Archives

Iniciada la parte práctica del curso de agricultura organizado por el Inorde y Cáritas Ourense

El presidente del Inorde en funciones, Rosendo Fernández, y del equipo de coordinación de Programs de Cáritas Ourense, Mari Carmen Alonso, visitaron al alumnado del curso de agricultura puesto en marcha por ambas entidades, después de rematar con la parte teórica del mismo que fue impartida en el Centro de Desarrollo Agroganadero de Xinzo de Limia. Esta acción formativa en técnicas básicas y operaciones auxiliares en agricultura comenzó un año más con un doble objetivo: dotar de conocimientos a las personas en riesgo de exclusión social, en uno de los sectores que más demanda tiene actualmente de mano de obra cualificada en la provincia, así como colaborar con Cáritas con la donación del producto resultante de su trabajo, manteniendo el compromiso social del Inorde con el tejido social de la provincia. Tras el módulo de alfabetización y de la parte teórica del curso, el alumnado comienza ahora con la formación eminentemente práctica que está relacionada con las labores de cultivo más habituales en la zona, para que puedan desarrollar un trabajo agrario con un mínimo de aptitudes técnicas. En la tercera fase del curso, se les enseñará los pasos a realizar durante las labores de almacenaje y transformación primaria de los productos agrícolas sobre los que trabajaron en la fase práctica de técnicas de cultivo. Posteriormente, se destinará toda la producción agraria obtenida durante la formación en campo, a paliar las demandas de alimentos que Cáritas Ourense asume durante todo el año. Este curso lleva formando, en estos diez años, a más de 100 personas, dotándolas de habilidades y conocimientos técnicos para conseguir un lugar en la estructura productiva del sector primario, para que puedan encontrar un puesto de trabajo en este sector o que inicien procesos de emprendimiento y autoempleo.

El Inorde forma en agricultura a personas en riesgo de exclusión social

El Instituto Ourensano de Desarrollo (Inorde), centro de la Diputación de Ourense, y Cáritas Ourense renuevan su alianza de colaboración para desarrollar una nueva acción formativa en técnicas básicas y operaciones auxiliares en agricultura con el objetivo de dotar de conocimientos a las personas en riesgo de exclusión social, en uno de los sectores que más demanda tiene actualmente de mano de obra cualificada en la provincia. La gerente del Inorde, Emma González, y la coordinadora de Programas de Cáritas Ourense, Mª Carmen Alonso, asistieron hoy a la apertura del curso, en el Centro de Desarrollo Agroganadero en Xinzo de Limia, que dio comienzo con un módulo de alfabetización previo que "tan buena acogida están teniendo desde que lo pusimos en marcha porque permite dotar al alumnado de herramientas que les permitan posteriormente, lograr una mayor comprensión de la formación agraria propiamente dicha", destacó Emma González. Con la puesta en marcha de esta nueva edición, "materializamos uno de los compromisos que mantiene el Inorde con el tejido social de nuestra provincia que precisa, en estos tiempos de dificultad económica, contar con el apoyo de las instituciones públicas. En este caso, ofreciendo un curso para que el alumnado pueda mejorar su empleabilidad en el sector agrario, así como donar los productos cosechados durante la parte práctica de la formación a comedores sociales de Cáritas Ourense o a su red de apoyo económico-social", recordó la gerente del Inorde. La reedición de la colaboración entre el Inorde y Cáritas Ourense cuenta este año con la novedad de incluir, entre los participantes, la integrantes en los programas de protección internacional que Cáritas Ourense desarrolla con ACNUR.

Más de 100 personas participaron en este curso a lo largo de los diez años que lleva en marcha esta acción formativa

Este curso lleva formando, en los diez años que lleva de andadura, a más de 100 personas, aportándole las habilidades y los conocimientos técnicos precisos para conseguir un lugar en la estructura productiva del sector primario, vía puestos de trabajo o bien por iniciar procesos de emprendimiento y autoempleo. Esta acción formativa iniciada hoy, en el Centro de Desarrollo Agroganadero de Xinzo, comenzó con el módulo de alfabetización que será impartido por personal técnico de Cáritas Ourense. Posteriormente, el alumnado, que participó en este módulo como aquellos que no precisaron dicho apoyo, pasarán a recibir una formación eminentemente práctica en relación a las labores de cultivo más habituales en la zona, que los capacitarán para desarrollar un trabajo agrario con un mínimo de aptitudes técnicas. En la tercera fase del curso, se les enseñará los pasos a realizar durante las labores de almacenaje y transformación primaria de los productos agrícolas sobre los que trabajaron en la fase práctica de técnicas de cultivo. Y, por último, muestra de ese compromiso social anteriormente citado, se destinará toda la producción agraria obtenida durante la formación en campo, a paliar las demandas de alimentos que Cáritas Ourense asume durante todo el año. "Este hecho supone una inyección de autoestima para el alumnado, conscientes de que los frutos de su trabajo cumplen un importante fin social", señaló la gerente del Inorde.

La Deputacion de Ourense abre el plazo para adquirir razas autóctonas por parte de los ganaderos

El Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde), dependiente de la Diputación de Ourense, abre el plazo para adquirir sus animales de razas autóctonas en peligro de extinción (gallina de Mos, cerdo celta, oveja y cabra gallega) después de aprobar las bases que regulan la venta de estos ejemplares en la Comisión Ejecutiva de este organismo, el pasado 15 de febrero, y de ser publicadas hoy en el Boletín Oficial de la Provincia.

Gallina de Mos

El precio por unidad de los por los de un día de raza gallina de Mos es de 1 euro. Para ello, los interesados deberán tener registro de ganadería (REGA).

Oveja y cabra gallega

En el caso de la oveja y de la cabra gallega su precio será de 60 euros por animal para las hembras mayores de seis meses inscritas en el libro genealógico, y de 40 euros para las ovejas menores de seis meses y de 45 euros para las cabras de menos de seis meses. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación ovino/caprino. Además, en el momento de la entrega deberán acreditar que tienen un carnero (en el caso de la oveja gallega) o que tienen algún animal inscrito en el libro genealógico de dicha raza (en el caso de la cabra gallega). Asimismo, se comprometen a no sacrificarlos en el plazo de un año y las corderas y las cabritas deberán cruzarse, exclusivamente, con machos inscritos en el libro genealógico.

Porco celta

La venta de cerdo celta será de lotes máximos por solicitante y año de cerdas gestantes o cerdas de recría 4 unidades, y de verracos, 1 unidad. Los precios serán los de mercado y se tomarán como base los publicados en la prensa provincial y autonómica cada semana. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación porcina, estar dado de alta en una agrupación de defensa sanitaria, en el caso de solicitantes de cerdas de recría deberán acreditar que tienen algún animal inscrito en el libro genealógico de la dicha raza, y tendrán prioridad los ganaderos que tengan en su explotación cerdos inscritos en el libro genealógico de raza cerdo celta. Además, los solicitantes se comprometen a que las cerdas preñadas de recría y verracos inscritos en el libro genealógico, a no sacrificarlas en el plazo de un año, así como a cruzar las cerdas exclusivamente con machos inscritos en este libro.

Solicitudes

Los interesados en adquirir dichos animales podrán presentar sus solicitudes desde mañana hasta el 31 de diciembre de 2023. Los animales irán entregándose, en el caso de cumplir con todos los requisitos exigidos en dichas bases, en riguroso orden de registro, revisándose las listas los días 1 y 15 de cada mes. En todos los casos, el transporte de dichos animales corre por cuenta del ganadero. Para más información pueden consultarse las bases publicadas hoy en el BOP

Nuevas estrategias en el cultivo de patatas para atajar a los nematodos y reducir los fertilizantes fosfatados

El proyecto europeo SoildiverAgro, en el que participa la Universidad de Vigo y el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) presentó en Xinzo de Limia (Ourense) los primeros resultados de varias líneas de investigación que procuran una producción de patata más sostenible y reducir los costes. Las tres líneas de investigación que se están siguiendo son el uso de sistemas de alerta para optimizar la aplicación de tratamientos contra el mildiu, la búsqueda de alternativas para combatir los nematodos de la raíz del tubérculo y el empleo de hongos micorrízicos para reducir el aporte de fertilizantes. La investigación sobre los nematodos del quiste (Globodera spp) se centra en el uso de plantas trampa, es decir, el cultivo de especies que causan la salida de los nematodos de los quistes, pero de las que no pueden alimentarse, por lo que acaban muriendo de inanición. Los nematodos del quiste son uno de los desafíos actuales para la producción de la patata en Galicia, ya que su presencia provoca daños en el sistema radicular de la patata, de manera que se reducen en gran medida las cosechas y su eliminación resulta compleja. Además, la presencia de altas concentraciones de quistes puede causar la puesta de las fincas en cuarentena impidiendo el cultivo de la patata por largos períodos.
Con el uso de especies como el tumba caballos consiguieron reducir la presencia de nematodos a más del 80% en algunas fincas
La investigación se centró en el Solanum sisymbriifolium, una especie de la familia de las patatas y conocida popularmente como tumba caballos. Los primeros resultados, de la primera cosecha, muestran que el empleo de estas plantas consiguió reducir la presencia de nematodos a más del 80% en algunas fincas. “Por el momento son los resultados solo de un año, pero observamos una reducción importante en dos de las parcelas en las que se emplearon”, explica el investigador y director del Inorde Servando Álvarez Pousa.

Los resultados de la primera cosecha

Trabajaron en tres parcelas en la comarca de A Limia. Dos de ellas se localizan en Piñeira Seca y otra en Bustelo. Estos predios se dividieron a su vez en subparcelas en las que había una presencia irregular de nematodos. Así, en algunas de ellas se contabilizaba una incidencia de 13 o 30 quistes por cada 100 gramos de tierra, mientras que en otras se alcanzaban cifras de más de 200 quistes, lo que se acerca ya a los valores de 350 quistes, donde la producción de patata se ve prácticamente imposibilitada. En una de las parcelas de Piñeira Seca y en la de Bustelo con las plantas de tumba caballos se consiguió reducir la incidencia de los quistes en un 87% en el caso de la primera y de un 77% en la otra parcela. En algunos casos, incluso se eliminó totalmente la presencia de quistes. En parcelas en las que apenas se contabilizaba una incidencia de 15, 47 o 52 quistes por cada 100 gramos la presencia se redujo a 0. Resultados del empleo de tumba caballos procurando la reducción de los nematodos. En rojo a presencia de quistes antes del cultivo. En verde el recuento de quistes tras cultivar esta planta. En este primer año de investigación también se observaron resultados menos favorecedores en una de las fincas de Piñeira Seca, donde la incidencia solo se redujo en un 26% y en algunas subparcelas incluso se incrementó puntualmente la presencia de los quistes del nematodo, de 71 a 84 quistes por 100 gramos. Aunque como apunta el investigador, el manejo que se hizo del cultivo de la planta trampa puede ser el motivo para no lograr los resultados favorables que se obtuvieron en las otras fincas, ya que un nacimiento deficiente del Solanum implica un descenso de su efectividad. Planta de tumba caballos.

Recomendaciones en el cultivo del tumba caballos

En base a la experiencia y a la documentación manejada, se recogen las siguientes pautas para el manejo del cultivo del tumba caballos: -Es preciso lograr un nacimiento regular, lo que resulta complejo al tratarse de una semilla con poco peso. Los investigadores emplearon una abonadora pendular o una sembradora de las que se utilizan para el cereal en la comarca. -Es recomendable hacer plantaciones superficiales, de 5 centímetros de profundidad. -Es necesario sembrar cada campaña, ya que en las condiciones de A Limia no se comporta como una especie invasiva. Recomiendan sembrar una dosis de 20 kilos por hectárea, lo que elevaría el coste a unos 400 euros por hectárea. -Se aconseja hacer una ligera compactación superficial del terreno tras la plantación, para evitar que las semillas se desplacen, al tratarse de semillas ligeras. -Debe haber temperaturas diarias por encima de los 25 grados. También resulta interesante que haya una humedad de entre el 25 y el 40%. “Si las temperaturas son frescas y el suelo está muy seco entonces las siembren no brotarán hasta que se den las condiciones idóneas”, detalla Álvarez.

Estrategia integrada para lograr el éxito

A pesar de los buenos resultados que se alcanzaron, Servando Álvarez incide en la importancia de emplear una estrategia integrada, en la que se asocien diferentes métodos para el control de los nematodos. Así, junto con el uso del tumba caballos pueden emplearse otras plantas nematicidas, así como aplicar nematicidas químicos o procurar rotación de cultivos.
“A día de hoy la lucha debe ser integrada, hay que asociar métodos como el cultivo de plantas y el uso de nematicidas químicos”: Servando Álvarez, director del Inorde
En A Limia ya se había trabajado con plantas nematicidas como los tagetes o crucíferas como la mostaza, los nabos o las coles. “En los últimos 10 años en A Limia se llevan plantado muchas alternativas para luchar contra los nematodos. Con los tagetes se tenía grandes esperanzas, pero casi no se consiguieron resultados. Lo mismo ocurrió con las crucíferas, ya que con especies como la mostaza apenas se consigue reducir la presencia de nematodos en un 35%, si se emplea esta especia como único método de control”, señala el investigador. Sin embargo, el empleo combinado de las mostaza nematicidas, con otras medidas pueden aumentar la eficacia del control hasta superar el 50 % de reducción en el número de quistes. Los investigadores Paula Pérez y Servando Álvarez durante la presentación de sus investigaciones en el Inorde.

El uso de hongos micorrízicos en las fincas de patatas

El uso de hongos micorrícicos en el cultivo de las patatas es otra de las investigaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto SoildiverAgro y que también fue presentado en estas jornadas celebradas en el Inorde con productores y empresas del sector. La investigadora principal, Paula Pérez Rodríguez, de la Universidad de Vigo, destaca la contribución de los hongos micorrícicos en la producción de patatas, al conseguir movilizar nutrientes y poder reducir la cantidad de fertilizantes químicos a aportar. “El uso de hongos micorrícicos que se añaden al suelo cuando se planta la patata conforman una red amplia y le ayudan a las plantas a captar más nutrientes en zonas más allá de la superficie que abarcan sus raíces”, explica la investigadora.
“Reduciendo la dosis de fósforo a la mitad o en algunos casos, sin necesidad de echar fósforo, la producción de patatas con los hongos micorrícicos fue superior o se mantuvo”: Paula Pérez, investigadora
Además, los hongos micorrícicos pueden ser una alternativa a los fertilizantes convencionales de fósforo a la hora de incrementar la producción. “Reduciendo la dosis de fósforo a la mitad o en algunos casos, sin necesidad de echar fósforo, la producción de patatas con los hongos micorrícicos fue superior o se mantuvo”, explica la investigadora. La investigación permitió constatar además, que buena parte de los suelos de la comarca de A Limia son ricos en fósforo, lo que podría permitir reducir el uso de estos fertilizantes químicos al combinar el fósforo presente en los suelos con los hongos micorrícicos aportados en la línea de plantación. Pese a los prometedores datos obtenidos, la investigadora se mantiene cauta y apunta que se trata de los primeros resultados obtenidos de un único año de ensayo, con unas condiciones climáticas y carácterísticas del suelo muy concretas. En futuros ensayos se pretende testar esta técnica en un número grande de parcelas con distintas características del suelo.

El Inorde pone a disposición de los pequeños productores de Ourense un “Laboratorio Rural” para innovar y crear nuevos productos

Las condiciones extremadamente cambiantes de los mercados actuales, unido a la situación de conflicto en Europa están causando un desabastecimiento de los mercados de insumos agrarios que están ocasionando una tendencia al alza en los precios que tiene que asumir el productor que para poder mantener su explotación en condiciones de competitividad productiva. Este alza de los costes productivos no se están compensando por los precios de venta que el productor primario percibe.

El panorama actual está obligando a los actores del sector primario a replantearse los sistemas productivos, de tal manera que, lo que antes eran desechos ahora deben convertirse en subproductos a integrar en las cadenas de valor de los distintos mercados, apostando, cada vez más, por la economía circular.

Por ello, desde el Inorde, organismo autónomo dependiente de la Diputación de Ourense que ha asumido las labores de desarrollo del sector primario provincial, se consideró necesario ayudar al emprendimiento o agrario mediante la dotación tecnológica a una nueva generación de empresarios agrícolas de la provincia de Ourense.

Así, a través del proyecto Circular Labs puso en marcha, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Agroganadero, situado en Xinzo de Limia, un laboratorio que permitirá a los emprendedores interesados en desarrollar proyectos piloto de aprovechamiento de subproductos, de aprovechamiento y defensa de los productos endógenos y, en general, de todos aquellos factores que permitan apoyar al sector primario provincial a través de la economía circular.

El laboratorio rural del Inorde dispone a día de hoy de las siguientes líneas de actuación:

-Aprovechamiento de subproductos agrícolas-ganaderos para su empleo como fertilizantes. Para esto se disponen de digestores a vacío para la determinación de formas nitrogenadas y destiladores por vapor que se verán complementados por el instrumental de análisis común (espectrofotómetros UV y AA) para la determinación de elementos nutricionales.

-Línea de cereales. Encaminada a buscar variedades cerealistas nuevas de mayor adaptación a las distintas zonas y a la recuperación de variedades autóctonas, así como para el desarrollo de nuevos productos con base cerealista. Para ello, cuenta con molinos de cereales para la elaboración de harinas, tamices, medidores de humedad, medidores de peso específico y determinación de proteína.

-Línea de extracción de aceites esenciales. Encaminada a la extracción de esencias y aceites de distintos elementos de la cadena productiva como pepitas de uva, colzas, mostazas, etc. Para esto se cuenta con una prensa hidráulica, con una prensa de émbolo sin fin y un sistema de extracción por arrastre de vapor.

-Línea de envasados. Para la elaboración de cervezas con subproductos cerealistas, la elaboración de licores por maceración, obtención de zumos de frutas y vegetales, elaboración y conservación de productos transformados. Para esto, el laboratorio está dotado con una prensa hidráulica, maceradores, destiladores, sistemas de cocción a baja temperatura, envasadora al vacío y en atmósfera modificada y cámara de congelación.

-Línea de miel. Con el objetivo de aprovechar el mayor volumen posible de miel de las explotación apícolas mediante la realización de análisis que aseguren su calidad. Para poder hacer esto, se cuenta con un reflectómetro, un refractómetros además de los espectrofotómetros de UV y AA con los que cuenta el Centro.

-Línea de diseño en 3D. Encaminada a mejorar el packaging, el diseño y la construcción de piezas de maquinaria que permitan alargar la vida útil de la maquinaria de la explotación. Para poder realizar esta tarea se disponen de dos impresoras 3D de gran capacidad.

Todo ello, se complementa con los diferentes aparatos auxiliares de los que ya dispone el propio centro, lugar de apoyo y asesoramiento de referencia para los profesionales de sector de la provincia, para poder realizar sus tareas diarias. Además, hay que tener en cuenta que el Inorde dispone de diversas fincas de ensayo que sirven para realizar pruebas para testar nuevas variedades, así como para evaluar los productos fertilizantes (y fitosanitarios de ser el caso) obtenidos en el laboratorio circular.

Curso en Xinzo de Limia para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura

El próximo 13 de diciembre comenzará en el Centro de Desarrollo Agroganadero del Inorde, situado en Xinzo de Limia, un curso de formación en “Actividades Auxiliares de Agricultura”, después de que el centro lograra la acreditación para impartir los certificados de profesionalidades en esta especialidad y en la de agricultura ecológica. El curso comenzará el 13 de diciembre y finalizará el 19 de abril, con una duración total de 388 horas, que serán impartidas en horario de mañana de 9.00 a 14.00 horas. La acción formativa está dirigida prioritariamente para desempleados, aunque pueden entrar hasta un 25% de trabajadores. Las plazas disponibles que se ofertan son 15 y los participantes no precisan tener titulación de acceso. Una vez finalicen el curso dispondrán de un certificado de profesionalidad de Nivel 1. Esta actividad está financiada por la Xunta de Galicia y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Algunos ejemplos de puestos de trabajo para los que habilitará al alumnado este curso son: peón agrícola, peón agropecuario, peón en horticultura, peón en fruticultura, peón en cultivos herbáceos, peón en cultivos de flor cortada, peón de jardinería, peón de vivero, peón de centros de jardinería, peón de campos deportivos..... El objetivo de esta primera acción formativa es ejecutar operaciones auxiliares en cultivos agrícolas siguiendo instrucciones de superiores o plan de trabajo, y cumpliendo las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección del medio ambiente. El módulo de prácticas profesionales no laborables del curso durará 40 horas. A continuación de este curso, se impartirá el de agricultura ecológica, que acredita al alumnado con un certificado de profesionalidad de Nivel 2, por lo que es imprescindible contar con la ESO, Competencias clave N2 o formación equivalente. En el caso de no tener ninguna de ellas, también se podrá acceder al curso si previamente se realizó este curso de actividades auxiliares de agricultura.

Jornada este viernes en Xinzo sobre nuevas tecnologías en el ámbito agrícola

La gerente del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (INORDE), Emma González, inaugurará este viernes, 16 de septiembre, la jornada de tecnología en el ámbito agrícola y rural con ponencias dirigidas a empresas y agricultores. La jornada está organizada por el Inorde, con el apoyo de VIRATEC y Viaqua, en el marco de la celebración de la “Mobile Week Ourense”. La jornada comenzará a las 10:00 horas y se celebrará en el Centro de Desarrollo Agroganadero del Inorde, en Xinzo de Limia. He aquí el programa:

Campaña de la patata: se prevé una reducción de la cosecha por las olas de calor

Las previsiones de la campaña de la patata en la comarca de A Limia no son nada buenas. Las olas de calor que se sucedieron a lo largo de este verano han afectado de manera notable a la producción del tubérculo. Se prevé menos cantidad de patatas y de menor tamaño, sobre todo en las variedades demandadas por la industria y que a día de hoy son también mayoritarias en la comarca. “Está siendo un año muy complicado por las altas temperaturas, sumado a que tampoco hay mucha agua para el riego hacen que sea una campaña difícil y se espera una reducción de la cosecha”, valora Amador Díaz Penín, agricultor y presidente de la Asociación de Productores de Patata de A Limia.
Por cada semana que la temperatura estuvo por encima de los 35 grados se perdieron alrededor de unos 10.000 kilos por hectárea en producción”: Servando Álvarez, del Inorde
Las estimaciones que manejan desde el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) dependiente de la Diputación de Ourense, son semejantes a las que señala el productor. “Por cada semana que la temperatura estuvo por encima de los 35 grados se perdieron alrededor de unos 10.000 kilos por hectárea en producción”, estima Servando Álvarez, director del Centro de Desarrollo Agroganadero perteneciente al Inorde. Este año también se ha adelantado un poco la campaña y a finales de agosto ya se están recogiendo algunas fincas de temprano. “Comenzaron a arrancarse algunas en la zona de Monterrei, que vienen con un mes de antelación, sobre todo para intentar atender al mercado gallego, que está completamente desabastecido de patata”, explican desde el Inorde. Habrá que esperar casi un mes, para que los productores se encuentren en plena recogida de la patata. La recogida suelen realizarla alrededor del 20 de septiembre, pero como es habitual estará muy condicionada por la meteorología.

Las variedades más afectadas

Las olas de calor registradas este verano afectaron de manera considerable a las plantaciones de patata. “Cuando una planta de patata soporta más de 30 grados, el ciclo vegetativo se frena y no se reactiva hasta que baja esa temperatura. Así, en las olas de calor de casi 20 días seguidos en esas temperaturas, las plantas solo mantuvieron la rama verde, pero no crearon tubérculos. El calor hizo que tuberizaran poco y esos tubérculos han quedado pequeños”, explica Álvarez. Variedades como la Agria, empleadas mayoritariamente para la industria de frito, están siendo las más afectadas por las altas temperaturas que se alcanzaron en la comarca de A Limia este verano. Las estimaciones que barajan desde el Inorde apuntan a una drástica reducción de la producción en estas variedades. "A día de hoy la producción media de la patata de industria, que es la mayoritaria en A Limia, probablemente quede por debajo de los 35.000 kilos por hectárea, en vez de situarse en los 50.000 que sería lo esperado”, estima. La reducción de la cosecha afectará sobre todo a aquellas parcelas que fueron plantadas tarde. Mientras, en variedades como la Kennebec, aunque se estima que las producciones tiren a la baja, se encuentran en cifras normales y semejantes a las de otros años.
A día de hoy un 70% de la producción de A Limia son variedades destinadas a la industria y que se han visto gravemente afectadas por las olas de calor
Esta reducción es aún más significativa por el peso que tienen estas variedades para frito en la comarca. Las variedades para industria fueron ganando espacio frente a la Kennebec en los últimos años. A día de hoy un 70% de la producción de A Limia son este tipo de variedades con corte más bien industrial. Uno de los factores que está contribuyendo a la expansión de las variedades para frito es que la patata de carne blanca, como la Kennebec tuvo muchas dificultades en las últimas campañas para salir al mercado y las ventas cayeron, por lo que se siguió apostando aun más por las variedades de la industria, con la problemática de que son las más afectadas por las altas temperaturas.

¿Cubrir costes de producción?

Al margen de las altas temperaturas, esta campaña está marcada por el incremento de los costes de producción, disparados en el momento de la siembra de las patatas y que se mantuvieron altos en los últimos meses. “Esta reducción de la producción ya sería un desastre en un año normal, pero más aún en este, en el que los costes de producción se han disparado”, valora Álvarez.
“En esta campaña los costes de producción se incrementaron en torno a un 40%, tanto los insumos como los abonos o combustibles”; Amador Díaz, productor de patata
Los precios de los insumos se dispararon. Así, los fertilizantes que en la campaña pasada costaban alrededor de los 30 céntimos por kilo este año alcanzaron 1 euro. “Se estima que esta campaña los costes de producción se han incrementado en torno a un 40%, tanto los insumos como los abonos o combustibles”, señala el productor. Pese a que se esperaba que se plantara más cereal este año al dispararse los costes de producción, la superficie plantada de patata se mantuvo, pudo variar alrededor de un 5 o 10%. “Incluso se sembró un poco más de patata por temas de ajustes de ciclos de rotaciones de las tierras”, explican desde el Inorde. Así, en esta campaña se plantaron alrededor de unas 3.500 hectáreas de patata en A Limia. “Estamos en una comarca en la que la gente se dedica a la patata y poca variación hay, ya que tampoco hay otras alternativas que sean muy viables”, coincide en señalar Amador Díaz. Ahora, a las puertas de la campaña de la recogida y comercialización de la patata, los productores esperan que se alcancen precios adecuados. “A ver si los precios nos permiten recuperar la inversión”, apunta Díaz, quien recuerda que los céntimos en las patatas siempre son muy importantes, ya que esas variaciones mínimas marcan la diferencia entre que sea sostenible económicamente o no la cosecha. Por el momento, en las zonas productoras de patata del sur y centro de España, que ya comenzaron la cosecha y venta, la campaña está arrancando con buenos precios y una gran demanda de patata. “El hecho de que haya menos cantidad de patata también puede ser decisivo para los precios que se alcancen”, apunta Díaz. Falta saber si el precio que se pague será suficiente para compensar el incremento de los costes de producción y la pérdida de la patata producida y si la tendencia se mantendrá hasta que se arranquen en Galicia, que son de las últimas de la temporada. Los precios en la campaña del 2021 se situaron en valores normales y las patatas se comercializaron en plazo, sobre todo en las variedades para la industria. “Al final resultó un año medianamente bueno, con precios aceptables, a excepción de la variedad Kennebec, que fue muy complicada”, reconoce el productor. Mientras las variedades como la Agria se vendieron entre los 30 y los 35 céntimos, la patata Kennebec, que compite con otras variedades blancas, tuvo dificultades, ya que estas variedades provocan que se deprecie la Kennebec, puesto que de ellas es la que tiene un precio mayor.
Visita de la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, acompañada por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, a la nueva oficina para informar sobre las mejoras en el regadío.

Los nuevos pozos

La comarca de A Limia sigue esperando por las mejoras en el sistema de regadío y en estos últimos meses se han dado ya pasos importantes para avanzar en este proyecto. La Xunta ha realizado un tercio de los 42 nuevos pozos de sondeo de agua previstos en la comarca. El objetivo es que en el 2026 estén funcionando. Además, la Consellería de Medio Rural puso en marcha esta misma semana una oficina para informar de los avances en la mejora y modernización del regadío de A Limia a los propietarios de las parcelas y a las comunidades de regantes. La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, acompañada por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, visitaron este martes las instalaciones, situadas en el Inorde. Como explicó Santé, podrán acercarse a la oficina a entregar documentación los propietarios de predios ya adheridos al regadío. Asimismo, podrán solicitar información los que no se incorporaran al regadío en su momento pero a los que les gustaría adherirse cuando esté ampliado, así como -en general- los que estén de acuerdo con la puesta en marcha de polígonos agroforestales que facilitarán la ejecución de las obras de ampliación.  
“Contar con este sistema de riego va a marcar un antes y un después en A Limia”: Amador Díaz Penín, agricultor
El sistema de regadío permitiría sumar 4.000 hectáreas para la producción agrícola a las que ya hay en la antigua Laguna de Antela. “El hecho de tener el regadío le abre al agricultor una mayor diversificación. Poder hacer una mayor rotación es muy importante en esta comarca y creo que contar con este sistema de riego va a marcar un antes y un después en A Limia”, valora el agricultor.

El Centro de Desarrollo Agroganadero de A Limia impartirá los certificados de profesionalidad en agricultura

El Instituto Ourensano de Desarrollo Rural (Inorde), dependiente de la Diputación de Ourense, acaba de recibir la acreditación de sus instalaciones del Centro de Desarrollo Agroganadero sito en Xinzo de Limia para impartir los certificados de profesionalidad en las especialidades de "actividades auxiliares en agricultura" y "agricultura ecológica" por parte de la Dirección General de Formación y Colocación de la Consellería de Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia. En virtud de esta homologación, esta dependencia del Inorde pasa a estar inscrita en el Registro de Centros y Entidades de Formación para el Empleo de la Comunidad Autónoma de Galicia. El presidente del Inorde, Rosendo Fernández, destaca que "esta acreditación abre una nueva línea de trabajo para el Inorde al servicio del campo de nuestra provincia en general, y en particular para la comarca de A Limia, porque nos permitirá dar respuesta a las demandas del sector primario que precisa de personal cualificado". Además, "esta nueva oferta formativa contribuirá a fomentar la competitividad de las empresas de este sector, estratégico en la economía provincial, así como continuar ofreciendo nuevas oportunidades en nuestro rural paliando los efectos de la despoblación", añadió Rosendo Fernández. Este centro es la única entidad de la comarca de A Limia acreditada para impartir este tipo de formación, que complementa así los servicios de asesoramiento, investigación y análisis que ya realiza el Centro en su laboratorio y en las fincas de ensayo. En la última convocatoria abierta por la Dirección General de Formación, el Inorde solicitó la financiación correspondiente para impartir un curso de cada una de las especialidades, "actividades auxiliares en agricultura" y "agricultura ecológica", destinado cada uno a 15 alumnos y que se impartirían entre el  último trimestre de 2022 y el año 2023.

El Inorde abre el plazo para adquirir razas autóctonas por parte de los ganaderos

El Inorde abre el plazo para adquirir sus animales de razas autóctonas en peligro de extinción (gallina de Mos, porco celta, oveja y cabra gallega) después de aprobar las bases que regulan la venta de estos ejemplares en la Comisión Ejecutiva de este organismo, el pasado 11 de marzo, y de ser publicadas hoy en el Boletín Oficial de la Provincia. Gallina de Mos El precio por unidad de los por los de un día de raza "gallina de Mos" es de 1 euro. Para ello, los interesados deberán tener registro de ganadería (REGA).  Oveja y  cabra gallega En el caso de la oveja y de la cabra gallega su precio será de 60 euros por animal para las hembras mayores de seis meses inscritas en el libro genealógico, y de 40 euros para las ovejas menores de seis meses y de 45 euros para las cabras de menos de seis meses. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación ovino/caprino. Además, en el momento de la entrega deberán acreditar que tienen un carnero (en el caso de la oveja gallega) o castrón (en el caso de la cabra gallega) de dicha raza o cursada la correspondiente solicitud de este animal. Asimismo, se comprometen a no sacrificarlos en el plazo de un año y las corderas y las cabritas deberán cruzarse, exclusivamente, con machos inscritos en el libro genealógico. Porco celta La venta de cerdo celta será de lotes máximos por solicitante y año de cerdas gtestantes o cerdas de recría 4 unidades, y de verracos, 1 unidad. Los precios serán los de mercado y se tomarán como base los publicados en la prensa provincial y autonómica cada semana. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación porcina, estar dado de alta en una agrupación de defensa sanitaria, en el caso de solicitantes de cerda de recría deberán acreditar que disponen de un verraco de raza de cerdo celta, y tendrán prioridad los ganaderos que tengan en su explotación cerdos inscritos en el libro genealógico de raza porco celta. Además, los solicitantes se comprometen a que las cerdas preñadas de recría y verracos inscritos en el libro genealógico, a no sacrificarlas en el plazo de un año, así como a cruzar las cerdas exclusivamente con machos inscritos en este libro. Solicitudes Los interesados en adquirir dichos animales podrán presentar sus solicitudes desde mañana hasta el 31 de diciembre de 2022. Los animales irán entregándose, en el caso de cumplir con todos los requisitos exigidos en dichas bases, en rigurosa orden de registro, revisándose las listas los días 1 y 15 de cada mes. En todos los casos, el transporte de dichos animales corre por cuenta del ganadero. Para más información pueden consultarse las bases publicadas hoy en el BOP: https://bop.depourense.es/portal/descargarPdf.do?numBoletin=72&fecha=20220329

Cinco consejos para reducir los costes de abonado

Con los precios de los fertilizantes químicos por las nubes ofrecemos, con la ayuda de técnicos del CIAM y del Inorde, algunas recomendaciones para tratar de evitar que los costes de abonado de este año se disparen. El objetivo: reducir insumos sin que la productividad se vea comprometida.
Una mejor planificación de la gestión de nutrientes también puede servir para sentar las bases para afrontar los retos de sostenibilidad que se avecinan
Además, la reciente publicación por parte del Ministerio de Agricultura del nuevo Decreto de nitratos y la introducción en la condicionalidad reforzada de la nueva PAC 2023-2027, dentro de las buenas prácticas agrarias y medioambientales, del deber de cumplir con el inminente Decreto de nutrición sostenible de suelos agrícolas, añaden nuevos elementos legales que van a afectar a la forma de abonar y que van requerir de un mayor control sobre los productos y la manera de utilizarlos. En este contexto, estos son algunos consejos básicos para la optimización del abonado:

1. Analítica de suelo

Servando Álvarez es el director técnico del Inorde, el Centro de Desarrollo Agroganadero ubicado en Xinzo de Limia dependiente de la Diputación de Ourense. Cada año hacen unas 3.500 analíticas de suelo, gratuitas para los productores de la provincia de Ourense. Servando defiende la utilidad de estos muestreos a la hora de planificar la estrategia de abonado. “Si en otros años es recomendable, un año como este, por los precios de los abonos y el nuevo decreto del Gobierno, es imprescindible contar con una analítica de suelo, que más que una herramienta, se está convirtiendo en un requisito para poder labrar”, asegura.
No es solo lo que puedes ahorrar, sino el mal que puedes evitar, ya que sin muestreo del terreno corres el riesgo de sobreabonar en algunos componentes, lo que va a ser contraproducente para el propio cultivo
Contar con un análisis del suelo es útil, dice, tanto para saber las necesidades del cultivo, y, por tanto, conseguir un posible ahorro de la cantidad de abonado tanto en kilos brutos por hectárea, como en el propio equilibrio de los distintos componentes, porque “sin ella corres el riesgo de sobreabonar en algunas cosas, lo que va a ser contraproducente y va a incidir en los desórdenes en el cultivo, algo que luego va a costar reparar”, explica. En el caso de la patata, uno de los cultivos habituales en su zona de trabajo, “si haces un abonado muy alto en nitrógeno, la planta va a estar viciosa y la va a atacar más el mildiu; además puedes caer en desórdenes nutricionales, como el corazón hueco”, detalla. Es decir, mediante el muestreo del terreno, “ya no es solo lo que ahorres, sino el mal que puedes evitar al propio cultivo”, dice.

2. Abonado en cobertera

Prácticas como los abonados de cobertera, que permiten una distribución gradual del fertilizante a lo largo del ciclo de cultivo y, por lo tanto, adaptarlo a factores como su crecimiento o la climatología, se han ido abandonando en los últimos años a favor de los abonados de fondo, aplicados en el momento de la siembra.
Los agricultores hacen abonado de fondo por comodidad, pero sería muy beneficioso recuperar las coberteras, que permiten adaptarse mejor a las necesidades del cultivo
“Los agricultores prefieren hacer un único abonado de fondo que cubra todas las necesidades del cultivo, porque con esto evitan ir más veces a la finca y ahorran en horas de trabajo de la maquinaria”, argumenta Servando, que opina que “si esto en un año normal no es recomendable, en un año como este menos, tanto por los precios como por la climatología”.
Si sigue este tiempo seco, sin llover, el estrés hídrico del cereal va a ser elevado y por mucho que abones no vas a lograr mejores resultados
“No puedes controlar el tiempo y puedes provocar contaminación difusa y pérdida de abonado”, indica. “Si cuando siembras el cereal echas todo el nitrógeno en fondo y sigue este tiempo seco, lo más probable es que los cultivos no den tirado y malgastes una parte del abono, porque por mucho que abones el cultivo no va a salir porque el factor limitante en años secos como este es la parte de la climatología. Sin embargo, si te planteas hacer varias coberteras durante el ciclo del cultivo puedes ir adaptando mejor las dosis a esas necesidades y si cambia el tiempo y llueve puedes abonar un poco más porque el techo del cultivo es más alto, pero si no, en junio el estrés hídrico va a ser alto y por mucho que abones no vas a lograr mejores resultados”.

3. Riego por goteo

Siempre y cuando el cultivo lo soporte, el director técnico del Inorde recomienda otras formas de fertilizar como por ejemplo a través el riego por goteo. “Estaría dentro de lo que es la agricultura de precisión, porque te permite el control total y absoluto tanto del abono que empleas como de la cantidad de agua”, argumenta.
Es una manera de garantizar máximas producciones sin depender del tiempo y de optimizar el uso de fertilizantes
Para cultivos como cereal o forraje de hierba no sería útil, considera, pero para huerta o patata sí, por lo que defiende que “debería estar más extendido”. “Es una manera de garantizar máximas producciones sin depender del tiempo y de optimizar el uso de fertilizantes”, dice.  

4. Encalado

“En muchos casos la mejor fertilización que puedes hacer es un buen encalado”, asegura Servando. Además, dice, “en este momento es el abonado más económico, porque los cales no han experimentado ese incremento desmesurado de precio que estamos viendo en el nitrógeno o en los fosfatos”, explica.
El encalado es el abonado más barato y al que más rápido le ves rendimiento
“En los suelos ácidos predominantes en Galicia muchos nutrientes no se van a liberar, sobre todo el fósforo, porque por debajo de un pH de 6 no se solubiliza, por lo que lo idóneo sería mantenerlo en el 6 o 6,5”, indica. “En la patata o en los arándanos no sería recomendable, pero para todo el resto de cultivos (hierba, maíz, viña, cereal, olivo) sí”, aclara.
Si quieres producir cantidad un ajuste del PH que se acerque a la neutralidad ayuda a que los cultivos aprovechen mejor los nutrientes esenciales
En el caso de la patata, que prefiere los suelos ácidos, se trataría de elevar lo máximo posible el pH del suelo para incrementar la producción pero sin pasarse para no provocar afectaciones en el cultivo, provocándole la alteración de la Sarna Común, que es una bacteria que afecta a la piel de la patata y es difícil de solucionar. “No afecta a la calidad del producto pero sí a la vista. La variedad Kenebec, que tanto nos gusta en Galicia, es muy sensible a esa alteración, que provoca una depreciación en el mercado”, indica Servando.
A la patata no le gusta el pH alto, es contraproducente, igual que en los arándanos, pero para el resto de cultivos es recomendable encalar. Pero si tienes una rotación en la que entre la patata no te puedes permitir subir el PH del suelo
Se quieres producir cantidad un ajuste del PH que se acerque a la neutralidad ayuda a que los cultivos aprovechen mejor los nutrientes esenciales, aunque los micronutrientes (hierro, boro) se absorven mejor con los pH que tenemos en las tierras gallegas, eso se nota en la calidad y es una de las razones del sabor de nuestros productos”, afirma.

5. Aprovechamiento de los abonos orgánicos

“Se puede ahorrar una gran cantidad de abono químico haciendo una buena gestión del purín y del estiércol. Nosotros tenemos explotaciones de vacuno de leche que tienen tierra y pueden reciclar el abono orgánico en un claro ejemplo de economía circular”, defiende Xoán Castro Insua, investigador del CIAM, que recomienda a los ganaderos “guardar el purín en invierno para usarlo en primavera”. Según los balances del Ministerio de Agricultura, en Galicia sobrarían 17.000 toneladas de nitrógeno químico y eso quiere decir, insiste Xoán Castro, “que si aprovechásemos bien el purín podríamos ahorrar cada año buena parte de esas 17.000 toneladas y de este modo podemos tener en la mano una solución para los altos precios de los fertilizantes químicos”, asegura.
En la página web del CIAM pueden encontrarse recomendaciones para el abonado con purín
En la página web del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo pueden encontrarse recomendaciones prácticas para el encalado y el abonado con purín a través de aplicaciones gratuitas para realizar el cálculo de necesidades de los distintos cultivos. Xoán Castro hace hincapié en las buenas prácticas y la aplicación correcta a través de maquinaria idónea que, por un lado, minimice las pérdidas de poder fertilizante de los abonos orgánicos y, por otro, dé cumplimiento a los requisitos legales que se avecinan y que, en muchos casos, no tienen en cuenta las características y condiciones agronómicas de Galicia, advierte. “En A Limia es tan triste que se está echando abono químico a las patatas por miedo a las multas por echar estiércol, porque no les dejan hacer acopio del estiércol en las parcelas”, ejemplifica.
El purín hay que echarlo en el momento idóneo y lo que tienen que hacer las explotaciones gallegas de leche y de carne es guardar el purín en invierno para usarlo en primavera
Considera que los análisis de nitratos “dan datos preocupantes porque están aumentando mucho en algunas zonas”, aunque Galicia no cuenta por el momento con ninguna zona declarada afectada por esta contaminación. “Está subiendo la concentración en algunas zonas, en muchos casos por el incremento de granjas de pollos y porcino en algunas zonas de leche, como en O Deza, en la comarca de Sarria y en la de Lugo, lo que está provocando el incremento de la carga ganadera en estos lugares", indica.
Está subiendo la concentración de nitratos en comarcas como O Deza porque las granjas de pollos y porcino sumadas a las de vacuno de leche están incrementando la carga ganadera en la zona
Con todo, no ve un problema de excedente de purines, sino de déficit de gestión. “En Galicia no sobra purín ni sobra el estiércol, lo que falta es capacidad de almacenamiento. Y lo que tienen que hacer las explotaciones gallegas de leche y de carne es guardar el purín en invierno para usarlo en primavera, para así echarlo en el momento idóneo. Pero el problema es de almacenaje en muchos casos”, indica.
En Galicia no sobra purín ni sobra el estiércol, lo que falta es capacidad de almacenamiento
Del mismo modo, afirma que sería posible dar salida al purín generado por ganaderías sin tierra, como las de pollos o cerdos, poniendo a producir superficies ahora abandonadas. “La solución no son las plantas de tratamiento que se proponen, que es un modelo perverso e ineficiente. La zona que bordea A Limia concentra el 50% de la superficie de incendios de Galicia, donde se podría hacer pastoreo extensivo para evitar los fuegos y al mismo tiempo fertilizar esas praderas con el purín de las granjas de cerdos”, propone.
En Irlanda no hay tierra disponible, pero aquí tenemos un montón de superficie abandonada y podemos sembrar maíz, que es un cultivo que necesita mucho nitrógeno y al que le va muy bien el purín
Esta solución de apostar por el pastoreo y la ganadería extensiva está causando sin embargo altos índices de contaminación por nitratos en otros países, aunque Xoán Castro considera que esos problemas no se darían en Galicia. “En Irlanda no hay tierra disponible, pero aquí tenemos un montón de superficie abandonada, además, nosotros tenemos una situación más favorable que los irlandeses, porque ellos echan mucho nitrógeno en las praderas, y nosotros tenemos la posibilidad de echar también maíz, que ellos no pueden porque les falta sol. De esa manera nosotros podemos aprovechar mejor el purín en el maíz, que es un cultivo al que le va muy bien. En ese sentido, somos privilegiados porque podemos poner un cultivo de verano que necesita mucho nitrógeno”, dice.

Cómo Irlanda ha cambiado su modelo de fertilización desde los abonos químicos a los orgánicos

Irlanda es un país semejante a Galicia en su climatología y en su vocación lechera y cárnica que en los últimos años ha afrontado un cambio de modelo de abonado. Acuciados por problemas de contaminación por nitratos y por un endurecimiento en la legislación al respeto, los ganaderos irlandeses han mudado sus prácticas de fertilización, con una reducción de los aportes químicos y un mejor aprovechamiento de las enmiendas orgánicas, una experiencia que puede ser útil en Galicia. El Teagasc es el organismo público irlandés encargado del asesoramiento a los agricultores y ganaderos y uno de los artífices del espectacular incremento de la producción lechera del país desde el final de las cuotas lácteas en el año 2015. Hace unos días publicaba en su página web un artículo con recomendaciones para enfrentar la actual situación de carestía en los fertilizantes en el que advertía a las explotaciones del panorama para este año 2022: “precios de fertilizantes extremadamente altos y posible escasez en el suministro”.
El Teagasc recomienda esta primavera limitar la compra de fertilizantes, cultivar pasto para alimentar el ganado y proteger la fertilidad del suelo de cara a los próximos años
Para hacer frente a esta situación, insisten los técnicos del Teagasc, “la planificación es esencial para garantizar que los cultivos y los animales sean alimentados a un coste razonable”. Con este objetivo, su enfoque para este año pasa por “limitar la compra de fertilizantes, cultivar pasto para alimentar el ganado y proteger la fertilidad del suelo de cara a los próximos años”. La crisis de precios del 2008 No es la primera vez que una subida de precios desestabiliza el mercado. El Teagasc comienza recordando las consecuencias de la última alza de cotizaciones de los abonos químicos. “El aumento de precios de los fertilizantes a finales de la década pasada (2008 y 2009) llevó a una gran merma en su uso por parte de las granjas irlandesas”, asegura.
Los agricultores irlandeses reaccionaron al alza de precios y al endurecimiento de la normativa de nitratos reduciendo drásticamente la aplicación de fósforo y potasio, lo que llevó a una fuerte caída de la fertilidad del suelo
Los agricultores reaccionaron a los altos precios y al incremento de la regulación (nuevas normativas de nitratos) reduciendo drásticamente sus aplicaciones, particularmente de fósforo y potasio. “Esto llevó a una caída drástica en la fertilidad del suelo que pasamos la última década tratando de revertir”, indica. Reducir el desperdicio de nutrientes La primera recomendación que hace el organismo público de asesoramiento a los agricultores y ganaderos irlandeses es no abonar de más, definiendo el “desperdicio de nutrientes” como “consumir, gastar o emplear inútilmente o sin retorno adecuado”. “Ante el precio y la disponibilidad de fertilizantes para 2022 evitar el desperdicio es absolutamente fundamental”, argumenta.
Es imposible planificar de manera efectiva sin conocer el estado del suelo a través de muestras recientes
Para lograrlo, resulta indispensable, dice, conocer la fertilidad del suelo. “Es imposible planificar de manera efectiva sin conocer el estado del suelo a través de muestras recientes”, afirma. En el caso irlandés, además, “existen grandes variaciones entre fincas, de las dedicadas a ensilado a las áreas de pastoreo”, explican. Maximizar el poder fertilizante del purín “La clave este año es usar el purín en el lugar correcto, en el momento correcto y con la tasa de aplicación correcta, por lo que deben usarse las analíticas de suelo para identificar las parcelas con menos fósforo y potasio para destinarlo a ellas”, aseguran los técnicos irlandeses. Además, dicen, “a menos que sea absolutamente necesario, el purín no debe esparcirse en enero, ya que en esta época del año la demanda de absorción de nutrientes de la pradera es muy baja”. “Siempre que sea posible debe usarse desde finales de febrero hasta principios de abril para maximizar su beneficio para el crecimiento de la hierba y evitar pérdidas hacia el medio ambiente”, aclaran.
La clave este año es usar el purín en el lugar correcto, en el momento correcto y con la tasa de aplicación correcta
También recomiendan conocer mediante analíticas el valor fertilizante del purín disponible, tanto en cuanto a materia seca como a nutrientes (N-P-K) y aplicarlo mediante sistemas de bajas emisiones, como inyectores o tubos colgantes, “que maximizan la disponibilidad de nitrógeno hasta un 50% en comparación con el esparcido mediante plato o abanico”. Finalmente, también aconsejan “guardar purín suficiente para las praderas destinadas a ensilado, que tienen la mayor tasa de eliminación de nutrientes”. Usar solo abono químico en condiciones idóneas El Teagasc aconseja aplicar cal para lograr un pH óptimo en todas las fincas, “lo que mejorará la disponibilidad y la eficiencia de las aplicaciones de fertilizantes químicos y de nitrógeno y fósforo orgánicos”. Así mismo, dice, “una de las mejores formas de evitar el desperdicio del fertilizante químico y pérdidas de nutrientes al aire y al agua es esperar a que la temperatura del suelo supere los 5,5 grados centígrados y la humedad del suelo y la climatología sean las adecuadas para el crecimiento de los cultivos”.
Debido a los altos precios de este año, se puede tomar la decisión y posponer aplicaciones adicionales hasta que los precios bajen un poco
En el caso de las praderas, en suelos con baja fertilidad aconsejan aplicar un compuesto químico con alto contenido en fósforo y potasio en el mes de marzo en aquellas fincas donde no se haya echado purín para impulsar así el crecimiento de la hierba y hacer una pasada adicional en los meses de mayo y junio. Debido a los altos precios de este año, los técnicos irlandeses recomiendan “utilizar sabiamente el fertilizante químico, concentrándose en alimentar el cultivo de este año y al menos mantener los niveles de fertilidad del suelo para el próximo año”, aunque en función de las reservas de nutrientes que tengamos en el suelo, “se puede tomar la decisión de posponer las aplicaciones adicionales destinadas a mejorar la fertilidad del suelo hasta que los precios bajen un poco”, dicen.

Red Agriconect 4.0: “Impulso de la transformación digital en el sector agroindustrial “

El pasado día 13 de diciembre 2021 el Inorde organizó la Jornada de Cierre del proyecto RED AGRICONECT 4.0 : “Impulso de la transformación digital en el sector Agroindustrial de las regiones Alentejo-Centro-Extremadura y Galicia-Norte de Portugal«. Lo hizo en su Centro de Desarrollo Agroganadero, en Xinzo de Limia,  en una jornada en la que se presentaron los hitos y nuevos retos del sector agrícola en la provincia, que son comunes en las regiones beneficiarias del proyecto.

Con la participación de varios expertos en los sectores claves de la provincia así como de empresas y emprendedores se presentaron por parte de la responsable de proyecto de la Escuela de Organización Industrial (EOI), Laura Miguel y de la Gerente de Inorde Emma González los resultados del proyecto:

102 pymes de España y Portugal han participado en el programa de asesoramiento en transformación digital:

30 en Extremadura (FEVAL y CTAEX)
30 en Orense (INORDE)
22 en Alto Támega (ADRAT)
20 en Centro Portugal (STARTUP LEIRIA y EOI)

Además el Inorde intensificó la acción de formación deslocalizando las jornadas en colaboración con los Concellos de la provincia, a aquellos lugares de mayor producción, llegando a más de 150 personas, en:

-Apoyo a la toma de decisiones en viñedo
-Jornadas de Formación en Castaño y necesidades de digitalización aplicadas en campo.
-Nuevas tecnologías y digitalización aplicadas a las colmenas
– MOOC en transformación digital en el sector agroindustrial
242 matriculados en castellano
57 matriculados en portugués

– 12 píldoras de buenas prácticas

3 Encuentros transfronterizos y una Jornada de cierre.

– Iniciativa «Agriconect Innovation Challenge»

35 retos planteados por pymes y compartidos en la web Agriconect (14 de España, 11 de Portugal y 7 de ambos países)
Principales retos detectados:
Mejora de la red de internet y cobertura móvil
Formación y asesoramiento en digitalización
Digitalización y automatización de procesos productivos
Acceso a financiación

– 8 soluciones a los retos planteados.

Divulgación en medios Web, redes sociales: elaboración de microvideos de difusión.
Participación en eventos/ferias promocionando los productos de las empresas participantes en la formación.
Vinis terrae 2021
Salón Internacional de Turismo Gastronómico – Xantar 2021

Digitalización sector vitívinicola

Masterclass: “Buena práctica sobre promoción de las variedades autóctonas a través de acciones de comunicación digital”

Jornada formativa: “Comercialización a través de canales digitales”

Más información: http://agriconect.eu/

#agriconect

Datos claves del proyecto RED_AGRICONECT 4.0: “Impulso de la transformación digital en el sector Agroindustrial de las regiones Alentejo-Centro-Extremadura y Galicia-Norte de Portugal”

Programa INTERREG V A – AREA 6 – Plurirregional. Cooperación Transfronteriza España-Portugal.
Fecha fin: 31.12.2021
IMPORTE TOTAL: 640.057,36 €
Cofinanciación Fondos FEDER : 75%
Jefe de fila: Fundación EOI FSP

Socios:

Instituto Ourensano de Desarrollo Económico – INORDE
Asociación Empresarial Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” -CETAEX
Institución Ferial de Extremadura – FEVAL
ADRAT, Associação de Desenvolvimento da Região do Alto Tâmega (PT)
Incubadora D. Dinis – IDDNET (PT)

Actividades del proyecto:

1. Captación de pymes y micropymes para el asesoramiento en transformación digital
2. Asesoramiento en digitalización; elaboración y seguimiento del Plan de transformación.
3. Red Agriconect: Píldoras formativas / MOOC /Encuentros empresariales
4. Iniciativa agriconect challenge: planteamiento de retos por empresa para búsqueda de soluciones dentro de la propia red.
5. Gestión
6. comunicación

El Centro de Desarrollo Agroganadero del Inorde y Neiker colaboran en la investigación de futuras variedades de patata

El Centro de Desarrollo Agroganadero del Inorde lleva más de 10 años colaborando con NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) en relación con el cultivo de la patata. Neiker es el único organismo que, a día de hoy, realiza investigaciones a favor del desarrollo de nuevas variedades de patata en España y, el Inorde, colabora con ellos para formar parte de su red exterior de campos de ensayo en los que testar los clones candidatos a ser nuevas variedades de patata en un futuro próximo. Por ello, con el objetivo de recoger datos en cosecha, se desplazaron hasta la finca Antela dos investigadores de la talla de Enrique Ritter y José Ignacio Ruiz de Galarreta, ambos son dos profesionales importantes en el mundo de la investigación agrícola tanto a nivel nacional como mundial. Tras recoger las muestras de campo, a partir de ahora se llevará a cabo un importante trabajo en almacén (calibrado y clasificación) y en laboratorio (análisis de calidad) para extraer conclusiones en relación a la viabilidad de las futuras variedades de patata. Esta alianza de colaboración entre el Inorde y Neiker es una de las muchas que establece este organismo autónomo dependiente de la Diputación de Ourense para fomentar sinergias entre los distintos centros de investigación y desarrollo agrario dentro de cada una de las singularidades que ofrecen los distintos territorios, con el fin de impulsar protocolos de actuación conjuntos frente a amenazas presentes y futuras.

Previsiones de «muy buena» cosecha de patata en A Limia

Las plantaciones de patata de A Limia (Ourense), principal comarca productora de este tubérculo en Galicia, están ya en la recta final, a poco más de un mes del inicio habitual de la recogida. Este año las previsiones iniciales hacen pensar que habrá una buena producción, con patata de calidad y en cantidad. Con todo, los productores se muestran por el momento cautos, ya que los rendimientos se comprobarán cuándo se comiencen a arrancar. Aunque el fuerte de la campaña de recogida tardará, ya hay productores de la zona de Monterrei (Ourense) que están recogiendo las variedades más tempraneras. También se prevé que la recogida se adelante este año y pueda comenzar ya a mediados del mes de septiembre, sin esperar a finales, como suele ser habitual.
La campaña de recogida puede adelantarse y comenzar ya a mediados del próximo mes en algunas parcelas
"Puede que este año comencemos a arrancar la patata ya alrededor del 15 de septiembre en algunas parcelas, parece que va a venir un poco adelantada la campaña", apunta Amador Díaz Penín, productor de patata y presidente de la Asociación de Productores de Patata de A Limia. Pendiente del tramo final del cultivo, hasta el momento la evolución de las plantas se ha producido sin mayores incidentes. La meteorología resultó favorable y ha permitido no sólo un adecuado crecimiento sino que no se produjeran incidencias o hayan proliferado plagas.

Lluvias que favorecen el crecimiento

"Está siendo un año muy tranquilo en el cultivo de la patata", apunta Servando Álvarez, responsable del Centro Agroganadero del Inorde en Xinzo. La siembra pudo realizarse en las fechas más idóneas, entre los meses de marzo y abril o comienzos de mayo. "Poder hacer la siembra en plazo ofrece tranquilidad, ya que las patatas van a poder cumplir el ciclo con una relativa comodidad", argumenta Álvarez. A excepción de las últimas semanas, en las que se han producido episodios con olas de calor, las temperaturas moderadas que acompañaron esta campaña también han propiciado el desarrollo de las plantas y de los tubérculos. "El clima suave favoreció el proceso de tuberculización y que las matas de patatas se hayan formado con normalidad",explican desde el Inorde. Tampoco hubo este año problemas por las altas temperaturas, que provocan la paralización del crecimiento de la planta cuando se superan los 30 grados y pueden ocasionar daños como el corazón hueco o segundos crecimientos. "Los muestreos que estamos realizando ya en campo nos revelan que, a priori, este año no tenemos estas alteraciones", concreta Álvarez.
Las temperaturas suaves y el aporte constante de agua hacen prever una buena producción de patata
Las frecuentes precipitaciones que protagonizaron tanto la primavera como buena parte del verano resultaron también muy idóneas para el crecimiento de las patatas. "Las lluvias han hecho que las plantas y las patatas hayan ido creciendo con mucha rapidez y haya habido que regar menos", comenta Amador Penín. A diferencia de las restricciones que tuvieron en campañas como la del año pasado, con fuertes episodios de sequía y dificultades para proporcionar agua abundante al cultivo, esta campaña las lluvias propiciaron que muchas veces ni siquiera haya sido preciso recurrir al regadío. "En el período de tuberculización, la etapa más crítica, la planta tuvo un aporte de agua constante, eso también hace pensar que va a haber muy buena producción", destaca el responsable del Inorde. Aunque este año casi no han tenido que echar mano de los riegos, los productores esperan las mejoras anunciadas por la Consellería de Medio Rural al lograr la colaboración del Gobierno Central para afrontar la inversión. Segundo anunciaron hace menos de un mes, han previsto destinar 12 millones de euros para la limpieza de los canales y de los caminos paralelos y otros 15,9 millones para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del propio sistema de regadío. La Xunta contempla, además, una aportación de otros 4 millones para aumentar la red de pozos operativos. "Las mejoras en el sistema de regadío es una demanda que llevamos mucho tiempo haciendo y que esperamos ahora se acometa", valora Amador Díaz.

Estado sanitario

En cuanto al estado sanitario de la planta también ha sido un gran año. "Hasta el mes de julio, este estaba siendo un año excepcionalmente bueno, casi sin afectación de plagas", indica Servando Álvarez. Sin embargo, en las últimas semanas de julio y estos primeros días de agosto han detectado daños por mildiu, lo que obligó a los productores a dar tratamientos fitosanitarios con los que proteger las plantas y la cosecha. "Salvo casos puntuales, este fue un año de muy buena sanidad", ratifican también desde la Asociación de Productores de Patata de A Limia.
Salvo casos puntuales, este fue un año de muy buena sanidad para el cultivo de la patata, casi sin ataques de mildiu
Tampoco la crisis sanitaria por la Covid-19 hizo modificar las plantaciones y pese a la inestabilidad de la hostelería, uno de los principales mercados para una parte importante de la cosecha, los productores mantuvieron las siembras habituales. A día de hoy, la superficie de patata de A Limia se encuentra cerca de las 3.500 hectáreas que se venían contabilizando en los últimos años. El coronavirus provocó que el año pasado muchos productores que plantan patata compaginado el cultivo con otra actividad hayan decidido o no hayan podido hacerlo, pero los grandes productores profesionales no vieron alterada la siembra en ninguna de las dos campañas. "Los productores de patata, al igual que otros agricultores o ganaderos, nunca dejaron de trabajar. No pararon en ningún momento su actividad", reivindican en el Inorde. Aún con la campaña por comenzar, es también temprano para abordar los precios que se manejarán en el sector, tal y como apuntan los productores. La evolución de la pandemia y el levantamiento de las restricciones de la hostelería puede ser uno de los condicionantes para fijar precio. La capacidad de almacenamiento que tengan este año los mayoristas, después de que se haya restringido el uso de uno de los antigerminantes más empleados, es otro de los factores que puede determinar la evolución de los precios en la campaña.

Primer año sin Clorprofan

Esta será también la primera campaña sin que se pueda emplear el Cloprofan como antigerminante, luego de la prohibición europea que restringe la utilización de este producto, muy utilizado para evitar que la patata germine y prolongar de este modo su conservación en excelentes condiciones para la venta. "Esta prohibición ataca directamente una de las principales fortalezas de los productores de A Limia: la capacidad de proporcionar patata en perfectas condiciones hasta los meses de marzo y abril y mismo casi mayo", comenta Servando Álvarez. Garantizar que la patata no germine es imprescindible para usos como la producción de frito, a lo que se destina la mayor parte de la patata producida en A Limia de variedades como la Agria o Fontán. La prohibición supondrá importantes costos para los productores y mayoristas. Las alternativas disponibles a día de hoy en el mercado tampoco muestran la misma eficacia, tal y como señalan los expertos. "Actualmente, las opciones que hay son emplear aceite de menta o etileno, y en ambos casos no se adaptan bien a la producción de la patata de A Limia y no ofrecen la misma eficacia que se estaba logrando hasta ahora", apunta Álvarez.
Aguardan la posible autorización del antigerminante DMN, que pueda resultar una alternativa más viable y menos costosa
El sector, no solo gallego, sino a nivel estatal, mira ahora a una posible autorización del antigerminante DMN, cuyo uso está prohibido actualmente en España, pero se emplea en el resto de Europa. Las otras alternativas supondrían un importante desembolso para los grandes mayoristas de A Limia, ya que para la aplicación de las alternativas es preciso contar con infraestructuras más costosas que favorezcan el aislamiento de las patatas. "El cambio va a suponer importantes costos para los grandes productores y mayoristas que van a ser inasumibles para los pequeños y medianos productores, e incluso se pueden llegar a vender las patatas por debajo de los costos de producción", indican desde el Inorde.