Archives

Ameixeiras SC, una ganadería gallega en la élite de la raza blonde de Aquitania

Daniel, con una de sus vacas en la parroquia de Labrada, en el ayuntamiento de Guitiriz En el lugar de As Ameixeiras, en la parroquia guitiricense de Labrada, se encuentra una de las mejores ganaderías de raza blonde de Aquitania del mundo. Tanto es así que las explotaciones francesas, de donde es originaria esta raza cárnica, buscan en Galicia animales con los que elevar el nivel genético de su cabaña. Daniel Otero trabajaba en As Pontes en una empresa de torneados de madera, pero la crisis de la construcción lo llevó al paro. En casa sus padres tenían vacas de carne y a raíz de prejubilarse su madre decidió coger la explotación. "Había algo de todo, rubia gallega, asturiana y cruzadas", cuenta. En 2012, después de un vacío sanitario por tuberculosis, decidió pasarse a la raza blonde. "Nosotros ya estábamos cruzando con toros blonde nuestras vacas y había 60 o 70 kilos de diferencia en el peso a la hora de mandar los terneros al matadero", recuerda. Los primeros animales fue a buscarlos directamente a Francia. "En España en aquel momento solo había terneras de 7 o 8 meses y nosotros queríamos vacas para no tener la explotación parada dos años sin producir, así que arrancamos para Francia y compramos allí el primer lote de 15 vacas preñadas", explica.
Acabamos de vender un toro para Francia y tenemos dos terneros también reservados. Tenemos animales que están reservados incluso desde antes de nacer
Era la primera vez que Daniel estaba en Francia, un país al que hoy va continuamente, por tener clientes allí y por la relación de amistad que fue labrando con ganaderos galos de raza blonde. "Por casualidades de la vida me topé con un señor que tenía una de las mejores líneas genéticas de la blonde en toda Francia, de hecho, cuando vendió la ganadería 18 vacas le dejaron 300.000€. Tenía una genética muy reconocida y era el presidente de la cooperativa Guyenne Blond, que está en Moustier, a 80 km de Burdeos, y está formada por 71 explotaciones de la zona. Allí está la cuna de la blonde de Aquitania pero hoy conseguimos que nos vengan a comprar aquí. En el mes de marzo vendimos un toro que se marchó para la zona de Lyon, hizo 1.500 km y 23 horas de viaje, y tenemos dos terneros también reservados", cuenta Daniel. Mercado para vida Ameixeiras SC tiene hoy 50 madres reproductoras y 20 terneras y novillas de recría, que es su principal mercado. "Vendemos todo para vida, tanto machos como hembras", explica. Además de Francia, venden para distintas zonas de España donde hay raza blonde. "Andalucía nos está demandando también muchos animales. Allí parten de una raza autóctona, la retinta, y cruzan con toros blonde para tener más kilos en cebadero", dice.
Suelen reservar 5 o 6 novillas de reposición para ellos y el resto de los animales los venden a otros criadores, tanto gallegos como de otros puntos de España y Francia
Entre las ventajas de la raza blonde de Aquitana está la facilidad de parto, asegura Daniel. "Yo trabajo en ocasiones con toros más extremos, para hacer animales más grandes, pero tienes otros toros con muchísima facilidad de parto, igual o mejor que en otras razas, como la limusin. Llevo vendidos muchos animales y aun no ha habido un cliente que se me haya quejado de eso, pero lo que hay es que adaptar el toro a la ganadería", afirma.
Los toros que usamos los tenemos tan solo un año, después los vendemos. Así evitamos la consanguinidad y de este modo nuestros clientes nos pueden comprar todos los años
"Nosotros trabajamos con carta genealógica y tenemos distintas líneas genéticas, alguna más maternal, de más leche, y otras más cárnicas, con animales más grandes y de más kilos. Hacemos pesadas para saber cómo van creciendo y tenemos datos de la evolución de los animales de esa familia para que los clientes puedan tomar la decisión y decantarse por una línea u otra a la hora de comprar en función del tipo de ganado que estén buscando", explica. Mejora genética y embriones Daniel trata de mantener la pureza en las distintas líneas genéticas con las que trabaja, cruzando con los mejores toros y haciendo embriones de las vacas más premiadas y reconocidas de su ganadería. Una de sus vacas emblema en este momento es Lavanda, que fue vaca gran campeona de España en 2019 y antes Miss Future, un galardón a nivel europeo. Es nieta de Audi, vaca gran campeona de Francia.
He vendido animales que después en los concursos les ganan a los míos
En este momento tienen tres embriones implantados de Lavanda y esperan obtener de ellos animales de élite como Terranova, una ternera nacida en 2022 nieta de Lavanda y también de Igenie, una vaca que se subastó en Francia en 42.500€. Partir de buenas vacas y buenos toros es una garantía, pero "la genética no es matemática", reconoce Daniel. "Procuro vender lo bueno y quedarme con lo mejor, pero a veces los animales que vendo después les ganan en los concursos a los que tengo yo en casa", dice. En el libro genealógico cada año se corresponde con una letra del abecedario. Al 2023 le corresponde la letra U, por lo que todos los animales nacidos este año llevarán un nombre que comience por U. Problemas con la mosca en verano Daniel tiene las vacas siempre fuera y la mayor parte del año las crías están también fuera con ellas en el prado, tan sólo de diciembre a marzo mete los terneros dentro y trae las vacas para darles de mamar. "Esta es una zona muy llana en la que llueve mucho en invierno", explica. Vende las crías después de destetarlas, normalmente entre los 6 y los 7 meses. El sistema de manejo en extensivo revierte en bienestar animal y longevidad. "Tenemos vacas de 16 años; este año mandamos una de esa edad que pesó 615 kilos y dejó 3.700€", cuenta. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan, y que los obliga a mandar de vez en cuando vacas al matadero, es el de la mamitis de la mosca en las vacas secas. "Pensamos que puede tener en parte un componente genético e influir también la zona en la que estamos, con muchos riachuelos y zonas sombrías por el arbolado", explica.
La mamitis es nuestra causa principal para tener que mandar vacas al matadero. Probé con la vacuna pero no me funcionó
Después de probar distintas soluciones, decidieron adaptar el manejo para minimizar los riesgos. "Los partos de las novillas los programamos para la primavera, para que los meses de verano las coja ya paridas y en las fincas más problemáticas echamos solo vacas paridas, no llevamos a las secas, porque probamos con la vacuna pero no nos funcionó", dice. Tuvimos algún ataque de lobo pero lo resolvieron los perros Otra amenaza es el lobo. "Tuvimos algún ataque pero lo resolvieron los perros", explica. Cuentan con 3 mastines para defender el ganado y gracias a ellos no han tenido que lamentar bajas por ahora. Alimentar a los perros supone un coste importante pero son a día de hoy un elemento imprescindible para Daniel. "Gasto 80€ al mes en pienso pero me sale más barato mantener a los perros que mantener a los lobos. Si me mata una ternera la pérdida es mucho más alta", razona. Costes de producción Daniel cuida con mimo exquisito cada una de sus vacas, novillas y terneras y no quiere aumentar más al número de cabezas. "El barullo lleva al abandono", asegura. Disponen de unas 50 hectáreas de superficie, que dedican a pasto y siega. En Guitiriz abunda el minifundio y aunque no son fincas muy grandes están unas cerca de las otras, lo que facilita el manejo del ganado. La explotación cuenta con una segunda ubicación en Cambás, en el municipio de Aranga, con un establo y una finca en la que tienen las novillas en invierno.
La blonde es la raza que más kilos pone y come igual que las otras
La base de la alimentación del ganado es el pastoreo y los forrajes producidos en la propia explotación. Suplementan con silo de hierba y hierba seca cuando escasea el pasto y labran también 3 hectáreas de maíz para ensilar. "El silo de maíz se lo damos a las vacas paridas y a las novillas en invierno", explica. "Aquí lo único que se compra es un camión de paja al año para encamar a los terneros en invierno y el pienso que se les da a las terneras, las vacas no comen pienso", indica. La subida de los costes de producción es una oportunidad para la raza blonde, dice. "Es el momento de esta raza, porque el pienso está muy caro y hay que intentar hacer los máximos kilos de carne posibles con el mismo gasto y un ternero blonde va a comer lo mismo que uno de los otros, pero va a coger muchos más kilos", razona. Precios dignos para garantizar relevo en las explotaciones Aunque su mercado principal es el del ganado de vida, Daniel está inscrito en Ternera Gallega Suprema y considera que no tiene lógica que razas como la limusín o la blonde no se legalicen dentro de la IGP. "Es una incongruencia que te dejen marcar una vaca blonde como Vaca y Buey de Galicia y sin embargo un ternero blonde que es hijo suyo no te lo marquen para Ternera Gallega", opina.
Si no hay precio no hay rentabilidad. Hoy hay tristeza en el sector de la carne, igual que ves que en el de la leche hay más alegría
Demanda mejores precios y más ayudas para los productores de carne de calidad para garantizar de este modo el relevo generacional en el sector. "Si no hay precio no hay rentabilidad. Por muchas ayudas que digan que te dan, empezar hoy de cero, con los precios que hay, es casi imposible", asegura. Daniel considera que "la de ganadero es aún una profesión poco respetada a día de hoy". "Igual que en la leche los ganaderos ya son mucho más profesionales, echo en falta que en la carne no seamos igual. Dicen que las vacas de carne no dan trabajo, pero tienes que ir a verlas todos los días y no vale con verlas desde la entrada", asegura. Y lamenta que la nueva PAC "castigue" a los productores de vacuno de carne en relación a los de la leche. "Yo cobro 2.000€ menos por la media de los derechos", ejemplifica.
La de ganadero es una profesión aún poco respetada a día de hoy
Apuesta por profesionalizar el sector y por diversificar en otras actividades. "Yo quería montar una granja de cerdos como complemento. En Francia tienen muchas, pero para 2.000 cerdos me pedían 170 hectáreas de superficie y no lo vi viable. Además, las fincas no reunían las condiciones para montar la granja, por las distancias, si no era por las casas era por los ríos o por Patrimonio", explica.

"Yo quiero que los jóvenes se incorporen; cuantos más ganaderos seamos mejor, porque más servicios tendremos"

Daniel y su familia con Lavanda, la vaca emblema de la ganadería, en la feira Salamaq En los últimos años la raza blonde está ganando presencia en Galicia. Son animales que desarrollan todo su potencial productivo sobre todo en las zonas de llanura y que se adaptan a la perfección a buena parte del territorio gallego, pero Daniel reconoce que "no tiene mucho sentido meter blonde en el alto de O Fiouco o en la montaña de Ourense, donde hay que irse a un ganado más rústico y a un tipo de vaca más pequeña". Con todo, cuenta, "en la actualidad un tercio de los animales de raza blonde está en los Pirineos, a más de 1.000 metros de altitud, pero es una línea más pequeña, porque hay que adaptar la vaca al terreno en el que va a estar. Si haces eso, todas las razas valen", asegura.
La asociación gallega de raza blonde cuenta con más de 20 ganaderías en este momento
Daniel es vicepresidente de la asociación gallega de raza blonde (ABAGA), a la que pertenecen más de 20 ganaderías que tienen sus animales en el libro genealógico, unas 500 cabezas. A nivel de toda España son unos 8.000 animales los inscritos. "Fuera del libro hay tres veces más animales", explica Daniel. "Hay mucha gente reticente a cubrir datos, porque hay granjas que proceden de la leche y metieron carne precisamente para despreocuparse y no cubrir tantos papeles y por eso prefieren no tener el ganado inscrito", razona. Presencia en ferias y concursos Ameixeiras SC es una de las ganaderías habituales en Salamaq, la feria que se celebra en Salamanca en el mes de septiembre y donde tiene lugar el concurso nacional de raza blonde. Esta granja de Guitiriz logró el título de mejor ganadería de España en el año 2019 y repitió galardón el año pasado, cuando acudió con 18 vacas y 6 terneras y alcanzó 13 premios. Pero Daniel reclama que la Semana Verde de Silleda dé también cabida a la raza blonde, cada vez más extendida en Galicia. "Ahí es donde teníamos que estar los ganaderos gallegos mostrando nuestro ganado, pero nos sale muy caro ir, porque a las razas autóctonas las subvencionan para que vayan pero a nosotros no; nosotros si queremos ir tenemos que pagar y una asociación como la nuestra no lo puede asumir. Al ganadero ya le cuesta dinero preparar los animales y llevarlos, para cuanto más tener que hacer frente al coste de las instalaciones", se queja.

Jornada sobre el presente y el futuro de la ganadería, en Ordes

La Casa de la Cultura de Ordes (A Coruña) acoge mañana jueves 26 la I jornada técnica La Ganadería de presente y futuro. Expertos de diferentes ámbitos abordarán a lo largo del día algunos de los temas de interés para las granjas de vacuno de leche. Se tratarán cuestiones como los ensilados de hierba, el uso de los antibióticos, la mastitis o la genómica.

Detallamos el programa de la jornada. 11.30 horas. Claves para conseguir ensilados de hierba de calidad. Paula Soler y David Tendrán, directora comercial y técnico veterinario de Lallemand. 12.30 horas horas. Protocolos sanitarios para vacas lecheras libres de uso de antibióticos y desparasitantes farmacológicos. Jordi Tost, director técnico Gav Allfeed 13.30 a 15.15 horas. Almuerzo. 15.15 horas. Mantener la ubre saludable. Un paso por delante de la mastitis. Marga Penelas, global product manager de Hipra. 16.15 horas. Genómica, acelerando la mejora genética. Miren Sagarzazu, genetista en Albaitaritza Genetics 17.15 horas. Mejora del periodo de transición y optimización del arranque de lactancia. Bartolomé González, veterinario técnico en Covegama Andalucía.

¿Qué efectos puede tener la mamitis subclínica en la tasa de reproducción en las granjas de vacuno de leche?

La mamitis sigue siendo una de las patologías más frecuentes en las ganaderías de vacuno de leche y a veces lo hace de manera silenciosa, cuando se trata de mamitis subclínica, puesto que cuando la enfermedad se presenta de este modo se caracteriza por no tener síntomas visibles en los animales, sin embargo esta mamitis deja también consecuencias. Uno de los efectos que arrastra la mamitis es la merma del rendimiento de los animales en aspectos como la producción y la fertilidad. Un estudio en el que participaron investigadores de la Universidad de Santiago se ha fijado en la relación entre la mamitis subclínica y la tasa de preñez. Tener en cuenta el recuento celular en la leche y los días transcurridos entre la inseminación puede ser determinante para lograr que la vaca preñe. “El estudio buscaba investigar los efectos de la mastitis subclínica antes y después de la primera inseminación en vacas de leche de raza Frisona en Galicia, ya que no se contaba con mucha documentación al respeto”, indican los investigadores en el artículo que recoge el trabajo.
Los investigadores trabajaron con los datos de 80 granjas de Lugo y con la información de más de 2.000 lactancias
La investigación fue realizada tomando los datos de 80 granjas de vacuno de leche situadas todas ellas en la provincia de Lugo. Además, todas eran ganaderías con vacas de raza Frisona. En concreto, en el estudio dispusieron de datos de 2.053 lactancias. Se trata de granjas que tienen de media unas 35 vacas en ordeño y en todas ellas se hacían dos ordeños al día. Además, como todas las vacas estaban incluidas en el Programa de Control Lechero de Galicia, los investigadores contaban con toda la información referida a mastitis subclínica disponible. En el estudio también tuvieron la colaboración del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal).

La incidencia de la mamitis

El recuento de células somáticas es uno de los indicativos de la incidencia de mamitis subclínica en la granja, así como la bajada de producción de leche. Así, recuentos celulares por encima de las 200.000 células por mililitro de leche evidencian que el animal tiene una mamitis subclínica. Teniendo en cuenta esto, los investigadores decidieron echar mano de este recuento celular para evaluar los efectos en la fertilidad vinculados a la mastitis subclínica. “La incidencia de la mastitis está asociada con efectos negativos en el rendimiento reproductivo, así como en la tasa de concepción”, explica la investigación. Estudios previos a esta investigación ya habían mostrado que un incremento del recuento celular antes y después de la inseminación provocaba efectos negativos en la fertilidad, aunque había dificultades para establecer la franja de tiempo que era crítica para la preñez. Así, había estudios que señalaban como período crítico los 10 días anteriores y los 30 días posteriores a la inseminación. Mientras otros apuntan que desde el día 31 al 45 después de la inseminación los riesgos aumentan. De este modo, un incremento del recuento celular en los primeros 90 días de gestación apuntaba que podía haber riesgo de aborto.
"Las vacas con un recuento de células somáticas por debajo de 200.000 por mililitro de leche en los 30 días posteriores a la primera inseminación tuvieron mayor facilidad para quedar preñadas"
En la investigación realizada en las granjas gallegas, los datos muestran que el período crítico abarca los 30 primeros días después de la inseminación. En base a los recuentos celulares pudieron determinar que las vacas con un recuento de células somáticas por debajo de 200.000 por mililitro de leche en los 30 días posteriores a la primera inseminación tuvieron mayor facilidad para quedar preñadas que aquellas vacas que tenían un recuento celular más alto. “Un episodio de incremento del recuento de células somáticas dentro de los 30 días posteriores a la inseminación artificial tiene un efecto disruptivo en la tasa de preñez del animal”, señala la investigación. Los hallazgos del estudio demuestran que la mastitis subclínica dentro de los 30 días posteriores a la primera inseminación resulta decisiva y perjudica la posibilidad de preñez de la vaca. Mientras, los investigadores no encontraron evidencias de que se produzca el mismo efecto si la mastitis subclínica se produce en los 30 días antes de realizar la inseminación. Analíticas de leche.

El control lechero, herramienta para mejorar resultados

En base a las conclusiones del estudio, los investigadores recomiendan extremar la prevención de la mastitis subclínica sobre todo después de la primera inseminación. “ La prevención durante un período crítico de 30 días tras la inseminación es importante para maximizar el rendimiento productivo”, explican.
“Los informes del control lechero gallego pueden ser una vía de información para predecir la fertilidad basándose en los niveles de recuentos celulares”
La relación entre el incremento de los recuentos celulares, la mastitis y la fertilidad de las vacas hace que herramientas como los informes del control lechero se vuelvan una herramienta de utilidad para mejorar los resultados en la granja, al ofrecer información sobre los recuentos celulares de manera periódica. “Los informes del control lechero gallego pueden ser una vía de información para predecir la fertilidad basándose en los niveles de recuentos celulares”, detallan. El estudio muestra que tomar medidas para prevenir la mastitis subclínica es una manera para disminuir las pérdidas económicas de la ganadería, debido a los efectos que puede traer sobre la fertilidad de las vacas.

Control absoluto de la sanidad de la ubre con GAV-ALLFEED®

La empresa GAV-ALLFEED® SL, dedicada a la nutrición animal, la genética bovina y el diseño de protocolos sanitarios en base a naturopatía ha desarrollado una serie de productos específicos para la ubre que permiten un control para la fase del secado de lactacion, sin canulas intramamarias, sin secado selectivo, sin tapones farmacologicos y sin periodo de supresion. 

Se trata de GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS,  una mezcla líquida de principios activos seleccionados para el cuidado de las ubres a base de aceites esenciales con actividad biológica antiinflamatoria, calmante, relajante y analgésica, mientras que GAV-ALLFEED® CDDIPP FORTE es un producto con actividad biológica antiséptica y potenciadora de la oxitocina. 

El modo de empleo consiste en mezclar ambos productos a razón de 20:1 y aplicar 2 veces al día, después del ordeño, en la ubre afectada, durante entre 3 y 10 días. No es necesario el masajeo de la ubre después de la aplicación, ya que los productos están diseñados para que su absorción se realice de manera lenta y natural, transdérmicamente. En el caso de la mastitis graves o en los primeros ordeños de primerizas, se puede aplicar unos 3 – 4 minutos antes del ordeño, para facilitar el ordeño.

Los efectos se notan ya en el siguiente ordeño, aumentando considerablemente la descarga y vaciado cisternal y alveolar. Conocemos más sobre estos tratamientos de la mano de sus creadores.

– ¿Qué ventajas aportan este tipo de tratamientos?
– El diseño de los productos para sanidad de la ubre en base a principios activos de naturopatía, investigados y desarrollados por GAV-ALLFEED®, tienen una gran eficacia y permiten una aplicación cómoda y rentable para el ganadero.

El tratamiento se basa en la aplicación rápida y sencilla de GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS mezclado con GAV-ALLFEED® CDDIPP FORTE, de gran efectividad mediante la sinergia de los principios activos de estos 2 productos, que se aplican de forma rápida y segura, sin contraindicaciones, sin periodos de supresión, residuos en leche ni prescripciones veterinarias.

La aplicación de los tratamientos no requiere de periodo de supresión, evitando pérdidas económicas a las ganaderías

 Toda la leche producida durante la aplicación de la mezcla GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS y GAV-ALLFEED® CDDIPP FORTE, es apta para consumo.  Es decir, toda la leche producida no se separa, sino que va al tanque de ordeño, evitando pérdidas económicas a las ganaderías, además de facilitar el manejo durante las tareas de ordeño, siempre y cuando la calidad de la leche ordeñada sea apta. 

– Son tratamientos externos y, por tanto, menos invasivos también para los animales
– Sí, nuestras soluciones están basadas en la aplicación externa de absorción transdérmica de los productos GAV-ALLFEED®, evitando los inconvenientes de las aplicaciones intramamarias, sin necesidad de masajeo, con resultados en muchos casos visibles para el ganadero en cuestión de minutos.

Mejora la sanidad de la ubre individual y de rebaño, lactación a lactación, y la vida útil de los animales de la explotación, reduciendo el porcentaje de eliminación

Mejora la sanidad de la ubre individual y de rebaño, lactación a lactación, mejora la velocidad de ordeño, controla el contaje individual y grupal del recuento de células somáticas, mejora las curvas de lactación y mejora la vida útil de los animales presentes en la explotación, ya que reduce el porcentaje de eliminación de animales productivos del establo por falta de respuesta a los problemas mamarios.

– ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
– El desarrollo de estos protocolos ha sido el resultado de miles de aplicaciones en investigación, obteniendo resultados objetivos gracias a GAV-ALLFEED® MASTIMILK®, lector electrónico de campo del UH (udder health, estado sanitario de la ubre), además de centenares de estudios desarrollados con termografía mamaria.

GAV-ALLFEED® MASTIMILK® da nota objetiva, fácil y sencilla de interpretar, al estado sanitario de la ubre, desde 3.0 hasta 8.0 (50 puntuaciones)  que identifican paralelamente la salud de la ubre y el recuento de células somáticas.

Esto ha permitido desarrollar varios protocolos estándares, independientes de especie, raza, tipo de ordeño o modelo productivo ganadero. 

– ¿En qué consiste el protocolo de secado?
– Se aplica la mezcla de GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS y GAV-ALLFEED® CDDIPP, por toda la ubre, de manera uniforme y homogénea, después del ordeño, en los 3 últimos ordeños antes del último ordeño definitivo.

A las 24 horas después del último ordeño, se repite la aplicación de la misma mezcla, sin ordeñar y sin pasar los animales por la sala de ordeño, para reforzar la reabsorción de la leche producida no ordeñada de manera natural y reforzando la formación del tapón mucoso del canal del pezón de manera natural, aumentado la capacidad inmunológica de la zona.

– ¿Cómo se realiza el protocolo de postparto?
– Todos los animales paren con cierto grado de inflamación, durezas, dolor que provoca retención de ordeño, retraso del ordeño y falta de efectividad de la oxitocina, provocando a los pocos ordeños la mastitis calostral, que en muchos casos deriva en cronificación de desordenes mamarios. A esto los denominamos mastitis calostral. 

El protocolo de postparto consiste en evitar todos estos problemas, facilitando el ordeño, mayor efectividad del efecto oxitocina y restableciendo de manera natural la fisiología propia de la ubre.

Para ello se debe aplicar la mezcla GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS y GAV-ALLFEED CDDIPP FORTE, después del ordeño, los 10 primeros ordeños de postparto, incluyendo los ordeños del calostro.

La utilización del test de detección permite conocer también la calidad del calostro y decidir si es apto para ser administrado al ternero recién nacido

La utilización de GAV-ALLFEED® MASTIMILK®, permite conocer el estado de la sanidad de la ubre en el momento del parto y a su vez, con la misma lectura, interpretar de manera objetiva la calidad calostral, tanto sanitaria como inmunológica, y decidir si el calostro es apto para ser administrado a la ternera/o recién nacido.

Este protocolo nos va permitir iniciar la lactación con la mejor sanidad mamaria posible, obteniendo el máximo resultado a la capacidad genética láctica de sus animales.

Termografía de una ubre con mamitis en el momento del ordeño

– ¿Cómo actuar en caso de mastitis?
– El protocolo de mamitis también se realiza con los mismos productos. La mezcla de GAV-ALLFEED® LACTOMINT SPRAYGEL PLUS y GAV-ALLFEED® CDDIPP FORTE, también nos permite ser muy rápidos en actuar sobre las mastitis subclínicas (avisos de conductivad en salas de ordeño automáticas o robots) o mastitis clínicas detectadas por el personal de sala de ordeño.

Al primer aviso o síntoma, no dudar, aplicar inmediatamente la mezcla.  Cuanto antes se aplica, antes se solventa con pocas aplicaciones de post-ordeño.  Cuanto más espere, más comprometida será la resolución del problema.

– GAV-ALLFEED® también ha diseñado otros productos de ayuda para la sanidad de la ubre
– Efectivamente. Tenemos por ejemplo GAV-ALLFEED® BALSAMINT. Los principios activos de balsamint, permiten, en un periodo de 20 a 30 días, realizar un efecto de limpieza interna de la ubre, junto al uso de GAV-ALLFEED® MASTIMILK®, nos permitirá conocer la capacidad de respuesta de una animal problemático en el rebaño, y localizar los animales portadores asintomáticos en nuestro rebaño.

Se aplica pulverizando el producto en un baño de pezones al final del ordeño, post-dipping. También en determinados casos, se puede utilizar como alternativa válida en el postordeño, a los postdipping habituales, ya que técnicamente está basado en principios activos más actuales y avanzados que los habituales.

Contamos también con GAV-ALLFEED® INTERMAMARIAM, gel spray con activos cicatrizantes para úlceras y heridas dérmicas de la ubre o zona mamaria, con efectos biológicos antibacterianos y fungicida.

Productos certificados libres de antibióticos

Todos los productos diseñados por GAV-ALLFEED® y sus protocolos sanitarios están aprobados por la certificación E.L.U.A.® para explotaciones libres de uso de antibióticos y desparasitantes farmacológicos.

Si desea más información puede solicitar una demostración técnica en su explotación por parte del equipo técnico de GAV-ALLFEED®

Pueden verse vídeos prácticos demostrativos sobre los distintos protocolos en el canal de youtube de GAV-ALLFEED®:

Sistema de detección MASTIMILK®

Productos GAV-ALLFEED®

Protocolo de mamitis

Más información en:

www.gav-allfeed.com

jorditost.allfeed@gmail.com

¿Cómo tratar la mamitis en vacas y reducir las células somáticas sin antibióticos?

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las ganaderías del siglo XXI es dar solución a los problemas de salud que presentan los animales sin tener que acudir a tratamientos veterinarios, ya que estos incrementan los costes y empeoran la calidad del producto que llega al consumidor final.

A lo largo de este artículo te vamos a contar cómo puedes dar respuesta a este problema si diriges una ganadería bovina.

● Protegerás la salud de tus vacas durante el periodo de transición y posparto.

● Reducirás costes en tratamientos veterinarios.

● Mejorarás la calidad de la leche de tu ganado y su valor en el mercado.

● Aumentarás la rentabilidad de tu explotación.

El Bienestar animal y las enfermedades vacunas

Satisfacer los criterios del bienestar animal es uno de los retos más importantes que deben asumir las ganaderías actuales. Además de que hay que cumplir con las regulaciones, está demostrado que criar animales de producción siguiendo estos criterios eleva la rentabilidad final del negocio.

La crianza del ganado bovino no se escapa a esta consideración y por ello es fundamental garantizar que las vacas vivan en las mejores condiciones.

Es necesario que las proveas de lo siguiente:

● Una buena alimentación con alta calidad nutricional.

● Un ambiente confortable y sin factores de estrés.

● Una buena salud que prevenga o cure lesiones o enfermedades.

● Un entorno social que favorezca un comportamiento natural.

Es sabido que existe una relación directa entre el bienestar con el que se cría al ganado y su estado de salud. Esta relación se ve comprometida en etapas críticas en la vida de la vaca como el periodo de transición o el de posparto.

Mamitis y metritis durante el periodo de transición y posparto

El periodo de transición es la etapa de la vida de las vacas lecheras alrededor del parto y requiere de una especial atención para garantizar que se cumplan las condiciones ya citadas.

Durante el posparto, la salud de la vaca es vulnerable y se vuelve más propensa a sufrir contaminaciones bacterianas. Estas derivan en inflamaciones que pueden llegar a amenazar su vida si no se tratan debidamente. Las principales son:

-Mamitis: Es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos patógenos. Estos generan desequilibrios en los mecanismos de defensa naturales del pezón y la glándula mamaria de la vaca.

En estos casos, el animal tiene una reacción inmunitaria que aumenta las células somáticas de la leche, provocando una importante caída en la producción y un empeoramiento en la calidad del producto.

-Metritis: Es una enfermedad infecciosa del útero que se desarrolla durante los 21 días posteriores al parto y que puede provocar que el animal entre en cetosis, además de desplazamiento de abomaso u otros problemas.

Esta inflamación provoca un empeoramiento en la productividad del animal ya que, al sentirse enferma, la vaca deja de comer y la producción de leche se reduce. Además, aumenta el intervalo entre el parto y la nueva fecundación de la vaca, así como el número de inseminaciones.

Realizar un buen manejo, conseguir una adecuada higiene o mantener al animal libre de estrés no son las únicas misiones que tienes como ganadero para prevenir enfermedades infecciosas como la mamitis o la metritis.

Cualquier déficit nutricional durante el periodo de transición aumenta las posibilidades de que tu vaca se convierta en víctima de estas enfermedades. Esto deriva en una merma en la cantidad y en la calidad de la leche que produce el animal, así como en un importante incremento en los costes veterinarios que deberás asumir.

Al tratarse de enfermedades infecciosas, durante muchos años estos problemas se han afrontado mediante el suministro de antibióticos. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos y a la ciencia del quorum sensing, es posible luchar contra estas patologías sin necesidad de utilizar estos tratamientos antimicrobianos que afectan a la calidad de la leche.

¿Por qué Vitalvit mejora la salud de la vaca y la rentabilidad del ganadero?

Como alternativa saludable a los tratamientos antibióticos, Animalvit te propone la utilización de Vitalvit. Es un pienso complementario mineral de alta calidad, ideal para fortalecer el sistema inmunitario de tus vacas durante el periodo de transición y posparto.

Vitalvit mejora la salud general de tu vaca y, gracias a que contiene un potente agente antiinflamatorio, actúa de manera rápida contra la mamitis sin requerir un periodo de supresión en leche o carne.

Este bolo natural es ideal para reducir el recuento de células somáticas sin necesidad de más tratamientos. Esto incide directamente en la calidad de la leche y reduce los costes veterinarios que deberás afrontar.

Vitalvit no solo cura sino que tiene efecto preventivo si se utiliza durante el parto. También mejora la condición de la vaca en el posparto, aumentando sus defensas para combatir los efectos de posibles metritis.

Compra Vitalvit aquí

XVI Encuentros Ganaderos de Xundeva este jueves en Lalín

La Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) Xundeva celebra este jueves, 2 de diciembre, en Lalín los XVI Encuentros Ganaderos. El evento tendrá lugar no Salón Teatro de Lalín. En la jornada tratarán, entre otros temas, la monitorización del rebaño de vacuno de leche, los cuidados para la recría o el plan de reactivación de la Granja de la Finca Mouriscade. A continuación, detallamos el programa de la jornada: -11.00 horas. Recepción y café de bienvenida. -11.15 horas. Apertura de las jornadas. Manuel Fernández López, presidente de Xundeva. Avelino Souto Rozados, concejal de Medio Rural del Ayuntamiento de Lalín. -11.30 horas. Ganadería de precisión: Monitorización del comportamiento en vacuno de leche. Juan José Nuñez, responsable de monitorización MSD Animal Health Intelligence. -12.15 horas. Recría bien, producirás mejor. Alfonso Martínez Escribano, asesor técnico veterinario de Ruminantes y équidos. Boehringer Ingelheim. -13.00 horas. Desventuras de un veterinario gallego en Latinoamérica. Antonio Souto Ferraz. Servicios Técnicos Ruminantes, unidad de mastitis. Hipra. -13.45 horas. Plan de reactivación de la ganadería Mouriscade. Héctor Martínez Sanz. Jefe de Sección de Explotación Ganadera Mouriscade. -14.15 horas. Cierre de la jornada. Jorge Enrique Mourelo Estela, subdirector general de la Xunta de Galicia. Manuel González Martínez, diputado provincial de la Finca Mouriscade, Caan y la Estación Fitopatológica de Areeiro. Luis López Diéguez, delegado territorial de la Xunta en Pontevedra. -14.45 horas. Comida de trabajo.

-Consulta aquí el tríptico de la jornada.

Claves para reducir la dependencia de los antibióticos en el tratamiento de la mamitis

La veterinaria Marga Penelas, durante su intervención en las jornadas técnicas online de Seragro El tratamiento de la mamitis conlleva un uso muy importante de antibióticos en las explotaciones lácteas, suponiendo en muchos casos más del 50% del consumo de fármacos de las granjas. Pero “los antibióticos no deben ser entendidos como una herramienta imprescindible para tratar esta patología, aunque en ocasiones sí necesaria”, asegura Margarita Penelas López, veterinaria del servicio de Calidad de la Leche de Seragro.  En su intervención en las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche, con una ponencia titulada Tratamiento de la mamitis, mucho más que antibióticos, detalló una serie de aspectos clave en los que incidir en las explotaciones para lograr reducir su alta dependencia de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades de la ubre. “Es obvio que lo mejor para no tener que tratar con antibióticos es evitar que se establezca la enfermedad en el animal y, en caso de ser imprescindible usarlos, maximizar siempre las posibilidades de éxito”, defiende la veterinaria.
Los antibióticos no deben ser entendidos como una herramienta imprescindible para tratar la mamitis
Siguen siendo prácticas habituales en las explotaciones la utilización de antibióticos en patologías que no las requieren, primando muchas veces el tratamiento inmediato y obviando la realización de pruebas diagnósticas que permitan afinar el uso de medicamentos.
A veces se opta por aplicar tratamientos inefectivos antes que por el descarte del animal
En otros casos se aplican tratamientos inefectivos en vez de optar por el descarte del animal, por lo que la técnica de Seragro defiende la utilidad del análisis estadístico a la hora de tomar determinadas decisiones en relación al tratamiento con antibiótico o al descarte, por ejemplo, clasificando a las vacas en función de su recuento de células somáticas individual o de su número de lactación. Pruebas diagnósticas Además del recuento celular individual de cada animal, a día de hoy existen outras herramientas diagnósticas como el recuento celular diferenciado (porcentaje de neutrófilos y linfocitos sobre el total de células somáticas), que permite saber en qué fase está la infección o conocer la evolución de la enfermedad o su cronicidad.
El recuento celular diferenciado nos permite sospechar de la enfermedad en vacas a priori sanas
“Este tipo de datos a nivel de rebaño, obtenidos a través de la recopilación realizada por Control Lechero, son muy útiles para poder anticiparnos y predecir la aparición de la enfermedad antes de que el animal muestre signos de ella”, asegura.
Los análisis PCR en laboratorio son pruebas eficaces pero caras
Ante la aparición de un caso de mamitis, Marga Penelas defiende la utilidad de los antibiogramas, ya que considera “de vital importancia” realizar la identificación del germen causante del problema y conocer el panel de antibióticos para los que éste es sensible o resistente “para no tratar a ciegas y utilizar la terapia antibiótica más adecuada en cada caso, evitando la reaparición de la enfermedad (recidivas) y mejorando ampliamente los índices de curación del rebaño”.
Los test de cultivo son aptos para ser realizados por personal no facultativo y no eximen de la utilización de otro tipo de pruebas diagnósticas
Además de los antibiogramas, que permiten lograr un mayor éxito en el primer tratamiento y una reducción de coste en el uso de antibióticos, se pueden realizar también test de cultivo en las explotaciones, que ofrecen resultados rápidos (en aproximadamente 12 horas) y permiten también tomar decisiones rápidas, sobre todo en casos graves, antes de la llegada de resultados del antibiograma. Medidas de prevención “Medidas de prevención y conceptos como limpieza, adecuado mantenimiento de los equipos de ordeño, predipping, sellado, higiene de camas y tratamiento de vacas enfermas se interiorizaron rápidamente entre los ganaderos, permitiendo alcanzar en los últimos años unos estándares de calidad de la leche impensables no hace mucho, con una reducción muy notable de las mamitis clínicas y un descenso en los recuentos de células somáticas”, recuerda.
No podemos abordar la mamitis con éxito si no entendemos que la vaca funciona como un conjunto de sistemas interconectados y que el establo y el manejo son los que proporcionan equilibrio a la vaca
“No podemos abordar la mamitis con éxito si no entendemos que la vaca funciona como un conjunto de sistemas interconectados, y que la vaca, como ser vivo, está interconectada también con el medio, es decir, nuestra vaca sería como una orquesta en la que todos los instrumentos deben estar afinados y tocar al unísono para que suene la melodía pero será necesario además contar con un auditorio con una buena sonoridad, en nuestro caso, un establo cómodo y confortable, así como un buen director de orquesta, que sería el ganadero”, compara.
El establecimiento de la enfermedad no va a depender solamente de qué gérmenes o qué carga de estos haya en el medio
El establecimiento de la enfermedad no va a depender solamente de qué gérmenes o qué carga de estos haya en el medio, ya que el sistema inmunitario de la vaca no funciona igual durante toda la lactación; debemos incrementar la habilidad natural de la vaca para resistir a las infecciones. Para ello, además de medidas preventivas en materia de manejo, alimentación y ordeño, existen vacunas contra determinados gérmenes patógenos causantes de mamitis. “Están incluidas en el Plan Nacional para la Reducción del Uso de Antibióticos y han demostrado gran eficacia ante la formación de biofilm”, asegura Marga. Otras herramientas preventivas para la mejora de la inmunidad del rebaño tienen también efectos positivos para evitar la aparición de mamitis, como el uso de inmunomoduladores, las vacunas contra enfermedades respiratorias y clostridium o la administración de citoquinas en preparto. Barreras anatómicas y defensas invisibles Las estrategias orientadas a mejorar el sistema inmune de la glándula mamaria durante los periodos de inmunodepresión tienen un gran impacto en la capacidad de la vaca para resistir a la infección. La ubre cuenta con defensas anatómicas, como es el caso del esfínter del pezón, que como músculo cierra el paso a los microorganismos externos; la queratina que impregna el canal del pezón, que contiene ácidos grasos y proteínas que atraen electrostáticamente a las bacterias; o la piel, que es una barrera física que es necesario que tenga un contenido acuoso.
La queratina que hay en el pezón contiene ácidos grasos y proteínas que atraen electrostáticamente a las bacterias, por eso es tan importante tirar los primeros chorros
A mayores, en la ubre hay una serie de “defensas invisibles”, mecanismos inmunológicos como los neutrófilos y los macrófagos, que fagocitan gérmenes; o los linfocitos, que fabrican anticuerpos. Son fundamentales también las citoquinas, involucradas en la respuesta inflamatoria. “Pero estas defensas no siempre funcionan igual”, explica Marga. En el periparto, por ejemplo, la actividad de neutrófilos y macrófagos se ve reducida, especialmente frente a gérmenes como las queriquia coli. Durante la mamitis, además, el pH de la glándula mamaria cae, así como los niveles de glucosa y oxígeno, reduciéndose la actividad defensiva de estas células. Rutinas de ordeño El pezón constituye la primera línea de defensa de la vaca contra los gérmenes patógenos, por eso las rutinas de ordeño son importantes para mantener la integridad del pezón y una correcta estructura de la ubre. “Observamos en el campo un claro desconocimiento de la fisionomía de la vaca y de las labores del ordeño, una tarea abandonada por el avance tecnológico y por la introducción cada vez más frecuente en las explotaciones de una mano de obra eventual y a veces poco profesionalizada para la realización de estas tareas”, alerta Marga.
Se prima casi siempre más la limpieza y desinfección de la ubre que la estimulación, por lo que no se consiguen flujos elevados de leche al inicio del ordeño, algo que reduciría claramente los casos de mamitis
“Se prima la rapidez de ordeño frente a la calidad del mismo y casi siempre se valora más la limpieza y desinfección de la ubre que la estimulación, por lo que no se consiguen flujos elevados de leche al inicio del ordeño, lo que serviría para reducir claramente los casos de mamitis”, advierte la veterinaria de Seragro. A nivel de instalaciones, el aumento en el número de cabezas en la mayoría de explotaciones no ha llevado aparejado, en muchos casos, la modernización de los sistemas de ordeño, encontrándonos con salas de espera y salas de ordeño pequeñas para el número de animales a ordeñar, o ampliaciones en los puntos de ordeño sin ampliar los conductos de conducción posterior de la leche al tanque, o incluso sistemas de ordeño robotizado estándar que no se adaptan la las características de los establos, ejemplifica.
En ordeño robotizado, flujos de leche por debajo de 2 kg/minuto en más del 50% del rebaño es un síntoma de riesgo de mamitis
Por eso, asegura, “la observación, la toma de datos y la medición de parámetros, es decir, la asistencia al ordeño por parte de los técnicos veterinarios, es imprescindible para anticiparnos a la aparición de la enfermedad”. Salud global del rebaño y enfermedades concomitantes “Es de vital importancia a la hora de predecir la incidencia de mamitis en un rebaño, conocer el estado de salud general y la incidencia de enfermedades infecciosas concomitantes (de tipo respiratorio, clostridiosis, etc), esto es, si hay algún proceso patológico, ya sea infeccioso o metabólico, que comprometa el sistema inmunológico del animal y que hará ineficiente la respuesta al tratamiento antibiótico”, argumenta Marga.
Brotes de pneumonía, acidosis ruminal o disentería de invierno agravarán cuadros posteriores de mamitis o provocarán su aparición
La cetosis y la aparición de mamitis están íntimamente relacionadas, ya que en niveles elevados de BHB (uno de los componentes que se producen en la fabricación de glucosa a partir de las grasas de movilización) los neutrófilos pierden actividad fagocítica de gérmenes en la ubre, especialmente en presencia de E.coli. Por ello, se estima que la cetosis clínica durante el postparto duplica el riesgo de padecer mamitis en la lactación. Las vacas que sufren hipocalcemia clínica o subclínica tras el parto son también mucho más propensas a tener mamitis, ya que las células de defensa de la ubre son ineficaces ante niveles muy bajos de calcio plasmático.
La aparición de cetosis clínica durante el postparto duplica el riesgo de padecer mamitis en la lactación
Dentro de la salud general del rebaño y su incidencia con la mamitis habrá que tener en cuenta también la eficiencia reproductiva de la explotación, ya que los días en leche elevados se correlacionan con alteraciones en la estructura de la ubre y, por tanto, con la pérdida de capacidad de respuesta a los antibióticos. Confort y estrés por calor El manejo del rebaño y su confortabilidad también tienen incidencia directa en la aparición de mamitis. En situaciones de estrés por calor, por ejemplo, la vaca intenta disiparlo enviando mayor cantidad de sangre hacia sus extremidades y produciéndose de esta forma un menor flujo sanguíneo hacia la ubre, disminuyendo, por tanto, la quimiotaxis (la capacidad de la vaca de enviar células de defensa hacia la ubre a través de la sangre para ayudar a las células de defensa residentes), de manera que ante un eventual riesgo de mamitis la capacidad de respuesta inmunitaria del animal será menor.
El estrés térmico tiene incidencia directa en la aparición de mamitis y en el agravamiento de la enfermedad
El estrés por calor provoca además una elevada cantidad de cortisol en suero y una pérdida de bicarbonato a través de la salivación debido al jadeo, entrando en riesgo inminente de acidosis, que tiene una incidencia directa en la aparición de mamitis clínica. El menor consumo de alimentos y la menor rumia debido al estrés térmico tiene también una consecuencia directa en la aparición y agravamiento de las mamitis. Alimentación y calidad de los ensilados Otro de los puntos críticos es la alimentación: calidad de los ensilados, manejo de frente, uniformidad de la mezcla unifeed, arimado de comida, calentamiento de la ración. etc. “Existe un desconocimiento muy grande entre los ganaderos acerca del impacto de la calidad microbiológica de la alimentación y los ensilados en la mamitis y la calidad de la leche”, asegura la técnica de Seragro.
Existe un desconocimiento muy grande entre los ganaderos acerca del impacto de la calidad microbiológica de la alimentación y los ensilados en la mamitis y la calidad de la leche
Por eso, afirma Marga Penelas, los análisis fermentativos nos aportarán información muy útil de la presencia de ácido butírico en los ensilados de hierba, de cuya presencia elevada podemos deducir la presencia de aminas biógenas, que son tóxicas y están directamente implicadas en la aparición de distintas patologías en el rebaño, entre ellas la mamitis y que también aportan sabores y olores desagradables al ensilado disminuyendo su consumo. Estabilidad en las tareas La organización del trabajo en la ganadería y las dificultades para estabilizar al personal contratado también tienen incidencia en una mayor o menor prevalencia de mamitis. Más allá del nivel de especialización del personal en las tareas de ordeño, la variación de hábitos o rutinas por cambios a nivel de mano de obra (ya sea por la marcha de trabajadores o por rotaciones, descansos, etc) tienen normalmente una correlación directa con la aparición de casos de mamitis.
A veces en épocas de laboreo y mayor carga de trabajo en la explotación tenemos picos de enfermedad por desatención
"A veces en épocas de laboreo y mayor carga de trabajo en la explotación tenemos picos de enfermedad por desatención de protocolos de ordeño, menor vigilancia del ganado o seguimiento deficiente de los tratamientos", reconoce la veterinaria de Seragro. 

"Los antibióticos de secado tienen los días contados"

El próximo mes de enero entra en vigor la nueva normativa sobre uso de antibióticos que permitirá su utilización con carácter mucho más restrictivo. Eso obligará a las explotaciones lácteas a variar determinadas prácticas hoy habituales en muchas de ellas, como el tratamiento generalizado con antibióticos en el secado.  En este escenario, la prevención ganará importancia, así como el conocimiento individualizado del nivel sanitario de los animales mediante un seguimiento mucho más pormenorizado de su historial clínico y su hoja de tratamientos para la toma de decisiones clave en relación al riesgo de aparición de la enfermedad, medicamentos a utilizar o descarte.  
Se puede aplicar un secado selectivo sin antibióticos en vacas de alta producción, ese no es un factor condicionante
La informatización de los datos analíticos cruzados de alimentación y salud podal y reproductiva de la explotación permitirá además establecer puntos de corte para una terapia selectiva de secado donde el uso de antibióticos sea mínimo. “Los antibióticos de secado tienen los días contados y aquí es donde entra en juego la terapia selectiva de secado”, asegura Marga Penelas. A este respecto, asegura que no existen condicionantes a nivel de producción de la vaca para poder aplicar un secado selectivo sin antibióticos, que consiste en la reducción de alimentación para provocar una bajada de producción de leche del animal, la aplicación de un sellador intramamario y extremar las condiciones de higiene.

Control de la mamitis subclínica en vacuno de leche

La mastitis es un cambio inflamatorio de la glándula mamaria que unido a cambios físicos, químicos y microbiológicos, es caracterizada por un incremento en células somáticas y por cambios patológicos en el tejido mamario. Dicho proceso comienza como resultado de la penetración de bacterias patógenas a través del canal del pezón hacia el interior de la glándula, produciendo infección de los conductos y tejido secretorio.

La mastitis se ha clasificado de diversas formas, considerando numerosos factores, tales como: duración del proceso, apariencia clínica y etiología, curso, severidad y diseminación de la enfermedad. Teniendo en cuenta los diversos significados aplicados a este término, la clasificación más generalizada se realiza de acuerdo con el grado de inflamación según el curso o severidad.

La mastitis subclínica es sutil y difícil de corregir. La vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal, sin que se aprecien cambios organolépticos en la misma. En este caso, el dolor y la inflamación no se detectan observando la ubre. El número de células somáticas en la leche, indicativo de la respuesta inflamatoria , se encuentra elevado, al igual que el número de bacterias, lo que va acompañado de una disminución del nivel de producción de la secreción láctea, así como de la alteración de la composición de dicho producto.

Este constituye el tipo de mastitis más importante porque es más común que la mastitis clínica, normalmente la precede y comúnmente es de larga duración. Es difícil de detectar, reduce drásticamente la producción de leche, afecta adversamente a la calidad de la leche y puede servir como un reservorio para infectar a otros animales en el rebaño lechero. Además, el uso de antibióticos en su resolución es una estrategia que no se realiza nunca pues habría que retirar la leche los días necesarios del periodo de retirada de cada quimioterápico, además de ser difícil de justificar desde el punto de vista legal y socio-económico.

Medidas a adoptar

-En explotaciones que cuenten con control lechero, utilizar el informe mensual de vacas con un Recuento de Células Somáticas (RCS) superior a 200 (x 1000). Hacer labor de “sesgo” tratando de eliminar vacas de la lista, que sabemos positivamente que su elevado RCS no proviene de un status mamario (Ej.: Dermatitis interpodal, metritis crónica, acidosis metabólica, y en general cualquier afección sistémica no relacionada con la mama, etc..).

-También de forma sistemática se deberían de tratar las novillas primerizas, una semana antes del primer parto. El objetivo, es evitar que el animal pase a fase clínica, evitando las pérdidas subsiguientes a una mastitis clínica repetida en el tiempo. Estos animales, ya en control lechero, pasan a ser vigilados como el resto del rebaño.

-En cualquier caso, debe ser tratado todo animal sospechoso, a juicio del veterinario clínico o del propietario de la explotación, de poder estar en una fase subclínica de afección mamaria.

Un ejemplo práctico:

A nivel práctico, presentamos un caso de control de mamitis subclínica en Galicia, basado en control inicial de células somáticas.

En la explotación de D. Marcos António Torres Mourelle, sita en Cabana de Bergantiños, con unas 100 vacas en ordeño, y 180 animales en total, se le indica al ganadero que en el momento del secado no utilice ningún tipo de antibióticos, y solamente proceda al tratamiento tópico de los pezones con un sellador a baso de yodo. Tras el protocolo, se recogen muestras de leche a las vacas una vez paridas, y se les lleva a cabo el control lechero, resultando los valores en células somáticas que se indican en el cuadro nº 1. Como se puede observar, hay animales desde 400.000 células somáticas hasta más de ocho millones, sin que se puedan observar otros síntomas a nivel clínico en la explotación.

Vistos estos resultados, se decide aplicar un bolo “Prevent Bolus Mamitis”, a cada vaca, continuando con el manejo convencional de recogida de leche diaria.

28 días después, se vuelve a realizar una analítica de células somáticas en los mismos animales, y se puede observar la evolución de los mismos en el cuadro nº 2, donde podemos constatar la reducción de las células somáticas en 18 de los 21 animales tratados (85,7 % del total), teniendo estos tres animales otras patologías además de problemas en las ubres.

Los porcentajes de reducción del número de células somáticas oscila entre el 0,25 %, y el 94,63 %, estando 12 de los 21 animales tratados por debajo de los límites marcados por la central de recogida como normales.

Según el encargado de la explotación, esta reducción supuso un aumento de unos 500 litros de leche al día, que supone una diferencia de más de 15.000 litros al mes, que no ha habido que tirar, y por lo tanto un incremento en los ingresos muy considerable.

Conclusión:

El uso de “Prevent Bolus Mastitis” en animales con alta cantidad de células somáticas procedentes de inflamaciones en la ubre, reduce considerablemente la cantidad de células en leche, permitiendo al ganadero entrar en límites normales, sin necesidad de desechar la leche producida durante el período de tratamiento de los animales.

Más información:

abelardo.lopez@tervalis.com
Tlef:  610 240 387

Servicio Veterinario Adibio – Fertinagro

Así es la nueva plataforma web de Conafe para el cálculo de índices de calidad de la leche

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) acaban de presentar una nueva plataforma para el cálculo de índices de calidad de la leche. Se trata de un servidor web, LecheIO, disponible tanto para ganaderos socios como para profesionales del sector, en el que han estado trabajando en los últimos años y que emplea los datos del control lechero de las explotaciones.
La presentación de la nueva plataforma de índice de calidad de leche reunió de forma virtual a cerca de 100 profesionales del sector
La herramienta aspira a ser una forma para unificar criterios entre profesionales y la vía para ofrecer datos tanto por autonomías como a nivel estatal, de manera que se puedan establecer comparativas con otras regiones o países. Las dos asociaciones organizaron un webinar en días pasados para ofrecer todos los detalles del nuevo servidor web. La cita conectó de forma virtual a cerca de 100 profesionales tanto ganaderos como veterinarios y técnicos del control lechero.

Selección de datos

La creación de la plataforma online procura proporcionar un método común para el análisis de datos de la ganaderías, un sistema que permita unificar los índices utilizados por todo el sector. “La mayoría de veterinarios dedicados a la calidad de la leche y las asociaciones de control lechero trabajamos con índices técnicos a partir de los datos individuales de recuento de células somáticas, pero echábamos en falta una serie de datos expresados en un lenguaje común para veterinarios, ganaderos y técnicos de control lechero”, apuntó el veterinario Xabier Bermúdez, de la vocalía de calidad de leche de Anembe durante el encuentro digital. Tras esta petición realizada desde Anembe para lograr un lenguaje común, en Conafe se gestó la plataforma, con el objetivo de poder agrupar los datos de control lechero en base a las propuestas epidemiológicas planteadas desde Anembe. Así, el nuevo servidor web ofrece información para el trabajo diario tanto de los veterinarios y técnicos como de los ganaderos. Se trata de una herramienta que permite ver datos históricos y tendencias, además de comparar las granjas respecto a su entorno. La plataforma permite consultar entre otros, las gráficas con las tendencias en recuento de células somáticas o los informes sobre infecciones intramamarias, gestión reproductiva o el resumen de índices de calidad de leche. Uno de los gráficos que proporciona la plataforma, en este caso sobre los días en lactación.

Principales índices de calidad de leche

A la hora de seleccionar los datos necesarios para fijar los índices de calidad que aportaría la plataforma, desde Anembe tenían claro que tampoco sería adecuado intentar abarcar todos los datos, sino que era necesario priorizar. “Queríamos contar con tantos datos índices como sea necesario y tan pocos como sea posible”, reconoce el veterinario Xabier Bermúdez. El sistema proporciona gráficas con los recuentos celulares y se incluyen 14 índices de calidades que se establecen en 3 grupos: último control lechero, comparación de dos controles consecutivos y análisis de las salud de ubre durante el secado.
Establecen tres grupos de índices de control de la leche: el último control lechero, los controles consecutivos y el análisis del período seco
En el grupo del último control lechero se incluyen datos como el porcentaje de animales sanos en el período fijado, es decir, aquellas vacas con un recuento celular por debajo de las 200.000 células somáticas. También figuran las vacas primerizas con menos de 100.000 células somáticas, así como la media de recuento celular de la ganadería y la media de Lineal Score (LS), un índice que permite tener una aproximación más acertada de la situación real de la granja. “El Lineal Score es una transposición logarítmica del recuento de células somáticas que permite amortiguar el desfase que se produce en rebaños pequeños y eliminar la pequeña distorsión que puede darse solo con la media del recuento celular”, detalla Bermúdez. Un ejemplo de dos ganaderías de como el Lineal Score (LS) sirve para dar una mejor imagen de la situación real de la granja en canto a su recuento celular. Otro de los grupos establecidos es el de comparativa de 2 controles, donde se analizan otros 4 índices que permiten establecer esta comparación. Así, figura el índice de riesgo de nueva infección, el índice de probabilidad de curación, que se obtiene de la diferencia entre los animales que inicialmente contaban con un recuento celular superior a 200.000 células somáticas y aquellas vacas que en la actualidad ya bajan de esas cifras. También se incluye un índice que ofrece el porcentaje de animales con un recuento celular por debajo de las 200.000 células somáticas en ambos controles y un índice que muestra el porcentaje de vacas crónicas, obtenido con en base a aquellos ejemplares con un recuento superior a las 200.000 células somáticas en ambos controles. También han creado un grupo de índices centrado en el análisis del período seco, más amplio que los anteriores y en el que figuran índices de riesgo de nueva infección durante el secado, así como de curación en este período o la probabilidad de curación corregido, es decir probabilidad de infección durante el secado. También se incluyen en este grupo índices del primer control posparto, con controles sobre las primeras crías de aquellos animales con menos de 100.000 células somáticas o de vacas adultas con un recuento celular por debajo de las 200.000. Además, en este grupo se encuentra un índice elaborado a base del porcentaje de vacas con un recuento celular igual o superior a 200.000 células en el momento del secado. Un de los índices de calidad de leche que ofrece la plataforma. Al margen de estos índices, tal y como señaló el también veterinario y miembro de la vocalía de calidad de leche de Anembe Oriol Franquesa se trata de una “plataforma viva” en la que se pueden añadir o quitar índices según vayan resultando de interés.

Datos estatales y por autonomías

La creación de esta plataforma atiende también la demanda de los profesionales de conocer la situación a nivel estatal o por autonomías. “Como asociación nacional echábamos de menos tener datos globales, tanto de comunidades autónomas como de país, más aún cuando todos teníamos una base común como es el control lechero”, valora Bermúdez.
“Gracias a esta plataforma vamos a tener una idea de la situación de las ganaderías en España y en cada comunidad”: Oriol Franquesa, veterinario miembro de Anembe
La plataforma proporciona a las granjas la capacidad de compararse con su entorno. De hecho, tal y como señaló Oriol Franquesa en su intervención, el servidor proporciona gráficos muy visuales, que emplean un sistemas de luces de semáforo, para contextualizar los datos con respecto a la situación de la comunidad autónoma. De esta forma, los valores en rojo indican que se encuentra entre el 25% de granjas con peores resultados de la región y el verde que se encuentra entre el 25% de ganaderías con los mejores. “Vamos a tener una idea de la situación en España y en cada comunidad”, destaca Franquesa. En las gráficas también se puede contextualizar la situación de la granja con respecto de los datos de la comunidad autónoma o de los manejados por Conafe.

La incorporación de datos

El acceso a la plataforma y a los datos es restringido a los ganaderos y a los técnicos autorizados por estos. Mientras que para los ganaderos miembros de Conafe el alta y acceso al servidor se tramita de forma automática, los técnicos del control lechero deberán solicitarlo enviando un email con sus datos a conafe@conafe.com. Para el cálculo de los distintos índices, Conafe ha echado mano de los datos remitidos por las asociaciones y organismos de control lechero. Nacho Almoguera, del Departamento TIC de Conafe explicó que con 40 años de experiencia, Conafe dispone de una base de datos con información de 3.500.000 de animales en control lechero y más de 10.000.000 de lactaciones, gracias a lo cual han podido crear unos Índices de Calidad de Leche con información desde el año 2000 en adelante. El nuevo servidor también permite una mayor actualización de los datos procedentes de las asociaciones. “Antes de comenzar con este servicio los envíos se realizaban cada 2 meses y ahora tenemos asociaciones que nos están facilitando los datos cada semana y el resto una vez al mes”, detalla Almoguera.
Han desarrollado una base de datos sobre mamitis, que puede contribuir a la gestión de los secados selectivos.

El control de la mastitis, clave en la granja

La nueva plataforma contempla además una nueva base de datos sobre diagnóstico de mamitis, que se materializó ya en 2012 con la firma de un acuerdo con la cooperativa gallega Seragro. “Los registros de casos clínicos de mastitis permiten tomar decisiones claves. El análisis combinado de los registros de mastitis clínica y los recuentos individuales de células somáticas de las vacas pueden revelar qué patrones de infección son más importantes en un rebaño en un momento determinado”, explicó Noureddine Charfeddine, genetista del Departamento Técnico de Conafe. Además, disponer de esta información también puede ser muy útil para los programas de secado selectivo y permite seleccionar directamente aquellos animales que transmiten menor incidencia de mamitis.
Contar con una base de datos sobre mamitis ayuda a tomar decisiones en la ganadería como el secado selectivo o seleccionar animales con menor incidencia de la patología
Actualmente esta base de datos sobre mamitis clínica y subclínica recopila datos de 80.000 diagnósticos, 45.071 lactaciones y 34.428 vacas y el objetivo de Conafe es poder presentar con esta información sobre mamitis, los mismos informes y gráficas disponibles ya sobre recuento celular. Galicia acumula 63.208 diagnósticos y es una de las comunidades con registros desde 2013, cuando contaron con 8.951 diagnósticos. En 2020 se contabilizaron en esta base de datos 7.127 evaluaciones gallegas sobre mamitis. Desde 2016, fecha en la que se inicia el proyecto I-SA (Índices de Salud Animal) de Conafe, con datos de diferentes patologías, se han sumado otros proyectos como el de Africor-Lugo con la empresa Elanco para la recogida de patologías a través del control lechero y el de la Asociación Frisona de Madrid (Afridema) de 2018, para recogida de datos de salud animal.

Claves para afrontar con éxito el secado en vacuno de leche

El secado en vacuno de leche en producción es un proceso habitual, pero que suele suponer cierta incomodidad para las vacas y que puede desencadenar también en problemas para la ganadería, ya que se incrementa el riesgo de mastitis. Por eso, es fundamental realizar un secado con garantías para proporcionar un mejor bienestar al animal y reducir riesgos.
“Es importante tratar de entender el secado desde el punto de vista de la vaca”
“Es importante tratar de entender el secado desde el punto de vista de la vaca, puesto que eso nos dará las claves para hacérselo más llevadero”, indica Susana Astiz Blanco, científica titular en el Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid y presidenta del Colegio Europeo de Medicina Bovina (ECBHM). A parte de la incomodidad que pueda suponer el propio proceso para el animal, uno de los motivos por los que el secado resulta molesto para las vacas es porque suele romper la rutina, la previsión y la tranquilidad que tienen las vacas en su día a día en la ganadería. Las estrategias de secado acostumbran a provocar cambios en los hábitos de la vaca que muchas veces causan frustración o hambre. “Las vacas son animales a los que las alteraciones en sus previsiones les inducen estrés”, explica la experta.

La importancia del secado

Pese a que suponga cambios para la vaca, la especialista reivindica la importancia que tiene el secado en la granja y para el animal. Uno de los principales motivos por lo que es vital llevar a cabo esta práctica es porque ayuda a preparar el animal para el próximo parto. “El secado es necesario para la regeneración de la ubre para la siguiente lactación y la para la producción de calostro”, apunta Astiz. El secado deja también otros beneficios para el animal y que repercuten en su bienestar además de ser una medida preventiva y que ahorra costos a la ganadería, al contar con animales más sanos. Uno de estos beneficios es el crecimiento de la pezuña, que según apuntan distintas investigaciones, suele crecer entre 4-5 milímetros por mes durante el secado, llegando a contar con un casco de 10-12 milímetros. “En 60 días, la nueva suela se ha renovado”, concreta la especialista.
El secado propicia la recuperación de la ubre, la producción de calostro a la par de mejorar las pezuñas y el rumen de la vaca
Otra de las ventajas que proporciona el secado son las mejoras que causa en la fisiología rumial de la vaca, al cesar el estrés productivo y los requerimientos energéticos tan elevados.

Cambios asociados al secado

Al mismo tiempo que el secado es una práctica necesaria provoca cambios en la rutina de la vaca, que le causan cierta incomodidad. Las propias pautas del secado, con la restricción del ordeño, motiva una gran acumulación de leche en la ubre, que ocasiona malestar en el animal, y si ésta es muy grave, incluso dolor. "El incremento de la producción en los últimos años ha hecho que este factor será uno de los más estresantes en el secado de nuestras vacas. En la actualidad, el secado se realiza cuándo aún se produce mucha leche”, explica Astiz. Así, si echamos la vista atrás, comprobamos que, a medidos de los años 70, el secado se hacía cuando la vaca se situaba en una producción media de alrededor de 10 kilos por día, cuando se encontraba en los 300 días en ordeño. Hoy en día, si el secado se hace en ese mismo punto de la fase de producción, las vacas suelen encontrarse poco por debajo de los 30 kilos de leche al día, después de conseguir una producción media en el pico, próxima a los 45 kilos por día, según los datos manejados por la experta y que hacen referencia al año 2012. Para situarnos en valores inferiores a los 10 kilos de leche al día habría que esperar a los 700 días en producción. Evolución de la producción en las ganaderías de leche. La acumulación de una importante cantidad de leche en la ubre provoca que la vaca quiera ir a ordeñarse constantemente. En ganaderías con robot de ordeño se ha observado que las vacas permanecen a la puerta del robot hasta 3 horas, una vez que se han comenzado con las restricciones del secado y se ha dejado de ordeñarlas.

Síntomas de la incomodidad de las vacas en el secado

En esta fase, hay varios indicadores del dolor en el animal resultante al acúmulo de leche en la ubre, que es preciso tener en cuenta por el ganadero para poder atajar su malestar antes de que se produzcan daños mayores en su bienestar. La inflamación de la ubre es uno de los primeros indicadores de que el animal tiene dolor. También los cambios de conducta de reposo o el hecho de que se lama los flancos. La reducción de ingesta de materia seca, de los desplazamientos o de la interacción con otros animales son síntomas de que el animal está teniendo dolor. Es preciso saber identificar el grado de molestia que el secado le está produciendo a la vaca para así valorar las medidas a tomar. Evaluar la reacción que se produce a la palpación puede ser fundamental para determinar si el secado no le está produciendo reacción o si, por el contrario, está teniendo una respuesta severa. Reacción a la palpación de la ubre durante el secado. En el proceso de secado, es habitual que también se modifique la alimentación e incluso el acceso al agua de las vacas, lo que provoca cambios que se suman al estrés que el animal siente por el procedimiento. La calidad de la dieta influye directamente en el promedio de vocalizaciones emitidas por las vacas. Así, las vacas alimentadas a base de paja emiten alrededor de un 60% más vocalizaciones que las alimentadas con silo de hierba.
“Las vacas sufren estrés social cuando se reagrupan y cuando se le cambian las rutinas”
Además, es habitual que estas vacas pasen a un nuevo lote, el de las vacas secas, donde se encuentran con otros animales diferentes a los que habitualmente se relacionan. “Las vacas sufren estrés social cuando se reagrupan y cuando se le cambian las rutinas”, explica la experta. El hecho de variar su día a día, al eliminar el ordeño y variar la dieta o el espacio y la compañía, supone estrés para el animal. “Las vacas son animales sociales y jerárquicas, conocen a sus congéneres, por lo que ese cambio de ubicación también les afecta”, concreta. El secado, además, es uno de los momentos de mayor riesgo para las infecciones intramamarias al producirse la congestión de la ubre. Así, si el secado se realiza con una alta producción de leche, además de los inconvenientes ya descritos, puede ocasionar que el animal tenga dolor, se produzcan retrasos en la bajada en el tapón de queratina o comience a gotear la leche, que eleva la probabilidad de que adquiera una infección intramamaria. Tasa de infección intramamaria en el proceso de secado y durante la lactación. Por otro lado, “hay que tener en cuenta, que el secado se produce cuando la vaca está ya próxima al parto con lo que eso supone para el animal”, recuerda la especialista. Es un animal en estado de gestación muy avanzado, por lo que, por ejemplo, su sensibilidad al estrés por calor es especialmente acusado.

 8 Claves para lograr un bueno secado

“Lo más importante a la hora de afrontar el secado es tener muy presente las acciones que incomodan a la vaca, porque puede sufrir mucho”, indica Astiz. La experta apunta algunas claves a tener en cuenta a la hora de realizar el secado, que pueden mejorar el bienestar del animal en este procedimiento: 1. Hacer un manejo tranquilo, rutinario y delicado. 2. Minimizar los cambios y cuidar el efecto que éstos tienen en las vacas. “Es muy necesario intentar enseguida que la vaca tenga nuevas rutinas y que se adapte a ellas con facilidad para reducir el estrés que estas modificaciones le provocan”, indica la experta. 3. Es preciso reducir el nivel productivo de la ubre antes de comenzar con el secado, por lo que es recomendable aplicar estrategias que ayuden a esta reducción. Para conseguir que descienda la producción de leche se deben evitar prácticas como la reducción drástica de alimento o de agua. 4. Resulta positivo para el animal llevar a cabo reagrupamientos, a ser posible en subgrupos con aquellas vacas que ya conviva habitualmente para que noten el cambio lo menos posible. 5. A veces se aprovecha el secado para llevar a cabo otros controles para el animal. Sin embargo, la experta recomienda evitar añadir más prácticas estresantes al momento del secado. 6. La higiene debe ser aún más estricta en los patios de secado, puesto que es uno de los momentos de mayor riesgo para infecciones mamarias como la mastitis. 7. Hace falta cuidar la higiene en el último ordeño antes de comenzar con el secado y aplicar selladores. 8. Al igual que la experta desaconseja restringir el acceso al agua también es fundamental controlar el estrés por calor, ya que estas variaciones pueden tener consecuencias tanto para la vaca como para la cría en los meses posteriores.

Los países nórdicos reducen en un 70% la incidencia de la mamitis: ¿Como lo lograron?

En los últimos 25 años, los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia) han conseguido reducir la incidencia de la mamitis en un 70% incidiendo en la prevención y el manejo de sus rebaños. Así, han conseguido una producción más eficiente y superior, pese a la reducción en el número de ganaderías y cabezas de ganado que se produjo en estos años.

“La clave es reducir la tasa de nuevas infecciones e incrementar las curaciones, a base de un buen manejo e inmunidad del rebaño”

Frenar la incidencia de una de las infecciones más importantes para el vacuno de leche como son las mamitis clínicas también les ha permitido reducir la cantidad de antibióticos. “La clave es reducir la tasa de nuevas infecciones e incrementar la tasa de curaciones”, explica el veterinario Olav Osteras, que trabaja como consultor de Tine S.A., la mayor cooperativa de productos lácteos en Noruega. El experto participó recientemente en las IX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche organizadas por Servet Talavera, una firma especializada en el control integral de mastitis y la calidad de leche y cuyo director técnico es Luis Miguel Jiménez.

Para conseguir reducir los nuevos casos de mastitis e incrementar las curaciones Olav Osteras remite a una receta basada en un buen manejo y lograr una buena inmunidad en el rebaño. Ganaderos y veterinarios desempeñaron un papel fundamental para reducir los casos en estos países.

Cambio de criterio

Uno de los países en los que se detectó una reducción significativa de los casos de mamitis clínica fue Noruega, con una disminución que casi alcanza el 70%, si bien la tendencia fue similar, aunque con fluctuaciones, en el resto de países. Al analizar la evolución de la enfermedad, Osteras detecta que fue determinante el cambio de aptitud en el tratamiento para reducir la incidencia y a la par el uso de antibióticos.

A comienzos de los años 90, la gran presión de la sociedad sobre el uso de antibióticos en el sector primario hace repensar los tratamientos. En el caso de Noruega, los esfuerzos se centraron primero en la industria del salmón, que empleaba en sus factorías en torno a 42 toneladas de antibióticos al año en 1992. En 3 años consiguieron que esa cifra pasase a 1 tonelada al año y en la actualidad se sitúa en 0,5 tonelada.

Comenzaron a tratar con antibiótico solo los casos que tuviesen infección

Tras el salmón, las presiones se centraron en el sector ganadero que a comienzos de los 90 empleaba en torno a 9 toneladas al año. “Comenzó a concienciarse tanto a ganaderos como veterinarios de tratar con antibiótico solo aquellas vacas que realmente tuviesen infección, ya que el resto no necesitan tratamiento”, concreta el veterinario.

Además, los veterinarios comenzaron a informar de todos los tratamientos para incluirlos en una base de datos con la que tener un registro oficial. Estos datos también fueron utilizados por otras administraciones para asegurar la trazabilidad de los alimentos. Se contabilizaban los casos de mastitis clínica registrados, los casos estimados, los antibióticos utilizados, así como otros tratamientos empleados. “Contar con estos registros fue muy positivo para analizar cómo actuaban los distintos países ante la mastitis”, indica.

Mayor prevención

Otro de los factores que contribuyó a reducir la incidencia de mastitis derivó de incrementar la prevención y para ello fue determinante contar con datos que pudiesen facilitar la toma de decisiones. En Noruega, la Asociación de Vacuno de Leche comenzó a recompilar información sobre los rebaños como la bacteriología tanto en el tanque de leche como por vaca, así como los casos de mastitis que se producían que aportaban información tanto al ganadero como a los veterinarios. “Tomar la decisión adecuada en el momento preciso para cada vaca puede ser crucial para atajar la mamitis en la granja”, comenta Osteras.

“Tomar la decisión adecuada en el momento preciso para cada vaca puede ser crucial para atajar la mamitis en la granja”

El registro de los animales también permitió mejoras en la crianza de los animales. “El registro de animales es muy importante cuando quieres incentivar las medidas de prevención”, indica el veterinario. Además, en las granjas de los países nórdicos, pese a las diferencias que existen entre las condiciones de producción de unos a otros, se produjo un cambio estructural hacia un manejo más profesional con mayores rebaños y ordeños automáticos.

En el afán por contar con registros sobre la salud de sus rebaños decidieron incluir la misma metodología para poder establecer comparaciones entre los distintos países e incorporar aquellas medidas que fuesen teniendo resultados positivos. De hecho, en los años 90 habían detectado que las diferencias en los métodos de cálculo ofrecían datos muy dispares, así es que mientras Noruega y Suecia en esa época contaban con una incidencia de mastitis del 20% en el caso del primero se contabilizaban 0,48 casos por vaca mientras que en Suecia la tasa era de 0,21 casos por vaca. “Comparar los resultados entre los diferentes países nos ayudó mucho a mejorar la salud de la ubre de nuestras vacas”, concreta el veterinario.

Valorar los recuentos celulares

Al disponer de datos que les permitieran una comparativa pudieron fijarse en las medidas que aplicaba cada país y los resultados que obtenían frente a la mastitis. Uno de los casos más significativos fue el de Finlandia donde detectaron una reducción importante de los casos derivada de los cursos de técnicas de ordeño que estaban impartiendo en el país y con los que habían mejorado el manejo y la detección de la mastitis. “La cooperación entre países es fundamental a la hora de buscar soluciones a un problema común como la mastitis”, valora.

“La mamitis le cuesta al ganadero en términos de leche que deja de producir pero también en el mayor consumo de pienso de la vaca”

Los recuentos celulares fue otro de los aspectos a tener en cuenta, ya que incide directamente tanto en la calidad de la leche como en la producción. Así, cuando la vaca está luchando contra la infección produce un mayor número de células somáticas y esto conlleva un coste dado que se reduce el volumen de producción y al mismo tiempo se incrementa la ingesta de alimento por parte del animal. “La mamitis le cuesta al ganadero en términos de leche que deja de producir pero también en el mayor consumo de pienso, ya que comen más porque lo necesitan para recuperarse”, comenta el veterinario. Se estima que una vaca necesita 2,5 kilos de glucosa diaria para luchar contra la infección.

El veterinario también incide en la importancia de contar con unos recuentos celulares bajos para conseguir una leche de mayor calidad. Si aumentan los recuentos celulares se incrementa la presencia de enzimas que incluso pueden ser agresivas y que tienen un impacto sobre la calidad de la leche para la elaboración de quesos y en la duración de la leche sin deteriorarse.

En base a la experiencia y los registros de estos años, Osteras alerta que pueden darse diferencias entre los recuentos celulares en el tanque de la leche y la incidencia real de la enfermedad en la ganadería. “Los recuentos de células somáticas en el tanque solo nos dan información de la gestión que se hace de la leche, pero no nos dice realmente el estado de la ganadería”, indica el veterinario.

Terapia de secado

La terapia de secado selectivo ha sido uno de los cambios que se ha introducido en los países nórdicos, aunque de diferente medida en función de cada región, lo que les ha permitido realizar comparativas efectivas. Mientras que en Noruega, las terapias de secado estaban casi prohibidas para evitar la resistencia de bacterias, otros países como Suecia y Dinamarca llevaban años utilizándolas sin detectar una mayor resistencia. “Estos datos nos hacen pensar que una terapia de secado realizada adecuadamente no implica un aumento de la resistencia bacteriana”, concreta el veterinario.

Por este motivo, en los últimos años Noruega ha apostado por realizar terapia de secado selectivo a sus rebaños tras una selección de los ejemplares en base a la bacteriología y los recuentos de células somáticas. En países como Suecia o Dinamarca el secado se utiliza si hay infección.

Mejoras en las razas

La mejora genética de las razas en producción ha sido otro de los factores determinantes en la reducción de la mastitis. Se estima que el 30% de la reducción de mastitis clínicas se debe a la eficiencia de los cruces de razas con la raza de vacas noruegas. De esta forma han conseguido incrementar la resistencia y la producción lechera. “En los años 70 teníamos síntomas muy graves de la mastitis, incluso con gangrenas, que ahora ya no se ven en las granjas y eso se debe, en parte, a la mejora genética de la raza”, explica el veterinario.

«El 30% de la reducción de mastitis clínicas se debe a la eficiencia de los cruces de razas

Pese a las mejoras logradas en los últimos años, el objetivo en estos países es lograr una tasa de incidencia que se sitúe en el 0,05 por vaca al año y recuentos celulares en tanque por debajo de 100.000 células somáticas. “Ya tenemos granjas con estas cifras y estamos convencidos de que es posible lograrlo”, concluye el veterinario.

Tratamiento de la mastitis en vacuno de leche en Noruega

Para procurar una producción lechera sostenible es necesario tener en cuenta más aspectos que la emisión de gases de efecto invernadero, uno de los factores que primero se relaciona con una ganadería más respetuosa con el medio ambiente. Cuestiones como la incidencia y el control de la mastitis en el rebaño, una de las afecciones más importantes en el vacuno de leche, puede ser también determinante para conseguir una producción sostenible.

Basándose en estos argumentos, el veterinario Olav Osteras, consultor de Tine S.A., la mayor cooperativa noruega de productos lácteos; analizó algunas de las consecuencias que puede tener la mastitis en la producción láctea durante su participación en las IX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche. Estas sesiones se celebraron a finales del pasado año en Talavera de la Reina (Toledo), organizadas por Servet Talavera, una firma especializada en el control integral de mastitis y la calidad de leche y cuyo director técnico es Luis Miguel Jiménez.

“Tenemos que reducir la emisión de gases de efecto invernadero fijándonos en la sostenibilidad, el bienestar animal y el uso de antibióticos”

En un contexto en el que la emisión de gases de efecto invernadero se ha incrementado en los últimos años en un 18%, de los cuales un 14% proceden del sector lácteo, Osteras señala la necesidad de reducir estas emisiones. El experto apunta que es preciso tener en cuenta que se ha registrado un incremento de la producción láctea y se han reducido en un 11% las emisiones generadas por cada kilo de leche producida. “Tenemos que mejorar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero pero para ello tenemos que fijarnos en aspectos como la sostenibilidad, el bienestar animal y la reducción de antibióticos”, indica Olav Osteras.

Tratar la mastitis

Uno de los aspectos que incide directamente en una producción sostenible es la utilización de antibióticos, cuyas consecuencias se reflejan tanto en la contaminación que pueden generar estos tratamientos como en los gases de efecto invernadero derivados de su utilización para el tratamiento de enfermedades como la mastitis.

En esta línea, en 2017 se realizó una encuesta a 120 ganaderos de 27 países para conocer el uso que se hace de antibióticos para el tratamiento de mastitis. Este trabajo desveló que existe una gran diferencia entre los procedimientos que se siguen para atajar esta enfermedad en distintos países.

Existe una gran diferencia entre los procedimientos que se siguen para atajar la mastitis en distintos países

Buena parte de los ganaderos (85%) utilizaban terapia parenteral para tratar las mastitis frente un 7% que lo hacía tras identificar el patógeno o el 6% que prefería otras soluciones. “Estos datos me hacen pensar que, pese a ser una de las enfermedades más importantes de la ganadería, aún no conocemos el tratamiento óptimo y necesitamos investigar al respecto”, concreta Osteras.

Existe una gran diferencia de tratamientos para afrontar las mastitis clínicas severas o moderas entre países. Suecia es uno de los lugares en los que se opta por tratamientos parenterales de 5 días. “Es una gran cantidad de antibióticos con los que fuerzas a la vaca”, valora el veterinario. Mientras, en Noruega se realiza un tratamiento parenteral de 1 día y 4 o 5 días de intramamario. Otro ejemplo es Dinamarca, donde la legislación establece que es obligatorio realizar el tratamiento parenteral seguido de 1 día de intramamario.

La encuesta también reveló que se realizan terapias parenterales (14% de las granjas encuestadas) cuando ya se está secando a la vaca. La mayoría de las granjas utiliza terapias selectivas y un 50% identifica el patógeno. En este sentido, Osteras incide en que estos tratamientos de terapia de secado no llegan a transmitir mejores calidades al calostro ya que no llega al final del período seco, a diferencia de lo que ocurre con las vacas tratadas cuya leche se utiliza para alimentar terneras. “Hay estudios en Suecia que demuestran que emplear esta leche aporta una mayor resistencia a las terneras en patógenos como E. Coli”, indica el veterinario.

Reducir el uso de antibióticos

La duración del tratamiento es otro de los aspectos en los que más disparidad mostró la encuesta. Mientras un 33% de los ganaderos optaban por tratamientos de 1 día, un 19 % realiza terapias que se prolongan durante 5 días. Las penicilinas son el tratamiento más empleado, ya que un 40% de los ganaderos las usa para atajar la mastitis en la granja. “Si queremos reducir el uso de antibióticos en la granja tenemos que fijarnos en el número de días de tratamiento y en la terapia parenteral, pues hay una gran diferencia y es preciso saber si son o no necesarios”, argumenta el veterinario.

“Si queremos reducir el uso de antibióticos en la granja tenemos que fijarnos en el número de días de tratamiento”

El experto apunta que a la hora de tratar una mastitis clínica severa o moderada se puede reducir la duración del tratamiento según el patógeno. Así, en el caso de mastitis por Streptococcus suele bastar con un tratamiento de 3 días.

En Europa, el sector bovino utiliza un 30% de los tratamientos médicos consumidos en el sector primario y de ellos entre el 60 y el 70% se emplean para tratamientos de mastitis. En este sentido, Osteras insiste en las consecuencias que puede tener el uso de antibióticos como la aparición de resistencia tanto en animales como humanos, así como los cambios que provoca en la microbiota de las vacas o la merma de producción. “En Noruega usábamos un 18% de antibióticos y lo hemos reducido hasta un 3%”, concreta el veterinario. Si bien, Osteras puntualiza que cada país debe contar con planes ajustados a sus necesidades y sus rebaños. “No se puede aplicar el Plan que se utilizó en Noruega directamente en España, hay que adaptarlo a su realidad”, sentencia.

“Tenemos que buscar métodos de producción eficientes sin que las vacas caigan enfermas”

La reducción de producción es otro de los efectos derivados de la incidencia de mastitis en la granja y eso deriva en una producción menos sostenible. El tratamiento de la mastitis deja una menor producción que el experto estima entre un 4% y un 18% de media. Así, en unas 100.000 vacas la mastitis puede derivar en unas pérdidas de 9,7 millones de litros de leche, lo que equivale a una producción de 1.077 vacas con las que se alimentaría a 85.000 personas, según los consumos medios actuales. Las estimaciones del experto apuntan a que estas más de 1.000 vacas producen unos 2,03 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. “Tenemos que buscar métodos de producción eficientes sin que las vacas caigan enfermas si queremos ser sostenibles”, concreta el veterinario.

El coste del reemplazo en la ganadería

Otro de los aspectos en los que Osteras incide a la hora de atajar tanto la mastitis como los gastos derivados de ella es el remplazo de la ganadería, que suele suponer uno de los costes importantes en la granja e implica una mayor producción de gases de efecto invernadero. El veterinario señala la importancia de seleccionar los mejores animales a la hora de asegurar el remplazo para conseguir así reducir la prevalencia de la mastitis.

El reemplazo adicional por la incidencia de la mastitis puede implicar unas 2,03 toneladas de CO2

En una simulación realizada en granjas de Noruega se apunta que la tasa de nuevas enfermedades es de 11% y la recuperación espontánea se sitúa en un 25%, pero si no se hace nada al respecto la prevalencia de la mastitis aumenta en un 35%. Es decir, por cada 100.000 vacas deben eliminarse unos 7.500 animales si se quiere mantener controlada la prevalencia. Tal y como apunta Osteras, este reemplazo adicional implica unas 2,03 toneladas de CO2. “Si seleccionamos el 10% de las mejores vacas de las granjas, la tasa de incidencia baja hasta el 7% y la de recuperación se incrementa hasta un 35% y los recuentos celulares también van a disminuir sin tener que hacer nada, solo esperando que las vacas vuelvan a estar sanas”, concreta.

El veterinario insiste en la importancia de que en las rutinas de prevención de la granja se tengan en cuenta la tasa de nuevas infecciones y se trabaje para aumentar la tasa de curación espontánea. Osteras incide en la importancia de contar con un sistema eficaz que reduzca los gases de efecto invernadero que se producen en la granja derivados de la mastitis. “La prevención de mastitis es esencial dentro de un sistema de producción de leche efectivo y sostenible”, apunta.

Calidad de la leche

Aunque una opción a la hora de abordar la mastitis en la granja puede ser mantener las vacas aunque tengan recuentos celulares altos, Osteras avisa sobre las consecuencias que esto puede traer a la ganadería. Uno de los principales efectos es la reducción del ciclo de vida de la leche. Mientras un recuento celular bajo permite que la leche tenga una vida útil de 21 días, si estos recuentos se incrementan su utilidad se reduce a 14 días, además de provocar que la leche se vuelva rancia y amarga, lo que se traduce en pérdidas de alimento a nivel industrial.

El veterinario apunta que una de las claves está en un buen manejo de la granja y en la importancia de un diagnóstico acertado para poder eliminar la vaca que está originando mayores problemas en la ganadería. “Una buena calidad de la leche, con un bajo recuento de células somática, es crucial para obtener productos de calidad. La prevención permitirá reducir la pérdida de alimentos en la cadena alimentaria”, concluye el experto.

Secado selectivo, cuándo y cómo aplicarlo

Almudena Tato es veterinaria de Seragro Cuando una vaca llega a los siete meses de gestación el protocolo más habitual que se sigue en la mayoría de las explotaciones de leche es último ordeño, desinfección de la punta del pezón, aplicación de las cánulas antibióticas intramamarias de secado y cambio del animal para el lote de las secas. "Tenemos tan interiorizada esta rutina que es curioso que en los últimos años discutimos cuestiones como la duración del secado (si deben ser 35, 40 ó 60 días) y el método (si brusco, si ordeños alternos, si restricción energética) pero ninguna mención se ha hecho ni se ha cuestionado hasta ahora la aplicación de esos antibióticos", reflexionó Almudena Tato durante las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro en noviembre en Lugo. Pasar de un uso sistemático de los antibióticos en el secado la una utilización más restrictiva, solo en aquellos animales que lo precisan, es posible hoy por el manejo, las condiciones higiénicas en las granjas y la mejora en las instalaciones, aseguró Almudena. "El secado selectivo puede ser aplicado en explotaciones con una correcta salud de ubre en el rebaño, haciendo una buena elección de las vacas que precisan tratamiento antibiótico de las que no. De este modo, se logra una reducción en el uso de antibióticos en la ganadería y un menor riesgo de presencia de inhibidores antibióticos en la cadena alimentaria sin por eso perjudicar la salud de ubre de los animales de la granja", indicó.
El uso preventivo de antibióticos en el secado nació en el Reino Unido hace medio siglo en un contexto de alta incidencia de mamitis y se ha mantenido hasta hoy
"Llevamos 50 años aplicando antibióticos en el secado sin cuestionarnos si son realmente necesarios", dijo, y explicó que "esta terapia sistemática de secado con antibióticos formaba parte del plan de los cinco puntos creado en el Reino Unido en un contexto en el que había un alto índice de mamitis durante la lactación y donde los microorganismos causantes eran principalmente contagiosos, por lo que había un riesgo elevado de nuevas infecciones. Las vacas llegaban al momento del secado con una muy mala salud de ubre y se adoptó como solución la aplicación generalizada del antibiótico", dijo. La mayoría de los países se acogió a este plan de los cinco puntos, excepto Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Estonia, Letonia y Lituania, que lo cuestionaban, recomendando un uso más selectivo de los antibióticos. Fue el denominado Método Nórdico, que hoy se abre paso en el resto de países. Cambios legislativos que restringen el uso de antibióticos "La Comisión Europea dice que hay que hacer un uso prudente de los antimicrobianos y eso significa que hay que evitar el tratamiento sistemático de las vacas durante el secado y, por lo tanto, avanzar en la línea del secado selectivo", aseguró Almudena. A día de hoy, Dinamarca y Holanda han prohibido ya por ley el uso indiscriminado de antibiótico durante el secado y se prevé que estas limitaciones se extiendan también con el tiempo al resto de países de la UE. Otros países, como Reino Unido, Estados Unidos o Australia también están aplicando ya la terapia selectiva en el secado.
Dinamarca y Holanda han prohibido ya por ley el uso indiscriminado de antibiótico en el secado. "El secado selectivo viene de Europa para quedarse", asegura Almudena
En España la aprobación en 1994 del Real Decreto de condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la leche y el establecimiento del pago por calidad por parte de la industria fomentaron la toma de conciencia por parte de los ganaderos sobre la necesidad de la prevención para la mejora de la salud de ubre de las vacas, con rutinas de ordeño regulares e higiénicas y con un funcionamiento óptimo de los sistemas empleados buscando la estabilidad del vacío en la punta del pezón para evitar sobreordeños tanto finales como iniciales y mantener de este modo la integridad de la punta del pezón, que es la principal barrera física para impedir la entrada de agentes infectantes causantes de mamitis a las glándulas mamarias. Esto, unido a la alimentación con forrajes de calidad y bien conservados y a la mejora en el confort de las vacas con el mantenimiento adecuado de las camas, mudó la situación de partida, aseguró la veterinaria de Seragro. Mejora de las instalaciones para hacer secado selectivo Por lo tanto, dijo, la utilización sistemática de antibióticos no debería ser usada como en el contexto del pasado en el que se comenzó a aplicar porque las circunstancias variaron. "Hubo una gran evolución en la salud de ubre, llegando la mayor parte de las vacas a ese periodo seco sin problemas que aconsejen la utilización de ese antibiótico que le estamos aplicando a la vaca y que no está cumpliendo la función para la que se lo suministramos, una función curativa que es verdaderamente la finalidad para la que aplicamos los antibióticos", incidió.
El recuento de células en tanque se redujo un 43% en Galicia en los últimos 25 años según los datos del Ligal
El recuento de células somáticas, según los datos recogidos por el Ligal, se redujo considerablemente en Galicia desde 1994, lo que da idea de la mejora en la salud de ubre producida, pasando de un recuento en tanque medio en las explotaciones gallegas de 368.000 RCS en aquel año de inicio de la serie histórica a 208.000 RCS de promedio en 2018. "Solo el 6% de las mamitis son causadas hoy por agentes contagiosos. Los factores ambientales son los causantes de la mayoría de las mamitis", añadió Almudena. "Supone modificar rutinas en las explotaciones pero el secado selectivo viene de Europa para quedarse y en algún momento seguramente será obligatorio por ley, por lo que es mejor ir concienciándose y comenzando a aplicarlo. Aquellas explotaciones que tienen buena salud de ubre y buen manejo de las vacas secas no deberían tener miedo a aplicar el secado selectivo", afirmó. 70 explotaciones hacen ya a día de hoy secado selectivo en Galicia Seragro comenzó a trabajar en el 2017 en un total de 25 explotaciones y en este momento son ya 70 las que han adoptado el secado selectivo. El ganadero es reticente en algunos casos porque piensa que se trata de dejar de usar por completo antibiótico en el secado y no es eso, se trata de seleccionar aquellos animales que lo van a llevar y cuales no, buscando de este modo un equilibrio más racional entre la función curativa del antibiótico, aplicado a animales con esa necesidad, de la función preventiva, que se lleva a cabo mediante un manejo adecuado y no mediante uso de antibiótico.
"Aquellas explotaciones que tienen una buena salud de ubre y hacen un buen manejo de las vacas secas no deberían tener miedo a aplicar el secado selectivo"
Se les aplica antibiótico, por lo tanto, únicamente a aquellos animales de producción que llegan con mamitis al periodo seco. Al resto, a las vacas sanas, solo se les aplica un sellador interno que funciona como barrera fisiológica del propio pezón, previniedo de infecciones intramamarias durante el periodo seco. "Siempre aconsejamos aplicar un sellador interno tanto si se ponen antibiótico como si no, porque no todas las vacas llegan a formar el tapón de queratina", explicó. Que una vaca llegue con muchos litros al momento del secado no es un factor limitante a la hora de aplicar el secado selectivo. "La producción de leche en el momento del secado no nos condiciona en eso y siempre recomendamos hacer un secado brusco y vigilar luego a la vaca durante tres días. Cuanto más rápido sea el cambio mejor, porque ya es bastante estresante para el animal el propio momento de parar de dar leche y el cambio de lote como para prolongarlo en el tiempo", argumentó.

Criterios para no usar antibiótico: vacas por debajo de 200.000 células y sin mamitis en los últimos tres meses

Un momento de la charla de Almudena Tato en las jornadas organizadas por Seragro en la facultad de Veterinaria El criterio para la elección de las vacas a las que no se les suministran antibióticos tiene en cuenta su historial en cuanto al número de mamitis clínicas durante la lactación así como el recuento celular, pero el primer filtro es la propia elección de la explotación donde poder aplicar el secado selectivo porque "no todas las explotaciones van a estar capacitadas para introducir la terapia selectiva de secado", aseguró Almudena. En la elección de granjas realizada por Seragro para comenzar a aplicar el secado selectivo hace ahora dos años se tuvieron en cuenta cuestiones como que el recuento de células somáticas en tanque fuera inferior a 250.000, que hubiesen tenido un porcentaje de mamitis clínico promedio mensual inferior al 3% en el conjunto del año, ausencia de agentes patógenos en la explotación y que contaran con instalaciones idóneas para hacer el secado y un correcto manejo del lote de vacas secas.
Para poder aplicar una terapia selectiva de secado es fundamental contar con instalaciones que permitan el confort de las vacas secas y hacer un correcto manejo en este periodo
Dentro de esas explotaciones, las vacas seleccionadas para llevar solo un sellador interno pero no antibiótico serían las que en los últimos tres meses se hubiesen mantenido por debajo de las 200.000 células somáticas. En caso de que las explotaciones no estén en control lechero las referencias en las que se basan es el control de las mamitis, mirando que la vaca no hubiese tenido mamitis clínicas en los tres meses anteriores al momento del secado, y que el día en el que se efectúa el último ordeño tengan un test de California negativo para en este caso no suministrarle el antibiótico. No descuidar el manejo y el confort en el periodo seco "El uso prudente de los antibióticos en el secado mediante su utilización selectiva nos va a requerir un plus de profesionalidad en el manejo de la vaca a secar y también durante el periodo seco", reconoció Almudena, que recomendó a los ganaderos hacerse una pregunta antes de decidirse por el secado selectivo: "¿En qué condiciones estamos mandando a las vacas al periodo seco y en qué condiciones van a estar ese tiempo?"
"No hay que discriminar a la vaca seca con peores camas y alimentación de inferior calidad. No podemos tener a las vacas 7 meses en un hotel de 5 estrellas durante la lactación y pasarlas después a una simple pensión"
"Trabajamos en la prevención de las mamitis durante toda la lactación teniendo a las vacas en hoteles de 5 estrellas mientras están produciendo leche y alimentándolas con una ración de alto standing, pero cuando tienen que pasar al lote de vacas secas en muchos casos nos olvidamos de estas condiciones tan lujosas y las mandamos a cubículos mal dimensionados y no tan bien atendidos, con frecuente superpoblación de animales, o incluso tenemos a las vacas al aire libre, sin cubierta que las proteja de la lluvia y el viento o en condiciones extremas de humedad, barro o encharcamiento de los patios de recreo", describió. El mayor riesgo de contagio se produce al inicio y al final del periodo seco Además del periodo seco, el momento del parto y el postparto también son fundamentales, dijo. "Hay que hacer hincapié en las instalaciones de las parideras, que tienen que estar siempre limpias e higiénicas. Los dos momentos del periodo seco donde más riesgo hay de incidencia de mamitis es al inicio, cuando paramos de ordeñar, y al final, durante la formación del calostro", evidenció. La alimentación también es muy importante, aseguró. "La alimentación tiene que ser buena y constante, tanto en la lactancia como en el periodo seco, siguiendo las mismas rutinas", dijo ."Hay que procurar no tener ni poca ración ni ración de sobra en el pesebre durante dos días y es vital contar con buenas temperaturas en la ración pero muchas veces el silo que se descarta para las vacas en producción porque está caliente se les da a las vacas secas o a las novillas", ejemplificó. El mismo cuidado pidió para cuestiones como la potabilización del agua, teniendo los bebederos siempre limpios. Resultados obtenidos Según los datos expuestos por Almudena, el análisis de las explotaciones en las que se comenzó hace dos años con el secado selectivo en comparación con los resultados de esas mismas granjas los años anteriores a su aplicación demuestra que no se producen variaciones significativas en cuanto a salud de ubre en la lactación. En las 25 explotaciones en las que se inició la terapia selectiva de secado en el año 2017 se habían realizado en el año anterior, 2016, aun aplicando antibiótico a todos los animales, un total de 1.122 secados. El año pasado, 2018, después de dos años haciendo secado selectivo, se secaron un total de 1.145 vacas en estas mismas explotaciones. En el conjunto de los dos años, 2017 y 2018, se hicieron en estas 25 explotaciones un total de 2.210 secados, de los que solo el 28% de los casos (635 animales) llevaron antibiótico.
El antibiótico se aplicó solo al 28% de las vacas que se secaron y la salud de ubre de los animales de la granja no se vio perjudicada por la utilización del secado selectivo
La evolución del recuento celular en tanque no sufrió diferencias significativas, consiguiéndose un recuento celular medio en 2016 de 159.000 RCS y de 166.000 RCS en 2018, manteniéndose la estacionalidad, con mayor afectación de mamitis en los meses de verano. Con todo, el porcentaje de mamitis clínica incluso disminuyó en estas 25 explotaciones en el 2018 (1,48%) a respeto del 2016, cuando aún se aplicaba antibiótico a todas las vacas (1,66%). La tasa de nuevas infecciones es muy similar en los dos años (16% en 2016 y 17% en 2018), mientras que la prevalencia de infección al parto es un 3% superior empleando secado selectivo, pasando del 18% en el 2016 al 21% en el 2018.

¿Cómo mejorar la salud de la ubre con el manejo de las camas?

La cama del ganado es uno de los focos de riesgo para enfermedades endémicas de la granja como los mamitis ambientales. Un manejo acertado puede ser clave para reducir la incidencia de patologías en los animales. “Es importante prestar atención a la cama ya que pasarán entre 12 a 14 horas al día acostadas en esta zona”, recuerda la veterinaria e investigadora de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), Sandra Godden. La experta analizó los riesgos que suponen para la salud de la ubre algunas de las opciones más populares de las camas en las IX Jornadas de Vacuno de Leche, celebradas en Talavera de la Reina (Toledo). Las sesiones estuvieron organizadas por la firma Servet Talavera, cuyo director técnico es Luis Miguel Jiménez; y contaron con distintos expertos internacionales.
“Hay distintos tipos de cama que proporcionan una buena salud de la ubre, pese a tener inicialmente una elevada carga bacteriana”
A la hora de plantear estrategias para mejorar la salud de la ubre, Godden toma el recuento bacteriano de la cama (RBC) como uno de los indicadores básicos, al igual que ya hicieron numerosos estudios que evidencian esta relación. “Si el recuento bacteriano aumenta también se incrementa el riesgo de infección, pero aún así hay muchos más valores a tener en cuenta ya que hay distintos tipos de cama que ofrecen buenos resultados en cuanto a salud, pese a tener inicialmente una elevada carga bacteriana”, detalla la experta.

La elección del material

Una de las primeras cuestiones a valorar en el manejo de la cama es la elección del material, ya que de unos a otros la carga bacteriana puede variar mucho. Entre las opciones más populares se encuentran las camas de arena nueva, arena reciclada, serrín, paja o sólidos de estiércol reciclados, que fueron también las estudiadas por la experta.
“Generalmente, la arena virgen es la mejor opción para la salud de la ubre y los sólidos de estiércol la peor”
Una comparativa entre estos tipos de cama concreta que los recuentos coliformes más bajos se encuentran en las camas de arena nueva, mientras que los más altos pertenecen a las camas de sólidos de estiércol. “Generalmente, la arena virgen es la mejor opción para la salud de la ubre y los sólidos de estiércol la peor”, comenta la investigadora. Sin embargo, Godden reconoce que hay una tremenda variación entre los resultados de los rebaños en la salud de la ubre, aunque utilicen el mismo tipo de camas. “No todos los rebaños que usan sólidos reciclados para sus camas tienen un alto recuento bacteriano o una pobre salud de la ubre, y lo mismo ocurre con las ganaderías que utilizan camas de arena: no todas tienen buenos resultados. Hay otros factores que influyen además de la elección del tipo de material”, apunta Godden. Así, aunque para reducir los riesgo para la salud de la ubre debe optarse por camas inorgánicas, la elección del material de cama no es el único factor determinante para evitar afecciones.

Conservación de la cama

La conservación y manejo que se realiza de la cama es otra de las claves para reducir riesgos y mejorar la salud de la ubre. Una adecuada manipulación y conservación del material de la cama puede variar los resultados sanitarios de la ganadería. “El incremento de materia seca en la cama está asociado con niveles de recuentos bacterianos más bajos y con mejor salud para la ubre”, apunta Godden. En el caso de las camas con sólidos de estiércol, la veterinaria concreta que un 35% de materia seca provocaría un recuento de coliformes alto, mientras que si se incrementa a valores superiores a un 65% de materia seca, el riesgo y la presencia de bacterias se reduce hasta situarse en menos de un 25%.
“La humedad ambiental puede impedir que se llegue a lograr una buena cama seca con sólidos reciclados de estiércol”
Para conseguir elevar la cantidad de materia seca en estas camas a base de estiércol reciclado, muy populares en las regiones más calurosas de Estados Unidos y con presencia también en España e incluso en algunas granjas gallegas, el proceso de tratamiento del estiércol es fundamental. “La humedad ambiental puede impedir que se llegue a lograr una buena cama seca, como ocurre en las ganaderías del noroeste de Estados Unidos”, indica la experta. Sin embargo, aún con cautela ya que se trata de una investigación con una muestra muy pequeña, Godden apunta que el secado mecánico con aire caliente de los restos de estiércol puede ser una opción a tener en cuenta para las ganaderías que tienen mayores dificultades para lograr garantizar la materia seca. Los primeros resultados muestran que las granjas que utilizaron este sistema de secado no solo consiguieron incrementar la cantidad de materia seca sino que la incidencia de mastitis clínica paso de un 13%, en ganaderías con sólidos reciclados secados con otros métodos, a un 3% en las granjas que optaron por el secado mecánico con aire caliente.
Las camas de arena deben tener más de un 95% de materia seca
Al igual que con los sólidos reciclados, Godden también determina que en las camas de arena, tanto nueva como usada, es fundamental tener controlada la cantidad de materia seca y orgánica. La investigadora apunta que en este caso la cantidad de materia seca debe superar el 95% y en el caso de la materia orgánica es recomendable que se sitúe por debajo del 1,5%. El tratamiento que recibe la arena antes de llegar a utilizarse en la cama condicionará los resultados sanitarios. Así, la arena que ha sido lavada y que se almacena bajo cubierta es más seca y consigue unos mejores resultados. De la misma manera que ocurre con los sólidos de estiércol reciclados, el reciclaje de arena, una práctica que se utiliza en grandes ganadería americanas, puede ser una opción más viable si se opta por sistemas mecanizados para su lavado y secado. Otro de los aspectos sobre los que Godden incurre es la utilización de desinfectantes en la cama. La investigadora constata que el empleo de calizas combinadas con las camas de arena u otros materiales para activar el Ph y reducir el recuento bacteriano tiene un efecto limitado. “Los desinfectantes tienen una eficacia de un día por lo que deben añadirse diariamente para conseguir resultados”, apunta. Sin embargo, la experta reflexiona sobre las consecuencias que el uso de estos desinfectantes pueden provocar en el Ph del suelo. “Necesitamos contar con más estudios sobre las variaciones que provoca el uso de estos desinfectantes tanto en el suelo como en la salud de la ubre de la vaca”, apunta.
La limpieza de los pasillos y el tamaño adecuado de los cubículos contribuye a la tener camas más secas.

Claves del mantenimiento de la cama

La investigadora también aportó algunas claves para optimizar el manejo de la cama en las granjas con estabulación libre en cubículos, con el fin de mejorar las condiciones de la cama y reducir los riesgos. Godden apuntó que se trata de pautas sencillas que ayudan a lograr bajar el recuento bacteriano y mejorar la salud de la ubre. -Añadir con frecuencia, preferiblemente una vez al día, cama orgánica fresca a los cubículos. “Hay que tener presente que la carga bacteriana aumenta nada más empezar a utilizar el material, por lo que añadir producto nuevo baja esa carga y reduce los riesgos”, indica Godden. -Corregir diseño y dimensiones de los cubículos para evitar que las vacas orinen y defequen en ellos, en lugar de hacerlo en los pasillos. -Retirar la cama húmeda del tercio posterior al menos 2 veces al día. “Muchos optan por hacer estas limpiezas de la cama antes del ordeño”, apunta. -Limpiar los pasillos al menos 2 o 3 veces al día. -Evitar la acumulación de agua y estiércol en los pasillos. “La limpieza de las zonas de acceso a las camas reduce la cantidad de materia orgánica que las vacas llevan a las propias camas en las pezuñas y que contribuye a bajar el recuento bacteriano”, detalla. -Evitar el hacinamiento de los animales, ya que esto también provoca que los pasillos terminen más sucios.