Archives

La campaña “Pataca de Galicia. En boca de todos”, premio nacional de promoción

El director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, José Luis Cabarcos, asistió hoy a la primera edición de los Premios Nacionales de la Patata, celebrados en la localidad vallisoletana de Medina del Campo bajo la organización de la Revista Campo. En ella, se premió a la Xunta de Galicia por su campaña publicitaria “Patata de Galicia. En boca de todos”, impulsada por el Gobierno gallego para promover el consumo de este producto con el sello diferenciado de Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Patata de Galicia. El jurado, compuesto por profesionales y representantes del sector de la patata así como por el presidente de la revista “Campo”, Máximo Gómez, seleccionó “Patata de Galicia. En boca de todos” como ganadora de la categoría de campaña de promoción, una de las ocho que se premiaron en esta gala, en la que Cabarcos destacó el excelente trabajo de los productores de la IXP Patata de Galicia, y que precisamente esta acción publicitaria quiso reconocer. La campaña “Patata de Galicia. En boca de todos”, hecha en gallego, contó con presencia en un ciento de medios de comunicación de ámbito local, provincial, autonómico y estatal, a través de creatividades, cuñas radiofónicas o anuncios audiovisuales desde noviembre hasta diciembre de 2023, situando el sello de calidad de la patata como sinónimo de tradición y calidad. Estos premios están organizados con el objetivo de poner en valor a cadena alimentaria y reconocer a los productores, industrias y proyectos destacados. Entre los premios que se concedieron están el Premio Nacional de la Patata, el Premio Productora de Patata del Año o el Premio Productor de Patata Joven del Año. Los Premios Nacionales de la Patata revelan un sector con ganas de seguir luchando Las ocho categorías de los galardones se han establecido para “ensalzar” el cultivo y para destacar el “vigor” de todo el sector económico que pivota en torno a él, incluidos todos los eslabones de la cadena: productores, industria, distribuidores, restauración e instituciones. También se trata de un cultivo “en el que tienen un papel destacado jóvenes y mujeres, los colectivos que garantizan la renovación generacional y la supervivencia del medio rural”, según los organizadores. Premio Nacional de la Patata. Nicolás Serna La trayectoria profesional de Nicolás Serna ha convencido al jurado para la concesión del Premio Nacional de la Patata a este agricultor de Montorio, en la provincia de Burgos. Empezó a cultivar patatas a los nueve años y a sus 77 ya lleva casi siete décadas dedicado a esta producción. Y no tiene pensado abandonar. “El día que pare, replican las campanas. Es como que me falta algo”, confiesa entre risas. La pasión de este agricultor por el campo se mantiene intacta, y la ha traspasado a sus hijos Isidro, Sara y Nicolás, que le acompañan en la cooperativa El Carmen, una de principales productoras del país. La dirige junto a Balbina, su esposa y quien según Nicolás es “la gran artífice” de la compañía. Premio Productora de Patata del Año. María del Mar Galindo María del Mar Galindo (San Javier, Murcia) lo lleva en la sangre. Nieta e hija de agricultores, esta joven de 31 años estudió Ingeniería Agrícola con un objetivo claro: dedicarse al campo, “porque para mí no es un trabajo, es mi vida”, comenta con emoción. Al terminar la carrera empezó a trabajar, junto a su hermano y su padre, en Agrícola Galindo, empresa fundada por su abuelo. Su compañía se centra en la producción ecológica y el residuo cero de frutas y hortalizas en tierras de Cartagena. “La patata es un cultivo que desconocíamos, pero cuando entramos mi hermano y yo vimos que era un proyecto muy interesante y asequible, y aquí estamos”, señala. Premio Productor Joven del Año. Manuel Aires Anastasio A sus 36 años, Manuel Aires lleva 16 en la empresa familiar Floyma, en Encinas de Abajo (Salamanca). “Hace más de tres décadas que mi familia se dedica a la patata y mi hermano y yo somos la tercera generación en la empresa”, detalla Manuel. Junto a su padre y a su hermano tienen una explotación de regadío en la que cultivan maíz, trigo, leguminosas y, por supuesto, patatas. “La patata es muy importante en mi vida porque es el cultivo que nos ha ayudado a crecer como familia y como empresa”, subraya. Premio Proyecto Sostenible. Programa de Agricultura Sostenible de Pepsico Agro Este galardón reconoce a una organización cuyo trabajo promueve la sostenibilidad en tres ámbitos: económico, social y ambiental. El Programa de Agricultura Sostenible de Pepsico se desarrolla desde el año 2018 en relación con todos los agricultores que suministran patata a la compañía. El proyecto consiste en el cumplimiento y la verificación de unas 200 prácticas muy diversas y que abarcan cuestiones como las condiciones de contratación del personal, disponibilidad de agua potable en las explotaciones, zonas de descanso adecuadas o aspectos medioambientales, como las condiciones de almacenaje y dosificación de productos de síntesis. Premio Profesional Técnico. Jorge Pérez Jubilado desde hace apenas unas semanas, la trayectoria de Jorge Pérez bien merecía un reconocimiento. Natural de Madrid, lleva más de 35 años en Burgos dedicándose al mundo de la patata. Uno de sus primeros empleos fue en una cooperativa de patata de siembra, y en los últimos 32 años ha trabajado en Matutano. Durante su larga carrera, este ingeniero técnico agrónomo ha sido responsable del desarrollo agronómico y de garantizar la calidad y el abastecimiento de las fábricas del grupo PepsiCo día a día, hora a hora. Pérez ha tenido un papel instrumental en el desarrollo de nuevas variedades de patata que han mejorado sustancialmente la productividad y la calidad del tubérculo. Premio Campaña de Promoción. ‘Pataca de Galicia. En boca de todos’ La labor de la Xunta de Galicia por promover una iniciativa relacionada con el sector de la patata, y que refleja un compromiso social, tiene su premio. Premio Proyecto Gastronómico. Concurso ‘Patapas de Xinzo de Limia’ El Ayuntamiento de Xinzo de Limia lanzó en 2023 el I Concurso de Tapas realizadas con patatas de la comarca. Cerca de 20 establecimientos presentaron propuestas innovadoras con base en el tubérculo durante los ocho días que duró la iniciativa. La cita tuvo tanta repercusión que solo el primer fin de semana se sirvieron más de 4.000 patatas, lo que supuso un revulsivo económico y culinario en la hostelería de la zona, adonde se desplazaron visitantes desde toda la provincia y de comarcas cercanas. Premio Patata Solidaria. Federación Española de Bancos de Alimentos La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) lleva casi 30 años promocionando la labor y la imagen de los Bancos de Alimentos en su lucha contra la pobreza y el desperdicio de comida. Estas entidades combaten las carencias de los más necesitados mediante el reparto de productos de primera necesidad, al mismo tiempo que contribuyen a mejorar el medio ambiente. La Federación está compuesta por 54 Bancos de Alimentos de toda la geografía española, que en 2022 llegaron a 6.919 entidades benéficas y a más de 1,2 millones de beneficiarios. Un jurado de prestigio Todos los premios entregados este jueves valoran el carácter innovador y la aplicación de las nuevas tecnologías como pilares de la competitividad. Además, el jurado ha destacado la capacidad de emprendimiento y la incorporación al sector de los jóvenes y las mujeres. El jurado estaba compuesto por profesionales de prestigio del sector, que han valorado las candidaturas presentadas entre las más de 200 propuestas.

Claves en la conservación de la patata: alternativas tras la prohibición del CIPC

“El almacenamiento de la patata en nuestro país está en declive. Cada vez se guardan menos patatas y la campaña de almacenamiento es también más corta”, explica el riojano Carlos Javier García Ladrón, gerente de Agrofield, en el marco de las jornadas técnicas de la cuarta edición de la feria Alimagro, celebrada en Xinzo de Limia (Ourense) recientemente. García concreta además que cada vez resulta más difícil almacenar patatas y conservarlas hasta mayo, como venía siendo habitual. En gran medida, esto se debe a la menor eficacia de los antigerminativos actuales, en comparación con el CIPC, que venía empleándose de forma generalizada y cuyo uso ha sido prohibido desde el otoño de 2020. Debido a esta dificultad para conservar las patatas se han acortado ya los tiempos de venta. Así, antiguamente los precios elevados se situaban alrededor del 15 de abril y en mayo, mientras que actualmente se han adelantado ya a comienzos de marzo. “Tenemos la necesidad de guardar patata para cubrir las necesidades del mercado, por lo que es preciso que se regule este mercado, ya que no se pueden vender todas las patatas entre septiembre y octubre”, valora García.

¿Cómo se conserva la patata en España?

En España la mayoría de los almacenes no dispone de unas instalaciones adecuadas para garantizar la conservación de la patata, ya que son un número muy reducido de almacenes los que cuentan con sistemas de frío que contribuyen a esta conservación. “La menor eficacia de los antigerminativos obliga a disponer de unas buenas instalaciones de almacenamiento, pero la mayoría de los almacenes españoles no cuentan con ellas”, reconoce. En España solo el 10% de los almacenes disponen de sistemas de frío y cajones, el sistema más idóneo, mientras que en Francia el 80% de los almacenes ha abandonado ya el granel.
En España solo el 10% de los almacenes disponen de sistemas de frío y cajones, mientras que en Francia el 80% de los almacenes ha abandonado ya el granel
El 30% de los almacenes tienen un sistema de ventilación forzada y emplean cajones o big-bags. “A diferencia de contar con sistemas de frío, en este caso la eficacia de conservación disminuye notablemente, en especial en años calurosos en los que se ventila en exceso el almacén para bajar la temperatura de las patatas”, concreta García. Patatas empaquetadas en bigbags de gran capacidad. Buena parte de estos almacenes disponen de cajones con una capacidad de una tonelada que se apilan en varias alturas. Es uno de los métodos más recomendados para almacenajes largos, ya que de esta manera se optimiza el aprovechamiento de las dimensiones del almacén y se facilita su gestión. Mientras, los big-bags o sacas son muy utilizadas para el transporte de patatas, así es que en la mayoría de ocasiones están perforadas para facilitar la aireación y son apiladas en estanterías, por lo que se recomienda para aquellos almacenes que realizan un almacenaje de la patata durante períodos cortos de tiempo. Tener un sistema de ventilación forzada y las patatas a granel es el método que emplea otro 30% de los almacenes de patatas españoles. Como reconoce García, en estos casos resulta complicado conservar de forma eficaz las patatas más de un mes y medio.
“En los almacenes que tienen las patatas a granel resulta más difícil asegurar la eficacia del antigerminante”
Mientras, existe otro 30% de almacenes que no disponen de ningún sistema de ventilación o frío y las patatas se almacenan bien en sacas o a granel. Las patatas se van amontonando mediante cintas apiladoras sobre un sistema de conductos de ventilación para permitir la aireación interior del montón. Es uno de los métodos que permite almacenar un mayor volumen de tubérculos, aunque dificulta la gestión del almacén, a la par que resulta complicada la acción de los antigerminantes. “En estos casos, es difícil asegurar la eficacia del antigerminante”, valora García. Patatas almcenadas a granel.

El clima, condicionante de la patata en España

Pese a ser un productor de patata, España cuenta con condiciones desfavorables para la conservación de la patata en comparación con otros países europeos como Bélgica y Países Bajos. Factores climáticos como la temperatura o las condiciones hídricas marcan la diferencia entre estas regiones y añaden dificultades en la conservación de las patatas españolas. El propio clima mediterráneo de España, donde se suelen sobrepasar los 30 grados de temperatura e incluso superar los 40 de forma recurrente, acompañado de noches frías que pueden quedar con menos de 10 grados genera un estrés térmico en la planta, que afecta a la patata. Estas condiciones de estrés térmico se producen incluso en zonas productoras gallegas, como la comarca de A Limia. Mientras, en Países Bajos y Bélgica la temperatura media se sitúa por debajo de los 30 grados y no caen de los 15 grados, lo que supone condiciones óptimas de temperatura para la planta de la patata.
“La conservación de las patatas españolas es más compleja, puesto que en ocasiones en el momento de la cosecha hay patatas ya con brotes nacidos debido al estrés hídrico y térmico que han experimentado”
Estos países también suelen tener condiciones hídricas óptimas, ya que es habitual que llueva casi todos los días, sin que lleguen a producirse tormentas, de manera que las plantaciones de patata no precisan de riego. En España, se acostumbra a regar cada 5 días, lo que provoca que el primer día el terreno quede encharcado, el segundo se logren condiciones óptimas, pero al tercer y cuarto día se acusa ya un estrés hídrico para la planta. Como consecuencia tanto de las temperaturas como de la falta de humedad constante, se cosechan patatas más estresadas, a diferencia de las obtenidas en Países Bajos. “Resulta más complejo la conservación de las patatas españolas, ya que en ocasiones en el momento de la cosecha hay patatas ya con brotes nacidos debido al estrés hídrico y térmico que han experimentado”, indica García.
Termonebulización de patatas almacenadas a granel.

Alternativas tras la prohibición del CIPC

Tras la prohibición en octubre de 2020 del CIPC, el conservante más utilizado de forma generalizada por los almacenes, en la actualidad se presentan 5 alternativas populares para este fin. Recogemos algunas de las características de estos productos autorizados por el Ministerio de Agricultura para este fin. -Hidracida Maleica, conocido por su nombre comercial como Super-Stop-Brot 18. Es de los pocos productos que se aplica ya en campo, cuando la mata aún no ha sido arrancada. “Es un producto muy técnico que exige un seguimiento exhaustivo del estado de desarrollo del cultivo para determinar el momento óptimo de aplicación”, explica el técnico. Tiene una eficacia aproximada de un mes y resulta una alternativa económica en cuanto a su coste por toneladas y mes de almacenaje. “Es una producto ideal si el almacén no reúne las condiciones óptimas”, reconoce García. - Etileno, comercializado como Restrain. Es un producto que se aplica ya en almacén, cuando la patata se ha sacado de la tierra. Suele emplearse un equipo dosificador que emite etileno al interior del almacén cuando el sensor detecta niveles bajos del mismo. Es una de las alternativas que dispone de registro tanto para patata de siembra como de consumo, pero precisa un almacén muy bien cerrado y que esté situado fuera de la zona de trabajo. -Aceite de menta, vendido como Biox-M. Se trata de una alternativa que se aplica ya en el almacén y solo tiene un efecto curativo, ya que quema los tallos que ya han brotado. Tiene una eficacia aproximada de unos 21 días. Dispone de un registro sobre patata de consumo y ecológica. “Solo está disponible en formulado termonebulizable y se recomienda su aplicación a través de una empresa especializada”, explica García. -Aceite de naranja, conocido como Argos. Es otra de las alternativas pensadas para patata de consumo y ecológica y que se aplica directamente en almacén, una vez arrancado el tubérculo. Al igual que el aceite de menta, tiene un efecto curativo, ya que solo quema los tallos ya brotados y proporciona una eficacia de 21 días. También se aconseja aplicarlo por una empresa especializada, ya que se trata de un formulado termonebulizable. -DMN 1,4 -dimetilnaftaleno, comercializado como 1,4 Sight. También se aplica ya en el almacén y es uno de los pocos que ofrece un efecto tanto preventivo como curativo, ya que inhibe la brotación de los tallos y quema los que ya han brotado. Este producto tiene una eficacia de 1 a 2 meses y tiene registro solo sobre la patata de consumo. También se aplica como un formulado termonebulizable, por lo que se requiere una aplicación especializada. Como señala García, este producto ofrece además otras ventajas para la conservación de la patata, ya que proporciona una mayor turgencia del tubérculo y se reducen las mermas por pérdida de peso. También provoca menores daños por presión entre tubérculos y facilita y reduce las mermas durante el proceso de pelado en las fábricas de frito.

La Feria de la Patata de Coristanco será el escenario para presentar el distintivo Artesanía Alimentaria

La elaboración de productos alimentarios artesanales ofrece a las personas consumidoras finales una variedad de aliments con una alta calidad nutricional. Por eso, y para dar a conocer mejor la elaboración de estas piezas, la Fiesta de la Patata de Coristanco va a ser la plataforma desde donde se dé a conocer el distintivo Artesanía Alimentaria. Con el fin de dar a conocer el distintivo de Artesanía Alimentaria y promocionar estos productos certificados, la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria organiza los días 16 y 17 de septiembre, coincidiendo con la Fiesta de la Patata de Coristanco, un mercado de artesanía dirigido al consumidor final (en la calle del Molino de Coristanco, en horario de 10:00 h a 14:00 h; 16:00 h a 20:00 h.). Constará de 22 puestos de venta al público, donde las empresas participantes venderán producto certificado con el distintivo de Artesanía Alimentaria como: aceite, lácteos, conservas, embutidos, patés, té, especias, mermeladas, repostería, helados, sidra, cerveza o miel. Para dinamizar el mercado se contará con un programa de actividades variado: charlas técnicas y divulgativas, talleres para adultos y niños además de sorteos de lotes de productos.

Rotación de cultivos: el caso de la patata de siembra en la Bretaña francesa

La rotación de cultivos es una técnica agronómica realizada de forma habitual en Galicia. En las ganaderías de leche es habitual que en la misma parcela se alterne pradera con el cultivo de maíz o en zonas productoras de patata que se combine el cereal con el tubérculo u otros cultivos. Si bien, estas rotaciones suelen ser anuales o bianuales, mientras en otras regiones como la Bretaña francesa, uno de los territorios galos especializados en la producción de patata de siembra, esta rotación de cultivos puede llegar incluso a los 7 años. En la cooperativa francesa Bretagne Plants, especializada en el cultivo y comercialización de la patata de siembra, los productores optan por la rotación de cultivos, con un sistema de producción variado. “Hay un sistema multivarietal, donde se asocia la producción animal con la agraria, y en esta última se opta por una gran variedad de cereales y vegetales”, explica Philippe Dolo, responsable de investigación de Bretagne Plants.
Es obligatorio realizar una rotación de 4 años entre cultivos de patata y algunos productores llegan a esperar 7 años para volver a producir el tubérculo
En la producción de patata de siembra en esta región gala es obligatorio realizar una rotación entre cultivos de patata de 4 años, aunque como apuntan desde Bretagne Plants, lo más habitual entre los productores de la cooperativa es que aguarden 5 años entre campañas de patata, pero hay agricultores que realizan rotaciones de 6 y 7 años. “Para realizar estas rotaciones es muy frecuente que los productores se intercambien las parcelas, es un concepto que está muy desenvuelto y arraigado”, apunta Dolo. El maíz y el trigo son los cultivos que más suelen alternarse con la producción de patata, seguidos de guisante y praderas temporales. Aunque, el abanico de cultivos que utilizan en estas rotaciones es amplio, la mayoría son gramíneas. Así, por ejemplo, en una explotación agrícola con una rotación de 5 años, tras el cultivo de patata el segundo año suelen cultivar en su mayoría algún cereal, para al tercer año optar por maíz y en el cuarto año sembrar una pradera temporal y terminar al quinto año con un cultivo como la colza. En el caso de los productores que optan por rotaciones de 6 años es habitual que en los últimos tres años cultiven legumbres como las judías o los guisantes e incluso intercalar con chalotas. Rotación de patata de 5 años. Se ha rotado la patata con cereal, maíz, pradera y colza.

La preparación del terreno

En base al cultivo que vayan a producir en cada campaña también realizan una preparación del suelo acorde. Por una parte llevan a cabo acciones mecánicas, lo que implica la labranza en invierno o primavera. Además, acometen un trabajo profundo con herramientas de dientes, así como trabajos superficiales con herramientas articuladas. Por otra parte, para la preparación de los terrenos también efectúan labores agronómicas, como la gestión de cubiertas vegetales, que en ocasiones son multiespecies, y que cultivan durante los meses de otoño e invierno. En este caso, en los meses de febrero y marzo destruyen esta cubierta y realizan un trabajo profundo con herramientas de dientes.
Suelen utilizar cubiertas vegetales intermedias que cultivan entre dos cultivos principales y que les proporcionan nitrógeno para la siguiente cosecha
“Trabajamos mucho con estas cubiertas, que se cultivan entre dos cultivos principales. Llevamos con estas prácticas casi 30 años y son estas cubiertas las que nos permiten recuperar el nitrógeno en nuestras tierras para la próxima cosecha”, explica Philippe Dolo. En las cubiertas vegetales que cultivan antes de volver a sembrar patata, lo más frecuente es que realicen una destrucción mecánica de las misma, aunque algunos productores optan por emplear métodos químicos y hay quien combina ambas técnicas. En este tipo de cubiertas suelen cultivar unas dos especies. Entre las más utilizadas se encuentra la avena, facelias, rábanos, mostaza y en menor medida tréboles y veza. Especies como las facelias, la mostaza o la veza las utilizan principalmente con el objetivo de aportar nitrógeno a la tierra, por lo que las emplean como abono verde. Lo más habitual es que el cultivo anterior a la patata sea avena, facelias, rábanos, mostaza y en menor medida veza y tréboles. En el caso concreto de la campaña que siembran patata, la preparación de la tierra la realizan en tres etapas. El primer paso es arar la tierra con un arado ancho después de haber labrado o realizado un trabajo superficial, en función del cultivo previo que tuviesen en el terreno. Suelen emplear arados especiales que permiten hacer un surco ancho y con una profundidad de 30 centímetros. La segunda etapa es la tamizado, en la que recuperan el surco con la tamizadora de cadenas de bares o con rollos estrellas. Así consiguen un tamizado de la tierra fina y que los terrones de tierra se desprendan gracias a las cadenas o rollos. Además proceden a la eliminación de las piedras de los laterales y los terrones entre los montículos. Tras ello, pasan con un contenedor para recuperar las piedras de mayor tamaño que fueran quedando atrás. “Se busca obtener entre 25 a 30 centímetros de tierra tamizada”, concreta el técnico. Por último, acostumbran realizar la plantación de la patata, que puede ser en surcos o en montículos. En el caso de los surcos, tienen una mayor anchura (entre 160 y 180 centímetros) por lo que se plantan en cada uno de ellos 3 tubérculos a una distancia de 40-45 centímetros. Mientras, en el caso de las plantaciones realizadas en montículo, en 150 centímetros pueden situarse dos montículos y en cada uno de ellos se siembra una patata, de tal manera que los tubérculos quedan separados por unos 75 centímetros.

Cubiertas vegetales: aliadas de la rotación

En un modelo con rotación intensiva de cultivos como el que aplican en las tierras galas, también apuestan por prácticas arraigadas en la agricultura de conservación como es la utilización de cubiertas vegetales intermedias entre los cultivos principales. Estas cubiertas tienen como objetivo proporcionar un aporte de materia orgánica, fomentar la biodiversidad y la actividad biológica, así como incrementar la fertilidad de la tierra. En la actualidad, la mayor parte de los productores optan por mantener estas cubiertas durante varios meses, sobre todo en otoño e invierno (desde mediados de septiembre hasta enero), pero dejan varios meses el terreno desnudo entre cultivo y cultivo. Así, en una rotación con trigo, patata y maíz de 4 años, el suelo permanece desnudo un total de 7 meses y con una media del 68% de días con raíces.
Emplean cubiertas vegetales entre cultivos para conseguir un aporte de materia orgánica, fomentar la biodiversidad e incrementar la fertilidad de la tierra
El objetivo es reducir ese tiempo en que el suelo permanezca desnudo poco más de 5 meses en el mismo período, de manera que el 90% de los días el suelo tenga raíces. “Es un gran paso entre un modelo y otro. Es la diferencia de pasar a tener un suelo más vivo”, reconoce Dolo. De esta manera, con un manejo más apegado a la agricultura de conservación y tal y como demuestran algunos estudios realizados, se logra una mayor recuperación de nitrógeno. El estudio realizado comienza manteniendo la cubierta de larga duración hasta el mes de marzo, dejando la tierra desnuda apenas un mes, justo antes de la siembra de la patata. En agosto, tras la cosecha, volverá a permanecer un mes sin cultivo y en septiembre se siembra una cubierta corta que permanece hasta noviembre, cuando se procede a la siembra del cereal que permanecerá hasta el mes de julio del año siguiente. En ese momento, el terreno se queda descubierto poco más de 15 días y a mediados de agosto siembran ya una cubierta larga que se retirará en marzo para luego dejar solo al descubierto un mes antes de volver a sembrar cultivos como el maíz. “Son las raíces las que hacen buena parte del trabajo. Cuando miras el suelo ya ves que la tierra tiene una buena estructura”, valora Dolo.
Con estas cubiertas vegetales pueden recuperarse hasta 160 unidades de nitrógeno para el próximo cultivo
Contar con este tipo de cubiertas les permite combatir riesgo de lixiviación así como recuperar la estructura de la tierra y ganar en nitrógeno. En función del tipo de cobertura que utilicen pueden llegar a recuperar entre 60 y 100 unidades de nitrógeno, con variaciones entre las distintas campañas. Con el empleo de leguminosas pueden llegarse a recuperar 160 unidades de nitrógeno. “El nitrógeno que se recupera se transfiere a la patata al año siguiente”, apunta el técnico. Síntesis de la absorción del nitrógeno por las cubiertas vegetales. Entre las claves para conseguir que estas cubiertas vegetales sean más efectivas y conseguir una mayor producción de biomasa recomiendan: -Asociar varias especies con perfil de raíz mixta. La diversidad de cultivo y cobertera proporciona una barrera a los patógenos de manera que se consigue que el suelo tenga una mayor inmunidad durante varios años”, explica Dolo. -Sembrar rápidamente y asegurar un buen levantamiento. Con una siembra más temprana se aprovecha aún la humedad residual. -Destrucción de la cubierta lo más tarde posible, solo un mes antes del próximo cultivo.

La IGP Patata de Galicia apunta a comercializar más de seis millones de kilos

La producción de patata en Galicia ha disminuido este año debido a las condiciones climatológicas que pueden hacer caer un 20% el volumen total de tubérculo. El número de hectáreas sembradas en la IGP Patata de Galicia rondaron casi las 700, de donde se pudieron extraer treinta millones de kilos para su comercialización. De estas se comercializarán bajo el sello de la IGP alrededor de 6 millones de kilos seleccionados, en tanto el resto se destinará a transformación industrial y otros canales de comercialización. El Consejo Regulador de la Indicación Xeográfica de la Patata de Galicia acaba de hacer públicas las previsiones de producción para esta campaña del año 2023. El organismo estima una comercialización de aproximadamente 30 millones de kilogramos en las áreas inscritas, que tras lo proceso de selección y el traspaso de parte de la producción a las empresas transformadoras, serán más de 6 millones. Esta campaña contó con el trabajo de 71 productores repartidos en 690 hectáreas de terreno de cultivo. Los productores siguen en época de re, comenzando por la variedad kennebec. Los productores de la IXP están, en estos momentos, en plena época de cosecha, comenzando por las variedades de ciclo más corto como la kennebec, para continuar por las de ciclo más largo como la agria. Estas dos, junto a la Fina de Carballo, conforman las tres variedades amparadas por el indicativo de calidad. En el comprado ya se puede ver Patata de Galicia, tanto de la variedad de carne blanca kennebec, como de la agria, de carne amarilla. Por el momento, no se dispone de producción de la variedad autóctona Fina de Carballo. En este inicio de campaña de comercialización, seguirá aumentando la producción que llega al mercado bajo el sello de la IXP. Este año a IXP contó con 690 hectáreas de cultivo, de las que en torno a 400 corresponden a la variedad kennebec, y 290 a la agria. El número de productores que trabajaron bajo el amparo del sello en esta campaña es de 71, de los cuales 54 pertenecen a Ourense, 14 a A Coruña y 3 a Lugo, siendo las principales zonas productoras A Limia, Monterrei y Bergantiños. La mayor parte de la producción se concentra en Ourense, donde la IXP cuenta con 600 hectáreas. En ellas, se concentra la mayoría de la producción de kennebec, y la práctica totalidad de agria. En segundo lugar, estaría Bergantiños, en A Coruña, con más de 60 hectáreas. Por último, estaría Lugo con 30 hectáreas. Pese a las desfavorables condiciones climatológicas, que provocarían que la producción pueda estar entre un 15 y 20% por debajo de la media de los últimos años, la cifra de la previsión es positiva, garantizándose además que la patata producida será de excelente calidad para el consumo. La grande diferencia entre la producción total y la que se comercializará se debe la que se lleva a cabo una esmerada selección de los lotes, y además una parte se destina la otros canales de comercialización. Otro dato positivo es que, por el momento, existe una elevada demanda de patata, y no parece que la oferta en los mercados internacionales pueda presionar los precios a la baja. Por lo tanto, se espera que la campaña sea buena en cuanto a la retribución para los bolsos productores. Recientemente, la IXP Patata de Galicia mudó de directiva. La presidencia pertenece a José Manuel Gómez, que tiene como objetivo “poner en valor tanto en Galicia como en el mercado nacional la innegable calidad de nuestro producto y del bueno hacer de nuestros productores”. Espera que, a lo largo de lo que resta de año, “el número de inscritos aumente, de una forma homogénea en el conjunto de la Comunidad Autónoma”. https://www.campogalego.es/baja-un-20-la-cosecha-de-patata-en-galicia-y-precios-al-alza-de-momento/

Baja un 20% la cosecha de patata en Galicia y precios al alza… de momento

Las diferencias climáticas del territorio gallego también dejan diferentes perspectivas en torno a las previsiones sobre la cosecha de patata de este año, pero las abundantes lluvias de mayo y junio, acompañadas de las limitaciones de la aplicación de fitosanitarios  dan lugar a un pronóstico reservado sobre la cantidad de patatas, previéndose reducciones que podrían llegar al 20% en zonas como A Mariña o Xinzo de Limia. Cabe añadir que, hasta ahora, es precipitado sacar conclusiones claras puesto que las lluvias de final de verano y comienzos de otoño están retrasando la recogida. Por el contrario, la calidad en la mayor parte del territorio se va a mantener en unos estándares altos, aunque, en algunas parcelas ya levantadas algunos productores percibieron cierta merma del calibre. Esta realidad va en paralelo al aumento de los costes de producción, palpable tanto a través de los carburantes como de los tratamientos autorizados. Todo esto, acompañado de la previsible bajada de la producción permite auspiciar que el promedio de precios va a variar entre los 0,40 euros/kg y 0,65 euros/kg dependiendo de la zona y de las características de la producto. “A pesar de que el calibre es un poquito más pequeño este año, de 50-60, algunos de 70, sí que percibimos una homogeneidad del producto, una cuestión que le interesa al consumidor final. Esto también es muestra de que un cultivo como el nuestro, intentamos que sea lo más tradicional posible”, añade el presidente de la IXP Pataca de Galicia, José Manuel Gómez.

A Limia: Bajada de la cosecha y precios al alza

En esta parte del territorio, las lluvias de mayo y junio le hicieron sufrir especialmente las plantaciones de patata debido a las inundaciones que supusieron. “Hubo casos en los que se perdieron fincas, o bien porque el agua las asfixió o porque las parcelas quedaron asoladas de agua y la maquinaria no podía entrar para aplicar los tratamientos. Yo en mi caso perdí una hectárea y medio, pero aquí se habla de un 20% o 30% de fincas que se perdieron”, explica el alcalde de Xinzo de Limia y productor local, Amador Díaz.
“Yo en mi caso perdí una hectárea y medio, pero aquí se habla de un 20% o 30% de fincas que se perdieron” (Amador Díaz)
“En el momento de las inundaciones quedamos bloqueados, intentaron buscarse soluciones de urgencia para contrarrestar los efectos de las enfermedades y de los hongos. Desde la Asociación de Empresarios, Gandeiros e Agricultores da Limia (ADEGAL) se solicitó fumigación con dron -pero no se consiguió-, y luego algunos productores intentaron traer maquinaria especializada para la situación pero ya estaba comprometida. La salvación fue que la situación fue cesando y la buena praxis de los agricultores permitió salvar los cultivos restantes”, amplía la presidenta de ADEGAL, María Teresa Joga. A pesar de que las lluvias de finales de verano retrasaron también la recogida en A Limia, en la comarca las interpretan cómo algo beneficioso porque “suavizan las temperaturas y así favorecen el almacenaje de la cosecha”, detalla Joga. En la misma línea que el resto de organizaciones y productores de Galicia, los limianos toman el tema de precios desde la distancia. “Por el momento es precipitado hablar de precios, depende de cómo esté el mercado e incluso de la demanda exterior, aunque de lo que se está cogiendo se habla que ronda los 0,40€/kg o 0,42€/kg a granel”, estima Amador Díaz. “En cuanto a calidad del producto también hay que hablar con las debidas reservas, por el momento es algo muy anecdótico pero se hace referencia a una merma del calibre e incluso de volumen de patatas por pie, pero no se pueden sacar unas conclusiones porque por el momento se están levantando algunas cosechas tempraneras”, avanza la presidenta de ADEGAL.

En Coristanco se está retrasando la recogida de la patata

Al igual que en el resto de Galicia, la cosecha en esta zona patatera va atrasada con respeto a los tiempos dona años anteriores. “Vamos un poco retrasados, ya tendríamos que tener recogida bastante patata pero primero hizo mucho calor, y recogerlas con altas temperaturas es malo porque te pueden pudrir en el almacén y ahora esta temporada está lloviendo por lloviznas, por lo que tampoco podemos porque se están levantadas y se mojan pueden pudrir”, apunta el presidente de la Asociación de Productores de Pataca de Coristanco, Juan Ramón Sanjurjo. En esta zona, aunque el agua no permitió avanzar, ya arrancaron algunas cosechas tempraneras. Esto les sirve a los productores locales como termómetro: “Si una cantidad normal es de unos 20.000kg por hectárea, este año andaremos por los 17.000kg/ha de promedio, aproximadamente, lo que supondrá en líneas generales sobre un 20% menos”, detalla Sanjurjo.  “El mildiu y las lluvias de mayo y junio va a suponer una disminución del volumen de la cosecha. Aunque por el momento sólo se pueden dar estimaciones, a partir de zonas como Coristanco,  A Mariña, Monterrei o Laza, prevemos que Galicia va a recoger un 20% menos de patata aproximadamente”, afirma el presidente de la IXP Pataca de Galicia, José Manuel Gómez.
“Aunque por el momento sólo se pueden dar estimaciones, prevemos que Galicia va a recoger un 20% menos de patata aproximadamente” (José Manuel Gómez)
“Este año es un poco atípico, tanto en términos climáticos, como por la legislación cambiante en torno al uso de nuevos tratamientos. Ahora, estamos utilizando nuevos compuestos antifúngicos que hay que utilizar en momentos muy concretos, de una manera muy idóneo. Por eso, hoy en día no puedes estar dos días sin ir a la finca”, comenta Sanjurjo. Además, por la zona también se percibieron ciertos ataques de gusano blanco que pasarán factura en el volumen final recogido.
“Hoy en día no puedes estar dos días sin ir a la finca” (Juan Ramón Sanjurjo)

Provincia de Lugo: Caída de la producción por las dificultades para combatir el mildiu

El componente climático de esta zona tuvo una fuerte influencia sobre la evolución del cultivo. “El año vino como vino, con unas temperaturas que llegaron a los 39ºC-40ºC”, detalla el productor de Riotorto, Javier Miranda. En el momento de la plantación, la patata tuvo unas condiciones favorables de temperaturas moderadas y lluvia y “eso le permitió germinar bien y sacar una buena cantidad de frutos, pero después tuvo dificultades por excesos de calor -entre otras- que, en algunos casos que ya venimos en parcelas arrancadas, va a implicar una reducción del calibre”, explica. Las temperaturas atípicas también estuvieron acompañadas por brotes de mildiu. La sustitución obligada de ciertos fungicidas por normativa europea condujo a cambios en el control de esta enfermedad. “Este año vimos marchar dos hectáreas de patata por causa del mildiu, cuando antes podías contener sus efectos con productos comunes como el Ridomil. Europa nos quiere más ecológicos y me parece razonable porque se estaban haciendo barbaridades, pero no nos pueden dejar sin armas efectivas de la noche a la mañana”, critica Miranda. “Cada una de esas hectáreas implica una pérdida de unos 4500€ debido a los costes de semilla, fertilización, etc.”, añade.
“Este año vimos marchar dos hectáreas de patata por causa del mildiu” (Javier Miranda)
El combinado de altas temperaturas, con lluvias constantes en el momento de contención de mildiu, junto a la diferencia de efectividad de los antifúngicos autorizados generan unas previsiones en cantidad por debajo de las del año pasado. “Aunque es temprano para hablar, con las parcelas que tenemos arrancadas y las que perdemos estamos viendo que vamos a tener en torno la un 20% menos de producción que en el 2022”, avanza Javier Miranda. Además, también registraron “ataques de oruga porque sei una planta está débil, les entra de todo, y en este caso, comieron el tajo de la patata”, comenta. Estas consecuencias “no se van a notar tanto en los precios porque cómo vivimos en un mundo globalizado, si aquí sube mucho el producto se importa de otras zonas. Para este año no podemos hablar de momento de un precio de promedio, porque acabamos de empezar pero arrancamos en 0,65?/kg”, apunta.
“Es muy temprano para hablar de precios pero este año arrancamos en 0,65?/kg” (Javier Miranda)
Hasta ahora, “las primeras fincas que se sacaron fue un desastre porque la patata no quiere tanto calor como vino en almacén, y no sé en otras zonas, pero aquí estamos habituados a 23ºC-24ºC”, explica el productor. “Ahora, estas lluvias de final de verano nos vinieron bien para los cultivos de invierno, pero para la patata llega muy tarde”, afirma.

Xinzo de Limia se convierte estos días en el centro del sector de la patata en la Península

Siete localidades de España y Portugal participaron este jueves en el acto de Hermanamiento Hispano-Luso de Pueblos Productores de Patata, evento que representa una alianza entre territorios para utilizar la patata como elemento dinamizador, así como para defender su cultivo, impulsar los intercambios comerciales y consolidar la industria.  La alianza se selló en la localidad ourensana de Xinzo de Limia y en ella participan además las localidades de El Carpio (Valladolid), Soto de Cerrato (Palencia), La Bañeza (León), Coristanco (A Coruña), Valle de Losa (Burgos) y Montalegre, en la región portuguesa de Trás-os montes. El hermanamiento ha sido promovido por el medio especializado agrario CAMPO, cuya empresa editora será la encargada, a partir de ahora, de coordinar las distintas acciones promovidas en el marco de esta alianza. El hermanamiento también cuenta, como patronos, con las compañías Patatas Meléndez, Argotractors, Esplet, CoopBarroso, Prodeleco, Interagro de Patatas, Regaber, que apoyan el acuerdo y colaborarán en acciones futuras.  “Esta alianza de pueblos productores es una iniciativa pionera en la Península Ibérica, que busca poner en valor un cultivo tan estratégico como la patata. El Hermanamiento favorecerá la colaboración entre todos los agentes que forman parte del sector y profundizará en la unión territorial de las distintas zonas productoras. Estamos convencidos de que esta colaboración será beneficiosa para todas las partes”, señaló el director de CAMPO, Máximo Gómez.  Los ayuntamientos involucrados se comprometen a posibilitar el intercambio de experiencias, iniciativas y soluciones a sus problemas comunes “con el fin de lograr un conocimiento mutuo más amplio, la difusión de sus atractivos y los diferentes proyectos relacionados con el sector”, amplió. En ese sentido, los ayuntamientos se comprometen a apoyar la organización de encuentros sociales y agrarios “que redunden en la formación integral de los municipios”, detalló. En particular, se fomentará el desarrollo de jornadas técnicas de la patata, eventos gastronómicos, monográficos y ferias, que fomenten la participación y el conocimiento ciudadano.

Jornada técnica de la patata

Alimagro continuó este viernes con la Jornada Técnica de Patata organizada por CAMPO, de la mano del concello de Xinzo de Limia. Riego por goteo, conservación de los tubérculos o la digitalización fueron algunas de las cuestiones que abordaron los expertos. Riego por goteo: rentabilidad y eficiencia Aunque en otros países, el sistema de riego por goteo está muy instaurado en las explotaciones de patata, no es el caso de nuestro país. Sin embargo, algunos agricultores empiezan ya a interesarse por este método, en la búsqueda de soluciones que les permitan ser más eficientes. Guillermo Pellegrino, de la compañía Netafim, analizó las ventajas del riego por goteo en patata. Para su compañía, se trata del “más eficiente método de suministro de agua y nutrientes a los cultivos”. Gracias a esta práctica se entrega el agua y los fertilizantes directamente a la zona radicular del cultivo, “en la cantidad correcta y en el momento adecuado”. Por lo tanto, “cada planta recibe exactamente lo que necesita, cuando lo necesita para desarrollarse de forma óptima”. “Gracias al goteo, los productores pueden tener mejores rendimientos mientras ahorran agua, así como fertilizantes y energía”, destacan desde Netafim. En algunas explotaciones de Castilla y León se han logrado un aumento de hasta el 20% en la producción, con un ahorro de agua de un 25%”, explicaba Guillermo. Digitalizar el cultivo… y su camino hasta el consumidor La tecnología ha demostrado ser un gran aliado para el agricultor. Recabar y analizar los datos de nuestras explotaciones nos permite observar la evolución de nuestros cultivos y ayudarnos a “ajustar las velas”, como así lo ha señalado Manuel Gil, responsable de la compañía Hipatec para el norte de España. Esa digitalización es la que va a permitir a todo profesional relacionado con la patata alcanzar la máxima eficiencia, por ejemplo, en el consumo de agua, en la realización de riegos con la máxima eficiencia y en aspectos clave de la conservación, como la medición de la humedad relativa o la temperatura. Hispatec es experta en ERP, como se denomina a los sistemas informáticos destinados a la administración de recursos. Una de sus prioridades es “la reducción de los costes de producción” y, de hecho, dispone de un pormenorizado estudio de los costes de grandes compañías de ambos lados del Atlántico, como ha explicado Manuel. Dentro de ese análisis se toman en consideración las cuentas de explotación de tres años antes de trabajar con Hispatec y tres años después. El resultado es, de media, un incremento del Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del 75%, según Manuel Gil. En el caso de la patata, su ERP “está preparado para obtener un escandallo de los costes de producción, algo que es fundamental en el mundo agrario”, subraya. ¿Cómo conservar la patata? También hablará de conservación Carlos García, de la compañía Agrofield, para quien este será “un año para conservar mucho más producto que el anterior”. Para él la solución comercial para la patata española pasa por “regular” la actividad, es decir, por almacenar el producto con garantías. “Pero tenemos poca infraestructura para hacerlo de forma adecuada”, advierte. Hoy la conservación durante meses requiere tres elementos: una nave cerrada, cajones y frío, “pero solo el 10% de los almacenes españoles los reúne”, según él. Todo ha cambiado, de modo que son muy pocos lo que aguantan con la patata hasta febrero o marzo. “Quien lo consiga es capitán general porque su competencia no será capaz”, recalca. “Tendrás una plusvalía quizá de 15 céntimos el kilo, de modo que para ti será rentable el esfuerzo y la inversión de tener un buen sistema de conservación con frío”. El nuevo escenario obliga a todos a replantear su actividad y empezar a hacer bien las cosas. Por ejemplo, retrasar la siembra de las variedades para conservar, “porque solo si actuamos en fecha de siembra, en elección de variedades, en fertilización y en fecha de arranque estaremos en condiciones de atender al mercado durante más tiempo”, destaca el responsable de Agrofield.

Mesa redonda: nuevos retos del sector

La jornada ha debatido sobre cuestiones como la escasez de agua, las aportaciones de la I+D aplicada a la agricultura, la Ley de la Cadena Alimentaria o la campaña 2023 en la península ibérica. En la mesa participan José González, conselleiro do Medio Rural de la Xunta de Galicia; Servando Álvarez Pousa, director técnico del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro, perteneciente al INORDE; Roberto García, responsable de Unions Agrarias; José Manuel Gómez, presidente del Consejo Regulador de la IGP Pataca de Galicia; Juan Manuel Coello, director de Operaciones de Patatas Meléndez; Daniel Alves, responsable de la cooperativa portuguesa Coopbarroso, y la agricultora, Mónica Míguez. José González, conselleiro do Medio Rural de la Xunta de Galicia, “el abandono es el peor enemigo de la conservación del territorio y del medio ambiente. Tenemos que alinear los compromisos medioambientales con la sostenibilidad económica y social de los agricultores.” Asimismo, ha destacado que la agricultura tiene futuro Galicia “porque tenemos tierra y tenemos agua”. Todos los agentes implicados “tenemos que trabajar juntos para buscar la sostenibilidad y la rentabilidad del sector”. En la parte administrativa, ha señalado el trabajo que se está realizando en modernización del regadío que será ejemplo a nivel nacional. “Es un primer paso, que continuará con la dotación de 35 millones de euros en el futuro”, afirmaba. Uno de los retos de la patata en Galicia es la necesidad de “ligar la mayor cantidad de patata posible a la IGP Pataca de Galicia, para poder proteger al productor y al producto gallego”, concluía el conselleiro. En cuanto a la marca de calidad, “somos conscientes de que producir un cultivo de calidad es más caro que la producción tradicional”, afirmaba José Manuel Gómez, presidente del Consejo Regulador de la IGP Pataca de Galicia. El objetivo de la IGP es seguir integrando productores y almacenistas a la Pataca de Galicia y, después, “meter en los mercados un producto de calidad”. Roberto García, Unions Agrarias, ha puesto de relieve algunas cuestiones clave en el sector: “Tenemos que partir de que los agricultores continúen con la actividad y esto se consigue si tienen una rentabilidad económica. El segundo elemento es disponer de una Política Agraria que favorezca al agricultor y que no lo limite. En tercer lugar, que los etiquetados no lleven a confusiones al consumidor. Y por último tenemos que hacer un esfuerzo por regular la producción de patata, evitando la competencia desleal dentro del sector”. “En la zona norte de Portugal trabajamos en dimensiones mucho más pequeñas que aquí”, explicaba Daniel Alves, responsable de la cooperativa portuguesa Coopbarroso. Desde su cooperativa, estamos trabajando para fomentar el cultivo de patata entre los agricultores de la zona. Productor e industria deben ir de la mano en el desarrollo del sector agrario. Juan Manuel Coello, director de Operaciones de Patatas Meléndez, ha opinado sobre la evolución de la relación entre estos dos eslabones de la cadena. “En los últimos cinco años hemos venido firmando contratos con los agricultores, que respetan y cumplen la Ley de Cadena Alimentaria”, contaba Coello. Al mismo tiempo ha destacado la importancia de realizar una labor importante en la promoción de la patata. “Estamos viendo como el consumo está decayendo. En este sentido, las marcas de calidad son una buena herramienta. Es una de las tareas pendientes que tenemos en Castilla y León, por ejemplo.”, señalaba. Servando Álvarez, del INORDE, ha querido poner de relieve la “sostenibilidad social”. “Los agricultores tienen que hacer su trabajo luchando contra muchas cuestiones, como plagas, malas relaciones con la industria o restricciones normativas, y, por desgracia, se sigue viendo como una profesión de segunda”, denunciaba. “Es cierto que muchas veces no nos sentimos mimados”, coincidía Mónica Míguez. La agricultora ha destacado el esfuerzo que los productores están haciendo para profesionalizarse y ha reclamado “la necesidad de contar con más formación”. “Entre todos tenemos que luchar por conseguir un sector más profesionalizado. Aquí también es importante el papel de las administraciones y la IGP, como ventana para promoción de nuestros productos de calidad”, concluía Mónica.

Las últimas innovaciones en el cultivo de la patata estarán presentes en Alimagro, del 1 al 3 de septiembre en Xinzo de Limia

Xinzo de Limia (Ourense) acoge del 1 al 3 de septiembre la cuarta edición de la  Feira do Agro da Limia, Alimagro,  una cita pensada para reforzar el carácter de la villa como referente del cultivo de la patata en Galicia y en el conjunto del territorio peninsular. El alcalde de Xinzo de Limia y principal impulsor del encuentro, Amador Díaz, aboga por  "exportar" a España y Portugal  un cultivo de la patata aun "muy vivo" en el territorio gallego, donde -a diferencia de otras zonas-  el consumo no decayó. El objetivo de este encuentro es, por lo tanto,  promover el cultivo  de la patata, así como dar a conocer a la ciudadanía y a los profesionales las principales novedades aparecidas en el sector de la maquinaria. El pabellón polideportivo será, un año más, la sede de la Feria de la Patata y, paralelamente, la última maquinaria y aperos de cultivo (Feria de la Maquinaria) se encuentran en el Parque del Toural. "El objetivo de la feria es servir de escaparate para todo el sector de la patata en España y Portugal, además de  reforzar el vínculo  entre productores de semillas, productores y operadores de toda la península", señala Díaz. "Volveremos a demostrar que  ya no existen fronteras  en el sector de la patata", como demuestra la presencia, desde la primera edición, de numerosos profesionales portugueses, como los productores de patata de semilla de Montalegre, la localidad próxima perteneciente al distrito de Vila. Real.

Jornada técnica el viernes

La  Feria Alimagro  recogerá en Xinzo de Limia (Ourense) de el  1 al 3 de septiembre  las últimas novedades en materia de cultivo de la patata y maquinaria agrícola.  El encuentro se celebrará en la mañana del viernes 1 de septiembre y servirá de antesala a Alimagro, un evento de referencia a nivel nacional. El programa diseñado por CAMPO ahonda en cuestiones como la importancia de la digitalización y la apuesta por la tecnología en la rentabilidad de las explotaciones. Así, se analizarán  las ventajas del riego por goteo en la patata , una técnica que mejora el  uso del agua  y, en consecuencia, hace que   las explotaciones sean más eficientes . Para este punto, estará presente  la empresa Netafim ,  líder mundial  en la industria del riego por goteo . La digitalización   también tendrá un papel importante en el taller técnico .La empresa  Hispatec  expondrá como la "agrointeligencia" ya supone una verdadera oportunidad para el rural. En un mercado tan volátil como el actual,  el almacenamiento de la patata  se convirtió en un tema de gran relevancia tanto para el agricultor como para la industria. En este punto, es fundamental atender determinados factores para que la conservación sea adecuada a lo largo de los meses. En este sentido, Agrofield , empresa  líder en  servicios antigermen de la patata, ofrecerá las claves para un buen almacenamiento de la patata. Tecnología, sostenibilidad, costes de producción, almacenamiento,  Ley de la Cadena Alimentaria ... son muchos los retos a los que se enfrenta el sector de la patata. La mesa redonda, que analizará estas y otras cuestiones, contará con la participación de  José González Vázquez , conselleiro de Medio Rural de la Xunta de Galicia; Roberto García González , de Unións Agrarias;  José Manuel Gómez , presidente del Consejo Regulador de la Patata de Galicia; Juan Manuel Coello , director de Operaciones de Patatas Meléndez, y  Daniel Alves , de Coopbarroso. En la misma línea de estrechamiento de lazos comerciales y humanos, Alimagro tendrá un acto de hermanamiento de localidades hispano-lusas  en las que la patata tiene una especial relevancia. Entre las localidades que ya confirmaron su presencia, además de Xinzo de Limia, están La Bañeza (León), El Carpio (Valladolid) o Coristanco (A Coruña).    

“El precio de la patata es muy bueno porque hay poca en Europa y en 2024 se prevé complicado encontrarla de siembra”

Ingeniero agrónomo y consultor especializado, Fernando Alonso Arce es uno de los mayores expertos en patata en España. Su vinculación con este cultivo le viene ya de familia, ya que sus padres eran ya productores de patata en la zona de Burgos y su carrera profesional ha estado centrada en este cultivo. Alonso Arce ha ejercido durante casi 30 años en el Centro de Control de Patata de Castilla y León y tras su jubilación de esta actividad sigue activo como consultor recorriendo la geografía española interesándose por la evolución del cultivo en las distintas zonas productoras. Con él conocemos las previsiones de esta campaña y los retos que afronta el sector. -¿Cómo se presenta la campaña de la patata este año en España? -Las previsiones iniciales apuntaban a que sería una campaña complicada porque se retrasaron las siembras y se acumularon siembras tardías. Por este motivo, se preveía que coincidiesen los arranques también en varias zonas, lo que podría afectar de forma significativa a los precios, provocando una caída de estos. Pero la situación ha cambiado por la exportación, ya que hay una alta demanda desde Europa. Así, aunque realmente han coincidido los arranques del sur con los de las zonas productoras del norte como Valladolid o Segovia, han salido muchos camiones para Europa. -¿Se está notando en los precios esta alta demanda europea? -Si, desde luego. Los precios han subido y siguen subiendo. Se está pagando al agricultor entre 40 y 45 céntimos el kilo de Agria. Son precios realmente muy buenos. -¿A qué se debe esta alta demanda de Europa? -En Europa no tienen patata, sobre todo para la industria, porque tenían poco stock. También se debe a que después del Covid-19 tampoco tenían mucha patata en almacenes frigoríficos y lo que han hecho ha sido tirar de la patata española. Así, ya se ha exportado y se sigue exportando mucha patata española hacia Europa.
“En estos momentos en Europa tienen poca disponibilidad de patata, por eso están comprando la española, pero aún está por ver cómo será su cosecha”
-¿Se ha plantado menos patata en Europa? -No para nada, incluso se ha plantado un poco más que el año pasado. Han sembrado más tarde, en el mes de mayo, debido a las lluvias de la primavera. Después ha habido mucha sequía y temperaturas altas en zonas productoras en las que no suelen utilizar sistemas de riego porque habitualmente no lo necesitan, de manera que no lo tenían disponible. Por estos motivos tienen poca disponibilidad de patata por el momento. Aunque también es cierto que aún está por ver cómo será la cosecha de patata en Europa. En Europa se está tirando mucho hacia la industria. En Bélgica la industria está construyendo nuevas fábricas. Esta es otra de las razones por las que hay menos patata, ya que los agricultores han dejado de producir patata de siembra y de consumo para centrarse en la de industria, porque están subiendo los precios. De hecho se prevé que el año 2024 sea bastante problemático en cuanto a disponer de patata de siembra, ya que va haber poca patata. Países Bajos controla prácticamente el mercado mundial de la patata de siembra, mientras Francia es el líder europeo en la exportación de patata de consumo. En concreto a España destina unas 700.000 toneladas de patata y previsiblemente este año se incrementará esta cifra. Así es que en distintas épocas, en España exportamos y compramos patata, lo que se convierte en una oportunidad más para los agricultores.
“Los mercados europeos están pidiendo sobre todo patata Agria para la industria y Colomba por ser una patata muy versátil”
-¿Qué variedades están pidiendo los mercados europeos? -Sobre todo se está exportando la patata Agria y también están pidiendo algo de Colomba. La primera de ellas porque es la que pide la industria y la segunda porque tiene muchas utilidades, ya que es una patata que se utiliza para muchos fines. También hay otras variedades que se destinan a la exportación, como la Soprano, pero las que más están saliendo son Agria y después Colomba. -Al margen de la demanda europea, ¿qué variedades se acostumbra a sembrar en España? -La Agria, a pesar de la demanda que está teniendo se ha reducido el volumen que se planta. Se planta mucha Soprano y Colomba. Además, se siembran muchas variedades cada año. El mercado no es tan fiel como ocurre con el gallego, donde se sabe que están Kennebec y Agria. Mientras, en el sur se cambia de variedades cada año. Todas las casas de semillas introducen variedades nuevas constantemente para ir ocupando el espacio que van quedando. -¿Por qué en Galicia somos tan fieles a esas dos variedades? -Sobre todo tiene que ver con la buena valoración que hay tanto en el mercado gallego como fuera de él de la Kennebec y en especial de la Kennebec gallega, que es muy apreciada. Hasta hace dos años solo se admitía en la IXP Pataca de Galicia esta variedad. Finalmente han introducido la Agria y la Fina de Carballo. -Ahondando un poco más en las previsiones de la campaña y al margen de los buenos resultados que está dejando la gran demanda de Europa, ¿De qué manera han afectado las restricciones de agua y las olas de calor en las plantaciones de patata? -Las tormentas y las lluvias torrenciales han apelmazado el terreno, provocando que los tubérculos no puedan respirar bien y tampoco permite el desarrollo radicular. Además, los rendimientos están siendo bajos debido a esto. En esos campos que se han encharcado ha habido problemas fitosanitarios como el mildiu o la alternaria. También se ha detectado en varias zonas verticiliosis, una enfermedad, poco habitual, pero que afecta mucho cuando se registra un grado de humedad alto. Ha afectado en plantaciones de Cartagena, en Castilla León y en Galicia. En Xinzo de Limia he estado hace unas semanas después de que me llamasen al detectar problemas. No lo habían identificado como Verticillium y estaban tratándolo como si fuese mildiu. -¿Cuáles son los síntomas que presentan las plantas afectadas por Verticillium y cómo tratarlas? El Verticillium es un hongo que en EE.UU. conocen como ‘muerte prematura (early dying)’, porque la patata se muere antes de cumplir la maduración. Comienzan secando las hojas más bajas y termina como si fuese una palmera, con un tallo y un cogollo seco. En el Ministerio de Agricultura no hay ningún producto registrado para tratar esta enfermedad, por eso es tan problemática, ya que no hay productos eficaces contra ella. Lo recomendable cuando se detecta es suspender el riego y dejar que la planta llegue a sufrir un poco por la falta de agua, ya que ayudará a combatir el hongo. -¿Es difícil identificar las plantas afectadas por Verticillium? -No es una identificación difícil, el problema es que al no ser frecuente puede pasar que no se piense en ella. Es una patología que confunde mucho al agricultor, ya que los síntomas iniciales son similares a los del mildiu y alternaria: la planta comienza a secar. Ante esto, lo habitual es que se apliquen tratamientos fitosanitarios para estos hongos y se le proporcione más agua a la planta, lo que resulta contraproducente para atajar el Verticilium.  -¿Se verá afectada la calidad de la patata esta campaña? -La calidad sanitaria de la patata puede afectar en su conservación. Ya venía habiendo dificultades en los últimos años en la conservación de las patatas debido a la prohibición del producto antigerminante que se venía utilizando, que era además el más eficaz y barato. Este año creo que puede haber problemas en el almacenaje por mildiu y pie negro. El almacenaje puede ser problemático.
“Este año los agricultores deben ser muy selectivos en los lotes que van a almacenar”
-¿Qué recomendación puede hacerse para reducir estos posibles problemas en el almacenaje? -La única posibilidad que se le presenta al productor es no meter en el almacén los tubérculos afectados por pie negro y mildiu. Será muy importante que se controle bien la entrada de nuevas partidas y la evolución de la patata en el almacén. Este año los agricultores deben ser muy selectivos en las partidas o lotes que van a almacenar.

“Las fincas han llegado a estar muy anegadas en Galicia y eso puede afectar mucho a los rendimientos"

-Y en Galicia, ¿cómo esperan que sea la campaña? ¿También han afectado las lluvias de primavera? -Las fincas han llegado a estar muy anegadas en Galicia y eso puede afectar mucho a los rendimientos que se logren esta campaña, tanto en Xinzo de Limia como en Bergantiños, tal y como apuntan en el terreno tanto agricultores como técnicos. Habitualmente en A Limia se producen unas 120.000 toneladas y este año puede que no lleguen a las 100.000. -La incidencia de mildio o alternaria, ¿ha sido más significativa que otras campañas? -Si ha habido más incidencia, pero en general, se ha controlado. El problema es que ha obligado a los agricultores a dar más tratamientos. También es cierto que en A Limia se riega mucho, creo que con menos agua el cultivo podría tener una mejor sanidad. Quizás sería recomendable realizar riegos más frecuentes y con menos cantidad de agua.
"Los modelos de predicción como el desarrollado por la investigadora Laura Meno Fariñas pueden ser de gran ayuda para optimizar el uso de los fitosanitarios, como en el caso del mildiu"
-Con la Unión Europea exigiendo producciones más sostenibles y la reducción de fitosanitarios, ¿cómo se podrá lograr en Galicia con los problemas de mildiu que tenemos? -En este sentido son muy interesantes proyectos como el que está desarrollando en la Universidad de Vigo y el Inorde la investigadora Laura Meno Fariñas para reducir el número de tratamientos en base a un sistema de predicciones inteligentes, de manera que solo se apliquen tratamientos en los momentos de mayor riesgo de mildiu. Además, en a Limia estos modelos pueden ser de gran ayuda, ya que se trata de una zona bastante uniforme, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares donde hay una gran variedad de factores ambientales que influyen. -¿Sería una alternativa la apuesta por variedades más resistentes a mildiu? -Se están haciendo estudios en Galicia, sobre todo desde el Inorde, sobre estas variedades. Si bien, a no ser que se demuestren unas ventajas muy grandes y una gran resistencia, yo no soy partidario de introducirla en la IXP Patata de Galicia. Podría trabajarse con ella fuera. También es cierto que es complicado, ya que todas las casas de semillas están intentando introducir sus variedades y Galicia ha sido un reducto que se ha resistido y creo que el modelo gallego es muy acertado.
 "Las medidas que se adoptaron para controlar la polilla guatemalteca fueron muy duras, pero es un caso de éxito sin precedentes"
-En Galicia hemos pasado también por restricciones como la derivada de la polilla guatemalteca, en 2017, ¿que opinión tiene acerca de la actuación llevada a cabo para contener la plaga? -Creo que ha sido una actuación muy acertada. En el año 1999 aparecieron las primeras en Canarias y en el 2015 se detectaron las primeras en Ferrol, se cree que llegadas en patata en algún barco y desde ahí se extendió tanto a otras zonas de Galicia y Asturias. Las dos comunidades adoptaron entonces las medidas que exige la Unión Europea y aunque han sido medidas muy duras, se ha conseguido que Asturias desde enero de este año sea zona libre y en Galicia se esté avanzando en esa dirección. Para mi es un éxito sin precedentes. Ahora mismo esta plaga se está extendiendo en América del Sur, extendiéndose en Ecuador, Perú, Bolivia… y en ningún sitio se ha conseguido frenar de la manera que se ha hecho aquí. -Una vez se haya controlado por completo, ¿hay alguna recomendación o práctica aconsejable para evitar su aparición? -Debe mantenerse la vigilancia, ya que en cualquier momento puede aparecer de nuevo, no solo en Galicia, sino en cualquier punto. Por eso es importante mantener las trampas de feromonas para detectar algún repunte. -Al margen de esta campaña, ¿cómo valora la producción de patata en Galicia? -La producción de patata en Galicia tiene mucho futuro. La patata gallega se valora mucho tanto en Galicia como fuera. Esta percepción tan positiva que se tiene sobre el producto es uno de sus mayores puntos fuertes, por eso a veces da miedo esa ampliación de variedades que se baraja dentro de la IXP. Yo no soy partidario de esa ampliación, ya que cuando se piensa en patata gallega se piensa en Kennebec, aunque se haya incluido también la Agria y otras como la Fina de Carballo (de la que apenas hay producción). En mi opinión es mejor continuar sin incluir más variedades.

Se venden máquinas para plantar cebollas y de recogida de patatas

La cooperativa Postoiro SCG, con base en Vilar de Santos (Ourense), tiene a la venta varias máquinas para labores de huerta. En concreto cuenta con dos máquinas de plantación de cebollas con funcionamiento por inyección de agua y una máquina de recogida de patata, esta con reducidas horas de trabajo. Las tres máquinas se encuentran en el polígono de Vilar de Santos, donde las personas interesadas podrán verlas, en el caso de estar interesadas en adquirirlas. El precio de todas estas maquinarias es negociable. Se pueden comprar las máquinas de forma individual, no es un lote cerrado. A mayores tienen también a la venta palots de madera, con un precio de 50 euros la unidad. Disponen de un elevado número de estos y pueden comprarse por conjunto o de forma individual. Para más información pueden ponerse en contacto con la cooperativa en los teléfonos 699 516 116 / 662 669 223 o en los correos electrónicos: postoiroscg@gmail.com y tecnicopostoiroscg@gmail.com  

LAINCO lanza SIVAR GOLD®, un nuevo fungicida para el control de mildiu y Phytophthora 

LAINCO ha presentado su más reciente producto de formulación exclusiva. Se trata de SIVAR GOLD®, fungicida desarrollado para ofrecer una solución eficaz en el control de enfermedades como mildiu y Phytophthora, que afectan a cultivos de gran importancia en España, como la patata, el tomate y la vid, entre otros. 

SIVAR GOLD® está compuesto por dos materias activas altamente eficaces en la gestión de resistencias: el fosfonato potásico al 25,5% (expresado como ácido fosforoso) y el azoxistrobin al 6,25%, en una formulación de suspensión concentrada (SC) de alta calidad. Esta combinación única de ingredientes activos genera una sinergia que potencia el efecto fungicida de ambas. 

Esta solución ofrece una acción preventiva, curativa y antiesporulante, lo que resulta fundamental en el control de Phytophthora spp. y del mildiu de la vid (Plasmopara viticola), entre otras enfermedades. Además, una característica destacada de SIVAR GOLD® es su capacidad para estimular las defensas naturales de las plantas, proporcionando una protección adicional en momentos críticos de riesgo. 

SIVAR GOLD® ha sido autorizado para su uso en diversos cultivos, como: vid, patata, tomate, berenjena, melocotonero y nectarino, durante distintas etapas de crecimiento.  

Con el lanzamiento de SIVAR GOLD®, LAINCO reafirma su compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo en la industria agrícola. La empresa busca brindar a los agricultores una herramienta efectiva y confiable para proteger sus cultivos, asegurando la productividad y la calidad de las cosechas. 

Encuesta a los productores de patata de Galicia

La Universidad de Vigo, junto con el Centro Agroganadero del INORDE, está trabajando en el diseño de estrategias para una producción de patata más sostenible y con menores costes en Galicia, empleando diferentes técnicas como el uso de sistemas de alerta, cultivos trampa, la utilización de hongos micorrízicos o la rotación de cultivos. Para diseñar correctamente estas estrategias, y que sean de utilidad para las personas productoras de patata gallegas, los investigadores precisan conocer la opinión de los productores/as, invitándolos/as a participar respondiendo la siguiente encuesta on line:  https://link.webropolsurveys.com/Participation/Public/af03e70a-28da-4b5d-81a4-da07651c5e7a?displayId=Fin2779630 Se puede hacer desde cualquier dispositivo (ordenador o teléfono) y al finalizar podrá participar en el sorteo de una tarjeta regalo de 200 euros La encuesta puede cubrirse hasta el 30 de junio (fecha en la que se cerrará el estudio). Para cualquier problema o cuestión puede contactar por correo electrónico maringomez@uvigo.es 

Avisan de la aparición de patatas con pié negro en la comarca de Bergantiños

El pié negro de la patata, una enfermedad causada por diferentes bacterias (principalmente la Pectobacterium carotovorum  y la Dickeya dianthico) y cuyo síntoma más visible es la pudrición del tallo de la planta ha aparecido en diferentes zonas de la comarca de Bergantiños, la segunda en producción de este tubérculo en Galicia después de A Limia. Así lo confirman a Campo Galego distintos productores de la comarca que lo han detectado sobre todo en siembras de temperano y en terrenos húmedos De momento en A Limia no ha aparecido, según confirman desde el Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro de Xinzo. “Para detectarla necesitamos que la patata ya esté nacida, y que haya condiciones de humedad en el suelo y temperaturas altas, algo que de momento aquí no tenemos”, explica Servando Álvarez, director de este centro dependiente de la Diputación de Ourense. Al tratarse de una enfermedad causada por una bacteria y que provoca la pudrición de la planta y del tubérculo es difícil combatirlo de forma efectiva con productos fitosanitarios. “Lo más efectivo es airear la tierra mediante un aporcado, con tiempo seco, para romper la costra superficial y así oxigenar el terreno”, recomienda Servando Álvarez. Desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), un referente en España en el estudio de enfermedades de la patata, recomiendan las siguientes medidas preventivas contra el pié negro: Usar patata de siembra libre de bacterias Pectobacterium spp. o Dickeya spp., a ser posible sin cortarla para no incrementar el inóculo. No sembrar en suelos muy mojados o encharcadizos, dejando la semilla poco cubierta de tierra si se esperan problemas. No regar en exceso procurando tener siempre el terreno bien drenado. Evitar la contaminación desinfectando las plantadoras, cosechadoras y el equipo para trocear (no usar sembradoras que dañen las semillas). Recolectar con tiempo seco, evitando condiciones húmedas de lluvia, favoreciendo la cicatrización de heridas y limitando la entrada de bacterias. Eliminar patatas espontáneas, plantas enfermas y pilas de patatas sobrantes próximas a la parcela de cultivo. Ampliar las rotaciones de cultivo.

Más información sobre el pié negro de la patata 

 

Una investigadora ourensana logra predecir la alternaria en la patata hasta con 30 días de antelación

La ingeniera agrónoma ourensana Laura Meno Fariñas acaba de presentar su tesis doctoral sobre la alternariosis, una enfermedad fúngica que junto con el mildiu supone una de las mayores preocupaciones para los productores de patata gallegos. En su estudio ajustó los modelos de predicción de esta enfermedad a las condiciones climáticas y agrícolas de la comarca de A Limia, principal zona de producción de patata en Galicia. El estudio busca una reducción del uso de los fungicidas, que no solo contribuye a mejorar la salud del medio ambiente sino que supone un importante ahorro económico para el sector. Los modelos de pronóstico testados fueron de tres tipos: modelos basados en el desarrollo fenológico de la planta de patata (P-Days, GDD y WE), basados en las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno alternaria (IWP y TOMCAST) y un modelo que combina tanto las condiciones favorables para el desarrollo fenológico de la planta como las del patógeno (TOMCAST+P-Days). Con los modelos testados en el estudio se recoge que los basados en el desarrollo de la planta mostraron una predicción más acertada de los primeros síntomas, excepto el GDD. Con estos modelos consiguieron diagnosticar los primeros síntomas hasta 30 días antes de la aparición de las primeras infecciones. Mientras, los modelos basados en el patógeno fueron “los más conservadores”. Además, en la tesis se incluye un ajuste para la comarca de A Limia de los modelos de predicción abordados segundo las observaciones de la enfermedad en esta comarca realizadas por Laura Meno Fariñas.

La temperatura, un factor determinante

Otra de las conclusiones extraídas por la investigadora es que la temperatura es uno de los factores decisivos en el ciclo de infección de alternaria. “La temperatura influye tanto en la liberación de conidios como en el desarrollo de la enfermedad”, apunta Meno Fariñas. Además, los altos valores de humedad relativa también son necesarios para la presencia de conidios en el ambiente. “Cuando se combinó la temperatura y la humedad foliar en una misma variable, el número de conidios en el ambiente se vio incrementado por el aumento de la temperatura durante las horas de humedad foliar, sobre todo en los dos días anteriores, así como los períodos de humedad interrumpida”, recoge la tesis. El empleo de inteligencia artificial en la investigación les proporcionó una herramienta muy útil para la busca de las variables más determinantes en la liberación de conidios. “Nos mostraron que la humedad relativa y la radiación son las variables horarias más determinantes en el comportamiento de esta enfermedad”, destaca.

La alternariosis en el almacenamiento de la patata

Además de investigar la influencia de las condiciones meteorológicas en el desarrollo de la alternariosis y ajustar modelos de pronóstico a la zona de producción, en su tesis, la investigadora también se centró en ver la evolución de la calidad de la patata y la presencia de patógenos durante el almacenamiento. En este sentido, Meno aplicó la tecnología de infrarojos cercano (NIR) para la rápida determinación de los principales parámetros fisicoquímicos indicadores de calidad. En la investigación, Meno destaca que “la temperatura y la humedad tuvieron una relación positiva y significativa con la presencia de alternaria y de otras enfermedades que afectan a la conservación de los tubérculos en los almacenes, como helminthosporium, siendo los coeficientes más altos los de temperatura media y máxima”, detalla. Así, mantener controladas las condiciones de conservación puede ayudar a prolongar la vida útil de este alimento en condiciones óptimas de calidad. Con el objetivo de estimar en la patata la concentración de los principales parámetros de calidad como es la materia seca y los azúcares reductores a través de un método no destructivo, en la investigación se aplicó la tecnología de NIR durante el período de almacenamiento, alcanzando “resultados aceptables”. “Estos resultados pueden ser interesantes a la hora de su incorporación en las líneas de envasado para una selección automatizada e instantánea, que como novedad se haría sobre los tubérculos sin pelar”, afirma la investigadora del campus de Ourense. La tesis fue realizada en el marco del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. El trabajo de investigación estuvo dirigido por las doctoras María Carmen Seijo y Olga Escuredo y fue realizado con un contrato FPU del Ministerio de Educación.