Archives

Cómo facilitar el relevo generacional y el acceso a la tierra a personas ajenas al sector agroganadero

El Grupo Operativo TERRACTIVA acaba de publicar una recopilación de experiencias inspiradoras a nivel europeo sobre cómo facilitar el acceso a la tierra agraria tanto a nuevos/as entrantes (personas ajenas al sector agrario con intención de incorporarse al mismo) como a explotaciones existentes que no cuentan con un relevo garantizado. "La compilación de experiencias demuestra el carácter estratégico de este grupo de agricultoras/es emergentes al tiempo que ratifican la necesidad de generar herramientas que faciliten el abordaje de los principales desafíos que enfrentan", destacan desde este grupo operativo, del que forman parte entre otras la EFA Fonteboa, el GDR de As Mariñas, la Fundación Juana de Vega, la cooperativa Horsal y el Laboratorio del Territorio de la USC. Desde Reino Unido, pasando por Austria o Galicia, se detalla cómo cada región desarrolla unas herramientas propias motivadas por las distintas realidades que enfrentan. Asimismo, recoge también los distintos instrumentos de movilidad y de gestión y recuperación de tierras que actualmente existen en Galicia, así como un breve resumen de la situación actual de este perfil a nivel gallego. Facilitar el acceso de personas ajenas al sector Este será el último año de trabajo para el Grupo Operativo TERRACTIVA. El proyecto comenzó a finales del año 2022, centrado en la facilitación de la entrada en el sector agrario de personas ajenas, las llamadas nuevas y nuevos entrantes, finalizando en la actualidad con el desarrollo de diferentes guías especialmente enfocadas en el apoyo a personal técnico de las distintas entidades de acompañamiento y asesoramiento en el campo agrario (GDRs, Oficinas Rurales, Cooperativas, diversas asociaciones y fundaciones, etc.). En los próximos meses se publicarán otros recursos con los cuales el grupo pretende generar una base metodológica y orientativa que las entidades dispuestas deberán “aterrizar” en su territorio para poder trabajar según el método propuesto. Paralelamente, el grupo desarrollará una serie de talleres para el acercamiento de las herramientas al personal objetivo que pueda estar interesado en el empleo de las mismas. Terractiva es un proyecto beneficiario de las ayudas para la ejecución de proyectos de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. La publicación está disponible en la web de Terractiva: Apoyo a nuevas y nuevos entrantes en el acceso a tierras: Experiencias inspiradoras.

Impulsan un polígono agroforestal en Trazo de 174 hectáreas para producir forraxes para o gando

El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado de la directora general de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, Inés Santé, y de la alcaldesa del ayuntamiento coruñés de Trazo, Josefina Suárez, se reunió con vecinos de la localidad en relación con el polígono agroforestal de Campo-Gorgullos. El conselleiro explicó que se prevé la movilización de 174 hectáreas, distribuidas en 112 parcelas de 45 propietarios. Se encuentran en una zona en la que existe una demanda de tierras para la producción de forraje para ganado, por lo que el polígono podría orientarse a satisfacer ese tipo de necesidad. En la reunión también participó el alcalde de Tordoia, Antonio Pereiro, al estar una parcela de este proyecto de movilización en su ayuntamiento. Este polígono agroforestal se sumaría a los 26 que actualmente están en distintas fases en Galicia, que suponen la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas propiedad de más de 8.200 vecinos. Junto con los polígonos agroforestales hace falta destacar también la figura de las aldeas modelo, de las cuales hay ya 21 aprobadas, segundo señaló José González. Siguiendo esta línea, los polígonos agroforestales son una de las figuras de movilización de tierras impulsadas a través de la Lei de recuperación da terra agraria -que entró en vigor en mayo de 2021- mediante la cuál se están a recuperar grandes áreas de tierra potenciando los tres usos del suelo -agrícola, ganadero y forestal-, según el tipo de cultivo más apropiado. En este sentido, el conselleiro destacó que en este caso de Trazo se trata especialmente de “reconcentrar” tierra muy trabajada para crear predios de mayor superficie y mejorar así la base territorial de las explotaciones. De este modo, añadió, se da un mejor soporte e impulso a la actividad agroganadera de la zona.

La Xunta promueve un polígono agroforestal de 96 hectáreas en San Xoán de Río

El conselleiro de Medio Rural se reunió con vecinos de este municipio ourensano para explicarles las ventajas de esta figura ligada a la Lei de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo este viernes una reunión con vecinos del municipio ourensano de San Xoán de Río en relación con el polígono agroforestal de Veigas de Cambela. El conselleiro explicó que se trata de movilizar, a través de este instrumento de la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia, un total de 96,4 hectáreas, distribuidas en 301 parcelas de 135 propietarios. Puso en valor, además, que el polígono se situará en una zona con una fuerte tradición ganadera y en la que existe una gran demanda de tierras para la cría de ganado vacuno en extensivo, por lo que esta herramienta irá orientada hacia satisfacer estas necesidades, remarcó González.
La provincia de Ourense concentra 17 de los 26 polígonos agroforestales y 14 de las 21 aldeas modelo que hay en Galicia
En esta línea, el titular de Medio Rural destacó que esta iniciativa se sumará a los 26 polígonos que actualmente se encuentran en distintas fases de ejecución en Galicia y que suponen la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas propiedad de más de 8.200 vecinos. Subrayó, al mismo tiempo, que 17 de estos polígonos corresponden a la provincia de Ourense, sumando más de 5.200 hectáreas de terreno, o lo que es lo mismo, casi el 60% de la superficie total movilizada en Galicia. A mayores, el conselleiro remarcó, dentro de las herramientas de movilización de tierras, la existencia de 21 aldeas modelo aprobadas en la comunidad. De ellas, recordó, 14 están en la provincia de Ourense.

La Xunta estudia la implantación de un nuevo polígono agroforestal en el ayuntamiento lucense de O Saviñao

El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado de la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo este sábado una reunión con los vecinos de O Saviñao para estudiar la posibilidad de implantar un polígono agroforestal en la parroquia de Gesto. Según explicó José González, el polígono abarcaría una superficie de cerca de 100 hectáreas, distribuidas en 143 parcelas de unos 33 propietarios, y se proponen dedicar a la ganadería en extensivo o cultivos anuales, fundamentalmente forrajeros. Este futuro polígono se sumaría a los 24 que actualmente existen en distintas fases en Galicia, que suponen la puesta en valor de más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de 7.900 vecinos. El conselleiro del Medio Rural recordó que esta es una de las figuras de movilización de la tierra agraria, mediante la cual se recuperan grandes áreas de tierra potenciando los tres usos de suelo -agrícola, ganadero o forestal- según el tipo de cultivo más apropiado o con mayor tradición en cada zona. Así, se trata de una herramienta idónea para recuperar la tierra de buena capacidad productiva  abandonada o infrautilizada de forma sostenible, creando actividad agroganadera, fijando población y anticipándonos a los incendios forestales.

Proponen un nuevo polígono agroforestal en el ayuntamiento ourensano de A Peroxa

El conselleiro de Medio Rural, José González, acompañado de la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo hoy una reunión con los vecinos de A Peroxa para estudiar la posibilidad de implantar la primera fase de un polígono agroforestal en este ayuntamiento. Esta figura, entre su primera y segunda fase, abarcará tanto el ayuntamiento de A Peroxa como el de Carballedo, movilizará una superficie de más de 25 hectáreas, distribuidas en 195 parcelas de unos 49 propietarios. Según explicó el conselleiro, se proponen dedicar este polígono a ganadería en extensivo. Este futuro polígono se sumaría al otro ya implantado en este ayuntamiento, el de Mirallos, que cuenta con 44,52 hectáreas, divididas en 193 parcelas de 65 titulares, cuyo uso principal está dedicado también a la ganadería en extensivo y que se encuentra con acuerdo de inicio. Del mismo modo, también pasaría a formar parte de los 24 que actualmente existen en distintas fases en Galicia, que suponen la puesta en valor de más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de 7.900 vecinos.

La Xunta impulsa dos nuevos polígonos agroforestales en los ayuntamientos lugueses de Chantada y Paradela

El conselleiro de Medio Rural, José González, acompañado de la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo hoy una reunión con los vecinos de Chantada para estudiar la posibilidad de implantar un polígono agroforestal en la parroquia de Sabadelle. Después de rematar este encuentro y resolver las dudas de los asistentes, se trasladó hasta el ayuntamiento lucense de Paradela, junto con el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, para abordar también la posibilidad de crear un polígono en la parroquia de Loio. En el caso de Sabadelle, el polígono agroforestal abarcaría una superficie de cerca de 39 hectáreas, divididas en 114 parcelas de 80 propietarios. Mientras tanto, en el de Loio se ocuparían unas 23 hectáreas con 90 parcelas de unos 25 propietarios. Según explicó el conselleiro, se propone dedicar estos polígonos a cultivos agrícolas, incluyendo en el de Paradela la posibilidad de recuperar antiguos terrenos dedicados a la viña en el ámbito de la Denominación de Origen (DO) Ribeira Sacra, con el fin de darle valor a las variedades autóctonas que caracterizan a los vinos de la comunidad. Además, ambos podrían contar también con ganadería en extensivo. Estos futuros polígonos se sumarían a los 24 que actualmente existen en distintas fases en Galicia, que suponen la puesta en valor de más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de 7.900 vecinos. O conselleiro no encontro cos veciños de Paradela

Nuevo polígono agroforestal en el ayuntamiento pontevedrés de Valga

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó este jueves el acuerdo de la Consellería de Medio Rural por lo que se inicia el procedimiento de aprobación para el desarrollo de un polígono agroforestal de iniciativa pública que estará situado en el ayuntamiento pontevedrés de Valga, concretamente en la parroquia de San Miguel, al amparo de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia. Constará de 29,75 hectáreas con unas 377 parcelas de 107 titulares catastrales, que se prevén destinar a los usos agroforestales con mayor potencial en función de las condiciones agronómicas y que se definirán en el proyecto técnico del polígono. De este modo, la Consellería do Medio Rural, en colaboración con el Ayuntamiento y tras abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso, resolvió la conveniencia de iniciar dicho procedimiento. El objetivo prioritario será poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva que consiguieron con el paso del tiempo estados de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal, así como mejorar la estructura territorial de explotaciones ya existentes o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas. También prevé el desarrollo de áreas que, independientemente de su capacidad productiva, cuentan con especiales valores ambientales, patrimoniales o paisajísticos y en las que los procesos de abandono están deteriorando esos valores. En este último caso, la finalidad de la iniciativa será la de hacer compatible el aprovechamiento productivo con la salvaguarda de sus valores, aunque primando siempre estos últimos. Hay que señalar que las causas por las que procede desarrollar este polígono de iniciativa pública es la existencia de una situación productiva con un estado de abandono o infrautilización de un mínimo del 50 % de la superficie de tierras del polígono agroforestal, por lo que se le da carácter preferente para recuperar las tierras apropiadas en zonas de producciones acogidas a indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de origen, así como para producciones que estén optando a ese reconocimiento o cualquier otra marca de garantía de calidad. Enlace en el DOG al acuerdo del polígono agroforestal de San Miguel (Valga)

“Este año pondremos en marcha el Banco de Explotaciones”

La Xunta pondrá en marcha este año el Banco de Explotaciones, una medida incluida en el marco de la Ley de Recuperación de la Tierra agraria de Galicia, para garantizar el relevo generacional en el campo. Así lo afirmó la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, este viernes en su intervención en la Comisión de Agricultura del Parlamento gallego. El Banco de Explotaciones tiene como finalidad poner en contacto a personas que cesan la actividad con otras interesadas en alquilar esas instalaciones con el objetivo de garantizar la continuidad de esas granjas. En este sentido, Inés Santé explicó que se implementará una aplicación informática para la gestión de las granjas que formen parte del Banco de Explotaciones, con el fin de poner en contacto titulares de explotaciones que abandonan la actividad con personas interesadas en incorporarse.
El precio de venta o alquiler será negociado por las partes con la mediación de Agader
“Pondremos en marcha una aplicación informática ya desarrollada que permitirá la gestión de la información de todas las granjas e incluirá un visor geográfico donde se podrá consultar su ubicación y características”, indicó Santé, que compareció en el Parlamento a petición del grupo popular. Incorporación obligatoria de explotaciones que recibiesen ayudas La puesta en marcha del Banco de Explotaciones centró también una Proposición no de Ley presentada por el BNG, en la que se solicitaba su articulación “de manera inmediata” y la difusión de su existencia a través de las oficinas agrarias comarcales. El PP apoyó la propuesta y el diputado José Antonio Armada avanzó que este año se pondrá en marcha un proyecto piloto del Banco de Explotaciones en una comarca, explicando además que “el precio será negociado por las partes con la mediación de Agader”. Al Banco de Explotaciones se incorporarán las granjas de manera voluntaria, excepto todas aquellas que tengan una ayuda activa en el momento del cierre o en los años previos. “Las explotaciones sin relevo que hayan recibido planes de mejora de la Xunta se incluirán automáticamente en el Banco de Explotaciones”, explicó. El sector lechero pierde entre 30 y 40 granjas por mes El encargado de defender la iniciativa del BNG fue el diputado Xosé Luis Rivas, Mini, que indicó que “el año pasado, pese a ser un buen año para el sector lácteo, cerraron 344 explotaciones lecheras en Galicia, 1.600 sumando las de carne”. Alertó además de que “empiezan a cerrar granjas grandes, bien dimensionadas, rentables pero sin sucesión”. “El sector lácteo, que es el mejor remunerado en este momento, pierde entre 30 y 40 granjas por mes. Muchas veces está el hijo pero dice yo no la cojo porque se me viene encima un lío tremendo. Si es chica buscará trabajo de cajera de supermercado y si es chico de camarero en un bar”, describió.
Ustedes echan para atrás a cualquiera. Este año hubo 73 solicitudes de incorporación denegadas por falta de presupuesto (Xosé Luis Rivas, BNG)
“Ustedes echan para atrás a cualquiera. Este año hubo 73 solicitudes de incorporación denegadas por falta de presupuesto y estamos asistiendo a una gran amenaza de apocalipsis que es la nueva PAC, pronunciada en charlas oficiales por un director general que es un conseguidor”, denunció. “Los 13 años de política somnolienta del Gobierno del PP están siendo letales para el campo gallego. Se ha producido una pérdida de 20.000 explotaciones y la tendencia de abandono no se frena porque no se van a incorporar 400 jóvenes al año en leche, que sería lo necesario para mantener el número actual de explotaciones”, alertó. “El abandono llama por el fuego” “El abandono llama por el fuego, hasta que la Consellería se dedique únicamente a eso”, dijo Mini, que criticó la estrategia de la Xunta para el sector de la carne: “Solo las explotaciones profesionales tienen derecho a la existencia, este es un mantra que se repite y que cala, pero la realidad es que tenemos más de la mitad del territorio gestionado por pequeñas explotaciones a tiempo parcial, de menos de 10 vacas. La reestructuración lechera se hizo así, a base de abandono inducido”, denunció. El PSOE apoyó la iniciativa presentada por el BNG. El diputado Martín Seco expuso que “los datos hablan de que 5 de cada 6 ganaderos pueden estar jubilados en el año 2030 sin que tengan relevo” y advirtió a la Xunta de que “no estamos en tiempo de propaganda, sino de actuar” porque “dos años después el Banco de Explotaciones está puesto en la Ley pero sigue sin estar en funcionamiento”.

Declarados de utilidad pública tres polígonos agroforestales en Larouco, Montederramo y Bóveda

El debate de este viernes en el Parlamento giró también en torno a la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia y a la necesaria movilización de superficie abandonada para aumentar la superficie de las explotaciones existentes. “Las explotaciones son pequeñas y no tienen tierras a disposición, por eso son menos competitivas”, dijo Martín Seco. “Cuando una granja cierra las fincas grandes las coge otra explotación, pero no compensa la pérdida de cabezas de ganado. Hace falta leche, pero la tendencia es a menor producción, porque hay menos vacas y porque la situación climática está ahí, amenazándonos con una sequía brutal”, afirmó por su parte Mini. En su intervención Inés Santé recordó que Galicia ya cuenta en este momento con 21 aldeas modelo declaradas que suman una superficie de 574 hectáreas repartidas en 9.346 parcelas con 2.359 personas propietarias. Ocho de estas aldeas ya están en funcionamiento y cuentan con actividad ganadera en extensivo de vacuno, porcino o caprino. En el marco de esta figura, también se refirió a iniciativas novedosas como el Espacio Agrario de Experimentación de la aldea modelo de Muimenta, en Carballeda de Avia, donde se constituirán tres explotaciones destinadas a tres actividades emprendedoras diferentes, centradas en cultivos de ciclo corto o leñosos para tres nuevas explotaciones de producción ecológica.
En Muimenta (Carballeda de Avia) se ofertarán fincas con invernadero para tres explotaciones de huerta ecológica
En lo que respecta a los polígonos agroforestales, uno de los instrumentos de referencia de la ley para la movilización de una mayor superficie de tierra, se está trabajando en 21 de estos polígonos de iniciativa pública, de los cuales 13 cuentan con acuerdo de inicio y 8 se encuentran en fase de actuaciones previas. Precisamente el Consello de la Xunta, en su última reunión, declaró de utilidad pública y de interés social tres polígonos agroforestales en Larouco, Montederramo y Bóveda para poner en valor cerca de 300 hectáreas. En total, son cerca de 8.900 hectáreas movilizadas gracias a esta herramienta de los polígonos en toda la comunidad gallega, con más de 26.400 parcelas y casi 7.250 personas beneficiadas.

9300 hectáreas puestas a producir en el primero año de la Ley de Recuperación de Tierra Agraria de Galicia

La Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia entró en vigor el 22 de mayo de 2021. Desde entonces, con los diferentes instrumentos creados al amparo de esta norma, se están movilizando más de 9.300 hectáreas en toda Galicia.

De este total de hectáreas, 8.788 ha corresponden a polígonos agroforestales y 574 ha a aldeas modelo. Entre ambos instrumentos de recuperación se está beneficiando a más de 9.600 propietarios de más de 35.000 parcelas.

Estas iniciativas se ponen en marcha en aplicación de esta norma, con el fin de recuperar grandes espacios productivos según el tipo de cultivo más apropiado o de mayor tradición en cada zona. El objetivo es dinamizar el territorio y generar actividad económica, al tiempo que se avanza en la anticipación a los incendios forestales.

Polígonos de iniciativa pública

A día de hoy, de los 21 polígonos de iniciativa pública existentes en Galicia, 10 están ya iniciados y 11 se encuentran en fase de actuaciones previas. Estos 10 polígonos ya iniciados suponen la recuperación de 4.114 ha.

Así, los más adelantados son los de Cualedro (con 64 hectáreas y unas 72 parcelas de 70 propietarios) y Oímbra (cerca de 22 hectáreas y unas 72 parcelas de 73 propietarios), para los que ya se tramitó la declaración de utilidad pública. En ella se establecen como usos y actividades admisibles para el polígono de Oímbra los cultivos agrícolas de ciclo corto y la ganadería en extensivo, además de árboles frutales como actividad secundaria. En el caso de Cualedro, se establecen como actividades a ganadería en extensivo y los cultivos complementarios.

En los otros ocho polígonos, se tienen prácticamente finalizados los estudios de viabilidad, en los que se proponen diferentes usos o actividades para cada uno de ellos, destacando los cultivos de huerta, viñedo y forestal. Estos polígonos son los de Remuiño, en Arnoia (224 ha y 6.753 parcelas), Barzamedelle, en Leiro (146 ha y 183 parcelas), Pousada, en Riós (94 ha y 663 parcelas), Vences, en Monterrei (22 ha y 535 parcelas), Solbeira, en Paderne de Allariz (43 ha y 317 parcelas), Vilalén-Tomonde, en Cerdedo-Cotobade (68 ha y 1.534 parcelas), Mandelos, en Crecente (45 ha y 391 parcelas) y Santaia-Foxado, en Curtis (3.386 ha y 6.161 parcelas).

11 polígonos más en fase inicial

Además, hay otros 11 polígonos de iniciativa pública en los que se ha iniciado un procedimiento de actuaciones previas, los cuales suman 4.674 hectáreas y 9.750 parcelas de 5.013 propietarios. Se trata de los de Ver, en Bóveda; Barcia, en Navia de Suarna; Prado, en Castrelo de Miño; Freixido, en Larouco; Panascos, en Tomiño; Alta Limia, Corno do Monte y Lamas Ganade (todos ellos en Xinzo de Limia); San Salvador de Sabucedo (Porqueira); A Graña de Seoane (Montederramo) y Soutopenedo (San Cibrao das Viñas).

En cualquier caso, hace falta matizar que la Xunta busca desarrollar polígonos en zonas en las que exista voluntad e interés por parte de los propietarios y de la gente del lugar, ya que la Ley de recuperación establece como un tipo de zonas preferentes para el desarrollo de polígonos agroforestales de iniciativa pública aquellas en las que desde el inicio se cuenta con el acuerdo de los propietarios de más del 70% de la superficie. Por este motivo, la Xunta colabora con las distintas administraciones locales con el fin de localizar ámbitos en los que se pueda dar esta condición.

Se da prioridad a las explotaciones gallegas instaladas que demanden base territorial

Al amparo de los polígonos, se reestructurarán las parcelas para que tengan un tamaño suficiente que garantice la rentabilidad en función de los cultivos, dando prioridad a las explotaciones gallegas instaladas que demanden base territorial.

También, en el caso de los polígonos agroforestales de iniciativa pública, serán zonas prioritarias aquellas de concentración o reestructuración parcelaria finalizadas que presenten un abandono superior al 50%; las áreas cortafuegos, que se delimitarán con criterios técnicos con el fin de generar discontinuidades de la biomasa que frenen o atenúen el avance de los incendios mediante la implantación de la actividad agrícola, ganadera o forestal; aquellas en las que se acredite la disposición de compromisos de adhesión al proyecto, que deberán suponer una superficie mínima del 70% de las tierras incluidas en el perímetro propuesto del polígono agroforestal.

Entre las restantes zonas, se dará carácter preferente al desarrollo de proyectos de polígonos agroforestales cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias:

-Zonas de elevada aptitud agropecuaria delimitadas en el catálogo de suelos agropecuarios y forestales de Galicia que se encuentren en situación de especial abandono.

-Ampliación de la base territorial de las explotaciones existentes mediante el acceso a tierras límites en situación de abandono o infrautilización o con usos u orientaciones no conformes con la cualificación hecha en el catálogo de suelos agropecuarios y forestales de Galicia.

-Y recuperación y puesta en valor de tierras apropiadas para producciones acogidas a Indicaciones Geográficas Protegidas y Denominaciones de Origen Protegida, así como para producciones que estén optando a ese reconocimiento o cualquier otra marca de garantía de calidad.

Polígonos de iniciativa privada

En abril del año pasado, la Consellería de Medio Rural lanzó una Manifestación de Interés en la que se preguntaba expresamente por la necesidad de tierra para el desarrollo de las actividades agrarias.

A través de esta convocatoria se recibieron un total de 1.244 encuestas simplificadas sobre demanda de tierra agraria y 255 proyectos completos para el sector agrario gallego. A partir de los datos incluidos en estas propuestas se pudieron geolocalizar 991 solicitantes y 21.321,7 ha delimitadas geográficamente. En este sentido, cabe señalar que un total de 34 iniciativas mostraron interés por desarrollar polígonos agroforestales de iniciativa privada, que suponen más de 1.300 hectáreas a movilizar.

Aldeas modelo

Vacas na aldea modelo de Meixide, en A Veiga

Asimismo, cabe indicar que otro instrumento de movilización y recuperación de tierras que ofrece la Ley de recuperación son las aldeas modelo.

La Agencia Gallega de Desarrollo Rural, dependiente de la Consellería de Medio Rural, acaba de resolver la declaración de tres nuevas aldeas modelo, en el marco de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Se trata de las de Soutogrande, en el ayuntamiento ourensano de Vilariño de Conso; Cortegazas, en el también municipio ourensano de Avión; y Ferreiros, en la localidad coruñesa de Ames.

Así, la aldea modelo de Soutogrande, en Vilariño de Conso, tiene una superficie de 33,50 hectáreas, distribuidas en 99 parcelas de 46 titulares catastrales. Cuanto a la de Cortegazas, en avión, abarca 15,11 ha, repartidas en 727 parcelas de 99 propietarios. Por último, la de Ferreiros, en Ames, tiene una superficie de 8,55 hectáreas, con 128 parcelas implicadas de 52 titulares catastrales.

Las nuevas aldeas modelo se declaran en colaboración con los ayuntamientos correspondientes, todos ellos situados en zonas de alto riesgo de incendios (ZAR) y adheridos al sistema público de gestión de la biomasa en las franjas secundarias.

Cabe recordar que el objetivo principal de esta figura recogida en la Ley de recuperación es devolver a la producción tierras con buena aptitud agronómica que se encuentren en estado de abandono o infrautilización, impulsando de este modo nueva actividad económica agroforestal que no solo fije población y genere riqueza en el entorno, sino que -al tiempo- reduzca el riesgo de incendios forestales y mejore la calidad de vida de los vecinos de los núcleos que se busca poner en valor.

Las nuevas aldeas modelo declaradas se suman a las ya en marcha y hacen un total de 21. Por provincias, hay una en A Coruña, otra en Pontevedra, cinco en Lugo y 14 en Ourense que, conjuntamente, alcanzan las 574,27 ha de superficie de actuación, 9.346 parcelas y 2.359 titulares catastrales.

Las aldeas modelo de Lugo son las de Trascastro (O Incio), Parada dos Montes (A Pobra de Brollón), Moreda (Folgoso do Courel), Bustelo de Fisteus (Quiroga) y Francos de Proendos (Sober). La ubicada en la provincia de Pontevedra es la de Mouteira-Parado, en el municipio de Cerdedo-Cotobade.

A mayores, se sigue con los trabajos de recogida de firmas de otras siete aldeas modelo de cara a su aprobación: una en A Coruña, otra en Lugo, una más en Pontevedra y cuatro en Ourense. En total, representarán otras 194,84 ha de superficie de actuación, 3.395 parcelas y 901 titulares catastrales.

Uso eficiente y sostenible de la tierra

Todos estos instrumentos de movilización de tierras regulados por la Ley de recuperación, entre ellos los polígonos agroforestales y las aldeas modelo, contribuyen a un uso más eficiente y sostenible de la tierra agraria a través de la ordenación de los usos del suelo rural y de la minoración de los predios abandonados (con el beneficio que esto supone para la lucha contra incendios y el medio ambiente). De esta forma, se contribuye a la orientación de las explotaciones hacia una producción competitiva y sostenible que eleve, consecuentemente, el nivel de vida de los profesionales del sector primario de Galicia.

En definitiva, se trata de distintas fórmulas, pero todas con un mismo objetivo: dinamizar el territorio y generar actividad económica para que sea posible vivir en el y del rural. Y también para anticiparse a los incendios y disminuir los daños que puedan causar.

Un visor geográfico recoge las zonas de actuación para recuperar tierra agraria

La Xunta acaba de habilitar un visor geográfico con toda la información relativa a los instrumentos recogidos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Fue desarrollado por el Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, en colaboración con la Consellería de Medio Rural. Así, el visor proporciona información gráfica y alfanumérica mediante el empleo de cartografía digital, que se irá incrementando según avance la implementación de la norma. Primeramente, hay datos disponibles de las aldeas modelo, tanto de las declaradas como de las que se encuentran en fase de recogida de firmas. Cuanto a los polígonos agroforestales, se muestran los datos básicos de los que cuentan con acuerdo de inicio y de los que se encuentran con actuaciones previas. Respecto de las zonas preferentes para implantar polígonos agroforestales de iniciativa pública, se incluyen tanto las zonas de concentración parcelaria con abandono como las áreas señaladas por las denominaciones de origen del vino gallegas, permitiendo descargar en cada una de ellas una ficha en formato PDF con información detallada sobre sus características agronómicas y estado actual. Cabe añadir que la web habilitada también proporciona referencias sobre el Plan de pastos, en concreto sobre los pasteros promovidos por la Xunta para darle un ánimo a la ganadería extensiva al tiempo que se crean áreas de prevención frente a los incendios forestales. Información complementaria Además de esta información propia de los instrumentos de recuperación de tierras agrarias, el visor permite consultar -dentro de los ámbitos de estos instrumentos- las parcelas y sus referencias y fichas catastrales. Asimismo, posibilita incorporar otra información de los propios usuarios o servicios web de otras entidades para poder emplear esos datos junto con las delimitaciones de las figuras de puesta en valor. Otra de las utilidades de la herramienta es la posibilidad de hacer mediciones de distancias y áreas, así como compartir lo que estamos viendo en un determinado momento con otra persona. Conviene señalar que próximamente, tanto el visor como las herramientas de gestión del Banco de Terras de Galicia, se encontrarán integradas en el Sistema de Información de Terras de Galicia, que será el sistema de información geográfica que dé acceso a todos los datos sobre los procedimientos e instrumentos recogidos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Más información - Visor geográfico.