Archives

Inicio de la tramitación de sendos polígonos agroforestales en Salvaterra do Miño y Arnoia

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado sendos decretos por los que se declaran de utilidad pública e interés social el polígono agroforestal de Remuíño, localizado en el concello ourensano de Arnoia, y el de Cabreira, en Salvaterra do Miño. Esta declaración implica el reconocimiento de la existencia de razones de interés público a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. El caso de Remuíño se aprobó el pasado 8 de julio de 2022, y tiene por objeto prioritario poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, en progresivo estado de abandono o infrautilización. La superficie total en este caso es de 224 hectáreas, distribuidas en 6.753 parcelas de 780 propietarios. Mientras, el polígono de Cabreira actuará sobre 22,21 hectáreas distribuidas en 237 parcelas de 148 propietarios. En este caso, conviene destacar que la zona delimitada está en el área de la Denominación de Origen Rías Baixas, existiendo una gran demanda de terrenos para la mejora de la estructura territorial de explotaciones ya existentes o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas vinculadas a la producción vitivinícola, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal. “En la actualidad, contando este de Salvaterra do Miño, se están desarrollando un total de 30 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que se encuentran en distintas fases de ejecución. Esto supone un total de 9.323 hectáreas movilizadas gracias a la Lei de recuperación da tierra agraria, abarcando 30.357 parcelas y 8.568 personas propietarias directamente beneficiadas”, detallan desde la Consellería do Medio Rural.

Medio Rural anuncia tres nuevos polígonos agroforestales en la provincia de Lugo

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy los anuncios de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural por los que se aprueban los acuerdos de inicio de tres polígonos agroforestales en la provincia de Lugo, que permitirán la puesta en valor de cerca de 158 hectáreas en su conjunto, lo que implica 361 parcelas de 149 propietarios. Se trata de los polígonos de Sabadelle, en el municipio de Chantada; de Loio, en la localidad de Paradela; y de Xesto, en el ayuntamiento de O Saviñao. Estos polígonos tienen por objeto poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, que alcanzaron con el paso del tiempo estados de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal. El objeto de los polígonos agroforestales puede ser la mejora de la estructura territorial de explotaciones ya existentes o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas, así como el desarrollo de áreas que, independientemente de su capacidad productiva, cuentan con especiales valores ambientales, patrimoniales o paisajísticos y en las que los procesos de abandono están deteriorando esos valores. Datos de los tres polígonos En lo relativo al polígono de Sabadelle, en el ayuntamiento de Chantada -que supondrá la movilización de 38,68 hectáreas de terreno, distribuidas en 114 parcelas de 80 propietarios-, la zona en la que se encuentra está delimitada en el área de actuación de varias Indicaciones Geográficas Protegidas, formando parte de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Además, existe gran demanda de terrenos en la zona de actuación para la mejora de la estructura territorial de explotaciones ya existentes, o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas vinculadas a la ganadería en extensivo. Por otra parte, el polígono de Loio, en el municipio de Paradela; abarca una superficie de 23,23 hectáreas, repartidas en 104 parcelas de 36 titulares catastrales. Además, se encuentra en el área de actuación de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Al igual que en el caso de Sabadelle, en Loio existe una gran demanda de terrenos para iniciativas relacionadas a la producción vitivinícola, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal. Por último, el de Xesto se encuentra en la localidad de O Saviñao, y cuenta con 95,94 hectáreas de superficie, divididas en 143 parcelas de 33 propietarios. Se encuentra en el área de actuación de varias Indicaciones Geográficas Protegidas, como es la IXP Castaña de Galicia. Existe también una gran demanda de terrenos vinculados la ganadería en extensivo. Con estos son ya 29 los polígonos agroforestales actualmente en marcha (en diferentes fases de ejecución) en nuestra comunidad, al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, que suponen la puesta en valor de 9.300 hectáreas distribuidas en 30.120 parcelas propiedad de 8.420 vecinos.

Jornada en Narón sobre PAC, Lei de Recuperación de Terras y plantas medicinales

‘TerraRendible‘ organiza para este lunes 4 de diciembre una charla que tratará temas de interés y actualidad para las explotaciones agrarias. El acto será a las 16:30 en el centro de la asociación en la parroquia de O Val, en el concello de Narón. El programa de esta jornada está dividido en las siguientes interveciones: -Alejandro Martínez Vérez, jefe de sección de la Oficina Rural de Ferrol. Su intervención se titula ‘Red Natura y PAC’. -Miguel Teixido Sotelo, gerente de Seitura 22. Ofrecerá una charla sobre la ‘Lei de Recuperación de Terra Agraria de Galicia’ -Marcos Bonome Dopico, gerente de Central Galaica de Plantas Medicinales. La disertación será ‘Cultivo y recolección sostenible de plantas medicinales y aromáticas’. La Asociación ‘TerraRendible’ organiza el encuentro con la colaboración del Concello de Narón, Cooperativa O Val y Seitura 22. Para más información se puede enviar Whatsapp a: 622 655 769

Xornada sobre a xestión conxunta de terras nun Espazo Natural de Paradela

El sábado 4 de noviembre tendrá lugar en el centro sociocultural de Paradela una jornada divulgativa sobre el Espacio Natural de Interés Local (ENIL) Loio Ruxidoiro. En la cita se abordarán los valores naturales y patrimoniales que se encuentran dentro del propio ENIL, así como las iniciativas de gestión conjunta para su puesta en valor. La jornada cuenta con tres bloques temáticos. El primero se centra en los valores naturales y patrimoniales que caracterizan y dan valor al espacio. En este estarán presentes las personas que formaron parte de la elaboración del documento de gestión y en la realización de los estudios específicos de flora y fauna del ENIL. En el segundo se tratarán las figuras de gestión conjunta del territorio que actualmente se están constituyendo en las proximidades del ENIL. Actualmente está en proceso de constitución un Polígono público para recuperar y aprovechar los antiguos viñedos, todo ello bajo el soporte técnico y administrativo de la Ley de Recuperación de Tierras Agrarias de Galicia. Asimismo, se cuenta con una Agrupación Forestal de Gestión Conjunta con la que se pretende poner en valor parte de los sotos centenarios presentes en el espacio. En este turno, hablarán los agentes implicados en la creación y constitución de estas figuras. Para finalizar, habrá ejemplos inspiradores para la gestión de este espacio natural. Estarán profesionales del sector de la castaña y del vino que hablarán sobre cómo fueron sus comienzos, haciendo un paralelismo con el estado actual de los terrenos que forman parte de las iniciativas de gestión presentes a día de hoy en el ENIL. Río Loio, a su paso por Paradela. Cabe destacar que el ENIL Loio Ruxidoira es un espacio de interés natural que transita a ambos márgenes del Río Loio (Paradela) y está compuesto mayoritariamente por vegetación autóctona entre la que destacan robles, sotos centenarios y bosques de ribera. Cuenta con la presencia de una gran variedad de especies animales y vegetales inherentes a este ecosistema natural y un patrimonio etnográfico que permite identificar la forma en la que antiguamente las comunidades interactuaban con su entorno natural. Por todo ello, este espacio fue declarado como de "Interés Local" el 22 de febrero de 2013. Esta declaración implicó la adopción de un plan de gestión y conservación y el Ayuntamiento de Paradela, como entidad gestora del espacio, contó con la colaboración de la empresa de Consultoría e Ingeniería Ambiental FORESIN, que además, se encarga de gestionar el programa de divulgación sobre los valores del ENIL, dentro del cual se encuadra la jornada divulgativa. La participación en la jornada será abierta y todas las personas asistentes contarán con uno pequeño desayuno a media mañana. Por la tarde, si el tiempo lo permite, llevarán a cabo una pequeña ruta por el interior del ENIL. Para la correcta organización y gestión del evento, es necesario anotarse a través de informacion@foresin.es o llamando a los teléfonos 611 41 35 82 o 680 20 83 20.

Nuevo polígono agroforestal en el ayuntamiento pontevedrés de Valga

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó este jueves el acuerdo de la Consellería de Medio Rural por lo que se inicia el procedimiento de aprobación para el desarrollo de un polígono agroforestal de iniciativa pública que estará situado en el ayuntamiento pontevedrés de Valga, concretamente en la parroquia de San Miguel, al amparo de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia. Constará de 29,75 hectáreas con unas 377 parcelas de 107 titulares catastrales, que se prevén destinar a los usos agroforestales con mayor potencial en función de las condiciones agronómicas y que se definirán en el proyecto técnico del polígono. De este modo, la Consellería do Medio Rural, en colaboración con el Ayuntamiento y tras abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso, resolvió la conveniencia de iniciar dicho procedimiento. El objetivo prioritario será poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva que consiguieron con el paso del tiempo estados de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal, así como mejorar la estructura territorial de explotaciones ya existentes o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas. También prevé el desarrollo de áreas que, independientemente de su capacidad productiva, cuentan con especiales valores ambientales, patrimoniales o paisajísticos y en las que los procesos de abandono están deteriorando esos valores. En este último caso, la finalidad de la iniciativa será la de hacer compatible el aprovechamiento productivo con la salvaguarda de sus valores, aunque primando siempre estos últimos. Hay que señalar que las causas por las que procede desarrollar este polígono de iniciativa pública es la existencia de una situación productiva con un estado de abandono o infrautilización de un mínimo del 50 % de la superficie de tierras del polígono agroforestal, por lo que se le da carácter preferente para recuperar las tierras apropiadas en zonas de producciones acogidas a indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de origen, así como para producciones que estén optando a ese reconocimiento o cualquier otra marca de garantía de calidad. Enlace en el DOG al acuerdo del polígono agroforestal de San Miguel (Valga)

La Xunta concede ayudas por dos millones de euros a más de veinte municipios que buscan recuperar tierra agraria

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución de las ayudas para la creación, mejora o ampliación de servicios básicos en aldeas modelo y en otras figuras de recuperación de la tierra agraria. Estas aportaciones de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural -dependiente de la Consellería do Medio Rural- suponen un presupuesto de 2.097.000 euros que serán repartidos entre 23 promotores diferentes. Los beneficiarios de esta línea de ayudas son todos ellos ayuntamientos en los que actualmente se están implementando diferentes figuras de recuperación y reestructuración del terreno. En este caso, se trata de aldeas modelo y polígonos agroforestales recogidos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. En este sentido, un total de 19 entidades locales recibirán estas ayudas para dotar de mejoras diferentes aldeas modelo, concretamente los ayuntamientos de: A Veiga, O Incio, Monterrei, Quintela de Leirado, A Pobra de Brollón, Cerdedo-Cotobade, Avión, Carballeda de Avia, Folgoso do Courel, Cualedro, Riós, Quiroga, Sober, Taboadela, Toén, Boborás, O Pereiro de Aguiar, A Gudiña y Cenlle. Por otra parte, cuatro municipios recibirán aportaciones de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural para implementar o crear nuevos servicios básicos en las cercanías de polígonos agroforestales. Los beneficiarios son los municipios de A Arnoia, Oímbra, Crecente y Curtis. Aldeas modelo y polígonos agroforestales Las aldeas modelo son figuras voluntarias de agrupación de tierra, recogidas en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia aprobada en el 2021, que tienen como objetivo poner en producción , de manera sostenible, las tierras que se encuentran en estado de abandono o infrautilización en los entornos de los núcleos de población rurales. Por su parte, los polígonos agroforestales también se encuentran recogidos en la dicha Ley de recuperación. En este caso, estas figuras buscan poner en producción tierras con buenas aptitudes agrónomas y destinarlas la alguna actividad productiva. Desde la entrada en vigor de esta norma, son 21 las aldeas modelo que se tramitaron desde la Consellería y que se encuentran en diferentes fases de ejecución. Asimismo, son 23 los polígonos agroforestales de iniciativa pública puestos en marcha por la Xunta. La información relativa la estas figuras se encuentra publicada en el portal web de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural Enlace de la resolución en el DOG: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20230727/AnuncioO90-170723-0001_gl.html

Acuerdo para actualizar el Catastro en áreas intervenidas por la Lei de Recuperación de Terras

El conselleiro de Medio Rural, José González, y el director general del Catastro del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Fernando de Aragón Amunárriz, acaban de firmar un convenio de colaboración para el establecimiento de procedimientos de intercambio de información y actualización de datos catastrales. El acuerdo se firmó en una reunión telemática entre ambas partes y conforme a lo establecido por la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. En representación de la Xunta, también participaron en el acto de firma el secretario general técnico de la Consellería de Medio Rural, Joaquín Macho, y la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé. Así, la Ley de recuperación permitirá iniciar la actualización del Catastro, una cuestión que es competencia exclusiva del Estado, a través de dicho Ministerio, pero en la cual Galicia quiere colaborar. Así, gracias a esta norma se llevarán a cabo procedimientos administrativos de revisión de titularidad, geométrica y topográfica, de aquellas parcelas en que exista un interés por recuperarlas y ponerlas en valor. Por esta razón, la ley establece que, tras ese proceso de revisión, la Xunta notificará los resultados de la investigación al citado ministerio para que proceda a la actualización del Catastro, una vieja demanda de la ciudadanía y, nombradamente, de los propietarios de parcelas del rural. Este proceso se realizará a través de la formalización de este convenio entre la Xunta y el Estado, de cara a facilitar la información recopilada y actualizar con ella el Catastro. Investigación de la titularidad Por tanto, el principal objeto de esta cooperación es propiciar el intercambio de información derivada, entre otros, de los procesos de investigación de la titularidad de los bienes inmuebles existentes en suelo rústico o de núcleo rural, de la revisión geométrica y topográfica de predios y de los procedimientos e instrumentos de movilización y recuperación de tierras llevados a cabo por la Xunta. Ambas partes firmantes consideran especialmente útil que la Consellería de Medio Rural pueda tramitar ante la Dirección General del Catastro las enmiendas de discrepancias y las audiencias a lindantes, con base en los levantamientos efectuados por el dicho departamento de la Xunta en los procedimientos administrativos de investigación de la titularidad y revisión geométrica y topográfica. La cooperación institucional en el marco de este convenio se llevará a cabo con la creación de varios grupos de trabajo, que tendrán la misión de analizar los posibles procedimientos que conduzcan a la actualización del catastro. Los grupos funcionarán en los siguientes ámbitos: investigación de la titularidad; aprovechamientos forestales (talas); montes vecinales al contado común, montes de utilidad pública, montes de varas y montes patrimoniales de la Xunta; explotaciones agrarias y política agraria común (PAC); reestructuración parcelaria e instrumentos de movilización y recuperación de tierra previstos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia y coordinación de actuaciones en materia de segregaciones. En lo que respecta al grupo de trabajo sobre la investigación de la titularidad, este se esforzará en establecer mecanismos de colaboración entre la Xunta y el Catastro que faciliten la remisión de la información y documentación obtenida a partir de los trabajos hechos en el marco de los instrumentos de recuperación de la tierra. En consecuencia, este grupo trabajará para coordinar ambas administraciones en este ámbito, con el fin de que la remisión de los datos sea el más ágil posible. Aprovechamientos de madera El segundo grupo de trabajo tendrá como objetivo analizar, en un primero paso, el grado de coincidencia entre aquellos que se declaran titulares en los aprovechamientos de madera y los titulares catastrales para, en un segundo paso, establecer un procedimiento armonizado de notificación/comunicación automática de no coincidencias entre las administraciones firmantes del convenio. El grupo de trabajo sobre montes vecinales al contado común, montes de utilidad pública, montes de varas y montes patrimoniales de la Xunta se centrará en analizar la situación, desde el punto de vista catastral, de las superficies ocupadas por estos terrenos forestales, así como en señalar la importancia de disponer de información y documentación sobre montes deslindados y catalogados. Dentro del grupo sobre explotaciones agrarias y política agraria común (PAC) se promoverá el establecimiento de protocolos que permitan ajustar la información gráfica y alfanumérica de las bases de datos dependientes de la Xunta y del Estado a la realidad existente sobre el terreno. El objetivo del grupo de trabajo de parcelarias y de instrumentos de la Ley de recuperación será, en primer lugar, facilitar la integración de las zonas de reestructuración parcelaria en proceso en Catastro y que ambas cartografías estén coordinadas desde el inicio del procedimiento de reestructuración. Se procura así que se puedan entregar los títulos de las parcelas de reestructuración parcelaria ya incorporadas al catastro y que, al mismo tiempo, las parcelas queden coordinadas en el Registro de la Propiedad en su totalidad. En cuanto a las herramientas de la ley, en el caso de los polígonos agroforestales que comporten procesos de reestructuración de las parcelas, el protocolo empleado será el mismo que el aplicado para las concentraciones parcelarias. Polígonos y aldeas modelo En el caso de los polígonos agroforestales que no impliquen reestructuración, así como en las aldeas modelo y en las agrupaciones de gestión conjunta, la Ley de recuperación regula que deben realizarse actuaciones de revisión geométrica y topográfica de las parcelas incluidas en su perímetro, así como de determinación de sus titulares. Conforme al convenio, se establece ahora que los resultados de estas actuaciones se trasladarán a la Dirección General del Catastro para que se puedan iniciar los procedimientos de actualización de la información cartográfica y de la titularidad de las parcelas. Por último, el objetivo del grupo de trabajo sobre segregaciones es establecer mecanismos de cooperación entre las partes del convenio, con el fin de garantizar que los actos de segregación que se incorporen al Catastro se ajusten a la legalidad en el ámbito rústico. Hace falta tener en cuenta, en este sentido, que la Ley del suelo de Galicia es muy restrictiva en materia de segregaciones de terrenos rústicos. Sin embargo, para los supuestos o excepciones para secretar recogidos en la normativa agraria o forestal, se hace necesario coordinar las actuaciones para mejorar la eficacia de ambas administraciones que redunde en beneficio del interesado. En este caso, hace falta explicar que la segregación de predios es un acto que permite que una finca pueda ser subdividida en otras con áreas más pequeñas, para de este modo poder disponer de ellas separadamente de manera independiente.

La Xunta aprueba la creación de dos nuevos polígonos agroforestales en A Peroxa y en San Amaro

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado los acuerdos de inicio de dos nuevos polígonos agroforestales, ambos en la provincia de Ourense. El de San Amaro, en el municipio ourensano homónimo, suma 28,03 hectáreas de terreno, dividido en 422 parcelas que pertenecen a 146 propietarios. El otro polígono será el de Mirallos, en el ayuntamiento de A Peroxa, que movilizará 44,52 hectáreas conformadas por 193 parcelas de 65 propietarios. Cabe señalar que en este caso, al tratarse de polígonos de iniciativa pública, los procedimientos serán sometidos a un proceso de concurrencia competitiva para adjudicar los derechos de uso de la tierra. De este modo, se podrá avanzar en el objetivo prioritario de poner en producción áreas de tierra agroforestal, con buena capacidad productiva, que alcanzaron con el paso del tiempo estados de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una actividad agrícola o forestal. A lo largo de esta semana, responsables de la Consellería de Medio Rural mantuvieron diferentes reuniones con representantes de ambos ayuntamientos para avanzar en la implementación de estos polígonos. En el caso del polígono de San Amaro, aunque los usos y actividades admisibles se definirán en el estudio de viabilidad, el terreno movilizado presenta buena aptitud para la ganadería en extensivo, cultivos para la alimentación del ganado e incluso cultivos leñosos. En el que se refiere al polígono de Mirallos, en el ayuntamiento de A Peroxa, los usos y actividades admisibles que se definirán en el estudio de viabilidad incluirán, entre otros, la ganadería en extensivo. Una vez publicada esta declaración, se iniciará la redacción del estudio de viabilidad y el proyecto básico de cada uno de los polígonos. Para eso, uno de los primeros pasos será la investigación de la titularidad de las hincas y, posteriormente, los trabajos de reestructuración de la propiedad en las distintas áreas, de ser necesarios. A día de hoy, existen en Galicia 23 polígonos de iniciativa pública en distintas fases de ejecución, impulsados en el marco de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, movilizando 8.983 hectáreas distribuidas en 28.624 parcelas propiedad de 7.788 vecinos. Enlaces a los acuerdos en el DOG: Polígono de Mirallos, na Peroxa: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20230615/AnuncioO90-300523-0002_gl.html Polígono de San Amaro, no concello homónimo: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20230615/AnuncioO90-300523-0001_gl.html

Dos nuevas parcelarias de casi 2000 hectárDos nuevas parcelarias de casi 2000 hectáreas en el ayuntamiento coruñés de Ordes y en el lugués de Baleira as en el ayuntamiento coruñés de Ordes y en el lugués de Baleira

La Consellería de Medio Rural anuncia el inicio de dos nuevas concentraciones parcelarias, una en el ayuntamiento coruñés de Ordes y otra en el lugués de Baleira, que en conjunto suman casi 2000 hectáreas de tierras que se van a reestructurar, para aumentar la dimensión de las parcelas. En la primera, la Xunta anuncia el inicio de la tramitación para la evaluación previa de la zona de reestructuración parcelaria de Ordes-Pereira II -en el ayuntamiento coruñés de Ordes, con una superficie de 1.323 hectáreas implicadas.  Así, ya está publicada en la web sobre concentraciones parcelarias de la Oficina Virtual do Medio Rural la consulta pública inicial de cara a la posible ejecución de esta zona, con el objeto de que las personas involucradas puedan presentar alegatos hasta el próximo 31 de mayo. En el apartado Consultas públicas se podrán encontrar los documentos de consulta relacionados, y los planos relativos del proceso. A mayores, se trabaja en la zona de concentración parcelaria de Poulo, decretada en 2021 y que afecta una superficie de 744 hectáreas. Así, de materializarse el proceso de Pereira II, se completaría la concentración del 100 % del territorio municipal de Ordes. Estos procesos se realizan de la mano de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, que vino a complementar y desarrollar el marco legal actual, para culminar un camino iniciado por la Ley de la mejora de la estructura territorial agraria de Galicia (Metaga). Por otra parte, Medio Rural también inició la tramitación de la parcelaria de Retizós, en el ayuntamiento lugués de Baleira, para reorganizar una superficie de 583 hectáreas distribuidas en 1.661 parcelas de 178 propietarios. Así se lo comunicó el conselleiro Rural, José González, acompañado por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, al alcalde de la localidad lucense, Ángel Martínez-Puga, en su reciente visita a la zona.

Proyectan nuevos polígonos agroforestales para viña en Monterrei y Ribeiro

La Consellería de Medio Rural ha mantenido un encuentro con vecinos de Monterrei para impulsar un nuevo polígono agroforestal en el territorio de la denominación de origen Monterrei, que sería el segundo en iniciar trámites. De otro lado, en el Ribeiro, se acaba de iniciar el proceso de aprobación del que sería el tercer polígono agroforestal para la comarca del Ribeiro, en Castrelo de Miño. Sería el polígono agroforestal de iniciativa pública de Prado de Miño que viene de iniciar su proceso de aprobación. Este polígono de Prado de Miño, de iniciativa pública, se llevará a cabo conforme a lo establecido por la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, y supondrá la movilización de 160 hectáreas de 372 propietarios, distribuidas en un total de 1.685 parcelas y orientadas preferentemente a viñedo para la denominación de origen (DO) Ribeiro. El plazo para elaborar el estudio de viabilidad será de 12 meses, prorrogables, tal y como señala el acuerdo publicado en el Diario Oficial de Galicia. Con esta iniciativa, Medio Rural señala que se continúa con un fuerte impulso a la plantación de viñedos en la DO Ribeiro. Así, este polígono de Prado, junto con los de Leiro-Barzamedelle y de A Arnoia-Remuíño, en la misma comarca, supondrán en conjunto la movilización de más de 500 hectáreas agrícolas y forestales, que estarán dedicadas preferentemente a viñedo en zonas históricas de esta comarca ourensana, atendiendo así a una demanda del sector para garantizar el futuro de este área de producción vitivinícola. Leiro y A Arnoia En el caso concreto de Leiro, se está avanzando con el desbroce y puesta a punto de los terrenos, que abarcan una superficie de 145,6 hectáreas, correspondientes a 183 parcelas de 113 propietarios. En el polígono de A Arnoia se trabaja en la elaboración del estudio de viabilidad, para una superficie de 224 hectáreas de 780 propietarios, con un total de 6.753 parcelas. Actualmente, en el conjunto de Galicia hay un total de 21 polígonos agroforestales en diferentes fases desde la entrada en vigor de la Ley de recuperación -hace casi dos años-, movilizando cerca de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 28.000 parcelas propiedad de unos 7.500 vecinos. Polígono en Monterrei El conselleiro de Medio Rural, José González ha mantenido ayer una reunión con vecinos del concello de Monterrei para informarlos de las ventajas que presentan los instrumentos de movilización contemplados en la Ley de recuperación de la tierra agraria, como los polígonos agroforestales o las aldeas modelo. En concreto, el conselleiro explicó la posibilidad de establecer otro polígono agroforestal en la zona -en concreto, en A Madanela-, con una superficie de 56 hectáreas distribuidas en 496 parcelas propiedad de 241 titulares. Conviene recordar que en Monterrei ya hay otro proyecto de polígono en marcha. Se trata del polígono de Vences, que prevé movilizar 22,44 hectáreas, divididas en 535 parcelas de 331 propietarios. En este caso, los trabajos de desbroce y puesta a punto de cara a su implementación están casi finalizados y tendrá una orientación preferente a cultivos leñosos, como el viñedo para la denominación de origen Monterrei. Junto a estos polígonos agroforestales, el conselleiro señaló que Galicia cuenta también con 21 aldeas modelo declaradas, 14 de ellas en la provincia de Ourense, y una de ellas en Monterrei. Se trata de la aldea modelo de Infesta, con una superficie de 36,65 ha distribuidas en 930 parcelas de 232 propietarios, de la que se publicará próximamente su ordenación productiva.

“Este año pondremos en marcha el Banco de Explotaciones”

La Xunta pondrá en marcha este año el Banco de Explotaciones, una medida incluida en el marco de la Ley de Recuperación de la Tierra agraria de Galicia, para garantizar el relevo generacional en el campo. Así lo afirmó la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, este viernes en su intervención en la Comisión de Agricultura del Parlamento gallego. El Banco de Explotaciones tiene como finalidad poner en contacto a personas que cesan la actividad con otras interesadas en alquilar esas instalaciones con el objetivo de garantizar la continuidad de esas granjas. En este sentido, Inés Santé explicó que se implementará una aplicación informática para la gestión de las granjas que formen parte del Banco de Explotaciones, con el fin de poner en contacto titulares de explotaciones que abandonan la actividad con personas interesadas en incorporarse.
El precio de venta o alquiler será negociado por las partes con la mediación de Agader
“Pondremos en marcha una aplicación informática ya desarrollada que permitirá la gestión de la información de todas las granjas e incluirá un visor geográfico donde se podrá consultar su ubicación y características”, indicó Santé, que compareció en el Parlamento a petición del grupo popular. Incorporación obligatoria de explotaciones que recibiesen ayudas La puesta en marcha del Banco de Explotaciones centró también una Proposición no de Ley presentada por el BNG, en la que se solicitaba su articulación “de manera inmediata” y la difusión de su existencia a través de las oficinas agrarias comarcales. El PP apoyó la propuesta y el diputado José Antonio Armada avanzó que este año se pondrá en marcha un proyecto piloto del Banco de Explotaciones en una comarca, explicando además que “el precio será negociado por las partes con la mediación de Agader”. Al Banco de Explotaciones se incorporarán las granjas de manera voluntaria, excepto todas aquellas que tengan una ayuda activa en el momento del cierre o en los años previos. “Las explotaciones sin relevo que hayan recibido planes de mejora de la Xunta se incluirán automáticamente en el Banco de Explotaciones”, explicó. El sector lechero pierde entre 30 y 40 granjas por mes El encargado de defender la iniciativa del BNG fue el diputado Xosé Luis Rivas, Mini, que indicó que “el año pasado, pese a ser un buen año para el sector lácteo, cerraron 344 explotaciones lecheras en Galicia, 1.600 sumando las de carne”. Alertó además de que “empiezan a cerrar granjas grandes, bien dimensionadas, rentables pero sin sucesión”. “El sector lácteo, que es el mejor remunerado en este momento, pierde entre 30 y 40 granjas por mes. Muchas veces está el hijo pero dice yo no la cojo porque se me viene encima un lío tremendo. Si es chica buscará trabajo de cajera de supermercado y si es chico de camarero en un bar”, describió.
Ustedes echan para atrás a cualquiera. Este año hubo 73 solicitudes de incorporación denegadas por falta de presupuesto (Xosé Luis Rivas, BNG)
“Ustedes echan para atrás a cualquiera. Este año hubo 73 solicitudes de incorporación denegadas por falta de presupuesto y estamos asistiendo a una gran amenaza de apocalipsis que es la nueva PAC, pronunciada en charlas oficiales por un director general que es un conseguidor”, denunció. “Los 13 años de política somnolienta del Gobierno del PP están siendo letales para el campo gallego. Se ha producido una pérdida de 20.000 explotaciones y la tendencia de abandono no se frena porque no se van a incorporar 400 jóvenes al año en leche, que sería lo necesario para mantener el número actual de explotaciones”, alertó. “El abandono llama por el fuego” “El abandono llama por el fuego, hasta que la Consellería se dedique únicamente a eso”, dijo Mini, que criticó la estrategia de la Xunta para el sector de la carne: “Solo las explotaciones profesionales tienen derecho a la existencia, este es un mantra que se repite y que cala, pero la realidad es que tenemos más de la mitad del territorio gestionado por pequeñas explotaciones a tiempo parcial, de menos de 10 vacas. La reestructuración lechera se hizo así, a base de abandono inducido”, denunció. El PSOE apoyó la iniciativa presentada por el BNG. El diputado Martín Seco expuso que “los datos hablan de que 5 de cada 6 ganaderos pueden estar jubilados en el año 2030 sin que tengan relevo” y advirtió a la Xunta de que “no estamos en tiempo de propaganda, sino de actuar” porque “dos años después el Banco de Explotaciones está puesto en la Ley pero sigue sin estar en funcionamiento”.

Declarados de utilidad pública tres polígonos agroforestales en Larouco, Montederramo y Bóveda

El debate de este viernes en el Parlamento giró también en torno a la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia y a la necesaria movilización de superficie abandonada para aumentar la superficie de las explotaciones existentes. “Las explotaciones son pequeñas y no tienen tierras a disposición, por eso son menos competitivas”, dijo Martín Seco. “Cuando una granja cierra las fincas grandes las coge otra explotación, pero no compensa la pérdida de cabezas de ganado. Hace falta leche, pero la tendencia es a menor producción, porque hay menos vacas y porque la situación climática está ahí, amenazándonos con una sequía brutal”, afirmó por su parte Mini. En su intervención Inés Santé recordó que Galicia ya cuenta en este momento con 21 aldeas modelo declaradas que suman una superficie de 574 hectáreas repartidas en 9.346 parcelas con 2.359 personas propietarias. Ocho de estas aldeas ya están en funcionamiento y cuentan con actividad ganadera en extensivo de vacuno, porcino o caprino. En el marco de esta figura, también se refirió a iniciativas novedosas como el Espacio Agrario de Experimentación de la aldea modelo de Muimenta, en Carballeda de Avia, donde se constituirán tres explotaciones destinadas a tres actividades emprendedoras diferentes, centradas en cultivos de ciclo corto o leñosos para tres nuevas explotaciones de producción ecológica.
En Muimenta (Carballeda de Avia) se ofertarán fincas con invernadero para tres explotaciones de huerta ecológica
En lo que respecta a los polígonos agroforestales, uno de los instrumentos de referencia de la ley para la movilización de una mayor superficie de tierra, se está trabajando en 21 de estos polígonos de iniciativa pública, de los cuales 13 cuentan con acuerdo de inicio y 8 se encuentran en fase de actuaciones previas. Precisamente el Consello de la Xunta, en su última reunión, declaró de utilidad pública y de interés social tres polígonos agroforestales en Larouco, Montederramo y Bóveda para poner en valor cerca de 300 hectáreas. En total, son cerca de 8.900 hectáreas movilizadas gracias a esta herramienta de los polígonos en toda la comunidad gallega, con más de 26.400 parcelas y casi 7.250 personas beneficiadas.

Medio Rural compromete cambios en las Sociedades de Fomento Forestal

La Xunta ha mantenido una reunión con la recientemente constituida Asociación de Sociedades de Fomento Forestal (Sofor) de Galicia. El objetivo del encuentro era el de atender algunas de las demandas que llevan años planteando los proyectos de Sofor que se han puesto en marcha en Galicia. Otro de los focos de la reunión se situó en ver como quedan las Sofor en el marco de la Lei de Recuperación de Terras de Galicia. En relación a las demandas de las Sofor, Medio Rural comprometió una serie de cambios para facilitar su trabajo. Uno de los problemas que arrastran buena parte de las Sofor gallegas es el de los propietarios con enclavados que deciden no entrar en la Sociedad. En caso de que esas parcelas carezcan de gestión (desbroces, claras, etc.), la Xunta se compromete a declarar tales fincas en situación de abandono o infrautilización, de manera que los propietarios puedan ser sancionados y forzados a manejar sus tierras. Para el caso de parcelas de propietario desconocido, la Xunta compromete la investigación de la propiedad. Si no aparecieran los dueños de las parcelas, esas fincas pasarían al Banco de Terras y la correspondiente Sofor podría solicitar su alquiler, si lo considerara oportuno. Lei de Recuperación de Terras En la reunión, en la que participaron el conselleiro de Medio Rural, José González, y el director xeral de Ordenación e Planificación Forestal, José Luis Chan, también se les avanzó a las Sofor que el funcionamiento de estas sociedades se encuadrará en la figura de agrupaciones de gestión conjunta, creada en la Lei de Recuperación de la Terra Agraria de Galicia. Medio Rural está pendiente de publicar de manera inminente un decreto que regulará el funcionamiento de las agrupaciones de gestión conjunta. Las Sociedades de Fomento Forestal (Sofor), creadas hace alrededor de una década, se demostraron hasta ahora limitadas para agrupar el minifundio forestal en un modelo de gestión conjunta. Uno de los problemas era la superficie mínima que se exigía, 50 hectáreas, un mínimo que en las agrupaciones de gestión conjunta baja hasta las 10 hectáreas. Medio Rural considera que otra de las figuras de la Lei de Recuperación de Terras, la de los polígonos agroforestales, también puede servir para reestructurar la propiedad en el interior de las Sofor, de manera que en paralelo a una gestión conjunta de toda la superficie, haya una reestructuración de parcelas para reducir el minifundio original. Fiscalidad En el encuentro se abordó por último la cuestión de la fiscalidad, pues las Sofor mantienen una fiscalidad más gravosa que la de los propietarios individuales, ya que tienen la condición jurídica de sociedades limitadas. El conselleiro se comprometió a continuar con las gestiones delante del Gobierno estatal para modificar la actual normativa.

9300 hectáreas puestas a producir en el primero año de la Ley de Recuperación de Tierra Agraria de Galicia

La Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia entró en vigor el 22 de mayo de 2021. Desde entonces, con los diferentes instrumentos creados al amparo de esta norma, se están movilizando más de 9.300 hectáreas en toda Galicia.

De este total de hectáreas, 8.788 ha corresponden a polígonos agroforestales y 574 ha a aldeas modelo. Entre ambos instrumentos de recuperación se está beneficiando a más de 9.600 propietarios de más de 35.000 parcelas.

Estas iniciativas se ponen en marcha en aplicación de esta norma, con el fin de recuperar grandes espacios productivos según el tipo de cultivo más apropiado o de mayor tradición en cada zona. El objetivo es dinamizar el territorio y generar actividad económica, al tiempo que se avanza en la anticipación a los incendios forestales.

Polígonos de iniciativa pública

A día de hoy, de los 21 polígonos de iniciativa pública existentes en Galicia, 10 están ya iniciados y 11 se encuentran en fase de actuaciones previas. Estos 10 polígonos ya iniciados suponen la recuperación de 4.114 ha.

Así, los más adelantados son los de Cualedro (con 64 hectáreas y unas 72 parcelas de 70 propietarios) y Oímbra (cerca de 22 hectáreas y unas 72 parcelas de 73 propietarios), para los que ya se tramitó la declaración de utilidad pública. En ella se establecen como usos y actividades admisibles para el polígono de Oímbra los cultivos agrícolas de ciclo corto y la ganadería en extensivo, además de árboles frutales como actividad secundaria. En el caso de Cualedro, se establecen como actividades a ganadería en extensivo y los cultivos complementarios.

En los otros ocho polígonos, se tienen prácticamente finalizados los estudios de viabilidad, en los que se proponen diferentes usos o actividades para cada uno de ellos, destacando los cultivos de huerta, viñedo y forestal. Estos polígonos son los de Remuiño, en Arnoia (224 ha y 6.753 parcelas), Barzamedelle, en Leiro (146 ha y 183 parcelas), Pousada, en Riós (94 ha y 663 parcelas), Vences, en Monterrei (22 ha y 535 parcelas), Solbeira, en Paderne de Allariz (43 ha y 317 parcelas), Vilalén-Tomonde, en Cerdedo-Cotobade (68 ha y 1.534 parcelas), Mandelos, en Crecente (45 ha y 391 parcelas) y Santaia-Foxado, en Curtis (3.386 ha y 6.161 parcelas).

11 polígonos más en fase inicial

Además, hay otros 11 polígonos de iniciativa pública en los que se ha iniciado un procedimiento de actuaciones previas, los cuales suman 4.674 hectáreas y 9.750 parcelas de 5.013 propietarios. Se trata de los de Ver, en Bóveda; Barcia, en Navia de Suarna; Prado, en Castrelo de Miño; Freixido, en Larouco; Panascos, en Tomiño; Alta Limia, Corno do Monte y Lamas Ganade (todos ellos en Xinzo de Limia); San Salvador de Sabucedo (Porqueira); A Graña de Seoane (Montederramo) y Soutopenedo (San Cibrao das Viñas).

En cualquier caso, hace falta matizar que la Xunta busca desarrollar polígonos en zonas en las que exista voluntad e interés por parte de los propietarios y de la gente del lugar, ya que la Ley de recuperación establece como un tipo de zonas preferentes para el desarrollo de polígonos agroforestales de iniciativa pública aquellas en las que desde el inicio se cuenta con el acuerdo de los propietarios de más del 70% de la superficie. Por este motivo, la Xunta colabora con las distintas administraciones locales con el fin de localizar ámbitos en los que se pueda dar esta condición.

Se da prioridad a las explotaciones gallegas instaladas que demanden base territorial

Al amparo de los polígonos, se reestructurarán las parcelas para que tengan un tamaño suficiente que garantice la rentabilidad en función de los cultivos, dando prioridad a las explotaciones gallegas instaladas que demanden base territorial.

También, en el caso de los polígonos agroforestales de iniciativa pública, serán zonas prioritarias aquellas de concentración o reestructuración parcelaria finalizadas que presenten un abandono superior al 50%; las áreas cortafuegos, que se delimitarán con criterios técnicos con el fin de generar discontinuidades de la biomasa que frenen o atenúen el avance de los incendios mediante la implantación de la actividad agrícola, ganadera o forestal; aquellas en las que se acredite la disposición de compromisos de adhesión al proyecto, que deberán suponer una superficie mínima del 70% de las tierras incluidas en el perímetro propuesto del polígono agroforestal.

Entre las restantes zonas, se dará carácter preferente al desarrollo de proyectos de polígonos agroforestales cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias:

-Zonas de elevada aptitud agropecuaria delimitadas en el catálogo de suelos agropecuarios y forestales de Galicia que se encuentren en situación de especial abandono.

-Ampliación de la base territorial de las explotaciones existentes mediante el acceso a tierras límites en situación de abandono o infrautilización o con usos u orientaciones no conformes con la cualificación hecha en el catálogo de suelos agropecuarios y forestales de Galicia.

-Y recuperación y puesta en valor de tierras apropiadas para producciones acogidas a Indicaciones Geográficas Protegidas y Denominaciones de Origen Protegida, así como para producciones que estén optando a ese reconocimiento o cualquier otra marca de garantía de calidad.

Polígonos de iniciativa privada

En abril del año pasado, la Consellería de Medio Rural lanzó una Manifestación de Interés en la que se preguntaba expresamente por la necesidad de tierra para el desarrollo de las actividades agrarias.

A través de esta convocatoria se recibieron un total de 1.244 encuestas simplificadas sobre demanda de tierra agraria y 255 proyectos completos para el sector agrario gallego. A partir de los datos incluidos en estas propuestas se pudieron geolocalizar 991 solicitantes y 21.321,7 ha delimitadas geográficamente. En este sentido, cabe señalar que un total de 34 iniciativas mostraron interés por desarrollar polígonos agroforestales de iniciativa privada, que suponen más de 1.300 hectáreas a movilizar.

Aldeas modelo

Vacas na aldea modelo de Meixide, en A Veiga

Asimismo, cabe indicar que otro instrumento de movilización y recuperación de tierras que ofrece la Ley de recuperación son las aldeas modelo.

La Agencia Gallega de Desarrollo Rural, dependiente de la Consellería de Medio Rural, acaba de resolver la declaración de tres nuevas aldeas modelo, en el marco de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Se trata de las de Soutogrande, en el ayuntamiento ourensano de Vilariño de Conso; Cortegazas, en el también municipio ourensano de Avión; y Ferreiros, en la localidad coruñesa de Ames.

Así, la aldea modelo de Soutogrande, en Vilariño de Conso, tiene una superficie de 33,50 hectáreas, distribuidas en 99 parcelas de 46 titulares catastrales. Cuanto a la de Cortegazas, en avión, abarca 15,11 ha, repartidas en 727 parcelas de 99 propietarios. Por último, la de Ferreiros, en Ames, tiene una superficie de 8,55 hectáreas, con 128 parcelas implicadas de 52 titulares catastrales.

Las nuevas aldeas modelo se declaran en colaboración con los ayuntamientos correspondientes, todos ellos situados en zonas de alto riesgo de incendios (ZAR) y adheridos al sistema público de gestión de la biomasa en las franjas secundarias.

Cabe recordar que el objetivo principal de esta figura recogida en la Ley de recuperación es devolver a la producción tierras con buena aptitud agronómica que se encuentren en estado de abandono o infrautilización, impulsando de este modo nueva actividad económica agroforestal que no solo fije población y genere riqueza en el entorno, sino que -al tiempo- reduzca el riesgo de incendios forestales y mejore la calidad de vida de los vecinos de los núcleos que se busca poner en valor.

Las nuevas aldeas modelo declaradas se suman a las ya en marcha y hacen un total de 21. Por provincias, hay una en A Coruña, otra en Pontevedra, cinco en Lugo y 14 en Ourense que, conjuntamente, alcanzan las 574,27 ha de superficie de actuación, 9.346 parcelas y 2.359 titulares catastrales.

Las aldeas modelo de Lugo son las de Trascastro (O Incio), Parada dos Montes (A Pobra de Brollón), Moreda (Folgoso do Courel), Bustelo de Fisteus (Quiroga) y Francos de Proendos (Sober). La ubicada en la provincia de Pontevedra es la de Mouteira-Parado, en el municipio de Cerdedo-Cotobade.

A mayores, se sigue con los trabajos de recogida de firmas de otras siete aldeas modelo de cara a su aprobación: una en A Coruña, otra en Lugo, una más en Pontevedra y cuatro en Ourense. En total, representarán otras 194,84 ha de superficie de actuación, 3.395 parcelas y 901 titulares catastrales.

Uso eficiente y sostenible de la tierra

Todos estos instrumentos de movilización de tierras regulados por la Ley de recuperación, entre ellos los polígonos agroforestales y las aldeas modelo, contribuyen a un uso más eficiente y sostenible de la tierra agraria a través de la ordenación de los usos del suelo rural y de la minoración de los predios abandonados (con el beneficio que esto supone para la lucha contra incendios y el medio ambiente). De esta forma, se contribuye a la orientación de las explotaciones hacia una producción competitiva y sostenible que eleve, consecuentemente, el nivel de vida de los profesionales del sector primario de Galicia.

En definitiva, se trata de distintas fórmulas, pero todas con un mismo objetivo: dinamizar el territorio y generar actividad económica para que sea posible vivir en el y del rural. Y también para anticiparse a los incendios y disminuir los daños que puedan causar.

«Pusimos de acuerdo a 146 propietarios; el minifundio puede pasar de ser freno a un motor»

San Antón de Remuíño es una parroquia del municipio de Arnoia, en la comarca del Ribeiro, que como muchas otras aldeas ourensanas sufre un grave problema de envejecimiento poblacional y abandono de la actividad agraria. Pero los vecinos de Remuíño no se resignan a ver como va a menos su aldea. "Quedamos 45 vecinos en el pueblo, donde el 70% supera los 75 años", detalla Eduardo Fariñas, presidente de la Asociación de Propietarios de Predios de Remuíño. La asociación fue creada en febrero de 2020, justo antes del confinamiento, con la intención de dar forma legal a la idea en la que llevaban varios años trabajando: agrupar las fincas para poder recuperar la actividad productiva, centrada tradicionalmente en la viticultura, pero que con el paso de los años se fue abandonando debido al reducido tamaño de las parcelas.
Empezamos en febrero de 2020 creando la asociación, pero había ya un movimiento en el pueblo a favor de agrupar las fincas. Hablar de reestructurar era un tema tabú hasta hace pocos años, pero hoy ya no lo es
“El interés por parte de la gente es total. Los propietarios recibieron la propuesta muy bien y convencer a los vecinos fue relativamente sencillo. Siempre que se habla de propiedad tenemos detrás el mantra del apego a las fincas, pero esa perspectiva en Galicia ya cambió. La percepción que nosotros tenemos, en base a nuestra experiencia, es que en el rural hoy ya se ve por parte de la gente que es necesario dar una vuelta al modelo de propiedad tradicional para poder seguir adelante", afirma Eduardo. El 80% de las fincas de la aldea están abandonadas "Sólo un 15 o 20% del pueblo está productivo hoy por hoy. Debido al minifundio que hay, es inviable el trabajo para la gente que quiera asentarse con una parcela mínimamente dimensionada. O Ribeiro tiene un problema en la actualidad de producción porque con fincas pequeñitas no se puede trabajar y crear una parcela con una superficie adecuada para trabajar resulta muy complicado", explica.
La denominación de origen más antigua de Galicia está perdiendo producción de manera acelerada en la última década
Remuíño se encuentra en el corazón del Ribeiro, una denominación de origen que está perdiendo producción de manera importante en los últimos años. En las dos últimas décadas la capacidad efectiva de producción de uva en la Denominación de Origen se redujo a la mitad, con un descenso de la superficie productiva de un 18% desde 2016. Superficie media de 300 metros cuadrados Ligado a la alta edad media de los viticultores (cerca de la mitad tienen más de 65 años) y al bajo grado de profesionalización de una parte de los productores, el excesivo minifundio es uno de los factores que amenaza el futuro de la producción de vino en el Ribeiro. La Denominación de Origen cuenta con 1.374 hectáreas, que están divididas en 20.542 parcelas, una estructura de la propiedad que dificulta el relevo generacional. "En Remuíño quedan 5 familias con gente joven trabajando el campo. Se dedican fundamentalmente al viñedo, complementado con otras actividades agrícolas, pero la actividad principal es la viticultura", cuenta Eduardo.  "Alguno de ellos tuvo que cambiar y comprar entre 150 y 180 parcelas para conseguir una hectárea de viñedo, que ya le permite trabajar mecanizadamente y sacar unos rendimientos idóneos. Hoy es inviable pensar que se van a trabajar las fincas como hace 50 años", argumenta.
Quedan 5 familias con gente joven dedicada a la agricultura, alguna de ellas tuvo que comprar y cambiar más de 150 parcelas para conseguir juntar una hectárea de viñedo
El polígono agroforestal propuesto por los vecinos contaría con una superficie de 260 hectáreas, distribuidas en 9.000 fincas con una superficie media de 300 metros cuadrados, que "urgen una reestruturación que permita no solo mejorar la dimensión de las fincas sino también aumentar la viabilidad técnica, económica y social" de las iniciativas productivas, defienden desde la asociación. Propietarios ilocalizables Además de una población envejecida y el pequeño tamaño de las parcelas, los impulsores de la iniciativa de agrupamiento de las parcelas se encontraron con otra barrera: la dificultad para saber de quién eran las fincas. "Localizar a todos los propietarios es muy complicado, yo diría que imposible", asegura Eduardo.
En el Ribeiro hubo mucha emigración a Sudamérica y quedaron muchas parcelas sin repartir en herencia porque en su momento había una cultura de no hacer partijas
Tras un exhaustivo trabajo de búsqueda, concluyeron que entre un 11 y un 14% de los propietarios no son localizables. "En el Ribeiro hubo mucha emigración a Sudamérica y quedaron muchas parcelas sin repartir en herencia porque en su momento había una cultura de no hacer partijas, por lo que en muchos casos figuran como propietarios personas que serían bisabuelos de los actuales dueños. Esto hace que sea imposible localizar a muchos de esos descendientes de los vecinos emigrados en su día", explican.
Tuvimos que trabajar de manera exhaustiva; tenemos mapas con todas las fincas delimitadas
La Asociación de Propietarios de Predios de Remuíño está formada hoy por hoy por 146 dueños de fincas, el 94% de los propietarios localizables, y aportan el 89% de la superficie total de las tierras. "Los no localizables, la cantidad de superficie que aportarían es poca, puede ser un 5% del total", detallan. "La ley del 2021 aporta herramientas interesantes" El interés de los vecinos de Remuíño por dar una salida a la superficie abandonada del pueblo viene de atrás. "Comenzamos a trabajar con la ley de reestructuración del 2015, pero pedía el acuerdo de los propietarios del 90% de la superficie. Por eso todos los proyectos quedaban parados. Pero la ley del 2021 abre una manera de trabajar diferente, más sencilla. Ahora baja la necesidad de acuerdo al 70% de la superficie y eso lo hace mucho más fácil", explica Eduardo.
La Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia exige el acuerdo de los propietarios de cuando menos el 70% de la superficie
Otra de las novedades que aporta la Ley 11/2021 de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia, pensando en los casos de fincas con dueños desconocidos, como acontece en Remuíño, es la posibilidad de incorporación al Banco de Terras. "La ley de febrero de 2021 permite que se pueda hacer igual un reagrupamiento aunque haya propietarios ilocalizables, dejando la propiedad pendiente de que alguien la pueda reclamar durante 10 años", cuentan desde la asociación. Vino, huerta y monte Vista aérea de Remuíño, con fincas y viñas en el entorno de las casas, y masas de pino y castaño rodeando el pueblo. La necesidad de tierras para viñedo que se demanda hoy en el Ribeiro sería la principal finalidad del proyecto de agrupamiento de tierras de Remuíño, pero los vecinos quieren que el nuevo polígono tenga carácter agroforestal para sacar partido también al monte de la parroquia. "Tenemos pinos de 25, 30 y 40 años. Muchos de ellos están en su turno de tala, pero hoy por hoy no es viable hacerlo porque sería cortar 2 aquí, 5 allí y 7 en el otro lado y, en esas condiciones, no hay interés por parte de las empresas madereras. Haciendo una gestión conjunta de todo el monte se podrían tener unos ingresos ya inmediatos", explican.
Nuestra propuesta sería que la actuación fuera integral, en todo el terreno que conforma el pueblo y que rodea las casas
Por eso, la propuesta de usos que desde la asociación hacen para las 260 hectáreas incluiría distintos tipos de aprovechamiento: "la parte principal sería para cubrir la demanda de tierras de viñedo que hay en la actualidad en el Ribeiro; otra parte sería para huerta, sobre todo para pimiento de Arnoia; y el resto para monte. En total serían unas 100 hectáreas forestales y el resto para viñedo y huerta", detallan. Defenderse contra el fuego La superficie de monte que rodea el pueblo está plantada con pinos y castaños, pero hoy está totalmente abandonada, "porque con una superficie media de 300 metros cuadrados no se puede aprovechar la madera y hacer talas y plantaciones, y en la zona de castaños lo mismo.
En Remuíño el día que haya un fuego no queda absolutamente nada, no hay manera de pararlo, el riesgo es inmenso
El cuidado del monte y su gestión supondría, además de un beneficio económico para los vecinos, poder reducir el riesgo de incendio. "Nuestra propuesta sería que la actuación fuera integral, en todo el terreno que conforma el pueblo y que rodea las casas. En el Ribeiro y en Arnoia no hay muchos incendios, pero en Remuíño, el día que haya un fuego no queda absolutamente nada no hay manera de pararlo, el riesgo es inmenso", dicen. Emigración y repoblación Remuíño perdió en los últimos 20 años un tercio de su población. Tras la primera ola de emigración a América vino después una segunda, en la que la gente joven marchó a las ciudades en busca de trabajo. Es el caso de Eduardo. Él trabaja en A Coruña, aunque su madre sigue viviendo en Remuíño, e igual que otros vecinos está muy implicado en el proyecto.
Tuve que marchar por trabajo, pero mis orígenes están en Remuiño y voy mucho allí
"Cogimos este tema una generación joven y entre los 146 propietarios que ya aceptaron y firmaron el pre-compromiso para llevar a cabo un polígono agroforestal de iniciativa pública se encuentran, por un lado, todos los que residiendo en Remuíño dedican actualmente su producción a la comercialización y, por otro, los que conociendo la posible potencialidad agraria de la zona quieren aprovechar la oportunidad que la reestructuración les brindaría para proyectar y ejecutar nuevas explotaciones", explica. "Si esto va adelante, los proyectos surgen solos. Además de la demanda de tierra para viñedo, ya tenemos tres personas interesadas en hacer plantaciones de castaño para fruto. Si se hace la reestructuración, luego procede hacer una actuación de recuperación de las viviendas y de los caminos, porque el pueblo tiene potencial y hay casas que se podrían rehabilitar para asentar población", defiende. Esperando por la Xunta "La ilusión de los propietarios hoy por hoy es inmensa y nos gustaría que la Xunta acompañara este proyecto porque va a suponer seguro un punto de inflexión no solo para Remuíño sino para el Ribeiro", dice convencido Eduardo. "Esperamos que la Xunta pueda ver en este proyecto las posibilidades que puede dar a la zona", añade.
Estamos esperando por la Xunta, porque el trabajo fundamental, el de poner de acuerdo a los vecinos, ya se lo dimos hecho
Los vecinos de Remuíño están viviendo con extraordinaria ilusión los pasos que se fueron dando desde el inicio del proceso hasta el momento de la presentación de los pre-compromisos firmados, el 25 de noviembre de 2021, y esperan desde entonces con entusiasmo que la Xunta de Galicia aborde este proyecto. "Toda la documentación fue presentada en noviembre 2021. Estamos poñiéndole a la Xunta encima de la mesa un tema que pensamos que está listo. El trabajo fundamental ya se lo damos hecho, porque el básico y fundamental es el acuerdo de los propietarios y conseguimos que los vecinos estén de acuerdo. La Consellería nos pedía firmar un pre-compromiso para entrar a formar parte de un polígono de iniciativa pública y entendimos que cumplimos con creces los requisitos que nos pedía la normativa. Se presentó la documentación y estamos a expensas de que se produzca alguna comunicación y la Consellería dé un paso adelante y aborde este proyecto", dicen.

Puesta en valor de las viejas bodegas de Pousadoiro

Conjunto de adegas de Pousadoiro Remuíño tiene un barrio bodeguero singular, el de Pousadoiro, con un conjunto de 80 bodegas antiguas ubicadas en una colina, al que en otro tiempo subía la procesión de las rogativas para pedir una buena cosecha. "Las bodegas del pueblo están todas juntas, son bodegas antiguas, tenemos documentación del año 1635 donde ya se hablaba de las bodegas que había y del canon en vino que tenían que pagar a la parroquia de San Salvador de Arnoia", cuenta Eduardo. El conjunto de bodegas de Pousadoiro están colocadas en ladera en medio de los terrenos de viñedo. Son pequeños edificios cúbicos de planta rectangular construidos a turramonte, aprovechando la pared natural del terreno, con muros portantes de mampostería granítica, dinteles de cantería y cubierta de teja.
Es un complejo muy curioso que tiene potencial tanto para la producción de vino como para otros usos de restauración o turísticos
"Son 80 bodegas que están semienterradas, es un complejo muy curioso que tiene posibilidades de otros aprovechamientos además del de la producción de vino. Estamos elaborando un dosier para presentar también a la Xunta para ponerlas en valor. Tienen potencial tanto para la agricultura como para otros usos de restauración o turísticos", explican. Como el de los viñedos, la situación de las bodegas también es de abandono hoy por hoy. "En conjunto puede haber 3 o 4 vecinos que elaboran en ellas vino para autoconsumo y otras 2 o 3 que las tienen más para para dar un paseo e ir de visita y todo lo demás está abandonado, en muy buenas condiciones hasta ahora pero sin uso", describen. Un ejemplo para otros lugares El espíritu de colectividad viene de antiguo en Remuíño, que durante la Segunda República fue uno de los núcleos activos del socialismo en Ourense. De esta vuelta, la unión del pueblo busca poner en valor sus recursos, hoy por hoy infrautilizados, luchar contra el abandono y dar cabida a proyectos nuevos que dinamicen la economía del rural.
Reestructurar la tierra en la parte norte de Galicia es más fácil, en nuestra zona es mucho más complicado
Puede ser además un modelo a imitar en otros lugares de Galicia. "Estamos convencidos de que sí, sobre todo en el sur de Galicia, donde la estructura de la propiedad es muy complicada y hay un problema importante de minifundio y de desconocimiento de los propietarios. Reestructurar en la zona norte de Galicia es más fácil", opina Eduardo. "Nuestra experiencia puede servir a otros. Demostramos que si a la gente le presentas proyectos bien diseñados, los vecinos lo entienden porque ven que es una necesidad. Hablar de reestructurar era un tema tabú hasta hace pocos años, pero hoy ya no lo es", asegura.
Pensamos que el de Remuíño puede ser un modelo de actuación para la comarca del Ribeiro
Los propietarios de Remuíño son conscientes de que hay que poner en valor el rural y dieron los pasos necesarios para no ser un freno, sino un motor, en este proceso, aceptando una reestructuración de la superficie que permita aprovechar los recursos agrarios disponibles y fijar población. "Pensamos que el de Remuíño puede ser un modelo de actuación para la comarca del Ribeiro, donde el minifundio sigue siendo un problema para la puesta en valor de su potencialidad agrícola, facilitando por medio de este tipo de iniciativas una estructura y dimensión adecuada a proyectos nuevos", defiende Eduardo.