Archives

«Se prevé para este año una mala calidad fitosanitaria de la patata y producciones bajas, pero buenos precios»

Fernando Alonso Arce, ingeniero agrónomo y consultor especializado, es uno de los mayores expertos en patata. Recientemente ha participado en las jornadas técnicas sobre la optimización del cultivo de la patata de calidad, que se celebraron en Xinzo de Limia (Ourense) y Coristanco (A Coruña). En esta entrevista explica cuáles son las previsiones para la campaña del presente año, cuáles son las principales plagas a las que habrá que hacer frente y cómo valora las oportunidades que tiene Galicia en esta producción. - ¿Cuáles son los principales problemas que se esperan en la producción de patata en esta campaña? Por una parte, no hay suficiente patata de siembra. Ha habido menos patata que otros años en Europa por lo que falta patata de siembra. Esto se va a notar, principalmente, en Galicia porque es la última zona de España donde se siembra. Todo ello lleva a que se sembrarán variedades diferentes a otros años, algunas nuevas y totalmente desconocidas por lo que no se sabe qué resultados se obtendrán en producción o destino. Antes se sembraba patata para producir kilogramos, pero hoy en día el agricultor que produce patata debe tener un mercado objetivo a donde vender sus patatas. No se puede plantar cualquier variedad, hay que sembrar variedades que se tengan vendidas o que se conozca el mercado al que tienen que ir dirigidas. Por otra parte, al haber menos cosecha se han precintado ya calibres más gordos de semilla y eso va a implicar que hay que trocear la patata para que sea rentable económicamente la semilla. Cada trozo del tubérculo que se parte va a tener menos yemas que si fuese un tubérculo entero, como se plantaba normalmente. Eso va a implicar que haya menos tallos en las plantas y cada planta producirá menos tubérculos, lo que va a tener como consecuencia que los tubérculos van a engordar más, seguramente, si no se modifica el marco de plantación del cultivo. - ¿Cuáles son las variedades que tendremos este año nuevas? Este año se vende de todo, variedades que otros años se desconocían o iban para otros mercados. Concretamente, ha habido algún almacenista que me ha comentado que cuando un año normal vende cuatro o cinco variedades, este año más de 20 diferentes. Al no haber semilla en el mercado, el agricultor trata de sembrar lo que puede conseguir y a unos precios carísimos. - ¿Cómo es la calidad fitosanitaria de las semillas? Previsiblemente este año la calidad fitosanitaria va a ser bastante peor que otros años porque en Europa han tenido problemas con los pulgones, que son los vectores de las virosis en patatas, sobre todo del virus del enrollado y virus Y. Debido al cambio climático, en Centroeuropa han tenido más población de pulgones de lo normal y cada año, previsiblemente, tendrán más problemas con las virosis. Han desechado como productoras de semilla más de 1.600 ha por superar la tolerancia en cuanto a virosis graves y previsiblemente la semilla que se ha precintado va a tener un porcentaje mayor de virosis que otros años, lo cual va a influir sobre todo en variedades que son sensibles al virus Y, como la ‘Monalisa’ y la ‘Hermes’. Hace unos tres años se quedaron sin arrancar muchas hectáreas, sobre todo en Castilla y León, por el problema del virus Y en las variedades mencionadas y previsiblemente este año ocurra algo parecido, habrá muchos agricultores que tengan problemas con estas virosis.
Quien utiliza semillas sin control oficial corre el riesgo de que le aparezcan patógenos de cuarentena y tenga que destruir la producción
- Se ha extendido un rumor de que la calidad de la semilla de la patata holandesa o francesa es superior a la de España. ¿Qué hay de verdad en este rumor? Efectivamente es una leyenda urbana. En Europa han tenido muchos problemas en los arranques durante el otoño y hasta hace poco la noticia que había es que se han quedado sin arrancar 11.000 hectáreas en Europa de patata por problemas de encharcamiento y de podredumbre, eso también se va a notar seguramente en la calidad de las semillas que han venido este año de Europa. Hay países en Latinoamérica que han sufrido consecuencias por la baja calidad de la patata europea. - ¿Cuáles son principales riesgos de emplear la práctica de reempleo de la semilla? Al utilizar una semilla que no está controlada oficialmente y de la que no sabemos si es portadora de algún patógeno de cuarentena es un riesgo evidente que corremos, contando con el nematodo del quiste que es bastante corriente en muchas zonas, como con bacterias de cuarentena como ralstonia. Quien utilice semilla sin control oficial corre el riesgo de que le aparezcan patógenos de cuarentena y deba destruir la producción, si nos referimos a patógenos de cuarentena que la tolerancia es 0. En cuanto a patógenos de calidad como son las virosis, la rizoctonia, el pie negro u otro tipo de problemas pues la posibilidad de tener problemas con esta patata es mayor. A esta patata no se le puede llamar semilla porque no viene de una semilla controlada o certificada, sino que es patata de reempleo. - ¿Qué otros errores comunes se deben evitar a la hora de plantar patata? Este año habría que ser muy cuidadosos con el tema del troceado, controlar que no haya pedazos que vayan sin yema porque un pedazo que no lleva una yema no va a dar lugar a una planta, no va a nacer; va a ser una falta en el terreno. También hay que cuidar el marco de plantación porque al haber menos tallos, los tubérculos van a engordar más y existe la posibilidad de que algún agricultor se encuentre con que sus patatas son demasiado gordas para lo que requiere el mercado; se puede encontrar con problemas en la comercialización. Otro punto importante es tener cuidado de no abrir los sacos que vienen húmedos o con manchas porque la garantía de calidad de la patata de siembra nos la da el precinto del envase que hemos comprado, en cuanto quitamos el precinto ya perdemos la garantía. Es necesario abrir alguno de ellos para comprobar las patatas, pero si le parece que no tiene la calidad suficiente tiene que dejar de abrir sacos porque cuando venga la administración correspondiente a recoger la muestra tiene que cogerla de los precintados.
Con las prohibiciones de antigerminantes es difícil conservar la patata durante mucho tiempo y hará que se encarezca
- En Galicia la producción de patata para consumo está muy centrada en la Kennebec, variedad con menores rendimientos y más sensibilidad al mildiu. ¿Cómo analiza esta resistencia numantina de los productores gallegos a mantener esta variedad como hegemónica? ¿Se están perdiendo otras oportunidades? Yo pienso todo lo contrario. Yo pienso que es un activo la variedad Kennebec para los productores gallegos. ¿Qué lo quieren complementar con la agria? Pues bien, pero básicamente deben trabajar más con la Kennebec. El año pasado el problema fundamental que hubo no fue el mildiu en Galicia, sino verticilosis, un hongo diferente al mildiu que produjo una merma de cosecha muy importante. Esa enfermedad afectó tanto a la agria como a la Kennebec. La gente que conozco y que es de fuera de Galicia, si identifica y valora la patata gallega es por la Kennebec: Carne blanca y con buen sabor. - Uno de los problemas para el cultivo de la patata son las malas hierbas, como la juncia. ¿Como está afectando la supresión de un herbicida muy común como era Spectrum? ¿Qué alternativas viables cree que hay para esta progresiva reducción de los herbicidas para patata? Este problema lo está habiendo con todo tipo de fitosanitarios, no solo con herbicidas, sino con insecticidas y fungicidas. Es un problema que se va a ir agravando. Cada vez se restringen más las materias activas para luchar contra las plagas y enfermedades y lo que hay que hacer un control de plagas y enfermedades no solamente con fitosanitarios, sino haciendo una lucha integrada basándose en el momento de la siembra, en la adecuación de las fincas por el ciclo de la variedad, del suelo… muchas cosas. Realmente la lucha tiene que ser integrada y no basarse en fitosanitarios como ha sido hasta no hace mucho. - El gusano del alambre son una importante causa de mermas en las cosechas de patata. ¿Es mejor el encalado con cal viva que los insecticidas? ¿Es más eficaz el insecticida granulado antes de la plantación aplicado a voleo o en la plantadora? Ahora mismo no hay ningún producto fitosanitario, ningún insecticida, que sea eficaz contra el gusano de alambre hablando claro. Las larvas de gusano de alambre son muy sensibles al sol y al aire. Cuando tengamos fincas que sabemos que tienen población de gusano de alambre, hay que voltear la tierra y airearla lo máximo posible, sobre todo en verano que hace más calor. Es la mejor forma de luchar contra las larvas de gusano de alambre. - Se están prohibiendo determinados antigerminantes para la conservación de la patata. ¿Qué valoración realiza de la adaptación del sector a estos cambios normativos? Llevamos tres años en los que no se permite el uso de clorprofam, que era bueno y barato. El agricultor y el almacenista que conservan patata está sufriendo mucho porque no hay un producto que se le pueda equiparar al clorprofam. Se están utilizando otros productos alternativos y se realizan diferentes ensayos, pero todos los productos son más caros y menos buenos que el clorprofam. Es difícil conservar la patata durante mucho tiempo, hay que hacerlo a base de bajar la temperatura del almacén y a base de dar muchos más tratamientos que antes. Esto lo que hace es encarecer el producto.
La climatología jugará un papel importante en las plagas. El año pasado, la verticilosis tuvo gran importancia en zonas donde hubo lluvias fuertes
- El año pasado la patata registró buenos precios en general. ¿Qué puede avanzar de las previsiones para este año? El año pasado los precios fueron realmente muy buenos y este año yo pienso que también serán buenos. Seguramente se va a poder seguir exportando a Europa porque la industria europea necesita mucha materia prima. Actualmente, Egipto está metiendo patata en Europa, pero no está teniendo la calidad que se esperaba de ella. Ahora mismo se está arrancando patata española aquí en Cartagena con unos precios muy buenos y dentro de poco entrará en producción Sevilla, con el Valle del Guadalquivir. Yo lo que preveo es que la sanidad de este año va a ser mala, siendo sincero, y que las producciones van a ser bajas. Va haber muchos agricultores que tendrán problemas en sus cultivos. - ¿La plaga de cuarentena polilla guatemalteca de la patata sigue siendo un problema en Galicia? Yo considero que Galicia está luchando adecuadamente contra esta plaga. Apareció en 2015 en la zona de Ferrol, se fue extendiendo por diversos puntos de Galicia, pero se ha ido erradicando con unas medidas adecuadas. En los municipios donde aparece la plaga no se permite plantar patata hasta que pasen dos años desde la última detección de un adulto en las plantas de feromona. En Asturias han conseguido erradicarla y en Galicia yo creo que van en camino de ello también. - ¿A qué plagas se debe prestar mayor atención en este 2024? La climatología va a jugar un papel importante. El año pasado, la enfermedad más importante fue la verticilosis, tanto en la zona de Xinzo como en la de Bergantiños además de otras áreas donde hubo lluvias fuertes en primavera y en los meses de mayo o junio. Se produjeron encharcamientos y por lo que tuvo fuerte presencia el verticilium albo-atrum un hongo que produce la enfermedad verticillosis, contra la que no hay materia activa que sea eficaz y que produce una merma de la cosecha bastante importante. Por lo que he leído en las estimaciones de la Xunta, en la zona de A Limia, que habitualmente se cosechan unos 120 millones de kg, el año pasado la cosecha se quedó en 80 millones de kg y el principal causante de esta bajada fue la verticilosis.

Nuevas estrategias en el cultivo de patatas para atajar a los nematodos y reducir los fertilizantes fosfatados

El proyecto europeo SoildiverAgro, en el que participa la Universidad de Vigo y el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) presentó en Xinzo de Limia (Ourense) los primeros resultados de varias líneas de investigación que procuran una producción de patata más sostenible y reducir los costes. Las tres líneas de investigación que se están siguiendo son el uso de sistemas de alerta para optimizar la aplicación de tratamientos contra el mildiu, la búsqueda de alternativas para combatir los nematodos de la raíz del tubérculo y el empleo de hongos micorrízicos para reducir el aporte de fertilizantes. La investigación sobre los nematodos del quiste (Globodera spp) se centra en el uso de plantas trampa, es decir, el cultivo de especies que causan la salida de los nematodos de los quistes, pero de las que no pueden alimentarse, por lo que acaban muriendo de inanición. Los nematodos del quiste son uno de los desafíos actuales para la producción de la patata en Galicia, ya que su presencia provoca daños en el sistema radicular de la patata, de manera que se reducen en gran medida las cosechas y su eliminación resulta compleja. Además, la presencia de altas concentraciones de quistes puede causar la puesta de las fincas en cuarentena impidiendo el cultivo de la patata por largos períodos.
Con el uso de especies como el tumba caballos consiguieron reducir la presencia de nematodos a más del 80% en algunas fincas
La investigación se centró en el Solanum sisymbriifolium, una especie de la familia de las patatas y conocida popularmente como tumba caballos. Los primeros resultados, de la primera cosecha, muestran que el empleo de estas plantas consiguió reducir la presencia de nematodos a más del 80% en algunas fincas. “Por el momento son los resultados solo de un año, pero observamos una reducción importante en dos de las parcelas en las que se emplearon”, explica el investigador y director del Inorde Servando Álvarez Pousa.

Los resultados de la primera cosecha

Trabajaron en tres parcelas en la comarca de A Limia. Dos de ellas se localizan en Piñeira Seca y otra en Bustelo. Estos predios se dividieron a su vez en subparcelas en las que había una presencia irregular de nematodos. Así, en algunas de ellas se contabilizaba una incidencia de 13 o 30 quistes por cada 100 gramos de tierra, mientras que en otras se alcanzaban cifras de más de 200 quistes, lo que se acerca ya a los valores de 350 quistes, donde la producción de patata se ve prácticamente imposibilitada. En una de las parcelas de Piñeira Seca y en la de Bustelo con las plantas de tumba caballos se consiguió reducir la incidencia de los quistes en un 87% en el caso de la primera y de un 77% en la otra parcela. En algunos casos, incluso se eliminó totalmente la presencia de quistes. En parcelas en las que apenas se contabilizaba una incidencia de 15, 47 o 52 quistes por cada 100 gramos la presencia se redujo a 0. Resultados del empleo de tumba caballos procurando la reducción de los nematodos. En rojo a presencia de quistes antes del cultivo. En verde el recuento de quistes tras cultivar esta planta. En este primer año de investigación también se observaron resultados menos favorecedores en una de las fincas de Piñeira Seca, donde la incidencia solo se redujo en un 26% y en algunas subparcelas incluso se incrementó puntualmente la presencia de los quistes del nematodo, de 71 a 84 quistes por 100 gramos. Aunque como apunta el investigador, el manejo que se hizo del cultivo de la planta trampa puede ser el motivo para no lograr los resultados favorables que se obtuvieron en las otras fincas, ya que un nacimiento deficiente del Solanum implica un descenso de su efectividad. Planta de tumba caballos.

Recomendaciones en el cultivo del tumba caballos

En base a la experiencia y a la documentación manejada, se recogen las siguientes pautas para el manejo del cultivo del tumba caballos: -Es preciso lograr un nacimiento regular, lo que resulta complejo al tratarse de una semilla con poco peso. Los investigadores emplearon una abonadora pendular o una sembradora de las que se utilizan para el cereal en la comarca. -Es recomendable hacer plantaciones superficiales, de 5 centímetros de profundidad. -Es necesario sembrar cada campaña, ya que en las condiciones de A Limia no se comporta como una especie invasiva. Recomiendan sembrar una dosis de 20 kilos por hectárea, lo que elevaría el coste a unos 400 euros por hectárea. -Se aconseja hacer una ligera compactación superficial del terreno tras la plantación, para evitar que las semillas se desplacen, al tratarse de semillas ligeras. -Debe haber temperaturas diarias por encima de los 25 grados. También resulta interesante que haya una humedad de entre el 25 y el 40%. “Si las temperaturas son frescas y el suelo está muy seco entonces las siembren no brotarán hasta que se den las condiciones idóneas”, detalla Álvarez.

Estrategia integrada para lograr el éxito

A pesar de los buenos resultados que se alcanzaron, Servando Álvarez incide en la importancia de emplear una estrategia integrada, en la que se asocien diferentes métodos para el control de los nematodos. Así, junto con el uso del tumba caballos pueden emplearse otras plantas nematicidas, así como aplicar nematicidas químicos o procurar rotación de cultivos.
“A día de hoy la lucha debe ser integrada, hay que asociar métodos como el cultivo de plantas y el uso de nematicidas químicos”: Servando Álvarez, director del Inorde
En A Limia ya se había trabajado con plantas nematicidas como los tagetes o crucíferas como la mostaza, los nabos o las coles. “En los últimos 10 años en A Limia se llevan plantado muchas alternativas para luchar contra los nematodos. Con los tagetes se tenía grandes esperanzas, pero casi no se consiguieron resultados. Lo mismo ocurrió con las crucíferas, ya que con especies como la mostaza apenas se consigue reducir la presencia de nematodos en un 35%, si se emplea esta especia como único método de control”, señala el investigador. Sin embargo, el empleo combinado de las mostaza nematicidas, con otras medidas pueden aumentar la eficacia del control hasta superar el 50 % de reducción en el número de quistes. Los investigadores Paula Pérez y Servando Álvarez durante la presentación de sus investigaciones en el Inorde.

El uso de hongos micorrízicos en las fincas de patatas

El uso de hongos micorrícicos en el cultivo de las patatas es otra de las investigaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto SoildiverAgro y que también fue presentado en estas jornadas celebradas en el Inorde con productores y empresas del sector. La investigadora principal, Paula Pérez Rodríguez, de la Universidad de Vigo, destaca la contribución de los hongos micorrícicos en la producción de patatas, al conseguir movilizar nutrientes y poder reducir la cantidad de fertilizantes químicos a aportar. “El uso de hongos micorrícicos que se añaden al suelo cuando se planta la patata conforman una red amplia y le ayudan a las plantas a captar más nutrientes en zonas más allá de la superficie que abarcan sus raíces”, explica la investigadora.
“Reduciendo la dosis de fósforo a la mitad o en algunos casos, sin necesidad de echar fósforo, la producción de patatas con los hongos micorrícicos fue superior o se mantuvo”: Paula Pérez, investigadora
Además, los hongos micorrícicos pueden ser una alternativa a los fertilizantes convencionales de fósforo a la hora de incrementar la producción. “Reduciendo la dosis de fósforo a la mitad o en algunos casos, sin necesidad de echar fósforo, la producción de patatas con los hongos micorrícicos fue superior o se mantuvo”, explica la investigadora. La investigación permitió constatar además, que buena parte de los suelos de la comarca de A Limia son ricos en fósforo, lo que podría permitir reducir el uso de estos fertilizantes químicos al combinar el fósforo presente en los suelos con los hongos micorrícicos aportados en la línea de plantación. Pese a los prometedores datos obtenidos, la investigadora se mantiene cauta y apunta que se trata de los primeros resultados obtenidos de un único año de ensayo, con unas condiciones climáticas y carácterísticas del suelo muy concretas. En futuros ensayos se pretende testar esta técnica en un número grande de parcelas con distintas características del suelo.