Archives

Ganadería Sola, apuesta decidida por la robótica

Situada en la parroquia de Guiar, en el concejo asturiano de Vegadeo, las cosas en Casa Sola parecen funcionar con la precisión de una máquina. Y eso a pesar de que hablamos de vacas, pero las 330 cabezas totales que hay en la explotación están adaptadas a la perfección al ritmo diario que marcan los robots que hay en la granja. Javier y su mujer decidieron hace 6 años iniciar un proceso de automatización de las instalaciones para poder seguir creciendo sin aumentar las necesidades de personal de la explotación, que atienden ellos dos solos con la ayuda de un empleado. Javier se incorporó en el año 1999, con 19 años, a la explotación familiar, en la que sus padres ordeñaban ya medio ciento de vacas. Con una ayuda por la incorporación y un plan de mejora, en el año 2001 construyeron un establo nuevo con 104 camas y 80 cornadizas que desde entonces sufrió ya varias ampliaciones (la primera, en el 2006, para la recría y la segunda, en el 2010, para las vacas secas). Casa Sola produce unas 6 toneladas de leche diarias, con un promedio de 39 litros por vaca y día. Sin embargo, Javier busca un animal intermedio y funcional que le dure un mayor número de partos y que le dé los menores problemas posibles en la explotación. En los últimos años está apostando por poner toda la genética americana y con anterioridad, cuando hacía la recría en la casa, puso embriones a medias con SAT Teixeiro. En la explotación, los animales están divididos en dos lotes: por un lado están las vacas secas, las primerizas y las novillas preñadas que vienen del Rancho Las Nieves, a donde envían la recría, con entre siete y medio y ocho meses de gestación. Y en el segundo lote están las vacas en ordeño a partir de la segunda lactación y hasta el momento del secado. “Los robots suponen una inversión muy fuerte, pero ahorramos en personal” En el 2011 instalaron el primer robot de ordeño y comenzaron a emplearlo con las novillas mientras seguían ordeñando el resto de las productoras en la sala de ordeño convencional. La experiencia les convenció y en noviembre de 2015 instalaron dos robots más y vendieron la sala de ordeño. “Supone una inversión muy fuerte, pero ahorramos en personal, cuando trajimos el primero hicimos el cálculo y con un leasing a 8 años nos salía el mismo coste al mes que el salario de un obrero”, justifica Javier, que gastó unos 340.000 euros en las tres máquinas.
Javier: “El robot nos libera de lo que más ata al ganadero a la explotación: el ordeño”
“Todos los sistemas tienen cosas buenas y cosas malas, pero el robot de ordeño en explotaciones familiares pienso que encaja bien, porque no pide vacaciones ni días libres y libera al ganadero de uno de los procesos que más hasta en una explotación: el tener que ordeñar como mínimo dos veces al día”, argumenta. Sin embargo, y aunque los robots funcionan de manera autónoma, dice que “hay que estar pendiente de ellos porque a veces paran por alguna circunstancia y cuando esto acontece tienen un sistema que te avisa al móvil”. Como funcionan de manera continua las 24 horas del día, a demanda de las propias vacas, el aviso puede llegar a cualquiera hora y hay que acudir porque puede ser qué haya una vaca atascada, por ejemplo. Con la robotización aumentaron la producción entre un 10 y un 12% y las vacas acuden a ordeñarse hasta 5 veces al día Otra de las ventajas que Javier le encuentra a los robots de ordeño es que permiten hacer más de dos ordeños al día, lo que para Casa Sola supuso un incremento de producción de entre un 10 y un 12%. “Para animales de alta producción es un buen sistema, porque acuden al ordeño hasta 4 y 5 veces al día y esto, además de aumentar su producción, supone una ventaja importante al tener menos problemas de ubre y de mamitis. Esto es algo que también pasa con las primerizas”, explica. De hecho, Javier comenzó usando el primero de los robots con ellas y la experiencia fue muy buena. “Se adaptan muy bien, en solo 3 o 4 días están perfectamente familiarizadas con el sistema, lo mismo que si tuvieran que adaptarse a la sala de ordeño”, explica. Durante cuatro años compatibilizó el robot para las primerizas con la sala de ordeño para el resto, pero “era complicado”. Antes de tener los robots Casa Sola llevaba dos años haciendo tres ordeños diarios en sala. “Pero el personal que habíamos contratado era muy justo para hacer eso y acaba quemándote porque si falla alguien quien acaba pringando eres siempre tu”, asegura. Control individualizado de cada animal En la actualidad, Javier tiene los tres robots prácticamente a pleno rendimiento, con un promedio de entre 60 y 65 animales por robot, después de ir incrementando paulatinamente en los últimos meses el número de vacas en ordeño. Con esa ratio, es capaz de mantener un promedio de 3 ordeños por vaca y día, aunque el número varía dependiendo de cada animal. Un collar que lleva cada vaca sirve para que cada vez que entra a ordeñar el robot monitorice sus datos y a través de una aplicación Javier pueda ver en su móvil las estadísticas diarias de cada animal. Una antena ubicada en la propia granja le envía información cada dos horas. Incluye datos sobre arrumia, celo y estado del animal, lo que es muy útil por ejemplo para detectar animales que están enfermos, aunque estén en el cubículo y no pasen a ordeñarse.
El ganadero recibe en el móvil estadísticas diarias de cada animal
El sistema analiza incluso datos sobre los niveles transformación de energía de cada animal o sus células somáticas y le permite también hacer variación de parámetros en cuestiones como la cantidad de concentrado que toma cada animal mientras se está ordeñando, dependiendo de su producción o de su estado de gestación de cara a momentos como el del secado. “Es una buena herramienta para seguir el día a día de la granja y te ayuda a tomar decisiones”, reconoce Javier, que hace un balance positivo de la automatización. “Estamos muy contentos y seguimos viendo mejoría cada día que pasa”, dice. El robot para arrimar la comida permite aumentar la ingesta diaria En la granja cuentan también con un robot para arrimar alimento al ganado. Es autónomo y realiza las tareas en función de las rutas y la periodicidad que Javier le marca. Lo ha programado para que haga una pasada cada tres horas, de manera que hay alimento fresco para los animales tanto de día como de noche, lo que aumenta su nivel de ingesta diaria. Cada vez que se ponen en marcha realiza un pitido que sirve al mismo tiempo de reclamo para las vacas, que acostumbran a responder a la llamada aproximándose al pesebre. Una vez que realiza la pasada correspondiente, el robot regresa a su base, donde recarga las baterías eléctricas que emplea para los desplazamientos. Vacas en el robot de ordeño en Casa Sola

Externalizar los procesos de alimentación, recría y tratamiento del purín

También con el objetivo de reducir necesidades de personal y optimizar el espacio disponible en las instalaciones, Casa Sola decidió externalizar algunos procesos. Por ejemplo, hasta 2008 Javier hacía el ensilado en la explotación y venía un carro mezclador de Central Lechera Asturiana a hacerle la ración diaria. Pero a partir de ese año se pasó al servicio de suministro de mezcla húmeda de la cooperativa Os Irmandiños, un servicio con el que Central Lechera no cuenta.
 “El sistema de mezcla húmeda de Os Irmandiños fue una solución idónea para nosotros”
“Para nosotros fue una buena solución por las propias características que tiene la explotación. No fuimos capaces de ir aumentando la base territorial al mismo ritmo que el número de cabezas, así que tenemos un déficit importante de superficie agraria. Manejamos unas 44 hectáreas, de las que sólo 32 son aptas para echar maíz por la propia orografía de la zona, y además una parte de esas Fincas están muy distantes, algunas de ellas situadas a 20 kilómetros de la granja”, afirma. “Así que, por un lado, ya teníamos que comprar forrajes y ensilado para varios meses del año, porque lo que producíamos no nos llegaba, y, por otro, al estar una parte de esas fincas tan distantes, su gestión no era fácil y nos suponía grandes esfuerzos. De esta manera, cedemos el terreno a Irmandiños, ellos se encargan de todo el proceso y nos sirven diariamente el alimento para el ganado y eso nos permite dedicarnos en exclusiva a la granja”, explica Javier. Están barajando volver a hacer la recría porque con los robots disponen de más tiempo En 2012 comenzaron también a enviar la recría al Rancho Las Nieves, en Zaragoza. Tomaron la decisión para liberar espacio en la explotación y poder dedicarla íntegramente a vacas en producción. Pero en este momento está repensando esa decisión. “En la alimentación no tenemos mucha alternativa, pero en la recría sí, y estamos barajando volver a hacerla en la casa”, reconoce. Las 130 novillas de promedio que tiene en Zaragoza y por las que paga cada mes le suponen un gasto importante. “Los robots me permiten tener tiempo para atenderlas yo y tendría que hacer poca inversión, porque tengo la granja antigua y además podrían estar fuera buena parte del año”, dice. Tratamiento del purín: 1,5 euros por tonelada Otro de los procesos que Casa Sola está a punto de externalizar es el del tratamiento del purín. “El purín es un tema que nos da mucha guerra, así que decidimos enviarlo a la nueva planta de biogás que se acaba de construir en Navia”, cuenta Javier. La planta, que copia instalaciones similares existentes en Dinamarca, pertenece a Biogastur, en la que Central Lechera tiene un 25% del capital. De momento, envió alguno viaje de prueba, lo que lo obligó por ejemplo a prescindir de la arena en las camas de las vacas porque la planta no la admite, pero en 2018 los siete millones de litros de purín que genera al año la explotación de Javier e Isabel serán tratados en esta planta. Pagarán 1,5 euros por tonelada de purín enviado.

“Los excesos de producción no traen nada bueno”

Javier es socio de Central Lechera Asturiana y desde el año 2013 es también miembro de la Junta Rectora de la cooperativa, de la que su padre, Manuel Marcos, fue socio fundador. “Envidio muchas cosas a los gallegos -reconoce-, porque pienso que Asturias no tiene ni la sombra de potencial para hacer leche que hay en Galicia e incluso creo que en Galicia hay más relevo generacional que en las granjas asturianas”. “Pero tenemos una gran ventaja: tener una empresa seria de transformación de base cooperativa, y los ganaderos asturianos somos unos privilegiados en ese aspecto”, dice. Central Lechera tiene más de 6.000 socios, aunque el número de ganaderos en activo se fue reduciendo en los últimos años hasta los 1.200 socios que tiene en la actualidad entregando leche. Javier afirma además que la alianza entre Central Lechera y Capsa, donde Central Lechera tiene el 81% del capital, es “positiva” y la estrategia de buscar mercados fuera para exportar “atinada”. En relación a la implantación en Galicia, considera que “Larsa va como un tiro”.
“La gran ventaja de los ganaderos asturianos frente a los gallegos es que tenemos una gran industria láctea cooperativa”
Reconoce que, como ganadero, tener el respaldo de una cooperativa como Central Lechera Asturiana “es una garantía y aporta estabilidad de precios” pero insiste en que “la evolución del sector depende también mucho de nosotros mismos, de los que producimos, porque los excesos de producción no traen nada bueno”. “Desde mi incorporación llevamos gastados 40 millones de las antiguas pesetas en comprar cuota y acabé de pagarla el mismo año que desaparecía”, explica. Por eso apuesta por moderar los aumentos de producción. “Tenemos que autolimitarnos”, dice. Sin embargo, no teme la competencia de la leche de fuera. “Con el fin de las cuotas pensamos que iba a haber una inundación de leche en el mercado y no fue así, porque la leche no se produce tan fácil”, concluye.
 

Campaña sobre “Mitos y falacias sobre el consumo de leche y sus derivados”

Muchas son las falsas creencias que pesan sobre el consumo de leche y productos derivados de la misma: el incremento de nuestros niveles de colesterol, o la inducción de diabetes tipo 2 y hasta el incremento de la probabilidad de padecer cáncer, son solo algunas de las mismas. De hecho, el consumo de leche fresca por parte de los hogares españoles viene disminuyendo desde el año 2010, habiendo caído el último año un 2,2 por ciento.

Para deshacer algunos de los principales mitos sobre la leche y sus derivados, la empresa de salud animal Zoetis, a través de su programa “Especialistas en novillas”, dirigido a fomentar la formación técnica y la comunicación en el sector productor de leche de vaca, ha lanzado una campaña informativa basada en materiales divulgativos impresos y audiovisuales.

En ellos, con un lenguaje directo y claro, y siempre basado en evidencias médicas y científicas, Sergio Calsamiglia, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en el Servicio de Nutrición y Bienestar Animal -SNIBA-, y experto colaborador del blog especialistasennovillas.es, rebate cada una de las principales “falsas creencias” sobre el consumo de leche y sus derivados asentadas en la mente del consumidor.

La inclusión de lácteos en las dietas hipocalóricas reduce el peso un 10 por ciento más

Así, el experto explica por ejemplo que, en contra de lo que se cree, el consumo de leche tiene un efecto muy pequeño y, sobre todo transitorio, en los niveles de colesterol en sangre, si bien, por el contrario, tiene un claro efecto beneficioso hipotensor, mediado por el calcio y la presencia de ciertos péptidos bioactivos.

Además, estos mismos péptidos generan sensación de saciedad y el calcio contenido en la leche reduce la digestibilidad de las grasas, lo que, sumado a otros factores, hace que el consumo de leche no sea incompatible, en contra de lo que muchas veces se piensa, con las dietas de reducción de peso. “De hecho -asegura Calsamiglia-, existen estudios clínicos que han demostrado que el consumo de leche y sus derivados en dietas hipocalóricas reduce el peso un 10 por ciento más que las mismas dietas sin productos lácteos“.

Por otra parte se abunda en el hecho de que el consumo de lácteos no contribuye, en contra de ciertas creencias, a la aparición de diabetes adquirida o de tipo 2. De hecho, los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de padecer esta enfermedad es un 67% menor en los individuos que consumen leche y sus derivados”.

Tampoco parece que la relación del consumo de leche y sus derivados con la probabilidad de padecer cáncer guarde ningún rigor científico ni médico. Es más, el efecto protector del calcio y la actividad del ácido linoleico conjugado (una grasa presente exclusivamente en productos derivados de vacas, ovejas y cabras) confieren a la leche un efecto anticancerígeno. Esto es así hasta el punto de que el riesgo de padecer un cáncer colorrectal es un 26% inferior en los individuos que consumen leche y derivados lácteos.

Los individuos que consumen leche y derivados lácteos tienen una esperanza de vida mayor

En cuanto a las alergias, si bien es cierto que la proteína de la leche puede originarlas en algunos casos, más cierto es que esta realidad afecta a una pequeña proporción de la población. “Se trata de otro falso mito en torno a la leche, asegura Calsamiglia, basado lamentablemente en percepciones y en el autodiagnóstico”. La realidad es que tan solo entre el 2-6% de los niños y el 0.1-0.5% de los adultos son alérgicos a la leche, lo cual implica además que un número elevado de niños alérgicos dejan de serlo en la vida adulta.

Finalmente, el experto echa también por tierra la creencia extendida de que el ser humano deba de dejar a un lado el consumo de leche por el simple hecho de que “seamos los únicos mamíferos que consumimos leche más allá de la lactancia materna”. Lo cierto es que la evolución nos ha hecho ser tolerantes a la lactosa, una ventaja competitiva que nos ha permitido sobrevivir en nuestro entorno y que, por este motivo, ha persistido a lo largo de la evolución del hombre. “De hecho -según concluye el autor-, la evidencia médica, indica que los individuos que consumen leche y derivados lácteos tienen una esperanza de vida mayor que los que consumen poco o no consumen”.

Por todo ello, los expertos coinciden en que el consumo diario recomendado de leche y productos lácteos debe ser de dos a tres raciones diarias en el caso de los adultos y de 3 a 4 raciones en niños-adolescentes, embarazadas, mujeres post-menopáusicas e individuos en la tercera edad, teniendo en cuenta que una ración es equivalente a un vaso de leche, dos yogures o postres lácteos del mismo tamaño; 80 gr de queso fresco o 30 g de queso madurado.

Los materiales informativos sobre “Los mitos de la leche” están disponibles en www.especialistasennovillas.es.

Descarga aquí el folleto informativo

“La leche de vaca producida en base a pasto va a aumentar en el futuro”

Ana Isabel Roca Fernández es una de las investigadoras de España que más sabe de producción de leche de vaca en base a pastoreo. Después de realizar su tesis doctoral en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, prosiguió con su labor investigadora en Pensilvania en el USDA-ARS Pasture Systems & Watershed Management Research Laboratory, un centro de investigación dependiente del Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos.

¿Cual es el trabajo que realizabas en el USDA-ARS Pasture Systems & Watershed Management Research Laboratory? La línea prioritaria de investigación en la que me encuentro trabajando se centra en el manejo de sistemas sostenibles de producción de leche basados en un aprovechamiento eficiente de los recursos forrajeros disponibles (principalmente los pastos) en las explotaciones de ganado vacuno.

Dicha línea de investigación constituyó el objetivo fundamental de mi Tesis Doctoral Europea “Sustainable milk production systems in humid areas using farm resources”, llevada a cabo en el Departamento de Producción Animal del Centro de Investigaciones de Mabegondo (CIAM), en calidad de becaria predoctoral del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, y cuya defensa tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Compostela.

¿Qué importancia tienen los sistemas de producción de leche basados en el pastoreo en Estados Unidos? Los sistemas de producción de leche basados en pastoreo resultan actualmente minoritarios en los EE.UU. Sin embargo, se observa una tendencia a su incremento con la búsqueda por parte de algunos ganaderos americanos de sistemas que les permitan minimizar los costes de alimentación del ganado vacuno, utilizando los pastos como base principal de su alimentación, y obtener productos de calidad diferenciada con los que puedan valorizar la leche producida mediante la elaboración de yogures, quesos y postres lácteos.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

“Aunque minoritario, el pastoreo va a más en Estados Unidos para reducir costes y diferenciar la leche”

Existen en la actualidad dos organizaciones que llevan a cabo un papel relevante para el desarrollo de sistemas de producción animal basados en el empleo de forrajes. Por una parte, el American Forage and Grassland Council (http://www.afgc.org/) que es una organización que promueve el uso de los pastos y a la cual están asociados 2.500 miembros. Y por otra parte está el Grass Feed Exchange (https://grassfedexchange.com/), que es una organización sin fines de lucro promovida por ganaderos que sustentan su modelo de producción en el pastoreo.

La búsqueda por un modelo productivo basado en el uso de los recursos existentes en la propia explotación ha llevado a dichos ganaderos americanos, principalmente a aquellos presentes en zonas de EE.UU. con condiciones edafo-climáticas favorables para el crecimiento hierba durante un gran parte del año, a la puesta en marcha de estrategias con las que puedan obtener pasto, en cantidad y de calidad, para maximizar la ingestión de materia seca por animal.

Por otra parte, existe una cooperativa lechera llamada Organic Valley (https://www.organicvalley.coop/) la cual recoge el mayor volumen de leche ecológica producida por ganaderos estadounidenses que basan su modelo productivo en la utilización de forrajes como vía principal para alimentar al ganado.

¿En qué zonas se concentra la producción de leche de pasto en Estados Unidos y cuánto representa sobre la producción nacional? Los sistemas de producción de leche basados en pastoreo se encuentran concentrados en los estados ubicados en la región Noroeste de EE.UU. entre los que se encuentran: Maine, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New York, New Jersey y Pennsylvania. En el estado de New York es dónde se encuentra más extendido el uso del pastoreo para la alimentación del ganado vacuno de leche.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78936" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

“En Estados Unidos se pastorea entre 6 y 7 meses al año”

En la actualidad, la superficie agrícola dedicada a pastoreo en toda la región Noroeste de EE.UU. resulta inferior al 10% del área total. La estación de pastoreo se concentra típicamente durante 6 a 7 meses al año, de primavera a otoño, y el resto del tiempo los animales permanecen estabulados recurriéndose a la suplementación con otros alimentos, como silo de maíz y concentrado (a base de soja, melazas y semillas de oleaginosas).

Organic Valley es una cooperativa que elabora derivados lácteos de leche de pastoreo  

Los sistemas de pastoreo en la Unión Europea fueron retrocediendo frente a los sistemas intensivos. ¿A qué se debe? Se debe a una intensificación cada vez mayor del modelo productivo imperante en las explotaciones ganaderas europeas y estadounidenses de manera que a nivel mundial se ha visto en los últimos 50 años como ha tenido lugar un predominio de los sistemas de estabulación del ganado vacuno de leche y una alimentación basada principalmente en el uso del silo de maíz y la suplementación con altas dosis de concentrado.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80038" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Esto provocó que se relegase el pastoreo a situaciones marginales debido a la buena respuesta del litro de leche producido al kilogramo de concentrado utilizado (de hasta 1,5:1). Sin embargo, dicha relación en épocas de gran volatilidad de los mercados como las vividas en los últimos años, en relación al precio de las materias primas, ha puesto en tela de juicio el modelo productivo imperante en zonas templado-húmedas en las que se podría recurrir a un uso mayor de las superficies forrajeras para la alimentación del ganado.

¿Se está produciendo, por tanto, un regreso al pastoreo en el vacuno de leche? En los últimos años parece observarse en EE.UU. y Europa una ligera tendencia a una vuelta a los sistemas de producción de leche en pastoreo por razones no solamente económicas sino también sociales, medioambientales y de bienestar de los animales. Algunos ganaderos empiezan a ser conscientes del hecho de que existe un número creciente de consumidores (especialmente los que consumen productos ecológicos) que están dispuestos a pagar un precio mayor por los productos producidos en las explotaciones que basan su modelo de producción en el desarrollo de sistemas sostenibles en los que se tenga en cuenta la interacción suelo-planta-animal-medioambiente.

En los próximos 20-30 años hay tres factores clave que pueden posibilitar el incremento del número de explotaciones lecheras que basen su sistema de producción en la utilización de los recursos forrajeros existentes en la propia explotación, principalmente los pastos.

En primer lugar, se prevé un aumento mundial de la demanda de leche, por el crecimiento demográfico. En segundo lugar, existe una preocupación cada vez mayor por parte de la sociedad del impacto ambiental de las prácticas agrícolas tienen sobre el ecosistema, y es probable que sea un factor cada vez más importante. Y finalmente, hay una creciente preocupación por parte de los consumidores acerca de la calidad de los alimentos, incluida la seguridad alimentaria y el bienestar de los animales, especialmente en el mundo desarrollado.

Al igual que ha ocurrido con las explotaciones europeas, en los últimos 10 años se ha observado en EE.UU. que el número total de explotaciones lecheras convencionales que aún se encuentran operativas ha disminuido paulatinamente de manera que actualmente permanecen en activo en EE.UU. tan solo un 40% de las existentes previamente, el tamaño del rebaño lechero se ha visto incrementado hasta un 60% y la producción de leche por vaca se ha visto incrementada hasta un 20%.

“El gobierno de Estados Unidos prevé implantar una certificación para la leche de pastoreo”

El modelo productivo imperante en EE.UU. sigue siendo, hoy en día, un modelo intensivo en el que prima la producción de leche por animal. Sin embargo, dicha intensificación no constituye la base del modelo productivo a seguir por un creciente número de ganaderos estadounidenses que ven la posibilidad de orientar su producción hacia otro nicho de mercado.

Dentro del Departamento de Agricultura de los EE.UU. se da soporte a ganaderos para el desarrollo de productos ecológicos (https://www.usda.gov/topics/organic). En enero de 2017, se ha publicado en la página web http://civileats.com/2017/01/04/a-new-grassfed-standard-for-dairy-debuts/ que se aguarda la entrada en el mercado estadounidense de una etiqueta que certifique el origen de la leche producida en sistemas de pastoreo. Ello supondría un enorme impulso al desarrollo de dichos sistemas extensivos en EE.UU. y reforzaría la aplicación de un modelo en el que se prime el uso de los pastos como base de la alimentación del ganado vacuno lechero, algo que ya sucede desde años con el ganado vacuno de carne en pastoreo (http://www.americangrassfed.org/).

¿Qué ventajas competitivas presentan los sistemas de producción de leche basados en el pastoreo frente a los más intensivos? Una recopilación de una veintena de estudios llevados a cabo en varias granjas de EE.UU. en las que se compararon los sistemas de producción en pastoreo con aquellos basados en la estabulación del ganado vacuno lechero han demostrado que las explotaciones estadounidenses que confían en los pastos como base para alimentar a sus rebaños lecheros observan una ventaja competitiva de hasta $100-200 (en torno a 90-180 €) en el rendimiento por año de cada animal.

“En Estados Unidos las vacas en pastoreo dejan entre 90 y 180 euros más al año que las estabuladas”

De ellos, más del 50% se encuentran atribuidos al empleo de forrajes verdes, como base para la alimentación del ganado, y una mejora en la capacidad productiva de los animales, motivado por un incremento en su longevidad y menor número de reemplazos por problemas reproductivos, sanitarios y de estado de la ubre.

En el estado de Nueva York se ha observado que los ingresos netos anuales para una explotación media de 85 vacas representaron hasta $71 por animal y $6,035 para el conjunto del rebaño lechero en ordeño. Lo que equivale a unos 5.400 € por año para el global de la explotación.

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen en la gestión del pastoreo? Los errores más comunes que se suelen cometer en la gestión del pastoreo podrían atribuirse mayoritariamente a un mal aprovechamiento de las superficies forrajeras de manera que no se logra que los animales ingieran pasto en cantidad y de calidad, con un alto contenido en hojas, y por tanto en proteína, y bajo en material senescente, o fibra.

¿Qué perspectivas de futuro prevés para el pastoreo en vacuno de leche durante los próximos años en Galicia? Las perspectivas de futuro para el desarrollo de sistemas de producción de leche en pastoreo tanto a nivel de Galicia como a nivel internacional son favorables, siempre y cuando ello se acompañe de una re-estructuración de la superficie agraria disponible, especialmente de aquella que debería estar dedicada a pastos. Todo ello teniendo en cuenta el contexto de globalización en el que nos encontramos y al que tienen que hacer frente las explotaciones lecheras.

Trabajos efectuados por Dillon (2006) en Irlanda presagian un aumento de la producción de leche en zonas húmedas con condiciones edafo-climáticas favorables para el crecimiento de la hierba a lo largo de la mayor parte del año, como es el caso de buena parte de Galicia. Dicho aumento en la producción de leche vendría motivado por un incremento mundial en la demanda de productos de origen animal y por una alta volatilidad en el precio de las materias primas utilizadas para alimentación animal.

“Las perspectivas para la leche de pastoreo son favorables en Galicia y en la Cornisa Cantábrica”

En 2015, la desaparición del régimen de cuotas lácteas ha hecho que países como Holanda, Irlanda, Alemania y Francia se hayan lanzado a incrementar su producción de leche con la finalidad de acaparar una mayor cuota de mercado. Irlanda ha incrementado su producción de leche a través del empleo de un sistema de bajos insumos en el cual se trata de reducir al máximo los costes de alimentación del ganado recurriendo al manejo de los pastos como la fuente más barata para alimentar a los rumiantes.

Galicia y otras regiones húmedas de la Cornisa Cantábrica (como Asturias, País Vasco y Navarra) poseen condiciones adecuadas para el crecimiento de la hierba y el aprovechamiento de las superficies forrajeras dedicadas a pastos por lo que el futuro del sector lácteo en dichas regiones resulta esperanzador siempre y cuando se adapte el modelo productivo al contexto socio-político-económico que se está a vivir.

¿Cuáles son los países referentes en pastoreo en vacuno de leche? Los dos países desarrollados que actúan como referente a nivel mundial del desarrollo de sistemas de producción de leche en pastoreo son Irlanda y Nueva Zelanda. Ambos tienen modelos productivos basados en el aprovechamiento de los pastos como pilar básico para la alimentación del ganado vacuno lechero. En concreto, centran su sistema de alimentación fundamentalmente en el uso de gramíneas, como el raigrás inglés, y recurriendo en menor medida a leguminosas, como el trébol blanco, con las que llevar a cabo el proceso de fijación del nitrógeno atmosférico y reducir los costes de abonado con fertilizantes inorgánicos.

Las explotaciones neozelandesas se caracterizan además por el empleo de vacas de raza Holstein-Friesian neozelandesas adaptadas al pastoreo.

¿Se avanzará hacia una certificación e identificación de la leche de vaca producida en base a pasto o la certificación ecológica provocará que sea difícil diferenciarla? La certificación de leche producida en base a pastoreo puede ser posible teniendo en cuenta el perfil de ácidos grasos de la leche producida en base a pastos frente a la leche producida en base al empleo de silo (ya sea de hierba o de maíz) o concentrado. La certificación bio- o ecológica no tiene porqué resultar excluyente a una certificación de leche producida en base a pastoreo.

El 97% de los consumidores reclama que sea obligatorio indicar el país de origen de la leche

El 97% de los consumidores reclama que sea obligatorio indicar el origen de la leche en la etiqueta tanto de la leche como de los derivados lácteos (quesos, yogures...etc). Así se desprende de la encuesta elaborada por la Unión de Consumidores de Galicia en los últimos meses y a la que respondieron un total de 1.414 personas. Los resultados del sondeo, el primero que se realiza en Galicia, fueron presentados esta mañana en Santiago de Compostela por el secretario general de la Unión de Consumidores, Miguel López Crespo. En la presentación también participaron la secretaria general del Sindicato Labrego Galego, Isabel Vilalba, y el secretario general de Unións Agrarias, Roberto García. Estas dos organizaciones agrarias, junto a Asaja Galicia, constituyeron a comienzos de 2016 un grupo de trabajo junto con la organización de consumidores para buscar líneas de trabajo que ayuden al sector lácteo gallego. En cuanto a los resultados concretos de la encuesta, de la que una 60% de las respuestas fueron de consumidores urbanos y el 40% restante del ámbito rural, llama la atención que el 97,38% de las personas encuestadas reclame que la información sobre el país de origen de la leche debería incluirse de forma obligatoria en la etiqueta. “Los resultados son contundentes y extrapolables al resto de España. No hay excusa para no aprobar esta norma” En España el Ministerio lleva desde hace año y medio tramitando un borrador de decreto para regular el etiquetado obligatorio del origen de los productos lácteos que no acaba de ver la luz por las presiones de buena parte de la industria y de la distribución, así como las reticencias de la Comisión Europa. Sin embargo, países como Francia, Italia, Grecia o Portugal ya aprobaron legislación en el mismo sentido, para cumplir con el derecho de los consumidores a disponer de información y proteger a sus productores lácteos. A este respecto, Miguel López Crespo advirtió de que “estos resultados de Galicia son contundentes y extrapolables al resto de España, por lo que el Gobierno no puede seguir utilizando cómo excusa a los consumidores, en el sentido de que no es un tema que no nos preocupe, para no poner en marcha esta medida de etiquetado obligatorio del país de origen de la leche”. Casi el 78% de los consumidores considera que la información de la etiqueta de los productos lácteos no permite conocer la forma en la que fueron producidos Otra de las preguntas que se formuló en la encuesta es si se considera que el etiquetado de los productos lácteos (quesos, yogures, mantequilla...etc) permite conocer su contenido y la forma en la que fueron producidos. “En este sentido, el 77% de los encuestados contestan que resulta complicado o difícil de entender, lo cual resulta preocupante”, subrayó el secretario general de la Unión de Consumidores. Los consumidores piden más información sobre la alimentación de las vacas o el tipo de procesado de la leche Por lo demás, la encuesta también ofrece información sobre otros aspectos que preocupan a los consumidores. Así, casi el 76% de los más de 1.400 encuestados piden que se debería informar en la etiqueta sobre el tipo de alimentación del ganado; casi un 95% reclama información sobre el tipo de procesado al que se sometió la leche y alrededor de un 80% pide que figure en la etiqueta como se reparte el precio entre ganaderos, industria y distribución. “La encuesta revela claramente que el consumidor reclama un etiquetado de la leche y de los productos lácteos con más información y distinto al que se ofrece en este momento”, concluyó Miguel López Crespo.

Sindicato Labrego y Unións Agrarias demandan al Ministerio que apruebe el decreto sobre etiquetado obligatorio

Unas demandas de más información que debería contemplar el borrador de decreto que desde hace casi año y medio permanece aparcado por parte del Ministerio de Agricultura y que actualmente se encuentra en fase de alegaciones. A este respecto, tanto el Sindicato Labrego Galego como Unións Agrarias reclamaron al Ministerio que apruebe con carácter de urgencia la normativa, aunque con matices. Así, desde el Sindicato Labrego, Isabel Vilalba advirtió de que “el borrador actual es totalmente insatisfactorio para productores y consumidores, ya que  la norma permitirá identificar los productos lácteos fabricados en España con leche importada, pero no habrá que destacar el origen foráneo de quesos y bricks importados”. “Se incluyen denominaciones genéricas como países de la UE o de fuera de la UE e incluso de mezcla de UE y no UE, con lo que se seguiría sin clarificar el origen de leche”, criticó Isabel Vilalba.
Roberto García: “En Francia con el etiquetado obligatorio se revalorizó el precio de la nata francesa”
Por su parte, Roberto García, aseguró que “para nosotros lo más urgente y prioritario es que entre en vigor el decreto el 1 de julio”. En cuanto a las alegaciones al borrador, el secretario general de Unións aseguró que “se centrarán en exigir que también se identifique el origen de las 800.000 toneladas de leche en polvo que cada año entran en España y que se destinan a productos de repostería”. Además, destacó que la experiencia de otros países como Francia, en los que llevan varios meses aplicando el etiquetado obligatorio del origen de la leche, “demuestra que hay una revalorización de la leche y de los derivados lácteos nacionales, como ocurre con la nata francesa, que ya se paga más que la importada, algo que también sucedería en España, máxime cuando nuestra producción de leche no cubre el 70% de la demanda nacional”.
Descarga aquí los resultados de la encuesta de la Unión de Consumidores de Galicia sobre el etiquetado de la leche.    

Un estudio científico advierte de los riesgos de la alimentación basada en “leches vegetales” en la infancia

Un estudio realizado por prestigiosos especialistas en nutrición infantil advierte de que las mal llamadas “leches vegetales” de soja, almendra o arroz pueden entrañar importantes riesgos para la salud de los niños debido a sus importantes carencias nutricionales. El estudio “Errores dietéticos en el lactante: las bebidas vegetales” fue realizado por Isidro Vitoria Miñana y J.M. Moreno Villares, médicos de la Unidad de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y por Jaime Dalmau Serra, de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Universitari i Politècnic «La Fe» de Valencia. Los investigadores analizaron la composición nutricional referida en la etiqueta de 74 marcas de bebidas vegetales comercializadas en España (24 de soja, 14 de arroz, 12 de almendras, 16 de avena y 8 de horchata de chufa). Su conclusión es clara: las importantes carencias nutricionales de estas bebidas hacen que una alimentación basada en las mismas durante la infancia pueda provocar raquitismo, anemia o desnutrición. “En nuestra opinión, sería deseable que se indicase que estas bebidas no deben consumirse de forma exclusiva antes del año de vida y que no son un alimento completo ni una alternativa nutricional a la leche de vaca. (…) El empleo de bebidas vegetales de forma exclusiva en el lactante o niño pequeño entraña riesgos graves para la salud”, advierten los investigadores. He aquí un resumen de las conclusiones para las principales bebidas vegetales que se comercializan en España:

Bebidas de soja

Las bebidas de soja, que no deben confundirse con las fórmulas de soja, contienen proteínas en cantidades semejantes a la leche de vaca, pero con un menor valor biológico por el contenido insuficiente o limitante de determinados aminoácidos. Así, la proteína de soja contiene menores cantidades de lisina, metionina y prolina, y mayores cantidades de glicina, arginina, aspartato y cisteína. Además, las bebidas de soja aportan mucho menos calcio que la leche de vaca, ni vitamina D, salvo que estén suplementadas. Composición: “Poco aporte calórico y de hidratos de carbono y demasiadas proteínas” En las tablas siguientes se indica la composición de 24 marcas comercializadas en España, y se comprueba que no todas están suplementadas con calcio ni vitamina D: El aporte calórico medio (± desviación estándar) es de 41 ± 8,7 kcal/100 mL (rango: 27-65), y en 20 de las 24 marcas estudiadas es de 30-35 kcal/100 mL. on cifras inferiores al valor recomendado para la fórmula infantil en el primer año de vida (60-70 kcal/100 mL). El contenido proteico es de 2,1-3,8 g/100 mL, lo que supone unos 5-8 g de proteínas por 100 kcal. Estos valores son muy superiores a los 2,25-3 g de proteínas por 100 kcal recomendados para la fórmula a partir de proteínas de soja, pero en este segundo caso se han hecho modificaciones para aumentar el valor biológico de la proteína mediante la adición de metionina, carnitina y taurina, entre otros aminoácidos. El contenido en hidratos de carbono de las bebidas de soja es de 0,1-5,8 g/100 mL, frente a los 9-14 g/100 mL recomendados para la fórmula infantil.
 “Hierro, calcio y vitaminas: las principales carencias de estas bebidas”
Además, no contienen lactosa, hidrato de carbono implicado en una mejor biodisponibilidad del calcio, así como fuente de galactosa, facilitadora de la síntesis de galactocerebrósidos. Sólo algunos preparados comerciales de bebidas de soja añaden calcio, vitamina D, hierro u otras vitaminas. En este caso, suelen añadir 120 mg de calcio/100 mL y 0,75 µg de vitamina D/100 mL. Sin embargo, todas las fórmulas a partir de proteínas de soja están fortificadas con calcio, magnesio, fósforo, cinc, hierro y yodo para compensar la menor absorción de estos minerales por la presencia de fitatos. Igualmente, los fitatos a menudo se reducen con un tratamiento con fitasasa. Manifestaciones clínicas secundarias asociadas al empleo de bebidas de soja como alimento principal En los trabajos científicos revisados por este grupo de expertos se han descrito casos de raquitismo asociado al consumo de bebidas de soja en los lactantes que toman bebidas de soja sustituyendo la lactancia materna o las fórmulas infantiles para lactantes, y lo hacen como alimento único o prioritario. No siempre se había administrado esta bebida durante la lactancia por sospechar los padres una posible alergia a las proteínas de leche de vaca, sino por creer que era más adecuada para su hijo. Todos los niños presentaban raquitismo y fallo de medro, asociado en algún caso a anemia ferropénica. Los motivos por los que una dieta rica en bebida de soja no fortificada es un factor favorecedor de raquitismo es el bajo contenido en calcio y la ausencia de lactosa y vitamina D, junto con un alto contenido en fibra insoluble, que reduce la absorción de calcio.

Bebidas de arroz

La bebida de arroz, erróneamente llamada «leche de arroz», se ha empleado en dietas vegetarianas como una alternativa a la leche o fórmula infantil, y hay muchas recetas que se encuentran fácilmente en internet. De nuevo debe señalarse que la bebida de arroz no debe confundirse con la fórmula a partir de hidrolizados de proteínas de arroz. Composición: Pocas proteínas y lípidos y presencia de sacarosa y fructosa En siguientes tablas se indica la composición de 14 marcas comercializadas en España: Esta bebida tiene un contenido calórico de entre 47 y 67,4 kcal/100 mL, con muy pocas proteínas (0,1-0,8 g/100 mL) y bajos niveles de lípidos (0,83-1,2 g/100 mL). El aporte calórico se debe al contenido aceptable en hidratos de carbono (9,4-14,4 g/100 mL) pero, de nuevo, al ser una bebida de origen vegetal, no contiene lactosa. De estas cantidades, entre 4 y 10,7 g/100mL son azúcares simples (mono o disacáridos), es decir, glucosa, fructosa o sacarosa, fundamentalmente. Sin embargo, según la recomendación de composición de la fórmula infantil 2, la destinada a lactantes de menos de 4-6 meses no debe contener fructosa ni sacarosa. Además, esta bebida no contiene vitaminas y es deficiente en hierro (0,07 mg/100 g) y calcio (0,9 mg/100 mL), salvo si es añadido. Manifestaciones clínicas secundarias al empleo de bebidas de arroz La principal consecuencia nutricional del consumo de bebida de arroz como alimento principal en lactantes en vez de fórmula infantil es la desnutrición proteica, o kwashiorkor. El kwashiorkor es una causa conocida de fallo de medro y retraso del crecimiento en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, es excepcional en los países desarrollados. No obstante, se está asistiendo a un goteo de casos publicados de kwashiorkor secundario al empleo de bebida de arroz en lactantes. La causa fundamental es el empleo de bebidas con un contenido calórico semejante al de la fórmula infantil (60-70 kcal/100 mL) pero muy bajo en proteínas (0,1-0,8 g/100 mL), lo que condiciona que las proteínas supongan un 1-2% de las calorías, cifra sensiblemente inferior al porcentaje proteico que aporta la leche materna (5-6%) o la de fórmula (7- 9%). En muchos de los casos publicados en la bibliografía sobre este tema, los padres no cumplen el estereotipo de familias en las que se presupondría la existencia de desnutrición. Suelen describirse como familias con niveles socioculturales medios y aparentemente responsables. En la mayoría de casos, la instauración de la alimentación con bebidas de arroz está motivada por una sospecha de alergia a las proteínas de leche de vaca. El intervalo entre el inicio del consumo de la bebida de arroz y el diagnóstico de desnutrición es de 1-8 meses, en función de la edad a la que se empieza.

Bebidas de almendras

La bebida de almendras consiste en un extracto de almendras molidas junto con agua. Se ha utilizado como parte de dietas astringentes en niños, y desde hace unos años también de forma excepcional como alimento exclusivo en lactantes. Composición: Bajas en calorías y con proteínas insuficientes En las siguientes tablas se recoge la composición de 12 marcas distintas de bebidas de almendras, algunas de las cuales se autodenominan «leche» de almendras: En relación con la fórmula infantil, se trata de bebidas hipocalóricas (24-50 kcal/100 mL en 8 de las 12 marcas) e hipoproteicas (0,5-1,6 g/100 mL), con un contenido en hidratos de carbono de 3-10,5 g/100 mL y de lípidos de 1,1-2,8 g/100 mL. Aunque la composición referida en los envases es incompleta, según Doron et al. 1 contienen 0,4 mg de sodio/100 mL, 0,32 mg de hierro/100 mL y 17 mg de calcio/100 mL. Cinco de las 12 marcas tienen calcio añadido (14-120 mg/100 mL), pero los fitatos disminuyen su biodisponibilidad. Estas bebidas de almendra no contienen vitamina D, salvo que estén fortificadas, lo que sólo ocurre en 3 de las 12 marcas. Manifestaciones clínicas secundarias asociadas al empleo exclusivo de bebidas de almendras Desde 1980 hay casos descritos de cuadros similares de alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica en lactantes alimentados con leches que carecen de cloruro sódico. Entre los casos de problemas clínicos asociados al consumo de la bebida de almendra destaca la alcalosis metabólica. En este sentido, se sabe que la bebida de almendras contiene muy poco cloro (2,4 mg de cloro/100 mL), aparte del limitado contenido en sodio antes referido. La hipocloremia secundaria a la falta de ingesta generaría una reabsorción renal del bicarbonato para permitir la reabsorción concomitante de sodio. La reabsorción de sodio condiciona una pérdida de potasio por la orinay, por tanto, la aparición de hipopotasemia y poliuria. Además, la bebida de almendras puede ser responsable de raquitismo grave y puede ir acompañado de hipocalcemia causante de convulsión. Asimismo, puede condicionar desnutrición proteica, a pesar de una ingesta de 3,3 g/kg de proteínas, debido a su bajo valor biológico y la falta de complementariedad de aminoácidos.

Resumen y consideraciones finales

En los primeros meses de vida es importante aportar las cantidades de nutrientes requeridas para lograr un crecimiento físico y un desarrollo psicomotor adecuados. Por ello, se recomienda la lactancia materna o, en su defecto, una fórmula infantil, y se desaconseja el empleo exclusivo de bebidas vegetales por los siguientes motivos: • Proporcionan un aporte energético insuficiente (especialmente las de almendras y las de soja). • Proporcionan un aporte insuficiente de proteínas (especialmente las de arroz y las de almendras). • Proporcionan un aporte muy bajo de proteínas, con niveles energéticos relativamente adecuados (bebida de arroz). • Proporcionan un aporte de proteínas en cantidades aceptables (como las de soja), pero de bajo valor biológico. • Proporcionan un aporte excesivo de azúcares monosacáridos y disacáridos, sin aporte de lactosa (todas ellas). • Proporcionan un aporte de lípidos vegetales sin suplementos de ácido docosahexaenoico y ácido araquidónico (todas ellas). • Proporcionan aportes insuficientes de vitamina D y calcio (en la mayoría de ellas, salvo que estén suplementadas). • Proporcionan aportes insuficientes de cloro y sodio (sobre todo las de almendras). El empleo de bebidas vegetales de forma exclusiva en el lactante o niño pequeño entraña riesgos graves para la salud. En vista de los casos revisados, cada tipo de bebida se asocia a un tipo de patología. Así, la bebida de soja no suplementada con vitaminas ni minerales puede condicionar raquitismo y anemia ferropénica, fundamentalmente. La bebida de arroz condiciona, sobre todo, una desnutrición tipo kwashiorkor. La bebida de almendras puede condicionar una alcalosis metabólica grave, aunque también se han descrito casos de raquitismo. En el caso de la alimentación no exclusiva con estas bebidas vegetales, el pediatra debe conocer sus riesgos y limitaciones nutritivas para compensar los déficits con otros alimentos. La utilización parcial de estas bebidas vegetales frente al empleo de leche de vaca o derivados lácteos puede suponer un enlentecimiento del crecimiento, por la carencia en hierro, calcio o vitaminas. “Se debería indicar en estas bebidas que no deben consumirse de forma exclusiva antes del año de vida y que no son un alimento completo ni una alternativa nutricional a la leche de vaca” Muchas veces los padres asumen que los alimentos etiquetados como naturales o ecológicos o vegetales son más adecuados para sus hijos. Aunque en los productos consultados en nuestro medio no se indica que puedan incluirse en la alimentación del niño pequeño, tampoco se advierte que no se deben dar a esas edades. Por tanto, según los autores del estudio sería deseable que se indicase que estas bebidas no deben consumirse de forma exclusiva antes del año de vida y que no son un alimento completo ni una alternativa nutricional a la leche de vaca. Finalmente, en relación con el etiquetado de estas bebidas sería deseable que, aparte del contenido en macronutrientes, se aportase la composición en vitaminas y minerales.

Dairylac lanza nuevos productos lácteos al mercado

Dairylac, el proyecto emprendido conjuntamente por la empresa melidense Lasurgal, las cooperativas ICOS y Codeira, y la Xunta a través de Xesgalicia, avanza en la fabricación y comercialización de productos lácteos de alto valor añadido. Este lunes el presidente del consejo de administración de la empresa, Jaume Llopis, y el consejero delegado, Tomás Gómez, presentaron en la planta de Lasurgal en Melide los proyectos de la empresa para los próximos meses. Leche pasteurizada, queso crema y mascarpone o nata líquida, entre los nuevos productos La primera fase pasa por la elaboración de productos lácteos de valor añadido, especialmente para hostelería y obradores, todos ellos bajo la marca Deleitar. En este sentido, Dairylac ha cambiado la imagen de su manteca cocida de vaca Deleitar. Además, en una semana prevé sacar al mercado su nata líquida en formatos de 1, 3 y 10 litros, y que, gracias a un proceso industrial completamente automatizado, tendrá mayor tiempo de conservación. Además, para el mas de agosto Dairylac tiene previsto sacar al mercado leche pasteurizada, un segmento en el que los responsables de la empresa ven posibilidades de crecimiento en los próximos años. Será en envases de 1 y 10 litros. También el próximo mes prevén tener a la venta dos tipos de queso: crema y mascarpone.
Jaume Llopis: "Creo que presentamos una mejor oferta que TGT por Lácteos Perez"
La segunda fase del proyecto de Dairylc pasa por desarrollar una linea de quesos. Para ello Dairylac ha presentado una oferta por las dos queserías de Lácteos Pérez, actualmente en concurso de acreedores, en Santa Comba y O Pino. Compiten con la oferta presentada por TGT, un gigante del sector con sede en Cataluña. A este respecto, Jaume Llopis destacó que “la oferta de Dairylac es para un proyecto gallego 100%, para fabricar productos de alto valor añadido, y se trata de un proyecto por y para los ganaderos”. En caso de que el Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña les adjudique las plantas de Lácteos Pérez, Llopis avanzó que “podríamos salir al mercado a finales de año”, tanto al mercado gallego como al del resto de España. Y en caso de que el comprador sea TGT, Jaume Llopis aseguró que “seguiríamos buscando otras queserías con opción de compra”. Dairylac prevé empezar este año las obras de la torre de secado La otra fase del proyecto de Dairylac es la torre de secado y deshidratado de leche y de suero para la elaboración de productos de alimentación infantil, “un proyecto de largo alcance que nos supondría situarnos en la Champions League”, reconoció Llópis. Este proyecto tiene un coste estimado de 20 millones de euros, de los que 5 millones los aportará la Consellería de Medio Rural a través de las ayudas del nuevo PDR. Según avanzó Tomás Gómez, consejero Delegado de Dairylac, “ya contamos con los proveedores y con todos los permisos para la construcción de la torre en una parcela anexa a la planta de Lasurgal y esperamos a que a lo largo de 2016 iniciemos los trabajos”. La planta de Lasurgal tiene capacidad para procesar al día 400.000 litros de leche y otros tantos de suero. De este último, proveniente sobre todo de queserías gallegas, extraen la manteca cocida de vaca, y otra parte lo concentran y lo venden a otras industrias. De la leche, Lasurgal obtiene leche desnatada, nata y leche concentrada.

SAT Dorna: la importancia de profesionalizar la toma de decisiones en una ganadería

Tres ganaderos de Santa Marta de Fixos, en el ayuntamiento de Lugo, Marcos, Luis y Ramón se asociaron en el año 2006 para constituir la SAT Dorna. La situación de partida era la de tres pequeñas explotaciones ganaderas de carácter familiar, con un total en conjunto de 85 vacas, 800.000 litros de leche de producción anual y 36 hectáreas en propiedad. Diez años después SAT Dorna tiene alrededor de 300 vacas, de las que unas 190 están en ordeño, y gestiona una base territorial de 85 hectáreas, de las que 45 son en propiedad. Tienen una producción anual de 1,5 millones de litros, casi el doble que hace diez años, y su previsión es seguir aumentando la producción en función de la situación del mercado lácteo. “El primer efecto positivo no tardó en llegar: la industria nos empezó a pagar 3 céntimos más por litro por cantidades”, subraya Marcos Gandoi, uno de los socios fundadores SAT Dorna arrancó en el 2006 con una nave de 2.500 metros cuadrados diseñada para 200 vacas en ordeño, mientras las novillas se alojaron en los viejos establos. Cada socio hizo una aportación de 60.000 euros para la construcción de la nave y la compra de maquinaria. Uno de los limitantes en los primeros años fue la falta de ordenación del territorio. Y es que Santa Marta de Fixos es una aldea ubicada en el ayuntamiento de Lugo en la que no se hizo la concentración parcelaria, lo que dificulta el trabajo agrícola y obligó a los ganaderos a realizar ellos mismos una reordenación de las fincas que haga más rentable el trabajo. Una ampliación del establo mirando hacia el futuro A pesar de los obstáculos, el crecimiento de la ganadería en los últimos años y, sobre todo, sus buenas expectativas de futuro, los empujaron a realizar un proyecto de ampliación de las naves en otros 2.500 metros cuadrados, así como una nueva fosa de purín. La nueva nave albergará, entre otras, 80 plazas para vacas en cama de arena. “A corto plazo, también queremos ampliar porque queremos tener las novillas todas juntas, y ahorrar tanto tiempo de trabajo como costes de recría, unos 1.000 euros al mes”, asegura Marcos. Otro motivo que los lleva a realizar esta ampliación es la necesidad de un almacén y, sobre todo, dejar las nuevas instalaciones preparadas para la instalación de un robot de ordeño. “Dentro de diez años se van a jubilar 3 personas en la explotación y si el día de mañana vemos rentable comprarlo, podríamos hacerlo”, asegura Marcos Gandoi. Además, la nueva nave está diseñada para la instalación de dos nodrizas (máquinas para dar de mamar a las terneras). “Son unas instalaciones diseñadas para el futuro”, subraya. En total, la nueva nave le permitirá a SAT Dorna aumentar la producción hasta los 2 millones de litros anuales, un 25% más que en la actualidad. Organización del trabajo En la explotación trabajan un total de 6 personas, entre socios y familiares. Uno de los objetivos que se marcaron desde un principio es profesionalizar el trabajo en la explotación, especializando a cada uno en unas tareas, de las que es responsable. Así, Ramón lleva contabilidad y la reproducción; Marcos se ocupa del carro mezclador y de la maquinaria; Luis de los cultivos y de maquinaria y recambios; Pilar es la responsable del ordeño y del control reproductivo; Consuelo lleva el manejo de la recría y de las vacas en preparto y Marisol se encarga también del ordeño y del control sanitario.
“Cada trabajador está especializado en unas tareas”
En cuanto a los días de libranza, cada persona trabaja un fin de semana y libra dos. Respecto a las vacaciones, en SAT Dorna los trabajadores disponen de 15 días de vacaciones en verano y 10 en invierno, siempre que no haya un trabajo fuerte. La importancia del asesoramiento y de tener dos opiniones Según Marcos Gandoi, otro de los aspectos clave para la buena marcha de la explotación “es que las decisiones se toman en base a los asesoramiento de los técnicos, a veces incluso de dos diferentes”. Así, en cultivos están asesorados por los técnicos de la Cooperativa Agris, de la que son socios ; en reproducción realizan un control al mes pero la intención es aumentarlo a dos veces para mejorar la detección de celos y adelantar la preñez, y en alimentación trabajan con un nutrólogo pero están pensando empezar a trabajar con dos para tener una segunda valoración. Servicio veterinario, gestoría y asesoramiento también están en manos de especialistas.
“Buscamos un asesoramiento profesional e independiente, sin mirar el coste”
“Buscamos un asesoramiento profesional e independiente y por eso no miramos tanto el coste de los servicios como su rentabilidad, para nosotros es una inversión”, subraya Marcos Gandoi. Reducción de los gastos de maquinaria Otro de los objetivos de SAT Dorna es reducir al máximo los gastos de maquinaria. En este sentido, los trabajos agrícolas son contratados a una empresa de servicios, mientras que el mantenimiento de la maquinaria agrícola intentan hacerlo en la propia explotación. Disponen, eso sí, de un carro mezclador. En cuanto al purín, decidieron no comprar cuba y encargar la retirada del purín a un camión cisterna especializado en estos trabajos. “Tenemos una balsa de 4 millones de litros y nos más rentable contratar a un camión que lo retira y lo esparce por las fincas”, destaca Marcos Gandoi. Precio de la leche SAT Dorna le vende la leche a Central Lechera Asturiana: el 80% a 29 céntimos el litro y el 20% restante a 24 céntimos, a los que les hay que sumar 3 céntimos por cantidades. Marcos Gandoi reconoce que intentaron hacerse socios de Central Lechera Asturiana, algo que hasta ahora no fue posible. La medida de producción en esta ganadería está en los 33 litros, con un coste de alimentación de 4 euros por vaca y día. La ración para las vacas en ordeño es de 22 kg de silo de maíz, 19 kg de hierba y 11,5 kg de pienso. Balance y perspectivas de futuro En cuanto al balance de estos diez años caminando juntos, Marcos Gandoi se muestra convencido de las ventajas: “ahorramos costes, mejoramos la eficiencia y la rentabilidad y tenemos más calidad de vida y tiempo libre”. Sobre el futuro, este ganadero tampoco tiene dudas: “Tenemos que ponernos las pilas y producir leche de calidad más barato y adaptarnos a las circunstancias, sabiendo que cada dos o tres años vamos a tener bajada de precios”. “El ganadero que no sepa adaptarse esta nueva situación lo va a tener difícil”, concluye.
Anterior
Siguiente
Os máis cativos: o futuro de SAT Dorna

“En COVAP se escucha mucho al ganadero, tomamos decisiones”

Ismael Herruzo es la tercera generación de una familia de ganaderos de vacuno de leche en el Valle de los Pedroches (Córdoba). Forma parte de COVAP, un referente a nivel español, junto con Central Lechera Asturiana, en cuanto a organización de los propios ganaderos para transformar la leche. Este sábado participó en la Semana Gandeira de Mazaricos, en una mesa redonda sobre “Retos, oportunidades y realidades del sector lácteo”. Para Ismael Herruzo la salida a la crisis de precios que padecen los ganaderos es clara: organización de los ganaderos y apuesta por proyectos de transformación de la leche en productos de valor añadido. Lo entrevistamos para conocer la realidad de su explotación y de COVAP. ¿Como es tu explotación de vacuno de leche? Es una explotación familiar en la que trabajamos 3 personas. Tenemos unas 160 vacas en ordeño y 320 en total. En la temporada de lluvias las vacas están estabuladas en cubículos, mientras que en verano pueden salir a pasear. Producimos unos 2 millones de quilos al año y comercializamos nuestra leche a través de la cooperativa COVAP. La alimentación de las vacas supone el principal coste de una explotación. ¿Como se organiza en vuestra ganadería? La base territorial son unas 150 hectáreas y las dedicamos a producir cereales de invierno (avena y trigo) que luego en primavera ensilamos o henificamos y se lo suministramos tanto a las novillas como a las vacas secas. A las vacas en ordeño les damos una mezcla unifeed que nos suministra COVAP a diario. Es una ración a base de silo de maíz, de heno, de alfalfa y de mucho concentrado, más que el que se suele administrar en Galicia. En total la ración es de unos 45 kilos para unas medias de producción de 35/36 litros de leche diarios.
 “Los costes de producción los tenemos entre 0,30 y 0,32 y COVAP nos paga la leche a 0,335 euros el litro”
En nuestra comarca padecemos el efecto verano que nos provoca una alteración grande en las calidades de la leche: tenemos un 3,90 de grasa y un 3,50 de proteína en primavera, otoño y invierno. Pero en verano, debido al estrés por calor que sufren las vacas, bajan las calidades hasta un 3 de grasa y un 3 de proteína. La hierba que producimos la consumen las novillas y vacas secas a diente. ¿Como fue vuestro proceso de integración en COVAP? Mi abuelo fue socio fundador de COVAP hace unos 55 años y yo soy la tercera generación. COVAP es una cooperativa que transforma nuestra leche, la pone en el mercado, nos suministra alimento desde la planta de mezclas, tiene una planta de elaboración de piensos concentrados, un matadero, servicio técnico y veterinario, asesoría fiscal y legal..etc. Desde Galicia, donde tenemos los precios de la leche más bajos de España, a veces se mira con cierta envidia la situación de los ganaderos andaluces. ¿Como está la situación en cuanto a precios de la leche en Andalucía? Las situación de precios en el mercado no está bien para nadie. Parece ser que en Andalucía somos más beneficiados que en otras zonas de España, pero nuestros costes de producción son más elevados que en Galicia y nuestros beneficios son muy bajos. Los costes de producción de un litro de leche pueden estar entre 0,30 y 0,32 euros, en función del forraje que se produzca en la propia explotación. Y lo que nos está pagando COVAP en este momento son 0,335 euros por litro. ¿Como se acuerda en COVAP el precio de la leche para el ganadero? No se prima la cantidad de la leche entregada, pero si la calidad. Los precios son un poco retroactivos: primero se vende la leche, y después de descontar los costes del tratamiento, transporte, envasado..etc, lo que sobra es lo que recibe el ganadero. Tenemos un precio inicial y si hay beneficios en la cooperativa se realizan aportaciones a los socios.
“En COVAP no se prima la cantidad de leche entregada pero si la calidad”
Cada dos meses COVAP nos da un precio aproximado, que puede oscilar mínimamente al alza o a la baja. ¿Que participación tienen los ganaderos en la toma de decisiones en COVAP? Tenemos una junta rectora o junta de gobierno que se cambia cada cuatro años, y que cuenta, entre otros, con un presidente, un secretario y un director general. Esta junta rectora está formada por entre 6 y 7 ganaderos de la comarca y ellos son los que toman las decisiones de como funciona la cooperativa. Y el director general decide si esas decisiones son fiables y si es factible y posible ponerlas en práctica. No tenemos distancia entre dirección de cooperativa y ganaderos. COVAP escucha mucho al ganadero. ¿Que ventaja os aporta vuestra relación con Mercadona? Llevamos ya diez años de relación y es positiva. Nosotros nos quejamos de que pagan poco y ellos dicen que no pueden pagar más, y eso creo que ocurre en todas las empresas de España. ¿Que retos tiene la ganadería de vacuno de leche en el Valle de los Pedroches? Uno de los principales problemas de la ganadería de leche en el Valle de los Pedroches es la disponibilidad de agua, no solo para cultivar forrajes sino también para el abastecimiento del ganado. Hay muchas explotaciones que incluso tienen que pagar por el agua de bebida de las vacas por la escasez de la misma.
“Nuestro gran problema es la disponibilidad de agua”
También cuidamos mucho la relación con los agricultores. Tenemos dos comarcas agrícolas, que son la campiña de Córdoba y los regadíos de Badajoz, que distan unos 100 kilómetros del Valle de los Pedroches, y hemos llegado a un acuerdo para comprarles a los agricultores maíz picado para ensilar a un precio estable de 30 euros la tonelada. En cuanto a los retos para el futuro, creo que el sector lácteo está en una situación de stand bay, y creo que se va a normalizar tanto la demanda, como la oferta, y por tanto también los precios. Espero que sea cuanto antes mejor para darle estabilidad al sector. También creo que en los próximos años veremos una reducción de ganaderos que no podrán soportar este cambio. ¿Os planteáis aumentar la producción y el tamaño de las explotaciones lácteas en Andalucía? Lo que es en el Valle de los Pedroches si es cierto que los ganaderos tendemos a hacer cada vez las explotaciones cada vez un poco más grandes, y por tanto más competitivas por la reducción de costes de manejo y demás.
“Creceremos algo en producción de leche, pero no mucho”
Si me hicieras esta pregunta hace dos años te diría que si vamos a crecer y mucho en vacas y producción, pero a día de hoy diría que creceremos algo, pero no mucho. ¿Como valoras, por lo que conoces, las explotaciones lácteas de Galicia? Me llama la atención que Galicia, con la climatología que tiene y la disponibilidad de pastos casi todo el año no sea más eficiente y rentable a la hora de producir leche. No sé como están organizados aquí, pero creo que con unos ganaderos bien organizados y estructurados sería una zona ideal para producir leche. Ya me gustaría a mi tener una climatología así en el Valle de los Pedroches.

Las explotaciones lácteas gallegas siguen aumentando la producción en septiembre

Las explotaciones gallegas que están en control lechero mejoraron en septiembre sus niveles de producción medios por vaca, a pesar de los bajos precios, con respecto al mismo mes del año anterior. Es la conclusión que se desprende a partir de los datos de producción aportados por las asociaciones de control lechero de A Coruña, Lugo y Pontevedra, que representan a unas 3.500 explotaciones, las más punteras de Galicia, y más del 60% de la producción láctea de la comunidad. En concreto, el promedio de aumento de la producción láctea en Galicia durante el mes de septiembre superó el 2% con respecto al mismo mes de 2014. Por provincias, los datos aportados por Africor Coruña revelan un incremento de la producción de un 2,25%. En Lugo, en septiembre de 2015 se está produciendo un 3,4% más, según los datos de Africor-Lugo, mientras que en Pontevedra la subida de producción de las explotaciones en control lechero fue la menor: un 1,83%. “Las explotaciones aumentan la producción porque tienen que mantener el nivel de ingresos” Para José Moreira, Director Técnico de Africor- Coruña el aumento de la producción de leche en Galicia se explica porque “las explotaciones tienen que mantener el nivel de ingresos para seguir siendo rentables, y para eso hay que aumentar la producción para compensar el menor precio que están percibiendo por la leche”. Además, recuerda que “los ganaderos no quieren desaprovechar el potencial genético de sus vacas y el sistema de producción intensivo que predomina en la mayoría de las explotaciones no se puede cambiar a corto plazo pues dejarían de ser rentables”. José Moreira advierte de que “la situación económica en muchas explotaciones es difícil, y de hecho son varios las que se dieron de baja en Africor Coruña por no poder hacer frente a las cuotas de la asociación”. Menos ganaderías pero con más vacas Desde Africor-Lugo, su director, Ramiro Fouz informa de que, comparando con septiembre de 2014, en septiembre de 2015 se está produciendo un 3,4% más. Matiza que, “entre otras cosas, se debe a que se trabaja con un 2,3% más de vacas que el mismo mes del año anterior, siendo una constante el redimensionamiento de las ganaderías”. En cuanto a la comparación con los meses anteriores, Ramiro Fouz advierte de que “en el mes de septiembre la leche producida por las ganaderías disminuyó un 4% respeto a las entregas de julio debido a la crisis de precios, al descenso estacional por la menor disponibilidad de forraje y a que los ganaderos dan menos concentrado a las vacas para reducir costes”. Los datos de producción láctea de las Africor gallegas tendrán que ser confirmados en los próximos días por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que en sus sus últimos informes de entregas viene revelando un incremento de la producción láctea en Galicia desde el mes de abril, cuando finalizó el sistema de cuotas, aunque la subida de producción es inferior al promedio español.

La Xunta asegura que el 85% de las ayudas por vaca vendrán para Galicia

La conselleira de Medio Rural, Rosa Quintana, aseguró esta mañana rueda de prensa que las explotaciones lácteas gallegas recibirán la mayoría de las ayudas convocadas por el Ministerio de Agricultura para paliar la situación de las granjas en peor situación financiera. En concreto, Quintana pronosticó que “el 85% de las ayudas vendrán para Galicia (….) ya que concentramos la mayoría de las explotaciones en riesgo de viabilidad económica”. La conselleira destacó que estas ayudas de mínimis por vaca “son muy positivas” y subrayó que “el cálculo se realizará en función de los costes de produción establecidos y del precio de la leche reflejado en los contratos”. “En Galicia los costes de producción están fijados en 0,254 € por litro, por lo que las explotaciones con contratos por debajo de ese precio serán consideradas en riesgo económico”, apostilló. De esta forma, Rosa Quintana desmintió las denuncias realizadas esta semana por varias organizaciones agrarias que alertaron de que las ayudas convocadas por el Ministerio supondrán una discriminación para Galicia frente a los ganaderos de otras comunidades autónomas, como Andalucía. El Ministerio amplía las subvenciones para la contratación de seguros agrarios El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la segunda modificación del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2015. Esto va a permitir incrementar las subvenciones a la contratación del seguro en el caso de las líneas agrícolas, que inician su periodo de contratación entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2015. Gracias al incremento de la subvención base, entre el 11 y el 40%, según la opción elegida, se va a incentivar la contratación de modalidades que ofrezcan coberturas frente a un mayor número de riesgos en sectores como el frutícola, herbáceos extensivos y olivar. La modificación aprobada es la segunda que se produce en el Plan 2015. El Sistema de Seguros Agrarios en España permite a agricultores y ganaderos poder contratar pólizas de seguros para hacer frente a los riesgos que afectan a sus explotaciones, y que ponen en riesgo la viabilidad económica de las mismas, a unos precios razonables, gracias al apoyo público recibido en el momento de su contratación. Anualmente confían en este sistema de seguros agrarios unos 400.000 productores, que aseguran un capital de más de 11.000 millones de euros, de los cuales, el 46% corresponde a las líneas agrícolas cuya contratación comienza el 1 de septiembre y que han sido objeto de la modificación aprobada hoy.