Archives

La Xunta analiza el potencial del Can de Palleiro como pastores y protectores del ganado

La directora general de Patrimonio Natural, Belén do Campo, acaba de reunirse con representantes del Club de la Raza Can de Palleiro, entidad constituida en el año 2002 en defensa de esta denominación, para analizar “el importante papel que desempeñan estos animales en la prevención de ataques al ganado por parte de lobos y jabalís y su presencia cada vez mayor en explotaciones gallegas realizando labores de pastoreo y cuidado del ganado”. En este sentido, Ernesto Fernández, presidente de la asociación, agradeció la inclusión explícita de la raza de Can de palleiro en la orden de ayudas de 2019 para la prevención de los daños causados por determinadas especies de fauna silvestre. Así, le trasladó a la directora general que esta decisión “supone un reconocimiento por parte de la Xunta de las aptitudes de una raza autóctona gallega como perro de pastor, especialmente apta para el cuidado de animales en explotaciones extensivas y que puede complementar perfectamente la función de los mastines”. Precisamente, desde representantes del sector ganadero se ha criticado la inclusión de esta raza en la orden de ayudas de la Consellería de Medio Ambiente al considerar que no tiene aptitudes para proteger el ganado frente a los ataques del lobo, a diferencia de otras razas como el mastín. A este respecto, la directora general de Patrimonio Natural, Belén do Campo recordó que la adquisición de can de palleiro “ya fue incluida por primera vez en la convocatoria de 2018 y explicó que era una demanda del propio sector agroganadero, que venía reclamando ayudas para la compra de perros de pastor y concretamente, de ejemplares autóctonos”. En esta línea, el presidente de la entidad, Ernesto Fernández, incidió en que “la raza de can de palleiro forma parte del patrimonio natural de Galicia y existen testigos históricas que demuestran sus aptitudes para el cuidado del ganado”, por lo que considera que medidas como esta sirven para potenciar y poner en valor la importancia de esta raza autóctona. Hace falta recordar que según la convocatoria de ayudas del 8 de enero, será subvencionable la compra de perros protectores y defensores del ganado con una edad inferior o igual a 4 meses de las siguientes razas: mastín español, mastín del Pirineo y can de palleiro. Asimismo, los beneficiarios recibirán ayudas para los gastos de identificación, debiendo el interesado aportar documentación relativa a los controles sanitarios realizados al animal, a la identificación del animal y a su inscripción en el Registro Gallego de Identificación de Animales de Compañía (REGIAC). En el caso del can de palleiro, además, el solicitante tiene que aportar el certificado de la entidad gestora del libro genealógico de la raza, como así lo solicitó el propio Club de la Raza Can de Palleiro.

Aportaciones al reglamento

La nueva Ley de Protección y Bienestar de los Animales de Compañía de Galicia y su desarrollo reglamentario fue otro de los temas abordados durante la reunión. A este respecto, Belén do Campo les avanzó que su departamento ya está trabajando en la elaboración del reglamento de dicha ley, con la intención de que esté aprobado este mismo año. En este sentido, los representantes del Club de la Raza Can de Palleiro aprovecharon la reunión para ofrecer su colaboración a la consellería en este proceso y para trasladarle a la directora general algunos de los aspectos que desde la entidad consideran que se deberían incluir y abordar en el futuro reglamento.

Los ganaderos y ovino y caprino denuncian que la Xunta “se desentiende” de los ataques de los lobos

La Asociación de criadores de ovino y caprino de Galicia ( OVICA), la asociación más representativa del sector en Galicia, advierte de la “crítica situación” por la que están pasando muchas ganaderías debido a los ataques del lobo, hasta tal punto que “la ganadería se torna insostenible en muchas zonas” del país. En este sentido, denuncian la falta de apoyo de la Xunta de Galicia, y en especial de los responsables de Medioambiente. En concreto, desde la directiva de OVICA valoran que en la reunión que mantuvieron el 19 de Septiembre con la Directora General de Patrimonio Natural en Santiago de Compostela para trasladarle el problema de los ataques de los lobos al ganado “La directora general mostró una total falta de empatía e interés por atender la situación que estamos sufriendo en los últimos tiempos”. Únicamente lograron arrancar el compromiso de indemnizar las crías abortadas en el ataque de lobo en la próxima convocatoria de ayudas paliativas a los daños. Un 7% de las ganaderías de ovino y caprino de Galicia tienen que cerrar debido a los ataques de los lobos Como muestra de la gravedad de la situación, desde OVICA recuerdan que “los ataques de lobo provocaron el cierre de un 7 % del total de ganaderías de ovino y caprino existentes en OVICA en los últimos 5 años”. “Es la primera vez que constatamos el cierre de ganaderías motivado por continuos ataques recurrentes de manadas de lobos en zonas tan diversas como Becerreá, Cotobade, Guitiriz, Muras, O Irixo y Vilasantar”, advierten. Los datos oficiales proporcionados desde la Consellería de Medio Ambiente son evidentes y también confirman la gravedad de la situación: si en el año 2014, las camadas de lobos censadas en Galicia mataron a 1.466 cabezas de ganado, esta cifra se incrementó hasta 2.379 en el 2017; es decir un 62 % más, y eso que buena parte de los ataques del lobo al ganado quedan sin denunciar. “La inmensa mayoría de los ganaderos queremos la coexistencia pacífica con el lobo, pero no estamos dispuestos/as a que la Xunta de Galicia eluda sus responsabilidades en el plan de gestión del lobo en Galicia”, advierten. En este sentido, desde OVICA critican que “a pesar de esta elevada incidencia, la Consellería de Medio Ambiente decidió unilateralmente no convocar las ayudas para instalaciones de métodos preventivos en este 2018”. Como muestra de lo que califican de “ insensibilidad” de la Xunta con este problema del lobo, los criadores de ovino y de caprino denuncian que la Directora General de Patrimonio Natural “rechazó todas las propuestas que le presentamos”. Estas propuestas iban desde actualizar al alza los precios de las indemnizaciones de las ayudas paliativas en el ganado ovino y caprino, que llevan sin revisarse en los últimos 10 años, agilizar los pagos, primar a los jóvenes menores de 41 años que soliciten la ayuda para instalación de métodos preventivos o el establecimiento de un protocolo de asesoramiento para aquellas situaciones en las que se produce una serie de ataques reiterados, incluso cuando se constata el empleo de métodos preventivos adecuados. Convocatoria de protestas y denuncias ante los tribunales Ante esta situación, desde OVICA anuncian que “vamos a convocar reuniones con nuestros socios/as a lo largo de la próxima semana, para consensuar posibles medidas de protesta a realizar, incluida la vía judicial de reclamación de daños”. Así, recuerdan que en Comunidades autónomas como la de Madrid o la de Castilla-La Mancha tienen sentencias favorables al resarcimiento de un pago justo por las ovejas y cabras muertas, desaparecidas y abortadas. Protección y defensa del ganado ovino frente al ataque del lobo con introducción de perros como la raza mastín leonés y mastín pirenaico (A Pontenova - Lugo, 2017).

El número de ataques registrados del lobo al ganado en Galicia se duplicó entre 2015 y 2017

El número de ataques del lobo al ganado notificados a la Xunta de Galicia se duplicó entre los años 2015 y 2017, pasando de 618 avisos a 1203. El números de reses afectadas también aumentó desde las 1.258 animales a los 2.379 en 2017. Así se desprende de los datos de la Consellería de Medioambiente y Ordenación del Territorio a los que tuvo acceso Campo Galego. Los ataques denunciados se duplican en las cuatro provincias. En cuanto a las especies, el 60% de los ataques se registran a ovejas, seguido de vacas, con un 20%, mientras que el 10% de los animales de los que se denunciaron ataques fueron cabras y un 9% caballos del monte. En lo que se refiere a la tendencia, entre 2015 y 2017 se duplicó el número de ataques denunciados a ovejas y vacas, y en menor medida a cabras y caballos. Tradicionalmente el caballo de monte era la principal fuente de alimento de las manadas de lobos en Galicia, pero en los últimos años fue perdiendo relevancia tanto debido a los bajos precios de su carne como al cambio de pastos en el monte por plantaciones forestales. Está por confirmar con un estudio si estos cambios están provocando una modificación en la alimentación del lobo, con un incremento de ataques a ganado ovino y vacuno.

«Podremos anticiparnos a los daños del jabalí con batidas preventivas»

Los daños causados por los jabalís en los últimos tiempos hacen aumentar la preocupación de los ganaderos cuando resta poco para comenzar con la siembra del maíz. Los productores reclaman soluciones para atajar las pérdidas. Hablamos con el secretario de Desenvolvemento Rural de Unións Agrarias, Jacobo Feijoo, que nos detalla cuál es la situación actual y las medidas pactadas con la Consellería de Medio Ambiente, con la que se ha reunido esta misma semana. A punto de comenzar la campaña del maíz, ¿cuál es la situación de las poblaciones de jabalí? En el campo hay una gran preocupación por este tema porque hubo muchos daños en los prados, sobre hierba, desde que acabó la caza. Se constata que las poblaciones de jabalí están totalmente descontroladas, hay cientos de manadas con crías, lo que tampoco es muy habitual en esta época del año. ¿Qué problemas están teniendo los ganaderos? Hay concellos enteros donde prácticamente es inviable hacer cualquier tipo de agricultura. Casos como el de Ortigueira, donde llevan años sin poder echar maíz y donde cada vez hay menos productores. Ahí hablamos de explotaciones con 30 o 40 hectáreas levantadas permanentemente y donde no se puede segar. Hay otro ganadero de A Fonsagrada que tiene 30 hectáreas de prado muy dañadas u otra en Ponte Caldelas que tiene tal nivel de daños que también es consciente de que no puede segar, ya que eso puede implicar daños en la maquinaria y una muy mala calidad de la hierba. ¿Fue este el eje central de las reuniones que mantuvieron con la Dirección Xeral de Conservación do Patrimonio Natural? ¿Hay cambios en las actuaciones previstas para atajar los daños? Dada la intensidad de los daños, nos reunimos para intentar revisar el protocolo de caza por control de daños que se aplica en el período en que no está autorizada la caza. Se intenta estirar todo lo que se pueda hacer sin cambiar la ley de caza, para ser más ágiles.
"Este año se autorizarán las esperas nocturnas con focos y las batidas preventivas antes de que se extiendan los daños"
¿Qué novedades acordaron con la Consellería? Hasta ahora había tres acciones escalonadas: acciones con perros, si estas no funcionaban se hacían esperas de noche y sino batidas (perros y armas). Las esperas hasta ahora ni tenían mucho éxito ni le gustan a las sociedades de caza por el riesgo que supone ir de noche a oscuras. Una de las mejoras que se consiguió fue dotarlas de iluminación, para que sean más seguras. Otra de las medidas pasa por flexibilizar estas esperas, permitiendo abarcar zonas próximas a las dañadas. También se incorpora la figura de las batidas preventivas, con las que nos vamos a poder anticipar, en lugares de riesgo para los cultivos, incluso antes de que haya daños. También conseguimos que se puedan hacer batidas sin tener que hacer antes acciones con perros. Todo esto son mejoras que van a permitir más eficacia. Una vez que pase este apuro de controlar los daños en la siembra vamos a pedir revisar todo lo que tiene que ver con la caza del jabalí, con el control de las poblaciones y con el sistema que se está utilizando de cupos, con el control de daños... Tenemos que crear un nuevo marco legal y de relaciones donde los cazadores asuman el compromiso de que tienen que controlar las poblaciones para compatibilizar la caza con la agricultura y la ganadería. También habría que activar el fondo de corresponsabilidad, que figura en la ley de caza y que no se desarrolló, que sería para pagar los daños de la fauna cinegética.
"El método más adecuado es la caza racional, con criterios técnicos y científicos, para que la población se estabilice"
En cuanto a las nuevas vías de gestión del jabalí, ¿qué opinión le merecen? Es tal el problema que el método más adecuado es la caza racional, con criterios técnicos y científicos que incluyan censos para determinar la población y saber cuántos animales es preciso abatir para que esa población se estabilice. También se puede hablar de que los ganaderos empleen más sistemas preventivos, que no suelen funcionar mucho. Hay prácticas que también habría que revisar, como la de entrenar los perros en el monte y buscar criterios que ayuden a entrenar el perro y alejar estos animales, no aproximarlos a los cultivos y a las explotaciones. También sabemos que funciona, por otros países que lo están haciendo, la táctica de matar una cría para que ante esa amenaza la madre deslocalice los animales, con lo que consigues alejarlo. En cambio, si matas al adulto, la manada queda desestructurada y permanece en la zona. Y ahora también nos prohíben matar crías. Con buena voluntad entre administración, cazadores y ganaderos podemos llegar a un marco nuevo de caza para control de la población. Y el sistema de jaulas que se está empleando en algunos lugares, ¿es extensible a otras zonas? Las jaulas se están empleando en espacios protegidos donde no puedes entrar porque hay otras especies. Estas son medidas efectivas, por ejemplo, en el parque de Corrubedo, donde las manadas descontroladas de jabalís están siendo un problema para el resto de la fauna. Son viables para esas zonas donde la caza esté restringida por algún motivo.
"Los escasos plazos concedidos para la ejecución de ayudas es un problema en Medio Ambiente y en Medio Rural"

Gestión del lobo

En cuanto al lobo, ¿cómo está el pago por indemnizaciones por daños? Conseguimos una mejora significativa en el tiempo medio de espera con respecto a otros años y prácticamente el 90% de los daños se están pagando el propio año que se producen, cuando se estaba esperando hasta 2 o 3 años. También conseguimos un aumento del 10% de los precios de indemnización del ganado vacuno. El problema es que en determinadas zonas hay muchos ganaderos que no pueden pedir las ayudas, porque los daños del lobo se producen en unos animales que no tienen chapa aún, novillos acabados de nacer, o ni siquiera aparece nada, por lo que no tienes manera de acreditar esos daños. También sería preciso un control de la población en aquellas zonas en las que la presión sobre la ganadería sea muy elevada. Es preciso también dar más formación y fondos para prevención. La conservación de la fauna, en este caso del lobo, no puede ser un coste que recaiga sólo sobre el ganadero, tiene que haber una corresponsabilidad social. ¿Cómo valora el escaso plazo concedido por Medio Ambiente para ejecutar las ayudas de prevención de daños por lobo, lo que llevó a parte de los beneficiarios a tener que renunciar a las mismas? El problema de los plazos es tanto en Medio Ambiente como en Medio Rural y tienen que hacer un esfuerzo en mejorar en gestión de fondos.

"El gran reto que tenemos en los próximos años es hacer que el rural siga siendo un sitio para vivir, con actividad"

El secretario de Desenvolvemento Rural de Unións Agrarias, Jacobo Feijoo, es también presidente de la Asociación Sectorial Forestal Galega (Asefoga), un colectivo de propietarios y comunidades de montes ligado a Unións Agrarias. Ahora mismo está habiendo mucha polémica con el Plan Forestal... Nosotros tenemos una postura muy clara: tenemos que conseguir un plan consensuado con el sector y que permita los usos madereros y no madereros del monte. Conseguimos que el Plan Forestal reserve 200.000 hectáreas de monte para pastoreo, lo que puede ser una gran oportunidad para aumentar la base territorial de las distintas explotaciones, promoviendo la extensificación de la ganadería, al tiempo que los pastos hacen de cortafuegos naturales. También pedimos un plan estratégico del castaño, para que no todo recaiga sobre las especies de siempre. La castaña tiene un potencial enorme en Galicia y es un sector en el que ya somos líderes en Europa. Otro gran reto es conseguir que las frondosas autóctonas tengan valor económico, porque ahora ocupan casi un tercio de la superficie arbórea de Galicia y no obstante generan menos del 5% del valor económico de la madera. Son precisas medidas de silvicultura y coordinación con la industria para que esa madera que ahora no tiene uso industrial llegue a tener demanda.
"El eucalipto tiene que tener su sitio en el monte. Ya hay una limitación. Lo importante es que se cumpla la ley"
Y en lo referente al eucalipto, ¿es preciso restringir más su espacio en el monte? El eucalipto tiene que tener su sitio en el monte. Hay un marco legal restrictivo que no deja que se plante en tierras agrarias, ni que se sustituyan frondosas por eucaliptos y que no se extienda en las casi 400.000 hectáreas de la Red Natura. Ya hay una limitación. Lo importante es que se cumpla la ley. También se recoge ya que la Consellería pueda obligar a levantar las plantaciones ilegales de eucalipto, cuando el propietario se niegue. Si se cumple la ley, el eucalipto sólo se puede expandir en las zonas de pino, que también habría que regular para que puedan convivir. La cuestión de fondo que subyace al Plan es la ordenación del territorio forestal y agrario. ¿Qué análisis hace de la situación de la ordenación del territorio actual en Galicia? Para que la ordenación del territorio sea una realidad tiene que haber actividad. Puedes dibujar en un mapa las zonas agrarias, ganaderas y forestales, que si después no hay gente que la lleve a cabo no sirve de nada. El gran reto que tenemos en los próximos años es hacer que el rural siga siendo un sitio para vivir, con actividad.

La Xunta da 6 días laborables para ejecutar las ayudas de prevención del lobo

El sector agrario está indignado por el funcionamiento de las ayudas para la prevención de daños por lobo y jabalí. El motivo es que la Consellería de Medio Ambiente da solo 6 días laborables para que los beneficiarios de las ayudas ejecuten y justifiquen la subvención. En el caso de los ganaderos que tengan ayudas para la compra de un perro mastín de menos de 4 meses, cumplir con esos plazos es misión complicada. Medio Ambiente comenzó a comunicar ayer la resolución de las ayudas y da de plazo hasta el 11 de diciembre para la ejecución y justificación de las ayudas, con dos festivos y dos fines de semana de por medio. Para los productores que se beneficien de ayudas para pastores eléctricos o mallas móviles, la complicación es menor, más allá de las prisas que exige el plazo, pero la situación es distinta para los ganaderos que tengan que comprar mastines. Desde Beealia, una sociedad que asesora a los productores, advierten del problema: "En el mejor de los casos, el beneficiario tendrá seis días laborables para hacer los trámites necesarios, que incluyen la localización de un perro mastín de menos de 4 meses y su adquisición, así como su identificación y la expedición del correspondiente certificado veterinario" -resumen desde Beealia-. "Hay que tener en cuenta que no hay perros mastines de menos de cuatro meses en todas las aldeas", ironizan. La situación, en cualquier caso, no es nueva, pues "el año pasado sucedió exactamente lo mismo" -recuerdan desde Beealia.- "Colectivos como O-Xan, asociaciones ganaderas y sindicatos tuvieron reuniones este año con la Consellería para mejorar la convocatoria de ayudas de prevención, tanto en los tiempos como en el fondo de la convocatoria, pero no se consiguió corregir el problema". Ante este panorama, las organizaciones y entidades que asesoran a los ganaderos están trabajando contrarreloj para evitar que se pierdan las ayudas. "En nuestro caso, contamos con la reserva de varias camadas de mastines leoneses de trabajo, para evitar que nadie quede sin perro, y tenemos la colaboración de una ferretería, Casa Quiroga, que dispone de stock de pastores eléctricos fabricados en Galicia, así como de mallas electrificadas", explican desde Beealia. A los problemas que se generan ahora con las ayudas de prevención, hay que sumar el tradicional retraso que viene manteniendo Medio Ambiente en el pago de las indemnizaciones por daños de lobo, que llegó a superar los dos años. "Esta mala planificación indigna a los ganaderos y cronifica un problema, el de la convivencia de la ganadería con la fauna salvaje", reflexionan desde Beealia. Para las ayudas de prevención de daños de lobo y jabalí, la Consellería recibió este año más de 1.200 expedientes, igual que en el anterior ejercicio. Llueve sobre mojado Medio Ambiente protagonizó el pasado año otro caso de plazos irrisorios para ejecutar y justificar ayudas. Fue con las ayudas para inversiones no productivas en zonas de Red Natura, una convocatoria en la que concedió 8 días laborables para ejecutar y justificar las subvenciones, lo que obligó a muchos beneficiarios a renunciar. Desde Campo Galego, nos pusimos en contacto ayer con la Consellería para pedirle su versión sobre estas situaciones reiteradas, pero por el momento no obtuvimos respuesta.

“Hay que asumir que tenemos que convivir con el lobo y que va a dar problemas”

El biólogo Luis Llaneza lleva más de dos décadas estudiando el lobo en Galicia. De su equipo de trabajo es el último censo del lobo en la comunidad, que estima que hay alrededor de 90 manadas repartidas casi por todo el territorio y que representan alrededor de 700-800 ejemplares. De manera paralela a su trabajo científico, Llaneza participa en el grupo O Xan, una iniciativa que ha implicado a colectivos tan diversos como cazadores, ganaderos, ecologistas e investigadores con un propósito común: dialogar sobre el lobo para reducir la conflictividad. Este viernes tienen una nueva jornada de trabajo en Piornedo (Cervantes, Lugo). - ¿Cómo valora la situación de conflictividad que se vive con el lobo? - La conflictividad social en la zona noroeste es importante. Estoy notando en los últimos años que cada vez es más patente. Esa conflictividade social siempre la hubo, tanto por la competencia que supone el lobo por las especies cinegéticas para los cazadores como, sobre todo, por los daños sobre la ganadería. Es un conflicto que debe entenderse de manera normal, ya que el ganado es la forma de vida de mucha gente. El ser humano inventó el pastoreo para defender el ganado de los grandes carnívoros y desde el Neolítico perseguimos y arrasamos a los grandes carnívoros en muchas partes del mundo. En España, el lobo también estuvo muy cerca de la extinción. - En la actualidad, las poblaciones de lobo llevan años en expansión, volviendo a territorios en los que habían desaparecido. ¿Puede ser este un motivo del aumento de la conflictividad? - Es cierto que el lobo está recuperando áreas de distribución, como puede ser en España el País Vasco o sur de Castilla y León, parte de Castilla - La Mancha (Guadalajara) y Madrid, y cuando el lobo vuelve a un territorio va a causar daños y generar conflicto. También hay áreas de tradicional presencia de la especie, como puede ser Picos de Europa, en Asturias, donde existe un conflicto alto. En Galicia, con un alto número de lobos, hay una mayor paz social, aunque también existen problemas.
"Con el lobo entran en juego las emociones y se están polarizando las posiciones. Es necesario ponerse en el lugar del otro"
En relación a la conflictividad que genera el lobo, la cuestión es que estamos en el siglo XXI y desde hace décadas tenemos una demanda social clara de conservación de la especie. Por tanto, hay que asumir que tendremos que convivir con los grandes carnívoros. - ¿Que elementos considera claves para reducir la conflictividad social? - Desde el punto de vista de la biología, cada vez sabemos más del lobo, pero en el aspecto social tenemos que trabajar mucho. La clave es que con el lobo entran en juego sentimientos y actitudes. Cuando a una persona le gustan los lobos, es lógico que quiera que no se maten. Si matan a un lobo, le duele. Pero si a un ganadero el lobo le está matando ovejas, piensa que es necesario un control de la especie. ‘¿Qué es eso de proteger al lobo?’, pensará. - ¿Cree que hay posibilidades de entendimiento entre conservacionistas y ganaderos? - Cada vez se polarizan más las posiciones y tengo la impresión de que cuesta trabajo entenderse. Es necesario ponerse en el lugar de la otra parte y partir de una base común, la de que hay que tener confianza en los datos y censos que aportamos desde la ciencia. ¿Está el lobo en expansión desde los años 80? Sí, nadie puede decir lo contrario. ¿Está causando daños en la ganadería? Por supuesto. Ahora bien, ¿es el lobo la causa del declive de la ganadería de montaña? Claramente no y no debe ser el chivo expiatorio.
"¿Es el lobo la causa del declive de la ganadería de montaña? Claramente no y no debe servir de chivo expiatorio"
Hay que convivir con los grandes carnívoros y van a surgir problemas, por lo que lo mejor es sentarse a hablar y avanzar en positivo. Carecemos de varitas mágicas para afrontar el conflicto, no hay soluciones de la noche a la mañana. - Desde el grupo O Xan, en el que participas, se hace énfasis en la promoción de medidas preventivas para reducir los daños en la ganadería. ¿Son un elemento clave para minimizar la conflictividad? - Los métodos de prevención son la línea a seguir en las zonas con problemas de daños, pero hay que tener claro que no van a evitar el 100% de los daños. Lo que sí sabemos es que reducen la gravedad de las pérdidas. Si un rebaño de ovejas está vigilado por perros, el lobo podrá matar una o dos, pero no todo el rebaño. - En situaciones de daños reiterados, la caza del lobo se puede autorizar en Galicia, si bien no es un recurso muy empleado. ¿Crees que los controles por daños pueden reducir los problemas? - Hay un debate, no sólo social, sino también científico, sobre esta cuestión. ¿Cuál es el efecto de los controles sobre los daños que causan los lobos en la ganadería? Pues hay estudios incluso contradictorios. Probablemente necesitemos información de más calidad. No hay una relación contrastada entre controles y reducción o aumento de daños declarados,. Hay que ser prudentes y cautos.
"No hay una relación contrastada entre controles al lobo y aumento o reducción de daños a la ganadería. Hay que ser cautos"
- Recuerdo que una persona que fue guarda mayor de la Reserva de Caza de la Culebra, en Zamora, Manuel Gallego, que es un referente de la defensa del lobo, contaba hace años en un libro como hacía descastes y abatía ejemplares para tratar de reducir la conflictividad. Él mantenía que si no hiciera eso, el lobo llegaría a desaparecer de la sierra de la Culebra por el furtivismo. - Ese tipo de relaciones son en las que los científicos no debemos caer. Los controles se hacen porque una parte de la sociedad los demanda, pero a otra parte no le gustan. A la ciencia le corresponde determinar la eficacia o ineficacia de los controles. En todo esto, entran las emociones. Tenemos una sociedad eminentemente urbana que reacciona a la caza del lobo, pero también tiene que contar lo que opina la gente que vive en el rural. El lobo en la actualidad no representa un problema de conservación, como sí puede representar el urogallo, el lince o el desmán de los pirineos, aunque sí hay que seguirle prestando atención.
"Tenemos una sociedad urbana que reacciona contra la caza del lobo, pero también hay que tener en cuenta la opinión de quien vive en el rural"
La ciencia tiene que apuntalar el conocimiento para que las Administraciones puedan tomar decisiones de gestión. En determinadas zonas con daños reiterados, en base al conocimiento que tengamos, es probable que se pueda determinar que son necesarios controles. Pero insisto, el conocimiento tiene que ser bueno y demostrable. - Decías antes que en Galicia hay una mayor paz social que en otras zonas, pero sí hubo problemas puntuales entre conservacionistas y cazadores en casos como una batida por daños en Friol. También hay una conflictividad oculta, la del furtivismo. - El furtivismo existe incluso en Portugal, donde el lobo es una especie protegida. Es un problema enorme que hay que tratar de erradicar. Es ilegal y poco más hay que decir. En cuanto a los conflictos en batidas por daños, son entendibles. Hablamos de sentimientos y de emociones, pero hay que tratar de buscar un entendimiento. Los procesos de participación pública son claves.

“Los mitos sobre el lobo se deben a la falta de conocimiento”

- Escucharías muchas veces en el rural la historia de que los lobos los suelta la Administración en base a argumentos como que los lobos de ahora son distintos a los de antes porque se acercan más a las casas. ¿Qué piensas cuando escuchas estas cuestiones? - Pues que falta conocimiento, que no divulgamos y explicamos lo suficiente. Hay un problema, conocemos mucho de los lobos a nivel científico, pero se divulga poco. Nadie responde a esas historias y se generan bulos, que además hoy en día tienen el amplificador de las redes sociales. - En los estudios que habéis hecho tú y tu equipo, comprobasteis como en muchas partes de Galicia el caballo constituye un elemento clave en la dieta del lobo. La reducción de caballos que está habiendo en el monte, ¿puede representar una amenaza de más daños para la ganadería? - En primer lugar, hay que pensar que los caballos tienen un dueño, son propiedad de alguien, aunque en la actualidad no tengan un gran valor económico. Que el lobo mate potros en lugar de becerros se puede interpretar como una medida atenuadora (los potros tienen menos valor económico que los terneros), pero hay que pensar en distintos escenarios. ¿Qué sucede si en un futuro la carne de potro se pone de moda y tiene más valor? Volvemos a lo de siempre, hay que aprender a convivir.

Jornada sobre “Ganadería, lobos y espacios protegidos”

El local social del ayuntamiento lucense de Muras acogerá este viernes, 15 de septiembre, una jornada sobre “Ganadería, lobos y espacios protegidos”, organizada por O-Xan, un grupo de opinión sobre la gestión del lobo en Galicia, en el que participan ganaderos, cazadores, organizaciones ecologistas o sindicatos agrarios.

El objetivo de estas jornada es formar e informar al sector agroganadero de la zona norte de Lugo y del área de las Sierras Septentrionales sobre la realidad actual del lobo en Galicia, sobre los métodos de protección del ganado, así como sobre los distintos modelos de coexistencia con grandes carnívoros, para que el conflicto con esta especie sea minimizado dentro de lo posible, beneficiando tanto a la parte productiva como a la conservación de la naturaleza.

Programa:

10:00 h. O Xan, grupo de opinión sobre la gestión del lobo en Galicia

10:30 h. – La situación del lobo en Galicia: la población de las sierras septentrionales. Luis Llaneza, biólogo, ARENA S.L

11:15 h. – ¿Que es coexistir?. Claves para la coexistencia en la Red Natura 2000. José Vicente López-Bao, biólogo, Universidad de Oviedo

12:00 h. Pausa café

12:30 h. – Métodos de prevención y manejo del rebaño en la ganadería extensiva y semiextensiva: la experiencia de un ganadero. Joan Alibés Biosca, ganadero e ingeniero agrónomo.

13: 15 h. – Caballos y lobos, una relación ancestral. Laura Lagos, ingeniera de montes

14: 00 h. – Coloquio. Ganadería responsable: ¿Es el lobo el problema?

Introducen: Antón Vázquez e Isabel Vierna. PURAGA

Las plazas son limitadas. Para inscribirse hay que enviar cubierto el siguiente formulario.

Información en el tfn. 620593892 o en custodiadoterritorio@gmail.com

O-Xan considera “urgente” mejorar las ayudas para la prevención de los daños del lobo

O-Xan (Grupo de Debate y Opinión sobre la gestión del lobo en Galicia), valora positivamente la convocatoria de ayudas para la prevención de ataques al ganado. Por segundo año consecutivo se recuperaron estas ayudas, que son la principal medida para compatibilizar la presencia del lobo con la ganadería extensiva. Según este grupo, los aspectos positivos de esta orden de ayudas son "su convocatoria regular año tras año con un importante presupuesto de 180.000 euros, así como la inclusión de la raza Mastín del Pirineo como perro de guardia, una raza de perro moloso empleada en la defensa del ganado y originaria de Aragón". O-Xan también valora que "se mejoran los criterios de prioridad, dando una alta puntuación a los ganaderos que sufrieron ataques en sus rebaños en los últimos años, así como priorizando la implantación de medidas de prevención en los rebaños mayores y en los de ganado ovino y caprino, los más afectados por los ataques del lobo". Del mismo modo, valora positivamente que se corrigiesen errores en la descripción de las características técnicas de los pastores eléctricos y se ampliaran las ayudas a aquellos conectados a la red eléctrica y los que están alimentados sólo por baterías (manteniendo los de placa fotovoltaica). Propuestas de mejora: Sin embargo, desde O-Xan consideran que a pesar de estos avances en la redacción de las ayudas "aún queda mucho por hacer". En concreto, critican que "la mayor parte de las propuestas de mejora para la convocatoria de estas ayudas, que le presentamos directamente en el mes de abril en una reunión con la Directora General de Patrimonio Natural, no se tuvieron en cuenta". Estas propuestas, que según el colectivo "son imprescindibles para que estas ayudas sean eficaces en la prevención de los ataques del lobo al ganado", son las siguientes: 1- "Para una correcta planificación de las solicitudes de ayuda deberían haberse publicado a comienzos de año y permitir la solicitud de las mismas durante varios meses para no condicionar la realización de las inversiones por parte del peticionario a un período reducido de tiempo, que no tiene porque ajustarse a sus necesidades temporales reales. Nuevamente el principal motivo es la planificación en las explotaciones de la implantación de las medidas preventivas, ya que además Agosto no es el mejor mes para realizar trámites administrativos".
"Es urgente incluir en las ayudas los cierres fijos con malla ovejera y alambres electrificados"
2- "Hace falta añadir otras inversiones que ahora no están contemplados y que son imprescindibles para la protección del ganado como son los cierres fijos con malla ovejera y alambres electrificados (esta inversión estaba contemplado en la orden de ayudas de 2012 y, aunque se nos aseguró su inclusión en 2017, no entendemos que no esté contemplado). La reducción de los métodos de prevención que presenta esta convocatoria de ayudas (en comparación a última de 2012) los preocupan en la medida en que se está olvidando un elemento fundamental en el sistema de prevención de ataques de lobo, los cierres fijos". Vallas fijas electrificadas propuestas por O-Xan - Beealia 3- "En cuanto a las inversiones asignadas a perros de guarda y protección, no compartimos la inclusión de razas de pastoreo o "careo" como son el Carea Leonés o el Can de Palleiro. Consideramos que estas son razas de pastoreo que sirven para guiar el ganado y no para protegerlo. Siendo estas unas razas importantes en el manejo del ganado, no son perros de protección contra los ataques del lobo ni se pueden dejar con el ganado sin la presencia del ganadero/a".
"El Can de Palleiro y el Carea Leonés no sirven para proteger el ganado del lobo"
"Por lo tanto no tiene ningún sentido, apostar por la financiación pública de estas razas de perros de manejo dentro de la línea de protección del ganado, porque no están cumpliendo con el objetivo último de la orden de ayudas y al mismo tiempo se le reduce asignación de recursos la otras inversiones de eficacia contrastada, por lo que el efecto es doblemente negativo. En este sentido, sería más razonable recuperar líneas retiradas en su día para la cría y reparto de cachorros de razas de guardia como el mastín leonés y fomentar la difusión y formación entre los ganaderos de estas medidas". Desde O-Xan también consideran primordial a inclusión de los costes de mantenimiento de los perros de guardia (alimentación, sanidad, etc...) ya que constituyen un obstáculo a la hora de su implantación. Por último desde O-Xan aseguran que solicitarán formalmente una reunión urgente con la Conselleira de Medio Ambiente para trasladar sus propuestas y tratar de seguir mejorando esta línea de ayudas.

Propuestas para un control efectivo de los daños del jabalí en la agricultura

El pasado invierno se ha caracterizado por una gran escasez de precipitaciones, que ha continuado durante los meses de primavera. Esta situación ha provocado una baja productividad en los cultivos agrícolas y en los pastos, que también se ha hecho extensiva a muy baja cantidad de alimento que las especies silvestres pueden encontrar en los montes. Parece que, con este panorama, era más que previsible esperar que en cualquier momento empezara una de esas “tormentas perfectas” que de vez en cuando asolan nuestros campos. Venimos trabajando desde hace unos años con unos protocolos acordados entre la administración, agricultores y cazadores, con los cuales tratamos de paliar los problemas generados por los daños del jabalí en los cultivos (maíz, patatas, castañas, viñedos, etc.…). Protocolos que se revisan cada año justo antes de que comience la época de daños. Pero parece que esa hoja de ruta que hasta la fecha había servido para ir poniendo paños calientes sobre la herida abierta en el rural, ya no tienen el efecto cauterizador de antaño y más bien empiezan a producir una acusada irritación, justo en medio de la aludida “tormenta perfecta” que estamos sufriendo este año en el campo. Quizás sea el momento de hacer un alto en el camino y replantearse lo que estamos haciendo, puesto que los síntomas que presenta esta enfermedad manifiestan que el tratamiento que estamos aplicando no sirve para solucionar el problema; o al menos es la sensación que tenemos desde la Unión de Tecores de Galicia (UNITEGA).
 “Somos cazadores, ganaderos y agricultores los que tenemos que impulsar soluciones, ante la pasividad de la Xunta”
En esta inestable mesa de tan solo tres patas, es cada vez más evidente que dos de ellas están enfrentadas entre sí y que la tercera está mirando para otro lado. Somos los agricultores y los cazadores los que tenemos que ponernos delante del problema, mientras que la Administración no está dispuesta a reconocer que lo que funcionó hasta hace bien poco, ahora ya no nos sirve. Y del famoso “fondo de corresponsabilidad” de la Ley 13/2013, ya hemos dejado todos de preguntar, puesto que ni está ni se le espera. Fue un canto al sol para quedar bien de cara a la galería y poco más. Lo que si es cada vez más evidente es que el agricultor de Galicia va reduciendo año a año la superficie que cultiva, entre otras causas, por la desesperación que le produce encontrarse los frutos derramados por la acción del jabalí. De seguir así, dentro de pocos años no vamos a encontrar una finca o un huerto en producción; y eso no puede ser bueno para nadie. Así que, si de verdad queremos defender el rural, tenemos delante la oportunidad perfecta para empezar a hacerlo con este grave problema.

La caza social y los daños

Como colectivo que practica la caza social, las Sociedades de Cazadores de Galicia se caracterizan por contar entre sus filas con muchos de esos agricultores que sufren los daños de la fauna silvestre cinegética, por lo que parece evidente pensar que la búsqueda de soluciones al problema se antoja cuanto menos más fácil que si ambas partes no tuvieran una relación tan estrecha como tienen. Y debe ser ese nexo de unión el que debe impulsar la búsqueda de soluciones al problema, dada la impasividad manifiesta de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, que solo hecha el resto cuando se trata de un año de elecciones, como fue el pasado 2016. Puesto que son los Servicios Provinciales de Conservación da Natureza los que tienen que dar la cara ante agricultores y cazadores, mientras sus superiores parece que no quieren salir de la tranquila y relajada “zona de confort” en la que se han instalado desde hace un tiempo a esta parte. Por una parte, dentro de nuestro colectivo llevamos unos años escuchando como algunos dicen que el jabalí está en franco retroceso y que en algunos lugares está cercano a su desaparición. Es evidente que lo que estamos tratando aquí no afectará a esas zonas, donde quiera que estén, pues los daños que en ellas se puedan producir, con esos planteamientos de base, deberían ser por pura lógica, muy escasos; por lo que podrían continuar con los protocolos actuales sin mayores problemas. Así que nos vamos a centrar solo en esa otra parte de Galicia, donde el jabalí prácticamente cría todo el año, no está en peligro de extinción y es el dolor de cabeza diario de nuestros agricultores.
 “La actual normativa impide a los cazadores tomar medidas preventivas para evitar los daños del jabalí”
¿Estamos gestionando correctamente el problema de los daños? Pues parece evidente que no lo estamos haciendo bien, cuando nadie está contento. Entre otras cosas porque la gestión que venimos aplicando es “curativa”, por no decir paliativa. Es decir, que solo aplicamos medidas una vez que el daño se ha producido y se ha comunicado a la Administración o a las Sociedades de Cazadores. En eso se basan los protocolos actuales de actuación. Cuando hablas con los responsables de las Sociedades de Cazadores que se enfrentan al problema de los daños con una cierta continuidad en el tiempo, es bastante habitual que te comenten que ellos serían capaces de buscar soluciones preventivas al problema, pero que el actual marco legislativo les impide cualquier iniciativa de ese tipo. Es decir, que hemos sido capaces de elaborar una legislación que no ayuda a solucionar el problema, sino a mantenerlo en el tiempo.

La problemática de los vedados

Para empezar, tenemos un elemento de gestión en todos los Tecores de Galicia que cada vez parece tener menos sentido, al menos para las especies de caza mayor; se trata de los vedados: superficies que deben superar el 10% de cada Tecor y en los que, con la legislación actual, no se puede cazar durante dos largos años. Cierto es también que ahora se permite gestionar las poblaciones en ellos cuando se producen daños, pero en la práctica, es cuando menos contradictorio que ofrezcamos zonas de refugio a los causantes de los daños, esperemos a que los produzcan y después les eliminemos. ¿A caso tiene eso algún sentido, incluso desde un punto de vista conservacionista? La situación de rural en la actualidad nada tiene que ver con la que había en el año 1997 cuando salió a la luz la primera Ley de Caza de Galicia, pues fue en esa ley donde se estableció la obligatoriedad de esos vedados y su duración por dos años. En la nueva Ley del año 2013 se eliminó del texto la obligatoriedad de que duren dos años, pero mientras no se apruebe un nuevo Reglamento de caza en que se diga lo contrario, seguimos obligados a vedar dos años.
“Los vedados de jabalí no son necesarios en Galicia”
¿Pero realmente son necesarios los vedados de jabalí en Galicia con la situación que vivimos? Es más que evidente que para esa parte de Galicia donde el jabalí cría todo el año, no está en peligro de extinción y es el dolor de cabeza diario de nuestros agricultores, carecen de sentido alguno. Así que, para empezar, deberíamos replantearnos seriamente la figura de los vedados, porque quizás sea mejor dejarla exclusivamente para las especies de caza menor, y permitir practicar con normalidad la caza mayor en los mismos, como en el resto de superficie del Tecor. De esta forma evitaremos también que nuestros agricultores maldigan a nuestros progenitores cada vez que nos ven colocar las chapas de “vedado de caza” en las parroquias donde ellos viven y tienen sus cultivos y huertas; a Finca de hierba seca aplastada por los jabalies. sabiendas de la larga “pena” que les acabamos de imponer. Una dura condena de 24 meses y un día, pues los daños en esas zonas vedadas suelen ser más elevados de lo normal y, por otra parte, tocará a todos vérselas con la Administración para que autorice esa famosa “gestión de las poblaciones”, previa solicitud y comprobación de los daños, como no podía ser de otra manera. En este asunto de los vedados, no parece que sea tampoco solución reducir en el Reglamento de Caza de dos a un año el tiempo de veda para las especies de caza mayor, por lo que seguramente la citada norma verá la luz adoleciendo ya del mismo mal congénito que arrastramos desde el año 1997. Debatamos sobre los vedados entre cazadores, agricultores y Administración, pues es del todo necesario decidir si mantenemos este problema o lo eliminamos de raíz.

Los protocolos han dejado de ser efectivos

En lo que se refiere a los actuales protocolos de actuaciones, decíamos que eran acciones posteriores al daño y nunca medidas preventivas. Además, comienzan con la realización de esperas, para ir pasando por dos pasos más hasta llegar a la autorización de una batida con armas. Cuando se elaboraron estos protocolos, todos estábamos de acuerdo en que las esperas parecían ser el método más efectivo para solucionar el problema, pero después de varios años aplicando el protocolo, los resultados nos han demostrado todo lo contrario. Y es que no superamos el 10% de efectividad en dichas esperas, o lo que es lo mismo, la media dice que hace falta realizar, al menos, diez esperas para abatir un jabalí. Si a eso le sumamos la peligrosidad intrínseca que esta modalidad tiene y que se trata de una acción demasiado puntual, en comparación con las otras alternativas, pues resulta evidente que nuestros agricultores no quieran ni oír hablar de ellas, y piensan que es más bien una medida de distracción que aprueba la Administración para evitar que se haga una batida en toda la zona donde se están produciendo los daños. Eso los lleva a pensar que la Administración protege al jabalí y a continuación comienza el conflicto con los cazadores, que se ven como un elemento colaborador de la estrategia de la Administración y no como la solución que son.
“Solo en 1 de cada 10 esperas se abate un jabalí”
Resulta que esto que hemos aprendido después de unos años de funcionamiento ya no nos parece tan raro, puesto que, en el control de poblaciones de lobo, también algunos decían que la medida más efectiva era la realización de esperas y de nuevo la práctica ha demostrado que los números no dicen precisamente eso, incluso en la propia Galicia. Y lo del desencame con perros atraillados no parece ser efectivo en todos los casos, por lo que es una medida que se queda pequeña cuando el problema de daños tiene unas dimensiones considerables.

Gestión preventiva

El hecho es que, llegados a este punto de análisis, debemos plantearnos también si seguimos aplicando las medidas a nivel curativo o lo hacemos a nivel preventivo. Es decir, que no nos parecería nada descabellado que si la Sociedad de Cazadores titular de un Tecor es avisada por sus agricultores de que hay indicios de que el jabalí está merodeando por sus cultivos, esta pudiera actuar de forma inmediata. Y cuando decimos “de forma inmediata”, nos referimos a las horas inmediatamente posteriores al aviso recibido y no a uno o dos días después. El principal atranco que nos podríamos encontrar sería la necesidad de contar con la autorización administrativa para efectuar este tipo de “acciones Express”, por lo que se podría barajar como posible solución, comunicar con un antelación determinada a la Administración la intención de actuar en las zonas donde habitualmente surjan daños; y remitir después un email o un fax al Servicio Provincial de Conservación da Natureza avisando de la realización efectiva de cada una de las acciones de disuasión, con una antelación de unas horas (sin exceder las 24 horas). De esta forma, las sociedades de cazadores podrían crear y mantener uno o varios grupos de intervención preventiva, que pudieran ser activados de inmediato para actuar a demanda del agricultor que detecta los primeros indicios del daño. O incluso cuando no habiendo daños aún, se quiera que los canes dejen sus olores en el cultivo y alerten con sus ladridos a los jabalíes que se encuentren en las proximidades. Imagínese hasta que punto pudiera ser efectivo el sistema, si en estos grupos de intervención preventiva estuvieran incluidos cazadores que también fueran agricultores. Sin lugar a duda las posibilidades de que se generase un conflicto entre colectivos serían prácticamente nulas. Y todo ello sin pedir que la Administración se implicase más allá de lo que viene haciendo, solo asumiendo las mismas labores de control que pueden estar desarrollando ahora los agentes facultativos medioambientales, cada vez que se solicita una acción posterior a un daño ya producido.

Propuesta de medidas preventivas

Estas medidas preventivas podrían ser de tres tipos: La disuasión con perros atraillados (un cazador con hasta dos perros), la disuasión con un grupo de perros sueltos (un máximo de seis cazadores y de doce perros) y la realización de una batida sin armas (entre 10 y 30 cazadores y un máximo de 30 perros). Para que el sistema sea verdaderamente efectivo, deben ser los cazadores y los propios agricultores afectados los que valoren la gravedad de la situación y elijan cual de las tres formas de disuasión aplican de forma inmediata. Solo así se podría conseguir una verdadera efectividad. En la práctica, sería suficiente con avisar a la Administración, al menos una hora antes, de la realización de las acciones de disuasión con perros atraillados y con un grupo de perros sueltos; y con una antelación de al menos doce horas de cuando se trate de batidas sin armas. Es decir, que se elegiría para empezar una de las tres acciones posibles y se podrían repetir la misma varias veces hasta mitigar el problema; o si la opción inicialmente elegida se viera que no es efectiva, se podría elegir cualquiera de las otras dos disponibles o incluso alternarlas. Pero siempre teniendo claro que se trata de medidas preventivas de choque con el único fin de conseguir que el problema abandone lo antes posible la zona de cultivo. Una vez aplicadas estas medias preventivas, si el agricultor comprueba que no se obtiene el resultado deseado, el siguiente paso sería realizar una espera nocturna o una batida con armas para tratar de eliminar ese núcleo de resistencia. Para ello sería necesario también establecer el protocolo administrativo a seguir, si bien parece muy sencillo resolver este problema aplicando el mismo sistema que se utiliza para los recechos de corzo, donde se debe comunicar con una antelación mínima de 24 horas (48 horas si hay un día no laborable por el medio) la realización de la acción de eliminación al Servicio de Conservación da Natureza y al Seprona. Estas acciones se deberían poder realizar en cualquier día de la semana, cuando se apliquen fuera del período hábil de caza. Los viñedos también sufren esta temporada los ataques de los jabalíes. Foto: El Progreso Y una vez empezada la temporada de caza a mediados del mes de agosto, sería fundamental mantener ese contacto con los agricultores, mediante reuniones de planificación a nivel local o incluso comarcal, de manera que las primeras batidas las pudiéramos dirigir a esas zonas calientes. A modo de ejemplo, en el caso de las comarcas que tienen soutos de castañas y a la vista de lo que ha sucedido en los dos últimos años y de lo que va a suceder en los sucesivos, también sería muy efectivo que cazáramos en esas manchas los días previos al comienzo de la recogida del fruto. Puesto que la castaña es un plus de ingresos que está permitiendo a muchas zonas mantener unos niveles de población en el rural mucho más elevados de lo que es habitual, por la riqueza directa que genera. Lo mismo se podría aplicar en las comarcas que cuenten con viñedos, por poner otro ejemplo. Está claro que dentro de nuestro colectivo de cazadores hay compañeros a los que todo esto que estamos planteando directamente les rechina, pues entienden que tienen perfecto derecho a practicar la caza sobre unas poblaciones abundantes que les proporcionen jornadas de muchas capturas en compañía de sus amigos e invitados de otros Tecores; entre otras cosas porque pagamos una licencia de caza y las Sociedades de Cazadores también pagan tasas anuales para que se les permita cazar en los Tecores de su titularidad. Es decir, que prefieren desvincularse del problema y plantear que sea la Administración la que le ponga solución, cuando ya hemos visto que por ese camino solo vamos a la confrontación directa con los agricultores afectados.
 “En la situación actual solo vamos a la confrontación directa de cazadores con los agricultores afectados”
Pero también deben tener en cuenta que con la legislación actual somos responsables de esos daños y por lo tanto, no podemos poner en peligro la viabilidad de nuestros Tecores. Puesto que, si se empiezan a pedir daños patrimoniales a los cazadores, se llegará rápidamente a una situación económica insostenible que llevará a la disolución de los Tecores y que eso mismos terrenos se conviertan en zonas libres, donde la caza mayor solo se podrá practicar una vez a la semana por sorteo, con el consiguiente perjuicio para los mismos cazadores y agricultores. Así que ya podemos ir recapacitando sobre este asunto, puesto que las posturas de enroque no llevan a nada bueno para ninguna de las partes. Además, sería deseable que desde el colectivo de los agricultores se entienda también que todo esto que estamos planteando aquí supone para las Sociedades de Cazadores un gran esfuerzo y una dedicación que va más allá de la práctica cinegética meramente recreativa, por no hablar de convertirse en una nueva causa de conflictos internos para los propios cazadores. Solo entendiendo los esfuerzos que debe asumir cada una de las partes implicadas, seremos capaces de centrarnos en tratar de arreglar este grave problema.
 “Los pastores eléctricos o la alimentación disuasoria no son la mejor solución”
Y no nos hemos olvidado de las otras medidas preventivas, como son la colocación de pastores eléctricos o la alimentación disuasoria, pero a la vista de las experiencias que muchas Sociedades de cazadores han ido adquiriendo con ellas, a estas alturas de la película, no está el rural precisamente en condiciones para pedirle que invierta o gaste dinero en cerrar fincas o colocar tendidos eléctricos, dado que, ante la cada vez menor presencia policial en el campo, los amigos de lo ajeno arrasan con todo, al mismo tiempo que los rendimientos que obtienen de los productos de sus explotaciones son cada vez menores. En cuando a la alimentación disuasoria, es un método que supone regar una y otra vez las pistas de los Tecores con granos de maíz, pero no parece ser tan efectiva como nos contaron y el coste de mano de obra y alimento, no parece compensar los pobres resultados obtenidos. Aunque también es cierto que la Administración no se ha molestado en hacer pruebas sobre estos métodos y solo se limitan a escuchar las pocas experiencias que algunos cazadores cuentan una y otra vez en las reuniones, nada más. Los mismos que hace unos años ya tenían preparado un bonito manual de prevención de daños, con el que esperaban sacarse un plus bajo mano después de que la Administración les pagara los costes de su publicación. Pero aquello quedó en un cajón y por una vez, parece que los pícaros no se salieron con la suya. Cambio de mentalidad del cazador de jabalí La obligada empatía que debemos mostrar con nuestros compañeros del rural debería ser más que suficiente para que nos empecemos a replantear que a día de hoy casi ya no estamos ejerciendo una actividad de ocio, sino más bien de control de poblaciones, en lo que al jabalí se refiere. Y esto es así, porque es lo que toca en este tiempo, de igual forma que hace veinte años muchos empezaron a dejar a un lado la caza menor y se adentraron en el mundo del jabalí y los corzos. ¿Qué diferencia hay entonces con lo que está pasando ahora? No estamos ante un medio cinegético estable, sino todo lo contrario. Vamos adaptándonos a lo que la naturaleza nos va poniendo delante y en este momento pensamos que estamos ante un nuevo e importante cambio, que hará que cambiemos nuestra forma de gestionar y cazar el jabalí. Evidentemente estos planteamientos y las posibles soluciones que se han puesto sobre la mesa para salvar los atrancos administrativos son solamente una propuesta para comenzar un debate necesario que nos lleve a buscar nuevas soluciones para que la problemática que tenemos con los daños se mitigue lo más posible y no sobrepase el umbral de la capacidad de carga social que pueden soportar las economías de nuestro rural. Así pues, no debiéramos tener miedo en explorar nuevas soluciones entre todos, pero hagámoslo con celeridad, puesto que se trata de un tema preocupante y generador de conflictos, que, a nuestro entender, se podrían mitigar en un elevado porcentaje. Si de verdad “somos caza social” debemos implicarnos a fondo en este asunto y demandar a la Administración que salga de su "zona de confort” y que nos escuche, siempre de la mano de nuestros compañeros los agricultores.

La Xunta estudia autorizar el abandono de animales muertos para buitres

La aparición en España del llamado mal de las vacas locas, hace unos 15 años, obligó a la puesta en marcha de un sistema de retirada de cadáveres de animales en las explotaciones ganaderas. La medida, dirigida a evitar peligros para la salud pública, tuvo efectos indeseados en la fauna silvestre, pues hasta aquel momento era habitual que especies como los lobos se alimentasen de las carroñas dejadas en el monte. La Xunta estudia ahora autorizar de forma excepcional el abandono de animales muertos, tal y como ya hizo Asturias. Cada comunidad autónoma puede decidir si permite o no excepciones a la obligación de retirar los cadáveres. Desde el sector ganadero, grupos como O Xan entienden que el abandono puntual de animales muertos podría reducir la presión del lobo sobre el ganado, si bien la Administración advierte de que la normativa europea prohíbe dejar cadáveres en el monte para el lobo al norte del río Duero.
"En Galicia, la normativa comunitaria permitiría abandono de carroña en el monte para buitres y osos, pero no para el lobo"
En Galicia, según explica la Xunta, la Reglamentación 142/2011 de la UE sólo permitiría el abandono de las carroñas con destino a buitres o, en zonas de Red Natura, para aves de rapiña y oso, pero no para el lobo. Otra cosa es que el lobo también se pudiese beneficiar de manera indirecta de esa fuente de alimento. Así las cosas, la Administración está valorando la posibilidad de delimitar en Galicia zonas de interés de conservación para las aves necrófagas en las que podría autorizar que las ganaderías extensivas abandonaran cadáveres en el monte, siempre con unas restricciones que evitaran riesgos para la salud pública o animal. Desde la perspectiva de Medio Rural, de salir la norma adelante, serían "muy pocas explotaciones" las que podrían optar a solicitar la autorización. Asturias Otras comunidades ya han regulado en los últimos meses la posibilidad de abandonar carroñas en el monte. La última, Asturias, este mismo mes, que decretó que todo el Principado es zona de interés para la conservación de especies necrófagas (buitres), salvo 11 municipios del área de influencia del aeropuerto de Asturias. La Administración asturiana publicó un listado de pastos de cada municipio en los que se pueden dejar los cadáveres, previa declaración responsable del ganadero validada por un veterinario oficial. El buitre es una especie en expansión en Galicia, presente desde hace años en las montañas de Lugo y Ourense, así como en zonas de media montaña de Pontevedra (Suído, Cando, Candán), llegando incluso a verse buitres sobre Vigo. Desde la Xunta reconocen la presencia de los buitres pero señalan que no hay ninguna valoración científica que avale la necesidad de alimentación adicional en la población de buitres radicada en Galicia.

"Galicia lleva trabajando 25 años para conseguir el estatus de indemne de tuberculosis bovina"

La Xunta advierte de los riesgos que puede llevar consigo el abandono de cadáveres a efectos de la sanidad animal. "Los expertos en estado sanitario de la fauna silvestre desaconsejan, en cualquier supuesto, el abandono de alimentación suplementaria que pueda ser indirectamente consumida por el jabalí" -advierten desde Medio Rural-. "Así se pretende evitar la proliferación de dicha especie y la dispersión de la tuberculosis bovina a la fauna silvestre, con objeto de prevenir situaciones epidemiológicas como las que actualmente se producen en el sur de España". La Consellería recuerda que Galicia lleva 25 años trabajando para conseguir el estatus de oficialmente indemne de tuberculosis bovina, siendo en la actualidad la zona de la península con más baja prevalencia en rebaños. "El Plan de Actuación frente la la Tuberculosis en Especies Silvestres, diseñado por el Ministerio, establece la prohibición total de alimentación suplementaria para el jabalí en las regiones del Atlántico norte (Galicia, entre ellas), para evitar el éxito reproductivo y la consiguiente proliferación de la especie", señalan desde Medio Rural. Por este motivo, la Xunta justifica no haber desarrollado una normativa reguladora para permitir excepciones al abandono de vacas, ovejas y cabras en el monte. Ahora sí que baraja su publicación y recuerda también que ya estaba autorizado el abandono de caballos cuando su retirada supusiera el uso de medios desproporcionados.

“Los mastines son el método más eficaz contra los ataques del lobo”

Reunir a ganaderos, cazadores, entidades conservacionistas e investigadores para, de forma dialogada, llegar a unos puntos de acuerdo sobre la gestión de los daños que provoca el lobo en la ganadería y el control de su población, de ser necesario. Lo que parecería una quimera, debido a las posturas extremistas que de uno y otro bando aparecen en las redes sociales y en los medios de comunicación, está siendo posible en Galicia desde hace más de un año gracias O-Xan, que se define cómo “un grupo de opinión para la gestión dialogada del lobo” en la comunidad gallega. Hablamos con Joan Alibés, un ganadero de ovino y caprino asentado en Meira (Lugo) y uno de los miembros más activos de O-Xan. ¿Se está detectando un incremento de los ataques del lobo al ganado en Galicia? Los datos oficiales de ataques reconocidos por la Consellería de Medio Ambiente no indican grandes cambios. Hay pequeñas variaciones anuales pero si sólo nos fijamos en estos datos estamos mirando sólo con un ojo lo que acontece. Muchos ataques no son denunciados bien por ser pocos animales o bien por saber que se va a tardar unos dos años en cobrar los daños. Los datos oficiales son la punta de un iceberg que debemos hacer emerger, y sólo en ese momento veremos la realidad de los ataques. ¿Realmente el lobo es una especie en peligro de extinción....o está habiendo sobrepoblación en algunas comarcas? Desde O-Xan tenemos datos suficientes para afirmar que la especie, en Galicia, no se encuentra en peligro. De los datos del último censo se desprende que la población de lobo está diseminada por casi todo el territorio y en los últimos años mantiene un censo aproximado de entre 600 y 700 animales adultos.
“El lobo en Galicia no está en peligro: hay entre 600 y 700 adultos”
En ciertas zonas, las manadas alcanzan los 5 o 6 adultos y estas pueden ya atacar sin muchos problemas a una vaca. Es por eso que en casos de ataques repetidos se puede solicitar una batida para intentar de reducir los ataques. La historia de la relación entre el lobo y el ser humano es de competencia y conflicto, y parece que Galicia no es una excepción. Dado que el hombre es el único depredador del lobo, ¿Es inevitable el control selectivo de su población? ¿La gestión del lobo implica inevitablemente control de su población? Esta es la pregunta más controvertida y en la que estamos trabajando en O-Xan. Así como la presencia del lobo en el territorio es una elección de la sociedad, el número de lobos que la sociedad “quiere” o “tolera” es también una elección. Partiendo de la base que la situación de la especie no es preocupante en Galicia, queda dialogar entre todas las partes, incluida a la Consellería, para tratar de definir una estrategia. ¿Cómo se está afrontando la problemática del lobo en el resto de España y en países vecinos como Portugal o Francia? En el resto de España la situación se presenta con fuertes tensiones que van en aumento. El lobo está volviendo a colonizar poco a poco la Península, está ya del otro lado del Duero, se extiende por la sierra de Madrid y llega ya al País Vasco. Por otra parte, lobos de origen italiano y alpino se están acercando a Cataluña. Esta expansión demuestra que la especie tiene buena salud y que va colonizando nuevas zonas. Para evitar el conflicto y rebajar la tensión La única línea de trabajo que tenemos es la previsión, el diálogo y la determinación de las administraciones autonómicas para puede abordar la inevitable convivencia. En Portugal, aunque el lobo está protegido, la situación no difiere mucho de la de Galicia, donde el lobo es considerado una especie cinegética. El lobo en el país vecino sigue su expansión a pesar de la caza furtiva. Esto demuestra que la problemática no se soluciona a nivel legal, sino que es necesario afrontar la complejidad de la situación por parte de la administración. En Francia, aunque el censo oficial ronda los 300 a 400 lobos, las asociaciones ecologistas que están haciendo un seguimiento por todo el país (Observatoire du loup) estiman que la población puede duplicar los datos oficiales. Lo que está aconteciendo es semejante a la situación española, si bien en las zonas con más lobos la administración está apoyando a los ganaderos con medidas de prevención y distribución de mastines entre los ganaderos. Un caso aparte es Suiza, donde los ganaderos pueden solicitar al estado pastores para vigilar el ganado en verano, cuando suben a los pastos de altura con sus rebaños. ¿Qué medidas le pedís desde O-Xan a la administración para afrontar la gestión del lobo? ¿Las ayudas realmente son eficaces y sostenibles? Hay que ser conscientes que es el conjunto de la sociedad quien asume y apoya la presencia del lobo en nuestro territorio, incluido el sector ganadero. Por consiguiente, el lobo es de todos y los gastos necesarios para afrontar la gestión del lobo deben ser asumidos por el conjunto de la sociedad y, por competencias, por la Xunta de Galicia. En el año 2008 se publicó el Plan de Gestión del Lobo en Galicia. En este documento se recogen las principales líneas de trabajo para la gestión de la especie y la correcta coexistencia con la sociedad. Desde O-Xan pensamos que el texto es acertado y describe todo aquello que se requiere: diálogo, supervisión, divulgación, prevención, investigación,... Lamentablemente, no se está desarrollando el Plan con la intensidad necesaria. Muchos aspectos quedaron sin aplicarse y otros, como las medidas de prevención, se olvidaron durante años. Por eso, desde O-Xan, proponemos retomar el Plan de Gestión como base para relanzar las medidas necesarias. El año pasado propusimos una serie de mejoras como la agilización de los pagos por daños y la reintroducción de las ayudas anuales para la prevención de ataques. Además, queda por apostar con más fuerza por la realización de censos con la periodicidad descrita en el Plan, la elaboración de estudios sobre las medidas de prevención, y por la formación y divulgación, y también se deben poner las medidas suficientes para prevenir y paliar los daños al ganado.
“El diálogo entre los sectores de la sociedad ayudaría a reducir la conflictividad en torno al lobo”
Las ayudas son eficaces si se realizan de forma correcta. El pago por los daños sufridos por ataques de lobos son necesarios, pero un retraso en su pago puede empeorar la situación incitando a la lógica indignación de los ganaderos. Pero una ayuda anual para difundir y aplicar medidas de prevención permite generar una “cultura de prevención”, entre el sector ganadero lo que permitiría reducir los ataques. Por otra parte, el diálogo entre los sectores de la sociedad ayudaría en la reducción de la conflictividad y no supone gasto alguno, esta es la medida más eficaz y sostenible de todas. En este conflicto parece que para la opinión pública, sobre todo la urbana, los ganaderos suelen ser los malos de la película. ¿Qué estrategias crees que deberían seguir para ganarse más la una sociedad cada vez más urbanizada y que es más receptiva a las demandas de colectivos animalistas? Informar, divulgar y difundir. No queda otra. La confrontación y el desprecio tanto de unos cómo de otros no conduce más que al conflicto. Las redes sociales están llenas de ejemplos, grupos a veces de pocas personas que generan gran polvareda. Títulos como “Sí no quieres lobos no quiero tu queso ni tu carne” o “Con lobos no hay paraíso” no ayudan para nada al diálogo. Por eso O-Xan es un “grupo de opinión” y uno de los objetivos principales es establecer una vía de comunicación con la sociedad y los medios para intentar revertir el impacto mediático negativo que gira alrededor del lobo y que no ayuda a conseguir el objetivo de la coexistencia.
“Los ganaderos debemos divulgar e informar más para ganarnos a la opinión pública”
En este punto, los medios de comunicación jugáis un papel fundamental. No es lo mismo informar sobre un “ataque de lobo al ganado” que sobre un “brutal suceso acontecido de madrugada”, por poner un ejemplo. Los colectivos animalistas juegan un papel cada vez más dominante en nuestra sociedad, pero como todo grupo de presión no debe monopolizar el espacio público ni rechazar al resto de miembros. Desde el rural debemos poner en valor nuestro modo de vida y, sin victimismos, transmitir que queremos vivir en el rural y del rural. Desde el punto de vista del ganadero, ¿Qué medidas de prevención aconsejarías como que se están demostrando efectivas para prevenir los ataques de los lobos? Desde O-Xan, y gracias al trabajo de los investigadores que forman parte, estamos recopilando todos las experiencias que se han realizado a nivel europeo sobre métodos de prevención. La primera conclusión que sacamos es que no se ha trabajado suficientemente sobre el tema y que los resultados de muchos estudios son parciales. Esto representa un gran osbtáculo para la difusión de las medidas preventivas ya que no están suficientemente respaldadas. En este sentido, miembros de O-Xan formaron el año pasado un Grupo Operativo para la Innovación para que este año podamos presentar un proyecto de innovación en la búsqueda de unos métodos efectivos adaptados a los sistemas de manejo del ganado en Galicia.
“La Xunta sigue sin aplicar el Plan Integral de Gestión del Lobo”
Sobre que medidas se pueden tomar, por mi experiencia como ganadero y técnico, los mejores métodos son: los mastines, siempre que trabajen de forma correcta y con el ganado dentro de cierres (fijos o móviles), y los cierres fijos de 1,5 metros, con malla ovejera y alambres electrificados (abajo y arriba), tal y como se describía en la orden de ayudas de prevención de daños publicada en el año 2012. El resto de métodos no son suficientemente efectivos para dejar al ganado solo. En todo caso, es necesario adaptar los métodos de prevención al manejo de la ganadería y a los limitantes del ganadero/a. Por eso, el trabajo técnico de Beealia es realizar un análisis global de la ganadería antes de aconsejar y poner en marcha los pertinentes métodos de prevención.

Población de lobo en Galicia: 

Fuente: O-Xan El jabalí es otra especie salvaje que, según agricultores y ganaderos, provoca importantes daños económicos en los cultivos, desde el punto de vista económico incluso mayores que los del lobo. ¿Qué medidas proponéis desde O Xan para afrontar su control? O-Xan está trabajando, por lo de ahora, únicamente sobre el lobo. Muchos de los miembros nos han hablado de la problemática del jabalí, pero no estamos debatiendo sobre el tema. Como ganadero, sí creo que debemos agradecer a los cazadores (muchos de ellos también ganaderos) por el trabajo que están realizando en el control de la población. Por mucho lobo que tengamos en Galicia este no será capaz de controlar la población de jabalí en unos niveles aceptables para poder desenrollar actividades agrícolas en nuestro territorio. ¿Algo más que quieras añadir? Desde O-Xan queremos tender una mano a la Xunta y a la Consellería de Medio Ambiente para que participen en el diálogo, por otra parte tan necesario, y trabajemos en conjunto sobre todos los aspectos del Plan de Gestión del Lobo, un documento lleno de buenas palabras, pero que carece de aplicación práctica en muchos apartados (prevención, divulgación, formación, investigación,...). En términos de apoyo institucional hay ejemplos muy interesantes en el entorno europeo. Suiza apoya a sus ganaderos con pastores contratados para guardar el ganado en los pastos de verano de los Alpes.

Ataque del lobo a una granja de Friol, el tercero en los últimos dos años

Una ganadería de vacuno de leche situada en la parroquia de Xiá, en el ayuntamiento lucense de Friol, sufrió este miércoles por la tarde, un ataque de lobo a una novilla, que quedó gravemente herida. El ataque se produjo sobre las siete de la tarde, a unos 500 metros de las casas, y es el tercero que sufre la misma explotación en los últimos dos años. El ganadero afectado demanda medidas de control del cánido y compensaciones “a precios de mercado” y pagadas en tiempo y forma, tanto de las facturas del servicio de veterinarios como si al final tiene que haber sacrificio del animal Manejo en extensivo La ganadería afectada cuenta con alrededor de 135 animales de vacuno de leche, incluyendo las novillas. Los animales están en estabulación intensiva, pero alrededor de unas 35 novillas están en estabulación libre permanente, pasando día y noche en los prados, por lo que la presencia de una manada de lobos en el entorno está generando un conflicto grave. Unións Agrarias se hace eco del problema del lobo y advierte de que los daños sobre el ganado se están repitiendo con demasiada frecuencia en muchas zonas de Galicia y toda vez que esto se suma a la grave crisis de presos de la leche, “está llevando a los ganaderos afectados en pensar en tirar la toalla”.

Quinto ataque del lobo este año en una granja de Lalín

La explotación de Carlos Quintela, en Bermés (Lalín), perdió la pasada noche el quinto ternero en lo que va de año a manos del lobo. Eran las dos de la madrugada cuando los vecinos sintieron la alarma de las vacas, que pasaban la noche en una finca a apenas 100 metros de las casas. Cuando llegaron allí, ya el lobo había matado un ternero de alrededor de un mes. El afectado demanda medidas de control del cánido y compensaciones "a precios de mercado" y pagadas en tiempo y forma, pues advierte de que aún no ha cobrado ninguna indemnización de los ataques anteriores. Manejo en extensivo La ganadería de Carlos Quintela cuenta con alrededor de 30 animales de vacuno de carne de la raza rubia gallega, incluyendo un toro, las vacas y los becerros. Los animales están en estabulación libre permanente, pasando día y noche en los prados, por lo que la presencia de una manada de lobos en el entorno está generando un conflicto grave. "Los animales duermen pegados a las casas, así que nunca pensé que el lobo se atrevería a actuar tan cerca de las viviendas. Es además un rebaño capaz de defenderse bien; son vacas de monte, con cuernos. Enfrente tuvieron que tener varios lobos porque si no, no darían hecho", valora Carlos Quintela.
"Estoy trabajando para el lobo. Después dicen que no queda gente en el campo, ¿cómo va a quedar?", reflexiona el afectado
Las pérdidas comenzaron el año pasado, con un ataque que Carlos consideró asumible y que ni siquiera denunció, pero este año el problema se recrudeció hasta el punto de que el lobo ya mató cinco becerros. "Ahora estoy denunciando todos los ataques, pero queda uno desanimado porque no se ve que hagan nada. Aún no he cobrado ninguna indemnización y cuando cobre, me pagarán un precio muy inferior al del mercado. Deberían darte un valor real, el precio que tendría el animal en la Lonja", defiende. La explotación afectada considera que también hay que ejecutar medidas de control de la población de lobos. "Tal y como está la cosa, estoy trabajando para el lobo" -reflexiona Carlos- "Luego dicen que en el campo no queda gente. ¿Cómo va a quedar?. Yo tengo que hacerme cargo de mis animales, tenerles un pastor eléctrico y que no vayan a hacer daño a las fincas de los vecinos o que no se metan en la carretera, pero quién tiene cuenta de los lobos y del jabalí", se pregunta en alusión a las Administraciones.
"La gente se desanima porque en la práctica hay una política de echar a los ganaderos del campo" (Román Santalla, Unións Agrarias)
A los animales que mata el lobo, la granja suma problemas en forma de abortos y de vacas que quedan estresadas. Su situación no es única en la parroquia. Carlos conoce más explotaciones de la zona que también sufrieron ataques: "Otro vecino perdió ya 3 becerros y a otro le mataron un ternero recién parido", relata. De cara a el futuro, el ganadero se plantea qué medidas adoptar. Descarta construir un establo, pues su idea es mantener el ganado en extensivo y el manejo en semiintensivo tampoco le permitiría compatibilizar la ganadería con otras actividades. La compra de un mastín o la instalación de mallas electrificadas son algunas de las ideas que baraja. Otra alternativa seria, asegura, pasa por dejar las vacas. Demandas de Unións Agrarias Unións Agrarias se hace eco del problema del lobo y advierte de que los daños sobre el ganado se están repitiendo con demasiada frecuencia en comarcas como el Deza. "Poco a poco la gente piensa en tirar la toalla por los ataques continuos de lobo y del jabalí. La dejadez con la que abordó hasta ahora la Xunta el tema lleva en la práctica a una política de echar a la gente del campo", cuestiona el secretario comarcal de Unións en el Deza, Román Santalla.

Piden a la Xunta que recupere las ayudas a medidas preventivas de los ataques del lobo

El grupo de gestión dialogada del lobo en Galicia O-Xan le entregó ayer miércoles a la Consellería de Medio Ambiente una serie de propuestas para el fomento de la adopción de medidas preventivas del ataque de lobo, “ya que desde el 2012 no se realiza ninguna acción por parte de la Consellería”, según señalan desde el colectivo. La Propuesta de Ayudas Preventivas del Ataque del Lobo se centra en cuatro líneas básicas: 1. Adquisición y mantenimiento de mastines para guardar y proteger los rebaños. 2. Fomento del empleo de mallas fijas electrificadas (con malla ovejera, postes de madera tratada y alambres electrificados). 3. Fomento del empleo de mallas móviles electrificadas. 4. Compra de pastores eléctricos para la electrificación de mallas fijas y móviles. Desde O-Xan aseguran que “con el informe aportado a la Consellería se pretende establecer una línea abierta de diálogo, trabajo y colaboración que pueda apostar de manera decidida para tratar de evitar las muertes de ganado, que mermar considerablemente las capacidades productivas de las explotaciones y conllevan un rechazo del lobo”. Las ayudas irían con cargo al nuevo PDR El colectivo espera que por parte de los representantes de la Consellería de Medio Ambiente y de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, “haya una buena acogida de estas propuestas y poder iniciar, con la mayor brevedad posible, una serie de reuniones para poner en marcha una línea de ayudas”. Sería con cargo a los presupuestos aprobados en el nuevo PDR para el período 2015?2020. Medidas similares puestas en marcha entre lo 2006 y el 2009 tuvieron “una contrastada efectividad” En este sentido, desde O-Xan recuerdan que “en la actualidad no existe ningún apoyo a las medidas de prevención, ya que llevan paralizadas desde el año 2012”. A este respecto, destacan que “entre los años 2006 y 2009 estuvo en funcionamiento un convenio gestionado por la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia (Ovica) con la Consellería de Medio Rural, conocido como Convenio de Mastines, con una contrastada efectividad”. Por último, subrayan que “siendo necesarias las indemnizaciones por daños de lobo al ganado que acaba de aprobar la Consellería, constituyen medidas paliativas una vez sufrido el ataque, por lo que no abordan el problema en su origen”. “Por esta razón, -concluyen- consideramos que es fundamental que sean complementadas con medidas preventivas que disminuyan la frecuencia de los ataques de los lobos al ganado, es decir, ayudas que permitan a las explotaciones reducir la vulnerabilidad de su ganado frente a los ataques de los lobos”. ¿Que es O-Xan? O-Xan es un grupo abierto de opinión para la gestión dialogada del lobo en Galicia. Está integrado por agrupaciones ganaderas (ACRUGA, OVICA, PURAGA, SGPF, UUAA) y ganaderos a título individual, empresas del sector (Beealia), cazadores (UNAC, UNITEGA), entidades conservacionistas (AGCT), investigadores (CIAM, USC, Universidad de Oviedo) y técnicos vinculados con la gestión y conservación del lobo en Galicia.

Descarga la Propuesta de Ayudas Preventivas del Ataque del Lobo presentada por O-Xan