Archives

Abren ayudas para fomentar la utilización de madera en la construcción de viviendas

La Xunta de Galicia publica las bases de las ayudas para la realización de proyectos y obras que empleen madera como elemento estructural en la construcción, dotadas con un presupuesto de 5 millones de euros. Como novedad, incluye una partida específica destinada a las promociones de construcción en altura, donde también podrán entrar edificaciones con uso residencial de un mínimo de tres plantas.

Podrán ser beneficiarias aquellas pequeñas y medianas empresas, incluidas las personas autónomas, y las cooperativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro; así como las personas físicas, sea de manera individual o en conjunto. Además, como novedad, podrán beneficiarse por primera vez de unas ayudas de estas características las comunidades de montes vecinales al contado común.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 2 de mayo de 2024 o hasta el agotamiento de los fondos asignados en caso de que se produzca con anterioridad la esa fecha. El plazo máximo para presentar la justificación de las actividades subvencionadas para la anualidad de 2024 (los gastos realizados entre el 1 de enero y el 15 de octubre) finalizará el 15 de octubre; mientras que el plazo de justificación para la anualidad de 2025 (aquellos gastos realizados entre el 15 de octubre y el 30 de junio) rematará el 30 de junio.

La edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial, comercial, recreativo, hotelero, oficinas, sanitario-asistencial, educativo, cultural o deportivo

Con todo, la ejecución de la obra no tendrá que estar rematada en el momento de justificación de la solicitud de ayuda, siempre que el objeto de dicha ayuda es la redacción del proyecto de ejecución de obra y/o la compra e instalación del material madera.

Actuaciones subvencionables
Serán subvencionables las acciones vinculadas con la redacción de proyectos y la utilización de productos de madera en estas actuaciones. En el caso de pymes, comunidades de montes, cooperativas, asociaciones, organizaciones, fundaciones o entidades sin ánimo de lucro, la solicitud de ayuda deberá ser para nueva construcción, rehabilitación o reforma de naves y establecimientos de negocio que empleen productos de madera como elementos estructurales, y siempre que cuando menos, el 20 % del presupuesto de ejecución material del proyecto correspondan a productos de madera o derivados de la madera (incluida su colocación) que serán utilizados con una finalidad estructural, sistemas de compartimentación, envolvente o acabados, excluyéndose para dicho computo el uso de la madera en las carpinterías interiores, pavimentos interiores y acabados interiores.

Además el uso de la edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial (incluidos los vinculados a la transformación y comercialización de productos agrarios o forestales), comercial, recreativo, hotelero, oficinas, sanitario-asistencial, educativo, cultural o deportivo.

La Agencia Gallega de la Industria Forestal aconseja que, en el caso de las viviendas en altura, el sótano y planta baja deberán tener estructura en hormigón, siendo utilizada la madera de forma estructural, en la primera planta y superiores.

Plantaciones de castaños para madera

Roque Rodríguez Soalleiro, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería (EPS Lugo – Universidad de Santiago), abordó en el ciclo de conferencias Luis Asorey los diferentes tratamientos culturales y silvícolas para la creación de plantaciones de castaños para la producción de madera.

En primer lugar, hay que distinguir entre los castañares mansos, orientados a la producción de castaña, caracterizados por el uso de plantas injertadas con una densidad baja y una gestión más intensa, y los castañares bravos, orientados a la producción de madera, que tienen una densidad más alta, con plantas bravas (no injertadas) y una gestión menos intensa.

La madera de castaño es más clara y menos resistente que el roble, pero mucho más fácil de trabajar. En Galicia, en el 2019 se cortaron alrededor de 25.000 metros cúbicos de castaño para aprovechamiento maderero, un volumen escaso, en la línea del resto de frondosas caducifolias, si bien es destacable que el castaño mismo es superado por otras frondosas en volumen de talas, caso del roble o del abedul. En España, mucha madera de castaño viene de Francia porque comenzaron a hacer silvicultura antes que nosotros.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101886&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Analizamos a continuación los principales condicionantes a tener en cuenta para una plantación de castaños para madera.

El suelo “La profundidad del suelo es un tema fundamental. Las recomendaciones mínimas son de 60 cm. de profundidad, pero crecerán mejor con un metro o más” señala Rodríguez.

Otros factores a tener en cuenta son el tipo de suelo, la altitud y la orientación. Las recomendaciones principales serían la orientación sur, la altitud no superior a los 1.000 metros y la riqueza mineral del suelo, principalmente en potasio y fósforo.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 2 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101887&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

“Se tenemos zonas de frondosas o espinosas, donde intercalar la plantación del castaño, es un buen indicativo y tendremos una zona que va muy bien para el crecimiento. En cambio, se tenemos una zona de uces y brezos, es un fracaso asegurado”, advierte Rodríguez.

Fertilizantes El catedrático insiste en la importancia de la fertilización, en especial con el uso de fertilizantes de liberación lenta, que tienen mejor resultado.

“El planteamiento recomendable del abono sería con bajo valor de nitrógeno – en Galicia tenemos suelos que suelen tener suficiente nitrógeno para la planta-, pero mayor en fósforo, sodio, magnesio y micronutrientes. Una composición típica de un abono para castaño sería un NPK en proporción 11/22/9, enriquecido con magnesio. La aplicación será preferiblemente en bandas y en cobertera”, destaca Rodríguez.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 3 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101888&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

A la hora de fertilizar, hay que tener también en cuenta el uso previo de las tierras. “Analizando los resultados de diferentes ensayos, se puede ver que las recetas para las tierras agrícolas deben ser diferentes que para las tierras forestales. En el caso de los terrenos agrícolas, sí que podemos aportar más nitrógeno, de forma amoniacal y no nítrica. Las cenizas o calizas complementadas con algún super fosfato serían la mejor opción. Es una buena inversión”, asegura Rodríguez.

Riego y temperatura Sobre la disponibilidad de agua, el profesor destaca que debe ser en la justa medida. El exceso de lluvia, humedad o encharcamientos acaba por tener efectos negativos en el crecimiento de los castaños, siendo una buena opción el arroyo por goteo, sistema que no era muy frecuente en Galicia y que implica la creación de infraestructuras permanentes para el riego, que no son subvencionables.

Fuera de Galicia, tenemos varios ejemplos, como en Trévelez (Granada), donde los golpes de calor llegan a matar grandes poblaciones de castaños, con temperaturas extraordinariamente altas. Es un ejemplo claro de como el cambio climático puede afectar a los castaños.

Modelos productivos A la hora de solicitar una subvención para la plantación, es preciso plantearla según uno de los modelos silvícolas diseñados por la Xunta, o a través de un instrumento de ordenación. Existen diferentes modelos silvícolas: el CS1 (madera para sierra y chapa), el CS2 (producción de fruto en nuevas plantaciones) y el CS3 (producción de fruto y otros aprovechamientos, dirigido a los castañares viejos).

En lo referido a las formaciones productoras de madera, encontramos tres tipos: Plantaciones con esa orientación específica, responde al modelo selvícula CS1. Sotos de producción de castaña: algunas variedades producen vigas rectas de calidad (importante hacer las podas de renovación de copa para la producción de castañas y mantener el tronco largo y recto). Montes bajos o tallar de castaño, muy poco frecuente en Galicia, orientadas a la producción de maderas de pocas dimensiones, pero con el gran problema de ser muy sensibles al chancro.

Podas y formación del árbol: evitar defectos Para obtener madera de calidad, la clave es evitar defectos. El objetivo es alcanzar un árbol final con un fuste limpio (libre de ramas), recto en la mayor longitud posible, con bueno diámetro y la copa limitada a la parte superior.

Las intervenciones deben ser lo más frecuentes y menos intensas posibles, especialmente entre los 2 y 6 años. Debemos centrarnos en cortar las ramas con mucha tendencia a engrosar, así como ramas con inserción muy vertical. Será también importante plantar con cierta densidad, sin hacer clareos en los primeros años, para así conseguir que las ramas no sean muy anchas.

La acebolladura “La acebolladura es uno de los defectos más frecuentes y limitantes, en algunos países ya tiraron la toalla, como en Francia”, destaca Rodríguez. También llamado “ring shake”, el acebollamiento es una hendidura radial parecido a la de las cebollas, que deriva de la escasa resistencia del castaño a la tracción perpendicular a la fibra.

Se recomiendan hacer una silvicultura precoz para que las condiciones de crecimiento sean el más estables posibles. Otra clave es seleccionar sitios fértiles, de calidad. Algunos autores relacionan el acebollamiento con el nivel del calcio en el suelo, y casi siempre se relaciona con árboles de mucha edad.

Claras y talas Siguiendo el modelo silvícola, el siguiente punto después de las podas es el del control de las densidades, donde vamos a tener intervenciones de talas de algunos árboles y no de otros, lo que se llama hacer claras.

“Sin marcaje de árbores no hay selvicultura. Es fundamental marcar los mejores árboles como árbol de porvenir” valora Rodríguez.

El que se corta en un clareo son los árboles que le hacen la competencia a los de porvenir, lo que les va a sentar muy bien a estos árboles, que crecerán más. La competencia entre los árboles se mide examinando las copas.

Es importante no dejar aperturas excesivas o claras. A veces cuesta decidir entre el árbol de porvenir y el que se debe cortar, aunque cada vez hay más especialistas y conocimiento al respeto. Es suficiente con 50 plantas de porvenir por hectárea, para tala final.

Bajo riesgo en incendios El subsuelo del castaño suele ser de hojas poco compactas, pero hay que vigilar que no haya un exceso de abulagares, que pueden ser un riesgo en caso de fuego.

Aprovechamientos Los turnos de tala suelen ser de entre 30 y 60 años. Desde el punto de vista productivo, no interesan árboles mucho más viejos. El nivel de talas en Galicia en el 2019 en gestión privada fue de unos 25.000 m3, superado por el roble y el abedul. Los precios más altos en diciembre del 2022 rondaban los 100 euros por metro cúbico.

Ayudas “En galicia hay dos líneas: una de castaños para fruto y mejora de castañares tradicionales de castaño y otra para producción de madera, para castaños del país e híbridos. La cuantía de la ayuda es del 100%, pero no subvenciona el IVA. Como requisitos, el mínimo de la superficie es una hectárea, es preciso un proyecto técnico y una serie de requisitos que son razonables, pues lo que se intenta es hacer las cosas bien” aclara Rodríguez.

Es posible hacer las plantaciones en terrenos de monte y en antiguos pastizales.

Conclusiones Como conclusiones finales, Rodríguez recordó las múltiples opciones de producción que presentan los castaños. “Podemos tener castañas, madera, producción micológica o ganadería extensiva… O incluso podemos combinarlo todo”, enumeró. Además, el profesor destacó también que existe en Galicia un tejido productivo asociado a la madera y a la castaña, con una buena implantación empresarial (viveristas, empresas de servicios, técnicos, etc.).

Modelos silvícolas de la Xunta https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/ordenacion/adhesion-a-ms-y-rbfp-orientativos

- Modelo CS1 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS1_cas.pdf - Modelo CS2 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS2_cas.pdf - Modelo CS3 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS3_cas.pdf

Vídeo de la conferencia completa:

Muebles y sector funerario, alternativas para diversificar Madera Fiber, auxiliar de la automoción

La conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, se reunió con el comité de empresa de Madera Fiber (O Porriño, Pontevedra) para continuar trabajando y colaborando en la busca de un inversor. El objetivo es encontrar alternativas industriales viables que mantengan tanto la actividad como el empleo.

La conselleira avanzó el contenido de un informe independiente que propone vincular el futuro de Madera Fiber a tres sectores: el del mueble, el de la automoción y el funerario. Paralelamente, la Consellería de Economía está colaborando con la de Empleo en posibles líneas de formación dirigidas al personal trabajador para que puedan mejorar su calificación profesional ante un eventual cambio de sector de la firma, dedicada hasta ahora al ámbito de la automoción.

Finalmente, la conselleira también se comprometió a realizar un seguimiento periódico de la situación y, de este modo, se mantendrán reuniones cada tres o cuatro semanas para poder analizar cualquier novedad que se pueda producir y con el fin de garantizar un diálogo abierto y permanente.

“El pino gallego tiene muchas posibilidades y vamos por el buen camino, pero también es cierto que nos queda bastante por avanzar”

Jesús Nantón, director de Operaciones del Grupo Malasa (Cerceda, A Coruña), lleva 25 años en la empresa. Comenzó a trabajar como carpintero en los inicios de la firma, cuando era una pequeña carpintería, y ha vivido toda su evolución, hasta convertirse en el grupo empresarial que es hoy en día, con proyectos de ‘contract’ a nivel internacional para cadenas de hoteles y ‘retail’.

– ¿Qué potencialidad le ves a la madera de pino de Galicia para las aplicaciones de la madera que vosotros trabajáis, tanto en mobiliario, interiorismo como en casas prefabricadas de madera?
– La madera de pino siempre estuvo presente, lo que pasa es que al final el pino, por equivocación o a lo mejor, porque no hacemos hincapié los transformadores que estamos en la parte final de la cadena, se le están descartando posibilidades ya cuando se corta en el monte.

La limitación que siempre ha tenido es que se corta en monte en largos de 2,50 metros. Lo pensamos desde el monte para palés, embalajes o para triturar.

Nosotros ahora estamos metidos en la línea de casas de madera, estamos intentado hacer una casa de madera distinta, con unas calidades top, con un sistema constructivo de entramado de madera, con fachada ventilada. Podéis imaginar toda la madera que lleva una casa de 120 metros cuadrados. ¿Qué pasa? Un porcentaje altisimo de esa madera no puede ser pino gallego, cosa que a mí me gustaría que fuera.

No puede ser porque no tenemos suficiente pino gallego certificado para estructural y no tenemos pino gallego con unas dimensiones suficientes para poder utilizarlo para ese trabajo.

Lo más grave para mí es la limitación en el largo. En cuanto consigamos que no haya esas limitaciones, ya le podemos dar más utilidades, pero esa limitación nos provoca que tengamos que dar pasos atrás. Hay soluciones que les podríamos proponer a los clientes en madera de pino de Galicia, pero por esa limitación, no podemos hacerlo.

– Ha habido ya avances en los últimos años en nuevos usos del pino, como el de la madera contralaminada (CLT) para construcción. ¿Qué más pasos crees que habría que dar?
– Es cierto que creo que vamos mejorando, vamos en el buen camino, con nuevos usos, pero aún nos queda bastante. Lo primero es conseguir un pino rentable en el monte y que le interese a los propietarios hacer plantaciones con él y cuidarlo.

No soy partidario de prohibir especies sin dar opciones. Hay que dar soluciones para que si queremos que se plante pino, sea rentable, que le interese al propietario y que proporcione buena madera para los transformadores.

Porque ahora mismo, la madera gallega de pino presenta nudos, forma irregular y tiene tonos, texturas y densidades variables. Se puede hacer selección de esa madera, pero es un trabajo extra para las empresas y eso es un problema.En cuanto a productos, no se trata de comenzar a cortar el pino a 6 metros de largo, sin más. La solución pasa por un proceso, una madera con un secado apropiado, con un ensayo estructural para certificarla, ver a que dimensiones conviene cortarla, que laminados interesan y tomar decisiones. Se tuviéramos productos de pino gallego con esas características y calidades, una empresa como la nuestra, a igual precio, tiraría más del pino gallego, en lugar de trabajar, por ejemplo, con abeto importado.

– ¿Qué usos tenéis actualmente de la madera de pino de Galicia?
– Por ejemplo, nosotros hacemos para una cadena de ‘retail’ mobiliario en madera de pino, cosa que a mí me enorgullece poderla hacer. Al final vemos un mueble elegante y que tiene muchas posibilidades.
A nivel estructural, lo mismo. Podría tener todas las posibilidades. El 70 % de la madera de una casa nuestra es de ‘pino rojo’ o abeto de Centroeuropa. La madera que traemos nosotros para aquí está en costes un 30 % por encima de la madera de pino gallego. Realmente ese 30 % son costes del transporte, ahora mismo ese 30 %, se pudiese repercutirse en Galicia en toda la cadena de la madera, estaríamos ya revalorizando sin darnos cuenta nuestro pino y dándole muchas más posibilidades.

El pino gallego en una empresa como la nuestra lo utilizamos muy poco, aun así tenemos mucho pino. Se le están buscando nuevas utilidades, en las casas estas que estamos haciendo nosotros todas las fachadas van en pino gallego termotratado. Es una posibilidad que vemos que funciona, que gusta, tiene un acabado de madera mucho más noble y tiene buen comportamiento para exteriores.

Se está haciendo ahora un buen trabajo con el pino, pero no siempre se hicieron las cosas como se tenían que hacer. A veces se aplicaron tratamientos en autoclave en la madera de pino que no se hicieron como se tenían que hacer y que dejaron de funcionar como deberían. Entonces, en el exterior hubo algún fracaso con ese tipo de maderas. Lo que no podemos es permitirnos qué haya fracasos.

«La madera termotratada de pino es una solución que está gustando mucho y tiene mucha cabida»

– La madera termotratada de pino, que empleáis en el exterior de vuestras casas, ¿es una línea de producto a la que le ves posibilidades de crecimiento?
– El termotratado es una solución que está gustando mucho y tiene mucha cabida. Hoy mismo aquí en el almacén podemos ver pino gallego limpio, en espesor 50 milímetros, que da gusto verlo termotratado. Yo cuando se lo enseño a alguna persona, a carpinteros que colaboran con nosotros en muchos proyectos, se sorprenden de que eso sea pino gallego.

Ahí es donde tenemos que estar finos y ver las posibilidades que tiene, no quedarnos en que es un embalaje. Aquí hay 20 metros cúbicos termotratados porque tiene futuro. Tengo que tenerlo encima de la mesa porque ya aparecerá el momento en el que el pino tenga su salida, porque es un pino que gusta, que tiene posibilidades enormes y con un precio competitivo.

Hace poco hicimos un proyecto con pino gallego para un hotel, con colocación de listones de madera en el techo. El proyecto venía prescrito con nogal, pero para rebajarle el coste final al cliente, le propusimos pino termotratado. Encantó y tenemos llamadas de interioristas que nos preguntan que madera es esa. Posibilidades hay muchas, solo hay que hacer un trabajo coherente.

– En cuanto a las casas prefabricadas en madera, ¿en qué línea estáis trabajando?
– Nuestra casa de madera, en concreto, tiene un entramado de madera que no está en contacto con el exterior. Es un sistema constructivo que funciona muy bien a nivel térmico y acústico.

Recuerdo perfectamente una casa de madera que montamos a finales del año pasado y justo el día de fin de Año, que había un temporal grande, la propietaria se sorprendía de que dentro de la casa no se escuchaba ni llover ni el viento. Esa casa la entregamos a inicios de enero y creo que prendieron la calefacción un día en todo el invierno.

Estéticamente queda preciosa también. Es una casa de alto nivel y que tiene una fachada ventilada, que en este caso es madera, pero la podríamos combinar con porcelana, con metal, con otro tipo de acabados. Tenemos todas las posibilidades. Lo que tenemos es que hacer una casa de calidad, que lógicamente tiene unos costes.

Por precio no podemos ir a una casa de madera, porque va a ser más elevado que una construcción clásica y, sobre todo, una casa de madera con las características de las nuestras. Nuestra casa se puede hipotecar porque no se va a acabar nunca.

Un elemento muy favorable para la construcción en madera es que se hace todo en fábrica. Tienes una plataforma, llegas allí y ensamblas la casa. Un montaje de una casa de 130-140 m2, en 3 – 4 semanas está hecha y ya casi el cliente está viviendo dentro. Lógicamente, tiene un proceso anterior, pero en cuanto has decidido lo que quieres, el proceso es ágil.

Quizás un problema que vemos con las casas de madera es que técnicamente, para la construcción de las casas de madera, en Galicia los técnicos no están aún formados, salen de la Universidad sin conocimientos suficientes en este campo, y es algo en lo que tenemos que avanzar.

– ¿Qué maderas empleáis habitualmente para el mobiliario y acabados interiores? ¿Habría madera gallega que os pudiera interesar, a parte de la de pino?
– Una madera con la que hemos trabajado mucho es el roble europeo, en el que ahora mismo tenemos una situación grave, porque ha duplicado el precio y es difícil de conseguir. ¿Podríamos sustituirlo por castaño gallego? Sí, si tuviésemos madera de calidad.

El castaño gallego no es una madera carisima cuando la compramos por metro cúbico, pero tiene un desperdicio exagerado. Los castaños que arrastramos hasta ahora no se trataron con cariño en el proceso de tala, serrado y secado.

«Ahora en Galicia ya se están haciendo plantaciones de castaño para madera o para fruto, con lo cuál es previsible que se pueda obtener buena madera en unos años»

En general, nuestras maderas tienen el problema de que necesitan procesos para emplearlas en mobiliario, lo que nos obliga a ir a otras maderas. Ahora en Galicia ya se están haciendo plantaciones de castaño para madera o para fruto, con lo cuál es previsible que se pueda obtener buena madera en unos años.

En cuanto a la madera de castaño de Europa, es madera con buenos crecimientos y limpia, pero no tiene la densidad ni la elegancia de nuestro castaño.

Si hablamos de carpinterías de exterior, en Galicia se fabricaron muchos años de nuestro castaño y funcionaron de maravilla. Para el exterior, yo optaría por nuestro castaño, pero volvemos a lo mismo, procesos de la madera. Tenemos ahora un proyecto con vigas laminadas de castaño en las Canarias y tuvimos que ir a Asturias por ellas, pues es donde están los mejores proveedores de madera laminada de castaño.

 Malasa, una empresa orientada a proporcionar un servicio integral

– Explícanos la historia de la empresa y la línea de trabajos que desarrolláis.
– El Grupo Malasa es una empresa que se creó en un inicio como una pequeña ferretería para dar servicio a los carpinteros. La anterior generación tenía un aserradero y almacén de madera y veía una necesidad de mercado, que era tener una ferretería especializada de cara a esos carpinteros, a los que ya se les vendían tableros y madera, pero que precisaban de más servicio.

Se creó esa ferretería en el 1992 y en el 94-96 se montó un pequeño taller de carpintería que en ese momento tenía 1.000 metros. Se comenzó a crecer con eso y en el 1999 ya tuvimos la oportunidad de entrar en la colocación de tarimas en las tiendas Inditex, que realmente fue la cadena que nos ha hecho crecer, independientemente de que nos diversificamos mucho más. En aquel momento había falta de instaladores y nosotros pudimos cubrir esa necesidad y entrar en otras ramas de trabajo de las tiendas.

En el 2000 comenzamos a fabricar mobiliario, coincidiendo con un boom en la construcción, nos enfocamos mucho en el mobiliario de hogar, todo lo que son armarios, puertas… Luego comenzamos también a fabricar mobiliario para el segmento de ‘retail’.

Llegados a este punto, en el 2007 vimos que las instalaciones se quedaban pequeñas para dar servicio a los clientes que estábamos adquiriendo y a las posibilidades que teníamos de mercado. Era un momento malo, porque fue cuando cayó la construcción de vivienda, pero por otra vía a nosotros nos entró una carga de trabajo, que era fabricar mobiliario.

Entonces se tomó una decisión, se montaron unas instalaciones que son en las que estamos ahora aquí en Cerceda, de 4.500 metros, que nos parecían esageradamente grandes, pero hoy mismo aquí en Cerceda tenemos 50.000 metros cuadrados cubiertos.

Montamos unas líneas de barnizado y nos adaptamos un poco a las necesidades que teníamos para dar servicio al cliente, que al final es lo que siempre hace Malasa. Nos consideramos una carpintería, pero más bien una empresa de servicios, que fue lo que siempre intentamos hacer: darle un servicio cada vez más integral al cliente.

Por las necesidades que tenían nuestros clientes y que no éramos capaces de cubrírselas solo con subcontratas, tuvimos que ir abarcando otras ramas. Por ejemplo, integrando dentro del Grupo una empresa de metal, cristal… para ofrecer el conjunto completo, que es lo habitual en los segmento de ‘contract’, en el que se trabaja para cadenas de hoteles, restauración, etc.

También hay que precisar que de nuestras raíces no apartamos nada, seguimos dando servicios al cliente particular. Lo seguimos haciendo, lo respetamos muchísimo y creo que tenemos que seguir haciéndolo así. De hecho, en A Coruña tenemos un showroom renovado, con una inversión importante, y seguimos manteniendo esa carpintería pequeña que teníamos allí, para seguir dando servicio al cliente particular, para no dejarlo de lado. Es algo que llevamos en la sangre todos.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

La Xunta publica la guía para fomentar el uso de madera en edificios de contratación pública

La Axencia Galega de la Industria Forestal, dependiente de la Consellería de Medio Rural, publicó la Guía para el fomento de la madera en la contratación pública de edificaciones sostenibles. Esta herramienta –que ya se puede consultar en la web de esta agencia– busca facilitar la incorporación de mejoras en la contratación pública relacionada con el uso de madera en la construcción.

De esta manera, la Xunta considera que a través de los proyectos de construcción pública en madera, las administraciones autonómicas y locales pueden desempeñar un papel fundamental en el fomento de la penetración en el mercado de nuevas soluciones más sostenibles para la construcción. Además, el uso de la madera estructural en la construcción de edificios públicos juega un papel fundamental en políticas de descarbonización pero también en aquellas políticas de lucha contra el abandono rural y frente a los incendios forestales. Dentro de este contexto nace esta guía, enmarcada en el compromiso de la Xunta con el sector forestal gallego con varias líneas de trabajo. Aparte, la Xunta también quiere garantizar que hasta un 20% de las edificaciones promovidas por el gobierno autonómico empleen madera en su estructura, un porcentaje que se introducirá de una manera gradual desde 2024.

La finalidad de esta guía es realizar recomendaciones para incluir el uso de la madera en los contratos o concesiones de obras públicas de las entidades del sector público gallego. Así, el documento propone cláusulas o criterios técnicos para el diseño, construcción, renovación y gestión de edificios y obras, apostando por reducir su impacto ambiental y climático, e incentivar el desarrollo de productos y tecnología verdes en el sector forestal. Los órganos de contratación podrán elegir en qué objetivos se quieren centrar a la hora de preparar el contrato, definiendo los pliegos de prescripciones técnicas y/o cláusulas administrativas.

En la guía se hace un recorrido por lo que está sucediendo en países europeos como Alemania, Finlandia, Noruega, Eslovenia, República Checa o Francia, donde las administración públicas están asumiendo compromisos ambiciosos en el uso de la madera en nuevas edificaciones publicas.

Beneficios del uso de la madera

La publicación también recoge diversas razones por las cuáles es beneficioso el uso de madera en las construcciones. Por una parte, en el campo económico, diversos estudios concluyen que las diferencias de coste entre una misma edificación construida en madera y otra en acero-hormigón oscilan hasta en un 7%, por lo que el conocimiento de los prescriptores y la experiencia de los contratistas en el empleo de la madera estructural son decisivos para favorecer el ahorro presupuestario. Asimismo, otros estudios concluyen que el coste total del ciclo de vida de edificios en madera es de un 2,4% inferior al de hormigón o que, transcurridos 60 años de vida del edificio, el valor del edificio en madera es 153% más alto que el de hormigón gracias a la revalorización de sus componentes. Al mismo tiempo, los plazos de ejecución de la obra se reducen, lo que se traduce en una bajada de los costes de construcción.

En relación con las razones técnicas, las estructuras de madera, además de tener una durabilidad de los materiales semejante a otros sistemas constructivos, tienen un buen comportamiento frente a una posible acción extraordinaria de seísmo al ser estructuras más ligeras que las de otros materiales. Asimismo, la madera tiene baja conductividad térmica lo que hace que el interior de los elementos mantenga su temperatura normal y, por tanto, sus propiedades mecánicas sigan intactas al contrario de lo que ocurre con otros materiales.

En el sector de la construcción cada vez crece más el interés por otros materiales estructurales, como es la madera, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de una estrategia de mitigación del cambio climático en la que cobra especial interés hitos como la posibilidad de edificación en altura con paneles. En este sentido, las construcciones en madera ejercen un efecto especialmente beneficioso, debido al prolongado almacenamiento de carbono en los productos a lo largo de su ciclo de vida. Además, se estima que el uso de un metro cúbico de madera en el relevo de otros materiales de construcción reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera una media de 1,1 a 3,9 toneladas de CO2.

Razones sociales

Con respecto a razones sociales, se demostró que la utilización de madera tiene importantes beneficios para el bienestar de las personas usuarias, vinculados a un efecto positivo análogo al que ejerce el contacto directo con la naturaleza. Este hecho genera mejoras funcionales especialmente relevantes en edificios de carácter sanitario, educativo o asistencial.

Además, en un contexto de economía abierta, un euro invertido en la construcción en madera genera otro euro en algún otro lugar de la economía regional. En el caso de la economía cerrada, es decir, del uso de la madera de la propia región, los efectos multiplicadores se duplican. En la estimación de los efectos sobre el empleo y el Producto Interior Bruto (PIB) regional los resultados siguen la misma lógica, según estudios realizados.

Compromiso con el sector

Esta guía se enmarca dentro del compromiso de la Xunta con un sector forestal sostenible, tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental. En el marco de esta estrategia, además de la ya mencionada apuesta por garantizar un mínimo de un 20% -introducido de manera gradual desde 2024- de nuevas edificaciones promovidas por el gobierno autonómico con madera estructural, en el próximo año también se publicará una nueva convocatoria en el 2024 con un mínimo de dos millones de euros para la realización de proyectos y obras de empresas y particulares que empleen productos de madera en su estructura.

Este paquete de ayudas forman parte de las aportaciones que se convocan anualmente para un eje productivo clave del rural gallego, y que el próximo año también contará con 11 millones de euros para mejorar la competitividad del sector, a través de ayudas a inversiones en tecnologías.

“La construcción en madera tiene dos falsos mitos, el fuego y la durabilidad”

-Cuéntanos brevemente la historia de empresa.

Maderas Besteiro es una empresa que nació en el 1930 en Castroverde. Fue fundada por Bautista Besteiro Fornes. En los años 40 se trasladó a Lugo capital y estuvo en la ciudad hasta 1977, cuando se construyó la primera nave en la ubicación actual. Otro hito importante fue en 1988, que se instaló la maquinaria para transformar madera maciza, que fue donde empezó la parte de transformación de Maderas Besteiro, pues la empresa había nacido solo como distribuidora de productos de madera.

Destacar también que a mediados de la década de los 60 se incorporó la segunda generación a la dirección de la empresa y en el 2000 la tercera generación.

– Explícanos vuestras principales líneas de trabajo a día de hoy.

En Maderas Besteiro tenemos tres grandes líneas de negocio o áreas de actividad. Por un lado tenemos lo que es la madera maciza, que nosotros la compramos a aserraderos en tabla y, o bien distribuimos esa madera o bien la transformamos haciendo tarimas, frisos, molduras, marcos, escaleras… La transformamos y la vendemos a profesionales.

Otra gran línea de negocio es el tablero, que lo distribuimos o lo transformamos fabricando cocinas, armarios, corte mecanizado de tablero… y por último tenemos la construcción con madera, que quizás viene de las dos anteriores.

– En la línea de construcción en madera, háblanos de la evolución que estáis viendo en el mercado en los últimos años.

Nosotros empezamos con más profundidad en el tema de la construcción con madera en el 2013. Desde el 2013 hasta ahora, lo que hemos visto ha sido una evolución en el tipo de construcciones. Antes era más una estructura pesada, es decir, cubiertas o forjados, principalmente, en rehabilitación.

Ahora ya no solo es la rehabilitación, sino construcción de edificación nueva con CLT (madera contralaminada), con viga laminada y con tablero, y vamos hacia edificaciones en altura, no solo viviendas unifamiliares.

«Vemos interés por construir en madera por parte de los arquitectos, consumidor final y administraciones públicas por diferentes motivos: por ecología, eficiencia, por ahorro térmico…»

Estamos viendo una evolución en el proceso. Actualmente creo que tenemos un futuro muy interesante en lo que es la construcción con madera, simplemente por lo que sucedió en Alemania, Austria y en todo el centro Europa y que se está trasladando a España. Vemos ese interés por construir en madera por parte de los arquitectos, consumidor final y administraciones públicas por diferentes motivos, por ecología, eficiencia, por ahorro térmico… Por una serie de elementos vemos que el mercado está tirando por ahí y como dice uno de los dueños de Maderas Besteiro, estamos en el siglo de la madera. A ver si es cierto y somos capaces de consolidarlo.

-Explícanos algunos de los proyectos en los que estáis trabajando últimamente en construcción con madera.

En la construcción con madera nos centramos en desarrollar el proyecto del cliente, tanto puede ser una edificación en altura, como viviendas familiares como naves industriales.

Como ejemplo, nosotros como ya teníamos que ampliar las instalaciones, lo que hicimos fue una nave industrial en celosía, en viga laminada, con 26 metros de luz y 27 de largo. Lo importante es que con madera de stock, con madera estructural de stock habitual, construimos una nave que tiene 26 metros de luz más de 7 de vuelo por uno de los laterales.

Actualmente estamos también haciendo en CLT dos instalaciones para la Consellería de Medio Rural, que son bases operativas de los equipos de lucha contraincendios. Estamos también en estos momentos construyendo un par de viviendas unifamiliares en CLT y se están además fabricando dos estructuras pesadas de viga laminada cubiertas para dos rehabilitaciones.

-¿Existen falsos mitos relacionados con la construcción en madera?
La verdad es que la madera tiene dos grandes mitos: el fuego y la durabilidad. En cuanto a la lumbre, evidentemente la construcción con madera tiene que cumplir los mismos requisitos, el mismo código técnico que tiene que cumplir el hierro o que tiene el hormigón o cualquier elemento que se emplee como estructura.

Entonces, en ese sentido el consumidor tiene que estar totalmente tranquilo porque los requisitos son exactamente los mismos. De hecho, en cuanto al fuego el hierro hay que protegerlo.

En un edificio de madera se sabe cómo va evolucionando un fuego y se sabe cuándo el edificio puede llegar a tener problemas de que se derribe o no. En cambio, con el hierro se produce un colapso y cae en el mismo momento. Han ardido en Madrid unas torres que eran totalmente de hierro. Ocurrió una desgracia terrible en Murcia en la que la estructura no era de madera. En cuanto al fuego, está totalmente superado.

En cuanto a la durabilidad, lo mismo. El problema es que muchas veces se emplea la madera inadecuada para usos incorrectos. Hay cientos de especies de madera y tienen su usabilidad, entonces hay que hacer un uso correcto de la madera. Tenemos edificios en Europa, cientos de iglesias, que datan de 1600-1700. El edificio de madera más grande del mundo está en Japón y fecha del 750. La última modificación fue hecha en el 1700. La durabilidad está totalmente garantizada. Lo que hay que tener es un uso adecuado de las especies.

Yo siempre digo que nos vamos a cansar nosotros antes de la madera que la madera se va a cansar de nosotros.

– En madera estructural para construcción, ¿con qué maderas trabajáis y cuál es su origen?
En la parte estructural empleamos madera y principalmente tenemos dos productos: la viga laminada y el CLT. En cuanto a la viga laminada, la importamos del centro de Europa, es principalmente de abetos y pino silvestre, en un 95%, hay otros elementos como el castaño o eucalipto, pero en minoría.

Por otra parte, empleamos el CLT (madera contralaminada). Antes lo traíamos de Centroeuropa, pero ahora hay una empresa en Galicia que hace CLT con Pino de Galicia, entonces actualmente es lo que estamos empleando.

– ¿Ves posibilidad de que la industria gallega de pino desarrolle más productos para madera estructural o será complicado competir, por ejemplo, con las vigas laminadas y otros productos similares, de Centroeuropa?
Competir con Centroeuropa en cuanto a productos estructurales, que fueron los que los desarrollaron, pues no es fácil, tienen gran cantidad de materia prima, tecnología, conocimiento, pero evidentemente no es imposible ni mucho menos.

Prueba de ello es que Xilonor está haciendo un CLT que puede competir con el CLT de Centroeuropa. Yo creo que la viga laminada sí se puede hacer en Galicia, y creo que tenemos madera para hacerlo. El pino pinaster tiene unas propiedades adecuadas. Lo que pasa es que sí es cierto que tenemos que evolucionar todos juntos, es decir, desde la genética hasta el contract, desde la primera transformación hasta la segunda o hasta los fabricantes de productos finales.

Es decir, toda la cadena de valor tiene que evolucionar y mirar un poco lo que hicieron y hacen los grandes fabricantes de productos estructurales. Sí tenemos posibilidades y capacidades, pero tenemos que mejorar desde la genética hasta el producto final.

– En cuanto a vuestra actividad como suministradores de tabla, trabajáis con una amplia gama de madera de coníferas, de distintas especies y orígenes. ¿Cómo ves en el contexto del mercado la marca Pino de Galicia?
Yo creo que la marca Pino de Galicia es fundamental en este proceso de evolución y de mejora de la calidad del pino de Galicia.

Primero porque crea marca, crea un nombre. Hasta ahora el pino de Galicia está en la parte baja de valor de los distintos pino que hay, y eso, en muchos casos, inmerecidamente. Al no haber una marca, algo que aglutine y que defienda y proteja la calidad del pino de aquí, que marque unas directrices de cómo se debe de serrar, cómo deben ser las tablas, cómo debe ser la calidad que debe tener…hace que cada uno vaya por su lado. Eso es inviable a la hora de conseguir competir con estos grandes monstruos de Centroeuropa.

Pino de Galicia y la Fundación Arume están poniendo las bases para que la calidad del pino gallego se valore.

– Hablemos ahora de la línea de tableros e interiores. ¿Cuál es la situación de mercado y las tendencias que percibís en materiales y acabados?
Actualmente hay una tendencia hacia un gusto de los decoradores, arquitectos o interioristas, a un uso de la madera como elemento decorativo, que para nosotros es fantástico. La verdad es que sí que se está observando esta tendencia en el consumidor final. Quizás en lo que es la madera maciza está un poco más estable, pero sí que en los tableros chapados con maderas naturales o melaminados, en los que se pueden hacer cientos de acabados, hay una infinidad de soluciones desde el punto de vista del diseño. Esto abre muchas posibilidades en el desarrollo de la industria de Galicia.

– En la gama de tableros, ¿cómo están posicionados los productos fabricados en Galicia?
Yo creo que tenemos aquí, en Galicia, grandes fabricantes de tableros, eso es indudable. Son fabricantes de reconocidísimo prestigio. En ese aspecto, en el aspecto del tablero, no tenemos nada que envidiar o poco que envidiar a otras zonas de Europa con productos similares. Sí en la parte estructural, en la parte de madera maciza.

Yo creo que somos una Comunidad, o la Comunidad que produce el 50 % aserrada de España. Dentro de Europa tenemos un peso muy relevante. Como decía José Carballo, tenemos la misma superficie forestal que Baviera, en cambio no tenemos la misma rentabilidad que tiene Baviera. Tenemos las bases, tenemos monte, tenemos especies que nos pueden dar mucho juego (pino, eucalipto, castaño…), que nos pueden permitir jugar en las grandes ligas y evolucionar mucho. Teniendo todas esas bases, creo que entre todos, creo que es un trabajo de la sociedad, de la industria, de las administraciones públicas, de los prescriptores… todos tenemos que valorar más lo que aquí hacemos y lo que aquí podemos hacer.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

Los beneficios de la madera en terapias ocupacionales: El ejemplo del Centro de Atención a la Discapacidad Souto de Leixa

La madera es un material increíble. No sólo es renovable, reciclable, reutilizable, biodegradable, y sostenible, también es una materia prima que por sus características tiene un efecto positivo en nuestra salud, provocando sensaciones como la tranquilidad y bienestar.

Es un material noble, con el que podemos construir desde casas hasta edificios de gran altura, y con el que, en este caso, PEFC Galicia y el Centro de Atención a la Discapacidad (CAD) Souto de Leixa, de Ferrol, construyeron un sólido puente de amistad.

El CAD Souto de Leixa es un centro de titularidad pública, gestionado por la empresa CLECE y situado en la ciudad de Ferrol, en el que residen 95 usuarios y 33 más que hacen uso como centro de día o centro ocupacional. En este centro cuentan con gran variedad de actividades, entre ellas, un taller de carpintería y reciclaje y un taller polivalente, por lo que la madera forma parte de su día a día.

La madera es un vehículo maravilloso a través del cual los usuarios muestran sus habilidades y emociones, sintiendo además que sus trabajos tienen una verdadera utilidad.

Gustavo Pampín, uno de los usuarios asegura que se siente feliz al emplear madera, desde su recogida en el monte hasta cuando la corta o la lija, y sobre todo satisfecho porque muchos de los trabajos que realiza los hace con sus compañeros como Gustavo Rico, al que le gusta más serrar y montar, o Juan Barco y Javier Casteleiro que hacen patrones o sierran, o Luis Gundín al que le encanta emplear herramientas como llave de tornillos o alicates. Todos forman un gran equipo.

De esquerda a dereita: Juan Barco, Javier Casteleiro, Gustavo Pampín, Gustavo Rico e Luis Gundín

Su monitora de carpintería, Ledicia López, relata que les encanta llegar al taller todos los días, ver la madera y empezar a imaginar cual puede ser su destino, desde una caja de almacenaje, un llavero para sus madres o una casa para los pajaritos. «Son ellos los que deciden y es eso es lo que más les motiva», subraya.

De esquerda a dereita: Gustavo Pampín, Luis Gundín e Ledicia López, monitora do Taller de carpintería.

El reciclaje es una prioridad en el CAD Souto de Leixa. Así, cajas de madera para fruta acaban convirtiéndose en estupendos marcos de fotos o en un portal de Belén, o armarios a los que se les da una nueva vida transformándolos en otro objeto o recupérandoos y decorándolos nuevamente.

En el taller polivalente de la mano de Monchi, realizan muchos trabajos diferentes empleando madera, virutas, papel o cartón piedra, y actualmente se encuentran inmersos en un proyecto muy gratificante en el que construyen pequeñas casas de madera que sirven de refugio para los gatos sin dueño.

De esquerda a dereita: Patricia Bello, Patricia Bellón e “Monchi”, monitora do Taller Polivalente.

La educadora social Miriam Lago, nos explica cómo dan uso a todo lo que hacen, y les encanta mostrar a los demás los resultados del trabajo bien hecho. «Cuando utilizan madera, la creatividad surge, y de una idea aparece otra y otra más, y parece que no tiene fin», asegura.

Miriam Lago, educadora social do CAD Souto de Leixa

La madera para los usuarios de Souto de Leixa es sinónimo de felicidad

En muchas ocasiones decimos que la presencia de madera en nuestras entornos de vida genera un efecto psicológico positivo en nosotros, conectando a las personas con la naturaleza, y en esta ocasión demostramos un paso más allá. Esas otras cualidades que nos ofrece la madera como el color, el aroma, el sonido, la textura o su geometría, se emplean en diferentes usos terapéuticos para la gran diversidad de personas con diferentes capacidades, facilitando la estimulación sensorial o mejorando habilidades motrices”, explica.

Lucía Prados

PEFC Galicia es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la gestión forestal sostenible del monte gallego a través de la certificación forestal.Por eso desarrolla diferentes actividades divulgativas, no solo para que los propietarios o profesionales del sector forestal obtengan un sello que garantice la buena gestión que realizan en los montes o asegurar la trazabilidad de la madera en toda la cadena de transformación hasta que llegue al consumidor final, “sino que consideramos esencial que la ciudadanía visualice la multitud de beneficios que aporta esta materia prima renovable, la madera”.

Si quieres saber más, puedes ver el vídeo en el canal de youtube de PEFC GALICIA: 

“O futuro é de madeira”

Esta acción está cofinanciada por la Agencia Gallega de la Industria Forestal.

#Galiciaémadeira #industriaforestalmadeira #XERAsavia #ElasXeranSector #PEFC #PEFCGalicia #PEFCEspaña #OFuturoÉdeMadeira #industriaforestal

«El apoyo de la Agencia Gallega de la Industria Forestal para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que serán responsabilidad exclusiva de sus autores. Por tanto, la Agencia Gallega de la Industria Forestal no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida»

 

Madera en exteriores: tres proyectos con Pino de Galicia

El empleo de madera en exteriores de edificaciones es una opción que ofrece numerosas ventajas, tanto a nivel de sostenibilidad ambiental de los proyectos como a nivel estético y técnico. Con el fin de mostrar la potencialidad de la madera de Pino de Galicia en exteriores, la Fundación Arume ha elaborado un vídeo en el que muestra tres proyectos ejecutados con madera gallega, que se demuestra adaptada a las distintas necesidades, pues cumple con las exigencias técnicas y de durabilidad para usos exteriores.

En concreto, la pieza enseña el complejo de cabañas de Beche (Abegondo, A Coruña), la iniciativa Cabañitas del Bosque (Serra de Outes, A Coruña) y un complejo residencial de apartamentos turísticos en Foxos (Sanxenxo), que está en ejecución.

El trabajo se completa con las explicaciones de Jorge Martínez, director ejecutivo de Suites Nature (Cabanas de Beche), de Abel Castro, de la empresa Hermanos Castro, que suministró madera termotratada para el proyecto de Cabañitas del Bosque, y de Juan Álvarez, de la promotora Arial, que edifica un conjunto de edificios de apartamentos turísticos en Sanxenxo.

Esta pieza se incluye en la serie divulgativa, formada por vídeos y entrevistas, con la que la Fundación Arume quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino. Este trabajo cuenta con la cofinanciación de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

Claves para la obtención de madera de pino de calidad

La producción de madera de calidad es clave para toda la cadena monte – industria, pues permite destinar la madera a usos de mayor valor añadido. Esos usos de mayor valor, como por ejemplo la madera destinada a construcción (CLT, madera para exteriores, etc.), repercuten en primer lugar en los ingresos que pueden recibir los propietarios forestales por la venta de pino en monte. Y en último término, la calidad de la madera contribuye a potenciar en Galicia una industria de primera y segunda transformación especializada en darle valor a la materia prima. Con el objetivo de divulgar las claves para la obtención de la madera de calidad, la Fundación Arume acaba de elaborar un vídeo que explica los requerimientos de la industria y las vías de trabajo en monte para adaptarse a las demandas de los serraderos. La cuestión principal a tener en cuenta es el cuidado de los trabajos silvícolas (podas, rareos), así como el empleo de planta de buena genética. Otro punto de interés del vídeo es la explicación de los criterios de clasificación de la madera de la marca Pino de Galicia, que busca prestigiar la madera gallega en el mercado por la vía de garantizar su origen y estandarizar la clasificación de sus calidades. El vídeo ofrece las explicaciones del ingeniero de montes Jorge Bouzas (Asociación Forestal de Galicia), del secretario de la marca Pino de Galicia, David Lorenzo, y de José Lozano (Maderas Goiriz, Vilalba). Con esta pieza, la Fundación Arume continúa la serie divulgativa de vídeos sobre la madera, con los que quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino. Este trabajo cuenta con la cofinanciación de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

“En el centro y norte de Europa, nunca han dejado de construir en madera, aquí sí, y ahora tenemos que recuperar esa cultura”

La ampliación del centro de salud de O Porriño es la segunda edificación en madera del Sergas, tras la buena acogida que tuvo el centro de urgencias de Laracha (A Coruña). De ambos proyectos se encargó el estudio Ezcurra y Ouzande Arquitectura, que lleva apostando por la construcción en madera desde sus inicios.

“Para los centros de salud, el uso de la madera aporta calidad de ambiente interior. La madera es un material que contribuye a dar tranquilidad y calma, le da bienestar tanto a las personas trabajadoras como a las usuarias, algo muy importante tras todo lo que vivimos en la pandemia”, valora la arquitecta Cristina Ouzande, una de las responsables del proyecto de O Porriño.

– Háblenos del proyecto de ampliación del centro de salud de O Porriño.
– Este proyecto sale de un concurso que nosotros ganamos. La Administración pedía que fuera un edificio básicamente de madera y nosotros propusimos un sistema mixto, que lleva unos forjados de madera contralaminada y unos paramentos de entramado. Prácticamente es una construcción 100% de madera, salvo la cimentación, que es de hormigón.

Tanto en la estructura como en los acabados interiores empleamos madera. Las carpinterías son de madera, con empleo también de tableros derivados de la madera en baños y consultas. En las ventanas, aparte de poner unos vidrios bajo emisivos, colocamos unas celosías en las fachadas este y sur, que también ayudan a que no se produzca un calentamiento importante dentro del edificio, que es un problema que había en el edificio inicial del centro de salud, donde haremos una intervención posterior para intentar controlar este aspecto.

Por último, incorporamos cubiertas ajardinadas, que es un elemento que a nosotros nos parece muy interesante a nivel térmico y ambiental.

– Todas las fachadas exteriores son también de madera. Explíquenos el material que emplearon para las fachadas.
– Esta es una madera de Pino de Galicia, termotratada, que tiene una clase 3 de resistencia al exterior y lleva un tratamiento ignifugado, de resistencia al fuego, ya que es obligatorio en estos edificios. Es toda una madera que lleva trazabilidad. Pondremos en la entrada un código QR que permitirá que cualquiera pueda ver en su móvil todo el recorrido de la madera, desde que se cortó en monte hasta su llegada a la obra.

En los interiores trabajamos también con pino en algunos acabados y con otras maderas, como el castaño para las tarimas o el cedro para las ventanas.

– La construcción estructural en madera es una tendencia que se está introduciendo en Galicia en los últimos años. ¿Qué cree que se necesita para que coja impulso?
– Creo que se precisa algo más de difusión todavía y que la gente vea que es un sistema que no genera problemas. Porque una persona cuando invierte en algo quiere que tenga una durabilidad, entonces ver que estos sistemas tienen esa durabilidad y que aportan beneficios que no aportan otros sistemas constructivos es una de las claves.

Otra cuestión importante es que en Galicia tenemos ya empresas fabricando material con madera gallega para construcción, pero precisamos más gamas de producto para poder tener un suministro local y que la huella de carbono de la edificación sea relativamente pequeña.

– La durabilidad de las construcciones en madera es una de las dudas habituales entre la ciudadanía. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
– La durabilidad es toda la que se pueda necesitar. Lo único a tener en cuenta es que la arquitectura de madera hay que pensarla como arquitectura de madera, hay que diseñarla como arquitectura en madera. No sirve hacer un proyecto de hormigón y después ejecutarlo en madera, ya que precisas tener las soluciones constructivas bien trabajadas para que funcionen y la madera permanezca en buen estado todo el tiempo que se precise.

– ¿Incluso en los exteriores?
– Como se puede ver aquí en el centro de salud de O Porriño, nosotras no tenemos ningún miedo. Hay que cuidar ciertas cosas, adaptar las soluciones. Por ejemplo, aquí tenemos unos verteaguas en las ventanas para recoger las cabezas del entablado, tenemos unos topetes que protegen del agua los finales superiores, etc. En definitiva, teniendo en cuenta una serie de cuestiones a la hora de construir, no debería haber ningún problema, pero son cuestiones que también tienes que tener en cuenta con otros materiales, no es tan extraordinario, es construir bien, nada más.

– Hablaba antes de la necesidad de más materia prima de origen gallego. ¿Dónde ve necesidades?
– Por ejemplo, a día de hoy, hay materiales como los laminados de pino rojo que vienen de fuera, cuando el pino del país, en algunos aspectos, es incluso mejor a nivel técnico para usos estructurales. ¿Qué sucede?. Que los europeos nunca dejaron de construir en madera. Ellos llevan muchos años haciendo silvicultura cuidada y sostenible, con una industria ya muy potente, y nosotros tenemos que cogerlos, vamos uno poco atrás.

Ni Francia, ni Alemania, ni los países nórdicos ni en Inglaterra se dejó de construir en madera. Nosotros dejamos de construir absolutamente en madera. Entonces, claro, también se perdieron los oficios y se perdió conocimiento. De hecho, encontrar carpinteros es un problema.

Vista aérea de las obras en el centro de salud de O Porriño.

– En el contexto de la bioeconomía, la madera se presenta como un material renovable y sostenible de gran interés. ¿Cree que puede coger más importancia en la construcción?
– La madera es importante en construcción porque tiene una huella de carbono muy baja y ese es un elemento bastante definitivo, teniendo en cuenta el cambio climático. La propia Unesco acaba de pedir más madera y materiales reciclados en los edificios, ya que la huella de carbono de la construcción es muy alta.

Otro factor a tener en cuenta es que con los actuales sistemas de trabajo, que permiten fabricar las piezas en taller y reducir el trabajo de la obra casi a un montaje, logramos acortar mucho los tiempos de construcción y se obtiene mucha precisión. Una ventaja adicional es que se trata de una construcción en seco, con lo que se eliminan las humedades de los morteros, y todo esto son mejoras sobre los sistemas tradicionales.

– ¿Puede también decirse que la madera tiene también ventajas técnicas en comparación con los edificios tradicionales de hormigón y ladrillo?
– Sí, es un material que tiene un buen comportamiento dentro de la hidrometría ambiental del edificio, tiene un buen comportamiento técnico, también acústico y aporta esa calidad de ambiente interior que, por ejemplo en el caso del centro de salud de O Porriño, es muy importante para los usuarios.

– ¿Cree que proyectos como el de O Porriño, de iniciativa pública, pueden ser importantes como modelos de referencia para la ciudadanía?
– Crear modelos de referencia es importante porque cuando alguien decide hacer algo en madera, necesita ver otras cosas, para ver que realmente hay más que cabañas, ya que el imaginario de la gente en relación a la construcción en madera es el de una casita para ir los fines de semana. No se entiende que pueda haber una arquitectura con un programa ya complejo y con unas instalaciones importantes. Por eso es interesante que se puedan ver estos ejemplos.

También hay que destacar que un elemento positivo es la línea de ayudas autonómicas que se están sacando para incentivar la arquitectura en madera.

“La arquitectura tradicional gallega era básicamente en madera”

– En Ezcurra y Ouzande Arquitectura destaca la especialización que tenéis en la construcción en madera. ¿Cómo llegasteis a esta línea de trabajo?
– Tanto mi socia, Cristina Ezcurra, como yo arrancamos trabajando en una oficina de rehabilitación, entonces estuvimos trabajando en intervenciones de arquitectura protegida y aquí la arquitectura tradicional es básicamente madera. Tenemos los muros de piedra, pero tanto los forjados como la tabiquería como las carpinterías son de madera.

Para nosotras es un material muy próximo, que entendíamos muy bien, y que una vez se junta con la manera en que nosotras creemos que se debe hacer la arquitectura, teniendo en cuenta las necesidades sociales y ambientales del momento, pues optamos por trabajar con la madera también en la arquitectura de nueva planta.

– ¿Qué proyectos destacarías de los que lleváis acometido?
– Un proyecto muy querido para nosotras es un proyecto de rehabilitación, que es la intervención en el castillo de Monterrei (Monterrei, Ourense), tanto del interior del castillo como de la casa rectoral. En el caso de la rectoral, estaba en ruinas, por lo que en ella hicimos una intervención de rehabilitación estricta, con reposición de los sistemas estructurales en madera, entablados, carpinterías y cubiertas, tal y como era en origen.

También destacaría la rehabilitación de Vila Concepción (Cambre) como Casa de Cultura. Es una casa de inicios del siglo XX, estilo palacete parisino, y tiene un interés muy importante por los oficios de madera y de metal, por cómo están trabajados los elementos decorativos. Es un sitio para ver cómo eran los oficios en ese momento, que es algo que en Galicia no se ve habitualmente, ya que en Galicia el modernismo pasó con mucha discreción.

– ¿Y en obra nueva?
– En obra de planta nueva, destacaría el PAC de Laracha, porque fue un cambio de paradigma en la concepción en que se tiene que hacer un edificio público. En principio, el Sergas no tenía en mente cuando se hizo ese edificio hacer nada en sistemas de madera. Lo propusimos en un concurso, que ganamos, y a partir de ahí fuimos cerrando con ellos la solución, para ver la viabilidad del sistema, que funcionó muy bien, ya que tuvo muy buena acogida por parte de los sanitarios y de los usuarios, y eso para el Sergas fue importante.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

“La marca Pino de Galicia puede ser una vía para aportar valor añadido a la tabla de calidad”

Serrerías Rodríguez, situada en Valga (Pontevedra), es una empresa especializada en el serrado de coníferas y fue una de las primeras en contar con el sello Pino de Galicia, que se puso en marcha en 2022. Conocemos de la mano de Ana Busto Zúñiga, adjunta de dirección de la firma y cuarta generación de Serrerías Rodríguez, más sobre esta empresa.

-¿Cuéntanos cómo es Serrerías Rodríguez?
-Serrerías Rodríguez somos una empresa familiar, somos ya la cuarta generación. Nuestra principal línea de negocio es la fabricación de tabla para empresas que fabrican y reparan palés. Además, tenemos otras líneas, pero son de menor volumen, como la tabla de carpintería. En total, tenemos una producción aproximada de 6.000 metros cúbicos al mes.

-El embalaje es el primer segmento de negocio del pino gallego. En vuestro caso, ¿cuándo y por qué comenzasteis a especializaros en la fabricación de palé?
-Comenzamos con la fabricación de tabla para palé sobre la década de los 70. Inicialmente la serrería estaba centrada en la fabricación de tabla para envases de fruta o bebidas, pero cuando comenzaron a fabricarse también los palés para utilizar en el transporte de otro tipo de productos, vieron que había un nicho de mercado y decidieron especializarse en el.

Nuestros principales clientes son fabricantes y reparadores de palés que están especializados, sobre todo, en los sectores de la alimentación y distribución. Nosotros estamos enfocados al mercado nacional, aunque también tenemos clientes en Portugal, Italia y Francia.

-¿Trabajáis sobre otras líneas de negocio?
-Ya llevamos unos años potenciando otras líneas de negocio como el embalaje industrial para sectores químicos o empresas que trabajan con piedra. Además, tenemos otra línea centrada en proporcionar tabla para carpintería, aunque esta es una línea de negocio con menor volumen.

-¿Con qué tipo de madera trabajáis?
-Trabajamos con pino gallego. Traemos pino de toda Galicia, mayoritariamente procedente de Lugo y A Coruña, aunque también tenemos algo de pino del norte de Pontevedra y algo procedente de Ourense.

-¿Qué ventajas os proporciona el pino frente a otras especies?
-El 90% de los embalajes se realiza con pino, es una exigencia de los fabricantes, que prefieren esa madera, es una materia prima muy compatible y con buenas cualidades para destinar a este tipo de uso. Además, en nuestro caso, trabajamos con el pino porque también es una madera que tenemos cerca y disponible.

-Sois una de las empresas inscritas en la marca de garantía Pino de Galicia, impulsada desde la Fundación Arume, ¿qué supone esta marca para vosotros?
-Pasamos la auditoría meses atrás y ya somos una de las empresas que cuenta con la marca Pino de Galicia acreditada. Por el momento, no estamos comercializándola porque está todavía empezando todo el proceso.

-¿Qué expectativas tenéis sobre la marca?
-Creemos que es una buena oportunidad y que nos puede aportar mucho en un futuro, sobre todo en la tabla de carpintería. Este sello de Pino de Galicia puede traducirse en un mayor valor añadido a la tabla de calidad que producimos.

-En su momento, apostásteis también por la certificación forestal, que garantiza un manejo sostenible del monte, ¿es una demanda de vuestros clientes?
-Llevamos muchos años certificando porque nuestros clientes así nos lo pedían y cada vez es una demanda mayor. Ahora mismo estamos certificando en PEFC porque nuestro sector es lo que más nos demanda. Ahora mismo el 80% de nuestras ventas son certificadas en PEFC.

-Estáis también apostando por la digitalización y automatización en el aserradero. ¿Cuáles han sido las últimas acciones que llevasteis a cabo?
– Cada año intentamos mejorar, bien sea una máquina o un proceso concreto. Nos estamos especializando cada vez más en ofrecer a nuestros clientes la tabla de reparación de palé ya lista, con todo el pintado, así como los agujeros para que precisan para los palés pequeños… En este sentido, cada año intentamos también automatizar y digitalizar alguna de las máquinas.

– Si bien el mercado de pino ya se ha ralentizado, el 2022 puede calificarse de un año histórico en precios. ¿De qué manera os afectó el incremento de la demanda y los precios de la madera de pino que se vivió en los últimos años?
-Gestionarlo fue un poco difícil, ya que había nuevos clientes que querían que les sirviésemos y nuestros propios clientes nos demandaban una mayor cantidad de mercancía. La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía.

«La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía»

Creo que fue algo positivo para el sector porque pudimos situar al pino en unos precios competitivos con respecto a otras maderas, lo que resulta bueno para toda la cadena, desde el propietario. Es un incentivo para optar por el pino, que ha sido positivo para el sector.

-¿Continúa la elevada demanda de palé por los cambios en los flujos del comercio que se produjo tras el Covid y con la guerra de Ucrania?
-Se ha estabilizado la demanda y ha disminuido. En los primeros meses del año, enero y febrero, la demanda fue muy baja. Ha habido una leve recuperación en abril y mayo, pero estamos muy lejos de las cifras que se manejaron el año pasado. Esta bajada de la demanda se debe a la reactivación de los flujos mundiales y esto coincide con una bajada de la demanda de palés.

-¿Se han vuelto a incorporar al mercados productores de palé como Chile o Brasil?
-Si, ya vuelve a entrar tabla tanto de Chile como de Brasil, así como de Europa del Este, lo que está provocando una mayor competencia. Sobre todo está entrando en barco en la zona del Levante mucha madera de fuera y eso nos está afectando de manera significativa. Los precios están cayendo con esa mayor oferta y al haber también una menor demanda.

-¿A qué creéis que se debe esta bajada de la demanda de palés?
-Puede deberse a que las empresas tienen un alto stock de palés después de las compras que realizaron el año pasado. Aunque también puede estar relacionado con una bajada de la economía y que haya una menor demanda. Lo que está claro es que no estamos en los números que se barajaron en 2022. Esperamos que se incremente esa demanda de cara al próximo año.

La construcción en madera escala nuevos pasos en Galicia

Un vídeo que ha presentado la Fundación Arume analiza las perspectivas de la construcción en madera en la comunidad. Se trata de una tendencia en auge en toda Europa y que en Galicia ganó peso tras la apertura en el 2021 de una industria especializada en madera contralaminada (CLT), un producto orientado a un uso estructural en las edificaciones (muros, vigas, forjados, etc.), en sustitución de hormigón y ladrillos.

Tanto la madera contralaminada como otros materiales en madera diseñados para la construcción (revestimientos exteriores, maderas laminadas, etc.) presentan unas buenas condiciones técnicas a nivel de resistencia, durabilidad y aislamientos, con ventajas añadidas a nivel de calidades estéticas y de sostenibilidad, pues la madera es un material renovable con una baja huella de carbono.

En Galicia, el impulso inicial al empleo de la madera en la construcción está llegando de la iniciativa pública, con casos como el del Sergas, que está apostando por el uso de la madera en las reformas y ampliaciones de los centros de salud, tras un convenio con la Consellería de Medio Rural. Por parte de Medio Rural, también desarrollan a su vez proyectos propios en madera, como las nuevas bases contraincendios.

En lo que respecta a la iniciativa privada, hay principalmente proyectos de obras singulares, en especial complejos turísticos, y viviendas unifamiliares. El interés que está generando la convocatoria anual de ayudas de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, para construcciones con uso de madera estructural, es un termómetro de las buenas perspectivas que se le presentan a este modelo de edificaciones.

Como reto de futuro en Galicia, se sitúa la introducción de la madera en las construcciones a media altura en entornos urbanos. En España ya hay ejemplos como el de Barcelona, que levantó en madera un edificio de ocho plantas de viviendas de promoción pública, en tanto otras comunidades también valoran su uso para viviendas sociales.

El polideportivo Lugo Sport Life, tercer edificio público de la ciudad en madera estructural

En el entorno municipal, el Concello de Lugo es el que está mostrando una apuesta más decidida por el empleo de la madera. Tras el edificio Impulsa Verde y el centro social Abella, el Concello impulsará un polideportivo con un alto empleo de madera en su estructura, el Lugo Sport Life, en la calle Veiga Grande, con un presupuesto de 2,9 millones de euros.

“Este proyecto tiene por objetivo dotar a la zona norte de la ciudad de una instalación que complemente la intensa actividad deportiva que tenemos en nuestro municipio. El futuro centro `Lugo Sport Life´ tendrá capacidad para unos 1.000 espectadores y se ejecutará con criterios de arquitectura pasiva. De hecho, el uso de técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente en la construcción de los nuevos equipamientos públicos representa todo un sello de identidad de nuestro Gobierno”, señala la alcaldesa, Lara Méndez.

Por el momento, el anteproyecto ya está aprobado y en el mismo se destaca el interés de la madera para alcanzar una envolvente idónea, que permitirá limitar la demanda energética necesaria para el bienestar térmico.

De este modo, “la edificación de la instalación seguirá la línea marcada por el edificio Impulso Verde, que emite un 90% menos y absorbe 280 toneladas más de emisiones que los edificios actuales, lo que significa que está ayudando ya en un alto porcentaje a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local”, apunta Méndez.

“El polideportivo ocupará una superficie de 3.490’60 m2 y dispondrá de una pista central multifuncional, cuatro vestuarios y zonas de almacenaje, adecuadas para competiciones de fútbol sala, baloncesto, balonmano, minibasket, voleibol, bádminton, gimnasia rítmica y otros deportes de interior. También contará con una zona de recepción y un espacio de carácter social y con bancadas retráctiles que le aportarán gran versatilidad al recinto”, indica la regidora.

Curso de formación en construcción industrializada y eficiente con madera

El Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Fundación Laboral de la Construcción, con el apoyo de la Axencia Galega da Industria Forestal y la Fundación Arume, organizan un curso sobre construcción industrializada y eficiente con madera. La formación tiene por objetivo capacitar a operarios del sector de la madera y la construcción en la fabricación y montaje de estructuras de madera basadas en entramados ligeros de madera y CLT, con aislantes térmicos que permitan realizar construcciones eficientes de consumo energético casi nulo.

El curso está destinado especialmente a carpinteros y montadores, pero también a empresarios del sector de la madera y la construcción y a todos los operarios y técnicos de la construcción en general que puedan llevar a cabo construcciones en madera.

La formación se impartirá durante dos semanas, del 11 al 22 de septiembre . Contará con una parte teórica, que se impartirá de forma online en directo durante 15 horas a razón de 3 horas al día durante 5 días (del 11 al 15 de septiembre ). La segunda semana (del 18 al 22 de septiembre ) se impartirá la parte práctica, presencial, que tendrá una duración de 35 horas, a razón de 7 horas diarias durante 5 días para construir una pequeña construcción industrializada de alta eficiencia energética de madera. Será en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción, en Santiago, en horario de 8.00 a 15.00 horas.

Inscripciones y plazas

El número de plazas es limitado a 20 alumnos. El curso se cerrará con las 20 primeras inscripciones, admitidas según el orden de inscripción. La asistencia al curso es gratuita, ya que está financiado al 100% por la Axencia Galega da Industria Forestal, pero la empresa deberá abonar 85 euros por alumno en concepto de reserva cuando se formalice la inscripción, que le devolverán una vez terminado el curso, si el alumno asistió como mínimo al 80% del curso.

Las personas interesadas pueden formalizar la inscripción y obtener más información sobre el programa del curso aquí.

Tres opciones para la venta por internet de la madera de parcelas forestales

En paralelo a la vía tradicional de venta de madera, a través del contacto directo con empresas forestales, que sigue siendo la mayoritaria, en los últimos años se están desarrollando diversas iniciativas para propiciar la venta de lotes de madera por internet. Son proyectos orientados tanto a comunidades de montes como a propietarios particulares. Conocemos cómo funcionan y sus perspectivas.

1) Mercamadeira

MercaMadeira es una plataforma de subastas de madera que acaba de nacer, fruto de la colaboración de seis empresas del sector forestal (Asefor, Iniciativas en medio rural H2O, Tenzas Gestión Forestal, Celtis Enxeniería, Xesforest Ingeniería S.L.P. y Sortegal). Es una plataforma que se pensó con un sistema similar a la plataforma que gestiona la Xunta para la venta de lotes de madera en montes conveniados con la Administración, con un sistema de subasta online de tiempo limitado. Esta plataforma nace así con la idea de dar servicio principalmente a comunidades de montes vecinales, si bien está también abierta a propietarios particulares, con un sistema similar, aunque con ligeras diferencias. En cualquiera de los dos casos, el mejor postor es el comprador final del lote de madera. En el caso de los particulares, el propietario de la finca tiene que establecer dos precios: el precio base (un precio mínimo por el que quiere vender la madera) y un precio índice (un precio por el que se adjudica automáticamente al comprador y finaliza la subasta). Si en la subasta se alcanza el precio base y aún así el propietario decide no vender, se le cobrarían los costes técnicos al propietario. Si no se alcanzara ese precio en la subasta, Mercamadeira asumiría dicho coste. Para establecer el precio base, la comunidad de montes y los propietarios cuentan con el asesoramiento de las empresas que conforman la plataforma. Un técnico asignado por Mercamadeira establecerá la tasación del precio mínimo del lote. El sistema trata además de automatizar procesos como la elaboración de contratos, la puesta a disposición de datos de las parcelas o la gestión de permisos. La plataforma destaca además por la seguridad, al ser un sistema encriptado. También por la transparencia, pues los costes técnicos aparecen visibles tanto para el propietario como para el comprador del lote de madera, que sería quien asume esos costes técnicos a la hora de formalizar la compra. En un principio, las subastas se harán también de manera presencial, no solo online. Resumiendo, la idea es hacer más fácil, rápido y transparente el proceso de compra-venta de madera, e ir añadiendo nuevas herramientas útiles para compradores y vendedores. El asesoramiento y seguimiento del lote por parte de los técnicos garantiza que el precio sea el más realista posible. También destaca la automatización en la comunicación, pues los rematantes reciben notificaciones inmediatas en el momento en el que un lote de madera es puesto a la venta por parte de un vendedor. Está previsto que la primera subasta de MercaMadeira se celebre próximamente. Como explica José Manuel Iglesias (XesForest), uno de los responsables de esta iniciativa, necesitarán unos meses para poder hacer un balance de resultados.

2) Subasta forestal

Subasta Forestal se trata de una plataforma online, que cuenta con página web y aplicación móvil, en la que el propietario sube una o varias fincas (mínimo 8.000 metros cuadrados) y le pone un precio mínimo. A continuación, el promotor de la plataforma, Cristian Carneiro, va a revisar la finca para garantizar que se cumplen los requisitos mínimos y que el precio es razonable, dentro de los precios de mercado. Una vez confirmado esto, comienza un proceso de subasta que dura un mes, en el que los compradores pueden ir pujando de 100 en 100 euros y pueden ir a ver la finca y acceder a los datos técnicos pertinentes. Las subastas finalizan siempre a las 12 de la mañana y se puede ver en todo momento un cronómetro con la cuenta atrás y la mejor oferta realizada. Normalmente, los maderistas esperan a los últimos minutos a pujar y subir el precio de la subasta para aspirar a comprar el lote al mejor precio posible. El propietario está obligado a vender la madera si el precio mínimo fuera igualado o superado en la subasta. Si el precio mínimo no fuera igualado o superado, entonces no se le cobraría nada y ese lote no podría volver a subasta, pues significaría que el precio estaba demasiado alto. En el caso de vender el lote de madera, se le cobraría un 3% del valor de la subasta al comprador, en concepto de gastos de gestión y asesoramiento técnico. Después de un año y medio de actividad, esta plataforma asegura que movió unos 400.000 euros aproximados, sumando todas las transacciones efectuadas de compra-venta de madera. Están actuando por toda Galicia en general, centrados en el eucalipto y pino. Cristian señala que prefiere no trabajar con frondosas por la dificultad de obtener permisos y ser madera más dificil de colocar en el mercado. Cristian también destaca que, tras la venta, son los maderistas los que deben gestionar los permisos y contratos pertinentes.

3) E-Monte

E-Monte se trata de la primera plataforma online de venta de madera creada en Galicia, allá por el 2016. Con esta plataforma, los propietarios pueden ofertar la madera de sus parcelas de forma rápida y sencilla. Los compradores, por su parte, tienen un plazo para ir a ver dichos lotes y hacer ofertas a través de una subasta online. La superficie mínima que se estableció para subir lotes fue de 3.500 metros cuadrados, pero cuanto más grande sea el lote de madera, más posiblidades de llegar a más empresas y a otras zonas de Galicia, para obtener así un precio superior. El servicio no tiene ningún coste para el propietario. Los costes de gestión (1% de la operación) se le aplican a quién compra la madera, pero para evitar que los propietarios usen la plataforma para obtener la tasación/valoración de una empresa y después vendan por su cuenta, se establece una penalización de 90 euros en caso de que el propietario no acepte la oferta más alta recibida por su madera. Víctor Rivas, responsable de esta iniciativa, explica que el balance de actividad no es especialmente alto, pues aún existe cierta desconfianza por parte de los propietarios hacia este sistema, pero también considera que la creación de nuevas plataformas online de este tipo demuestra que es el futuro de este sector, por ser más cómodo, rápido y transparente para todos los agentes implicados. En los últimos años, la idea de E-monte es ir complementando la plataforma de venta con nuevos servicios. Uno de estos servicios es una herramienta muy empleada, creada en colaboración con la Universidad de Vigo y el Cluster de la Madera, que consiste en hacer un cálculo estimado de los metros cúbicos de madera de una finca a partir de los diversos datos que se van introduciendo en la aplicación. Esta plataforma se está empleando por toda Galicia, pero principalmente en la provincia de A Coruña, destacando el eucalipto como principal especie, aunque el interés por el pino está aumentando considerablemente. Víctor señala que los lotes más pequeños y de especies con menor salida de mercado, como el roble o el castaño, son mucho más complicadas de vender por medio de la plataforma.