácter profesional. Lo harán en el marco de un evento denominado 'Valdeorras, cuna mundial del godello, que promueve el Club de Cata Vitislucus en colaboración con el Consello Regulador y con el Club de Vinos del propio espacio en el que se desarrollará la iniciativa, concretamente en el Salón Regio del Círculo. Precisamente, el evento incluirá un túnel del vino en el que los asistentes podrán degustar referencias de diferentes bodegas de la comarca, que se celebrará a mediodía. El evento al acto será gratuito para los socios del Círculo de Artes (mientras que aquellos que no sean socios podrán acceder mediante el pago de seis euros por entrada). En esta misma jornada, además, habrá una cata magistral a cargo del director técnico de la D.O., Jorge Mazaira, con un aforo limitado a 25 plazas (para el que se seguirá, de modo riguroso, el orden de inscripción). Mercedes González, presidenta de Vitislucus e impulsora de la iniciativa, señala también que en el marco del evento se desarrollar úna comida-maridaje, a la que se podrá asistir con reserva previa (a un precio de 35 euros por comensal). El presidente del Consello Regulador, José Ramón Rodríguez Castellanos, afirma, por su parte, que “el territorio amparado valdeorrés no olvida la promoción dentro de Galicia, tal y como se manifiesta en eventos como el que se pondrá en marcha en Lugo a mediados de abril”. En este sentido, tanto él como Mercedes González destacan que el evento no está solo pensado para los vecinos de Lugo, sino también para diferentes públicos profesionales que se quieran acercar ese día hasta el Círculo de Artes de esta urbe “con el objetivo de degustar y conocer, más de cerca, los valores diferenciales de los vinos de Valdeorras”. Todas las persoas interesadas en inscribirse al evento pueden hacerlo desde ya a través de las direcciones de correo electrónico mercedes.embajadora@gmail.com o circulodelasartes@yahoo.es, o bien llamando a los teléfonos 689 29 26 75 – 982 22 50 51.

«En Australia un vino natural con características similares al mío tiene un precio de 700 € por botella»

Raquel podando sus viñas. Foto: CRDO Valdeorras

Hablamos con Raquel Vizcaya, viticultora de O Bolo, en la Denominación de Origen Valdeorras, que elabora vino de manera totalmente natural, recuperando la manera tradicional ancestral gallega. Su proyecto formó parte de la XI edición del Programa de Apoyo al emprendimiento de Empresas Agroalimentarias de la Fundación Juana de Vega.

¿Cómo surgió este proyecto y tu relación con la viticultura? Soy hija de labradores, de la tierra, del policultivo de autosuficiencia alimentaria basado en la huerta y en la viticultura, hija de un pueblo labrador donde se producía todo lo necesario todo el año, y donde aún recordamos el ganado en todas las casas, y el cultivo de cereales que ahora se recupera en Lugo, los castaños, la siega de la hierba, los pastos de los que también ahora presumimos en Galicia. Tengo formación en economía, laboral y empresa familiar, con la idea de hacer algo desde nuestra casa, desde nuestro origen... Se va produciendo el relevo generacional.

Soy autónoma agraria en tierras cedidas por mis padres. En la cuestión del vino natural, de la bodega, lo que hacía el vino en la casa era mi abuelo, le dejó el legado a mi padre y luego a mi hermano. Y cogí yo el relevo en bodega porque me di cuenta que a ellos realmente no les gustaba el vino, yo sí que soy amante del vino, así que cogí yo el relevo y en ese proceso, bebiendo vinos, me di cuenta de que el vino no sentaba del todo bien y alguien dejó caer que era por los arreglos q se le hacían al vino, y entonces recordé que el abuelo hacía vino sin echarle nada más que uva, 100% natural, y fue más adelante, cuando comenzaron usar aditivos y mecanismos correctores. Entonces empecé elaborar con el sistema tradicional de mi abuelo, solo uva y fermentación alcohólica, y el vino salió mucho mejor. Lo probaron varios sumilleres y me animaron a crear un vino de autor.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Ahora mismo vender uva me da una estabilidad económica y crear una empresa sería cómo dejar un legado para mis hijos, algo que aunque me pasara algo quedaría ahí el negocio, con sus clientes y ventas, una empresa. Soy viticultora de Valdeorras, vendemos uva a las diferentes bodegas, y una pequeña parte de la producción (principalmente de las viñas viejas) es para vino de la casa de autoconsumo.

Ahora mismo vender uva me da una estabilidad económica pero crear una empresa sería como dejar un legado a mis hijos

¿En qué fase se encuentra ahora? ¿Qué características tienen las viñas?Ahora mismo estamos en los trámites para crear la marca y la bodega, pero esto lleva un tiempo, espero conseguirlo en un plazo de 6-12 meses. Estoy yendo a ferias para presentar el vino y que la gente lo vaya probando y conociendo.

En este momento estamos trabajando unas 6 hectáreas, la mitad de viñas viejas tradicionales, en vaso griego, sin espaldera y sin alambres, plantadas en los años 40. Estas viñas son cedidas por vecinos que ya no podían seguir trabajando o murieron y tienen diferentes variedades: godello, garnacha, xerez, mencía, … La otra mitad son venías más nuevas, típicas de la profesionalización de esta zona en los años 80-90 fundamentada en el proyecto Revival, godello y mencía, donde puedes meter el tractor y el sistema de conducción es con espalderas de alambre.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80091" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Se trata de una zona granítica y con losetas muy viejas y blandas… es un cultivo de secano total con muy poca profundidad de tierra, unos 30 centímetros. La mayoría están en bancales y pendientes bastante pronunciadas. La idea es dar de alta nuestra bodega familiar, y hacer una pequeña reforma de acondicionamiento, “ponerla más bonita”. En cualquiera caso el peso del negocio está en las venías de godello con las que vendemos uva pero realmente yo elaboro el vino de la casa (el que quiero comercializar) con las viñas viejas, pues tienen otro matiz.

¿Qué objetivos persigues a corto y largo plazo? A corto plazo crear la marca de vino y dar de alta la bodega, espero que en un plazo de 6-12 meses pueda conseguirlo. Al mismo tiempo dar a conocer mi vino yendo a ferias de vino y artesanía. A largo plazo ir creciendo poco a poco hasta llegar al punto de poder gestionar las viñas que vayan quedando abandonadas en la zona, trabajar para entrar y consolidar nuestra posición.

¿Valoras obtener el certificado ecológico o algún etiquetado distintivo? El ecológico es imposible que lo consiga porque estoy rodeada de viñas que no trabajan en ecológico… Tendría que comprar todas las viñas anexas o convencer a todos los vecinos que trabajen en ecológico, no lo veo viable en esta zona, pues está muy profesionalizada.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="85896" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Me interesa algún certificado que respalde lo que yo hago, y en ese sentido pienso que lo que mejor se adaptaría sería alguno de biodinámica como el DEMETER, pero es un tema que investigaré en profundidad en la altura de la vendimia y en otoño.

Aldea de Raquel Vizcaya en la que se encuentran sus viñas

¿Qué características y peculiaridades tiene vuestro vino y vuestra zona? Mi vino es totalmente diferente porque es totalmente natural en todo el proceso. Se trata de un vino natural, sin aditivos, sin correcciones de ningún tipo, sin filtrado, sin aclarado….Que además aguanta, ya comprobé que puede viajar. Es un vino que considero alimento, que te va a sentar bien, te va a gustar y que tiene unas características bien diferentes e intensas. Es un vino que te dura, que te pide beber lento, que sacia más, tiene mucho más cuerpo y es más denso, con un olor y un color más intenso. El blanco coge tonos dorados a veces incluso color barro, y puede llegar casi al color naranja, de ahí que se considere dentro de los orange wines. Son vinos salvajes y con alma, biodinámicos, fruto de trabajar con los ciclos lunares, las estaciones, las constelaciones… Todo esto condiciona la manera de trabajar dependiendo de la fase. Se trata de seguir unas normas no escritas, hacer un montón de trabajo simultáneo para no tener que ir tan constantemente a la venía, con este sistema al final llevas menos trabajo y gastas mucho menos en productos.

Mi pueblo está entre la zona de cabeza de Manzaneda y Peña Trevinca, vivo en el encuentro entre el río Xares y Bibei, una zona muy especial, con unas condiciones climáticas peculiares, donde se mezcla un clima más mediterráneo con un clima más de montaña. Se podría decir que somos una subzona de Valdeorras, que es algo que se había previsto hacer oficial pero finalmente no se crearon esas subzonas, pues es muy costoso y lento cambiar los reglamentos de las DO… Es como el tema de los espumosos y rosados, que llevan años intentando introducirse en la DO y no hay manera. A mí lo de las subzonas me parece un tema muy interesante y otras DO contemplan esta posibilidad, como la DO Rías Baixas. Para mí claro está que existe una unidad territorial entre O Bolo, Viana do Bolo y A Veiga, era lo que se iba a llamar Terras de O Bolo pero no se llegó a finalizar ese proyecto de comarca por falta de acuerdo entre los ayuntamientos. Es una zona con muchos bosques, castillos medievales y una larga tradición del cultivo del cereal que se está perdiendo.

¿A qué mercados te diriges? ¿Cómo es la comercialización y precio media? Me dirijo al cliente final directamente, al consumidor, premiando que vengan a buscarlo aquí a la casa, para que vea como produzco y puedan probarlo antes. También busco sumilleres e intermediarios profesionales especializados en vinos naturales. Mi objetivo final no es que el precio sea más elevado, porque lo considero alimento y quiero que todo el mundo lo pueda comprar, en Australia un vino natural con características similares al mío tiene un precio de 700 € por botella.

¿Qué características tiene vuestra bodega? Es una bodega tradicional, con unas muy buenas condiciones para elaboración y conservación del vino. Estamos preparando más acondicionamiento, lo que se sería ponerla más bonita. Está medio enterrada y tiene unas condiciones de frío muy interesantes que serían muy difíciles de replicar en otra bodega y que le dan un toque especial al vino. Estamos produciendo unos 1000 L de vino por temporada y pensando en no crecer mucho… Para conservar la calidad y diferenciación de nuestro vino sin aditivos añadidos, sin correcciones, salvaje, con alma...palpable en su cuerpo y en su color intenso y brillante... Intentando seguir atrapando la tierra de la losas con sus laderas y riberas, y climas … En cada trago…

¿Cómo son las tareas de mantenimiento de las venías y cuantas personas trabajáis? Trabajamos las viñas como se trabajaron siempre, con el saber heredado, y con practicas ecológicas y biodinámica. Se trata de seguir unas normas no escritas, hacer un montón de trabajo simultáneo al son de la luna y de las estrellas para no tener que ir tan constantemente a las fincas. Con este sistema al final llevas menos trabajo y mejores resultados. Hago trabajos combinados con mi hermano, nos ayudamos mutuamente, y también con otros vecinos, aquí aún funciona mucho ese sistema. Aquí se emplea mucho lo que llamamos podas de futuro, no tanto pensando en la producción de este año, pensamos en los siguientes años, conformando la cepa para que aguante y dure muchos años. No abonamos en superficie, sino que hacemos gavia profunda. Tampoco empleo herbicidas, ni insecticidas. Trabajo sobre todo con azufre y cal y a veces sulfato de cobre pero muy poco y muy puntual. Hago mucha poda en verde, y la clave de mi producción es la gestión de la vegetación y del follaje, haciendo que circule el aire por dentro de la cepa y le entre el sol por todos lados. Y como todo, mucho amor, pasión y concentración en el que hacemos.

¿Qué procesos tenéis mecanizados o digitalizados? ¿Qué perspectivas tienes? Las viña que están en espaldera son nuevas plantaciones de los años 80-90 y son viñas donde se puede meter el tractor y hacer labores mecanizadas sin problema. En las viñas viejas en vaso no tanto, hay más trabajo a mano, mucha hoz y azadón… Con el paso de los años intentamos reducir el laboreo y está funcionando, mantener más el suelo, conservarlo, y con él toda la vida alrededor de él.

A nivel de enfermedades, ¿cómo afecta la localización y tipo de viticultura que hacéis? Intentamos tener control de las enfermedades desde el conocimiento del ciclo y condiciones de vida de los hongos. El año pasado hubo una plaga tremenda en la Galicia de hongos por las lluvias y humedad en épocas concretas, y claro, ainda quedan muchas esporas por las hincas que están esperando para crecer tan pronto comience la primavera... Finalizar la poda y hacer poda en verde, iniciar ya la gestión de follaje, conseguir abortar los posibles inicios.

Intentamos tener control de las enfermedades desde el conocimiento del ciclo y condiciones de vida de los hongos. El año pasado hubo una plaga tremenda en la Galicia de hongos por las lluvias y humedad en épocas concretas, y claro, ainda quedan muchas esporas por las hincas que están esperando para crecer tan pronto comience la primavera... Finalizar la poda y hacer poda en verde, iniciar ya la gestión de follaje, conseguir abortar los posibles inicios de crezca de los hongos, hacer que haya espacio, que circule el aire... Caldos de ortiga, azufre, polisulfuro de calcio, caldo bordelés... trabajar en preventivo, antes de que las plagas crezcan…Mildeu, Tiña… Son de la familia de la viticultura.

Raquel podando su viñedo

¿Cuáles son las principales dificultades y apoyos que estás encontrando? El apoyo y las dificultades vienen del mismo hecho, abrir una vía nueva, siempre implica un extra de trabajo y el ninguneo de parte del sector anclado en la producción más industrializada. Es socialmente complicado, es cómo abrir camino en el monte, encuentras silvas, tojos… pero vas abriendo camino con esfuerzo y ves que también hay fresas. Soy socia de la asociación gallega de viticultura, llevamos años trabajando haciendo para fortalecer el sector vitícola en Galicia, y ahora se abre esta nueva vía que en realidad no es nada nuevo sino recuperar las tradiciones milenarias, que pienso que al final tienen mucha más tradición y conocimiento que la manera de producir intensiva, que no tiene ni 100 años de historia y que está dejando tocadas las viñas por las aradas, podas y productos agresivos. El cultivo natural es una manera mucho menos costosa y agresiva y al tiempo rentable y con un producto de mayor diferenciación.

Me siento segura porque trabajo en el proceso al completo, de principio a fin, desde la venía hasta la copa... Los labradores, el sector agrario, estamos siempre condicionados por un precio acordado por otros. Es preciso romper con eso, conocer el precio y valor de nuestros productos, por el suyo cueste, por sus características.

Los agricultores estamos siempre pendientes de que nos marquen el precio otros. Es preciso romper con eso.

¿Cuál es la situación del viñedo en la comarca? ¿Son habituales casos como el tuyo? En Valdeorras en general hay gente motivada con la viticultura porque está muy profesionalizada, y parte de tradición ya heredada, hay muchos viticultores pero también gente asalariada, gente que trabaja en los viñedos. En los últimos tiempos vinieron nuevas bodegas de fuera que se instalaron aquí con grandes viñedos y la verdad es que mueven puestos de trabajo y están muy profesionalizadas en general.

Pienso que en la viña hay trabajo y hay futuro. Ahora bien, trabajar y elaborar de la manera que yo lo hago es más minoritario, somos pocos...de momento... este mercado está creciendo... tanto en Galicia, como en el resto del mundo…

¿Qué variedades de uva trabajáis? ¿Os interesa decantaros más por tintas o blancas? Cultivamos godello, mencía, garnacha, arauxa… Allí donde lo presentamos gustó mucho. Tuvo muy buena aceptación …Tengo claro que voy a hacer los dos, tinto y blanco. Ahora mismo está de moda el blanco, a nivel internacional, tanto que va hundiendo al vino tinto, muchas bodegas no lo dan vendido. Y aun así creo que el tinto gallego es inimitable e incomparable, muy muy especial.

El tinto gallego es inimitable e incomparable, muy muy especial

¿Cómo valoras la formación impartida por el programa de apoyo de la Fundación Juana de Vega? ¿Cómo la conociste y por que decidiste apuntarte? Conocía la Fundación desde la universidad como referente del emprendimiento agroalimentario. Llevaba tiempo dando pasos en la elaboración de vino natural y presenté el proyecto para enfrentar mis pruebas en el marco de trabajo de la equipa de marketing, mercados, gestión economica...de Juana de Vega. Mi idea era comprobar que los números daban, que podía intentar desarrollar una línea de negocio desde el vino natural, dar ese paso sobre firme, hacer el proyecto más sólido… Y en ese sentido me ayudó muchísimo la parte de marketing e imagen, y sobre todo para conocer mejor mi producto, su valor y su precio.

¿Cómo están viniendo los últimos años? ¿Ves con preocupación el cambio climático? De momento Galicia aún se va librando porque estamos en la zona verde más verde, nosotros lo vemos venir pero de momento no lo estamos sufriendo tanto, de hecho pienso que esto es lo que está motivando que los bodegueros de Rioja, Ribera de él Duero y otras viñas de Castilla vengan aquí… y eso está provocando aquí un exceso de intensidad en la producción… Un poco de abuso de la tierra.

Aquí la mayoría de la gente tiene sobre 2-3 hectáreas y las bodegas vienen aquí a plantar 40, 100 hectáreas… Un desequilibrio pendiente de nivelar… Una de las salidas a la crisis por exceso en la que estamos en el mundo del vino puede ser volver la estas formas de elaborar más tradicionales.

«El godello es de Valdeorras, y ahora también es tuyo», lema de la nueva campaña de promoción de los vinos de la D.O. Valdeorras

El Consello Regulador de la D.O. Valdeorras activa una nueva campaña promocional para sus vinos, particularmente centrada en el potencial del godello, que se desarrollará a lo largo de los próximos meses en dos fases. Creada por la agencia gallega LAPERA, la iniciativa ha sido presentada esta mañana en el Centro Cultural Avenida de A Rúa por Araceli Fernández, vocal del organismo, que detalló los ejes centrales y objetivos del conjunto de acciones de comunicación y publicidad que pretenden contribuir a fortalecer el posicionamiento y “la potencialidad de los vinos de la comarca entre diferentes públicos objetivo y aumentar su grado de conocimiento para intentar acceder a nuevos mercados”. Tal y como señaló la representante del Consello Regulador ante los medios de comunicación, bodegueros, viticultores y otros representantes del sector vitivinícola valdeorrés, la iniciativa tiene como misión ayudar “al conjunto de bodegas amparadas bajo nuestro sello de calidad a vender más y a obtener una mayor rentabilidad por los vinos que sitúan en el mercado”. “Y hacerlo puede ser más fácil si tienen el respaldo de un conjunto de acciones articuladas a través de una atractiva campaña, muy profesional, con un innegable gancho y con un fuerte componente creativo que se sustenta, como eje central, en la potencialidad del godello: verdadero buque insignia de nuestro territorio amparado”, señaló Araceli Fernández.

El godello es de Valdeorras

De hecho, la campaña se centra muy especialmente en los vinos elaborados a partir de este tipo de uva bajo el lema “El godello es de Valdeorras, y ahora también es tuyo”.La estrategia de la campaña publicitaria busca proteger el vínculo entre una tierra y sus gentes, Valdeorras; y un vino que es su máxima expresión, el godello. La idea creativa es muy simple y “se basa en que cuando algo forma parte de ti, te pertenece y es tuyo, conforma tu patrimonio. Y sólo puedes transmitir, donar o legar lo que verdaderamente es tuyo. Y esta es la historia que cuenta El Legado de Valdeorras, la de una tierra que entrega un vino al mundo, para que sea conocido y disfrutado”, explican desde LAPERA.

Los objetivos de la campaña

La misión es fijar entre los principales grupos de interés, prescriptores y consumidores (actuales y potenciales) de los vinos de la comarca un relato muy concreto articulado en torno a que Valdeorras es la cuna del godello. “Aquí los vinos que se elaboran con este tipo de uva son, por norma, 100% monovarietales”, aseguró Fernández. “El auténtico godello nace en Valdeorras y el germen del que existe plantado en todo el mundo parte de esta tierra en la que nos encontramos”, continuó. El equipo de Gobierno del Consello Regulador es consciente de que el godello goza de cada vez más reconocimiento en los mercados y, por este motivo, quiere intensificar su posicionamiento trasladando la idea de que se trata de un vino original, muchas veces exclusivo (algunos de ellos forman parte del selecto grupo de blancos de España mejor puntuados en la Guía Parker) y puramente autóctono, rescatado de la extinción allá por los años 70 del pasado siglo.

Principales acciones que se desarrollarán

En esta primera fase de la campaña, que comienza mañana lunes, se pretende trabajar sobre todo el nivel identificativo para afianzar la relación entre el territorio y el godello. Un spot, eje central de la iniciativa, muestra cómo se envían cartas a tres personas ubicadas en diferentes partes del mundo. Al leer la misiva, descubren su legado. El texto de la carta describe la herencia y todo lo que acompaña a este concepto y enfatiza al respecto de los ítems de tierra, clima, viticultura de un pueblo y forma de hacer. El anuncio se rodó durante tres días en toda la comarca de Valdeorras y se ha editado en formato Cinemascope, que permite que las imágenes más panorámicas puedan mostrar toda la belleza de la zona. Se trata de un formato típico en las películas que se proyectan en los cines cines, pero que resulta novedoso en producción publicitaria. “Creativamente, la agencia que nos ayudó en la elaboración de los diferentes materiales buscaba impacto, y creo que se ha conseguido haciendo protagonistas a personas emplazadas en diferentes lugares del globo. Personas que van a disfrutar del godello, un vino que la tierra de Valdeorras les ha legado”, destacó también Fernández durante la presentación. Al mismo tiempo, aseguró que “la campaña busca generar expectación, despertar interés sobre lo que estamos contando y crear la necesidad de seguir atentos a la misma para continuar viendo y descubriendo la historia completa que queremos trasladar”. Por eso, para generar tráfico y audiencia se ha creado una landing page, legadovaldeorras.gal, en la que se muestra el anuncio íntegro y se puede acceder a las diferentes piezas y creatividades diseñadas. En esta primeira fase promocional, se promoverán acciones para ganhar visibilidade e impacto. Entre estas, la rotulación semiintegral de algunos autobuses que conectan Galicia con diferentes puntos del país. También se apuesta por Internet a través de la denominada compra programática como formatos Rich Media, de gran impacto, y en sites relevantes de interés para los públicos objetivo de la D.O.

Pódcasts y plataformas de televisión digital

En torno a nuevos canales como los pódcasts también se vertebra la campaña. Por eso, se han concebido cuñas especiales para incluir en algunos del los más relevantes para el segmento de audiencia al que ésta se dirige. Junto a esto, la difusión tendrá en cuenta también las plataformas de televisión digital, sin olvidar otros soportes más tradicionales de carácter offline como puede ser la presencia en blogs de reconocido prestigio.

«El consumidor pide Godello o Mencía de Monterrei y eso es fruto del trabajo bien hecho»

Jonatas Gago se convirtió el pasado febrero en el octavo presidente de la Denominación de Origen Monterrei. Gago lleva más de 20 años formando parte del Panel de Cata de la entidad, además de tener una vinculación familiar con la viticultura. De profesión, es maestro de Educación Infantil en el colegio María Inmaculada de Verín. Hablamos con él de los retos que se le presentan en esta nueva etapa, así como sus primeros pasos al frente de la entidad, donde ya asumió entre otras labores, la organización de la reciente Feria del Vino 2023. -Tu vinculación al Consejo Regulador, como miembro del panel de cata, ¿te ha ayudado a la hora de tomar la decisión de optar a presidir la D.O? ¿Qué te impulsó a dar este paso? -Fueron muchos los argumentos que me impulsaron a dar este paso, desde el apoyo familiar, algo fundamental, hasta mi vinculación con el Consejo Regulador, entre otros. Llevo más de 20 años formando parte del Panel de Cata de la entidad, pero mi vinculación con el mundo del vino en la comarca es anterior, ya que me crié en una farmacia donde se vendían productos a viticultores y bodegueros, también tenía familiares con viñedos, etc. Pero también fue fundamental el apoyo del sector, de hecho mi elección fue por unanimidad, algo de lo que estoy muy agradecido, ya que me dio mucha confianza y responsabilidad para iniciar mi mandato. -Hace poco más de 6 meses que fuiste elegido como presidente, ¿cómo está resultando esta primera toma de contacto con el cargo? -Los primeros meses fueron de aprendizaje, ya que conocía el Consejo Regulador a través del Panel de Cata, pero no el funcionamiento diario de los órganos de control y gestión. Gracias a mi equipo fui aprendiendo, poco a poco, todo el engranaje de la entidad. También es cierto que no tuve mucho tiempo de reflexión, porque nada más tomar posesión hubo que aprobar los presupuestos, asistir a eventos y organizar la feria del vino, entre otras cuestiones. Digamos que fueron unos meses intensos, pero muy satisfactorios. -En base a tu experiencia como sumiller, ¿cómo ves la evolución de los vinos de la DO Monterrei? ¿Cómo definirías su situación actual? -Creo que la respuesta del consumidor es la mejor confirmación del éxito de los vinos de la DO Monterrei. Elaboramos un producto de calidad diferenciada y el consumidor lo reconoce. Cuando comencé en el Panel de Cata había inscritas tres o cuatro bodegas y en la actualidad son 28. Si la máxima del viticultor y bodeguero no fuera la búsqueda de la calidad y excelencia no habríamos llegado hasta este punto. Estamos en un momento muy dulce, donde la gente no pide Godello o Mencía, sino que pide Godello de Monterrei y Mencía de Monterrei y eso es fruto del trabajo bien hecho.
"El Godello vino para quedarse y aunque también se produce en otras zonas, el contraste térmico existente en Monterrei esculpe una maduración única en el mismo"
-El Godello es un vino que lleva unos años de moda. ¿Qué evolución le atisbas en el mercado? -No debemos hablar de modas, porque las modas son pasajeras. El Godello vino para quedarse. Con el Godello sucedió lo mismo que con otras variedades como el Albariño, Araúxa u otras. Cuando alguien las descubre se enamora de ellas. Es una variedad increíble, con matices aromáticos que la hacen única y que logran que al beber, degustar o catar un vino que tenga esta variedad te enamores de él. Si bien es cierto que el Godello también existe en otras zonas, el contraste térmico existente en Monterrei esculpe una maduración única en el mismo. Son vinos delicados, elegantes y equilibrados. Y también son vinos que no solo se consumen en el año, sino que tienen una gran capacidad de envejecimiento, tal y como estamos demostrando en las diferentes actividades formativas que se están realizando en el Consejo Regulador. Esperamos seguir creciendo en el mercado, tanto en el canal Horeca como en supermercados, hipermercados, etc. y así consolidar el éxito logrado en los últimos años. -De otras variedades que se cultivan en Monterrei, ¿en cuáles ves más potencialidad, bien para vinos plurivarietales o monovarietales? -Todas las variedades tienen un gran potencial, estamos detectando que en blanco se está plantando mucho Godello y en el caso de las variedades tintas, están incrementándose las hectáreas de Merenzao o Sousón. Pero lo importante es que se apueste por Monterrei, por plantar viñedo en el territorio amparado, por generar empleo y fijar población. Nuestras bodegas elaboran grandes vinos tanto monovarietales como plurivarietales, tal y como demuestran los premios y galardones alcanzados en los últimos años y eso es lo que hace único a este territorio, que somos diferentes, singulares y exclusivos.
"Debemos recordar que existe un importante número de consumidores que se decantan por el tinto y eso nuestras bodegas lo tienen claro"
-En cuanto a los tintos de Monterrei, ¿qué peso tienen en la actualidad en la D.O? ¿Cómo crees que evolucionarán los tintos joven en el mercado? -En estos momentos la producción de vino tinto se aproxima al 40%. Las principales variedades tintas son la Mencía y Araúxa (tempranillo), aunque ya hay numerosas bodegas que están elaborando unos excelentes vinos con coupage de Bastardo (Merenzao) y Sousón. Debemos recordar que existe un importante número de consumidores que se decantan por el tinto y eso nuestras bodegas lo tienen claro. Tienen que seguir mimando al consumidor y ofrecerle un producto de calidad y por eso podemos encontrar tanto tinto joven como elaboraciones en barrica, que permiten un amplio número de maridajes y muestran el potencial de guarda que tienen los tintos de Monterrei. -Volviendo a tu reciente nombramiento. Una de las primeras acciones en las que ya tuviste parte fue la presentación del futuro Centro de Difusión del Viño de Monterrei. El Concello acaba de adquirir el inmueble, ¿cuáles son los siguientes pasos que realizaréis? -Consideramos que se trata de un proyecto de mucha relevancia para nuestra comarca. Hasta ahora contábamos con un área de la denominación dentro del Museo Claustro Mercedario de Verín, en el que se podía ver nuestra historia, variedades, túnel de aromas, etc. Pero esto supondrá un salto cualitativo en la difusión del vino, ya que se contará con espacios expositivos, para formación, presentaciones, etc. Constituirá un centro de referencia del vino en la provincia, con la denominación de origen Monterrrei como protagonista único. Estamos a la espera de realizar nuevas reuniones para, poco a poco, convertir este proyecto en una realidad tangible. -Este centro es un buen ejemplo de la simbiosis entre turismo y vitivinicultura, ¿cómo ves la apuesta por el enoturismo desde las bodegas de Monterrei? -Consideramos que el enoturismo es fundamental, ya que no solo es una oportunidad para presentar in situ tu producto, sino para mostrar todo el proceso que conlleva su elaboración, desde el trabajo en la viña hasta la botella. Y eso las bodegas de Monterrei lo entienden perfectamente, de hecho la Asociación de la Ruta del Viño Monterrei, de la que también soy presidente, cuenta con 15 bodegas asociadas, de las 28 que hay en la denominación, es decir más de la mitad. En la última asamblea de esta entidad se acordó estudiar todas la vías para avanzar en este campo, ya que consideramos que la apuesta por el enoturismo debe implicar el máximo número de sectores posibles, bodegas, restauración, alojamiento, empresas de servicios, etc. En los últimos años, se trabajó para consolidar la marca Ruta del Viño Monterrei promoviendo acciones como señalización, creación de una página web o elaboración de material promocional propio.
"Están dándose los primeros pasos para realizar una modificación del Pliego de Condiciones para incluir nuevas elaboraciones y ampliación del territorio amparado"
-¿Qué otros objetivos te marcas como prioritarios como presidente del Consejo Regulador? -Nuestra labor como entidad abarca tanto el control como la promoción. Con respecto a segunda, estamos siguiendo la línea de los últimos años, con la realización de eventos propios destinados a sectores específicos, como el canal Horeca, distribución, medios de comunicación o consumidor final. Todo con la finalidad de mostrar las singularidades de los vinos de Monterrei, darle la oportunidad a nuestras bodegas de abrir nuevos mercados y consolidar los ya existentes, entre otras cuestiones. También seguimos apostando por la participación en ferias vitivinícolas, nacionales e internacionales, como Barcelona Wine Week, Fenavin o Prowein, y estamos trabajando en nuevas iniciativas como viajes de familiarización a nuestro territorio. En el ámbito del control, están dándose los primeros pasos para realizar una modificación del Pliego de Condiciones para incluir nuevas elaboraciones y ampliación del territorio amparado. -¿Cómo valoras la situación de la Denominación de Origen Monterrei a nivel de viticultores y bodegas? -De manera positiva. En este último año se incrementó el número de nuevos viticultores inscritos, un gran número de ellos, jóvenes, algo que consideramos fundamental para la denominación. En el ámbito de bodegas, tenemos constancia de que se sumarán nuevas a este proyecto llamado ‘Monterrei’. Así que no podemos estar más que satisfechos, porque nos encontramos en un sector económico atractivo para la juventud y que esperamos ahora se potencie con la implantación del ciclo medio de FP dual de vitivinicultura y aceites. Estamos en un sector que está generando un importante número de puestos de trabajo en nuestra comarca.
"Es muy interesante y atractivo que grandes bodegas de fuera se fijen en Monterrei, pero hay que ser cautos, porque el crecimiento de la denominación debe ser gradual y garantizando nuestra calidad diferenciada"
-Monterrei no es ajena al proceso de entrada de grandes bodegas de fuera en las denominaciones de origen gallegas. ¿Cómo ves este proceso? -Efectivamente no somos ajenos a eso y aunque lógicamente es muy interesante y atractivo que grandes bodegas de fuera se fijen en Monterrei hay que ser cautos, porque el crecimiento de la denominación debe ser gradual y de este modo seguir garantizando nuestra calidad diferenciada. -¿Cuáles son los principales mercados de la DO Monterrei y en cuáles veis más posibilidad de incremento de las ventas? -Fundamentalmente nuestro vino se distribuye en el mercado nacional, en Galicia, norte de España, áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, y Levante, tal y como recogen los datos Nielsen. Estamos comprobando que, desde la crisis sanitaria de la Covid-19, nuestras ventas crecieron en ese mercado nacional, ya que se ha incrementado la presencia de nuestros vinos no solo en el canal Horeca sino también en cadenas de supermercados e hipermercados. En el exterior, el producto de la DO Monterrei está presente en países como Alemania, Holanda, Reino Unido, México, Suiza, Japón o Estados Unidos. Nuestro objetivo en el ámbito de la promoción es consolidar los mercados existentes y, como no, ayudar a las bodegas a abrir otros nuevos. -¿Cómo va la evolución de los viñedos esta campaña? -El mes de junio fue complicado por la excesiva cantidad de lluvia que cayó y que obligó a viticultores y bodegas a redoblar sus esfuerzos en los viñedos para frenar la aparición de mildiu y otras enfermedades. Pero lo importante es que se logró controlar y los resultados serán patentes en la campaña de vendimia que acaba de comenzar.
"Nos preocupan los efectos del cambio climático por eso acabamos de firmar un convenio con el Inorde para poner en marcha un proyecto de digitalización y optimización del manejo del cultivo"
-El cambio climático, que deja este tipo de fenómenos meteorológicos extremos, ¿es una preocupación para Monterrei? ¿Es preciso avanzar en las pólizas de seguros de los viñedos? -Desde luego que constituye una preocupación y sería una locura negarlo. Por este motivo desde el Consejo Regulador, con la colaboración del Inorde, se firmó un convenio de colaboración para poner en marcha un proyecto piloto de digitalización y optimización del manejo de cultivo en el ámbito territorial de esta denominación de origen. Esta actuación permitirá instalar estaciones agroclimáticas que permitan a los viticultores el uso de una tecnología de vanguardia a través de la cual obtener información específica sobre su parcela, tenga o no instalada en ella una estación. La información obtenida se podrá integrar en otros sistemas y herramientas, para continuar en una línea de trabajo que haga posible apostar por la sostenibilidad y respeto por el ambiente. Con respecto a las polizas de seguros, somos un territorio vitícola en el que se formaliza un importante número de las mismas, no solo por parte de bodegas sino también de viticultores, ya que son conscientes de los riesgos y consecuencias de los fenómenos metereológicos extremos que pueden ocasionar daños parciales o totales en los sus viñedos. -Hablando un poco del contexto territorial de la DO, ¿Cómo veis la situación agrícola y forestal de la comarca en general? Tenéis problemas recurrentes de fuegos y si quitamos la pujanza del viñedo, una tendencia al abandono de tierras... -En estos momentos, el vitivinícola es el principal referente en el sector agrario comarcal. Y está comprobándose que es un sector rentable, que genera puestos de trabajo y riqueza en el territorio, por eso son cada vez más los que apuestan por él. Así lo creyeron los que definieron el germen de nuestra denominación, a finales de los ochenta y principios del noventa y así lo creemos nosotros. Del campo sí se puede vivir, de la agricultura, ganadería y, por supuesto, de la viticultura. Solo tenemos que creerlo y apostar por eso. -En relación a la DO, ¿ hay alguna demanda que destacarías para las Administraciones? -Una de las principales demandas es la revisión del Registro Vitícola, ya que en los últimos años detectamos errores como la modificación de variedades o superficie, sin que el viticultor lo haya instado. También la resolución de modificaciones del mismo, que llegan a dilatarse un año, lo que genera gran malestar en el sector.

Precios de la uva en la vendimia 2023 en Galicia: se estabiliza la blanca y caída de la tinta

Con la vendimia arrancando en todas las Denominaciones de Origen, bodegas y viticultores miran los precios de la uva que se marcarán en esta campaña. En estos primeros días de la vendimia aún se están firmando contratos y fijándose precios. Las variedades blancas siguen manteniendo una gran demanda, sobre todo el Albariño y el Godello. Con todo, este año los precios parecen estabilizarse luego del boom que habían experimentado el año pasado, cuando habían llegado a pagarse a 3,5 euros. Se prevé que esta campaña el precio de las uvas blancas en Galicia se pueda llegar a pagarse a 2,8 euros, segundo apuntan tanto industria como productores. Al igual que aconteció en otras campañas, habrá diferencias de precios entre las distintas demarcaciones y variedades. Mientras, las tintas acusan una caída de la demanda y del valor. En algunas zonas ya se están pagando las uvas de Mencía a 60 céntimos e incluso hay viticultores que dejarán sin recoger parcelas con Garnacha debido a la bajada de los precios.

Precios por variedades y DO’s

Hacemos un recorrido por las distintas DO’s para conocer los precios que se están pagando por variedades y territorios:

Rías Baixas

En la tierra del Albariño esta uva, junto con otras variedades blancas que se cultivan, sigue teniendo una elevada demanda en esta campaña. Se estima que el precio de la uva Albariña se situará entre los 2,5 y 2,8 euros, lejos de los 3,5 euros que habían llegado a pagarse puntualmente el año pasado, tras la entrada en el mercado de nuevas bodegas foráneas que demandaban más uva y habían incrementado el precio.

Ribeiro

En esta campaña en el Ribeiro se mantienen los precios en valores semejantes a los de los últimos años, aunque se aprecia una ligera subida con respeto de la última vendimia, según indican desde el sector. Así, las uvas blancas de variedades autóctonas se situarán alrededor de 1,5 y 1,8 euros, en función de la variedad y de la calidad.  En concreto, la Treixadura está pagándose entre 1,5 y 1,7 euros, según indican viticultores de la zona. Mientras, las uvas de Palomino están a 0,85 euros.

Ribeira Sacra

Los precios se resienten para las uvas tintas de la Ribeira Sacra. “La saturación del mercado de los vinos españoles está pasando factura también a los vinos gallegos tintos”, explica Carlos Basalo, responsable del área de viticultura en Unións Agrarias. En el caso de las uvas de Godello, la variedad blanca con mayor demanda en esta denominación, los precios se mantienen alrededor de los 2 euros, incluso pueden superarse de manera puntual en aquellas uvas de mayor calidad. “En la Ribeira Sacra cada vez hay más Godello, está habiendo un cambio importante hacia esta casta”, señala Basalo.

Valdeorras

En esta Denominación de Origen, el Godello sigue marcando los precios más altos y las uvas de esta variedad se sitúan una campaña más en un precio de entre 1,8 y 2 euros. “El Godello en Valdeorras tiene este precio, si quieres esta uva tienes que pagarlo, llevan años que se sitúa alrededor de los 2 euros”, apunta Basalo. En cuanto a los tintos, los precios de la Mencía en esta campaña se encuentran entre los 70 o 80 céntimos, aunque también se están pagando hasta a 90 céntimos en función de la calidad de la uva, según apuntan los viticultores de la zona.

Monterrei

Al igual que en Valdeorras, el Godello también se sitúa alrededor de los 2 euros en Monterrei. Aunque también hay ofertas puntuales que incluso se supera esta cantidad, aun cómo reconocen en el sector, son casos muy puntuales. Mientras, en esta DO se acusa una fuerte caída de la demanda de las uvas tintas. Se espera que la mayoría de las uvas se paguen en torno a los 90 céntimos o 1 euro, pero ya hay casos de bodegas que están pagando las uvas de Mencía a 60 céntimos.

Caída de la demanda de los tintos

Esta campaña parece que los mayores problemas se presentarán en la venta de los vinos tintos. Como señalan desde el sector, una de las principales causas es la caída de la demanda de los vinos tintos españoles, como el Ribera del Duero y en especial la bajada experimentada en los últimos tiempos del Rioja, debido a la saturación del mercado de estos vinos.
“Hay Riojas que se están vendiendo a auténticos precios de derribo para los tintos gallegos”: Carlos Basalo, responsable de viticultura de Unións Agrarias
“El problema es que cada día los vinos gallegos se venden en mercados más globales por lo que les afecta también la bajada de demanda de otros vinos, que pasan a ocupar el lugar de los nuestros en el mercado”, explican desde Unións Agrarias. Mientras los Riojas tenían unos precios más altos que los Mencías gallegos, convivían en el mercdo. Sin embargo, al saturarse el mercado del Rioja, estos están bajando los precios y pasan a hacer competencia directa con los Mencías gallegos. “Hay Riojas que se están vendiendo a auténticos precios de derribo para los tintos gallegos”, apuntan desde Unións. Mientras, otros vinos gallegos de variedades tintas como Sousón o Brancellao, castas que marcan otras líneas de mercado, no están experimentando esa caída de la demanda y se mantienen a precios semejantes a los de otros años.
Los vinos blancos continúan al alza tanto a nivel mundial como en Galicia
En la situación contraria se encuentran en la actualidad los blancos, tanto a nivel mundial, donde están experimentando un muy buen momento, como en Galicia, donde los vinos blancos tienen una alta demanda. Desde distintos ámbitos apuntan a que esto se debe al incremento del consumo de los blanco por parte de las mujeres, que comienzan a acercarse más al mundo del vino y lo hacen de mano de este tipo de vinos. Por otra parte, también el cambio climático, y el incremento de las temperaturas, está motivando que se comience antes con el consumo de blancos, más asociados al buen tiempo y a un consumo estival. En el caso de los blancos gallegos, además de los esfuerzos de internacionalización que se hicieron desde las distintas DO’s y en especial por parte de Rías Baixas, la entrada de grandes grupos bodegueros foráneos en los últimos años también está contribuyendo a esa expansión y a continuar aumentando el interés por estos vinos. También son significativos los reconocimientos que alcanzan los vinos blancos gallegos por su calidad, que están favoreciendo que cada vez se conozcan más fuera del territorio gallego.

Vigilantes ante la entrada de uva foránea

La alta demanda y los precios que se manejan para las variedades blancas provocan que haya cierta preocupación a la entrada de uva de fuera de Galicia, procedente de Portugal, donde el Albariño está pagándose a poco más de 35 céntimos; o incluso otras variedades como el Verdejo, desde Rueda. “Estamos reclamando que se extremen las inspecciones para que no llegue a entrar esa uva, ya que provocaría que se desvirtúen los blancos gallegos”, indican desde Unións Agrarias. En este sentido desde Medio Rural, se han vuelto a activar por quinto año consecutivo los controles en la vendimia para asegurar y preservar la calidad de los vinos de las denominaciones de origen. En el marco de las acciones del Plan de control de vendimia 2023 se incluye el control del origen en la entrada de las uvas a bodega. En esta campaña participarán 18 controladores de la Xunta que velarán porque se cumpla la legislación durante la vendimia.

Primeras ofertas de precios de la uva: 2 euros el kilo de godello en la DO. Monterrei

Dentro de unas 2 semanas está previsto que comience la vendimia en Galicia y ya comienzan a trascender las primeras ofertas de precios de la uva. Según informa el periódico Diario do Támega  la bodega Tapias de Mariñán, una de las de mayor tamaño de la Denominación de Origen Monterrei, notificó en la reunión anual con sus viticultores proveedores que el precio de compra será de 2€/kg este año para la uva godello. De esta forma se marca un nuevo récord en el precio que pagará por la uva godello.

“Los vinos del Bierzo clasificados por parcela y paraje tienen muy buena acogida en el mercado”

La Denominación de Origen Bierzo ha sido la pionera en España en introducir la clasificación de sus vinos por parajes y parcelas, una forma de poner en valor el terroir, especialmente en territorios con minifundio y orografía muy variable, y que ya lleva mucho tiempo implantado en otras zonas de Europa de gran prestigio vitivinícola como Borgoña. Para conocer como ha sido la puesta en marcha de esta nueva clasificación de los vinos hablamos con Carmen Gómez, directora técnica del CRDO Bierzo, que recientemente impartió una charla en Sober (Lugo). ¿Como calificarías la situación actual de la Denominación de Origen Bierzo? La imagen de nuestra Denominación de Origen vista desde fuera como figura de calidad, creo que es muy buena, que nos encontramos dentro de las Denominaciones de Origen punteras debido al gran trabajo que hemos realizado en cuanto a la Clasificación. En cuanto al Bierzo, en números nuestra situación es actual es la siguiente: 2250 hectáreas 1078 viticultores 74 bodegas inscritas 15.000 parcelas inscritas Superficie media por parcela: 0.15 ha Superficie media por viticultor: 2.08 ha Nº medio de parcelas que trabaja cada viticultor: 14 Esto nos indica el carácter claramente minifundista de la comarca, y que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Gracias al minifundio hemos conservado el viñedo viejo, ya que como las parcelas eran muy pequeñas y de muchas personas no se han podido concentrar grandes superficies para arrancar y hacer nuevas plantaciones, por lo que la edad media del viñedo en el Bierzo es de aproximadamente 75 años. De hecho, somos probablemente la zona vitícola con mayor cantidad de viñas viejas del mundo, que producen uva de gran calidad debido al equilibrio en la producción a lo largo de los años.
“La edad media de los viñedos en el Bierzo es de 75 años, somos la zona con más cepas viejas del mundo”
Nuestras viñas tienen una gran variabilidad genética en las plantaciones, ya que se han conservado numerosos clones y variedades minoritarias que de otra forma se habrían extinguido, como es el caso de la Estaladiña, que es una variedad única en el Bierzo que se logró rescatar y evitar que se perdiera. Las labores que se realizan son prácticamente todas manuales, haciendo difícil la mecanización, la vendimia es manual, la selección de la uva se hace en la viña, todo esto hace que los costes de producción sean elevados. En cuanto a las variedades que tenemos son: Mencía: 75.48 % Garnacha Tintorera: 1.61% Merenzao: 0.2% Estaladiña: 0.1% Godello: 10.08% Palomino: 10.38% Doña Blanca: 2.33% Malvasía: 0.1% Sobre las variedades indicar que en nuestro pliego de condiciones solo tenemos incluidas variedades autóctonas no abriendo el abanico a variedades foráneas manteniendo la identidad de la zona. -¿Cuales son los principales retos de futuro para la DO? El principal reto que tenemos es poner en valor el trabajo de la clasificación de los vinos que hemos puesto en funcionamiento a partir de la cosecha 2017, con el fin de que el Bierzo sea reconocido mundialmente por sus vinos y su viñas. -¿Que hace singulares a los vinos de la DO. Bierzo dentro de los vinos de Castilla y León? La diferencia fundamental es que las variedades que tenemos en nuestra Denominación de Origen son variedades autóctonas, diferentes del resto de las que se cultivan en Castilla y León, por lo que hace que nuestro producto sea exclusivo y diferente.
“En el Bierzo las variedades de vid que cultivamos son autóctonas, diferentes del resto de las que se cultivan en Castilla y León”
-La comarca del Bierzo comparte muchas similitudes con la de Valdeorras, y también en variedades como la godello o la mencía. ¿Cuales son las caracteristicas que os diferencian? Consideras que hay base para trabajar en una DO supraautonómica, como el caso de La Rioja? Aunque Bierzo y Valdeorras compartan las variedades, las diferencias entre los vinos blancos y tintos son significativas, y estas son debidas principalmente a lo que tradicionalmente llamamos “terroir” que hace que un vino de Mencía del Bierzo tenga unas características diferentes a un vino Mencía de Valdeorras, principalmente por las diferencias en el clima y en el suelo, por lo que creo que ambas denominaciones de origen tiene su propia identidad y por eso son reconocidas ambas a nivel mundial. -Habéis sido uno de los pioneros en España en poner en marcha la clasificación de los vinos de la DO. por paraje y por parcela. ¿Que os llevó a tomar esta decisión? Se tomó la decisión debido a que numerosos productores estaban elaborando vinos de sus mejores parajes por separado, e incluso había más de una bodega que elaboraba vino de un mismo paraje. Además los consumidores cada vez quieren saber más sobre el origen de los vinos y los productores querían ofrecer esa información adicional en el etiquetado, con el fin de poner en valor los pueblos y los parajes de gran tradición en la producción de uvas de calidad y que el consumidor pueda tener información veraz en el etiquetado, haciendo necesario que se regularan las condiciones de uso de los nombre de los pueblos y de los parajes. Con esto se ha mejorado la oferta de vinos de nuestra Denominación de Origen, y se ha reforzado nuestra fama ante la opinión de expertos y consumidores. -¿Como se está llevando su aplicación? ¿Requiere mucha complejidad técnica? Comenzamos a realizar controles en la cosecha 2017, esto requiere un mayor control por parte de los técnicos del Consejo Regulador, pero también una mayor implicación por parte de las bodegas, ya que al final de lo que se trata es que la bodega tiene que ser capaz de demostrar el origen del vino que está poniendo en mercado, con un nombre de una determinada villa o paraje. Tenemos a disposición de los viticultores y de las bodegas en la página web de Consejo Regulador, en el apartado de Clasificación los listados por municipios de todas las referencias catastrales de las parcelas que pertenecen a cada uno de los parajes, además de disponer de los planos donde se pueden consultar todos los parajes reconocidos en nuestro pliego de condiciones. Además el Consejo Regulador, ha implementado herramientas para facilitar el trabajo a las bodegas durante la vendimia poniendo a su disposición una aplicación de vendimia denominada “VITIO” que además de facilitar el control de la vendimia sirve como soporte para las comprobaciones de las elaboraciones de vinos de Unidades Geográficas Menores. También en estos momentos estamos implantando una aplicación de comunicaciones llamada ECOB, que sirve para facilitar el trabajo a las bodegas y para el cumplimiento del Plan de Autocontrol Mínimo. Viñedos no Bierzo -¿Que requisitos mínimos debería cumplir una DO para poner en marcha la diferenciación por parajes y parcelas? Lo primero es tener en el pliego de condiciones las unidades geográficas admitidas, en nuestro caso tenemos las villas y los parajes, e identificados los nombres todos ellos. Luego habrá que saber cada una de las parcelas inscritas en los Registros del Consejo Regulador en que Unidad Geográfica Menor se encuentran.
 “Nos hemos fijado principalmente en Borgoña, un referente en vinos de paraje y de productores”
-¿Cual sería para ti la DO referencia en este sentido y por qué motivos? Nos hemos fijado principalmente en Borgoña, ya que dentro de un mismo paraje, con características climáticas y edafológica prácticamente idénticas cada año, pueden producir vino varios productores, consiguiendo vinos diferentes, precisamente por la acción de la mano del hombre, acercándonos al concepto de terroir, tal y como se identifica en Borgoña. -¿Como valoráis su puesta en marcha y la acogida que ha tenido tanto por parte del mercado como de bodegas y viticultores? La acogida ha sido muy buena, tenemos en torno a 30 bodegas que elaboran vinos de unidades geográficas menores. En concreto, Vinos de Villa los elaboran 16 bodegas, de 14 villas y en mercado hay 23 referencias. Y Vinos de Paraje los elaboran 19 bodegas, de 43 parajes y en mercado tenemos 53 referencias. En cuanto al precio del vino, al ser exclusivos de unas determinadas zonas, si adquieren un precio más elevado en mercado, al mismo tiempo que incrementan el valor del la uva de la que proceden y de las viñas de donde salen las uvas. -¿Como se presenta esta campaña en la DO Bierzo? De momento muy bien, no hay ninguna incidencia, hemos pasado el periodo de heladas, por lo que ahora a esperar lo que nos trae el tiempo durante el periodo de floración y maduración de la uva.

“Cada vez somos más mujeres tanto en viticultura como en enología”

Susana Gulín es responsable técnica de viticultura en el grupo gallego HGA Bodegas, con viñedos en las denominaciones de origen Rías Baixas y Ribeira Sacra, entre otras, y marcas reconocidas cómo Altos de Torona y Regina Viarum. En colaboración con la cooperativa Delagro, hablamos con ella sobre su trabajo y sobre los retos a los que se enfranta la viticultura en Galicia, como son el cambio climático, la falta de mano de obra y un marco regulatorio cada vez más exigente. -¿Como fueron tus inicios en la viticultura? Comencé trabajando en la denominación de Origen Ribeiro con una beca de la universidad hace 20 años, actualizando el catastro de viñedo de los viticultores socios y proveedores de la bodega, identificando variedades, limitando las superficies...etc. No fue tarea fácil dado el gran número de parcelas de viñedo de pequeño tamaño, distribuidas por las diferentes comarcas del Ribeiro. - ¿Que te atrajo del mundo de la viticultura para enfocarte en este sector? Cuando comencé a dedicarme ya de pleno en el cuidado del viñedo en campo, el cuidado de la cepa desde que se inicia la plantación hasta que se recoge la primera cosecha es satisfactorio para cualquier persona viticultora. -¿Cuáles fueron los principales retos a los que te tuviste que enfrentar en tu carrera? Por los inicios del año 2000 se inició un proyecto de recuperación del potencial vitícola juntando derechos de viñedos que se estaban abandonando de viticultores que iban dejando la actividad de los viñedos menos productivos, menos accesibles o complicados de trabajar y juntarlos todos en una única parcela. fue un reto, una forma de no perder esa superficie de viñedo en la denominación. Fue algo novedoso que ahora mismo se está haciendo de forma similar con los polígonos agrarios. -Desde tu punto de vista, ¿hay un aumento del número de mujeres en puestos de responsabilidad en la viticultura gallega? Cuando comencé a trabajar en el mundo de la viticultura, había pocas mujeres en cualquier puesto de la bodega, comerciales, enólogas, viticultores o puestos de dirección, aunque esto cambió en pocos años y es cierto que cada vez somos más mujeres tanto en viticultura, como en enología. -¿Desde cuando formas parte de bodegas HGA? Comencé en el grupo HGA hace más de cuatro años, para mí fue una gran oportunidad de formar parte, junto con todo el equipo de HGA, de los proyectos de crecimiento en diferentes zonas de Galicia.
“Apostamos por fomentar la biodiversidad en nuestros viñedos, implantando cubiertas vegetales, corredores verdes y cajas nidos”
-¿En que consiste tu trabajo en HGA bodegas? Mi trabajo es hacer de nexo común de los diferentes viñedos, coordinar, y planificar todo el trabajo en los viñedos del grupo en todas las denominaciones de origen en las que posee viñedos, con el fin de obtener la mejor calidad de las uvas para la elaboración de nuestros vinos Altos de Torona en Rías Baixas y Regina Viarum en Ribeira Sacra. Coordino también los proyectos de investigación en los que estamos trabajando. Uno de ellos es GREENSOILVIN y consiste en la implantación de cubiertas vegetales, entre filas de las plantas, con el objetivo de reducir la erosión, y por tanto la pérdida de suelo y nutrientes, especialmente en las viñas en pendiente. Otro objetivo es el aumento de la biodiversidad, con mucha más fauna auxiliar, tanto de insectos polinizadores, ademái de empleo de la cubierta vegetal como abono verde en el momento que se desbroza y se incorpora al suelo. -Descríbenos los viñedos en los que trabajas..... Viñedos Altos de Torona y Regina Viarum son las dos bodegas a las que pertenecen nuestros viñedos, situados en distintas zonas de Galicia. Viñedos Altos de Torona está dentro de la denominación de origen Rías Baixas con viñedos en tres subzonas (Ulla, Salnés y O Rosal), aunque contamos con viticultores que nos abastecen de uvas de todas las subzonas de Rías Baixas. De este modo producimos vinos blancos con tipicidades diferentes según la zona y la variedad. Tenemos cerca de 200 hectáreas de viñedo y la principal variedad cultivada es el Albariño y otras como el Godello, Loureiro y Caiño Branco. El viñedo ubicado en O Rosal es un viñedo de más de 20 años dispuesto en empalizada, con un hábitat natural de más de 91 especies de plantas y 71 de animales. El establecimiento de esta riqueza biológica enriquece la vid desde sus raíces y favorece la obtención de vinos únicos, integrados con la naturaleza. En la explotación existen tres corredores ecológicos plantados con una gran variedad de especies arbóreas (abedules, fresnos, cerezos, madroños, alcornoques, robles...) y tenemos instaladas cajas nido para murciélagos y depredadores de polilla del racimo. Estos corredores permiten asentar un gran número de especies y brindar cobijo en el entorno del viñedo a insectos auxiliares que benefician el cultivo vid, siendo fauna auxiliar beneficiosa para combatir plagas y generando biodiversidad en el medio. El uso de cubiertas vegetales es necesario dada la disposición en pendiente, evitando así la erosión y pérdida de suelo. El viñedo ubicado en la subzona del Ulla, la subzona más norteña de la Denominación Rias Baixas, está ubicado en un terruño singular con un entorno natural y paisajístico único, son suelos arcillosos y profundos con mayor capacidad de retención de agua y nutrientes. Tiene un clima que aporta una maduración más tardía y un perfecto equilibrio entre maduración y acidez. Son vinos elegantes, con estructura, ya que los ciclos de maduración son más largos y se consigue una mayor carga de polifenoles durante la maduración. Regina Viarum es la bodega ubicada en la denominación de origen Ribeira Sacra, en concreto en la subzona de Amandi. Nuestros viñedos son un ejemplo de la llamada viticultura heroica ya que en buena parte de ellos el trabajo se hace a mano, y las variedades principales son la Mencía y el Godello. -¿Cuáles son las enfermedades más problemáticas para vuestros viñedos y cómo las combatís? El principal problema de los viñedos gallegos son los hongos como el mildiu, el oídio, el black rot y la botritis, con mayor o menor incidencia según la zona. La afectación va disminuyendo a medida que avanzamos hacia la zona más oriental de Galicia. Utilizamos una plataforma web basada en modelos matemáticos avanzados para la predicción de enfermedades y que analiza diferentes datos meteorológicos, variedad cultivada, datos del suelo y estados fenológicos...etc. Con toda esa información nos envía alertas en tiempo real de los principales problemas del viñedo y nos informa sobre la dinámica de protección. de los tratamientos aplicados. Se trata de una herramienta imprescindible para la gestión sostenible de los viñedos, pues nos proporciona información útil para prever el riesgo asociado a los principales patógenos del viñedo y tomar decisiones racionales en la gestión del cultivo.
“Empleamos una plataforma web para prevenir las enfermedades fúngicas en el viñedo. Es una herramienta imprescindible para una gestión sostenible del viñedo”
Los datos recogidos en esta plataforma web se recogen de las estación instaladas en cada uno de los viñedos con los sensores necesarios para la predicción de enfermedades como son la temperatura, humedad foliar, precipitación, velocidad y dirección del viento, temperatura del suelo, dos sensores de humedad de suelo a diferentes profundidades para un control de la humedad del suelo. La polilla del racimo también es un problema ya que hace agujeros en las uvas y esto provoca podredumbre en los períodos próximos a la maduración. Para combatirlas utilizamos para su control la técnica de la confusión sexual, basada en el uso de difusores de feromonas sintetizadas para confundir el macho y evitar el apareamiento. La técnica de interrupción del apareamiento para el control de la polilla del racimo es una estrategia de control biotecnológico altamente eficaz, reduce el uso de insecticidas y cumple con el sistema integrado de gestión de plagas, evitando así eliminar otras especies auxiliares que realizan el control biológico natural del viñedo y ayudando a controlar las poblaciones de polillas y otras plagas. -¿Cómo afrontáis los problemas relacionados con las enfermedades de la madera y que consejos darías para evitarlas? El ataque de estos hongos, que llevan años presentes en las vides, produce una alteración interna de la madera de la vid, ya sea necrosis o podredumbre seca, lo que lleva a una merma del desarrollo, menor vigor, que puede acabar con la muerte del planta. Una de las principales vías de entrada en la planta es a través de heridas de poda. En Altos de Torona tenemos un protocolo para reducir su incidencia. Así, antes de recibir la planta para las nuevas plantaciones, realizamos un control visual y físico, comprobamos que la zona de inserción del injerto no está rota, realizamos un corte longitudinal y otro transversal para comprobar posibles necrosis, analizamos la planta antes de plantar para comprobar que está libre de virus e incluso realizamos un análisis genómico para verificar la variedad y el patrón. Si no es apta no la plantamos. La planta debe salir sana del vivero, sino comprometerá el futuro de los viñedos. Una vez plantadas, tenemos varias medidas preventivas como la desinfección de las tijeras de podar con agua oxigenada y el sellado de los cortes de poda con esporas de Trichoderma, que son hongos antagónicos a los hongos que causan enfermedades de la madera. -¿Cómo consideras que debe hacerse un abonado correcto del viñedo? La fertilización adecuada contribuye a asegurar una nutrición correcta y equilibrada de las plantas, y siempre debe hacerse de forma razonada. Nos basamos en el análisis foliar, análisis de suelos que realizamos con frecuencia para hacer un plan de fertilización razonado, estudiamos las imágenes satelitales para conocer el índice de vigor de los viñedos, detectamos las carencias y aplicamos correcciones sólo en las parcelas o partes de parcelas que lo precisen. La aportación de nutrientes contribuye a compensar las pérdidas del viñedo derivadas de las extracciones, como la vendimia o la poda. -¿Hacia donde crees que irá la fertilización en base a las nuevas regulaciones? La fertilización así como la aplicación de fungicidas está siendo cada vez más controlada y regulada. Cada vez son más las materiales activas sintéticas que se eliminan para cumplir los objetivos de reducción de la Unión Europea, y esto nos llevan hacia una agricultura que promueva la economía circular con el objetivo de reducir la dependencia de terceros países. La nueva normativa fomenta el uso de fertilizantes distintos de los empleados meramente para proporcionar nutrientes, como bioestimulantes que hacen más eficiente la absorción de nutrientes, tolerancia a diferentes tipos de estrés vegetal y movilización de nutrientes del suelo. La fertilización del futuro es cada vez más sostenible, técnica y eficiente, y cada vez tenemos más herramientas para eso.
“Estudiamos las imágenes por satélite de nuestros viñedos para realizar una fertilizacion racional”
-¿Cómo afecta la nueva regulación de fitosanitarios a la viticultura? ¿Cómo os estáis adaptando a ellos? Supondrá un importante esfuerzo para los pequeños viticultores en esta materia por la obligación de cubrir el cuaderno electrónico digital, que está previsto que se implante de forma progresiva a partir del 1 de enero de 2024, para determinadas explotaciones. No obstante, en nuestro caso tenemos mucho avanzado en lo que se refiere al compromiso con el uso responsable de los fitosanitarios, fundamentalmente a través de la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas desde el año 2015. Tenemos una herramienta digital que nos permite hacer el cuaderno de campo en el que se anotan además todos los trabajos realizados en el viñedo durante la campaña, operarios, aperos, materias auxiliares....etc. De esta forma tenemos un control de la trazabilidad de todos los viñedos desde la plantación hasta la entrega de uva en la bodega. Además, estamos implantando el control por GPS de la flota de tractores, de forma que geolocaliza la aplicación, ajusta el caudal de caldo a aplicar según la velocidad de avance y detecta el mal funcionamiento de las boquillas.
“Hay mucha falta de mano de obra especializada para trabajar en la viticultura”
-A lo largo de tu carrera, ¿cuáles son los principales cambios que detectaste en el sector en tu entorno? La viticultura de precisión está cada vez más extendida. La viticultura sostenible es el objetivo principal al que nos tenemos que dirigir y poco a poco los viñedos ecológicos van ganando terreno tímidamente. Cada vez hay una mayor conciencia ambiental, con una estrecha relación cultivo-paisaje-población. Tampoco debemos perder de vista las condiciones socioeconómicas. Si antes había problemas laborales, hoy quizás sea el problema más importante. No hay personal dispuesto a trabajar en los campos y, además, no hay mano de obra especializada. Un problema actual es el cambio climático o en su concepto más amplio, el cambio global, un mercado global. Para superar los retos a los que se enfrenta y se enfrentará el sector vitivinícola, habrá que plantear cuestiones muy relevantes como la poca disponibilidad de agua, la problemática de las tierras agrícolas, la pérdida de biodiversidad o la energía. Otra cuestión muy importante es el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para afrontar con más eficiencia los retos del futuro. El problema es que la tecnología por sí misma no es suficiente, ya que el sector tiene que saber utilizarla correctamente y es ahí donde entra la educación y la formación aplicada al viñedo, formación desde las universidades o desde la FP-DUAL.
“La brotación y la floración se están adelantando en hasta 11 días respecto a hace 50 años”
-Precisamente, ¿como estáis notando el efecto del cambio climático en las viñas? El cambio climático, con olas de calor cada vez más intensas, está provocando desequilibrios entre la maduración alcohólica de la uva (aumentos) y la fenólica (merma de aromas y color), menor acidez (coste de acidificación), reduciendo la calidad de los vinos. Se observan desacoplamientos entre la madurez alcohólica y la fenólica. Esto obligará a la industria vitivinícola a realizar una adaptación forzada para preservar la calidad y calidades del vino que bebemos en la actualidad. Las próximas décadas, quizás, traerán vinos diferentes. La brotación y la floración se están adelantando en hasta 11 días respecto a hace 50 años, los ciclos principales del viñedo [brotación, floración, cuajado, envero y vendimia] son más rápidos, esas fases son más cortas. Todo sucede más rápido, y esa velocidad produce cambios fenológicos en la uva que afectan a su calidad, aromas y color. En poco tiempo se producen lluvias más concentradas y de gran volumen, junto con largos períodos de sequía, lo que dificulta el control de las enfermedades del viñedo. Las sequías afectan a una mayor evapotranspiración de la planta, las vides sudan y necesitan agua en momentos puntuales. -¿Que cambios prevés en la viticultura en los próximos diez años? La obtención de uva y vino requerirá cada vez más conocimiento, capital científico y tecnológico de todo el proceso productivo, dado que la viticultura tradicional no tiene capacidad para afrontar las múltiples alteraciones ambientales que se están produciendo, además de los cambios legislativos. -¿Qué oportunidades crees que ofrece el nuevo panorama regulatorio? Ahora mismo no hay suficientes profesionales para la transformación digital que está sufriendo el campo. Se precisan técnicos capacitados para cubrir las necesidades de modernización digital, sostenibilidad agraria, asesoramiento a las explotaciones...Y con la realización digital del cuaderno de campo, surgirán aún más oportunidades dada la complejidad de su realización.

Entrevista realizada con la colaboración de Delagro, cooperativa con la que colabora el grupo HGA

El Grupo Terras Gauda presenta su primer godello elaborado en El Bierzo

La Maragata 2018 es el primer vino blanco con vocación de guarda elaborado con la variedad Godello de Bodegas Pittacum, la bodega del Grupo Terras Gauda en El Bierzo. Con una producción limitada de 3.950 botellas, está creado con uvas procedentes de un viñedo de altura, situado a 720 metros al pie de los Montes Aquilianos, en el Sureste de la región berciana. Por esta parcela transcurría el conocido como camino de los arrieros maragatos. Y aquí empieza la historia de este vino, que recupera la memoria de los comerciantes que seguían esta ruta para transportar productos del Bierzo hacia Galicia y viceversa. La creación de La Maragata es también una apuesta por la sostenibilidad, a través de la recuperación de parcelas con excelentes aptitudes vitivinícolas pero que, por estar situadas en cotas altas próximas a las montañas, se consideraban poco adecuadas para lograr una correcta maduración de las respectivas variedades de uva. “Hemos logrado que estos viñedos de altura se conviertan en protagonistas para la elaboración de vinos de gran calidad y valor añadido. Su clima más frío y la mayor amplitud térmica contribuyen a potenciar los niveles adecuados de todos los componentes necesarios para una madurez de alta calidad, dotando a los vinos de más longevidad y con posibilidades de desarrollar complejidad”, explica Alfredo Marqués, director enológico de Bodegas Pittacum. Los territorios con elevación suficiente son lugares con vocación para el cultivo del godello. Este es el caso de la parcela La Maragata. Aquí la influencia climática de los Montes Aquilianos, cuyas cumbres superan los 2.100 metros, permite ralentizar la maduración en un escenario más favorable de temperaturas frescas. Los suelos son profundos, de fertilidad media y buena capacidad para retener agua, facilitando la penetración del sistema radicular de las cepas.

Elaboración y crianza

Las uvas Godello se cosechan con un nivel de maduración avanzado favoreciendo los aromas varietales y la concentración de azúcares. En la bodega se prensan despalilladas sin apenas maceración con las pieles. El mostro limpio fermenta en madera a una temperatura entre 20 y 22º en barricas de roble nuevas. Durante los primeros meses de crianza, que se extiende durante 1 año, las lías se ponen en suspensión cada 15 días. En cata en nariz asoman los cítricos, también la avellana tostada que muestra la crianza en barrica. En cuanto respira un poco en copa, aumenta su intensidad, afloran frutas maduras, melocotón, orejones, piña y los matices de madera se atenúan hasta ocultarse tras la fruta. En boca es único, pura untuosidad y sedosidad, fluye hasta el final con volumen y estructura. Ordenado en todo su recorrido, el balance aroma, dulzor y acidez, causa una sensación muy placentera. Concluye con una agradable acidez, que persiste y se acentúa según se va atemperando en la copa, brindando una sensación fresca. “Después de tanto tiempo al abrigo del aire, descubrir y seguir con curiosidad cómo evoluciona La Maragata, un vino de guarda, desde el descorche hasta el final de la botella es casi un deber, si no una recomendación para cualquier amante del vino”, invita Alfredo Marqués, quien añade que la marca es un tributo a estos precursores del comercio y a sus costumbres. Bodegas Pittacum forma parte del Grupo Terras Gauda, afianzado en cuatro de las zonas vitivinícolas de referencia con mayor proyección en el exterior: Rías Baixas (Bodegas Terras Gauda), DOCa Rioja (Compañía de Vinos Heraclio Alfaro), Sardón de Duero (Quinta Sardonia) y El Bierzo. Está presente en 70 mercados internacionales.

“Hay un futuro interesante en los tintos gallegos para la elaboración de vinos de guarda, pero deben romperse tabúes”

Fernando Zamora (Tarragona, 1960) es catedrático de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (Cataluña) y presidente de la Comisión de Enología de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Está considerado uno de los mayores expertos en la crianza de vinos.

Con él conocemos algunas de las claves a tener en cuenta en esta elaboración, así como los retos que se presentan. Preguntamos también por las posibilidades que ofrecen las variedades gallegas para lograr grandes vinos de guarda.

-¿Qué define un buen vino de guarda?
-Como su nombre indica, es aquel que puede envejecer. Es un vino elaborado no para ser consumido de forma casi inmediata de su embotellado, sino que es un vino que en botella mejorará lentamente durante el tiempo y alcanzará su cenit a los 10, 15, 20 años… A partir de ahí debe mantener la calidad que ha logrado al llegar a su máximo e ir poco a poco envejeciendo suavemente, hasta que llega un momento que lo pierde todo. Un buen vino de guarda es aquel que puede mantener su calidad largo tiempo, como mínimo 10 años.

-En una de sus últimas visitas a Galicia apuntaba que el color es uno de los indicativos de los vinos de guarda, dando cuenta del tiempo y el estado de ese vino. ¿Puede proporcionar más información solo el color?
-El color es un indicador de la concentración de antocianos y también está relacionado con el pH. En general, un vino puede envejecer mejor cuanto más bajo es su pH y mayor concentración de taninos y antocianos posee. Esto se relaciona con el cuerpo y color del vino, pero no es tan fácil. Hay que tener en cuenta que si buscamos una buena extracción durante la fermentación y maceración de los vinos, extrayendo más de lo que correspondería los vinos podrán envejecer pero serán astringentes, amargos, herbáceos, por lo que no tendrán el mayor interés. Se trata de lograr un equilibrio con una extracción selectiva. Se busca sacar todo lo bueno de la uva, para tener una buena concentración y color que le permita mantenerse largo tiempo, pero con un equilibrio sensorial adecuado.

“El Albariño y el Godello parece que tienen una buena capacidad de guarda, sobre todo en el clima atlántico y con las lluvias de Galicia, que hacen que estos vinos tengan una gran acidez”

-Aunque también hay vinos de guarda con variedades blancas, ¿siguen predominando los tintos o es ya una barrera superada?
-En vinos tintos las cosas son más fáciles de comprender, así es que analizando y catando un vino ya puedes verle el potencial. Sin embargo, con los vinos blancos no resulta tan sencillo. La acidez alta y el pH bajo son una condición necesaria pero no suficiente, por lo que para saber si va a envejecer bien hay que fijarse en sus concentraciones en polifenoles y otros aspectos. Por eso, es más difícil prever la capacidad para la guarda de un vino blanco. Hay muchos menos vinos blancos de guarda.

-Si bien, hay grandes vinos de guarda blancos…
-Es conocidísima la capacidad de los grandes Borgoña que aguantan largo tiempo y tienen la ventaja de tener climas más frescos y pH más bajos. También hay variedades que tienen mejor envejecimiento. Así, el Chardonnay presenta una gran capacidad para el envejecimiento. Las variedades gallegas, tanto el Albariño como el Godello parece que tienen una buena capacidad de guarda, sobre todo en el clima atlántico y las lluvias hacen que estos vinos tengan una gran acidez.

“La madurez de las semillas es muy importante, ya que si no están bien maduras pueden aportar taninos extremadamente amargos que harían que el vino no tenga el equilibrio adecuado”

-El cambio climático y el adelanto de la vendimia está jugando un papel fundamental para encontrar el momento óptimo para la vendimia de vinos destinados a ser de guarda. ¿Está resultando más complejo para los viticultores y enólogos conseguir una vendimia adecuada?
-El cambio climático está generando primaveras más secas y veranos más cálidos con olas de calor brutales que provocan que la planta se paralice, es decir que deja de realizar la fotosíntesis de forma que fisiológicamente la uva no evoluciona y se deshidrata, lo que provoca que aumente el grado y baje la acidez, lo que obliga a vendimiar antes. De esta manera, te encuentras que aunque la madurez ha evolucionado muy rápidamente en cuanto a los parámetros de acidez, grado alcohólico probable o el pH no ocurre lo mismo con las pieles y las semillas. En los tintos las semillas son muy importantes, ya que si no están bien maduras pueden aportar taninos extremadamente amargos y que harían que el vino no tenga el equilibrio adecuado. En el caso de blancos, tintos y rosados, la piel también aporta tanino que es importante y sobre todo aporta los aromas, la parte más noble del vino. Si la piel no está bien madura, los aromas florales y frutales que se buscan no aparecen y en su lugar aparecen aromas herbáceos y vegetales.

Por otra parte, hay datos que demuestran que el pH de los vinos también se ha incrementado. He hecho una pequeña investigación en los últimos días y he confirmado que el pH de los vinos tintos en Rioja desde 1960 a subido de una media de 3,30 a 3,87. Es escalofriante. Esto se debe no solo al cambio climático sino a que ha habido un cambio varietal en Rioja, de la Garnacha al Tempranillo. Aún así, la tendencia es clara y se puede ver en otras zonas, como el sudeste de Francia, Australia… donde se observa que el pH ha aumentado y esto condiciona que los vinos envejezcan peor, de manera que es más difícil hacer un vino de guarda.

El enólogo Fernando Zamora en unas jornadas centradas en los vinos de guarda celebradas en Sober (Lugo).

-¿Cuáles son las claves para lograr grandes vinos de guarda?
-Una uva madura y sana, es decir que no tenga ningún tipo de afección por botritis, podredumbre… Lo ideal sería que además esta uva tuviera una buena acidez, aunque esto a veces es complicado y hay soluciones en bodega, que son lícitas y legales como la acidificación con ácido tartárico que se extrae de la propia uva y que pueden permitir mejorar un poco la falta de acidez. Luego hay que hacer una vinificación adecuada y sobre todo una crianza adecuada.

-Hablar de vinos de guarda es hacerlo de crianzas, ¿es el roble francés una de las mejores opciones o dependerá del vino con el que se trabaje?
-En el mercado, aunque hay más tipos, los mayoritarios son el roble francés (Quercus pretaea) y el roble americano (Quercus alba). Entre los dos, la elección queda al gusto. El roble francés aporta más estructura, de manera que los vinos envejezcan un poco mejor. Por otra parte, en el plano aromático, el roble americano aporta sobre todo notas de coco, mientras que el francés aporta aromas más serios con notas de vainilla, especiadas que suelen ser muy apreciadas por los catadores. Con todo, creo que es una buena idea jugar con los dos robles. Así, para un vino de guarda interesante se puede apostar por un 70% de roble francés y un 30% de roble americano y puede que se logre un resultado mejor que solo utilizando el roble francés. Depende de cada vino y cada variedad. Es una cuestión empírica en la que hay que probar.

-Ha apuntado también en alguna ocasión que los robles que predominan en Galicia son una madera poco adecuada para el envejecimiento de los vinos por la dureza tánica que aporta. ¿Hay otras alternativas en los robles al margen del francés y americano?
-Se está probando también con otros robles. En España el Quercus pirenaica se está mostrando como una alternativa interesante. En Asia se está probando con el Quercus mongólica y en Francia también se trabaja con el Quercus robur para aguardientes, ya que aporta mucha estructura y poco aroma, por lo que jamás debe usarse para blancos y para vinos tintos puede utilizarse un poco, pero tampoco es la madera más adecuada.

“La madera de castaño da demasiada estructura y hace que los vinos se endurezcan. Son más interesantes otras maderas como la acacia, utilizada en blancos y que deja notas de almíbar y frutas de hueso”

-Y otras maderas como el castaño, ¿Pueden ser una opción a tener en cuenta?
-Maderas como el castaño o el cerezo se han empleado, pero por lo general son muy permeables al oxígeno permitiendo que los vinos se oxiden más rápido. En el caso del castaño da demasiada estructura y hace que los vinos se endurezcan un poco. Son más interesantes otras maderas como la acacia, que se está utilizando sobre todo en vinos blancos y deja notas de almíbar y frutas de hueso.

-Y en cuanto al tamaño de la barrica, ¿hasta qué punto influye contar con grandes barricas o depósitos de menor tamaño?
-En principio, cuanto mayor es el recipiente menor es el impacto de la madera en aromatización o aporte de substancias estructurales o micro oxigenación. Cuanto más pequeña es la barrica, el vino va mas rápido. Tradicionalmente en España se han utilizado las barricas de 225 litros y hay denominaciones de Rioja que solo reconocen esa medida. En Ribera de Duero se aceptó la de 300 litros pero no aceptan más. Para mí, esto es un gran error, ya que la barrica de 225 está pensada originalmente en Burdeos para la crianza de vinos de Cabernet sauvignon en épocas que no acaban de madurar del todo. En la zona de Priorato, en Mon Sant que trabajamos mucho con la Garnacha, nos gustan mucho la barrica de 500 e incluso los fudres de 2.000 o 4.000 para esta crianza.

-¿A qué se refiere con que es un error quedarse solo con las barricas de 225?
-Reglamentar en exceso no es bueno. El término reserva en el resto del mundo significa que has reservado tu mejor vino y luego lo haces como creas adecuado. En España quiere decir un mínimo de 3 años de crianza, de los cuales uno como mínimo es en barrica. Y no porque esté más tiempo en barrica un vino va a ser mejor, lo que hay es que buscar el punto óptimo entre el equilibrio de la madera y la fruta del vino y eso cada año es diferente.

“Se intenta que cuando los vinos salgan al mercado estén listos para beber, que aguanten, pero que no tengas que esperar para beberlos”

-¿Es posible conseguir un gran vino de guarda que permanezca en cubas de metal?
-Se puede obtener perfectamente aunque no creo que se pueda obtener la complejidad que se logra en barrica. Pero se pueden emplear técnicas como la micro oxigenación y se reproduce lo que ocurre dentro de un barril de madera. Por otra parte, también está autorizado el uso de fragmentos discretos de madera (duelas o tablones de madera) que se introducen dentro del vino y se provoca reacciones similares a las que ocurren en los barriles de madera. Son técnicas que se utilizan conjuntamente y que son más económicas. Aunque no alcancen la complejidad de los grandes vinos de guarda, pueden dar un vino interesante que aguante un tiempo en botella de forma adecuada. El único problema en ello es la competencia desleal. Si se utiliza barrica podrías poner crianza, mientras que si se hace en un tanque de metal no podrías ponerlo, ya que en barrica implica otros gastos mayores.

-¿Se está apostando más por vinos que terminan su evolución en botella?
-Hay de todo. Hay que ir con cuidado. Un vino de guarda si entra prematuramente en botella puede tener problemas de falta de estabilidad, que dé un precipitado en botella muy rápido. El vino se cierra y puede oler un poco mal, por lo que habrá que decantarlo con mucho tiempo de antelación. Si por el contrario, se embotella demasiado tarde, la madera puede haber vencido al vino. Creo que la apuesta por los vinos con crianza en botella era más común en el pasado. Actualmente, se intenta que cuando los vinos salgan al mercado estén listos para beber, que aguanten, pero que no tengas que esperar para beberlos.

“Algunos de los vinos de guarda más prestigiosos, donde la botella puede alcanzar los 4.000 euros, se elaboran en tanques de hormigón”

-Se está volviendo también al uso de cántaros o depósitos de hormigón. Hay quien desconfía de este tipo de depósitos, ¿qué opinión tiene al respecto?
-No hay que tener miedo. Los depósitos de hormigón tienen un pasado complicado, ya que se utilizaba hormigón armado, que tiene en su interior barras de hierro y en superficie era muy rugoso. Antes el hormigón no era inerte, había una filtración del hierro de esas barras al vino. El hierro como catalizador de la oxidación, hacía que evolucionase más rápido. Además, cogía sabores extraños. En el caso de depósitos subterráneos, a veces había filtraciones. Hoy en día, los depósitos de hormigón son en superficie, se depositan en la bodega, tienen una superficie perfectamente cristalizada y no tienen hierro en su interior. Son tanques maravillosos. Algunos de los vinos de guarda más prestigiosos, donde la botella puede alcanzar los 4.000 euros, se elabora en tanques de hormigón.

-¿Tenemos en Galicia potencial para elaborar grandes vinos de guarda?
-En blancos sin duda. En Galicia tenéis los mejores vinos blancos de España y un clima formidable. En tintos, se está mejorando mucho e incluso os esté favoreciendo el cambio climático. Hay variedades reconocidas como la Mencía, pero otras como el Sousón tienen un potencial importante y ya se están utilizando para la elaboración de vinos de guarda en el Douro (Portugal). Hay un futuro interesante en los vinos tintos gallegos, pero rompiendo algunos tabús.

-¿Qué hay que dejar atrás?
-Recuerdo que en una charla impartida hace tiempo en Galicia sobre madurez fenólica hablaba sobre la necesidad de dejar que la uva madurase, pero decían que no podían ya que había una regla que decía que los vinos no podían superar una cierta graduación. Esta norma, que ya no está vigente buscaba evitar que entrasen vinos de fuera. Esto era una locura. Hay que buscar una madurez adecuada de la uva. Afortunadamente hay elaboradores que están haciendo ya un gran trabajo en Galicia, en especial en la DO Ribeira Sacra. Creo que los tintos tienen un potencial importante, sobre todo en la Ribeira Sacra, ya que en otras zonas pueden ser algo más secundarios.

INFORMACIÓN RELACIONADA

-Claves para elaborar vinos de guarda.

 

La D.O. Monterrei incrementa un 79% los litros verificados en los últimos cinco años

La Denominación de Origen Monterrei ha alcanzado cifras de récord en el año 2022, no solo por el número de hectáreas y bodegas, sino también respecto a los litros verificados. Si en el año 2018, se situaban en 2.626.590, el pasado 2022 se cerró con la cantidad de 4.707.350 litros, lo que revela un crecimiento del 79% en los últimos cinco años. Los datos que maneja el Consejo Regulador reflejan que en el año 2022, se han verificado un millón de litros más que en el 2019, y que el 2021 fue el primero en el que se superaron los 4,5 millones de litros. Prueba del crecimiento progresivo y constante de la denominación, es que la cifra de solicitudes verificadas en 2018 era de 287, y que este último año ha sido de 392, es decir, 105 muestras más que hace un lustro. Unos números de récord que también encontramos en la superficie inscrita. Mientras que en el 2017 el número de hectáreas de este territorio vitivinícola era de 566, en el 2022 alcanzó las 691. Un incremento que también es visible en la cifra de bodegas inscritas, pasando de 25 a las 28 actuales; aumento de más de un 10% en un lustro, lo que supone el mayor crecimiento de tejido empresarial en la Galicia vitivinícola. Más del 90% de los litros embotellados bajo el amparo de la D.O. Monterrei se venden en el mercado nacional, fundamentalmente en Galicia, zona noroeste (Asturias, Cantabria, País Vasco), Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. Respecto a la exportación, las ventas se centran en países como Holanda, Irlanda, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Sin embargo, y según los últimos datos de exportación, también se puede encontrar vino de la Denominación de Origen Monterrei en Dinamarca, Estonia, Francia, Malta, Polonia, República Checa, Suecia, Noruega, Suiza, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México, China, Japón o Australia, entre otros. Valoraciones de la D.O. “Estos datos y hechos son fruto de la gran unión que se ha mantenido en los últimos años y del arduo trabajo, tanto de viticultores y bodegas como de todo el equipo técnico y profesional de la Denominación. No puedo más que sentirme orgullosa de poder hoy, ofrecer estas cifras. Creo que Monterrei vive una etapa de armonía, estabilidad y crecimiento paulatino que ha beneficiado a todos y cada uno de sus integrantes y, sobre todo, que ha posicionado la marca Monterrei como sello calidad, cuestión que ha sido como Presidenta de este organismo, mi máxima prioridad”, señala la presidente, actualmente en funciones, de la Denominación de Origen Monterrei, Lara da Silva Rodríguez.
El crecimiento es fruto de la unión. Monterrei vive una etapa de armonía, estabilidad y crecimiento paulatino
“Tenemos que recordar que estos últimos años no han sido fáciles debido a elementos desestabilizantes como el Covid-19, pero los datos ofrecidos por Nielsen revelaron una gran resiliencia por parte del sector, y una más que demostrada competencia técnica y eficacia de todo el equipo del Consejo Regulador, del que me siento especialmente orgullosa.” Da Silva ha recalcado la importancia de mantener un espíritu crítico para seguir mejorando las ya apabullantes cifras que avalan la profesionalidad con la que se viene trabajando y atisba un futuro en el que la mejora continua hará crecer la marca Monterrei, más allá de las cotas alcanzadas. Asimismo, la llegada de capital foráneo, con nuevos y ambiciosos proyectos de grandes grupos supone una gran oportunidad para fijar el crecimiento en valor que muestran los datos del último estudio Nielsen, donde la valoración del sello Monterrei ha destacado respecto a otras Denominaciones de Origen. “Pero no debemos olvidar”, destaca la Presidenta, “el excelente trabajo que han hecho y están haciendo las pequeñas bodegas, que siempre han apostado desde el principio por el sello de calidad de Monterrei”.
“Monterrei y su godello son clara tendencia nacional e internacional” (Lara da Silva)
“La cantidad no debe ser en ningún caso nuestra máxima, sino la calidad. Pero no debemos perder la perspectiva a largo plazo, por lo que es indispensable seguir trabajando en la promoción y mantener un flujo de abastecimiento constante tanto en nuestros mercados prioritarios como en los emergentes. Monterrei y la godello son clara tendencia nacional e internacional, debemos aprovechar el momento para asentar la marca de forma atemporal, más allá de modas.”, matiza la Presidenta. “Cuando la implicación, el respeto, el esfuerzo y la unión son la clave de una gestión, la profesionalización se nota y esto es fruto del trabajo de todos mis compañeros de sector, a los que le estoy muy agradecida por su labor y confianza en este proyecto común. Estoy segura de que la Denominación de Origen Monterrei tiene un futuro brillante mientras la gestión se asiente en esos valores y en una promoción ardua y eficiente”.

Valdeorras bate un récord de vino cualificado: 4,6 millones de litros en 2022

El año 2022 supuso el récord histórico, desde que hay registros, de calificación de litros de vino por parte del Consejo Regulador de la D.O. Valdeorras. En concreto, en el último año se calificaron 4.651.978 litros. Ciñiéndonos exclusivamente a la última década, las estadísticas del Consejo Regulador muestran que el porcentaje de vino cualificado se incrementó en un 26,65% al pasar de 3.673.102 litros en 2013 a la cantidad actual (+4,6 millones de litros). Los datos del organismo reflejan, asimIsmo, que tras 2022 el año en el que más vino se calificó fue 2016, con 4.131.572 litros, seguido de 2015, con 4.061.386. Sin embargo, 2022 fue el único año del milenio en el que la cifra superó los 4,5 millones de litros certificados. Una parte importante de este incremento en el número de litros de vino cualificados tiene que ver con el interés creciente por el godello. En 2022, sólo de esta variedad se calificaron 3.148.145 litros. Este dato evidencia que en la actualidad, sólo de godello, se están calificando y comercializando más litros de vino de los que se certificaron de todas las variedades de la D.O. juntas, en ciertas anualidades de este siglo. Obviamente, el aumento de la cantidad de litros de godello calificados en Valdeorras va parejo al dato de incremento de la superficie plantada de esta variedad. Durante la última década, se pasó de 306 hectáreas de godello en Valdeorras (en 2013) a 559 (en 2022). Es decir, un 83% más. Año tras año, durante los diez últimos La cifra fue subiendo paulatinamente tal y como ilustra la siguiente gráfica: