Archives

Importes definitivos de las ayudas asociadas para ganaderías de ovino y de caprino

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)  acaba de hacer públicos los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas para ganaderías de ovino y de caprino, que ascienden a 11,19 euros para ovejas en la región peninsular y 20,86 en las islas Canarias y Baleares. Para caprino se establece la ayuda definitiva en 6,45 o 8,25 euros, según sea zona peninsular o de montaña/insular. Estos importes unitarios definitivos para cada sub-régimen, se deben aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con los importes unitarios provisionales. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, se comunica que ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que han servido de base para la realización del cálculo de los distintos importes unitarios. A partir de este momento, las Comunidades Autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

Ayuda asociada para los ganaderos de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico

El objetivo de esta ayuda es la concesión de una ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico. No podrán optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas, excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a las ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013. Para la presente campaña 2020, dispone de un límite presupuestario asignado de 30.155.000 €, tal y como queda establecido en el Anexo II del Real Decreto 1075/2014, que se repartirá entre 843.478 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario de 35,750784 €/animal. Este importe unitario definitivo, se deberá aplicar, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que han servido de base para la realización del cálculo del importe.

Consulta aquí la nota informativa del FEGA.

Megaro Foods reabre la sala de despiece de Castro de Rei con vacuno mayor y ovino

La sala de despiece que había gestionado la extinta Artesanos Gallegos de la Carne ha vuelto a la actividad esta semana de la mano de Megaro Foods, la firma catalana que adquirió la instalación en la subasta concursal por 1,6 millones de euros. Esta primera semana de reapertura fue de adaptación del personal, compuesto por 25 trabajadores, y de inicio de los trabajos de procesado de la carne, con la perspectiva de ir cogiendo rodaje para gestionar en breve unas 300 toneladas mensuales, la mitad de vacuno y otra mitad de ovino. El trabajo de la planta se inicia con vacuno mayor y ovino, si bien la industria mantiene también contactos con cadenas de distribución para recuperar la línea de fileteado de Ternera Gallega en bandejas, en la que estaba especializada la sala de despiece de Castro de Ribeiras de Lea. Por el momento, Megaro Foods trabaja con vacuno mayor, tanto frisón como de razas cárnicas, y con ovino que trae de Extremadura, con perspectivas en gran medida en la exportación a países árabes y al área del Caribe. En los últimos meses, la empresa acometió la ampliación del túnel de congelación de la planta, así como la creación de una cámara de conservación de producto congelado con capacidad para 600 toneladas. Esas obras, ya culminadas, se orientan principalmente a servir a los mercados extranjeros, en tanto para el mercado estatal también trabajará con producto en fresco. Colaboración con los ganaderos El gerente de Megaro Foods, Carlos Cebrián, subraya que la filosofía de la empresa se sitúa en aportarle "valor añadido" a los ganaderos. "No queremos ser unos simples intermediarios. Queremos ser una empresa de servicios desde al ganadero al consumidor. Nuestra idea es favorecer un valor añadido para el ganadero por su trabajo y también ofrecerle al consumidor un precio competitivo", destaca Cebrián.
"Queremos ser una empresa de servicios desde el ganadero al consumidor. Nuestra idea es favorecer un valor añadido para el ganadero" (Carlos Cebrián)
Preguntado por posibles acuerdos de suministro con cooperativas o grupos de ganaderos en Galicia, el gerente de Megaro Foods señala que se encuentra en la fase de establecer contactos y relaciones. "Estamos trabajando desde la serenidad y la tranquilidad. Nuestro trabajo no consiste en un "sprint" sino en una carrera de fondo. Con el tiempo, queremos estar más próximos al ganadero", valora. En cuanto a la posibilidad de trabajar también con ovino gallego en la planta -actualmente lo compra en Extremadura-, Cebrián señala que está abierto a la colaboración con los productores gallegos. En Galicia, el sector ovino se ha enfocado a la cría de corderos y cabritos de calidad, orientados a mercados de proximidad, con el caso paradigmático del sello "Pastores de Galicia", promovido por Ovica, pero la planta de Castro de Rei representa una opción para canalizar las ovejas de desvieje. En la actualidad, tratantes y carniceros procesan parte de las ovejas de desvieje de Galicia en Castilla y León por la falta de mataderos gallegos con autorización para procesar los Materiales Específicos de Riesgo (MER) del ovino de desvieje.

Publicado el importe de la ayuda a ovino y caprino por derechos especiales

El Fondo Español de Garantía Agraria acaba de hacer público el importe provisional de la ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico. En total asciende a 36,87 euros por animal. Respecto la campaña 2017, el número de cabezas de ganado que cumplen de manera provisional los requisitos establecidos para percibir la ayuda ascienden a 817.754, según se desglosa a continuación por comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario provisional de 36,875393 €/animal. Las comunidades autónomas podrán realizar el pago de anticipo antes del 1 de diciembre de 2017 en el caso de esta ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, que podrá alcanzar hasta el 70 % del pago total. No podrán optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas, excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a las ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013.

Fijado el importe de las ayudas asociadas para ovino y caprino

El Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) acaba de publicar los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas para las explotaciones de ovino, caprino y de ovino y caprino de derechos especiales, correspondientes a la campaña 2016 11,79 euros por animal en ovino Para las explotaciones de ovino, para la región Peninsular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2016 de 124.395.055 €, a repartir entre 10.543.320 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 11,79 €/animal. Para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de ovino en región España Insular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2016 de 3.390.241 €, a repartir entre 168.518 animales con derecho a pago, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 20,11 €/animal. En caprino la ayuda asciende a 7,15 euros por animal En caprino, para la región Peninsular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2016 de 5.373.863 €, a repartir entre 751.415 animales con derecho a pago, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 7,15 €/animal. Para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de caprino en la región España Insular y Zonas de Montaña, hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2016 de 5.079.629 €, a repartir entre 568.365 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 8,93 €/animal. 39,83 euros por animal para explotaciones de ovino y caprino de derechos especiales En cuanto a la ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico, para la presente campaña 2016/2017, se dispone de un límite presupuestario asignado de 30.155.000 €. Este importe se repartirá entre 756.912 animales con derecho a pago, estableciéndose por ello un importe unitario de 39,83 €/animal. Estos importes unitarios definitivos para cada sub-régimen, se deben aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con los importes unitarios provisionales. No obstante, los pagos que se efectúen a partir de esta fecha podrán alcanzar, como máximo, el 98% del importe total a abonar.

Ovica advierte del instrusismo y competencia desleal en la campaña de la esquila

La pasada semana dio comienzo un año más la campaña de la esquila de la lana en los rebaños de ganado ovino de Galicia. Por este motivo, desde la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia (Ovica) defienden la profesionalización del sector. En este sentido, informan de que “disponemos de cuadrillas de trabajadores con una amplia trayectoria y experiencia en el servicio que ofrece a los socios de la asociación y al resto de ganaderos”. “Son trabajadores asalariados, dados de alta en la Seguridad Social y con contrato laboral”, subrayan. Además, destacan que estos trabajadores realizan prácticas compatibles con el bienestar y sanidad animal, en constante asesoramiento por parte de los veterinarios de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Ganado Ovino y Caprino ACIVO, con los que Ovica cuenta con un convenio de colaboración. A este respecto, desde Ovica denuncian “el intrusismo y competencia desleal que se está produciendo en muchas zonas de Galicia por parte de rapadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, por lo que exigimos que la administración tome las medidas pertinentes para tratar de poner arreglo a esta problemática, ya que en caso de producirse un accidente laboral en la explotación del ganadero supondría un grave prejuicio para su persona, además de los propios riesgos sanitarios y de bienestar animal que supone que la esquila sea realizada de este modo”. “El mercado sumergido de recogida de lana perjudica a los ganaderos profesionales” Por otra parte, desde la asociación recuerdan que la lana está catalogada como un subproduto animal de categoría 3, y su gestión está regulada por el Reglamento (CE) Nº 1069/2009 de Subprodutos animales y productos derivados no destinados a consumo humano. Esto hace que sea obligatorio para los ganaderos disponer de un certificado oficial emitido por un agente autorizado para el tratamiento de ese subproduto. “En Ovica -subrayan- disponemos del contacto del recogedor autorizado”. Pero del mismo modo que en el caso de los rapadores, existen tratantes y compradores de lana que carecen de la autorización administrativa que los capacita para la emisión del certificado de trazabilidad. En este sentido, desde Ovica recuerdan que “son las autoridades las encargadas de velar por evitar los fraudes de este tipo en las explotaciones ganaderas del país y evitar la proliferación de un mercado sumergido que perjudica a los ganaderos que realizan correctamente su trabajo y cumplen con la legislación vigente”.
Solicitan a la Xunta un carné profesional de esquilador
Por último, la asociación anuncia que está organizar para este año una nueva edición de los cursos de esquileo, “que pretenden llegar a toda la población interesada en aprender una profesión desprestigiada pero con mucho futuro”. En este sentido, desde la Ovica aseguran que “queremos contar con la ayuda de la administración para poder ofrecer una enseñanza reglada y homologada que permita capacitarlo mediante un carné profesional emitido por Ovica y homologado por la Xunta de Galicia”. “Una propuesta que lleva siendo planteada de manera continua a la administración sin obtener respuesta favorable por parte de la Xunta”, critican.

“Es fundamental que se autorice el sacrificio en la propia ganadería”

Francisco Rodríguez Mera es un ganadero de 43 años del ayuntamiento ourensano de A Peroxa que en el año 2006 decidió apostar por la ganadería de ovino como modo de vida, una actividad que desde hace dos años compatibiliza también con su propia carnicería en la Plaza de Abastos de Ourense. “En mi familia siempre hubo ganado y es algo que me gusta, y me decidí por el ganado ovino porque es el tipo de ganadería que supone la menor inversión para alguien que se inicia en el sector, sobre todo con respecto al vacuno, y el retorno es más rápido, pues al cabo de unos meses ya estás vendiendo corderos”, explica. La idea de Francisco fue realizar la mínima inversión posible en activos fijos e ir a un sistema de producción de bajo coste. Para eso, alquiló las 20 hectáreas de superficie del Pazo de Anseriz, un caserío del siglo XVIII que posee las parcelas más dimensionadas y de mejor aptitud agronómica de la parroquia. Para proteger las ovejas y a los corderos de la intemperie optó por comprar un invernadero de segunda mano. En cuanto a las ovejas, compró un rebaño de 220 cabezas que vendía un vecino y que fue mejorando con cruces de machos Inra 401. “Estos cruces dieron muy buen resultado porque las ovejas producen unos corderos de tamaño pequeño, con una carne blanca y con poca grasa, que es lo que demanda el consumidor en la provincia de Ourense”, explica. Llegó a tener un rebaño 300 ovejas, un animal que considera “muy agradecido si lo tratas bien” y del que fue mejorando el suyo manejo gracias a la ayuda de los técnicos de la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia (Ovica). La base territorial no es un problema en este ayuntamiento del interior de Ourense, donde al igual que en buena parte de la provincia, la despoblación está llevando al abandono de gran parte de las parcelas. “En la Pac tengo 27 hectáreas, pero en total llevo unas 70 hectáreas, de propietarios que me las ceden a cambio de que las mantenga limpias y cuidadas”, asegura Francisco. La alimentación es en base a pasto y hierba seca, que en el caso de las ovejas parideras se suplementa con silo de maíz, y con cereal para los corderos.
“Opté por cruce con machos puros de Inra 401”
Como sistema de cierre para las zonas de pasto, este ganadero se decantó por el sistema fijo de tela, tras probar el pastor eléctrico, que acabó descartando porque “no se adapta a este terreno, con parcelas muy pequeñas, y me obligaba a andar limpiando muy a menudo”. Sin embargo, las dificultades para comercializar directamente su producción a clientes particulares del entorno -sobre todo debido a unos costes del matadero que considera “inasumibles”, junto a los bajos precios que le pagaban los intermediarios a los ganaderos- llevaron a Francisco Rodríguez Mera a hacerse con un puesto de carnicería en la Plaza de Abastos de Ourense. “El puesto -Carnicería O Pazo- salió a concurso hace dos años, lo conseguí, y fue un acierto -reconoce- porque comercializo mis corderos, además de otras carnes”. La parte menos positiva fue que le obligó a reducir a la mitad su cabaña ganadera, hasta 150 cabezas. “Reduje el rebaño porque no me daría económicamente para pagarle a una persona y yo sólo tampoco puedo atender los dos negocios, pero con estas 150 llego a un punto de equilibrio y consigo manejarlas bien”. “Las claves son una buena desparasitación y programar los partos para la segunda mitad del año” Como puntos clave para profesionalizar y hacer rentable una ganadería de ovino en Galicia, Francisco considera que son la desparasitación del rebaño, con un tratamiento principal al inicio de la primavera, y dos o tres tratamientos de refuerzo a lo largo del año, y, sobre todo, programar los partos de las ovejas para la época de más demanda, principalmente para la segunda mitad del año, y más concretamente para Navidad.
“Navidad es la época de mayor venta de cordero en Galicia”
“La oveja tiene el celo por naturaleza en verano, de forma que los partos se concentran en épocas con baja demanda, hacia los meses de enero y de febrero, cuando el mercado en Galicia demanda carne de cordero sobre todo a partir del mes de Agosto, y sobre todo en Navidad”, explica. En este sentido, considera clave programar los partos. En su caso, y para tener también corderos todo el año, separa las ovejas en dos lotes, de forma que a uno de ellos les provoca el celo en el mes de mayo para que paran en octubre y los corderos estén listos para la venta en Navidad, “la mejor época del año para la carne de cordero, indiscutiblemente”, apostilla. En su caso, los corderos se sacrifican con alrededor de dos meses de vida, consiguiendo un peso en canal de entre 6 y 7 kilos. “El cliente en Ourense pide un cordero pequeño, y es más rentable para el ganadero porque el cordero come menos y deja también libre antes a la oveja”, destaca. “La Xunta debería autorizar el sacrificio en la propia ganadería pues las condiciones de los mataderos son inasumibles” Su doble ocupación como ganadero y como carnicero, le permite a Francisco Rodríguez Mera tener una visión más global del sector. De este modo, una de las graves carencias que detecta en Galicia es el precio que cobran los mataderos por el sacrificio de ovino, algo extensible al ganado caprino. “En Ourense los mataderos cobran 1 euro por kilo por sacrificar un cordero de 8 kilos, un precio desorbitado si lo comparamos con los de Castilla o de Extremadura, y que encarece mucho el precio final al consumidor”, critica. “Aquí la matanza del cordero o del cabrito sale carísima y además hay que llevarlos a sacrificar cuando el matadero lo dice y no cuando tu lo necesitas, porque no están especializados en este tipo de ganado”, añade.
“El matadero cobra el sacrificio a 1 euro por kilo, y no es asumible”
En este sentido, Francisco considera que “una opción ideal para favorecer a las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas en Galicia sería que la Xunta autorizara el sacrificio en la propia explotación, en pequeños mataderos particulares, cumpliendo eso sí con la normativa sanitaria”, algo que se hace desde hace años en Francia y que favorece la comercialización en circuitos cortos. El sector ganadero gallego lleva años reclamando esta medida que la Xunta de Galicia viene prometiendo aprobar desde el año 2008. Hace unos meses la conselleira se comprometió a que el decreto de alimentos artesanos -una normativa que en parte podría abrir una vía de solución- entraría en vigor a lo largo de este año 2017. Su otra demanda hacia la administración es un mayor control de la sobrepoblación de jabalí, que considera “uno de los problemas más graves para el agricultor y el ganadero en Galicia”. “A los ataques del lobo puedes hacerle frente si tienes unos perros mastines, pero a los daños del jabalí es imposible hacerle frente, tanto en prados como en cultivos”, explica. En su caso, incluso dejó de cultivar maíz forrajero ante los reiterados daños de las manadas de jabalís. De cara al futuro inmediato, Francisco quiere seguir compatibilizando la ganadería de ovino, una de sus pasiones, con su trabajo de carnicero. “De hecho este año voy a recriar 50 corderas para renovar el rebaño y mantenerme en las 150 ovejas, una cabaña que puedo manejar con facilidad y a bajo coste, y con la que además disfruto trabajando”, concluye.

¿Cómo evolucionarán los mercados de leche y de carne en la próxima década?

Las perspectivas para los mercados ganaderos en el periodo 2016-2026 son positivas, según un informe que acaba de presentar la Comisión Europea. El documento considera que aumentará la demanda mundial de productos lácteos y de carne, lo que permitirá que la ganadería europea crezca en volúmenes de producción e incremente las exportaciones. El ritmo de crecimiento de la demanda en la próxima década, hasta 2026, será menor que en los últimos años debido a un menor aumento de la población mundial. De todas formas, la mejora de ingresos en los países en desarrollo y el proceso de migración a las ciudades son factores que incidirán en un mayor consumo de proteínas, tanto lácteas como cárnicas. Desglosamos a continuación las previsiones para los diferentes sectores.

Leche, la UE liderará los aumentos de producción

La mayor demanda internacional se cubrirá con los aumentos de la producción en los países exportadores. El informe pronostica que la UE liderará esos incrementos, con 1,3 millones de toneladas más de leche cada año (+0,8% anual), seguida de Estados Unidos (+1,2 millones anuales) y de Nueva Zelanda (+0,5 millones de toneladas).
La contaminación por nitratos o fosfatos limitará los crecimientos en países como Holanda, Dinamarca o Gran Bretaña
En cualquier caso, los aumentos de producción en la UE estarán con toda probabilidad limitados por cuestiones ambientales. La contaminación por fosfatos o nitratos representa ya un problema en países como Holanda, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia o Irlanda. Por otro lado, si se adoptan objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en la ganadería, esta medida podría llevar consigo también una reducción de la producción. Precios y márgenes La recuperación de precios de la leche estará condicionada en los próximos años por los altos stocks de leche en polvo que hay en la UE. Se espera que para la última parte del periodo 2016-2026 el precio de la leche llegue a los 32 céntimos por litro. Conviene recordar que hace un par de años, las expectativas de la Comisión eran de que el precio llegara a los 35 céntimos por litro, por lo que todas estas estimaciones hay que ponerlas en cuarentena. Los cálculos están sujetos a una serie de incertidumbres. El informe de la UE pronostica asimismo que los costes de alimentación permanecerán bajos y se prevé además una mejora de la eficiencia de las granjas. Estos factores deberían contribuir a mayores márgenes de beneficio en las explotaciones, según las perspectivas de la UE. En la ecuación se mantienen incógnitas, como la evolución de los precios del petróleo en los próximos años. Evolución prevista para las importaciones chinas (SMP, WMP: leche en polvo; cheese: queso; butter: mantequilla; whey: suero). Exportaciones Desde la perspectiva de la UE, China continuará siendo el principal importador de lácteos, absorbiendo alrededor del 15% del comercio internacional. Se espera un aumento sostenido de su demanda, tanto en leche en polvo desnatado como en suero, principalmente para elaborar leches infantiles. También incrementará la importación de productos de alto valor añadido, como queso, mantequilla, leche UHT o nata. Otras zonas de interés para el comercio internacional serán el resto de Asia y África, tanto en los países del Magreb como en los subsaharianos.
El consumo de leche líquida continuará bajando, pero las perspectivas para quesos y mantequilla son positivas
Consumo interno e internacional Las expectativas de consumo para los distintos productos lácteos mantienen la tendencia de los últimos años. A nivel de exportaciones, se espera que para el 2026 el 70% de las ventas al exterior correspondan a leche en polvo y suero. El consumo doméstico continuará siendo fundamental para la leche líquida, yogures, queso y mantequilla, si bien la leche líquida mantendrá su tendencia de retroceso, que fue de 5 litros por persona en la última década en el conjunto de la UE. Como dato positivo, se prevé que el consumo interno de quesos y mantequilla crezca durante los próximos años. El informe señala también la conveniencia de estar atentos a las tendencias de consumo contrarias a los productos animales, bien por motivos de salud, éticos o medioambientales. Se espera que aumente la venta de productos alternativos, como las leches vegetales.

Carne, la demanda mundial crecerá un 1,3% anual

El consumo mundial de carne aumentará a un ritmo del 1,3% anual hasta el 2026, lo que representará a final del periodo una demanda adicional de 42,6 millones de toneladas. Es un crecimiento menor que el de la última década, pero el volumen en el que crecerá la demanda representa casi todo lo que produce la UE en un año. En cuanto al consumo interno, la recuperación económica que se vive en parte de la UE y unos precios de la carne ligeramente más bajos contribuyeron a una leve mejora del consumo en el 2015 (+1,9 kilos por persona y año) y probablemente también en el 2016. Durante la próxima década se espera que el consumo permanezca estable, con el pollo mejorando sus cifras en relación a otras carnes. El 90% de la producción europea se destinará al consumo interno. Las perspectivas, por sectores, son las siguientes: - Vacuno de carne: se retomará la tendencia a la baja en la producción y en el consumo, después de que el mercado absorbiera mayores volúmenes en el 2015 y en el 2016 por el aumento de sacrificios de animales procedentes de granjas de leche. La previsión de Comisión, con todo, encuentra su contrapunto en la evolución de sellos de calidad como Ternera Gallega, que viene acumulando sucesivos crecimientos anuales a pesar de un contexto general desfavorable. - Ovino y caprino. Tras una tendencia de caída del consumo en los últimos años, la Comisión espera que se estabilice su demanda actual y que mejore la rentabilidad, de la mano de unos precios más altos. - Porcino. Durante 2014 y 2015 el sector vivió una fase expansiva, pero en la próxima década su crecimiento será marginal y se estima en un 1,3% en el total del periodo. Las exportaciones europeas de porcino crecerán en un contexto de bajos precios de alimentación animal, aunque la competencia por precio de Estados Unidos y de Brasil será fuerte. - Sector avícola. La producción de carne avícola (pollo, pavo) crecerá un 5% hasta el 2026, según la Comisión. En el mismo periodo, las exportaciones se espera que aumenten en 1,7 millones de toneladas (+15%). Sin embargo, los precios estarán bajo presión y serán menores a los del periodo 2011-15 por una mayor competencia en el mercado global.

“Los ganaderos gallegos tienen un gran mercado local al que poder abastecer de cordero”

Raúl Muñiz es el director técnico de la Indicación Geográfica Protegida Cordero de Extremadura (Corderex), la principal marca de calidad del cordero en España. El pasado mes de marzo participó en la asamblea de la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia (OVICA) para orientarlos en la implantación de la marca de garantía colectiva para el cordero y cabrito gallegos “Pastores de Galicia” que la Xunta de Galicia aprobó el pasado mes de diciembre. Destaca la importancia de organizar y coordinar al sector productor e industrial, poner en valor el cordero gallego destacando su sistema de producción natural y respetuoso con el medio ambiente e invertir en estrategias de distribución y de comunicación para llegar al consumidor. ¿Como surgió la Indicación Geográfica Protegida Cordero de Extremadura? Corderex surgió de la necesidad de proteger el cordero de Extremadura y la raza Merina. Partió de la iniciativa de ganaderos e industriales en el año 1997 pero no fue hasta el año 2010 cuando tuvo el reconocimiento por parte de la Unión Europea. Los comienzos tuvieron sus dificultades y el mayor crecimiento llegó cuando empezó a ser conocida y reconocida nuestra marca por la distribución y por los clientes. En este momento Corderex cuanta con 510 explotaciones y unas 385.000 ovejas inscritas. Contamos también con 6 cebaderos, 4 mataderos y 5 entidades comercializadoras. En el año 2015 se sacrificaron algo más de 80.000 corderos amparados por nuestra IGP y se certificaron unas 70.000 canales. La mayor parte de nuestros ganaderos y mataderos participan en cooperativas e intentan hacer las cosas cada vez de forma más profesional y pensando en el mercado. ¿Como se reparte el mercado de Corderex? Casi un 50% de la carne de cordero que certifica Corderex va para exportación fuera de nuestra Comunidad porque en Extremadura somos pocos y producimos muchos corderos. Nuestro principal mercado, a parte del local, es Madrid y también estamos apostando con fuerza por el mercado internacional: Francia e Italia, fundamentalmente.
 “Lo más importante en poner en valor el sistema de crianza natural de los corderos en base a pastos y leche materna”
¿Cual es vuestra estrategia para diferenciaros de otras carnes de cordero más baratas como las que se importan de Australia o Francia? Partimos de realizar un análisis del sector, de como estamos, y ver nuestras ventajas y debilidades. Como fortalezas, el cordero de Extremadura es diferente, es un cordero tierno, suave, con poca grasa, se sacrifica con poca edad, con una alimentación especial y criado en nuestras dehesas. Son diferencias que en la carne de cordero son palpables y las tenemos que poner en valor. Sobre todo, vendemos corderos de tamaño más pequeño y de carne de sabor menos fuerte que el foráneo. Por otra parte, Corderex tiene unas ventajas intangibles de producción local y sostenible, en extensivo, que conserva el ecosistema de la dehesa y fija población en el medio rural. Entre las amenazas, en esta última PAC no vemos ayudas claras y concisas para nuestros productores. ¿Con qué características salen los corderos de Corderex al mercado? Sacrificamos con un máximo de 3 meses o 100 días de vida y pesos menores de 16 kilos de canal para los machos y de un máximo de 14 kilos para las hembras. En cuanto a las características de la carne, buscamos un cordero pequeño, tipo recental, con poca grasa y de tipo blanco, no grasas amarillas más saturadas. En definitiva, que el sabor sea suave y la textura tierna. La raza debe ser Merina, criada en la Dehesa y con entre 40 y 50 días tomando la leche de la madre. ¿Cuales son los precios medios que viene percibiendo el ganadero en Corderex? Los precios medios para el ganadero van ligados al precio medio de la Lonja de Extremadura, es decir, entre 6 y 7 euros por kilo para corderos en vivo de de 23 a 28 kilos. Se trata de un mercado bastante fluctuante, según los meses.
 “Los ganaderos gallegos tienen un gran mercado local al que poder abastecer de cordero”
¿Que posibilidades ves a la producción de corderos en Galicia? La gran ventaja es que el consumidor gallego está muy sensibilizado con las marcas de calidad como las IGP o Denominaciones de Origen de Galicia. Además, los ganaderos gallegos tienen un gran mercado sin abastecer en su propia comunidad, de forma que si son capaces de posicionarse en el mercado gallego van a tener vendida gran parte de su producción y a un precio con un diferencial importante. Precisamente, la Xunta acaba de aprobar la marca Pastores de Galicia aunque sin estar asociada a una raza de oveja autóctona como Corderex.. La que más marca la diferencia en las calidades de la carne es el sistema de producción, por encima de la raza. En Extremadura no vamos buscando la pureza racial, y si elegimos la Merina es porque es la que inunda nuestras dehesas como raza para la producción de carne. En Corderex lo que intentamos poner en valor es precisamente el sistema productivo basado en el pastoreo en extensivo en las dehesas y en la crianza de los corderos con las madres. Bien es cierto que a los corderos les damos un pequeño cebado antes del sacrificio para que la carne tenga las mejores características para el consumidor. El sistema productivo de cada zona es lo marca la diferencia de la carne de cordero y eso es lo que se debería poner en valor en Galicia. Corderex también ofrecéis un manejo integral de sanidad animal así como servicios de esquilado... La sanidad animal es ofrecida más bien por las cooperativas a los ganaderos, que les cubren a los productoes la mayoría de sus necesidades en ese terreno, con servicios veterinarios especializados en ovino. En cuanto al esquilado, se maneja también desde las cooperativas de segundo grado se ofrece este servicio de manera conjunta y coordinada y con unos costes y servicios muy ventajosos para el ganadero.
“Veo mucha desinformación en las campañas animalistas contra el consumo de carne de cordero”
El consumo de carne en España, incluida la de cordero, está en caída, sobre todo entre las nuevas generaciones. Así, desde 2011 el consumo en España ha caído un 17,8% según panel de consumo del MAGRAMA ¿Que medidas se deberían tomar para impulsar el consumo de carne de cordero? Estamos haciendo una campaña de publicidad a través de la Interprofesional de Ovino y Caprino para por lo menos frenar esa tendencia de descenso del consumo de carne de cordero, poniendo en valor sus propiedades saludables y sus beneficios para el medio ambiente y para el medio rural. En cuanto a Corderex, estamos también intentando informar ante las campañas, sobre todo a través de internet, contra el consumo de carne. Ellos venden la ignorancia y el desconocimiento de la gente. Y nosotros informamos de la realidad: sin un sector ovino en Extremadura no existiría la dehesa y sus valores mediambientales, habría mucho más riesgo de incendios forestales y se despoblaría mucho más el medio rural. Además, la carne que producimos es en con muy baja huella de carbono, en base a pastos y a una alimentación natural.

Sacrificios de corderos en Corderex por meses: 

Cadena de valor del cordero: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78999" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

La policía levanta acta a ganaderos afectados por el incendio de Cualedro por pastorear en terrenos quemados

Varios ganaderos de los municipios ourensanos de Cualedro y de Baltar, afectados en agosto de 2015 por un devastador incendio que calcinó más de 3.000 hectáreas, recibieron este miércoles por la noche la visita de la Policía Autonómica, que los identificó y les levantó acta por tener su ganado pastando en terrenos incendiados. Los afectados denuncian su indefensión, ya que las zonas de pastoreo son tierras agrarias de concentración parcelaria que, a pesar de resultar quemadas por el fuego, no están sujetas a la Ley de Montes y de Incendios, que obliga a no introducir el rebaño en los dos años siguientes desde la fecha del incendio, pero para terrenos forestales, como los montes comunales. El desconcierto entre los ganaderos es mayor ya que en una reunión el pasado mes de diciembre con el delegado de la Consellería de Medio Rural en Ourense, este les autorizó verbalmente a pastorear en los terrenos agrarios de su propiedad, a lo que se ven obligados en muchos casos debido a la falta de forrajes para los animales. Además, lamentan que no recibieron ninguna ayuda de las prometidas en su día por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una visita a las zonas calzinadas. Y es que muchos de estos ganaderos no sólo perdieron los pastos para su ganado en régimen extensivo, sino también rollos de hierba e incluso establos y maquinaria. En cuanto a los seguros, los que los tenían contratados aseguran que cubrieron una pequeña parte de los daños y que en algunos casos aún no cobraron. “Tememos que el acta sea el paso previo a la sanción” José Pérez Bouzas es uno de los ganaderos afectados. Vive en O Bouzo, en el ayuntamiento de Baltar, y junto con un hermano llevan una explotación de 35 vacas en extensivo. Hasta el verano pasado tenían también un rebaño de más de 400 ovejas, “pero las vendimos antes del incendio, y fue lo que nos salvó pues tendríamos recursos para comprarles todo el forraje después del fuego”. Asegura que agentes de la Policía Autonómica “vinieron el miércoles al atardecer y levantaron acta porque las vacas estaban en una finca nuestra de concentración parcelaria que había ardido en verano pasado”. “Dijeron que los mandaba su jefe de la Policía Autonómica para indentificar a los ganaderos que andábamos con las vacas en zona quemada”, explica. Algo que no entiende porque “la finca es terreno agrícola y no forestal, y la propia Xunta nos prometió que si no metíamos el ganado en el monte comunal quemado tendríamos sanción”.
”No recibí ninguna ayuda, ni las gracias por apagar el fuego”
En el caso de José Pérez Bouzas el fuego de Cualedro le quemó más de 300 rollos de hierba y 70 de las 100 hectáreas que tiene en la PAC. “Pudimos salir adelante porque teníamos bastante silo de hierba y de maíz almacenado”, asegura. En cuanto a las ayudas asegura que “no recibí ni las gracias por apagar el fuego y, en cuanto al seguro, aun me están dando largas para cobrar por un comedero de las vacas y un pastor eléctrico que ardieron en el incendio, lo único que me cubrió”. Acta da Policía Autonómica contra un dos gandeiros: 

La Xunta autoriza la marca “Pastores de Galicia” para la carne de cordero y cabrito

La Consellería del Medio Rural acaba de informar favorablemente sobre el reglamento de uso de la marca de garantía “Pastores de Galicia” para distinguir en el mercado a la carne de cordero y de cabrito producido en nuestra Comunidad asociada al aprovechamiento de los recursos naturales mediante pastoreo. Así se lo comunicó la directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, a los responsables de la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia (OVICA), con los que mantuvo ayer una reunión de trabajo. El informe favorable de Medio Rural es necesario para que la asociación pueda registrar la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Este colectivo será el titular y responsable de esta nueva marca, que amparará el ganado nacido, criado, cebado y sacrificado en Galicia. En el reglamento se establece también que el régimen de explotación de este sello se corresponderá con las técnicas y usos de los aprovechamientos de los recursos naturales en régimen de pastoreo. En este documento se recogen las condiciones de producción, elaboración y comercialización, características de la carne, órganos y procedimientos de control, así como de registro.

“El principal obstáculo para incorporarme a la ganadería fue el acceso a la tierra”

Xavier Fernández Arias es un joven que hace algo más de dos años se incorporó a la actividad ganadera de una forma poco común en Galicia: apostando por el ovino para la venta de corderos y mediante el alquiler de una explotación ganadera en Cospeito (Lugo). Nos cuenta cómo está siendo su experiencia. Decidiste alquilar una explotación para dedicarte a la ganadería de ovino. Las dos opciones son poco frecuentes. ¿Por que te decidiste a dar este paso? Soy biólogo y vengo de la empresa privada y surgió la posibilidad de alquilar esta finca de Caldaloba junto con otra del Banco de Terras. Esta finca ya estaba trabajando en ovino y antiguamente había sido de vacuno. Decidí seguir con el ovino por una cuestión de rentabilidad a corto plazo: una vaca tarda como mínimo 20 meses en producir y una oveja, si todo va bien, produce en 8 meses. La explotación la cojo en junio de 2013, por lo que llevo en la explotación dos años y cuatro meses. Y ya con este período en la explotación, ¿como valoras tu experiencia como ganadero de ovino? Bien. Como todos los comienzos, es complejo económicamente y también de adaptación a una actividad, la de ovino, en la que casi todo era nuevo. El primer año me dediqué a conocer explotaciones y formas de trabajar para ver lo que podía aplicar aquí y lo que no. ¿Y que lecciones fuiste tirando en estos dos años, tanto del que se debe hacer como de lo que no? Hay que partir de que el sector del ovino en Galicia es muy residual y poco profesionalizado. Es muy difícil encontrar ganaderos que exclusivamente vivan del ovino. Yo tenía una idea de lo que quería y lo que hice fue a adaptar lo que vi a lo que yo tenía en esta explotación. Así, opté por un manejo semiextensivo, que sólo se diferencia del extensivo porque los partos trato de hacerlos en el establo para prevenir ataques de alimañas. Trato de aprovechar al máximo el pasto y el forraje de invierno que produce la propia explotación para depender lo mínimo de insumos externos. ¿Con cuanta base territorial cuentas? En esta finca de Caldaloba cuento con casi 50 hectáreas más otras 11 en otra finca alquilada al Banco de Terras. ES suficiente para la carga ganadera que tengo en este momento: unas 200 ovejas y 12 vacas de raza Rubia Gallega. Di el paso a producir en ecológico y por lo tanto tengo que hacer la explotación lo más sostenible posible. ¿Por que razas optaste y por que motivo? En ovino, partía de una base de razas Berrinchon e Ile de France y partir de ahí lo que estoy buscando es aumentar prolificidad y cualidades maternales. Así, metí un macho de Romanof y de momento estoy en los primeros partos y aún todo es un poco nuevo. Y uso una raza cárnica, la Charolais. Y en vacuno tengo Rubia Gallega, para mí es nuestra raza y la más adaptada al tipo de finca que yo tengo. La comercialización es el talón de Aquiles del sector primario...¿Como está siendo en su caso? Es muy difícil comercializar ovino en Galicia porque tenemos un producto muy diverso: no tenemos unificadas ni razas, ni sistemas de producción de los corderos ni pesos..etc. Yo intento producir un cordero de la máxima calidad posible y venderlo lo antes posible, con entre 45 y 50 días y entre 16 y 18 kg de peso vivo. La venta en el sector primario es complicada porque dependes de intermediarios externos que son los que marcan el precio del producto. Lo que intento es evitar intermediarios para acercarme lo máximo posible al consumidor vendiéndole a un restaurante y, sobre todo, la un carnicero que valora mi producto.
“Intento evitar intermediarios y concentrar los partos entre noviembre y enero”
En cuanto a los precios, en el ovino oscila mucho. Si produces de enero en adelante hasta junio el precio suele Ovejas recién paridas bajar hasta los 50 euros por cordero. Por el contrario, de noviembre a enero, y sobre todo en Navidad, normalmente es una época de buenos precios, de entre 65 y 70 euros por cordero. La demanda en esta época no es mucho mayor pero la oferta es menor y por eso trato de producir en esta época. ¿Como intentas diferenciar la carne que produces? Son corderos criados básicamente con leche materna y en los últimos diez o quince días les doy un suplemento de cereales. Por el contrario, el cordero foráneo no mama en su madre, sino que toma leche de nodriza. Además, el mi cordero tiene una carne más blanca y blanda. El pasto es la base de tu explotación. ¿Como manejas las rotaciones y cuáles son las variedades que tienes? Las fincas están divididas en en subparcelas para hacer una rotación de los animales. Hago un sistema de rotación con vacuno y ovino, sobre todo en primavera, cuando el pasto se me puede ir y condicionar todo el verano y otoño. De este modo, primero pastorean las vacas y luego las ovejas para mantener la calidad de pasto y también para que las ovejas no se acostumbren a tener el pasto grande, lo que provocaría problemas de pasto viejo.
“A diferencia del cordero foráneo, el nuestro se alimenta con leche de la madre”
En cuanto a mejorar los pastos es complicado porque la Finca tiene mucha piedra, y la única forma que veo factible de mejorar el pasto es abonándola con el propio abono de la explotación, y ya lo hicimos en varias parcelas. Las variedades que tenemos son sobre todo leguminosas: mucho trébol, y luego raigrás, dactylo, festuca, cardo..que se propaga ya que las ovejas trasladan mucho la semilla. En general el pasto es bueno, aunque en verano es una finca seca y baja bastante a producción. ¿Como complementas en los días que no puedes quitar las ovejas a pastar? Solamente con hierba seca, tanto para ovino como para vacuno. Las ovejas en preparto o postparto reciben un complemento de cereales. ¿Y como valoras la ayuda de la Administración para instalarte como joven ganadero? Las ayudas que nos puedan dar son bien recibidas pero creo que siempre son escasas y, sobre todo, muy burocráticas. La ayuda de incorporación, de alrededor de 22.000 euros, es un complemento importante para iniciar la actividad pero te exigen como mínimo, por ejemplo, en vacuno tener 30 o 35 cabezas de ganado, y eso ya supondría un coste de más de 50.000 euros, sólo para comprar los animales. En ovino la situación es peor porque las ayudas de incorporación de la Xunta están pensadas sólo para vacuno y no para ovino. De hecho, casi no tienes módulos para ovino, excepto para comprar animales y alguna manga de manejo, poco más. Los comederos, cierres...etc los pagué fuera de la ayuda.
 “La gestión de las ayudas por ataques del lobo son un desastre”
Uno de los problemas a los que se enfrentan los ganaderos de ovino son los ataques de los lobos y también de zorros o cuervos a las crías....¿También los sufriste en tu explotación? Desde el 2013 tuve dos ataques de lobo con tres animales afectados y desde que los dos mastines que tengo son adultos no tuve más problemas. Finca Caldaloba Pero la gestión de las ayudas por ataques del lobo por parte de la administración es un desastre. Como ejemplo, acabo de cobrar ahora mismo una ayuda por un ataque en 2013 y aún tengo pendiente de cobrar otra por el ataque de septiembre de 2014. La experiencia en estas ayudas me dice que te piden tanta burocracia y papeleo para que desistas de reclamar. Y además, si el cadáver de la oveja no aparece o si este no tiene el crotal ya no te pagan nada. El alquiler de una explotación completa aún es inusual en Galicia. ¿Que ventajas le ves? Soy partidario de la modalidad de alquiler en todo y para alguien que se incorpora a la actividad agroganadera es imposible comprar el terreno y la explotación.
“El principal problema que tuve fue el acceso a la tierra, y luego a mano de obra”
El problema es que la tierra en Galicia o está muy concentrada o muy fragmentada. Para la gente que nos queremos incorporar los dos principales factores limitantes son acceso a la tierra y la mano de obra. Aquí me surgió la posibilidad de alquilarla hasta el 2020 y en unas condiciones asumibles. Y la pregunta del millón: ¿tu explotación es rentable? Este debería ser el primer año que es rentable, en el tercero año, y partir de aquí debería serlo. La limitación que tuve hasta ahora fue la recría: en tres años renové el 80% del rebaño de ovejas y eso tuvo un coste de corderos y corderas para recría que no pude vender. El objetivo es tener sobre 200 ovejas y llegar a producir entre 350 y 400 corderos, con un ideal de 1,8 corderos por oveja. Y el objetivo es vender entre 340 y 360 corderos y recriar sobre 30-35 corderas. Ahora mismo estoy vendiendo entorno a 100 corderos y todo el resto es para recría.

¿Pueden coexistir lobo y ganado con una baja conflictividad?

En Galicia, los ganaderos denuncian cada año ante la Administración autonómica entre 1.000 y 1.500 animales muertos por el lobo, gran parte ovejas (65 %), pero también ganado bovino, cabras y caballos. La recuperación de las poblaciones del cánido en las últimas décadas, unida a factores como la progresiva extensificación de la ganadería, está llevando en muchas comarcas a un aumento del conflicto social por los daños del lobo. Ganaderos, grupos ecologistas, investigadores y cazadores se reunieron en una jornada en Rábade (Lugo) para dialogar sobre una preocupación común. ¿Cómo reducir la conflictividad provocada por el lobo? Los últimos datos sobre la población de lobo en Galicia, de hace algo más de una década, hablan de la existencia en la comunidad de alrededor de 600 ejemplares, repartidos prácticamente por todo el territorio. El plan de gestión del lobo aprobado por la Xunta en el 2009, con un vigor de una década, constituyó el primer intento formal para abordar los problemas generados por el cánido. La base del plan la conforman tres líneas de trabajo: promoción de medidas de prevención, compensaciones a los ganaderos afectados y control de la especie en casos de daños reiterados.
"La conservación del lobo no tiene soluciones sencillas. Lo importante es el diálogo" (Luis Llaneza)
La gestión y conservación del lobo es un asunto que los estudiosos de la especie coinciden en señalar como complejo. "El mantenimiento de grandes carnívoros en áreas humanizadas constituye un problema de conservación que no tiene soluciones sencillas" -valora el biólogo Luis Llaneza, uno de los principales investigadores de las poblaciones gallegas de lobo. "Lo importante es creer en la capacidad de diálogo de todas las partes y no permanecer con los brazos cruzados", destacaba Llaneza en la jornada celebrada en Rábade (Lugo) el pasado sábado, una iniciativa pionera en Galicia en la que se reunieron una treintena de personas, entre ganaderos, representantes de organizaciones de productores (Ovica, Acruga), grupos ecologistas, investigadores y cazadores. La jornada, organizada por la Asociación Galega de Custodia del Territorio, partía con el objetivo de acercar posturas entre partes que habitualmente tienen valoraciones distantes sobre el lobo. El evento visibilizó las diferencias pero también importantes puntos de encuentro, lo que abre perspectivas para la creación de un grupo estable de trabajo sobre el lobo, según destacaba al término del evento Joan Alibés, ganadero de ovino y caprino y uno de los impulsores de la reunión. Compensaciones de daños Entre otras cuestiones, la jornada analizó las medidas que se están aplicando en Galicia para fomentar la coexistencia del lobo con la ganadería. La principal vía abierta por el plan de gestión es la compensación de daños, si bien entre los ganaderos hay descontento por el retraso en los pagos, de hasta dos años, y por la falta de presupuesto, que lleva a que parte de las pérdidas denunciadas queden sin compensar. A mayores, los productores sostienen que la mayoría de daños no son denunciados, bien por no detectarse a tiempo, bien porque ni siquiera se encuentran los restos de los animales. Oveja muerta por el lobo. / Archivo. Este año, las ayudas previstas por la Xunta para paliar las pérdidas ascienden a 106.000 euros, un presupuesto que el sector considera insuficiente. En cualquier caso, los expertos inciden en que la compensación de daños por sí sola no leva a una reducción del problema. "En Asturias, se gasta casi un millón de euros cada año en compensaciones por los daños del lobo y seguimos teniendo una gran conflictividad social" -advierte el biólogo Luis Llaneza . "Hay que pagar los daños, pero no es la única solución". Prevención El impulso a las medidas de prevención es otra de las vías que los ganaderos consideran imprescindible para reducir el impacto del lobo, si bien, las ayudas a la prevención desaparecieron en Galicia en los últimos tres años, una circunstancia criticada por los productores asistentes a la jornada de Rábade. El sector insiste, no obstante, en la importancia de la prevención. "Los ganaderos tenemos que concienciarnos de que hay lobo en toda Galicia y tenemos que corresponsabilizarnos en adoptar medidas de prevención y de manejo" -señala Joan Alibés-. "Nuestro objetivo a nivel individual, como ganaderos, debe ser el de tener el rebaño menos apetecible del entorno".
"Los ganaderos tenemos que responsabilizarnos en la adopción de medidas de prevención" (Joan Alibés)
En su intervención en la jornada, Alibés hizo un repaso por las distintas medidas que se pueden adoptar y destacó como vía más eficaz la combinación de mastines con cierres electrificados, bien fijos, bien móviles. "Queda mucho por investigar en cuestiones de prevención, sobre todo en medidas que sean viables económicamente para el productor," destacó el ganadero. El papel del caballo El gran tampón a la conflictividad del lobo en Galicia, según la valoración de los expertos, está siendo en los últimos años el caballo, que forma parte fundamental de la dieta del lobo en zonas como la Serra do Suído (Pontevedra) y en otras áreas montañosas del occidente gallego. "Un estudio sobre 13 manadas gallegas de lobo comprobó que el caballo representaba en su dieta entre el 50 y el 90% del total", destacó José Vicente López-Bao, investigador de la Universidad de Oviedo.
En las provincias de Pontevedra y Coruña, el caballo llega a representar hasta el 90% de la dieta del lobo
El caballo, que vive en semilibertad en el monte y que tiene escaso aprovechamiento económico en el rural, constituye una de las presas más apetecibles para el lobo en el occidente gallego; en tanto en las provincias orientales, con mayor presencia de corzo y jabalí, la dieta del lobo está conformada principalmente por presas silvestres. Control de la especie En el rural existe a menudo la percepción de que el lobo es una especie protegida, si bien lo cierto es que en Galicia se autoriza su caza en caso de daños reiterados al ganado. Entre 1997 y 2003, por ejemplo, se permitieron 130 batidas, con ejemplares cobrados en un 15% de los casos. Desde la perspectiva de los cazadores, Antonio Mota, secretario de la Unión de Tecores de Galicia (Unitega), considera la caza del lobo como una patata caliente. "Hasta los años 70, el cazador de lobos era visto como un héroe y hoy en día hay importantes sectores de la sociedad que condenan esa caza", compara.
"El cazador de lobo en los años 70 era un héroe. Hoy tiene mucha gente en contra" (Antonio Mota, Unitega)
Unitega, que aboga por entender la caza desde un punto de vista social, no como deporte ni de manera comercial, considera el lobo una especie cinegética "poco apetecible", aunque también advierte de la necesidad de su control. A mayores de los daños sobre el ganado, Mota incidió en las jornadas sobre los impactos del lobo en la caza, tanto sobre la población de presas cinegéticas, caso del corzo, como sobre perros de caza que son comidos por el lobo en el transcurso de batidas a otras especies. Entre los asistentes a la jornada se destacó la importancia de los controles autorizados de lobo frente a prácticas furtivas e indiscriminadas vía venenos, lazos o caza directa. Como conclusión de la jornada, quedó una pregunta abierta sobre la mesa, ¿cómo convertir la conflictividad generada por el lobo en coexistencia?. La organización del evento del pasado sábado creará un grupo estable de trabajo con el objetivo de hacer aportaciones a esta cuestión.

“Las ovejas juegan un papel ambiental que no está reconocido”

Ovica, la asociación de criadores de ovino y caprino de Galicia, es desde hace más de veinte años la referencia del sector en la comunidad, ya que agrupa a más de la mitad de las ganaderías con más de cien cabezas, las más profesionalizadas. En Ovica son en total 144 explotaciones con más de 23.000 cabezas de ganado, ubicadas principalmente en las provincias de Lugo y Ourense, las que cuentan con más disponibilidad de pastos en extensivo. Hablamos con la nueva presidenta de la entidad, María Carmen Fernández Carrera, que accedió este año al cargo después de más de una década como asociada de Ovica. María Carmen Fernández gestiona una explotación de ovino en Castroverde (Lugo) en la que se inició hace cerca de tres décadas con 6 cabezas. En la actualidad, cuenta con más de un centenar de ovejas. - Háblemos de la situación general del sector. ¿Qué preocupaciones y necesidades destacaría entre los produtores de ovino y caprino de Galicia? - Algo que nos preocupa es la falta de apoyo a los aprovechamientos silvopastorales, en montes arbolados o a matorral. Las ovejas y cabras tienen ahí un gran papel, ya que reducen el matorral en el monte y por tanto el riesgo de los incendios forestales. Si muchos montes en los que estamos no se pastasen, quedarían impenetrables. Sin embargo, a nivel de ayudas de la Política Agraria Común, se subvenciona con 120 euros la hectárea de pastos permanentes y sólo con 36 euros la hectárea de aprovechamientos silvopastorales, cuando para nosotros el aprovechamiento en monte arbolado tiene la misma importancia ambiental que el otro tipo de pastos. Pensamos que es un tema que habría que solucionar. Otro gran problema, ligado precisamente al abandono del monte, es la proliferación de fauna salvaje.
"Si muchos montes en los que estamos no se pastasen, quedarían impenetrables y con mayor riesgo en caso de incendios"
- Los ataques de lobo en explotaciones de ovino es uno de los problemas recurrentes que tenéis en vuestro día a día. ¿Cuál es la situación ahora? - Cada vez el problema es mayor. Piensa que el año pasado sólo en Lugo hubo más de 600 ataques de lobo en explotaciones ganaderas, muchos de ellos sobre ganado ovino. Estamos intentando que la Administración se implique en la financiación de medidas preventivas. Hasta el 2009 tuvimos un convenio por el que la Xunta subvencionaba la adquisición de mastines para la defensa del ganado y es una de las medidas de apoyo que nos gustaría que se retomara. A nivel preventivo, nosotros a las explotaciones les recomendamos el uso de mastines y de cierres con pastor eléctrico. - En el problema de la fauna salvaje, un avance desde hace años fue el establecemiento de indemnizaciones por daños del lobo. ¿Como valoráis el funcionamiento del sistema? - Debería ser un sistema más ágil, ya que la Administración tarda hasta 3 años en pagar los daños. Nos parece demasiado tiempo para cubrir un problema que puede ser grande, sobre todo en casos de una gran mortandad del rebaño. Nosotros queremos dejar claro que no estamos en contra del lobo, pero se tienen que adoptar medidas idóneas. Nos parece bien que el lobo tenga su espacio, pero la actividad ganadera también precisa de espacios en los que desarrollarse.
"No estamos en contra del lobo, pero la ganadería necesita espacios en los que desarrollarse"
- Pasemos a hablar del trabajo que venís desarrollando desde Ovica. Uno de los últimos proyectos que implementasteis fue la creación de una cooperativa, Vélaro, para la comercialización conjunta de corderos y cabritos. ¿Que respuesta está teniendo vuestro producto en el mercado? - La cooperativa está funcionando bastante bien. Se creó hace un par de años y en 2014 ya comercializó más de mil corderos de los socios. Tenemos un acuerdo con Vegalsa – Eroski para la distribución de nuestro producto en sus grandes superficies y la idea es seguir en esa línea. El desafío que nos marcamos es sacar una marca de calidad que sirva para que nuestra producción se valore en el mercado. Creemos que es fundamental, ya que nuestro producto es de calidad pero hay que visibilizar esa cuestión en el punto de venta. - Otra parte del trabajo de la asociación se centra en la asesoría a las explotaciones a nivel productivo y sanitario. En esa línea, desde 2007 tenéis constituida una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) . Cuéntenos cómo está funcionando esa línea de trabajo. - La ADS, que se denomina Acivo, agrupa a todos los socios de Ovica y cuenta con dos veterinarios, uno para Lugo – A Coruña y otro para Ourense - Pontevedra, que atienden todas las cuestiones de saneamiento del ganado. Dos veces al año se desaparasitan los rebaños y el trabajo de la Agrupación en general está siendo muy positivo. Desde Ovica, contamos también con dos técnicos con los que asesoramos a las explotaciones en todo lo que precisan y ofrecemos formación. En el capítulo de la formación, pensamos que los centros de capacitación agraria de Galicia deberían incorporar también un módulo de ovino y caprino de, por ejemplo, 250 horas, para lo cual podrían contar con la colaboración de nuestros técnicos. También apostamos porque haya una formación reglada para la rapa de las ovejas y que se implemente un carné profesional de la rapa.
"Creamos una cooperativa para la comercialización que en 2014 superó los 1.000 animales vendidos"
- Esta temporada estáis precisamente con la rapa de los rebaños. ¿Seguís con el sistema de trabajo de otros años, en los que contabais con profesionales polacos? - Sí, llevamos 14 años contratando a dos grupos de polacos que vienen aquí con contrato y con alta en la seguridad social. Somos la única asociación que ofrecemos en Galicia este servicio de una manera legal y profesional. Siempre le recomendamos a las explotaciones que cuenten para este trabajo con profesionales que estén dados de alta en la seguridad social, ya que hacerlo de otro modo es un riesgo tanto para el productor como para la persona que hace el trabajo.

Jornadas técnicas de ovino y caprino

El Instituto Galego de Calidade Alimentaria (Ingacal) organizó en colaboración con Ovica una jornada técnica de formación para las explotaciones de ovino y caprino. El evento, que se desarrolló en Pol (Lugo) el pasado fin de semana, incluyó ponencias sobre la implantación de pastizales , sobre la PAC 2015-2020 y un curso teórico – práctico de podología en ovino y caprino, entre otras cuestiones. Colaboraron también en la actividad técnicos del Fondo Galego de Garantía Agraria, dependiente de Medio Rural, y la Deputación de Lugo. María Carmen Fernández, en primer plano a la izquierda, en las jornadas.

Nace la primera marca de calidad para el cordero y el cabrito gallegos

La empresa que agrupa a dos ganaderías de ovino y caprino de la provincia de Lugo, Beealia, presentará sus marcas de calidad CORDERO Y CABRITO ATLÁNTICO este jueves, 5 de marzo, a las 14:15 en Xantar -Salón Internacional de Turismo Gastronómico- de Ourense. La presentación será de la mano de Álvaro Villasante, cocinero del Grupo Nove. Se trata de la primera marca calidad existente en Galicia para el cabrito y el cordero criado en el país. El gerente de Beealia, Joan Alibés, destaca que “la carne de Cordero y Cabrito Atlántico es saludable, sostenible y próxima. Esto es así porque cuenta con más vitamina E, menos grasa y mejor perfil de ácidos grasos esenciales omega 3 y 6; es respetuosa y buena para su entorno por el sistema de producción en base a pastos y próxima por la relación directa con el productor”. Y es que la venta se hace directamente del ganadero al consumidor a través de la página web de Beealia. Exigencias del sello Cordero y Cabrito Atlántico Las exigencias de la marca  Cordero y Cabrito Atlántico, son las siguientes: animales criados en libertad y de una manera sostenible y corderos y cabritos alimentados en base a pasto y leche, y puesto directamente y de inmediato a disposición del consumidor. “Controlamos nuestra carne, asegurando su calidad y trazabilidad, desde los pastos hasta que llega a nuestros clientes”, asegura Joan Alibés. La presencia de Álvaro Villasante, cocinero del restaurante Paprica de Lugo e integrante del Grupo Nove, en este showcooking invita a descubrir las posibilidades culinarias de las carnes de Cordero y Cabrito Atlántico.