Archives

Contrachapados de abedul: el ejemplo letón

Las frondosas, junto con las coníferas, conforman una parte importante de la cadena industrial de la madera en los países nórdicos. La firma letona Riga Wood, especialista en contrachapados de abedul, ha participado recientemente en Lugo en unas jornadas sobre frondosas, en las que presentó su experiencia.

Esta compañía letona, radicada en Riga, se presenta como líder mundial en soluciones de alto rendimiento en productos de contrachapado de abedul. Michael Kern, del departamento de desarrollo de productos de la firma, se centró en explicar su sistema de producción, productos y aplicaciones.

La firma se orientó en los últimos años a innovar en la mejora de las características técnicas y ecológicas de sus productos. Uno de los grandes problemas de la producción de láminas contrachapadas eran los residuos generados por los productos químicos empleados en el proceso. Michael asegura que ya tienen un nuevo sistema totalmente ecológico y cero contaminante, basado en el encolado con lignina, en los contrachapados. La lignina es un producto natural extraído de la propia madera que sustituye al fenol, derivado del petróleo.

Michael Kern, en la jornada organizada por XERA en Lugo.

Una de las convicciones de esta empresa es que los productos de madera contrachapada son y serán una de las mejores soluciones para el abedul, pero al mismo tiempo consideran que es importante trabajar en desarrollar nuevos productos, en la línea de la bioeconomía.

Además de su producto estrella, las láminas de contrachapado de abedul, también ofrecen otros productos como mobiliario, señales de tráfico o derivados del proceso de producción, como la lignina, que ellos mismo emplean en su gama de contrachapados ecológicos.

La betulina, derivada de la corteza del abedul, se emplea en la industria farmacéutica y cosmética

De la magnitud de la firma da idea el mercado que alcanzó. Sus contrachapados de abedul están presentes ya en 56 países, exportando el 91% de su producción.

En paralelo, trabajan en líneas como el tablero de fibra, la producción de celulosa y packaging o el suministro de biomasa para energía.

Una de las innovaciones más importantes en la que trabajan es el laboratorio de betulina, que extrae este compuesto de la cáscara de abedul. La betulina es un componente antibacteriano y de regeneración celular que se emplea en la industria farmacéutica y cosmética.

Lámina de contrachapado de abedul.

Servicios en monte
La industria ofrece servicios a terceros en monte, incluida la plantación. Incentivan la creación de nuevas plantaciones ofreciendo plantas arbóreas de alta calidad, abedul y aliso negro para reforestación y también para la reforestación de tierras no empleadas para fines agrícolas. Su vivero fue fundado en el 1998, siendo uno de los más antiguos del país, y hoy en día producen 1,5 millones de nuevas plantas cada año, de alta calidad genética, con un sistema de microclima y riego automático, así como uso de últimas tecnologías.

Una de las máximas de la compañía, además de intentar buscar procesos lo menos contaminantes posible, es la de agrupar al máximo número posible de agentes de la cadena, buscando una asociación a largo plazo con propietarios de bosques, cooperativas, empleados, clientes o grupos de inversión.

El bosque letón y de los países bálticos en cifras

  • El 52% de los bosques letones son coníferas (pinos y abetos), otro 30% abedules, un 17% alisos y álamos y el 1% otras especies.
  • En los países bálticos, se calcula una cobertura de los bosques de alrededor del 45% del territorio. La propiedad de los bosques es en un 52% de propietarios privados.
  • Existe buena regeneración natural tras tala de los abedules y alisos. En el caso de pinos y abetos, en general se opta por la replantación, por una peor regeneración.
  • Cada año se cortan 20 millones de metros cúbicos de abedules en los principales países bálticos (Suecia, Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia). En bosque existen alrededor de 1.000 millones de metros cúbicos de existencias, es decir, anualmente se cortan un 2% de las existencias en monte.

Abren ayudas para fomentar la utilización de madera en la construcción de viviendas

La Xunta de Galicia publica las bases de las ayudas para la realización de proyectos y obras que empleen madera como elemento estructural en la construcción, dotadas con un presupuesto de 5 millones de euros. Como novedad, incluye una partida específica destinada a las promociones de construcción en altura, donde también podrán entrar edificaciones con uso residencial de un mínimo de tres plantas.

Podrán ser beneficiarias aquellas pequeñas y medianas empresas, incluidas las personas autónomas, y las cooperativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro; así como las personas físicas, sea de manera individual o en conjunto. Además, como novedad, podrán beneficiarse por primera vez de unas ayudas de estas características las comunidades de montes vecinales al contado común.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 2 de mayo de 2024 o hasta el agotamiento de los fondos asignados en caso de que se produzca con anterioridad la esa fecha. El plazo máximo para presentar la justificación de las actividades subvencionadas para la anualidad de 2024 (los gastos realizados entre el 1 de enero y el 15 de octubre) finalizará el 15 de octubre; mientras que el plazo de justificación para la anualidad de 2025 (aquellos gastos realizados entre el 15 de octubre y el 30 de junio) rematará el 30 de junio.

La edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial, comercial, recreativo, hotelero, oficinas, sanitario-asistencial, educativo, cultural o deportivo

Con todo, la ejecución de la obra no tendrá que estar rematada en el momento de justificación de la solicitud de ayuda, siempre que el objeto de dicha ayuda es la redacción del proyecto de ejecución de obra y/o la compra e instalación del material madera.

Actuaciones subvencionables
Serán subvencionables las acciones vinculadas con la redacción de proyectos y la utilización de productos de madera en estas actuaciones. En el caso de pymes, comunidades de montes, cooperativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones o entidades sin ánimo de lucro, la solicitud de ayuda deberá ser para nueva construcción, rehabilitación o reforma de naves y establecimientos de negocio que empleen productos de madera como elementos estructurales, y siempre que cuando menos, el 20 % del presupuesto de ejecución material del proyecto correspondan a productos de madera o derivados de la madera (incluida su colocación) que serán utilizados con una finalidad estructural, sistemas de compartimentación, envolvente o acabados, excluyéndose para dicho computo el uso de la madera en las carpinterías interiores, pavimentos interiores y acabados interiores.

Además el uso de la edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial (incluidos los vinculados a la transformación y comercialización de productos agrarios o forestales), comercial, recreativo, hotelero, oficinas, sanitario-asistencial, educativo, cultural o deportivo.

La Agencia Gallega de la Industria Forestal aconseja que, en el caso de las viviendas en altura, el sótano y planta baja deberán tener estructura en hormigón, siendo utilizada la madera de forma estructural, en la primera planta y superiores.

Madera densificada, un material para competir con las aleaciones metálicas

La innovación tecnológica está disparando la potencialidad de usos de la madera, que a mayores de sus usos tradicionales, se va introduciendo en nuevas aplicaciones en sustitución de otros materiales con mayor huella de carbono e impacto ambiental, como plásticos y aleaciones metálicas. Una de las innovaciones, que se presentó recientemente en Lugo en un congreso sobre las frondosas caducifolias, es la madera densificada, un producto que multiplica hasta por 10 la resistencia y dureza de la madera tradicional.

Dos industrias europeas presentaron en Lugo su línea de trabajo con la madera densificada, que ya se está empleando en productos comerciales. La madera densificada se obtiene por una combinación de un proceso químico con un proceso mecanico, que incluye la aplicación de calor y de presión para aumentar la densidad original de la madera natural.

Es un proceso que se puede aplicar con cualquier madera, incluso con maderas blandas de crecimiento rápido, como pueden ser algunas frondosas caducifolias, caso del chopo.

Las industrias que presentaron su experiencia en Lugo, en un simposio organizado por XERA, dirigen sus productos a mercados muy diversos: desde productos para la construcción estructural hasta instrumentos musicales o tarjetas de crédito hechas en madera.

Construcción con abedul densificado
La primera de las ponencias sobre madera densificada, hecha por Pekka Ritvanen, CEO y jefe de tecnología de Avantwood (Finlandia) y titulada “Densificación y tratamiento térmico para construcción con abedul”, se centró en explicar la nueva tecnología que viene desarrollando en los últimos años esta compañía finlandesa. Este proceso recibe el nombre de Thermo- Mechanical Timber Modification (TMTM™), es decir, modificación termo-dinámica de la madera, principalmente de abedul.

Es una actualización de un sistema que ya había patentado esta empresa desde comienzos del 2000, con el que consiguieron un sistema que hace la madera mucho más dura y resistente en mucho menos tiempo y con menos costes. De momento trabajan en un ámbito más enfocado al local, pero tienen la aspiración de poder escalar este proceso y poder exportar madera estructural de calidad, así como la tecnología del propio sistema.

Esta tecnología se basa en un hardware y un software fundamentado en el uso de una Inteligencia Artificial (IA) que va interpretando en tiempo real la estructura atómica de la madera, para poder controlar el proceso en todo momento. Hay un prensado mecánico de las láminas de madera y una exposición a altas temperaturas que hacen que este sistema, según cuenta Pekka, sea el más eficiente a la hora de convertir madera de poco valor en madera estructural, con unas características muy diferentes a las originales.

La densificación elimina más del 80% del contenido en agua de la madera, con lo que aumenta la densidad, resistencia y durabilidad

Todo este proceso se produce en unas cámaras especiales que van monitoreando y reajustando los parámetros en tiempo real, con el uso de una IA. En este proceso consiguen eliminar entre el 80-90% del agua de la madera, y de este modo la madera gana densidad, estabilidad, durabilidad, impermeabilidad y resistencia.

Al mismo tiempo defienden que es un sistema ecológico, en el sentido de que aunque consume energía (prencipalmente para prensar y calentar la madera), no genera residuos, las máquinas son fáciles de emplear y sobre todo, abre un abanico de posibilidades muy grande.

Además, la madera en construcción está considerado un material con mucha menos huella de CO2 que cualquiera de los materiales alternativos, especialmente en lo referido a uso estructural. Usan también productos químicos en el proceso, pero insisten en que no son tóxicos ni contaminantes.

La tecnología les permite crear vigas laminadas para construcción estructural con madera que inicialmente no serviría para ese uso

La principal aplicación que le dan a esta tecnología es para la creación de vigas laminadas de uso estructural a partir de madera que originalmente no servía para este uso, pero buscan otros usos, pues como dicen en su eslogan: ‘Modificamos la madera con las características que nuestro cliente quiera, siempre a tiempo’.

Su edificio emblema es el famoso Löyly en Helsinki, referente mundial de la arquitectura hecha en madera.

Soluciones para usos cotidianos
La segunda conferencia fue hecha por Oliver Kläusler, jefe ejecutivo de Swiss Wood Solutions AG (Suiza), una compañía centrada en la creación de diferentes productos en madera densificada pero sin uso estructural.

Sus proyectos más famosos hechos 100% en madera densificada son, entre otros, la primera tarjeta de crédito 100% de madera, instrumentos musicales, bolígrafos, relojes, piezas de juegos… También son los proveedores oficiales de las espinilleras de la selección de fútbol de Suiza y sus instrumentos musicales destacan por tener una acústica y durabilidad superior, con grandes ventajas para músicos y luthiers.

En esta compañía, los productos son desarrollados por un equipo interdisciplinar de expertos en diferentes aspectos de la madera, tecnología, diseño, certificación, innovación, desarrollo corporativo y marketing. Se definen como expertos en buscar soluciones a tus ideas y retos, y dicen controlar todo el proceso de producción, asegurando la producción sostenible y ética.

Plantaciones de castaños para madera

Roque Rodríguez Soalleiro, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería (EPS Lugo – Universidad de Santiago), abordó en el ciclo de conferencias Luis Asorey los diferentes tratamientos culturales y silvícolas para la creación de plantaciones de castaños para la producción de madera.

En primer lugar, hay que distinguir entre los castañares mansos, orientados a la producción de castaña, caracterizados por el uso de plantas injertadas con una densidad baja y una gestión más intensa, y los castañares bravos, orientados a la producción de madera, que tienen una densidad más alta, con plantas bravas (no injertadas) y una gestión menos intensa.

La madera de castaño es más clara y menos resistente que el roble, pero mucho más fácil de trabajar. En Galicia, en el 2019 se cortaron alrededor de 25.000 metros cúbicos de castaño para aprovechamiento maderero, un volumen escaso, en la línea del resto de frondosas caducifolias, si bien es destacable que el castaño mismo es superado por otras frondosas en volumen de talas, caso del roble o del abedul. En España, mucha madera de castaño viene de Francia porque comenzaron a hacer silvicultura antes que nosotros.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101886&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Analizamos a continuación los principales condicionantes a tener en cuenta para una plantación de castaños para madera.

El suelo “La profundidad del suelo es un tema fundamental. Las recomendaciones mínimas son de 60 cm. de profundidad, pero crecerán mejor con un metro o más” señala Rodríguez.

Otros factores a tener en cuenta son el tipo de suelo, la altitud y la orientación. Las recomendaciones principales serían la orientación sur, la altitud no superior a los 1.000 metros y la riqueza mineral del suelo, principalmente en potasio y fósforo.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 2 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101887&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

“Se tenemos zonas de frondosas o espinosas, donde intercalar la plantación del castaño, es un buen indicativo y tendremos una zona que va muy bien para el crecimiento. En cambio, se tenemos una zona de uces y brezos, es un fracaso asegurado”, advierte Rodríguez.

Fertilizantes El catedrático insiste en la importancia de la fertilización, en especial con el uso de fertilizantes de liberación lenta, que tienen mejor resultado.

“El planteamiento recomendable del abono sería con bajo valor de nitrógeno – en Galicia tenemos suelos que suelen tener suficiente nitrógeno para la planta-, pero mayor en fósforo, sodio, magnesio y micronutrientes. Una composición típica de un abono para castaño sería un NPK en proporción 11/22/9, enriquecido con magnesio. La aplicación será preferiblemente en bandas y en cobertera”, destaca Rodríguez.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 3 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101888&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

A la hora de fertilizar, hay que tener también en cuenta el uso previo de las tierras. “Analizando los resultados de diferentes ensayos, se puede ver que las recetas para las tierras agrícolas deben ser diferentes que para las tierras forestales. En el caso de los terrenos agrícolas, sí que podemos aportar más nitrógeno, de forma amoniacal y no nítrica. Las cenizas o calizas complementadas con algún super fosfato serían la mejor opción. Es una buena inversión”, asegura Rodríguez.

Riego y temperatura Sobre la disponibilidad de agua, el profesor destaca que debe ser en la justa medida. El exceso de lluvia, humedad o encharcamientos acaba por tener efectos negativos en el crecimiento de los castaños, siendo una buena opción el arroyo por goteo, sistema que no era muy frecuente en Galicia y que implica la creación de infraestructuras permanentes para el riego, que no son subvencionables.

Fuera de Galicia, tenemos varios ejemplos, como en Trévelez (Granada), donde los golpes de calor llegan a matar grandes poblaciones de castaños, con temperaturas extraordinariamente altas. Es un ejemplo claro de como el cambio climático puede afectar a los castaños.

Modelos productivos A la hora de solicitar una subvención para la plantación, es preciso plantearla según uno de los modelos silvícolas diseñados por la Xunta, o a través de un instrumento de ordenación. Existen diferentes modelos silvícolas: el CS1 (madera para sierra y chapa), el CS2 (producción de fruto en nuevas plantaciones) y el CS3 (producción de fruto y otros aprovechamientos, dirigido a los castañares viejos).

En lo referido a las formaciones productoras de madera, encontramos tres tipos: Plantaciones con esa orientación específica, responde al modelo selvícula CS1. Sotos de producción de castaña: algunas variedades producen vigas rectas de calidad (importante hacer las podas de renovación de copa para la producción de castañas y mantener el tronco largo y recto). Montes bajos o tallar de castaño, muy poco frecuente en Galicia, orientadas a la producción de maderas de pocas dimensiones, pero con el gran problema de ser muy sensibles al chancro.

Podas y formación del árbol: evitar defectos Para obtener madera de calidad, la clave es evitar defectos. El objetivo es alcanzar un árbol final con un fuste limpio (libre de ramas), recto en la mayor longitud posible, con bueno diámetro y la copa limitada a la parte superior.

Las intervenciones deben ser lo más frecuentes y menos intensas posibles, especialmente entre los 2 y 6 años. Debemos centrarnos en cortar las ramas con mucha tendencia a engrosar, así como ramas con inserción muy vertical. Será también importante plantar con cierta densidad, sin hacer clareos en los primeros años, para así conseguir que las ramas no sean muy anchas.

La acebolladura “La acebolladura es uno de los defectos más frecuentes y limitantes, en algunos países ya tiraron la toalla, como en Francia”, destaca Rodríguez. También llamado “ring shake”, el acebollamiento es una hendidura radial parecido a la de las cebollas, que deriva de la escasa resistencia del castaño a la tracción perpendicular a la fibra.

Se recomiendan hacer una silvicultura precoz para que las condiciones de crecimiento sean el más estables posibles. Otra clave es seleccionar sitios fértiles, de calidad. Algunos autores relacionan el acebollamiento con el nivel del calcio en el suelo, y casi siempre se relaciona con árboles de mucha edad.

Claras y talas Siguiendo el modelo silvícola, el siguiente punto después de las podas es el del control de las densidades, donde vamos a tener intervenciones de talas de algunos árboles y no de otros, lo que se llama hacer claras.

“Sin marcaje de árbores no hay selvicultura. Es fundamental marcar los mejores árboles como árbol de porvenir” valora Rodríguez.

El que se corta en un clareo son los árboles que le hacen la competencia a los de porvenir, lo que les va a sentar muy bien a estos árboles, que crecerán más. La competencia entre los árboles se mide examinando las copas.

Es importante no dejar aperturas excesivas o claras. A veces cuesta decidir entre el árbol de porvenir y el que se debe cortar, aunque cada vez hay más especialistas y conocimiento al respeto. Es suficiente con 50 plantas de porvenir por hectárea, para tala final.

Bajo riesgo en incendios El subsuelo del castaño suele ser de hojas poco compactas, pero hay que vigilar que no haya un exceso de abulagares, que pueden ser un riesgo en caso de fuego.

Aprovechamientos Los turnos de tala suelen ser de entre 30 y 60 años. Desde el punto de vista productivo, no interesan árboles mucho más viejos. El nivel de talas en Galicia en el 2019 en gestión privada fue de unos 25.000 m3, superado por el roble y el abedul. Los precios más altos en diciembre del 2022 rondaban los 100 euros por metro cúbico.

Ayudas “En galicia hay dos líneas: una de castaños para fruto y mejora de castañares tradicionales de castaño y otra para producción de madera, para castaños del país e híbridos. La cuantía de la ayuda es del 100%, pero no subvenciona el IVA. Como requisitos, el mínimo de la superficie es una hectárea, es preciso un proyecto técnico y una serie de requisitos que son razonables, pues lo que se intenta es hacer las cosas bien” aclara Rodríguez.

Es posible hacer las plantaciones en terrenos de monte y en antiguos pastizales.

Conclusiones Como conclusiones finales, Rodríguez recordó las múltiples opciones de producción que presentan los castaños. “Podemos tener castañas, madera, producción micológica o ganadería extensiva… O incluso podemos combinarlo todo”, enumeró. Además, el profesor destacó también que existe en Galicia un tejido productivo asociado a la madera y a la castaña, con una buena implantación empresarial (viveristas, empresas de servicios, técnicos, etc.).

Modelos silvícolas de la Xunta https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/ordenacion/adhesion-a-ms-y-rbfp-orientativos

- Modelo CS1 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS1_cas.pdf - Modelo CS2 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS2_cas.pdf - Modelo CS3 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS3_cas.pdf

Vídeo de la conferencia completa:

Muebles y sector funerario, alternativas para diversificar Madera Fiber, auxiliar de la automoción

La conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, se reunió con el comité de empresa de Madera Fiber (O Porriño, Pontevedra) para continuar trabajando y colaborando en la busca de un inversor. El objetivo es encontrar alternativas industriales viables que mantengan tanto la actividad como el empleo.

La conselleira avanzó el contenido de un informe independiente que propone vincular el futuro de Madera Fiber a tres sectores: el del mueble, el de la automoción y el funerario. Paralelamente, la Consellería de Economía está colaborando con la de Empleo en posibles líneas de formación dirigidas al personal trabajador para que puedan mejorar su calificación profesional ante un eventual cambio de sector de la firma, dedicada hasta ahora al ámbito de la automoción.

Finalmente, la conselleira también se comprometió a realizar un seguimiento periódico de la situación y, de este modo, se mantendrán reuniones cada tres o cuatro semanas para poder analizar cualquier novedad que se pueda producir y con el fin de garantizar un diálogo abierto y permanente.

Los nuevos edificios de la Xunta deberán emplear, por lo menos, un 20% de madera en su estructura

La Comisión Agricultura, Alimentación, Ganadería y Montes del Parlamento de Galicia aprobó hoy por unanimidad la Propuesta No de Ley (PNL) del Partido Popular sobre la demanda dirigida a la Xunta de Galicia para que impulse en la construcción de edificios del Gobierno gallego, con el objetivo del fomento de una construcción sostenible, la obligatoriedad del uso de madera estructural.

La iniciativa fue expuesta por el diputado popular José Antanio Armada Pérez, quien afirmó que, cuando menos, el 20 % de las nuevas licitaciones públicas tienen la obligatoriedad de incluir la madera para usos estructurales. Destacó que la industria forestal es un sector «que manifiesta un constante crecimiento y con futuro, más teniendo en cuenta nuestras circunstancias». Por eso, destaca que desde el Gobierno están lanzando líneas de acción «claras, firmes y concretas».

En cifras, el diputado indicó que Galicia cuenta con una superficie forestal de más de 2 millones de hectáreas. Asimismo, en 2021 la facturación de los subsectores de la cadena de valor ascendió a 2.500 millones de euros, un 29 % más que 2020, «y el máximo histórico de serie desde lo 2006». Además, las estimaciones para 2022 son de 2.700 millones de euros. También detalló que actualmente en este sector trabajan unas 25.000 personas.

Otro dato que acercó fue que la Agencia Gallega de la Industria Forestal (Xera) subvencionó 164 empresas y particulares que recibieron 2,5 millones de euros. «Proyectos y obras que empleaban productos de madera como elementos estructurales». En ese sentido, indicó que la Xera publicará una nueva convocatoria con un mínimo de 2 millones de euros de fondos propios para fomentar la construcción en madera para usos estructurales.

También indicó que junto con otras entidades están trabajando en el Plan Estratégico de la Industria Forestal Gallego, que cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y que estará en vigor hasta 2024. Este plan tiene por finalidad responder a las necesidades y demandas del tejido empresarial.

Gestión de las masas de coníferas
Otra de las PNL que se debatieron en la Comisión fue sobre la demanda a la Xunta de Galicia del impulso de un plan estratégico de fomento y gestión de las masas de coníferas. La iniciativa también fue propuesta por el PP y debatida por la diputada Susana López Abellá.

Expuso que consolidar una gestión forestal sostenible «es posible gracias a una planificación en todos los ámbitos, que tiene por objeto el fomento de recursos forestales y madereros y su movilización, precedido de una valorización de las coníferas de alto valor». Hizo hincapié en los pinares por su consolidación en la superficie y del incremento de la tasa volumen de talas en la aplicación de una silvicultura idónea.

La finalidad del plan es revitalizar el interés de los propietarios forestales en la silvicultura de coníferas, «que se deben alinear con las mejoras genética y silvícola».

“En el centro y norte de Europa, nunca han dejado de construir en madera, aquí sí, y ahora tenemos que recuperar esa cultura”

La ampliación del centro de salud de O Porriño es la segunda edificación en madera del Sergas, tras la buena acogida que tuvo el centro de urgencias de Laracha (A Coruña). De ambos proyectos se encargó el estudio Ezcurra y Ouzande Arquitectura, que lleva apostando por la construcción en madera desde sus inicios.

“Para los centros de salud, el uso de la madera aporta calidad de ambiente interior. La madera es un material que contribuye a dar tranquilidad y calma, le da bienestar tanto a las personas trabajadoras como a las usuarias, algo muy importante tras todo lo que vivimos en la pandemia”, valora la arquitecta Cristina Ouzande, una de las responsables del proyecto de O Porriño.

– Háblenos del proyecto de ampliación del centro de salud de O Porriño.
– Este proyecto sale de un concurso que nosotros ganamos. La Administración pedía que fuera un edificio básicamente de madera y nosotros propusimos un sistema mixto, que lleva unos forjados de madera contralaminada y unos paramentos de entramado. Prácticamente es una construcción 100% de madera, salvo la cimentación, que es de hormigón.

Tanto en la estructura como en los acabados interiores empleamos madera. Las carpinterías son de madera, con empleo también de tableros derivados de la madera en baños y consultas. En las ventanas, aparte de poner unos vidrios bajo emisivos, colocamos unas celosías en las fachadas este y sur, que también ayudan a que no se produzca un calentamiento importante dentro del edificio, que es un problema que había en el edificio inicial del centro de salud, donde haremos una intervención posterior para intentar controlar este aspecto.

Por último, incorporamos cubiertas ajardinadas, que es un elemento que a nosotros nos parece muy interesante a nivel térmico y ambiental.

– Todas las fachadas exteriores son también de madera. Explíquenos el material que emplearon para las fachadas.
– Esta es una madera de Pino de Galicia, termotratada, que tiene una clase 3 de resistencia al exterior y lleva un tratamiento ignifugado, de resistencia al fuego, ya que es obligatorio en estos edificios. Es toda una madera que lleva trazabilidad. Pondremos en la entrada un código QR que permitirá que cualquiera pueda ver en su móvil todo el recorrido de la madera, desde que se cortó en monte hasta su llegada a la obra.

En los interiores trabajamos también con pino en algunos acabados y con otras maderas, como el castaño para las tarimas o el cedro para las ventanas.

– La construcción estructural en madera es una tendencia que se está introduciendo en Galicia en los últimos años. ¿Qué cree que se necesita para que coja impulso?
– Creo que se precisa algo más de difusión todavía y que la gente vea que es un sistema que no genera problemas. Porque una persona cuando invierte en algo quiere que tenga una durabilidad, entonces ver que estos sistemas tienen esa durabilidad y que aportan beneficios que no aportan otros sistemas constructivos es una de las claves.

Otra cuestión importante es que en Galicia tenemos ya empresas fabricando material con madera gallega para construcción, pero precisamos más gamas de producto para poder tener un suministro local y que la huella de carbono de la edificación sea relativamente pequeña.

– La durabilidad de las construcciones en madera es una de las dudas habituales entre la ciudadanía. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
– La durabilidad es toda la que se pueda necesitar. Lo único a tener en cuenta es que la arquitectura de madera hay que pensarla como arquitectura de madera, hay que diseñarla como arquitectura en madera. No sirve hacer un proyecto de hormigón y después ejecutarlo en madera, ya que precisas tener las soluciones constructivas bien trabajadas para que funcionen y la madera permanezca en buen estado todo el tiempo que se precise.

– ¿Incluso en los exteriores?
– Como se puede ver aquí en el centro de salud de O Porriño, nosotras no tenemos ningún miedo. Hay que cuidar ciertas cosas, adaptar las soluciones. Por ejemplo, aquí tenemos unos verteaguas en las ventanas para recoger las cabezas del entablado, tenemos unos topetes que protegen del agua los finales superiores, etc. En definitiva, teniendo en cuenta una serie de cuestiones a la hora de construir, no debería haber ningún problema, pero son cuestiones que también tienes que tener en cuenta con otros materiales, no es tan extraordinario, es construir bien, nada más.

– Hablaba antes de la necesidad de más materia prima de origen gallego. ¿Dónde ve necesidades?
– Por ejemplo, a día de hoy, hay materiales como los laminados de pino rojo que vienen de fuera, cuando el pino del país, en algunos aspectos, es incluso mejor a nivel técnico para usos estructurales. ¿Qué sucede?. Que los europeos nunca dejaron de construir en madera. Ellos llevan muchos años haciendo silvicultura cuidada y sostenible, con una industria ya muy potente, y nosotros tenemos que cogerlos, vamos uno poco atrás.

Ni Francia, ni Alemania, ni los países nórdicos ni en Inglaterra se dejó de construir en madera. Nosotros dejamos de construir absolutamente en madera. Entonces, claro, también se perdieron los oficios y se perdió conocimiento. De hecho, encontrar carpinteros es un problema.

Vista aérea de las obras en el centro de salud de O Porriño.

– En el contexto de la bioeconomía, la madera se presenta como un material renovable y sostenible de gran interés. ¿Cree que puede coger más importancia en la construcción?
– La madera es importante en construcción porque tiene una huella de carbono muy baja y ese es un elemento bastante definitivo, teniendo en cuenta el cambio climático. La propia Unesco acaba de pedir más madera y materiales reciclados en los edificios, ya que la huella de carbono de la construcción es muy alta.

Otro factor a tener en cuenta es que con los actuales sistemas de trabajo, que permiten fabricar las piezas en taller y reducir el trabajo de la obra casi a un montaje, logramos acortar mucho los tiempos de construcción y se obtiene mucha precisión. Una ventaja adicional es que se trata de una construcción en seco, con lo que se eliminan las humedades de los morteros, y todo esto son mejoras sobre los sistemas tradicionales.

– ¿Puede también decirse que la madera tiene también ventajas técnicas en comparación con los edificios tradicionales de hormigón y ladrillo?
– Sí, es un material que tiene un buen comportamiento dentro de la hidrometría ambiental del edificio, tiene un buen comportamiento técnico, también acústico y aporta esa calidad de ambiente interior que, por ejemplo en el caso del centro de salud de O Porriño, es muy importante para los usuarios.

– ¿Cree que proyectos como el de O Porriño, de iniciativa pública, pueden ser importantes como modelos de referencia para la ciudadanía?
– Crear modelos de referencia es importante porque cuando alguien decide hacer algo en madera, necesita ver otras cosas, para ver que realmente hay más que cabañas, ya que el imaginario de la gente en relación a la construcción en madera es el de una casita para ir los fines de semana. No se entiende que pueda haber una arquitectura con un programa ya complejo y con unas instalaciones importantes. Por eso es interesante que se puedan ver estos ejemplos.

También hay que destacar que un elemento positivo es la línea de ayudas autonómicas que se están sacando para incentivar la arquitectura en madera.

“La arquitectura tradicional gallega era básicamente en madera”

– En Ezcurra y Ouzande Arquitectura destaca la especialización que tenéis en la construcción en madera. ¿Cómo llegasteis a esta línea de trabajo?
– Tanto mi socia, Cristina Ezcurra, como yo arrancamos trabajando en una oficina de rehabilitación, entonces estuvimos trabajando en intervenciones de arquitectura protegida y aquí la arquitectura tradicional es básicamente madera. Tenemos los muros de piedra, pero tanto los forjados como la tabiquería como las carpinterías son de madera.

Para nosotras es un material muy próximo, que entendíamos muy bien, y que una vez se junta con la manera en que nosotras creemos que se debe hacer la arquitectura, teniendo en cuenta las necesidades sociales y ambientales del momento, pues optamos por trabajar con la madera también en la arquitectura de nueva planta.

– ¿Qué proyectos destacarías de los que lleváis acometido?
– Un proyecto muy querido para nosotras es un proyecto de rehabilitación, que es la intervención en el castillo de Monterrei (Monterrei, Ourense), tanto del interior del castillo como de la casa rectoral. En el caso de la rectoral, estaba en ruinas, por lo que en ella hicimos una intervención de rehabilitación estricta, con reposición de los sistemas estructurales en madera, entablados, carpinterías y cubiertas, tal y como era en origen.

También destacaría la rehabilitación de Vila Concepción (Cambre) como Casa de Cultura. Es una casa de inicios del siglo XX, estilo palacete parisino, y tiene un interés muy importante por los oficios de madera y de metal, por cómo están trabajados los elementos decorativos. Es un sitio para ver cómo eran los oficios en ese momento, que es algo que en Galicia no se ve habitualmente, ya que en Galicia el modernismo pasó con mucha discreción.

– ¿Y en obra nueva?
– En obra de planta nueva, destacaría el PAC de Laracha, porque fue un cambio de paradigma en la concepción en que se tiene que hacer un edificio público. En principio, el Sergas no tenía en mente cuando se hizo ese edificio hacer nada en sistemas de madera. Lo propusimos en un concurso, que ganamos, y a partir de ahí fuimos cerrando con ellos la solución, para ver la viabilidad del sistema, que funcionó muy bien, ya que tuvo muy buena acogida por parte de los sanitarios y de los usuarios, y eso para el Sergas fue importante.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

“La marca Pino de Galicia puede ser una vía para aportar valor añadido a la tabla de calidad”

Serrerías Rodríguez, situada en Valga (Pontevedra), es una empresa especializada en el serrado de coníferas y fue una de las primeras en contar con el sello Pino de Galicia, que se puso en marcha en 2022. Conocemos de la mano de Ana Busto Zúñiga, adjunta de dirección de la firma y cuarta generación de Serrerías Rodríguez, más sobre esta empresa.

-¿Cuéntanos cómo es Serrerías Rodríguez?
-Serrerías Rodríguez somos una empresa familiar, somos ya la cuarta generación. Nuestra principal línea de negocio es la fabricación de tabla para empresas que fabrican y reparan palés. Además, tenemos otras líneas, pero son de menor volumen, como la tabla de carpintería. En total, tenemos una producción aproximada de 6.000 metros cúbicos al mes.

-El embalaje es el primer segmento de negocio del pino gallego. En vuestro caso, ¿cuándo y por qué comenzasteis a especializaros en la fabricación de palé?
-Comenzamos con la fabricación de tabla para palé sobre la década de los 70. Inicialmente la serrería estaba centrada en la fabricación de tabla para envases de fruta o bebidas, pero cuando comenzaron a fabricarse también los palés para utilizar en el transporte de otro tipo de productos, vieron que había un nicho de mercado y decidieron especializarse en el.

Nuestros principales clientes son fabricantes y reparadores de palés que están especializados, sobre todo, en los sectores de la alimentación y distribución. Nosotros estamos enfocados al mercado nacional, aunque también tenemos clientes en Portugal, Italia y Francia.

-¿Trabajáis sobre otras líneas de negocio?
-Ya llevamos unos años potenciando otras líneas de negocio como el embalaje industrial para sectores químicos o empresas que trabajan con piedra. Además, tenemos otra línea centrada en proporcionar tabla para carpintería, aunque esta es una línea de negocio con menor volumen.

-¿Con qué tipo de madera trabajáis?
-Trabajamos con pino gallego. Traemos pino de toda Galicia, mayoritariamente procedente de Lugo y A Coruña, aunque también tenemos algo de pino del norte de Pontevedra y algo procedente de Ourense.

-¿Qué ventajas os proporciona el pino frente a otras especies?
-El 90% de los embalajes se realiza con pino, es una exigencia de los fabricantes, que prefieren esa madera, es una materia prima muy compatible y con buenas cualidades para destinar a este tipo de uso. Además, en nuestro caso, trabajamos con el pino porque también es una madera que tenemos cerca y disponible.

-Sois una de las empresas inscritas en la marca de garantía Pino de Galicia, impulsada desde la Fundación Arume, ¿qué supone esta marca para vosotros?
-Pasamos la auditoría meses atrás y ya somos una de las empresas que cuenta con la marca Pino de Galicia acreditada. Por el momento, no estamos comercializándola porque está todavía empezando todo el proceso.

-¿Qué expectativas tenéis sobre la marca?
-Creemos que es una buena oportunidad y que nos puede aportar mucho en un futuro, sobre todo en la tabla de carpintería. Este sello de Pino de Galicia puede traducirse en un mayor valor añadido a la tabla de calidad que producimos.

-En su momento, apostásteis también por la certificación forestal, que garantiza un manejo sostenible del monte, ¿es una demanda de vuestros clientes?
-Llevamos muchos años certificando porque nuestros clientes así nos lo pedían y cada vez es una demanda mayor. Ahora mismo estamos certificando en PEFC porque nuestro sector es lo que más nos demanda. Ahora mismo el 80% de nuestras ventas son certificadas en PEFC.

-Estáis también apostando por la digitalización y automatización en el aserradero. ¿Cuáles han sido las últimas acciones que llevasteis a cabo?
– Cada año intentamos mejorar, bien sea una máquina o un proceso concreto. Nos estamos especializando cada vez más en ofrecer a nuestros clientes la tabla de reparación de palé ya lista, con todo el pintado, así como los agujeros para que precisan para los palés pequeños… En este sentido, cada año intentamos también automatizar y digitalizar alguna de las máquinas.

– Si bien el mercado de pino ya se ha ralentizado, el 2022 puede calificarse de un año histórico en precios. ¿De qué manera os afectó el incremento de la demanda y los precios de la madera de pino que se vivió en los últimos años?
-Gestionarlo fue un poco difícil, ya que había nuevos clientes que querían que les sirviésemos y nuestros propios clientes nos demandaban una mayor cantidad de mercancía. La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía.

«La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía»

Creo que fue algo positivo para el sector porque pudimos situar al pino en unos precios competitivos con respecto a otras maderas, lo que resulta bueno para toda la cadena, desde el propietario. Es un incentivo para optar por el pino, que ha sido positivo para el sector.

-¿Continúa la elevada demanda de palé por los cambios en los flujos del comercio que se produjo tras el Covid y con la guerra de Ucrania?
-Se ha estabilizado la demanda y ha disminuido. En los primeros meses del año, enero y febrero, la demanda fue muy baja. Ha habido una leve recuperación en abril y mayo, pero estamos muy lejos de las cifras que se manejaron el año pasado. Esta bajada de la demanda se debe a la reactivación de los flujos mundiales y esto coincide con una bajada de la demanda de palés.

-¿Se han vuelto a incorporar al mercados productores de palé como Chile o Brasil?
-Si, ya vuelve a entrar tabla tanto de Chile como de Brasil, así como de Europa del Este, lo que está provocando una mayor competencia. Sobre todo está entrando en barco en la zona del Levante mucha madera de fuera y eso nos está afectando de manera significativa. Los precios están cayendo con esa mayor oferta y al haber también una menor demanda.

-¿A qué creéis que se debe esta bajada de la demanda de palés?
-Puede deberse a que las empresas tienen un alto stock de palés después de las compras que realizaron el año pasado. Aunque también puede estar relacionado con una bajada de la economía y que haya una menor demanda. Lo que está claro es que no estamos en los números que se barajaron en 2022. Esperamos que se incremente esa demanda de cara al próximo año.

Tres opciones para la venta por internet de la madera de parcelas forestales

En paralelo a la vía tradicional de venta de madera, a través del contacto directo con empresas forestales, que sigue siendo la mayoritaria, en los últimos años se están desarrollando diversas iniciativas para propiciar la venta de lotes de madera por internet. Son proyectos orientados tanto a comunidades de montes como a propietarios particulares. Conocemos cómo funcionan y sus perspectivas.

1) Mercamadeira

MercaMadeira es una plataforma de subastas de madera que acaba de nacer, fruto de la colaboración de seis empresas del sector forestal (Asefor, Iniciativas en medio rural H2O, Tenzas Gestión Forestal, Celtis Enxeniería, Xesforest Ingeniería S.L.P. y Sortegal). Es una plataforma que se pensó con un sistema similar a la plataforma que gestiona la Xunta para la venta de lotes de madera en montes conveniados con la Administración, con un sistema de subasta online de tiempo limitado. Esta plataforma nace así con la idea de dar servicio principalmente a comunidades de montes vecinales, si bien está también abierta a propietarios particulares, con un sistema similar, aunque con ligeras diferencias. En cualquiera de los dos casos, el mejor postor es el comprador final del lote de madera. En el caso de los particulares, el propietario de la finca tiene que establecer dos precios: el precio base (un precio mínimo por el que quiere vender la madera) y un precio índice (un precio por el que se adjudica automáticamente al comprador y finaliza la subasta). Si en la subasta se alcanza el precio base y aún así el propietario decide no vender, se le cobrarían los costes técnicos al propietario. Si no se alcanzara ese precio en la subasta, Mercamadeira asumiría dicho coste. Para establecer el precio base, la comunidad de montes y los propietarios cuentan con el asesoramiento de las empresas que conforman la plataforma. Un técnico asignado por Mercamadeira establecerá la tasación del precio mínimo del lote. El sistema trata además de automatizar procesos como la elaboración de contratos, la puesta a disposición de datos de las parcelas o la gestión de permisos. La plataforma destaca además por la seguridad, al ser un sistema encriptado. También por la transparencia, pues los costes técnicos aparecen visibles tanto para el propietario como para el comprador del lote de madera, que sería quien asume esos costes técnicos a la hora de formalizar la compra. En un principio, las subastas se harán también de manera presencial, no solo online. Resumiendo, la idea es hacer más fácil, rápido y transparente el proceso de compra-venta de madera, e ir añadiendo nuevas herramientas útiles para compradores y vendedores. El asesoramiento y seguimiento del lote por parte de los técnicos garantiza que el precio sea el más realista posible. También destaca la automatización en la comunicación, pues los rematantes reciben notificaciones inmediatas en el momento en el que un lote de madera es puesto a la venta por parte de un vendedor. Está previsto que la primera subasta de MercaMadeira se celebre próximamente. Como explica José Manuel Iglesias (XesForest), uno de los responsables de esta iniciativa, necesitarán unos meses para poder hacer un balance de resultados.

2) Subasta forestal

Subasta Forestal se trata de una plataforma online, que cuenta con página web y aplicación móvil, en la que el propietario sube una o varias fincas (mínimo 8.000 metros cuadrados) y le pone un precio mínimo. A continuación, el promotor de la plataforma, Cristian Carneiro, va a revisar la finca para garantizar que se cumplen los requisitos mínimos y que el precio es razonable, dentro de los precios de mercado. Una vez confirmado esto, comienza un proceso de subasta que dura un mes, en el que los compradores pueden ir pujando de 100 en 100 euros y pueden ir a ver la finca y acceder a los datos técnicos pertinentes. Las subastas finalizan siempre a las 12 de la mañana y se puede ver en todo momento un cronómetro con la cuenta atrás y la mejor oferta realizada. Normalmente, los maderistas esperan a los últimos minutos a pujar y subir el precio de la subasta para aspirar a comprar el lote al mejor precio posible. El propietario está obligado a vender la madera si el precio mínimo fuera igualado o superado en la subasta. Si el precio mínimo no fuera igualado o superado, entonces no se le cobraría nada y ese lote no podría volver a subasta, pues significaría que el precio estaba demasiado alto. En el caso de vender el lote de madera, se le cobraría un 3% del valor de la subasta al comprador, en concepto de gastos de gestión y asesoramiento técnico. Después de un año y medio de actividad, esta plataforma asegura que movió unos 400.000 euros aproximados, sumando todas las transacciones efectuadas de compra-venta de madera. Están actuando por toda Galicia en general, centrados en el eucalipto y pino. Cristian señala que prefiere no trabajar con frondosas por la dificultad de obtener permisos y ser madera más dificil de colocar en el mercado. Cristian también destaca que, tras la venta, son los maderistas los que deben gestionar los permisos y contratos pertinentes.

3) E-Monte

E-Monte se trata de la primera plataforma online de venta de madera creada en Galicia, allá por el 2016. Con esta plataforma, los propietarios pueden ofertar la madera de sus parcelas de forma rápida y sencilla. Los compradores, por su parte, tienen un plazo para ir a ver dichos lotes y hacer ofertas a través de una subasta online. La superficie mínima que se estableció para subir lotes fue de 3.500 metros cuadrados, pero cuanto más grande sea el lote de madera, más posiblidades de llegar a más empresas y a otras zonas de Galicia, para obtener así un precio superior. El servicio no tiene ningún coste para el propietario. Los costes de gestión (1% de la operación) se le aplican a quién compra la madera, pero para evitar que los propietarios usen la plataforma para obtener la tasación/valoración de una empresa y después vendan por su cuenta, se establece una penalización de 90 euros en caso de que el propietario no acepte la oferta más alta recibida por su madera. Víctor Rivas, responsable de esta iniciativa, explica que el balance de actividad no es especialmente alto, pues aún existe cierta desconfianza por parte de los propietarios hacia este sistema, pero también considera que la creación de nuevas plataformas online de este tipo demuestra que es el futuro de este sector, por ser más cómodo, rápido y transparente para todos los agentes implicados. En los últimos años, la idea de E-monte es ir complementando la plataforma de venta con nuevos servicios. Uno de estos servicios es una herramienta muy empleada, creada en colaboración con la Universidad de Vigo y el Cluster de la Madera, que consiste en hacer un cálculo estimado de los metros cúbicos de madera de una finca a partir de los diversos datos que se van introduciendo en la aplicación. Esta plataforma se está empleando por toda Galicia, pero principalmente en la provincia de A Coruña, destacando el eucalipto como principal especie, aunque el interés por el pino está aumentando considerablemente. Víctor señala que los lotes más pequeños y de especies con menor salida de mercado, como el roble o el castaño, son mucho más complicadas de vender por medio de la plataforma.

La Xunta adjudica por 6,1 millones de euros 78 lotes de madera en la provincia de Lugo

La Consellería de Medio Rural, a través de la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal, adjudicó 78 lotes de madera por 6.102.762,72 euros en la subasta pública electrónica de madera que se celebró este miércoles en la Jefatura Territorial de Lugo. Además de estos lotes, otros 11 quedaron desiertos y serán subastados en próximos procedimientos. La práctica totalidad de los lotes pertenecen a comunidades de montes vecinales en mano común con convenios o consorcios de gestión forestal con la Consellería de Medio Rural. En esta subasta, una de las más importantes de los últimos años, los lotes suman más de 185.000 metros cúbicos de madera de coníferas, de las que el 83 % es pino insigne, un 13 % pino del país y el resto pino silvestre, así como una pequeña partida de eucalipto. Además, todos los lotes son de madera verde y se adjudican por el sistema de riesgo y ventura. El aprovechamiento de estos árboles supone una absorción de CO2 de más de 139.000 toneladas que fueron retiradas de la atmósfera durante su vida, árboles que ahora serán sustituidos por nuevos pies que continuarán absorbiendo este gas de efecto invernadero. Los importes conseguidos en la subasta confirman una vez más los altos precios de la madera de coníferas, lográndose los valores más altos en la madera bajo certificación de la gestión forestal sostenible realizada por el personal de la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal. Así, se enmarcan en una dinámica de subida de esta materia prima siendo previsible que se mantengan en el futuro, pues la madera de coníferas está siendo muy demandada internacionalmente por sus múltiples aplicaciones. Por otra parte, 41 lotes cuentan con certificación de la gestión forestal sostenible PEFC y 14 más con doble certificación PEFC y FSC, cumpliendo así cuando menos los requisitos de uno de los dos sistemas de certificación más implantados a nivel mundial. Además, las empresas que opten a los lotes certificados deben disponer también de un certificado de cadena de custodia, que permite garantizar la trazabilidad de la madera. Como en el caso de las subastas electrónicas de madera celebradas anteriormente, los licitadores realizaron todos los trámites de manera telemática, desde la consulta de los lotes disponibles hasta la subasta final. Asimismo, tanto las empresas participantes en la subasta como todo aquel que lo deseara podía seguir el proceso a través de una sala virtual creada al efecto. Toda la información relacionada con las subastas de madera puede consultarse en la siguiente dirección del portal web de la Consellería de Medio Rural: https://mediorural.xunta.gal/gl/temas/forestal/poxas.

«La sociedad tendría que premiar a los propietarios que conservaron las Fragas do Eume o el Courel»

Antonio Rigueiro Rodríguez es el presidente de la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y un gran conocedor de la realidad del monte gallego. Desde el año pasado que se jubiló, es catedrático emérito del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Santiago. Además, durante 14 años ejerció como director de la Estación Científica del Courel (USC), lo que le permitió estar en contacto directo con la realidad de la montaña lucense. Con él abordamos algunas de las cuestiones que preocupan a los propietarios forestales y comunidades de montes, como el anteproyecto de ley de incendios, el minifundio que predomina aún en muchas zonas de Galicia, así como los problemas del Catastro o las limitaciones que hay en las zonas de Red Natura. -Desde la Asociación Forestal de Galicia (AFG) han presentado una serie de alegaciones al anteproyecto de la Ley de Lucha contra los incendios forestales de Galicia, en concreto por la gestión de las fajas de seguridad alrededor de los núcleos de población. ¿En qué se basan? -Comprendemos que lo primero que hay que proteger son los pueblos, las casas y la vida de las personas, pero también entendemos que es un tema de protección civil. Es decir, que esa necesidad de mantener limpias estas fajas no es responsabilidad de los propietarios, mientras que tal y como está redactado el anteproyecto de ley se consagra esa responsabilidad solo para el propietario forestal. Las estimaciones apuntan a que el importe de mantener limpias todas las fajas secundarias costaría unos 85 millones de euros, aunque hay algunas que se encuentran ya con una actividad agropecuaria que las mantiene limpias, con lo que esta inversión se reduciría a 30 millones de euros. Nuestra propuesta es que esto sea financiado por las Administraciones y que no recaiga esa obligación en los propietarios forestales.
“Es un agravio para el resto de propietarios que solo se subvencione la limpieza de fajas secundarias de las parroquias con riesgo alto de incendios. Se penalizan las zonas con menos fuegos”
- En la actualidad, las Administraciones (Xunta y Fegamp) realizan desbroces bonificados en alrededor de 150 parroquias consideradas prioritarias. ¿Cómo ven esta situación? - Es un agravio para aquellos propietarios de terrenos en fajas secundarias de parroquias con un riesgo de fuego bajo, que deben asumir su limpieza. Mientras, a los propietarios con parcelas en parroquias prioritarias (aquellas que registran mayor número de fuegos) la Administración les subvenciona estos desbroces. Es un agravio para el resto de los propietarios que se subvencione la limpieza de fajas secundarias de estas parroquias y que no se haga lo mismo con el resto de parroquias, ya que de este modo las que menos fuegos tienen se están castigando, en vez de salir favorecidas. -Otro de los temas sobre los que se lleva mucho tiempo debatiendo es el minifundismo forestal y ahora vuelve a estar de actualidad con la creación de las agrupaciones de gestión conjunta. ¿Qué perspectivas tienen sobre ellas desde la AFG? -Tenemos esperanzas puestas en ellas, después de que haya habido otros intentos por afrontar el minifundio, como fueron las UXFOR (en el bipartito) o más recientemente las SOFOR, que no han dado mucho resultado. Ahora estamos esperando que el día 23 de este mes de junio, en el Consello Forestal, se presente el borrador de los estatutos de estas agrupaciones de gestión conjunta y un borrador del tipo de contrato que deberán firmar los propietarios. La superficie mínima son 10 hectáreas, como mínimo deben ser 3 propietarios y tienen que estar de acuerdo los propietarios del 75% de la superficie. Este es un requisito muy importante, ya que en Galicia hay bastante rechazo al asociacionismo para la gestión de la tierra, por lo que el hecho de que no tenga que ser el 100% de la superficie puede ser decisivo para que puedan ir adelante. También suponemos que las ayudas de las Administraciones irán encaminadas a este tipo de agrupaciones, por lo que también puede ser un incentivo para su creación.
“Estamos esperando a que se presenten los estatutos para poder crear las agrupaciones de gestión conjunta”
-¿Qué trabajo están realizando con sus socios para fomentarlas? - Nuestra intención es fomentar su creación entre nuestros asociados porque creemos que puede ser una manera de superar el minifundismo. Ya lo estamos haciendo con iniciativas como las desarrolladas con Promas de A Mariña y en la provincia de A Coruña, que de alguna manera ya casi son agrupaciones de gestión conjunta. Falta darle la forma legal, para lo cual es preciso que se presenten esos estatutos, que ya llegan con casi dos años de retraso.
“En algunas zonas de Ourense se desconoce el propietario de cerca del 40% de la superficie forestal”
-Junto con el minifundio, una de las trabas para la gestión de los montes es la problemática del Catastro en Galicia, que presenta errores, falta de actualización, propietarios desconocidos... ¿Qué impacto tiene en los propietarios? -Es una reclamación recurrente, de hecho el tema se volvió a tratar en la última asamblea de la Asociación, que celebramos a finales del mes de abril. Volveremos a enviar una petición para entrevistarnos con el delegado del Catastro, al no tener por el momento contestación, ya que queremos poder tratar la situación con él. Hubo muchas revisiones del Catastro, pero seguramente la que está vigente sea una de las peores. Hay un gran número de parcelas con errores en la cartografía o en la identificación del propietario e incluso muchas de ellas de propietarios desconocidos. En algunas zonas de Ourense se desconoce el propietario de entre el 35 y 40% de la superficie de monte, según datos del Agader. En Galicia tampoco es un porcentaje nada despreciable, puesto que posiblemente se encuentre entre un 20 y un 30%. Estos errores generan a los propietarios un importante perjuicio, ya que incluso se están dando casos de venta de madera por parte de personas que no son los propietarios de la parcela. -¿Cómo se podría solucionar esta problemática? -Hay distintas medidas que se pueden tomar. Por un lado tratar de aclarar la propiedad y actualizar el catálogo en cuanto a los propietarios, para que figuren los propietarios actuales y no sus antepasados. También habría que mejorar la cartografía, echando mano de las nuevas tecnologías, que pueden contribuir a tener referencias de gran calidad. Y sin dilatarlo mucho en el tiempo, sería conveniente hacer un nuevo Catastro. - La demanda de una mejora de la fiscalidad de los propietarios particulares y comunidades de montes es otra de las líneas de trabajo de la AFG de los últimos años. ¿En qué se basa la propuesta que se hace desde la Asociación? -Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con el tratamiento fiscal que tienen muchos propietarios forestales. Aquellos propietarios que se deben acoger al sistema de estimación directa para la venta en madera, al tener ya ese régimen para su actividad principal, tienen un agravio frente a los propietarios que para la venta de madera pueden hacer una estimación objetiva (funcionarios, pensionistas...). A aquellos que lo hacen por estimación directa solo se les permite desgravar los gastos que tuvieron a lo largo de los años (podas, desbroces...). Toda vez que se trata de turnos de tala que pueden llegar a varias generaciones, es difícil que se guarden los recibos durante este tiempo. Mientras, los que pueden acogerse a una estimación objetiva, simplemente se les aplica un coeficiente en función del tipo de especie (de crecimiento rápido es el 0,26% y para las de crecimiento lento del 0,13%). Realmente es un tratamiento muy favorable y buscamos que se pueda extender a todos los propietarios. -¿Hay posibilidades de lograrlo? ¿Han tenido respuesta a esta petición? -El Ministerio de Transición Ecológica se muestra partidario, pero las reticencias vienen por parte de Hacienda, que ya rechazó la propuesta. Seguiremos trabajando para conseguir un trato más justo para los propietarios.

"Sería interesante incrementar la superficie forestal pública adquiriendo espacios de gran valor ecológico"

-La compleja gestión del monte que se encuentra bajo la protección de Red Natura es una de las cuestiones recurrentes en las asambleas de la AFG. ¿Cuáles son las principales limitaciones en estos espacios? -Hay limitaciones que están ya contempladas en el propio Plan director de la Red Natura. No se pueden plantar determinadas especies, como eucaliptos. Es una medida acertada, ya que en Galicia también debemos de tener algunos espacios preservados. Tampoco se pueden instalar parques eólicos e incluso hay limitaciones para las talas de frondosas. El problema es que estas directrices limitan el aprovechamiento de los propietarios, por eso desde la Asociación Forestal de Galicia defendemos que se mantengan este tipo de espacios protegidos, pero se compense a los propietarios por el lucro cesante de estos montes, que suelen ser muy valiosos. Debería de premiarse a los propietarios que permitieron que espacios naturales de gran valor como las Fragas do Eume o la Sierra del Courel lleguen a nuestros días y no limitarles la actividad y el uso, sin ninguna compensación. Los propietarios lo interpretan como un castigo, cuando estos espacios repercuten en un beneficio para el resto de la sociedad. Habría que establecer un sistema de compensación para estos propietarios. -En el caso de las Fragas do Eume, hay una percepción de los visitantes al espacio de que el cultivo del eucalipto está muy extendido, en las partes medias - altas del valle, principalmente. Como presidente de la junta rectora del Parque Natural, ¿cómo se conjuga ahí la conservación de un espacio natural y los derechos de los propietarios? -Es cierto que hay parcelas de eucalipto y hubo incendios que permitieron que el eucalipto se fuera extendiendo. También hay una conciencia de que en un parque de estas características no haya esta especie, de hecho acaba de aprobarse ahora el plan rector del Parque Natural, que lleva un retraso de unos 25 años. En este plan se establecen zonas donde los usos son muy limitados, ya que tienen mayor valor por su biodiversidad, y otras en las que hay más usos permitidos. También se limitan especies o las infraestructuras, para así conservar el espacio. Por otra parte, la Consellería de Medio Ambiente habilitó líneas de ayuda para la transformación de estos eucaliptales en montes de frondosas u otras especies. Además desarrolló un plan de compra para adquirir parcelas en las Fragas do Eume, atendiendo a una reivindicación histórica de los propietarios. Es una medida que considero acertada, no solo para el parque del Eume sino para la Red Natura en general, puesto que en Galicia la administración pública solo tiene un 2% de la superficie forestal y sería interesante que se fuera incrementando, centrándose en estos espacios de gran valor ecológico y donde los propietarios tienen muchas limitaciones. - Vayamos a otra zona de Red Natura. Como buen conocedor de los montes del Courel por su trabajo en la Estación Científica de la USC, ¿cómo valora la situación de la Sierra? -El Courel, junto con los Ancares, está en una zona especial de conservación y es el espacio más extenso de la Red Natura que tenemos en Galicia, con 110.000 hectáreas. Estamos en zonas de montaña con población envejecida y escasa y con una reducción muy significativa de la actividad agroganadera, con abandono de los terrenos agrícolas y forestales. También hay plantaciones de pino que no tienen un tratamiento silvícola adecuado y el fuego puede acabar afectando mucho territorio, como ya aconteció. -Luego de aquel fuego hubo críticas a las superficies repobladas con pino en la sierra. ¿Cree que fueron un problema? -Hay colectivos en la Sierra del Courel que creen que esos pinares fueron una de las causas para que el incendio fuera tan virulento. Es cierto que los pinares que estaban abandonados ardieron, pero también ardieron muchas zonas de matorral y aunque ardieron menos, también se quemaron algunas zonas de frondosas (sotos y robledales). Incluso llegó a estar amenazada la Devesa de la Rogueira, un símbolo del Courel.
"En Vilar están valorando hacer plantaciones de castaños, de pinos, de frutales, de plantas medicinales... que sirvan de experiencia piloto para realizar en otras áreas del Courel"
-¿Cómo habría que enfocar la restauración del espacio? -Hay iniciativas de la Administración para la recuperación y plantación de nuevos sotos. En las zonas de matorral se va recuperando poco a poco. También es cierto que se perdió tierra, ya que tras el fuego hubo importantes lluvias. En esas zonas la recuperación será mucho más lenta, incluso en el matorral. Hay alguna iniciativa a pequeña escala en Vilar para hacer plantaciones de castaños, de pinos, de frutales, de plantas medicinales... que sirva de experiencia piloto para ver lo que se podría realizar en otras áreas de la montaña. -En los últimos años hemos vivido grandes fuegos en zonas como Ancares, Courel o Valdeorras. ¿Veremos más fuegos así en los próximos años? -Por desgracia creo que sí. Estamos viviendo los efectos del cambio climático, con el incremento de las temperaturas y las sequías, tal y como muestran los datos, por ejemplo del último año hidrológico (septiembre de 2021 a ese mismo mes de 2022). En este año, las precipitaciones en Galicia fueron la mitad de la media de los últimos años. Estos períodos de sequía prolongada y altas temperaturas favorecen los grandes fuegos, que son muy difíciles de atajar y peligrosos.
-La sequía es un aliado para los fuegos en el monte, pero ¿qué efectos puede tener el estrés hídrico en las enfermedades y plagas forestales? -Tanto la sequía como efecto del cambio climático, así como la globalización, se relacionan con la expansión de plagas y de especies invasoras. Un ejemplo de eso es que en los últimos años hubo una elevada afectación de banda marrón, que afecta sobre todo al pino insigne, aunque esta campaña hay menos incidencia. Tenemos que estar alerta y no podemos bajar la guardia. En el eucalipto se vio en los últimos años en determinadas comarcas una explosión del hongo Mycosphaerella, pero también se está teniendo ya alguna planta resistente. Aunque aparecen problemas sanitarios, también se está avanzando en investigación y en la obtención de plantas mejoradas y resistentes. Cada vez se trabaja más con soluciones respetuosas con el medio, como en el caso de la avispilla del castaño o el gorgojo del eucalipto, contra los que se están consiguiendo resultados favorables mediante la lucha biológica.
“Debería priorizarse la investigación aplicada, que responda a los problemas que se detectan desde el sector, dada la importancia que tiene en Galicia”
- ¿Cuáles deberían ser los objetivos prioritarios en la investigación forestal en Galicia? -Aunque es importante la investigación básica, también debería priorizarse la investigación aplicada al sector, es decir, que responda a los problemas que se detectan desde el sector, dada la importancia que tiene en Galicia. Sería interesante que la Administración estableciese un plan de investigación agroganadero y forestal para atender los problemas de estos tres subsectores.

"La idea es que Galicia también pueda producir madera de frondosas de calidad"

-Conocidos los nuevos datos de superficies por especies en el nuevo Inventario Forestal de Galicia, ¿cómo valora la situación del monte gallego? -Seguimos teniendo la misma superficie global de arbolado (1.400.000 hectáreas) y de matorral (600.000 hectáreas). Lo que cambia con respecto a los datos de anteriores inventarios forestales es el reparto, con más superficie de frondosas, tenemos también algo más de eucalipto y menos pino. Hay que tener en cuenta también que esas 600.000 hectáreas de masas de frondosas no son de plantaciones con material genético de calidad, ni con tratamientos silvícolas adecuados, ni están pensadas para la producción de madera de calidad, que es algo que Galicia también necesita. Son masas de frondosas en muchos casos fruto del abandono y que tienen un importante valor paisajístico, pero no productivo. -¿Qué sería preciso para crear una oferta de frondosas atractiva para la industria de la madera? -En algunas zonas, donde tengan un mayor valor paisajístico y de conservación del medio, sobre todo aquellas que estén en zonas de Red Natura, habrá que conservarlas. Mientras, aquellas en las que se pueda hacer un aprovechamiento productivo, sería de interés aplicar tratamientos silvícolas adecuados para lograr un aprovechamiento maderero de calidad. Precisamente, en el próximo Consello Forestal se presentará el Plan de Aprovechamiento de Frondosas de Galicia para producir madera de calidad, en el también se incluye hacer plantaciones con material genético de calidad. El objetivo es que Galicia, que es un productor de madera, sobre todo de eucalipto y pino, también pueda producir madera de calidad de frondosas, ya que se está importando este tipo de madera. - En el caso del eucalipto, cuya superficie también se incrementó en relación a los últimos datos que se manejaban, cuando acabe la moratoria en el 2025, ¿cómo sería partidario de regular la especie? -Esta moratoria fue aprobada por los 3 grupos políticos del Parlamento, entonces cabe pensar que se busque de nuevo ese consenso. Podría suceder que continúe la moratoria, una opción que preferirán los que tienen eucalipto, ya que ellos podrían seguir cortando y plantando, al tiempo que se limitaría la competencia y la caída de precios por exceso de producción. También podría darse que se levantara por completo la moratoria, lo que podría ocasionar que vuelva a haber un gran interés por plantar eucaliptos, lo que seguramente llevaría a una nueva moratoria a corto plazo.
Cuando acabe la moratoria del eucalipto, sería partidario de establecer limitaciones territoriales y de superficies mínimas de la especie
Una tercera vía es que con el fin de la moratoria se establezca una tercera vía, con ciertas limitaciones a la hora de realizar plantaciones de eucaliptos. Limitar el territorio donde plantar esta especie y fijar una superficie mínima para atajar el mosaico de eucalipto que había antes de la moratoria por toda Galicia. De este modo, se podría superar el minifundio y se fomentaría la gestión del monte de manera conjunta, como con las agrupaciones de gestión conjunta o con las comunidades de montes. Además, debería limitarse la proporción de eucalipto de nueva plantación, siendo mínima, y que el resto tenga que plantarse con otras especies.
" La moratoria del eucalipto y la subida del precio de la madera de pino de calidad favoreció que se incremente el interés de los productores por el pino"
- El pino ha sido en los últimos 15 años una especie en regresión en el monte, si bien los datos apuntan a un aumento de las plantaciones en monte. ¿Hay que ser optimistas sobre el futuro del pino en monte? -Pienso que sí. Es verdad que desde que se comenzó a hablar de la moratoria y ya años antes, se estaba viendo un boom del eucalipto, en parte por el precio alto que se estaba pagando por el eucalipto en comparación con el pino. Mientras el eucalipto para trituración podía rondar los 30 euros la tonelada, en el pino para el mismo fin el precio caída hasta los 15 euros. Pero, desde hace un par de años el precio de la madera de pino ha mejorado notablemente y hoy la tonelada de pino de calidad para sierra puede llegar a pagarse a 60 o 80 euros la tonelada, mientras que la de eucalipto está a menos de la mitad. Esto, junto con la moratoria del eucalipto, ha favorecido que el propietario se anime a plantar pino, aunque el turno de corta sea un poco más largo. En el año 2022 se plantaron unas 5.000 hectáreas de pino en Galicia (2.000 de pino insigne y 2.000 de pino del país y unas 1.000 de pino silvestre) y se vendieron unos 6 millones de plantas, lo que hace que sea un año récord. Hay una buena tendencia de recuperación del pino y esperemos que cuando se levante la moratoria del eucalipto no se rompa esta tendencia.

Creada una plataforma para promover la construcción en madera

Esta semana se ha puesto en marcha una plataforma web para fomentar el uso de la madera dentro del sector de la construcción. La web fue elaborada entre la Axencia Galega da Industria Forestal y el Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia.

Con la plataforma, se busca dar respuesta a la demanda de las arquitectas y arquitectos de Galicia en materia del uso de la madera en construcción, creando un espacio compartido entre prescriptores, tecnólogos, instaladores y fabricantes de madera en nuestra Comunidad. El objetivo es impulsar el uso de este material en la construcción, tanto de edificios públicos como de promoción privada, desde el conocimiento compartido.

También se quiere mostrar las ventajas que ofrece la madera como material de construcción, aclarando cuestiones como el coste de su mantenimiento, su durabilidad y su protección frente a los incendios o fenómenos naturales como episodios sísmicos.

El portal web fue desarrollado tecnológicamente por la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), siendo una demanda histórica del Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, que persigue acercar toda la información necesaria a los prescriptores sobre el uso de la madera para fines estructurales en comparación con proyectos de hormigón o acero.

Características de la plataforma

Entre las diversas secciones destaca el apartado de consultas. En él, los tecnólogos del Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos (CIS) de la Madera y del Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia darán respuesta a las dudas y consultas que puedan tener las arquitectas y los arquitectos sobre los usos de la madera en construcción. Además, las respuestas elaboradas podrán consultarse después de forma pública.

En el apartado de recursos, se podrá tener información como entrevistas, publicaciones, informes o noticias de interés que completen la formación y conocimiento de los prescriptores en el mundo de la madera en Galicia. En la parte práctica, está el apartado de proyectos, lo cual ofrecerá información técnica y en detalle de aquellas obras o construcciones ya realizadas, donde la madera jugó un papel significativo.

Finalmente, también se espera favorecer la prevención frente a los incendios forestales mediante la gestión forestal sostenible de los montes gallegos, favoreciendo el uso de maderas locales, y poniendo énfasis en la marca de garantía “Pino de Galicia”.

Visita de estudiantes de mueble y diseño a Maderas Rubén

Veinticinco estudiantes del Ciclo Superior de Diseño y Amueblamiento del Centro Integrado de Formación Profesional de Someso han realizado esta mañana una visita a las instalaciones de la empresa asociada al Cluster da Madeira de Galicia (CMD), Maderas Rubén. Esta iniciativa se enmarca en la acción SAPERE AUDE, impulsada por el Cluster, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes la realidad empresarial y poder compartir sus inquietudes y dudas con los profesionales de las empresas.

Durante la jornada, los estudiantes han podido conocer cómo es el proceso de producción en fábrica y acercarse a la realidad profesional. De este modo, se trata de tender un puente entre el mundo empresarial y el académico, demanda de las empresas del CMD desde hace años.

El CMD manifiesta la necesidad de una FP dual para el sector de la madera

Desde hace tiempo, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia manifiesta la dificultad de encontrar relevo a los profesionales que se están jubilando, así como de contar con nuevos profesionales formados para dar respuesta a los avances que la industria ha experimentado en cuanto a innovación y tecnología.

La apuesta clara por la sostenibilidad y la economía circular, donde la madera tiene un papel fundamental, han hecho que la actividad en el sector aumente y, con ello, la demanda de profesionales formados en lo que el mercado demanda.

El CMD está estudiando todas las posibilidades que ofrece la formación reglada (ciclos formativos de FP) y no reglada (certificados de profesionalidad y otras formaciones específicas), haciendo especial énfasis en la Formación en Alternancia (Dual).

Maderas Rubén, más de 20 años en el sector

La empresa ourensana, con más de 20 años en el sector, ofrece servicios de desarrollo y soporte técnico de proyectos, aportando diferentes soluciones con una amplia gama de productos en stock. Además, están especializados en ingeniería, cálculo, diseño y fabricación de estructuras de madera en kit mediante CNC.

Lista de los 164 particulares y empresas beneficiarios de las ayudas de la Xunta para impulsar la madera como elemento estructural en la construción

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución mediante la cuál se hacen públicos los beneficiarios de las subvenciones convocadas el año pasado para la realización de proyectos y obras que empleen productos de madera como elementos estructurales. De este modo, se beneficiarán 164 empresas y particulares por un importe de cerca de 2,5 millones de euros.

Esta convocatoria tuvo un carácter de concurrencia no competitiva, por lo que se fueron concediendo aquellas solicitudes presentadas de forma admisible hasta el agotamiento del crédito. El objetivo principal de estas aportaciones es el de luchar contra el cambio climático, fomentar la prevención y gestión forestal sostenible y activa del territorio gallego, ahondar en políticas de eficiencia energética y aportar confort, salud y bienestar a aquellas personas que vayan a habitar edificaciones construidas en madera.

Estas ayudas están enmarcadas dentro de los objetivos de la Axenda de impulso da industria forestal-madeira, y van destinadas tanto a pequeñas y medianas empresas (pymes), incluidas las personas autónomas, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, como a personas físicas.

En estas aportaciones, eran subvencionables tanto la redacción de proyectos como la utilización de productos de madera en construcción nueva, rehabilitación o reforma de edificaciones, naves y establecimientos de negocio que emplearan productos de madera como elementos estructurales, siempre que, al menos, el 20 % del presupuesto de ejecución material del proyecto correspondiera a productos de madera o derivados de la madera (incluida su colocación).

Estos productos deben ser utilizados con una finalidad estructural o como sistemas de la compartimentación, envolvente o acabados. Se excluye para este cómputo el uso de madera en las carpinterías, pavimentos y acabados interiores. Además, en el caso de pymes, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, públicas o privadas, la edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial (incluidos los vinculados a la transformación y comercialización de productos agrarios o forestales), comercial, recreativo, hotelero, oficinas, sanitario asistencial, educativo, cultural o deportivo.

En el caso de las personas físicas, el uso debería ser residencial unifamiliar. Asimismo, la intensidad de la subvención se situaba en el 70 %, pero podía llegar a incrementarse en un 10 % en el caso de utilizar maderas de montes gallegos gestionada de forma sostenible y otro 10 % si se disponía de la marca de garantía “Pino de Galicia”, con el que la ayuda podía incluso conseguir el 90 %.

Enlace al Diario Oficial de Galicia