Archives

¿Cómo se está notando el efecto de la selección genómica en el vacuno de leche?

La selección genómica en bovino de leche ha disparado el progreso genético de la cabaña española de vacuno de leche en los últimos años. Así se puso de manifiesto en la jornadas “Genómica para la mejora de las producción y la gestión de la biodiversidad” celebradas la pasada semana en la Facultad de Veterinaria de Lugo. En ellas el responsable del Departamento Técnico de CONAFE, José Antonio Jiménez Montero, explicó los avances que está implicando la genómica para el progreso genético de la cabaña de vacuno de leche. La aplicación de la selección genómica, que a nivel práctico de granja se realiza mediante el genotipado de las terneras y el uso de toros genómicos, permite conocer el potencial genético (productividad y salud medidos en caracteres ICO) tanto de padres como de vacas madres antes de realizar acoplamientos, así como la posible existencia de genes recesivos y otra información de interés. Además, la genómica permite acortar el intervalo generacional y acelerar el progreso genético, completando el proceso en 2 años desde que nace un semental genómico hasta que nace la siguiente generación de sementales. Antes de la “era genómica” este proceso duraba un mínimo de 6 años, de forma que cuando un toro obtenía su primera prueba se tomaba la decisión de usarlo como padre se sementales. El progreso genético que está suponiendo la genómica en España se refleja en el siguiente cuadro, duplicando el ICO medio de los toros españoles desde los años 2009 y 2010: Casi el 65% de las inseminaciones son con toros menores de 5 años Los toros genómicos, a pesar de contar con menor fiabilidad que los toros probados -un 70% frente a un 95% en el caso de los segundos- están desplazando cada vez más a los toros probados en los acoplamientos debido a su mayor nivel genético. Así, según los datos aportados por José Antonio Jiménez, en el caso de España se compararon los 50 mejores toros genómicos de una evaluación concreta que tenían un ICO medio de 4.166 puntos, mientras que en el caso de los toros probados -con más de 80% de Fiabilidad- se situaba en una media de 3.516 puntos. Es decir, una diferencia de ICO de 650 puntos. Según los datos de evaluaciones previas de CONAFE, solo un 5% de los genómicos cae más de 584 puntos una vez que son probados. Por tanto, la mayoría de los toros genómicos de ese listado tendrán una prueba de descendencia igual o superior a la de los mejores toros probados. Para minimizar el riesgo concreto de un toro cuya prueba varíe mucho, su recomendación fue “diversificar el riesgo, utilizando en cada ganadería varios toros diferentes”. En todo caso, el uso de toros genómicos en España es ya una técnica mayoritaria: si en 2010 apenas el 20% de los acoplamientos se realizaban utilizando semen de toros menos de 5 años, el pasado año ya supuso cerca del 65% de los acoplamientos. Este progreso genético se está traduciendo en rebaños de vacas que están mejorando tanto los caracteres productivos (kilos de leche, de grasa y de proteína), como los de tipo y funcionales como longevidad, días abiertos y recuento de células somáticas, si bien en alguno de estos últimos de forma más lenta debido a que son caracteres de menor heredabilidad o sobre los que se está ejerciendo menor presión de selección.

Casi 600 puntos ICO de diferencia entre las ganaderías que realizan recría genómica y el resto

Otro dato que aportó José Antonio Jiménez fue que en un estudio realizado con las mejores ganaderías de CONAFE por ICO, aquellas que realizaron recría genómica desde el año 2014 -con genotipado de las mejores terneras, seleccionándolas para la recría- incrementaron sustancialmente su ICO medio con respecto al resto de ganaderías TOP. Así, si en el año 2014, cuando iniciaron el programa de recría genómica, se situaban unos 450 puntos ICO por encima de las otras, dos años después, en 2016, esa diferencia era de casi 600 puntos ICO. “Y no debemos olvidar que el valor en euros de un punto ICO puede oscilar entre los 8 y los 15 céntimos de euro. Por tanto, la diferencia supone entre 151 y 283 euros más de potenciales ingresos a mayores por cada hembra nacida en 2016”, explica José Antonio Jiménez.

¿Qué están haciendo las ganaderías que están en un programa de recría genómica?

El responsable del Departamento Técnico de CONAFE explicó que las actuaciones que están realizando las ganaderías que apuestan por la recría genómica para incrementar su rentabilidad son diferentes en cada ganadería: -Algunos usan carne con las hembras de menor nivel y Holstein con el resto. -Otros usan semen sexado sólo con las mejores hembras y semen convencional en el resto. -En otros casos apuestan por el trasplante de embriones: Las mejores hembras por ICO actúan como donantes, las inferiores como receptoras e incluso en algunos casos se establecen contratos con centros de inseminación artificial. -También algunas ganaderías han centrado su selección en utilizar la información de la Beta Caseína para descartar vacas a inseminar con Holstein. -Por supuesto, existen combinaciones entre todas la anteriores y en todos los casos la información genómica les permite realizar acoplamientos con más posibilidades de éxito, incluyendo evitar la aparición de defectos genéticos. -Utilizar la información de recesivos para acoplar.
 

Ganadería San Rian Holstein: apuesta por la mejora genética como estrategia de futuro

San Rian Holstein Sociedad Cooperativa Gallega es una ganadería del ayuntamiento coruñés de Brión, fundada en el año 2005 a partir de la unión de dos explotaciones, Ganadería Sancho y Ganadería Rianxeiro, que vieron en la asociación la única forma de ser competitivos y de garantizar el relevo generacional. En la actualidad está integrada por cuatro socios (los matrimonios formados por Daniel y Merchi y por Ramón y María José) que manejan 150 animales, de los que 62 son vacas en ordeño, que están en un sistema de estabulación trabada, 13 secas y 75 recría. La base territorial de esta explotación asciende a unas 40 hectáreas, de las que en 32 siembran maíz forrajero en rotación con hierba y en las 8 restantes, las más lejanas o las de peores condiciones agronómicas, mantienen la pradera permanente. Pero si algo distingue a esta ganadería es su apuesta estratégica por la mejora genética, un proceso que comenzaron en el año 2005 y que hoy les está dando unos beneficios palpables. Ejemplo de eso es que en las últimas pruebas de Conafe del mes de noviembre San Rian Holstein SCG se situó cómo la quinta mejor ganadería de España por ICO para explotaciones de 75 a 200 reproductoras, con un total de 2.552 puntos. “En el año 2005 visitamos la ganadería de Manuel Caneda Raviña y allí fue donde vimos la importancia de la mejora genética. A partir de ahí empezamos a comprarle embriones, a adquirir animales también en la finca de Bos, y a importar nosotros directamente de Alemania, Francia o de Estados Unidos”, explica Daniel, uno de los socios de esta ganadería. El criterio que utilizaron para este proceso de selección fue un equilibrio entre producción y calidades, sin descuidar el tipo. “Y ahora -explica- estamos en un momento donde hacemos una selección a la carta de lo que nos demanden los ganaderos”.
 “Hacemos una selección genética a la carta de lo que nos demanden los ganaderos”
Las familias más presentes en San Rian Holstein son Noami Storm, Durham Daisy, Durham Jericho, Cosmopolitan, Leadman Mahe o Venice. “Una de nuestras familias más destacadas es la de Naomi Storm, procedente de los primeros embriones de Casa Caneda, una línea con una vaca con 15 estrellas. Son las que más demanda tienen y en ellas llegamos a tener la número 1 de Conafe por grasa, la número 1 por proteína y también la primera por ubres”, destaca Daniel. En el 2009 importaron una vaca de la familia Planet, que a pesar de los problemas iniciales, les permitió sacar una familia LautorithyxPlanet de la que comercializaron con éxito tanto embriones como primerizas preñadas. La venta de genética en el caso de los embriones la realizan a través de la empresa Xénese, fundamentalmente a ganaderías de Galicia, y también tienen un acuerdo de entrega de machos con los mejores datos de genotipado a la empresa pública gallega Xenética Fontao. “Desde el año 2015 la venta de genética nos está dando beneficios, a pesar de que prácticamente no hacemos publicidad, y el pasado año supuso alrededor del 20% de la facturación de la explotación”, explica Daniel. Pero el principal beneficio de la mejora genética está en los rendimientos, y por lo tanto en la rentabilidad del propio rebaño, que pasó de tener un ICO de alrededor de 1.200 puntos en el año 2005 a más de 2.500 en el 2016. “Y esto en las producciones supuso pasar de una media de algo menos de 9.000 litros por vaca a más de 12.000 litros por lactancia en la actualidad”, destaca este ganadero.

Claves del manejo

Pero como bien reconoce Daniel, “la mejora en el manejo también fue clave para que las vacas pudieran expresar este mejor potencial genético”. Y como puntos clave sitúa la calidad de los forrajes propios, el bienestar animal y no escatimar recursos en la alimentación de la recría, sobre todo durante el primero año de vida. “Lo principal es la calidad de los forrajes propios, no sólo una vez que los cortas sino también mientras que están almacenados, manteniendo una buena limpieza en los silos, y retirando la comida que está estropeada”, subraya. En cuanto al rendimiento de los forrajes, en el caso de la hierba Daniel destaca que en San Rian Holstein lograron este año un 20% de proteína bruta, con un 28% de materia seca. Y en cuanto al maíz, los rendimientos medios de esta explotación oscilan entre las 35 toneladas de materia húmeda por hectárea en un mal año y las 50 toneladas en una buena cosecha. Un buen mantenimiento de las camas es otro aspecto de manejo al que prestan especial atención. “Las llenamos una vez a la semana, con una mezcla de 70% de serrín y 30% de carbonato cálcico, un producto adecuado para el sistema de estabulación trabada que tenemos y que además nos permite mejorar el PH de nuestras parcelas sin necesidad de encalar”, destaca Daniel. Un buen sistema de ventiladores se encarga también de mantener una temperatura fresca para evitar que las vacas padezcan estrés en los días de calor.

Ración y calidades de la leche

Con los forrajes propios y comprados elaboran una ración que para las vacas en lactación consiste en: 1,5 kilogramos de paja, 9,5 kilos de concentrado, 15 de silo de hierba, 25 kg de silo de maíz y 10 kilogramos de bagazo de cerveza. Para las secas y las novillas de más de 12 meses elaboran una ración propia consistente en 6 kilos de paja, 5 kg de silo maíz y 3 kilogramos de concentrado especial para secas. “Nuestra mezcla es económica, pues está alrededor de 232 euros la tonelada”, subraya Daniel. Con esta ración las vacas en ordeño producen un promedio de 38 litros, con unas calidades de 3,70/3,80 de grasa y un 3,30/3,40 de proteína. En total, la producción en el año 2016 de San Rian Holstein SC ascendió a algo más de 700.000 litros que le venden a la industria láctea Nestlé.

Recría: “Durante el primero año no se debe escatimar en alimentación”

Otro aspecto al que prestan especial atención en esta ganadería es la recría de las novillas. “Criar por lotes, una correcta transición en el destete y no escatimar gastos en alimentación durante el primer año son claves”, resume Daniel. Así, en una primera fase, hasta los dos meses o hasta que la becerra alcance los 75 kilos de peso, reciben leche de vaca de la propia explotación. “Fue una decisión que adoptamos con la leche que iba por fuera de contrato, y sobre la que la industria nos estaba aplicando un descuento de 9 céntimos. No sólo ahorramos en leches maternizadas sino que notamos que las terneras crecen mejor”, destaca.
“Con la leche de vaca notamos que las becerras crecen mejor”
El destete lo realizan de manera progresiva, “lo cual no sólo es positivo para el becerro, sino también para el ganadero, que no tiene que aguantar su berreo”, bromea Daniel. En esta segunda fase y hasta los 4 meses de vida, las terneras reciben un ración en exclusiva a base de pienso starter con alto porcentaje de proteína y algo de paja. Posteriormente, desde los 4 hasta 8 meses comen paquetes de ración y de los 8 las 12 meses cada dos novillas comen la ración de una vaca en ordeño. Y de 12 meses hasta el parto reciben la misma ración que las secas. Las becerras se inseminan de media con entre 13,5 y 14 meses. Realizan genotipado únicamente de las terneras de familias que destacan y a las mejores las inseminan con semen sexado, “aunque ahora utilizamos un poco menos porque una fuente de ingresos es colocar sementales”, matiza Daniel. En el resto emplean semen convencional o las emplean cómo receptoras de embriones.

Futuro: Unas nuevas instalaciones y crecer a medida que aumente la base territorial

En cuanto al futuro, los socios de San Rian Holstein SCG tienen previsto ampliar las instalaciones para que las vacas en ordeño estén en un sistema de estabulación libre, pero seguir ordeñando en trabado, y destinar los establos actuales para las novillas. “Pero todo depende de que también crezcamos en base territorial, para producir el máximo de forrajes propios, y depender lo menos posible de las compras de materias primas, que hoy están baratas pero en el futuro no se sabe”, aseguran.
“Es precisa una segunda concentración parcelaria”
En cuanto a la base territorial, ven imprescindible una segunda concentración parcelaria para poder trabajar fincas más grandes que reduzcan los costes de producción. “Las fincas que trabajamos son de una concentración que se hizo hace 50 años y hoy se quedaron pequeñas, lo que nos incrementa los costes, con mucho gasto de desplazamiento”, advierten.

Las claves de San Rian Holstein SCG:

-”En tan sólo doce años pasamos de un ICO de 1.200 puntos a más de 2.500”. -”Es clave cuidar la calidad de los forrajes en la finca, pero también la limpieza y la calidad del silo. Nos ahorrará muchos problemas”. -”Si aumentamos el rebaño será porque incrementamos la base territorial”. -”Con la leche de vaca notamos una importante mejora en las becerras”. -”No hay que escatimar gastos de alimentación en el primer año de vida”.
 

Los mejores toros Holstein de España son gallegos

La mejor genética Holstein de España es gallega. Así lo confirman las evaluaciones genéticas correspondientes al mes de junio que acaba de publicar la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE), y en las que Xenética Fontao lidera el ránking tanto en toros probados como en genómicos. Estas son las primeras pruebas en las que CONAFE incorpora al índice ICO caracteres de longevidad. En concreto, en el ránking de los 50 mejores toros de propiedad española Xenética Fontao copa los tres primeros puestos y el 60% de los mejores toros por ICO. Así, Apina Delano, con 3.635 puntos, se erige como el mejor toro español de raza Holstein. Le siguen en segundo lugar Bos Seijo Bolton Torrel ET, con 3.436 puntos, y Thos Planet Lion, con 3.412 puntos. También obtiene un puesto destacado, la quinta posición, Baixo Shottle Gerardo, con 3.289 puntos. Quixote ET, el mejor toro genómico de España Quixote. Autor: Xenética Fontao En cuanto a los toros genómicos, de nuevo Galicia lidera el ránkingde la genética Holstein en España. Así, Anderstrup Balisto Quixote ET, logra la primera posición con un ICO de 4.519 puntos. Y en segundo lugar, se sitúa otro toro de Xenética Fontao: Suprem ET, con 4.447 puntos. Consulta aquí toda la información: - 50 mejores toros españoles por ICO. - 50 mejores toros genómicos españoles. - 200 mejores toros por ICO. - Catálogo internacional de sementales: 1.000 mejores toros MACE, sin prueba nacional. - Catálogo internacional de sementales: 200 mejores toros genómicos.

“Centralizando el libro genealógico en CONAFE tendremos más eficacia con menor coste”

Germán de la Vega, presidente de la Asociación de Frisona de Cantabria (AFCA), acaba de ser reelegido presidente de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) por cuatro años más. Al frente de una ganadería en el municipio cántabro de Cabezón de la Sal, de 80 vacas Frisonas, Germán de la Vega padece también la grave crisis de precios por la que atraviesa el sector productor de leche en España. ¿Cuales son los retos que se marca para este nuevo mandato al frente de CONAFE? El reto más importante que me marco es el de mantener el número de ganaderías, aumentar el número de vacas reproductoras y seguir trabajando en los avances de la genómica. Por otra parte, queremos seguir extrayendo más datos de control lechero y de las valoraciones genéticas para lograr los mejores sementales y vacas más longevas y, en el caso de la Cornisa Cantábrica, ir hacia un tipo de vaca más forrajera. ¿En que nuevos proyectos están trabajando en CONAFE? Hace dos años CONAFE ingresó en EuroGenomics y vamos a constituir una cooperativa a nivel europeo de todas las confederaciones de Frisona de los estados de la UE para trabajar en conjunto, unificar los ICO y aprovechar sinergias.
 “Con EuroGenomics tendremos un ICO a nivel de toda Europa”
Es un proyecto que cuenta con financiación europea y nos permitirá contar con un índice ICO a nivel UE. La sede estará en Holanda, por la legislación más favorable a la constitución de cooperativas, y en el mes de julio tendremos la próxima reunión para seguir avanzando. ¿En que dirección se va a realizar la mejora genética del ganado Frisón en los próximos años? Se está trabajando continuamente para mejorar la longevidad de las vacas, para lograr ubres más sanas, mejores patas y más capacidad forrajera. También se está trabajando en resolver los problemas de fertilidad. La vaca frisona del futuro va a perder un poco el tipo, porque va a ser una vaca más funcional, más rentable para el ganadero. Esta semana CONAFE publicará la evaluación genómica de junio con los nuevos criterios. ¿En que se centran los cambios? Por una parte el ICO va a incorporar esos caracteres de longevidad a los que me he referido. Por otra parte, hasta ahora el ICO se cambiaba cada 5 o 6 años, mientras que a partir de ahora se revisará cada 2 o 3 años, según la tendencia en Estados Unidos y Canadá. Creo que es lo más acertado hasta ver las necesidades de leche y derivados lácteos del mercado mundial y hasta que se resuelva la incertidumbre del mercado. Se habla de centralizar el control del libro genealógico de todas las comunidades en CONAFE ¿Se prevén cambios en su gestión por parte de algunas Comunidades Autónomas, entre ellas Galicia? La gestión del libro genealógico en Cantabria la lleva CONAFE, mientras que en Galicia, Castilla y León o Andalucía la llevan las federaciones autonómicas. Se pretende implantar un programa informático para que la gestión del libro genealógico la lleve CONAFE, contando para la recogida de datos con terminales electrónicas. Creemos que con este sistema ganaremos en eficacia, rapidez y ahorro de recursos. Pero tiene que ser debatido y aprobado por cada federación autonómica.
 “Queremos implantar un programa informático que centralice en CONAFE la gestión del libro genealógico de raza Frisona, pero la decisión depende de Fefriga”
El programa informático ya está disponible y solamente falta que cada asociación lo apruebe para implantarlo, y en el caso de Galicia la decisión corresponde a Fefriga. Quisiera poner en valor que CONAFE en este momento se financia por la cuota de los ganaderos socios, y solamente recibe una ayuda mínima del Ministerio de Agricultura. Es un mérito de todos los socios. CONAFE tiene como laboratorio de referencia al Laboratorio de Xenética Molecular de Xenética Fontao. ¿Están satisfechos con sus prestaciones? Si, estamos totalmente satisfechos. Xenética Fontao cuenta con un laboratorio que presta un servicio excelente; ahora nos toca firmar el convenio de renovación y lo haremos sin dudarlo. Xenética Fontao ha hecho un trabajo muy meritorio en una época de recortes y ha seguido sacando toros de élite. ¿Como valora el escenario actual tras el fin de las cotas y cuando prevé que empiecen a subir los precios de la leche? La industria láctea nos ha echado un pulso a todos, sobre todo a las OPL´s. Nunca le gustó los contratos lácteos, porque eran buenos para el ganadero y nunca los han aceptado. Germán de la Vega con su familia en su explotación. Creo que los ganaderos tenemos que apostar por las OPL´s y demostrarle a la industria que no somos enemigos, que tenemos que sentarnos a negociar y a hablar de costes. Y los precios de la leche se deben empezar a fijar desde abajo, por el ganadero, teniendo en cuenta sus costes y garantizándole un beneficio, como al resto de la cadena, y no por arriba, como se hace hasta ahora, donde los precios los fija la distribución. Con esta crisis de precios tras el fin de la cota láctea, las industrias españolas han demostrado que no hicieron los deberes, que saben fabricar leche pero no saben venderla. Se han acomodado con envasar leche líquida, la de menor valor añadido, pero no en sacar al mercado productos lácteos elaborados.
“En agosto-septiembre se prevé que suba el precio de la leche”
En cuanto a las perspectivas, dependen de los índices de INLAC, que saca del resto de la Unión Europea. En todo caso, parece que en agosto-septiembre van a subir los precios. En mi caso, tengo un contrato variable y me hablan de que para agosto, con calidades y sin IVA, puedo cobrar a 37 céntimos. La tendencia es que va a haber menos leche, por lo que la subida de precios tiene que llegar.