Archives

Previsión de black rot y mildiu en viña por el aumento de temperaturas y humedad

La Deputación de Pontevedra aconseja, a través del boletín fitosanitario de Areeiro de esta semana, extremar la vigilancia de las vides ante el mildio y el black rot debido al aumento previsto de las temperaturas. También recomienda tratar ante el mildio las patatas y plantas de huerta, ya que después de las lluvias y con la subida de temperaturas se producirá una evaporación del agua del suelom que favorecerá la aparición de este patógeno en las plantas próximas al terreno. En estos días, Areeiro ha detectado diferentes situaciones con respeto al avance del mildio. En algunas vides, ya tratadas con una o dos aplicaciones, se observó ausencia total de síntomas; en otras había alguna que otra mancha nueva; en otras se detectaron más manchas y no perfectamente curadas y, en las abandonadas, manchas nuevas. De este modo, y ante la previsión de aumento de temperaturas para los próximos días, que favorecerá el desarrollo del patógeno, Areeiro advierte de la necesidad de extremar la vigilancia y, en aquellas fincas en las que haya mayor incidencia de síntomas, renovar el tratamiento lo antes posible. Además, debido a los daños en las hojas o en los brotes por el granizo, el centro dependiente de la Deputación recomienda elegir algún fungicida que lleve folpet para favorecer la cicatrización de las lesiones y limitar la instalación de botritis. La humedad elevada y las temperaturas altas favorecen la aparición de black rot en las venías por lo que Areeiro aconseja estar muy pendientes y, en aquellos terrenos con historial de daños por este patógeno, utilizar fungicidas registrados para controlarlo o hacer intervenciones antimildio o tratamientos antioidio. Por otra parte, el centro dependiente de la Deputación de Pontevedra también recogió esta semana los primeros insectos de Lobesia botrana y mosquito verde.

Proyecto PLASMOWINE: Una nueva herramienta para combatir el efecto del cambio climático en el mildiu de la vid

El cultivo de la vid se da de forma tradicional en regiones con temperaturas medias anuales de entre 10 y 20°C, con características climáticas que permiten la producción óptima de este cultivo y la obtención de vinos de gran calidad. En Galicia existen diferentes zonas con condiciones apropiadas para la producción de una gran variedad de uvas: Albariño, Caíño, Espadeiro, Godello, Loureira, Mencía o Treixadura son las variedades tradicionalmente cultivadas en nuestra comunidad, que cuenta en la actualidad con una extensión de viñedos de más de 30.000 hectáreas (MAPA, 2023). La adaptación de las diferentes variedades a cada una de las zonas de cultivo depende de las condiciones y características climáticas de cada zona, y la variabilidad climática existente entre las diferentes temporadas de cultivo y cosecha garantizan una diferenciación entre las campañas dentro de los mismos viñedos. De este modo, los viticultores se fueron adaptando de forma gradual a las condiciones ambientales locales de cada región y a sus variaciones para optimizar la producción. Dada la gran sensibilidad que presenta la vid ante el clima, las variaciones producidas en los últimos años a causa del cambio climático están provocando modificaciones en el desarrollo de los ciclos productivos de estas plantas. Según los modelos de predicción climática existentes, las principales alteraciones esperadas en los próximos años son el aumento de las temperaturas tanto medias como máximas y mínimas, las variaciones en los regímenes pluviométricos y la intensificación de los eventos extremos. Al tratarse la vid de un cultivo interdependiente de forma anual, en el que las condiciones de un ciclo de cultivo influyen en las características del ciclo siguiente, estas alteraciones tienen más incidencia cada año. En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios para analizar los efectos que las condiciones climáticas cambiantes están teniendo sobre los cultivos de vid, incluyendo variaciones en las secuencias de plagas y enfermedades. A nivel español, de forma general se está observando un descenso en la superficie vitícola, un aumento en la demanda de regadío y una reducción en la esperanza de vida de la planta de un 30%. Siguiendo las previsiones de clima futuro en diferentes escenarios climáticos (Gaitán, E. 2022), las temperaturas irán ascendiendo de forma progresiva en las próximas décadas, con mayor intensidad en los meses de verano, y las lluvias caerán en igual volumen, pero en periodos temporales más cortos, incrementándose las lluvias de tipo torrencial. Esto va unido a una tendencia a sufrir periodos de sequía severos o extremos, cada vez más extensos e intensos. En este contexto, la gestión de plagas y enfermedades de la vid es cada vez más compleja para los viticultores, dado que los momentos de riesgo de enfermedad se han adelantado en el tiempo, presentando una afectación mayor en la planta durante un periodo más largo, lo que obliga a buscar los momentos en los que sea más efectivo aplicar los tratamientos fitosanitarios para evitar un despilfarro en el uso de estos insumos, evitando así un consecuente impacto ambiental negativo y un incremento en el gasto económico asociado. En el caso concreto del mildiu, enfermedad fúngica que en la actualidad representa un problema endémico en la mitad norte de España, la deriva en las condiciones climáticas está provocando un adelanto en el desarrollo de la enfermedad y en su durabilidad. Durante el pasado otoño-invierno hubo en Galicia temperaturas cálidas y tiempo húmedo, junto a poca incidencia de heladas, condiciones óptimas para el desarrollo de las esporas del mildiu. Como consecuencia, un sistema de captación de esporas instalado en una de las parcelas experimentales de la Estación Fitopatolóxica do Areeiro recogió esporas de mildiu el 21 de febrero de 2024, dando el primer aviso fitopatológico de la temporada con un mes de antelación con respecto a lo habitual. Puede observarse, por tanto, la necesidad de disponer de información de calidad, tanto climatológica como ambiental, que permita llevar a cabo la toma de decisiones en cuanto a la aplicación de los tratamientos fitosanitarios contra el mildiu de la vid. En este contexto trabaja el Grupo Operativo PLASMOWINE, con el objetivo de desarrollar un sistema de ayuda a la toma de decisiones que permita determinar el momento óptimo de aplicación de tratamientos fitosanitarios contra el mildiu. De este modo se pretende mejorar la gestión de esta enfermedad en los viñedos gallegos, promoviendo una viticultura de calidad, rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El sistema propuesto en el proyecto PLASMOWINE está trabajando en indicar el momento óptimo de aplicación tanto del primer tratamiento contra el mildiu como de sus renovaciones, teniendo en cuenta el riesgo de enfermedad y la eficacia y duración real de la protección de los fungicidas empleados habitualmente contra este patógeno. Para la aplicación del primer tratamiento es necesario conocer el periodo de maduración de la oospora, el estado fenológico del viñedo y las condiciones meteorológicas. Las renovaciones, por su parte, dependen de la evaluación del riesgo de enfermedad, la fenología y la modelización de la eficacia y el periodo de cobertura real de los fungicidas. De esta forma, el proyecto lleva desde su aprobación en el año 2022 analizando las variables bioclimáticas y biológicas y realizando el conteo de esporas del mildiu presentes en el ambiente en los días posteriores a los tratamientos. Con estos datos, junto a los parámetros meteorológicos, agronómicos y las observaciones del estado de los cultivos, se están desarrollando modelos matemáticos que permiten indicar el momento óptimo de la aplicación de los tratamientos en el viñedo. A continuación, se muestra una gráfica para la parcela experimental situada en la DO Ribeiro que recoge los riesgos de infección de mildiu, los datos del recuento de esporas, la lluvia caída y el acumulado de horas de humedad foliar al inicio de la campaña 2022, en concreto en el intervalo de estados fenológicos C-E, comprendido entre el 5 de abril y el 1 de mayo. Ilustración 1. Riesgos de infección de mildiu en parcela experimental de DO Ribeiro. Elaboración propia El modelo de riesgo basado en condiciones meteorológicas indica la primera infección de mildiu de la campaña el día 9 de abril, coincidiendo con el primer pico de esporas. El estado fenológico predominante en la parcela es brotación (C), por lo que no se aplica un tratamiento fitosanitario ya que no se considera que en ese estado fenológico haya riesgo de implantación de la enfermedad. El día 12 de abril se indica una nueva infección de mildiu y al día siguiente se registra el pico de esporas más elevado del período, con un total de 129 esporas. El estado fenológico sigue siendo C, por lo que tampoco se aplica un tratamiento fitosanitario. El día 21 se decide aplicar un tratamiento fitosanitario (TF1) ya que el modelo de riesgo de mildiu predice riesgo de infección para el día 22 de abril. Ese día la parcela se encuentra mayoritariamente en estado D (hojas incipientes), aunque ya hay plantas en estado E (hojas extendidas). La efectividad de este tratamiento se refleja en el recuento de esporas en los siguientes días, que se mantiene en valores inferiores a 20. En resumen, la estrategia de optimización del control químico que se está desarrollando en el marco del proyecto PLASMOWINE busca reducir los costes de explotación, el riesgo de resistencia por el patógeno y la huella de carbono, mejorando la protección al medio ambiente y la salud humana y aumentando la calidad del vino. El grupo operativo PLASMOWINE está formado por un equipo multidisciplinar en el que participan especialistas en Viticultura, Botánica, Fitopatología, Aerobiología, modelización estadística y tecnologías aplicadas al sector primario. Los componentes del grupo operativo son Monet Tecnología e Innovación, empresa representante, la Estación Fitopatolóxica Areeiro de la Deputación de Pontevedra, el Grupo de Aerobiología de la Universidade de Vigo y la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA). Presupuesto total del proyecto: 179.999,99 € Subvención: 179.999,99 € Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5%. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración Galega al que corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

Continúa la vigilancia ante síntomas de mildiu en las viñas

La Estación Fitopatológica de Areeiro, dependiente de la Deputación de Pontevedra, aconseja mantener el nivel de vigilancia para actuar a tiempo en caso de que se detecten síntomas de mildio en las viñas. Esta recomendación la hace a pesar de que no se observaron incidentes y que los pronósticos de las diferentes agencias meteorológicas para los próximos días no son favorables al desarrollo del patógeno. También aconseja considerar renovar la protección en aquellos viñedos que ya habían recibido una aplicación, debido a las lluvias producidas Areeiro recibió información de la aparición de una mancha esporulada en el Salnés, concretamente en el ayuntamiento de Vilanova de Arousa, en la zona de Baión, y de otra sin esporular en Arbo. La detección, sólo de estas dos manchas, puede explicarse por el escaso desarrollo de las viñas y por las temperaturas nocturnas frescas. Mariposa del boj y enfermedades en los cítricos Areeiro pide mantener un nivel alto de vigilancia de la mariposa del boj, ya que la subida de temperaturas favorece la actividad de las orugas. De este modo, tanto en setos tratados como en las que no lo están, hay que realizar revisiones periódicas para valorar se hace falta renovar el tratamiento ya realizado o acometer la primera intervención. Debido a la climatología húmeda, los frutos de muchas especies cítricas están la marchitar en el árbol y es probable que caigan prematuramente. En este campo, es fundamental retirar y eliminar todos los frutos afectados (también los que se encuentran en el árbol) para reducir el incidente de enfermedades en los cítricos.

Recomiendan aplicar el primer tratamiento contra el mildio en las viñas más desarrolladas

La Estación Fitopatológica de Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, advierte de la posibilidad de aplicar el primer tratamiento contra el mildio, por lo menos en aquellas viñas que cuenten con un mayor desarrollo de la vegetación, debido a las condiciones climatológicas pasadas y actuales, aunque no haya aparecido la primera mancha. Este aviso llega después de que los captores que el centro tiene instalados en las viñas al amparo del proyecto europeo Plasmowine, detectaran ya esporas en el ambiente, debido a las temperaturas de las últimas noches, que fueron superiores, favoreciendo así el patógeno. El personal de Areeiro recomienda además que, para este primer tratamiento, se emplee un fungicida que proteja también los nuevos crecimientos de las vides, pues en la mayoría de las viñas las cepas aún están brotando, y que no se lave con la lluvia, pues se esperan precipitaciones en los próximos días. Además, si la viña estuvo infectada con “black rot” en la anterior campaña, es aconsejable utilizar un fungicida con efecto frente a este hongo. Ante la escasez de masa foliar, el centro dependiente de la Diputación aconseja hacer los tratamientos con pistola y no con atomizador (o evitar sin accionar el ventilador). También en lo relativo a las viñas, Areeiro advierte de importancia de estar pendiente de las hojas dañadas por el granizo y por los vientos de los últimos días, pues las heridas pueden ser puertas de entrada de ciertos patógenos, e informa de la aparición de caracoles en algunos predios.

Aviso por la aparición de las primeras esporas de mildiu en Rías Baixas

La Deputación de Pontevedra acaba de publicar el primero aviso fitosanitario de este 2024 advirtiendo de la aparición de las primeras esporas de mildiu. La Estación Fitopatolóxica Areeiro, centro dependiente de la institución provincial, recomienda iniciar el tratamiento antimildiu en cuanto las viñas estén bien brotadas. Aunque algunos algoritmos externos ya apuntaban a la maduración de la oóspora de mildiu a finales de enero -el proyecto Plasmowine hace referencia a primeros de febrero-, lo cierto es que a nivel práctico la Estación Fitopatolóxica Areeiro no pudo confirmarlo hasta esta misma semana.  En este campo, el personal técnico de Areeiro asegura que las altas temperaturas, superiores las registradas habitualmente en esta época, unidas a una temporada muy lluviosa, son condiciones favorables para enfermedades y plagas como el mildiu.  La Estación Fitopatolóxica Areeiro recomienda, toda vez que las previsiones meteorológicas son similares para los próximos días, iniciar el tratamiento en cuanto broten las viñas y hacerlo, especialmente, en aquellos predios más afectados por la patógeno en la campaña anterior.

Galicia espera una gran vendimia que supere los 75 millones de kilos de uva

Aun no ha finalizó agosto y la vendimia ha comenzado ya en todas las Denominaciones de Origen. En algunas de ellas fueron bodegas puntuales, pero en otras, como es el caso de Valdeorras, a comienzos de esta semana ya estaban realizando la recogida de la uva unas 30 bodegas. Incluso en las denominaciones donde la vendimia suele comenzar a mediados de septiembre, como Rías Baixas, están ya con los trabajos en algunas bodegas. Las previsiones de todas las DO’s apuntan a un incremento de la producción, lo que hace prever que en términos generales sea una vendimia que supere a las cifras del año pasado, cuando se habían alcanzado los 70,2 millones de kilos de uva recogida. Pese a que en algunas demarcaciones, como las Rías Baixas o el Ribeiro hubo una fuerte presión de mildio, hay una gran calidad de uva y están entrando en bodega racimos en muy buenas condiciones, lo que hace prever también muy buenos resultados. Hacemos un repaso por las cinco Denominaciones de Origen para conocer las previsiones que manejan en estos primeros días de la campaña.

Rías Baixas: Vendimia récord de 46 millones de kilos de uva

En algunas subzonas de la DO Rías Baixas ya comenzó la vendimia en estas últimas semanas de agosto y se prevé que se vayan sumando más bodegas. El calor también apuró incluso las previsiones iniciales del Consejo Regulador, que apuntaban ya a un adelanto de la vendimia a comienzos de septiembre, puesto que lo habitual en esta demarcación es que se inicie a mediados de ese mes. En las Rías Baixas se prevé que la vendimia de este año alcance los 46 millones de kilos de uva, una cifra récord, bastante superior a los 40 millones cosechados en 2022. Se estima que se logre un rendimiento medio de 10.507 kilos por hectárea.
Aumento en 114 hectáreas en la superficie vitícola respecto de 2022
En parte este incremento de la producción se debe al aumento de la superficie vitícola. En concreto, en este último año se sumaron 114 hectáreas de viña, una superficie que se reparte entre 22.808 parcelas atendidas por 5.033 viticultores.

Ribeiro: Se espera una vendimia extensa, pese a comenzar ya en agosto

En el Ribeiro también se adelantaba el inicio de la vendimia y cinco bodegas comenzaban ya los trabajos la pasada semana para recoger las uvas de maduración más temprana, como el Godello, de algunas parcelas ubicadas en zonas bajas. Ya en sus inspecciones técnicas realizadas por el personal del Consejo Regulador en días previos apuntaban que algunas variedades se encontraban en un excelente grado de maduración para la recogida. Aunque ha comenzado más temprano que otros años, se prevé que sea una vendimia que se prolongue en el tiempo, casi hasta mediados de octubre, ya que algunas variedades y en algunas comarcas de gran altitud las uvas aun no alcanzaron el grado de maduración adecuado.
Se prevé que en algunos viñedos la vendimia no se haga hasta mediados de octubre
Las previsiones iniciales apuntaban también a que puede ser una campaña con buena cosecha en cuanto a cantidad se refiere, aunque ha podido verse reducido el número de kilos final por la sequía de los últimos meses. Con todo, podría volver a situarse en las medias de los últimos años o superarse. El año pasado en esta DO se recogieron un total de 10,3 millones de kilos de uva.

Valdeorras: El calor de la última semana apuró la maduración del Godello y buena parte de las bodegas comenzaron la vendimia

Las altas temperaturas de la semana pasada precipitaron el inicio de la vendimia en la DO Valdeorras, donde las previsiones iniciales apuntaban a que la recogida de la uva comenzara aún en esta semana. Así, bodegas como Godeval y Sampayolo iniciaban ya alrededor del día 20 las primeras labores de recogida de la uva, siendo también de las vendimias más adelantadas. “Tenemos ya unas 30 bodegas con la vendimia y se espera que en esta semana se sigan sumando más”, explican en la DO. El calor de estos días hizo que aumentara el grado alcohólico de las uvas y se alcanzara el óptimo para la recogida. “Algunas bodegas nos comentaban que en esos 4 días se incrementó casi 2 grados”, apuntan desde el departamento técnico del Consejo Regulador. En algunas zonas, las plantas también acusan ya cierto estrés hídrico, con riesgo de deshidratación, lo que motivó que no se esperara más para su recogida. “El Godello está maduro y, salvo que haya malas condiciones que obliguen a paralizarlos trabajos, se espera que se recoja como es habitual en un mes y medio, por lo que a finales de septiembre casi tendríamos finalizada la vendimia”, concretan en el Consejo Regulador. Faltan por comenzar las cooperativas, que están ultimando la campaña, de manera que se prevé que en la próxima semana estén ya buena parte de las bodegas con la vendimia.
Están teniendo unos rendimientos de 11.000 kilos por hectárea con una uva excelente, con un sabor, acidez, grado alcohólico y pH muy buenos
“Están entrando racimos con un buen peso y una buena calidad. Todo apunta a que sea una vendimia espectacular, porque la piel de la uva está resistente, la uva tiene sabor y tiene acidez y pH muy buenos”, indican en las valoraciones iniciales desde el departamento técnico. También están teniendo unos buenos rendimientos, que se sitúan alrededor de los 11.000 kilos por hectárea, lo que hace prever que se superen también los 7,5 millones de kilos de uva entre blancos y tintos. Así, esperan recoger más de 5 millones de kilos de uva solo de las variedades blancas. Pese a las buenas previsiones generales, algunas pequeñas bodegas tuvieron problemas con el mildiu que afectó de manera considerable a la producción. “No fueron despistes, sino que fueron tratamientos con los que no se acertó en su aplicación y luego fue muy difícil de controlar”, apuntan. Aunque son casos puntuales, las pérdidas por el mildiu llegan a reducir a la mitad la cosecha.

Ribeira Sacra: Comenzó de manera puntual la recogida de uva en variedades blancas y tintas

En la Ribeira Sacra las primeras uvas se recogieron el 22 de agosto, pero en esta primera semana de vendimia solo se hicieron trabajos puntuales. “Por el momento solo entraron 70.000 kilos de uva”, explicaban desde el Consejo Regulador. En esta semana, se fijará la fecha recomendada para el inicio de la vendimia, por lo que en los próximos días arrancará el fuerte del trabajo en buena parte de las bodegas. Así, se recogieron aquellas variedades que alcanzaron ya su grado óptimo de maduración. Lo que más se ha recogido por ahora es Godello, con unos 26.000 kilos, así como Albariño. Con todo, no solo hay recogidas ya variedades blancas, que suelen madurar antes, sino que también se recogieron ya uvas de Mencía o Merenzao.
Esperan que lleguen lluvias en estos días que contribuyan a la maduración de la uva y a paliar la sequía que acusan en estos meses
Además, la uva recogida tiene una muy buena calidad. “Esperemos que llueva algo para que dé un último empujón a las viñas que aún no maduraron”, apuntan desde el departamento técnico. Pese a que las cepas más viejas tienen una gran resistencia a la sequía, en esta DO no se produjeron lluvias desde las tormentas de junio y las plantas más jóvenes acusan la escasez de agua y en algunas parcelas las viñas tienen ya las hojas secas e incluso hay racimos con cierta deshidratación. En cuanto a rendimientos, las previsiones iniciales apuntan a que se puedan situar cerca de los 6 millones de kilos que se obtuvieron el año pasado, ya que los ataques de mildiu y la sequía afectaron en cierta medida.

Monterrei: Afronta una de las vendimias más prematuras con la uva en unas condiciones sanitarias excelentes

“Estamos ante una de las vendimias más prematuras en esta DO”, explican desde el departamento técnico de la Denominación de Origen Monterrei. El pasado domingo, día 27, comenzaban a recogerse las primeras uvas. En esta semana fueron incorporándose ya varias bodegas y se espera que en los próximos días se sigan sumando buena parte de las 28 bodegas que integran la DO. Se comenzó con la recogida del Godello, así como de parcelas con Merenzao, una variedad conocida en la zona popularmente como Bastardo. También se recogieron ya uvas de Mencía en aquellas parcelas con un grado óptimo de maduración. Si las condiciones climáticas no apuran los trabajos de recogida de la uva, se espera que esta sea una vendimia larga, ya que comenzó muy temprano e irá haciéndose de manera gradual, segundo vayan madurando las variedades en las distintas zonas. “Se comienza en las zonas de valle, donde la uva ya está madura, para ir subiendo en altitud donde la maduración es más tardía”, detallan.
Cuentan superar los 6,4 millones de kilos de uva recogidos el año pasado, ya que se está incrementando la superficie de viñedo
Aunque en algunas parcelas hay ya plantas con cierto grado de estrés hídrico, las abundantes precipitaciones de junio y la capacidad de resistencia de la planta, hacen que las cepas vayan resistiendo. El estado sanitario de la uva a comienzos de la campaña era excelente. Esperan superar las cifras del año pasado, en el que se habían recogido 6,4 millones de kilos de uva, ya que se ha incrementado la superficie de viñedo. “La demanda constante de nuestros vinos hace que también aumente el número de hectáreas plantadas”, apuntan. La demarcación cuenta a día de hoy con 720 hectáreas de viñedo.

Tecnología de bioestimulación, herramientas para un manejo integral de la viña sin residuos

En los viñedos, los bioestimulantes y la nutrición avanzada se presentan como herramientas que pueden ayudar a conseguir una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, uno de los retos que se presentan a los viticultores y que Europa apremia a alcanzar con las exigencias interpuestas en sus políticas agrarias. Si bien, como apunta Joaquín Romero Rodríguez, ingeniero agrónomo e investigador de la Universidad de Córdoba especializado en la protección de los cultivos, el uso de estos productos debe encuadrarse dentro de una estrategia que procure una producción más sostenible ambientalmente y que sea también rentable económicamente para que la viticultura pueda ser una actividad de futuro en el campo.
“Hay muchas variables, como los métodos de aplicación y el conocimiento de la enfermedad que van a ser determinantes para lograr buenos resultados con los bioestimulantes”
“No hay productos milagro, sino que hay muchas variables que van a determinar el éxito y cuestiones como los métodos de aplicación o el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad van a ser determinantes para lograr buenos resultados, sobre todo con los bioestimulantes”, valoraba Romero durante su participación en el primer Foro de la Uva y la Viña, celebrado en Cenlle (Ourense).

¿Cómo funcionan los bioestimulantes?

Tal y como reconoce Romero, con los bioestimulantes siempre han surgido dudas sobre su manera de actuación sobre la planta y es que se ha conocido poco sobre ellos. Por eso, ahora reivindica la importancia que tienen proyectos de investigación con años de trabajo a sus espaldas como los llevados a cabo con la Universidad de Sevilla que arrojan luz sobre esta cuestión. A la hora de hablar de los bioestimulantes, Romero apunta que son productos que basan su eficacia no en la fertilización, ni en una acción directa por su capacidad biocida frente a un patógeno, sino que promueven una reacción de la planta y la activación de su metabolismo frente a amenazas. Romero, que es también jefe de marketing agronómico en la empresa Econatur, presentó algunos de los productos desarrollados por esta firma, que acumula casi 25 años de trayectoria, en los que ha experimentado un crecimiento significativo, pero se ha mantenido fiel a sus principios fundacionales. “Los productos de Econatur siguen buscando emplear lo que la naturaleza pone a nuestro alcance al servicio del agricultor, para ofrecer insumos agrícolas sostenibles ambiental y económicamente”, indica el ingeniero agrónomo.
Los bioestimulantes inciden en los procesos fisiológicos de la planta, en algunos casos activando los mecanismos de defensa ante situaciones de estrés
La firma Econatur ha desarrollado además una tecnología propia, la tecnología EPT, de la que tiene la patente, y que es fundamental para el desarrollo de sus bioestimulantes. “Esta tecnología tiene incidencia en múltiples procesos fisiológicos del metabolismo de la planta, tanto primario como secundario”, detalla Romero. La tecnología EPT se basa en extractos botánicos a partir de mecanismos de extracción propios desarrollados por la empresa. En concreto, Romero se centró en bioestimulantes de tipo fitogénico se centran sobre todo en el metabolismo secundario de la planta, es decir que afectan a los mecanismos de defensa que activa ante determinadas situaciones de estrés biótico y abiótico.

Ventajas que proporcionan

Abordando más en detalle esta tecnología EPT, Romero apunta algunas de las principales ventajas que proporciona esta tecnología aplicada en los bioestimulantes, para comprender mejor sus efectos en la planta: -Induce el sistema de defensa antioxidante de la planta. Con la tecnología EPT aplicada a los bioestimulantes han conseguido fomentar la capacidad antioxidante de la planta y ofrecer una mayor protección contra la peroxidación. De esta manera consiguen que a través de la activación de determinadas encimas, la planta elimine especies reactivas de oxígeno, que se acumulan en los tejidos por situaciones de estrés, evitando los procesos de necrosis naturales o el agotamiento de la planta. - Precursores de fitohormonas. El conjunto de polifenoles extraídos con la tecnología EPT induce de forma natural la síntesis de fitohormonas esenciales para la productividad de la planta, por lo que impulsan el crecimiento de la planta de una forma equilibrada. De esta manera se permite un mejor equilibrio de la planta y la acumulación de hormonas como auxina, ácido abscísico y ácido salicílico, fundamentales para su desarrollo. Como detalla Romero, las auxinas permiten un correcto desarrollo tanto de la parte aérea de la planta como de las raíces y el ácido salicílico permite inducir las defensas de la planta ante cualquier ataque externo. “En el caso de la viticultura, las auxinas son fundamentales en el proceso de amarrado de las vayas”, detalla. -Mayor transporte nutricional. Los bioestimulantes desarrollados con esta tecnologia Ept también generan una diferencia de presión entre células de la planta que facilitan el transporte de los nutrientes y principios activos en el interior de la planta, sin generar mayor gasto energético.

Resultados

Algunos de los productos bioestimulantes que Econatur tiene en el mercado en la actualidad se centran en conseguir reducir el estrés productivo, mejorar el amarre e incrementar la producción y ofrecer una mayor resiliencia a temperaturas extremas. Con estos bioestimulantes se está logrando un incremento de la producción de entre un 20,5 y un 30% y conseguir adelantar la vendimia en 14 días, para evitar el estrés por calor de algunas zonas de producción vitícola amenazadas por las altas temperaturas, como Andalucía. Además, también han conseguido mejorar el estado fitosanitario de los viñedos entre un 12,5 y un 16,7%. Algunos de estos bioestimulantes de la gama de Econatur, han logrado reducciones significativas de oídio, con aplicaciones preventivas que han conseguido una reducción del 80% de la incidencia, con valores de eficacia superiores incluso a los fitosanitarios tradicionales. Productos bioestimulantes también han conseguido fortalecer la planta para minimizar la podredumbre.

Bioestimulantes frente a riesgos sanitarios

Los bioestimulantes se presentan como alternativas para conseguir una viticultura más sostenible y en ese sentido distintos trabajos de investigación están viendo las posibilidades que presentan, si no para sustituir de manera total por el momento las soluciones químicas tradicionales, al menos para complementarlas y conseguir reducir el impacto ambiental de la viticultura. En esta línea se presentan trabajos como los desarrollados en el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker) publicado en 2022 sobre el uso de bioestimulantes para hacer frente a patógenos como el mildiu y oídio. “Con un producto como Salix, a base de corteza de sauce, se consiguen reducciones del 97% frente a mildiu”, explica Romero. Además, adelanta que próximamente se publicará otro trabajo sobre las proteínas que fomentan estos mecanismos de defensa frente al patógeno.
El empleo de bioestimulantes ha conseguido lograr una reducción del 97% frente al mildio y del 80% contra el oídio
Debido a estos buenos resultados y el interés de bodegas de la Rioja y el País Vasco, investigadores del Neiker han continuado con esta línea de trabajo y han desarrollado estrategias para el control de enfermedades basadas en la utilización de bioestimulantes. Con este manejo han reducido en un 50% el uso de fitosanitarios convencionales, al realizar aplicaciones alternas de soluciones convencionales y la aplicación de bioestimulantes. Al igual que en los primeros estudios, han logrado resultados favorables incluso en variedades de uva como Hondarribi, muy susceptibles a los daños por mildiu y en zonas con alta incidencia de este patógeno. Aunque es verdad que consiguieron mantener la incidencia controlada, finalmente los ataques fueron muy fuertes. “Puede que en algunos casos tengamos que seguir apoyándonos, por el momento en la química de síntesis, pero hay que ir buscando alternativas”, valora Romero.

Recomiendan mantener la vigilancia de la botritis hasta la vendimia

La Estación Fitopatolóxica Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, acaba de lanzar el último aviso fitosanitario previo a la vendimia en el que, en líneas generales, aludde al bueno estado general de las viñas, aunque recomienda mantener la vigilancia ante la botritis y advierte también de la aparición masiva de racimos afectados por golpe de calor. En lo que alcanza a la botritis, personal de la EFA recuerda que aunque esta semana no se detectaron nuevos síntomas de la presencia de esta enfermedad, antes de la vendimia podrán aparecer nuevos racimos dañados, en especial se hay humedad, por lo que no hay que descuidar la vigilancia ni las labores culturales que favorezcan la aireación de los racimos. Areeiro señala que en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura existen fungicidas sin plazo de seguridad, o con plazos cortos o muy cortos, que aún pueden ser utilizados en caso de condiciones favorables, pero que es imprescindible respetar los plazos recogidos en las etiquetas. Areeiro señala también en su aviso que el calor de estos días supuso un estrés para las plantas, lo que incrementó el número de las que manifiestan síntomas de alteraciones de la madera y supuso que haya plantas pequeñas con síntomas de sequía. Además, las temperaturas más elevadas y la luz solar intensa de estos días provocaron la aparición masiva de uvas con golpes de calor o de sol que pueden ser confundidos con botritis, pero que en la mayoría de casos no lo es. Las uvas afectadas presentan un color semejante a la que adquieren cuando hay podres y, con el tiempo, estas uvas se irán deshidratando. En general, estos síntomas afectan a la cara de los racimos sobre la que incide directamente la luz solar, y las condiciones de sequía o los deshojados excesivos y mal ejecutados están también en el origen del fenómeno. Granos abrasados por el sol. // Imagen. Estación Fitopatolóxica Areeiro. Por otra parte, respeto al mildiu, la EFA destaca que no se encontraron nuevos síntomas en hojas ni racimos rebuscos, que son los que a estas alturas de la campaña podrían tener alguna sintomatología. Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas para los próximos días, con posibilidad de algunas lluvias débiles y la posterior mejora del tiempo, el personal de la Estación indica que pueden aparecer nuevas manchas hasta la vendimia debido a las posibles lluvias débiles de estos días, pero ya sin incidencia en la maduración por la frondosidad que tienen en general las viñas.
Tras la vendimia, en aquellas viñas muy afectadas por mildiu y dónde siga el avance de la enfermedad, recomiendan aplicar un tratamiento cúprico
Después de la vendimia, y en especial en aquellas viñs donde quede un elevado nivel de inóculo por haber sufrido este año un ataque fuerte en la floración, continuará el avance de la enfermedad en la vegetación, siempre que haya condiciones climatológicas favorables. En estos casos, antes de la caída de la hoja será conveniente un tratamiento cúprico para garantizar el bueno agostado de la madera y limitar la incidencia de la enfermedad en la siguiente campaña. En cuanto a la polilla de la uva, no se detectaron más daños en los racimos en las viñas de la red de seguimiento, pero la situación puede ser diferente en otros viñedos, por lo que la EFA recomienda mantener la vigilancia hasta la vendimia debido a la influencia que pueden tener las perforaciones de las orugas sobre la podredumbre. En principio, se estima que no será preciso dar tratamiento alguno por la relativa cercanía de la vendimia, pero si en las revisiones se encuentran daños por encima del 3-5% de racimos afectados en las variedades más sensibles o de 5-8% en las restantes, será conveniente realizarlo eligiendo insecticidas con plazo de seguridad corto, que en todo caso debe ser respetado. Por último, en el caso de los cicadelidos, Areeiro advierte que siguen siendo recogidos en las trampas el Scaphoideus titanus, y recuerda que controlarlo es una de las pocas formas existentes para contener la grave enfermedad de cuarentena que transmite: la flavescencia dorada. En lo que se refiere a las capturas de mosquito verde en las trampas instaladas en las viñas de la red de seguimiento, estas fueron bajas.

“El precio de la patata es muy bueno porque hay poca en Europa y en 2024 se prevé complicado encontrarla de siembra”

Ingeniero agrónomo y consultor especializado, Fernando Alonso Arce es uno de los mayores expertos en patata en España. Su vinculación con este cultivo le viene ya de familia, ya que sus padres eran ya productores de patata en la zona de Burgos y su carrera profesional ha estado centrada en este cultivo. Alonso Arce ha ejercido durante casi 30 años en el Centro de Control de Patata de Castilla y León y tras su jubilación de esta actividad sigue activo como consultor recorriendo la geografía española interesándose por la evolución del cultivo en las distintas zonas productoras. Con él conocemos las previsiones de esta campaña y los retos que afronta el sector. -¿Cómo se presenta la campaña de la patata este año en España? -Las previsiones iniciales apuntaban a que sería una campaña complicada porque se retrasaron las siembras y se acumularon siembras tardías. Por este motivo, se preveía que coincidiesen los arranques también en varias zonas, lo que podría afectar de forma significativa a los precios, provocando una caída de estos. Pero la situación ha cambiado por la exportación, ya que hay una alta demanda desde Europa. Así, aunque realmente han coincidido los arranques del sur con los de las zonas productoras del norte como Valladolid o Segovia, han salido muchos camiones para Europa. -¿Se está notando en los precios esta alta demanda europea? -Si, desde luego. Los precios han subido y siguen subiendo. Se está pagando al agricultor entre 40 y 45 céntimos el kilo de Agria. Son precios realmente muy buenos. -¿A qué se debe esta alta demanda de Europa? -En Europa no tienen patata, sobre todo para la industria, porque tenían poco stock. También se debe a que después del Covid-19 tampoco tenían mucha patata en almacenes frigoríficos y lo que han hecho ha sido tirar de la patata española. Así, ya se ha exportado y se sigue exportando mucha patata española hacia Europa.
“En estos momentos en Europa tienen poca disponibilidad de patata, por eso están comprando la española, pero aún está por ver cómo será su cosecha”
-¿Se ha plantado menos patata en Europa? -No para nada, incluso se ha plantado un poco más que el año pasado. Han sembrado más tarde, en el mes de mayo, debido a las lluvias de la primavera. Después ha habido mucha sequía y temperaturas altas en zonas productoras en las que no suelen utilizar sistemas de riego porque habitualmente no lo necesitan, de manera que no lo tenían disponible. Por estos motivos tienen poca disponibilidad de patata por el momento. Aunque también es cierto que aún está por ver cómo será la cosecha de patata en Europa. En Europa se está tirando mucho hacia la industria. En Bélgica la industria está construyendo nuevas fábricas. Esta es otra de las razones por las que hay menos patata, ya que los agricultores han dejado de producir patata de siembra y de consumo para centrarse en la de industria, porque están subiendo los precios. De hecho se prevé que el año 2024 sea bastante problemático en cuanto a disponer de patata de siembra, ya que va haber poca patata. Países Bajos controla prácticamente el mercado mundial de la patata de siembra, mientras Francia es el líder europeo en la exportación de patata de consumo. En concreto a España destina unas 700.000 toneladas de patata y previsiblemente este año se incrementará esta cifra. Así es que en distintas épocas, en España exportamos y compramos patata, lo que se convierte en una oportunidad más para los agricultores.
“Los mercados europeos están pidiendo sobre todo patata Agria para la industria y Colomba por ser una patata muy versátil”
-¿Qué variedades están pidiendo los mercados europeos? -Sobre todo se está exportando la patata Agria y también están pidiendo algo de Colomba. La primera de ellas porque es la que pide la industria y la segunda porque tiene muchas utilidades, ya que es una patata que se utiliza para muchos fines. También hay otras variedades que se destinan a la exportación, como la Soprano, pero las que más están saliendo son Agria y después Colomba. -Al margen de la demanda europea, ¿qué variedades se acostumbra a sembrar en España? -La Agria, a pesar de la demanda que está teniendo se ha reducido el volumen que se planta. Se planta mucha Soprano y Colomba. Además, se siembran muchas variedades cada año. El mercado no es tan fiel como ocurre con el gallego, donde se sabe que están Kennebec y Agria. Mientras, en el sur se cambia de variedades cada año. Todas las casas de semillas introducen variedades nuevas constantemente para ir ocupando el espacio que van quedando. -¿Por qué en Galicia somos tan fieles a esas dos variedades? -Sobre todo tiene que ver con la buena valoración que hay tanto en el mercado gallego como fuera de él de la Kennebec y en especial de la Kennebec gallega, que es muy apreciada. Hasta hace dos años solo se admitía en la IXP Pataca de Galicia esta variedad. Finalmente han introducido la Agria y la Fina de Carballo. -Ahondando un poco más en las previsiones de la campaña y al margen de los buenos resultados que está dejando la gran demanda de Europa, ¿De qué manera han afectado las restricciones de agua y las olas de calor en las plantaciones de patata? -Las tormentas y las lluvias torrenciales han apelmazado el terreno, provocando que los tubérculos no puedan respirar bien y tampoco permite el desarrollo radicular. Además, los rendimientos están siendo bajos debido a esto. En esos campos que se han encharcado ha habido problemas fitosanitarios como el mildiu o la alternaria. También se ha detectado en varias zonas verticiliosis, una enfermedad, poco habitual, pero que afecta mucho cuando se registra un grado de humedad alto. Ha afectado en plantaciones de Cartagena, en Castilla León y en Galicia. En Xinzo de Limia he estado hace unas semanas después de que me llamasen al detectar problemas. No lo habían identificado como Verticillium y estaban tratándolo como si fuese mildiu. -¿Cuáles son los síntomas que presentan las plantas afectadas por Verticillium y cómo tratarlas? El Verticillium es un hongo que en EE.UU. conocen como ‘muerte prematura (early dying)’, porque la patata se muere antes de cumplir la maduración. Comienzan secando las hojas más bajas y termina como si fuese una palmera, con un tallo y un cogollo seco. En el Ministerio de Agricultura no hay ningún producto registrado para tratar esta enfermedad, por eso es tan problemática, ya que no hay productos eficaces contra ella. Lo recomendable cuando se detecta es suspender el riego y dejar que la planta llegue a sufrir un poco por la falta de agua, ya que ayudará a combatir el hongo. -¿Es difícil identificar las plantas afectadas por Verticillium? -No es una identificación difícil, el problema es que al no ser frecuente puede pasar que no se piense en ella. Es una patología que confunde mucho al agricultor, ya que los síntomas iniciales son similares a los del mildiu y alternaria: la planta comienza a secar. Ante esto, lo habitual es que se apliquen tratamientos fitosanitarios para estos hongos y se le proporcione más agua a la planta, lo que resulta contraproducente para atajar el Verticilium.  -¿Se verá afectada la calidad de la patata esta campaña? -La calidad sanitaria de la patata puede afectar en su conservación. Ya venía habiendo dificultades en los últimos años en la conservación de las patatas debido a la prohibición del producto antigerminante que se venía utilizando, que era además el más eficaz y barato. Este año creo que puede haber problemas en el almacenaje por mildiu y pie negro. El almacenaje puede ser problemático.
“Este año los agricultores deben ser muy selectivos en los lotes que van a almacenar”
-¿Qué recomendación puede hacerse para reducir estos posibles problemas en el almacenaje? -La única posibilidad que se le presenta al productor es no meter en el almacén los tubérculos afectados por pie negro y mildiu. Será muy importante que se controle bien la entrada de nuevas partidas y la evolución de la patata en el almacén. Este año los agricultores deben ser muy selectivos en las partidas o lotes que van a almacenar.

“Las fincas han llegado a estar muy anegadas en Galicia y eso puede afectar mucho a los rendimientos"

-Y en Galicia, ¿cómo esperan que sea la campaña? ¿También han afectado las lluvias de primavera? -Las fincas han llegado a estar muy anegadas en Galicia y eso puede afectar mucho a los rendimientos que se logren esta campaña, tanto en Xinzo de Limia como en Bergantiños, tal y como apuntan en el terreno tanto agricultores como técnicos. Habitualmente en A Limia se producen unas 120.000 toneladas y este año puede que no lleguen a las 100.000. -La incidencia de mildio o alternaria, ¿ha sido más significativa que otras campañas? -Si ha habido más incidencia, pero en general, se ha controlado. El problema es que ha obligado a los agricultores a dar más tratamientos. También es cierto que en A Limia se riega mucho, creo que con menos agua el cultivo podría tener una mejor sanidad. Quizás sería recomendable realizar riegos más frecuentes y con menos cantidad de agua.
"Los modelos de predicción como el desarrollado por la investigadora Laura Meno Fariñas pueden ser de gran ayuda para optimizar el uso de los fitosanitarios, como en el caso del mildiu"
-Con la Unión Europea exigiendo producciones más sostenibles y la reducción de fitosanitarios, ¿cómo se podrá lograr en Galicia con los problemas de mildiu que tenemos? -En este sentido son muy interesantes proyectos como el que está desarrollando en la Universidad de Vigo y el Inorde la investigadora Laura Meno Fariñas para reducir el número de tratamientos en base a un sistema de predicciones inteligentes, de manera que solo se apliquen tratamientos en los momentos de mayor riesgo de mildiu. Además, en a Limia estos modelos pueden ser de gran ayuda, ya que se trata de una zona bastante uniforme, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares donde hay una gran variedad de factores ambientales que influyen. -¿Sería una alternativa la apuesta por variedades más resistentes a mildiu? -Se están haciendo estudios en Galicia, sobre todo desde el Inorde, sobre estas variedades. Si bien, a no ser que se demuestren unas ventajas muy grandes y una gran resistencia, yo no soy partidario de introducirla en la IXP Patata de Galicia. Podría trabajarse con ella fuera. También es cierto que es complicado, ya que todas las casas de semillas están intentando introducir sus variedades y Galicia ha sido un reducto que se ha resistido y creo que el modelo gallego es muy acertado.
 "Las medidas que se adoptaron para controlar la polilla guatemalteca fueron muy duras, pero es un caso de éxito sin precedentes"
-En Galicia hemos pasado también por restricciones como la derivada de la polilla guatemalteca, en 2017, ¿que opinión tiene acerca de la actuación llevada a cabo para contener la plaga? -Creo que ha sido una actuación muy acertada. En el año 1999 aparecieron las primeras en Canarias y en el 2015 se detectaron las primeras en Ferrol, se cree que llegadas en patata en algún barco y desde ahí se extendió tanto a otras zonas de Galicia y Asturias. Las dos comunidades adoptaron entonces las medidas que exige la Unión Europea y aunque han sido medidas muy duras, se ha conseguido que Asturias desde enero de este año sea zona libre y en Galicia se esté avanzando en esa dirección. Para mi es un éxito sin precedentes. Ahora mismo esta plaga se está extendiendo en América del Sur, extendiéndose en Ecuador, Perú, Bolivia… y en ningún sitio se ha conseguido frenar de la manera que se ha hecho aquí. -Una vez se haya controlado por completo, ¿hay alguna recomendación o práctica aconsejable para evitar su aparición? -Debe mantenerse la vigilancia, ya que en cualquier momento puede aparecer de nuevo, no solo en Galicia, sino en cualquier punto. Por eso es importante mantener las trampas de feromonas para detectar algún repunte. -Al margen de esta campaña, ¿cómo valora la producción de patata en Galicia? -La producción de patata en Galicia tiene mucho futuro. La patata gallega se valora mucho tanto en Galicia como fuera. Esta percepción tan positiva que se tiene sobre el producto es uno de sus mayores puntos fuertes, por eso a veces da miedo esa ampliación de variedades que se baraja dentro de la IXP. Yo no soy partidario de esa ampliación, ya que cuando se piensa en patata gallega se piensa en Kennebec, aunque se haya incluido también la Agria y otras como la Fina de Carballo (de la que apenas hay producción). En mi opinión es mejor continuar sin incluir más variedades.

Recomiendan aplicar en el viñedo un tratamiento contra la botritis tras las recientes lluvias

Ante las infecciones por botritis detectadas esta semana, debido al estado fenológico de la uva (muy próxima a la maduración) y las lluvias que se registraron recientemente, la Estación Fitopatolóxica Areeiro, dependiente de la Diputación de Pontevedra, acaba de lanzar un nuevo aviso fitosanitario en el que aconseja tratar las viñas en las que no se hubiera realizado ninguna aplicación con anterioridad. Las precipitaciones de los últimos días provocaron un rápido incremento del tamaño de los granos, lo que en algunos casos hizo reventar su piel. Esto, junto con las perforaciones en algunos predios de orugas de Lobesia y ataques de pájaros en las uvas, dieron lugar a la aparición de micelio en racimos de muchas viñas. Por esta razón, Areeiro recomienda aplicar un antibotrítico si no se realizó este tratamiento con anterioridad. El personal señala que en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación existen fungicidas autorizados para el control de esta enfermedad con características y plazos de seguridad muy diferentes, por lo que debe ser considerado cada caso concreto según el estado de maduración de la uva y la presencia actual de síntomas o heridas en los granos. Por otra parte, el aviso se vuelve a referir de nuevo a la enfermedad de la flavescencia dorada. Areeiro señala que sigue habiendo capturas del Scaphoideus titanus en las trampas, excepto en las viñas en las que se realizaron los tratamientos insecticidas recomendados, y recuerda que combatir este insecto es uno de los escasos medios para luchar contra esta patología. En este sentido, advierte de que las poblaciones de este insecto vector que queden este año estarán fuertemente relacionadas con las de la campaña siguiente y, por lo tanto, con la dispersión de la enfermedad. Respeto del mildiu, el aviso señala que con la entrada en el pintado la uva ya no es sensible a este patógeno, y solo pueden aparecer síntomas en la vegetación y en los racimos de los brotes nietos, en los que aparecieron precisamente en las revisiones efectuadas esta semana. Con la previsión de altas temperaturas para los próximos días, el centro indica que en principio no será necesaria ninguna intervención más que, opcionalmente, en los predios que hayan tenido fuertes ataques en esta campaña si la densidad de manchas es tan elevada que puede provocar defoliación y comprometer la maduración en curso. Por último, el aviso de la Estación Fitopatolóxica se refiere también a las hortícola. Recuerda que los restos vegetales son el soporte que utilizan varias plagas y patógenos para pasar el invierno, de manera que en este momento, cuando se están levantando algunos de estos cultivos, Areeiro aconseja que se eliminen estos restos para reducir la problemática que se pueda tener el próximo año.

Recomiendan vigilar los daños por botritis en los viñedos

La Estación Fitopatolóxica del Areeiro recomienda mantenerse alerta ante los daños por botritis que pueden darse en los viñedos. El riesgo por mildiu y oídio es cada vez menor, al encontrarse ya buena parte de las cepas en el pintado. En el caso de la botritis, el hecho de que ya prácticamente en todos los predios y variedades los racimos se encuentran en la fase de pintado, estado en el que son más sensibles al ataque de este hongo oportunista, motiva que haya que mantenerse más alerta ante posibles daños. Además, desde la Estación, dependiente de la Diputación de Pontevedra, recuerdan que el incremento de la humedad, las temperaturas suaves, el incremento del azúcar en la uva, los racimos compactos, los racimos secos por mildiu o los daños en los granos favorecen la aparición de este patógeno. Por eso, si no se aplicó aún un antibotrítico, aconsejan hacerlo después de las lluvias que se esperan para los próximos días, en especial si finalmente llueve de manera abundante, para evitar o reducir las posibilidades de que se instale el hongo. En aquellos viñedos que fueron tratados con cobre para prevenir ataques por mildiu, este puede ser suficiente por el momento para frenar la incidencia. Las lluvias y las temperaturas mínimas elevadas también pueden favorecer la aparición de nuevas manchas y lavarán los tratamientos aplicados contra el mildiu. Aunque el riesgo de contagio es cada vez menor, recomiendan renovar los tratamientos de cobre por lo menos en aquellas viñas donde no se hubieran dado antes o donde se hubieran producido daños a lo largo de la campaña. Mientras, si las lluvias previstas son intensas se reducirá el riesgo de aumento de síntomas de oídio en hojas, pámpanos y racimos rebuscos. Así, en el último boletín emitido por la Estación solo aconsejan aplicar un tratamiento antioídio al tratamiento de cobre para el mildiu en aquellos predios con variedades que tengan la enfermedad.

Capturas del vector de la flavescencia dorada

Desde la Estación Fitopatolóxica recomiendan mantenerse alerta por el vector de la flavescencia dorada, Scaphoideus titanus. Por el momento solo lo han capturado en trampas colocadas en las comarcas de O Rosal y O Condado. Con todo, recuerdan la importancia de los tratamientos para frenar el avance de la enfermedad, puesto que el insecto puede estar aún presente hasta bien entrado septiembre. Además, deben cortarse y eliminarse las plantas de viñas abandonadas, para evitar que se conviertan en refugio para el vector.

Mal del plomo en los frutales

Como detallan en su último aviso sanitario, ya están detectándose frutales afectados por el mal del plomo. En el caso de localizar daños, recomiendan eliminar las ramas afectadas, si se trata de un ataque localizado, o incluso los árboles dañados, para evitar la expansión de la enfermedad. También aconsejan hacerlo ya en verano, para reducir el nivel de inóculo presente en la parcela. Para reducir el riesgo de contagio en la planta, después de cada corte hay que aplicar una pasta fungicida y antes de podar la siguiente rama deben desinfectarse bien las tijeras. Finalmente, todos los restos podados deben retirarse de la finca. Estas mismas recomendaciones, pueden aplicarse a los manzanos y pereiras que estén afectadas por cáncer.

Recomiendan mantener la vigilancia de las viñas ante el mildiu, oídio y botritis

El último aviso fitosanitario emitido este viernes por la Estación Fitopatolóxica Areeiro recomienda continuar la vigilancia de la viña ante el mildiu, oídio y botritis. El centro dependiente de la Diputación de Pontevedra advierte de la importancia de aplicar tratamiento debido al aumento del oídio y también preparados antimildiu en aquellas viñas en las que, por el desarrollo de la vegetación, no llegaron los tratamientos. Además, Areeiro advierte sobre el aumento de la erinosis de verano y sobre nuevos síntomas de enfermedades de madera. En lo relativo el mildiu no se ha detectado empeoramiento en las viñas. No obstante, en aquellas zonas más frondosas, donde no llegó el tratamiento, sí se han encontrado nuevas manchas. Debido a la previsión de posibilidad de precipitaciones que se espera para los próximos días, se recomienda tratar las viñas con un fungicida a base de cobre. La falta de lluvia de los últimos días favoreció la presencia del oídio en las viñas. Areeiro detectó un incremento en el número de racimos afectados entre los cuales, los más dañados son las variedades sensibles y en racimos rebuscos. Puesto que el pintando no está completo, el centro dependiente de la Diputación recomienda aplicar un antioídio a la par del fungicida de cobre. También se recomienda el control y tratamiento de la viña ante el avance de la botritis. En especial en viñas donde hay cepas de diversas variedades tempranas, en las que el avance en la fenología conduce a un mayor contenido de azúcar de los granos y hay más afectación. En este caso, así como en variedades sensibles, es aconsejable aplicar un tratamiento dirigido a los racimos. A consecuencia del calor de los últimos días la sintomatología de las enfermedades de madera se ha acentuado, así como el desequilibrio hídrico que está afectando a algunas de las viñas. También sigue aumentando la erinosis de verano.

La Xunta actualiza el listado de parroquias en las que es obligatorio tratar contra la flavescencia dorada

La Consellería de Medio Rural acaba de actualizar el listado de parroquias en las que es obligatorio aplicar tratamientos insecticidas para la lucha contra el Scaphoideus titanus, vector de la flavescencia dorada de la vid. La modificación se produjo después de que en los últimos días hayan detectado la presencia de este insecto en las trampas colocadas para su seguimiento en parroquias de los ayuntamientos de Crecente, As Neves, Salvaterra do Miño y Tomiño, en Pontevedra, y Padrenda, en Ourense. Por eso, es obligatorio aplicar tratamientos en determinadas parroquias de estos ayuntamientos, así como en lugares de Arbo y en A Cañiza. Desde la consellería también recomiendan realizar tratamientos insecticidas preventivos en las parcelas de viñedo situadas en las diferentes zonas de demarcación de este organismo nocivo. Esta zona demarcada incluye parroquias de otros ayuntamientos pontevedreses como son el de Arbo, A Cañiza, A Guarda, O Rosal, Salceda de Caselas y Tui. Los tratamientos son de vital importancia para evitar la dispersión del vector. Scaphoideus titanus, vector de la flavescencia dorada. En la página web de la Consellería puede consultarse el listado de las materias activas y formulados autorizados para estos tratamientos fitosanitarios, así como las parroquias donde es obligado el tratamiento o aquellas donde simplemente es recomendado. Los tratamientos químicos deberán repetirse cada 15 días y se realizarán un total de tres tratamientos. También tendrán que respetarse las indicaciones de uso de los productos que aparecen en su ficha de registro, especialmente aquellas referidas a los intervalos de uso y número máximo de aplicaciones. También pueden resolver las dudas en la oficina agraria más próxima. Antes de en Galicia, el vector de la flavescencia ya había sido detectado en Portugal, especialmente en zonas próximas a la frontera. Dada la situación, Portugal declaró una zona demarcada colindante con varios ayuntamientos fronterizos de Galicia, por lo que fue establecida una zona tampón de 2,5 km con la frontera.

Preocupación desde Areeiro por el avance del vector

El último aviso fitosanitario emitido por la Estación Fitopatolóxica del Areeiro, dependiente de la Diputación de Pontevedra, también incide en la importancia de aplicar estos tratamientos contra el vector de la flavescencia dorada. En las últimas dos semanas, desde Areeiro ya habían detectado y alertado sobre la presencia del cicadelio vector de la flavescencia. Además, en los últimos días también localizaron insectos en las trampas en la comarca de O Rosal y en la de O Condado. “La enfermedad que puede transmitir este vector es muy grave y en la Unión Europea es obligatorio controlarlo”, apuntan desde Areeiro.

Extremar la vigilancia por otros patógenos en la vid

Por otra parte, desde Areeiro también inciden en la importancia de mantener vigiladas las viñas en los próximos días por la previsión de precipitaciones y altas temperaturas, que incrementan el riesgo de patógenos como el mildiu, oídio o black rot. Aunque muchas de las cepas que fueron tratadas apenas presentan daños por mildiu, en los últimos días detectaron algunos predios y cierta preocupación entre los viticultores por la aparición de mildiu larvado en los racimos. Así, aunque en las variedades más tempranas ya hay los primeros racimos aproximándose al pintado, estado en el que se reduce el riesgo de daños por mildiu, desde Areeiro recomiendan hacer un seguimiento intensivo de las viñas, para tratar si se detectan nuevos síntomas, en especial en aquellas cepas que tengan un alto nivel de inóculo. Racimos afectados por mildio larvado. // Imagen. Estación Fitopatolóxica de Areeiro. Del mismo modo, aunque los daños por oídio y black rot están siendo mínimos, aconsejan mantener vigiladas las viñas. Además, si es preciso aplicar tratamientos contra el mildiu, recomiendan aplicar materias activas indicadas también para estos dos hongos. En sus revisiones en campo, el personal de Areeiro también detectó plantas con síntomas de enfermedades de la madera. “Algunas de ellas ya están sucumbiendo y por eso es mejor arrancarlas y destruirlas para evitar la contaminación de las demás”, explican. Además, también detectaron plantas afectadas de golpes de sol debido a una deshoja excesiva y comienza también a ser más notoria la erinosis de verano.

-Consulta más información sobre la flavescencia dorada en la web de la Consellería de Medio Rural. 

 

LAINCO lanza SIVAR GOLD®, un nuevo fungicida para el control de mildiu y Phytophthora 

LAINCO ha presentado su más reciente producto de formulación exclusiva. Se trata de SIVAR GOLD®, fungicida desarrollado para ofrecer una solución eficaz en el control de enfermedades como mildiu y Phytophthora, que afectan a cultivos de gran importancia en España, como la patata, el tomate y la vid, entre otros. 

SIVAR GOLD® está compuesto por dos materias activas altamente eficaces en la gestión de resistencias: el fosfonato potásico al 25,5% (expresado como ácido fosforoso) y el azoxistrobin al 6,25%, en una formulación de suspensión concentrada (SC) de alta calidad. Esta combinación única de ingredientes activos genera una sinergia que potencia el efecto fungicida de ambas. 

Esta solución ofrece una acción preventiva, curativa y antiesporulante, lo que resulta fundamental en el control de Phytophthora spp. y del mildiu de la vid (Plasmopara viticola), entre otras enfermedades. Además, una característica destacada de SIVAR GOLD® es su capacidad para estimular las defensas naturales de las plantas, proporcionando una protección adicional en momentos críticos de riesgo. 

SIVAR GOLD® ha sido autorizado para su uso en diversos cultivos, como: vid, patata, tomate, berenjena, melocotonero y nectarino, durante distintas etapas de crecimiento.  

Con el lanzamiento de SIVAR GOLD®, LAINCO reafirma su compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo en la industria agrícola. La empresa busca brindar a los agricultores una herramienta efectiva y confiable para proteger sus cultivos, asegurando la productividad y la calidad de las cosechas.