Archives

Curso en el Barbanza de iniciación a la apicultura

A Asociación Galega de Apicultura organiza en el Barbanza el curso “Iniciación a la apicultura. Primeros pasos”. Este curso se celebrará en A Pobra do Caramiñal el día 10 de febrero de 10:00 de la mañana hasta las 19:30 horas de la tarde. Para participar en el curso hay que anotarse, pues el número de plazas es limitado, en la dirección dagabarbanza@elmuelle.es. La matrícula para entrar será de 5€ para socios de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), para no socios el precio es de 15€.

Convocadas ayudas para el sector apícola

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden por la que se convocan cerca de 1,5 millones destinados al sector apícola con el objeto de mejorar su competitividad a través de la modernización y la optimización de equipamientos, así como para luchar contra la pérdida de población de abejas y otros insectos polinizadores a consecuencia de la expansión de patologías; el incremento de las especies enemigas, como la avispa asiática, o el cambio climático. La Consellería de Medio Rural, a través de la Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, gestionará estas ayudas con un presupuesto total de 1.487.810 euros para actividades realizadas entre lo 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024, ambos inclusive, período de duración de una campaña apícola. Esta ayuda está cofinanciada por el Feaga de la UE hasta un 50 %, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hasta un 25 % y el porcentaje restante la Xunta de Galicia . Podrán optar a estas ayudas aquellas personas físicas o jurídicas, o entidades sin personalidad jurídica, que sean titulares de explotaciones apícolas y que desarrollen su actividad con anterioridad a 1 de enero, así como agrupaciones de apicultores. El plazo para presentar las solicitudes será de un mes a partir de mañana, día siguiente de la publicación de la orden en el DOG. Entre los gastos subvencionables de esta orden de ayudas están los servicios de asesoramiento y asistencia técnica; los tratamientos contra la varroasis; la adquisición de productos para incrementar la vitalidad de las colmenas en estados de riesgo para la supervivencia de la colonia; la renovación y acondicionamiento de ceras; la adquisición de material necesario para la captura, eliminación, disuasión y control de la avispa velutina o de otras especies exóticas invasoras; o las inversiones en equipamientos que permitan la adaptación a fenómenos climáticos adversos de las explotaciones apícolas, para la cría y adquisición de reinas o para la mejora de maquinaria. Además, también se incluyen aquellas acciones destinadas a mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad, haciendo mayor hincapié en la investigación, la tecnología y la digitalización; y sobre la posición de los apicultores en la cadena de valor.

Resueltas las ayudas por daños del oso en la montaña lucense

La progresiva expansión del oso por las montañas orientales de Lugo está dejando periódicos daños en el campo, principalmente por la incursión del oso en los colmenares. Esta situación está obligando a los apicultores a establecer medidas de prevención, como el empleo de cierres eléctricos o la recuperación de alvarizas tradicionales para proteger las colmenas. Este año, Medio Ambiente concedió apoyos a siete productores afectados, con un total de 12 expedientes de ayuda aprobados. El de mayor cuantía corresponde a Mel O de sempre, con un importe superior a 5.000 euros para compensar las pérdidas sufridas. Esta es la relación de beneficiarios:

Nace un programa de voluntariado para reforestar 500 castaños en Valdeorras

La Indicación Geográfica Protegida Mel de Galicia arrancaba este 2023 con una campaña destinada a honrar y a dignificar la apicultura gallega bajo el título ‘Un modo de vida’. Siguiendo precisamente esta filosofía en la que la preservación de la biodiversidad, el cuidado de las abejas y la valorización de un oficio tradicional son el eje central, el Consejo Regulador de la IXP lanza la iniciativa ‘Elixindo un modo de vida’, un proyecto de reforestación para el cual llaman a la participación de personas voluntarias. El próximo viernes 1 de diciembre, a las 11.00 h, el Consejo Regulador de la IXP más dulce prevé plantar 500 castaños en una de las áreas arrasadas por los incendios en Valdeorras. Concretamente, en la parroquia de Alixo, perteneciente al ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. La elección de este árbol singular se debe a que se trata de una especie melífera y autóctona con mucho que ofrecer. Además de flor para la polinización y la consecución de rica miel, también se obtendrán castañas en un futuro, contribuyendo así a la dinamización del medio rural. “La repoblación de las zonas quemadas con especies autóctonas es de vital importancia para la recuperación del territorio y para la alimentación de las abejas y en consecuencia para la producción de Mel de Galicia. Surge así la acción medioambiental 'Elixindo un modo de vida' respetuoso con el medio ambiente, un mensaje en favor de los productores y de un futuro comprometido con el medio ambiente y las abejas” explican desde Mel de Galicia. Las personas interesadas en participar como voluntarias podrán hacerlo inscribiéndose a través de la dirección electrónica info@mieldegalicia.org o apareciendo en el propio lugar de la reforestación. Eso sí, los 10 primeros voluntarios que se acerquen llevarán como agasajo una casa de insectos.

Jornadas sobre comercialización de productos apícolas en O Courel

El local social Fondo de Vila, en Folgoso do Courel, acoge el 30 de septiembre y el 14 de octubre sendas formaciones centradas en la diversificación y comercialización de miel y otros productos de la colmena con las que se busca dar valor añadido a la producción apícola. La primera jornada tendrá lugar el sábado 30 de septiembre y estará centrada en las exigencias para el etiquetado de los productos apícolas, las figuras de calidad existentes para la miel y el ejemplo de transformación conjunta llevado a cabo en el ayuntamiento ourensano de A Veiga. El segundo día, el sábado 14 de octubre, se entrarán a abordar las distintas fases del proceso de comercialización, las principales vías de salida y el camino a seguir para llegar al mercado. Las dos sesiones serán en horario de mañana, de 10 a 14 horas. La asistencia es gratuita previa inscripción a través del siguiente formulario

La Miel de Quiroga, una de las más singulares de Galicia, celebra este jueves su fiesta

Este jueves, 10 de agosto, el ayuntamiento lucense de Quiroga celebrará su ya tradicional Mostra do Mel, que este año llega a la edición número 32. El evento servirá para promocionar la miel y los demás productos derivados de la apicultura que se producen en la zona de Quiroga, que debido las variedad de su vegetación, con influencias mediterráneas, convierten a su miel en una de las más singulares de Galicia. Los productos apícolas que se expondrán para su degustación y venta serán de seis apicultores de la zona: Manuel Macía de As Estradas; María Carmen Macía y Caurelor, de Quiroga; Rubén Figueroa, de Toucedo; Ángel Gómez de Paradapiñol y Manuel Rodríguez de Centeais. Expondrán tres tipos de mieles: de roble, de brezo y multifloral. La muestra estará abierta en el recinto ferial a partir de las 11.00 horas en la calle Real, en las inmediaciones de la casa consistorial. La Mostra do Mel de Quiroga estará amenizada por el grupo de gaitas O Recanto. Además, a las 13.00 horas, tendrá lugar la sesión vermú con la actuación de Movilla y Los Irrepetibles. A las 19.00 horas se celebrará el Torneo Street Soccer Street Volley en las pistas deportivas. Y a las 23.00 horas, gran verbena con la orquesta Panorama.

Manzanas y abejas en Boborás, una combinación en beneficio mutuo

Una plantación de manzanos con dos colmenares en un monte comunal de Ventosa (Boborás, Ourense) centrada en la producción ecológica de miel y manzanas. Así es la colaboración que surgió de la mano de Ouro de Feás (Manuel Lastres y Sergio Rey) y Mel da Alborada (Daniel Caiña), que nos explican como nació esta iniciativa y los puntos clave de su trabajo. En el año 2019, Manuel Lastres y Sergio Rey, vecinos de Meaño y Vilanova de Arousa respectivamente, comenzaron con su empresa “Ouro de Feas”, plantando manzana para sidra y mesa en ecológico en una finca de 22 hectáreas ubicada a 600 metros de altura en Ventosa. Cuando estaban acondicionando la finca, contactó con ellos Daniel Caiña, bombero, apicultor y vecino de Boborás, estableciéndose una relación de amistad. De esta amistad surgió la idea de copiar un modelo que ya habían visto en varias plantaciones, abejas y manzanos coexistiendo en las mismas fincas. El resultado de esta colaboración es un beneficio mutuo, manzanas y miel de una calidad y características organolépticas óptimas y un 15-20% más de producción. Los inicios del proyecto “Estábamos buscando terrenos grandes y Patricia Torres, alcaldesa de Boborás, nos puso en contacto con la comunidad de vecinos de Ventosa, la aldea en la que se sitúa la plantación, llegando al acuerdo de un arrendamiento por 30 años en su monte comunal. Era monte que estaba muy abandonado y al que no le sacaban provecho, pues además habían tenido incendios”, cuenta Manuel. La ejecución de la plantación llevó consigo un importante trabajo:”Hubo que subsolar el suelo con un bulldozer, ejecutamos un cierre perimetral… Pedimos algunas ayudas para cierres, pistas, cortafuegos,pero no recibimos ninguna ayuda económica. En Galicia, hay ayudas para otro tipo de plantaciones pero no para las plantaciones de manzanos. También hicimos analíticas del terreno, para saber como estaba a nivel de nutrientes. Como la tierra tenía un exceso de acidez, decidimos contrarrestarlo con cal para que las raices creciesen mejor. ”, dice Manuel. Sobre el estado del monte, Daniel aclara que “era una zona de matorrales, había mucha zarza, mucho tojo, estaba bastante boscosa. Lo que hubo que hacer fue un acondicionamiento previo, desbrozar todo, remover la tierra, y una vez que la tierra estaba oxigenada, se plantó de forma sectorizada. También se hizo un gran trabajo perimetrando y cerrando la finca con postes y con malla para protegerla de animales como el corzo o el jabalí, que podrían entrar a comer los frutos”. “Además, creamos pistas, siempre respetando la orografía del terreno. En definitiva, lo que buscamos es colaborar con el medio ambiente y con la agricultura, poner en valor las aldeas y montes abandonados… Limpiar, hacer cortafuegos, trabajar de forma totalmente natural”, señala Daniel. Los manzanos están en los primeros años de producción. Ouro de Feás: manzanas a la carta Los impulsores de la plantación de manzanos, Manuel y Sergio, decidieron plantar 11 de las variedades de manzana más demandadas en el mercado nacional, que son: Madiedo y Amariega (amargas), Raxao, Regona y Durona de tresali (ácidas), De la Riega, Carrió y Collaos (semiácida), Verdialona y Paragües (dulce), y Florida y Carrió (mixtas). Lo hicieron de forma sectorizada, para poder tener un control total y poder servir las variedades específicas que busque cada cliente. El manejo se limita a abono orgánico ecológico, desbrozado y poda. La plantación está inscrita en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia, Craega. El proyecto está aún en sus primeras fases, pero en cuanto al mercado de la manzana, Manuel asegura que, por lo que escucha en el sector, el precio al que se paga el kilo de manzanas en Galicia “apenas cubre gastos de producción”. “Resulta muy complejo hacer una estimación de la producción, pues hasta dentro de 2-3 años no tendremos suficiente producción como para poder comercializar la manzana, pero cada manzano puede dar entre 200 y 60 kg, dependiendo de varios factores, como la vecería, que es la tendencia a dar una producción más pobre en los años pares. Es muy complejo de contrarrestar, pero se puede hacer algo con ciertos sistemas de poda y abonado que pretendemos implantar aquí”, aclara Manuel. Otra mejora llegará de las colmenas colocadas por Daniel en el monte, que contribuirán a una mejor polinización: “Las manzanas alcanzan un mayor tamaño, piel más crujiente, color más intenso, conservan su punto de acidez mejor y tienen alto índice de azúcar, pudiendo aumentar la producción entre un 5 y 15%”. “Todo esto se debe tanto al beneficio que les aporta la polinización de las abejas como a las características de la finca, orientada al sur y con el norte tapado, protegida de temporales y totalmente expuesta al sol, a 600 metros de altura y con notables oscilaciones térmicas. La polinización de las abejas y las características de la finca le otorgan a las manzanas una calidad excepcional”, destaca Daniel. Mel da Alborada: miel de calidad y variedad de productos. Respecto a la miel y a las abejas, lo que se consigue en la plantación de manzanos es un crecimiento temprano de los enjambres y la posibilidad de obtener una miel monofloral, que el propio apicultor reconoce que será dificil, pues se trata de una finca rodeada de una gran variedad de fuentes de miel, como la silva, castaño, roble, carrasca… Se trata de un “paraje virgen” que facilita la producción de una miel de calidad. De cara al futuro, valoran crear un sello relacionado con la zona de Boborás y también incorporarse a la IGP Miel de Galicia, con una línea de producción ecológica y otra convencional. En cuanto a las variedades de miel que trabajan, la idea es dirigirse hacia un miel de sabor más fuerte, que sería la miel de castaño y la de carrasca, bien en mieles monoflorales o multiflorales. En los últimos análisis que hicieron de la miel, el resultado fue un 78% de castaño, excepto un colmenar que tienen apartado a modo experimental, que salió un 70% de carrasca. Además de la miel, también comercializan otros productos primarios de las colmenas como la tintura de propóleo, los propios panales de cera, el polen seco, así como licores y botes en los que combinan la miel con frutos secos de la zona: nueces, almendras y castañas. Daniel piensa que colocar la miel a nivel nacional resulta más complejo que a nivel autonómico o internacional. Asegura que en Francia, Suiza o Alemania, por ejemplo, se valora mucho la miel gallega y el precio puede triplicar el que se paga en España. En su opinión, se debería estandarizar un mínimo de 10 euros por el bote de kilo de miel, menos de eso piensa que no compensa para el apicultor. Daniel explica que “nuestro objetivo es ir creciendo poco a poco y llegar a tener una producción de miles de kilos.La idea es expandir nuestros productos a nivel internacional. Para esto, nos interesaría crear un sello de garantía de nuestra zona (Boborás), además de llevar la etiqueta de la IGP Miel de Galicia. Con las manzanas la filosofía es a misma”. Lucha biológica con aves En esta zona ya había aves,pero colocando cajas, los productores favorecen su anidamiento en la finca. Esta idea la sacaron de algunas plantaciones profesionales que visitaron y en las que vieron que hacían esto para combatir ciertas plagas. “Contra el pulgón y el gusano el único control es el biológico, las mariquitas, los pájaros… Realmente aún no tuvimos ninguna plaga significativa, solo pequeños casos aislados, pero lo que está claro es que nos interesa que se autorregule el medio e intervenir lo menos posible” recalca Manuel. La velutina es otro de los graves problemas a los que se enfrentan de cara al futuro. Caja nido en un árbol. Plan de trabajo “El trabajo de campo en la colmena queremos seguir haciéndolo igual, como se hizo toda la vida, con ahumador, con pinzas… trabajar siempre de manera natural con las colmenas. Después, en el proceso de extracción sí que valoramos mecanizar porque es mucho más rapido desopercular la máquina que a mano. Ese sería el único proceso que podríamos llegar a mecanizar” concluye Daniel. Por su parte, Manuel declara que “actualmente los manzanos son muy pequeños y podemos hacer todos los procesos nosotros mismos con nuestras propias manos, planta por planta, tanto abonado como poda. Con el tiempo, cuando los manzanos crezcan, será inevitable mecanizar estos procesos y otros”. “Además, también tendremos que contratar a gente para que nos ayude en el mantenimiento de la finca, y eso nos pone frente a otro de los grandes problemas en el rural actualmente: la falta de mano de obra. También será necesario instalar una estación meteorológica para poder registrar los datos de forma seria y un sistema de riego automático centralizado. Son grandes inversiones, pero necesarias”.

Arzúa acoge este fin de semana la Muestra Gallega de Apicultura

Este sábado día 3 de junio de 2023 se celebrará en Arzúa a 38ª Muestra Gallega de Apicultura. Esta actividad tendrá lugar en el local de la sede de AGA en Arzúa (gestión administrativa y recogida de material del Plan apícola) y en el local de la Pulpería de Santa María (conferencias y asamblea). A las afueras del Centro de Divulgación del Queso y de la Miel estarán los puestos de los comerciantes y proveedores de material y productos apícolas. Las personas asistentes pueden aprovechar este día para recoger la parte del material del Plan Apícola que hayan solicitado. Desde la asociación recuerdan que este material (alimento, cera, fondos…) debe estar retirado antes del día 1 de julio, por seguimiento de AGA y operatividad de las casas comerciales proveedoras. Esta Muestra gira alrededor de dos temas de actualidad para los apicultores y las apicultoras, tal como es el papel del cambio climático en la apicultura actual y las derivas de la miel en el comprado gallego, español, europeo y mundial, tanto en su comercialización al por mayor como al por menor. Desde el punto de vista técnico se presentará una innovación para proteger las colonias de abejas de la vespa velutina. Y desde la profesión abejera se explicarán las ayudas de la PAC 2023 para la apicultura. Dado que en la pasada convocatoria del Día del Apicultor que se realizó el 4 de febrero no se pudo realizar la asamblea general anual de este año 2023, por causa de no haber quórum suficiente para su desarrollo conforme los Estatutos de AGA (artículo 29), como esta es una fecha propicia para poder convocar a las socias y los socios de la Asociación Gallega de Apicultura, se convoca también la Asamblea General común para este sábado día 3 de junio. PROGRAMA DE La 38ª MUESTRA GALLEGA DE APICULTURA 10.00 h: Conferencia: El cambio climático y la práctica de la apicultura, por Etienne Bruneau, del CARI-Centro Apícola de Investigación e Información, Bélgica. 11.30 h: Asamblea general de AGA. 14.00 h: Almuerzo abejero en la pulpería de Santa María. 16.00 h: Mesa redonda sobre El proyecto de la noticia directiva europea y las medidas que se deben tomar para limitar la adulteración de la miel, coordinado por Etienne Bruneau, presidente del Grupo de Trabajo «Miel» del Copa y Coxeca. 17.30 h: Presentación: El módulo protector de canalización con aleiróns eléctricos, por José María Serpa, inventor e investigador, gerente de la empresa SERPA. 18.00 h: Ayudas de la PAC 2023, por una entidad de asesoramiento colaboradora de AGA.

Aprobados más de 1,3 millones de euros en ayudas para la producción y comercialización de productos apícolas

El Consello de la Xunta aprobó este jueves las ayudas destinadas a la mejora de las condiciones generales para la producción y comercialización de productos apícolas. Las ayudas se enmarcan dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) y buscan proteger la biodiversidad, mejorar la posición de los productores y modernizar el sector. La convocatoria se publicará próximamente en el Diario Oficial de Galicia. El total de las ayudas es de 1.323.229,98€ con la previsión de una ampliación presupuestaria de 100.000€ con base al reparto sectorial entre todas las comunidades autónomas que se ha aprobado. Habrá cinco líneas de intervención. La primera será para servicios, asesoramiento, mejora de prácticas, colaboración entre apicultores y contratación de personal técnico y administrativo. También se pueden destinar a organizar cursos, jornadas y publicaciones sobre el sector. La segunda línea está destinada a la lucha contra enfermedades, invasores como la avispa velutina y la varroosis. También se cubren daños por adversidades climáticas, fomento de nuevas prácticas de gestión y repoblación de colmenas y racionalizar la trashumancia. La tercera línea quiere prestar ayuda a laboratorios de análisis para productos apícolas, el estudio sobre pérdida de abejas y caídas en la productividad. Podrán financiarse contrataciones de más servicios de análisis, comprar material de laboratorio y otras matrices de colmenas para la detección de plaguicidas. Dentro de la cuarta línea se incluyen aquellas acciones de promoción, comunicación y comercialización de los productos. Además, se podrán contratar estudios de viabilidad y de mercado así como creación de proyectos piloto innovadores y presentar nuevas formas de consumo para la miel. La quinta línea recoge actuaciones de cara a mejora de la calidad de los productos mediante promoción, creación y mantenimiento. Se incluirán, si es necesario, los gastos de certificación y seguimiento de la cadena de calidad entre otros puntos. Las personas beneficiarias podrán ser titulares de explotaciones apícolas, incluso titularidad compartida y agrupación de apicultores. Para el acceso a las aportaciones, los solicitantes deberán haber realizado actividades apícolas con anterioridad al 1 de enero del año de presentación de la solicitud y tener titularidad individual de 15 colmenas o 50 colmenas en caso de hacer trashumancia. Las agrupaciones de apicultores deberán tener mínimo 1.500 colmenas. Estas ayudas se suman a las publicadas recientemente para el período extendido del Programa nacional apícola 2020-2022, es decir, desde el 1 de agosto a 31 de diciembre del año 2022, que contaron con una dotación presupuestaria de 80.000 euros. Importancia del sector Desde la Xunta recuerdan que la apicultura juega un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad de los hábitats y en la sostenibilidad de la economía, por su labor de polinización de cultivos. La Comisión Europea considera que las abejas contribuyen anualmente con 22.000 millones de euros a la agricultura europea. Desde el gobierno autonómico se ha ido aumentando la cuantía de las ayudas hasta llegar el pasado a más de 2.000 explotaciones beneficiarias con casi 190.000 colmenas, el doble que lo alcanzado siete años antes. Galicia cuenta con la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Mel de Galicia. Según los datos de 2021, en nuestra comunidad se comercializaron casi 230 toneladas de producto amparado por este sello con un valor estimado de casi 2 millones de euros.

Curso de iniciación a la apicultura en San Sadurniño

El área de Desarrollo local de San Sadurniño suscribe todos los años un convenio de colaboración con la Casa do Mel de Goente que contempla el mantenimiento del colmenar didáctico de la Finca y la impartición de cursos sectoriales, como lo que se va a desarrollar los días 7, 12, 13 y 14 de mayo. La acción formativa se centrará en la iniciación a la apicultura y lo tocará prácticamente todo, desde el cuidado y mantenimiento de las colonias de abeja hasta la cosecha de la miel y de otros productos de la colmena. Para participar en este curso harán falta un mínimo de 10 inscripciones y como tope se fijó la cifra de 25 participantes. El último día para apuntarse es el 26 de abril mandándole un correo a agustin.perez@sansadurnino.gal o llamando al 616 332 919 en horario de mañana de lunes a viernes. El curso es totalmente gratuito para el vecindario empadronado en San Sadurniño y para las personas asociadas a la Casa de la Miel, mientras que el resto de participantes deberán pagar el primer día una matrícula de 45€. Las sesiones están programadas para el domingo 7 de mayo entre las 9:00 y las 14:00h, el viernes 12 de 16:30 a 21:30h y el sábado 13 y domingo 14 de mayo de 9:00h a 14:00h. Las tres primeras clases se desarrollarán en la Casa de la Cultura, mientras que la del último día se trasladará a la Casa de la Miel de Goente. Para participar en este curso harán falta un mínimo de 10 inscripciones y como tope se fijó la cifra de 25 participantes. El curso está orientado a personas que quieran empezar la pastorear abejas o que tengan cierto interés en el mundo apícola, aunque también será muy interesante para quien tenga ya cierta experiencia y quiera seguir aprendiendo. En este sentido, los contenidos irán desde una introducción genérica sobre la biología de los enjambres, la figura de la persona apicultora y el funcionamiento de las colmenas, hasta cuestiones más técnicas que se irán abordando paso a paso, combinando la teoría y la práctica en el espacio didáctico de la Finca. Algunos de los temas tratados serán la instalación del apiario, la flora más idónea para la producción de miel -las diferencias de color y sabor segundo el tipo de alimentación- y las prácticas de reproducción de los enjambres. También se facilitará información sobre la salud de las abejas y, principalmente, sobre cómo protegerlas de la avispa asiática y de hongos y parásitos que pueden decimar su población. El último día, el domingo 14, la formación se trasladará a las instalaciones de la Casa de la Miel, en Goente, donde se podrán ver los productos principales y subprodutos que se extraen de la colmena, como por ejemplo la miel, el polen, a própole, la jalea o la cera. El personal de este centro dedicado íntegramente a la difusión de la cultura apícola explicará, además, los procesos de cosecha, de envasado y de comercialización de cada producto. El curso de iniciación a la apicultura se encuadra en el convenio que vienen firmando en los últimos años el Ayuntamiento y la Casa de la Miel, con la finalidad de mejorar la capacitación de todas aquellas personas interesadas en el mundo de las abejas y continuar promoviendo la cultura apícola, que además de ser fundamental para el ambiente también ofrece interesantes oportunidades económicas y de empleo. Se ofertan un máximo de 25 plazas, que serán gratuitas para vecindario empadronado en San Sadurniño y personas socias de la Casa de la Miel (el resto de participantes, 45€). Para que la actividad vaya adelante harán falta un mínimo de 10 inscripciones. Hay que anotarse en el 616 332 919 llamando en horario de mañana o enviar un correo a agustin.perez@sansadurnino.gal indicando en el cuerpo del asunto "Inscripción curso de apicultura" y acercando los datos personales y de contacto. El último día es el miércoles 26 de abril. Viernes 5 de mayo, 19:00h: Métodos de lucha contra la avispa asiática Hace falta recordar que el programa Apostando por el sector primario también abordará, una vez más, el problema de la vespa velutina nigrithorax. La plaga ya está asentada en el territorio y, a la espera de un método de lucha basado en feromonas, en estos momentos el único método efectivo para contener su avance son los trampeos en primavera y a comienzos del invierno, así como la localización y destrucción de nidos primarios. La estrategia de combate debe combinarse con medidas de protección de las colmenas, entre las que se encuentran las arpas eléctricas, las trampas con atraentes o la busca, cada vez más difícil, de lugares para instalar las alvarizas que tengan una baja incidencia de la plaga. Estas serán algunas de las cuestiones que se tratarán en la Casa de la Juventud el viernes 5 de mayo a las 19:00h, en una charla gratuita y con entrada libre ofrecida también por la Asociación Casa de la Miel.

El sector apícola reclama ayudas directas y mayor control sobre la importación de mieles

El apicultor y miembro de la ejecutiva del Sindicato Labrego (SLG), Brais Álvarez, y el coordinador del área de Apicultura de la entidad, Diego Sánchez Agra, presentaron esta mañana en rueda de prensa una batería de demandas urgentes que el sector apícola gallego trasladó a las Consellarías de Medio Rural y Medioambiente, así como a la Delegación del Gobierno. En primer lugar Agra y Álvarez destacaron la necesidad de que, al igual que se otorgaron a otros sectores para paliar los efectos de la guerra de Ucrania, las administraciones públicas activen ayudas directas por colmena al sector apícola profesional. “Estas ayudas directas contriburían a compensar parcialmente el sobrecoste de mantenimiento de las colonias de abejas y la pérdida de producción, en un contexto de grave crisis de mercado”, explicó el coordinador del área de apicultura en el SLG. Demanda un importe de ayuda de 10 €/colmena para el total de colmenas censadas en el RIEGA la fecha 1 de enero de él 2022 y gestionadas por ATP, con un límite de ayuda por explotación de 1.000 colmenas. Toda vez que en las granjas apícolas, tanto en los colmenares fijos como en los transhumantes, el combustible es uno de los costes de producción que condicionan en gran medida la viabilidad de los proyectos, demandan la inclusión de los apicultores profesionales entre los sectores a los que se prorroga en 2023 la ayuda de 20 céntimos por litro de combustible. También reclamaron reducir la carga burocrática de las ganaderías, que condiciona la actividad profesional. “El MAPA debe atender con flexibilidad a las particularidades del sector en la futura aplicación de los reales decretos de trazabilidad, identificación y registro de determinadas especies animales, así como de veterinario de explotación y plan sanitario integral. Estas exigencias, que pretenden únicamente facilitar el trabajo de la Administración, no aportarán ninguna mejora a las granjas apícolas y a las personas consumidoras, mientras que perjudicarán enormemente a las granjas apícolas familiares y profesionales”, advirtió Agra. El apicultor y miembro de la Ejecutiva Nacional del SLG, Brais Álvarez, abordó las preocupaciones que en el sector está suscitando la entrada de mieles de distintas calidades, y en ocasiones de origen no transparente: “En el momento de mayor nivel de importaciones de baja calidad de la serie histórica es imprescindible que los gobiernos muestren su determinación de cara a facilitar información transparente a los consumidores sobre el origen de los productos apícolas que consumen”, reivindica. Desde el SLG apuntan que debe aprovecharse la próxima Presidencia española del Consejo de la Unión Europea para liderar a nivel europeo la modificación de la Directiva de la Miel y del Código Aduanero de la Unión, con el objetivo de que el verdadero origen de las mieles comercializadas en el Estado español se refleje correctamente en su etiquetado: “Exigimos un mayor control de la calidad de las mieles importadas, así como de las posibles adulteraciones y de la miel envasada en el mercado”, insistió Álvarez. Las demandas del sector apícola pasan también por exigir una Política Agraria Común (PAC) en la que puedan tener cabida los apicultores, por ejemplo habilitando pagos asociados por número de colmenas, igual que se hace con otras especies ganaderas, así como establecer ecoesquemas para esta actividad agraria y no restringir las ayudas del primer pilar solo a la declaración de superficies, que no tiene sentido en la actividad de las abejas. Además, dadas las circunstancias de afectación de la Vespa velutina en los colmenares y los efectos del cambio climático, incluso los apicultores que no practican trashumancia se ven obligados a mover colmenas entre los distintos colmenares estantes, por lo que desde el SLG reclaman que los compromisos de mantenimiento del número de colmenas declaradas para las ayudas de agroambientales del segundo pilar, puedan cumplirse en el cómputo general de los colmenares de una misma persona apicultora y no en cada uno de ellos.

Campaña contra la vespa velutina

Ante el grave problema que está suponiendo el avance y expansión de la Vespa velutina en Galicia, no solo para las colmenas, si no también para las producciones de fruta y vino, el apicultor Brais Álvarez criticó la dejadez por parte de la Administración. Apuntan que el control del tártago asiático pasa por la elaboración de un Plan de Lucha como Especie Exótica Invasora, con la implicación y coordinación de distintas áreas de los gobiernos de Galicia y del estado español. De hecho, con este objetivo y en la búsqueda de una mayor implicación política en esta problemática, el coordinador del sector apícola, Sánchez Agra, anunció el inicio de una campaña conjunta de los distintos sectores afectados para reclamar una lucha real por parte de las administraciones.

Claves para realizar un buen manejo del colmenar en invierno y el comienzo de la primavera

El cuidado que se hace de las colmenas durante el invierno y el comienzo de la primavera puede resultar vital para la evolución de esta durante la temporada, tanto sea para la producción de miel como de otros productos de la colmena e incluso para la propia supervivencia de la colmena. El francés Gilles Fert, un experimentado apicultor especializado en la cría de reinas, que participó en la segunda edición de la Feria Internacional de Apicultura de Lalín (Pontevedra) celebrada a finales de enero, comparte un decálogo de factores a los que prestar atención tanto en los meses del invierno como en las primeras revisiones de la primavera.

1_ Mantener controlado el alimento disponible en la colmena

Para Gilles Fert es fundamental dejar la colmena con bastantes reservas para pasar el invierno. “Al final de la temporada apícola hay que dejarle a las abejas suficiente miel y polen para que puedan pasar el invierno y complementarlo con otros alimentos como el azúcar”, apunta el apicultor. Durante el otoño y el invierno y con el objetivo de que la colmena no pase hambre, lo que puede provocar que llegue a morir, Fert apunta que se pueden emplear alimentos sólidos para complementar las reservas de miel y polen que se le dejaron tras la cata. Mientras, el aporte líquido, a base de agua y azúcar es para estimular la cría. Además, el apicultor no suele mezclar proteínas en el alimento líquido para evitar el riesgo de fermentación.

Empleo de básculas

Para mantener controladas las reservas de alimento de las colmenas, en su apiario Fert dispone de básculas electrónicas que le permiten conocer a distancia las variaciones de peso de la colmena, lo que le alerta sobre la necesidad de proporcionarle más alimento o de colocar alzas cuando comienzan a recoger miel.

2_ Proteger las colmenas del frío

Fert presta especial cuidado a mantener bien aisladas las colmenas para protegerlas en especial del frío del invierno, aunque algunas de estas protecciones también les permiten mitigar el calor en verano. Así, en otoño el apicultor opta por colocar chapas aislantes en el interior de aquellas colmenas con menor número de abejas, de manera que se reduce el espacio en los meses más fríos. “Una colmena que tiene 5 o más cuadros vacíos, va a gastar mucho alimento para mantener la temperatura en el interior”, apunta. Por eso, emplea particiones para reducir el volumen.
Alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena por eso es importante que tenga un buen aislante en esta parte
“Es preciso tener en cuenta también el techo, ya que alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena”, explica. Por eso, emplea techos recubiertos en la parte interna con material aislante, que le permite retener el calor en invierno y también le sirve en verano contra las altas temperaturas. De este modo logra reducir los esfuerzos de las abejas para mitigar las variaciones térmicas. La retirada de estos elementos aislantes colocados en el interior de la colmena, lo realiza ya en los meses de febrero y marzo, puesto que también comienza en esta época con el trasiego de los núcleos a las colmenas. Solo deja los aislantes situados en los techos, ya que le permiten mitigar también el calor en verano.

3_ Estimular la cría

Fert, que está especializado en la cría de reinas, también suele realizar prácticas para fomentar la extensión de la cría en la colmena. Para lograrlo, en sus colmenares procede a romper alguna cría operculada y al mismo tiempo le proporciona a las abejas una pasta proteica y jarabe líquido con una proporción igual de agua que de azúcar, para que comiencen a reponer la cría. “Este procedimiento se puede realizar ya a comienzos de año, aunque haya bajas temperaturas, puesto que las abejas, al igual que los pájaros, detectan el crecimiento de los días y se están ya preparando para la temporada”, apunta.

4_ Control de infestación de varroa

El apicultor coincide con otros expertos en señalar que la varroa es hoy el mayor problema de las abejas, por lo que es muy necesario mantener una supervisión del grado de afección de esta enfermedad para actuar a tiempo. “El objetivo es tener una tasa de menos de una varroa por 100 abejas”, detalla. Sin embargo, en función de la época del año, la variación de varroa también se debe tener en cuenta para proceder a aplicar un tratamiento. Así, se recomienda tratar si se detectan: - 2 varroas por 100 abejas en primavera - 3 varroas por 100 abejas en el comienzo del verano - 10,5 varroas por 100 abejas en otoño - 3 varroas por 100 abejas después del tratamiento antivarroa que se aplica al final de la campaña. Entre los métodos para detectar la presencia de varroa se encuentran los test realizados con azúcar molido o CO2. En ambos casos se capturan abejas y después de esparcirle el azúcar o adormilarlas con el gas se procede a un recuento de las varroas que se desprenden de su cuerpo. También se puede optar por emplear fondos sanitarios y realizar recuentos de las varroas que se desprenden de las abejas de manera natural en un período de 24 horas. Con este procedimiento, Fert recomienda aplicar tratamiento cuando se localizan más de 3 varroas.

5_ Revisar otras posibles enfermedades de la colmena

Con la llegada de la primavera es tiempo también para realizar una revisión de la colmena para detectar otros posibles problemas, como la aparición de loque, considerada la segunda enfermedad más importante para las colmenas. Si se trata de loque americana, para la que la abeja negra tiene cierta resistencia, Fert apunta que la única solución pasa por destruir los cuadros afectados para evitar el contagio. Mientras, si se detectan síntomas de loque europea puede ser un indicador de una carencia de proteína en la dieta de las abejas, lo que puede atajarse con un aporte o con la llegada de la primavera cuando las abejas comiencen a poder acceder a mayor cantidad de proteína. Polen de abeja.

6_ La gestión del polen

Para Fert la mejor manera de proporcionar proteína a la abejas es con el pan de abeja, elaborado por las abejas con polen, miel y diversas enzimas proporcionadas por ellas. “El polen es el alimento fundamental para tener colmenas sanas”, afirma el abejaruco. Tanto en el caso de la pasta proteica como el pan de abeja deben colocarse próximas a la cría, por encima de los cuadros, ya que puede que no la coman por estar lejos de esa zona.
Utiliza polen fresco para suplementar la alimentación de las abejas, ya que el polen seco pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo
Para la elaboración de la pasta proteica, el apicultor emplea polen fresco que mantiene congelado, ya que de este modo se mantienen las propiedades de este, mientras que si el polen se seca se pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo. Para incrementar el aporte de proteína mezcla el polen con levadura de cerveza y harina de soja. Recomienda proporcionar una galleta proteica de entre 150 y 200 gramos por colmena. Además, apuesta por un polen de calidad y diverso, ya que si procede de diferentes plantas también le proporciona un aporte de diferentes nutrientes a la abeja. “Las proteínas son un alimento esencial para el sistema inmunológico de las abejas”, señala el apicultor. La falta de polen provoca abejas más pequeñas y crías irregulares, llegando a producirse canibalismo sobre los machos, la cría de estos o las larvas de abejas.

7_ Disponer de cera de calidad

Prestar atención a la cera que se le proporciona a las colmenas, procurando que sea de calidad, es otra de las prioridades para el apicultor. La renovación de la cera que se hace tanto a la salida del invierno en el núcleo de cría como en la colocación de alzas debe hacerse con cera de calidad. “Si se detectan irregularidades en los panales puede deberse a que existen restos contaminantes o la cera es de baja calidad”, apunta. Por eso, el apicultor recomienda cerrar el círculo de la cera reciclando la cera de opérculo de las colmenas propias y hacer las láminas con ella.

8_ Proporcionar agua limpia

El invierno y el comienzo de la primavera es también el momento para preparar un punto de agua limpia para las abejas. Una colmena consume alrededor de unos 40 litros de agua por cosecha. “Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”, apunta el experto abejero.
“Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”
Fert recomienda que este punto de agua esté próximo al colmenar, pero no pegado a las colmenas. En concreto, ellos los sitúan a unos 60 metros de distancia y han comprobado que esta distancia es la que mejores resultados les proporciona. Suelen colocar un bidón con agua y un dosificador, de manera que el agua se va renovando y evitan que otra fauna acabe por bañarse allí y destruirlo. Además, le proporcionan un aporte de sal en esta agua. Así, añaden 0,5 gramos de sal por cada litro de agua.

9_ Prepararse para combatir la vespa velutina

Tanto en invierno con la elaboración de trampas y dispositivos, como con el comienzo de la temporada con la colocación de trampas para capturar reinas, también es preciso prepararse para intentar reducir la incidencia de la vespa velutina sobre los colmenares.

10_ Procesado de los propóleos

Durante los meses de invierno Fert aprovecha la bajada de actividad de las colmenas para acometer otras labores como la recolección de los propóleos que ya retiró de la colmena a finales de la temporada y que mantiene congelados para garantizar su conservación. Así, durante el invierno proceden al raspado de los panales de recolección. “Los propóleos tienen mucha demanda en Francia”, valora el apicultor. En esta época también procede a la selección de las colmenas con mayor producción, escogiendo aquellas en las que logran alrededor de 350 gramos de propóleo por colmena.

«Un modo de vida»: El film que homenaje a la apicultura de Galicia

El Consejo Regulador de la IGP Miel de Galicia presentó este jueves en el Pazo de Quián (Sergude-Boqueixón) la pieza audiovisual "Un modo de vida", dirigida por el premiado director gallego Óliver Laxe y y protagonizada por la actriz Benedicta Sánchez. Con esta corta se busca honrar un modo de vida, como es la apicultura tradicional en Galicia, y dignificar este oficio tradicional, al tiempo que se valoriza un producto que compite en calidad a nivel internacional como es la miel gallega.  Puede sorprender que el artífice de la premiada "O que arde" aceptara dirigir una pieza promocional, ya que no tiene por norma hacer publicidad. Pero como él mismo explicó "me proponen cosas pero nunca estoy interesado en las marcas que me plantean, nunca encuentro identificación con ellas. Hacer publicidad es claramente mas rentable que hacer películas de autos, pero mi tiempo y mis capacidades no me pertenecen a mí, son en parte una responsabilidad que tengo con la comunidad a la que pertenezco. La cooperativa de apicultores Miel de Galicia y su miel evocaba muchas cosas que para mí eran clave: ser un producto bueno para la salud, estar hecho de manera artesanal, y que dignifique la vida de productores gallegos y la vertebración de nuestro país, de nuestro rural". Del mismo modo, Óliver Laxe también apuntaba al ambiente creativo y de confianza que se dio en el transcurso del rodaje, dirigiendo sus palabras tanto al consejo regulador cómo a Benedicta Sánchez, actriz protagonista con la que trabajó previamente en su largometraje. "Las gestoras de Miel de Galicia nos dieron confianza y libertad creativa total, lo cual es un lujo en estos días de algoritmos y mercaderes. Un ejemplo de eso es que la duración de la pieza es mas largo de lo normal para redes sociales. Porque nosotros buscamos contar algo, no buscamos impactar ni tratar a lo que vea esta pieza como una estadística, como un mero consumidor. Buscamos que la gente se sienta identificada con lo que cuenta Benedicta en la pieza: el respeto de la tradición, de la transmisión de valores de padres a hijos. El querer hacer bien las cosas, sin esperar por un resultado, sin miedos, con el corazón. Esto era muy importante para nosotros, que los valores fueran antónimos de ese Galicia Cantidad que desgraciadamente va progresando poco en Galicia, esa busca del rédito inmediato", señaló. A lo que añadió algunas notas acerca del escenario natural que sirve de marco a esta pieza audiovisual: "Era también importante para mí filmarlo en mi casa, en los Ancares, que de alguna manera es una montaña que guarda muy bien las esencias gallegas. Filmar su paisaje, su patrimonio", destacó. El estreno de esta producción contó con la intervención de Esther Ordóñez, presidenta del Consejo Regulador de la IGP Miel de Galicia, Óliver Laxe -vía streaming, puesto que no se encontraba en España- y Benedicta Sánchez; así como con la presencia institucional del director de la Agencia Gallega de la Calidad Agroalimentaria, José Luis Cabarcos Corral, y el alcalde del municipio de Boqueixón, Manuel Fernández Munín. "Un modo de vida" estará visible a través del canal de Youtube de la IGP Miel de Galicia:a la apicultura de Galicia: https://youtu.be/vUicbRE6jvU

Lalín celebrará la segunda edición de la Feria Internacional de Apicultura el 28 y 29 de enero

El ayuntamiento pontevedrés de Lalín acogerá a finales de este mes la segunda edición de Alvariza, Feria Internacional de Apicultura. Se celebrará los días 28 y 29 bajo la Carpa del Cocido, que se instalará en el Campo de la Feria Vello del municipio, para acoger a lo largo de estos meses tanto este evento como los organizados alrededor de la Feira do Cocido. La cita apícola contará con 57 expositores, 11 más que en la primera edición y se consolida así como un referente autonómico. Estarán presentes las principales asociaciones apícolas de Galicia, que representan casi al 90% de los apicultores gallegos. Además habrá productores, empresas y especialistas procedentes de otras zonas de España, así como de Austria, Francia o Macedonia. Como apuntó durante la presentación el organizador del evento, el apicultor lalinense David Liñares, la cita busca ser un atractivo para todos los públicos. Ofrecerá actividades de interés tanto para apicultores experimentados, así como para aquellos apicultores que comienzan a acercarse al sector y para un público general que pueda conocer y degustar productos de miel, así como para los más jóvenes. La feria contará con actividades el sábado 28 desde las 10.00 hasta las 14.00 horas y entre las 16.00 y las 20.30 horas. El domingo la cita será solo en turno de mañana, entre las 10.00 y las 15.00 horas.

Relatorios apícolas

Aunque por ahora no se hizo público el programa definido de actividades, desde la organización ya confirmaron la participación de importantes referentes en el mundo de la apicultura. El sábado contarán con una destacada investigadora que abordará la flora apícola. A lo largo de la mañana el especialista francés Gilles Fert tratará temas como el manejo de las colmenas en la salida del invierno y durante la primavera. Por la tarde, el experto también abordará la importancia de trabajar con la abeja autóctona, así como las características a potenciar y seleccionar de estas abejas, en la búsqueda de unas colmenas con mejores rendimientos. En la jornada del sábado también contarán con el técnico macedonio Aleksandar Uzunov, especializado en la selección genética de abeja negra y otra razas, que abordará en Lalín los caracteres heredados y selecionables en las abejas. El domingo, la IGP Mel de Galicia abordará las características de la Indicación Geográfica. Habrá un relatorio sobre la varroa, una de las principales enfermedades de las abejas. Se tratarán además las claves sobre alimentación apícola. Durante el fin de semana, el programa se completará con demostraciones sobre el proceso productivo de la miel y exhibiciones de equipamientos por parte de varias empresas.

Degustaciones de miel y visita a alvarizas

El programa de la Feria incluirá degustaciones, catas de miel y exhibición de productos elaborados con miel como cervezas, licores o incluso vinagre. A lo largo de las dos jornadas habrá demostraciones culinarias que incluyen miel en sus elaboraciones y catas guiadas por la IGP Mel de Galicia, para conocer los distintos tipos de miel producidos en Galicia. Además, dispondrán de un espacio de cata libre llamado Recantos de Galicia, donde los asistentes podrán degustar diferentes mieles gallegas y maridajes de quesos de las principales queserías de la comarca de Deza. La cita incluirá además talleres para los niños. Como en la primera edición se realizará una ruta para visitar las alvarizas, colmenares cerrados con losas para proteger las colmenas de los ataques de la fauna salvaje y que se conservan en el municipio, entre las que destacan las conservadas en la Sierra del Candán. Tras la buena acogida de la primera edición, en este segundo año la Feria busca seguir consolidándose como un referente, como señalaron tanto el alcalde del Ayuntamiento, José Crespo, como los ediles Avelino Souto y Begoña Blanco durante la presentación, al tiempo que aseguraron el apoyo del Ayuntamiento de Lalín al proyecto.