Archives

Publicadas las indemnizaciones por saneamiento ganadero, que este año incluyen la EHE

Vaca con síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este miércoles la orden de ayudas para la indemnización de animales sacrificados en el marco de programas oficiales de saneamiento ganadero, que incluye en esta ocasión la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). Las indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de animales establecidas en esta orden, tanto las generadas durante el año 2024 como las que no pudieron ser tenidas en cuenta durante el año 2023, se financiarán con cargo a la partida presupuestaria establecida por un importe total de 975.000 euros. La Xunta opta de este modo por incluir la EHE como una enfermedad ganadera más, sin establecer una partida específica para ella. Como se esperaba, no se indemnizará a las explotaciones por el lucro cesante causado por la enfermedad en animales que no se mueran. Era algo que se había solicitado a la Consellería por parte de los sindicatos agrarios y las distintas asociaciones de ganaderos, pero la Xunta ya lo había descartado. Las indemnizaciones tendrán en cuenta a edad del animal y su vocación productiva. Se aplicarán los siguientes criterios para establecer los baremos de indemnización de las razas de animales de aptitud mixta (por ejemplo, en las razas bovinas Parda alpina, Normanda, Fleckvieh, Montbeliarde, Conjunto mestizo, etc.):
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción de leche, se indemnizará como de aptitud lechera.
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción de carne, se indemnizará cómo de aptitud cárnica.
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción mixta, será indemnizado como de aptitud lechera.
Las explotaciones que se encuentren incluidas en una ADSG percibirán un incremento del 10% en el importe de la indemnización y deberán seguir perteneciendo a una ADSG una vez que la persona titular de la explotación presente la solicitud de indemnización. Las ganaderías ecológicas tendrán un plus del 5%. El baremo oficial del Ministerio de Agricultura estipula que en las explotaciones de carne, el valor de los animales adultos (24-48 meses) es de 707 euros. En el caso de las granjas de leche, las vacas de 24 a 48 meses tienen un baremo de 907 euros. Esos son los valores máximos por animal y van descendiendo tanto en animales de mayor edad como en novillas y terneras. La normativa ministerial establece como estándar que se pague un 85% del baremo, si bien en el caso de vacío sanitario se pagaría el 100% y en casos de decomiso de animales, existe un pago adicional complementario. Enfermedades incluidas El objeto de la orden publicada es establecer las bases reguladoras para la concesión de indemnizaciones por el sacrificio obligatorio o muerte de animales, o por la destrucción de productos, en el marco de programas o actuaciones oficiales de vigilancia, lucha, control o erradicación de enfermedades animales, y por la muerte de animales en el contexto de las medidas de ejecución de actuaciones sanitarias oficiales impuestas por la autoridad competente, o como consecuencia directa de tratamientos, manipulaciones preventivas o con fines de diagnóstico, así como en los demás supuestos recogidos en la Ley de Sanidad Animal de 2003.
Se incluyen los casos sospechosos de lengua azul y los focos de peste porcina africana, caso de declararse
Podrán optar a las indemnizaciones los titulares de explotaciones con animales que se sacrifiquen o mueran por resultar reaccionantes a las pruebas diagnósticas de tuberculosis, brucelosis, leucosis y lengua azul en el ganado vacuno, ovino y caprino, o por haber convivido con animales enfermos y que sean considerados sospechosos por los veterinarios actuantes. También en el caso de animales sacrificados por motivos de sospecha de la presencia de alguna de las encefalopatías espongiformes transmisibles o por padecer EHE. En el caso de las explotaciones avícolas, aquellas afectadas por la enfermedad de Newcastle, casos de salmonela u otro tipo de focos de influencia aviar. En granjas de cerdos, los animales muertos o sacrificados a causa de la declaración de un foco de peste porcina clásica o africana y en granjas de visiones las que sean sometidas a actuaciones o programas sanitarios oficiales.

¿Qué enfermedades están amenazando la cría de cerdos?

Los cerdos domésticos se desarrollan en un ecosistema en el que aparecen nuevas amenazas constantemente. La peste porcina africana es una de las más conocidas por su avance mundial, pero también existen otras emergentes como el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino o el fallo de crecimiento en el peridestete, la última emergente del mundo. Aunque razas minoritarias como el porco celta pueden tener ventajas por el tipo de manejo, siguen siendo cerdos y, por lo tanto, no son inmunes a estas enfermedades. ¿Qué riesgos existen y que la que síntomas se les debe prestar atención? Varios expertos respondieron a estas cuestiones en la última jornada técnica organizada por ASOPORCEL, a asociación de Criadores da Raza Porco Celta. 

Cuadro clínico de la peste porcina africana (PPA) y diferencias con la clásica (PPC)

Se trata de una enfermedad hemorrágica contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres ocasionando altos índices de mortalidad. “En España por el momento bien, pero puede aparecen en cualquier momento puesto que somos los terceros productores mundiales de cerdos. En el caso del porco celta, al igual que en el resto de razas criadas en España, existe la desventaja de la producción en extensivo, un factor de riesgo debido al potencial contacto con el jabalí”, explica el veterinario y profesor del departamento de producción animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UM), Guillermo Ramis. El cuadro clínico general de esta enfermedad manifiesta una fiebre alta, por lo que los animales tienen frío -puede observarse como se juntan unos contra otros-, están muy débiles y apáticos e incluso dejan de comer, con lo que pierden peso. “Otro rasgo distintivo típico es la aparición de cianosis sobretodo en la cola y las orejas. También podremos apreciar problemas digestivos, como diarrea y vómitos, generalmente con sangre; inflamaciones articulares y problemas respiratorios: tos, disnea…”, señala el investigador del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Francesc Accensi. Muestra de lesiones cutáneas que pueden aparecer en orejas. Fuente: Francesc Accensi “En la necropsia de los animales infectados, ¿qué vemos? observamos típicamente un agrandamiento del bazo (esplenomegalia), linfonodos hemorrágicos y aumentados de tamaño, hemorragias y edemas, contenido gastrointestinal hemorrágico, etc. En las realizadas en jabalíes, las lesiones son básicamente las mismas”, muestra el investigador. Las diferencias clínicas y patológicas de la peste porcina africana con la peste porcina clásica no son perceptibles a simple vista, por lo que para saber de qué enfermedad se trata hay detectar el genoma del virus vía PCR a partir de una muestra. Actualmente, ante la emergencia que supone, muchos equipos de investigación están trabajando en la obtención de una vacuna contra la PPA, aunque, dada la complejidad del virus y nuestro desconocimiento de este, tardaremos aun en tener una vacuna (atenuada) en el mercado. Así pues, la bioseguridad y la vigilancia siguen siendo las medidas más efectivas en la lucha contra la PPA.

Una radiografía del virus

¿Cómo es el virus? “Es virus ADN bicatenario, envuelto e icosaédrico, del género Asfivirus. Es un virus ‘grande’ ya que expresa más de 150 proteínas, de las cuales, se desconoce una gran parte. De él se han descrito hasta 24 genotipos diferentes y la mayoría de las vacunas experimentales que hoy en día existen sólo protegen contra la cepa parental homóloga. Su célula diana son los macrófagos/monocitos, y una vez en fases avanzadas, infecta a las células epiteliales generando mayores problemas hemorrágicos”, describe Francesc Accensi. Es un virus resistente a bajas temperaturas, incluso durante años en carnes congeladas. Afecta a cerdos salvajes propios de África, como los facóqueros, que pueden pasar la vida infectados, pero no se ponen enfermos, actuando, junto con las garrapatas blandas del género Ornithodoros, como reservorio del virus. Sin embargo, cuando el virus de la peste porcina africana (VPPA) infecta a jabalís o cerdos domésticos europeos, estos sí que enferman. ¿Cómo se producen los contagios? El VPPA se transmite por vía oro-nasal -contacto directo entre animales, ingestión de material contaminado, como restos de un animal muerto, etc.- o mediante la picadura de garrapata. “Está pensado para transmitirse por picadura de este parasito, así que, siempre que haya sangre infectada de por medio, tendremos una situación de riesgo; 1ml de sangre de un cerdo infectado puede contener 100 millones de partículas del virus”, señala Accensi. Cabe destacar que, el ser humano no se infecta con el VPPA pero puede actuar como un ‘portador’ puramente mecánico -transportar cerdos infectados de aquí a allá, botas contaminadas de sangre tras una cacería, etc.- del virus. ¿Es posible controlar la PPA? Por el momento, no existe ni tratamiento ni vacuna y las únicas medidas que hay -ratificadas por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA)- son el diagnóstico rápido del foco, el sacrificio de esos animales y el vaciado de las explotaciones colindantes. “La única arma efectiva de la que disponemos en estos momentos es la bioseguridad”, insiste el investigador de la UAB.

Enfermedades emergentes en razas minoritarias

En su intervención durante las Jornadas Técnicas del Porco Celta, el profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UM), Guillermo Ramis, destacó tres enfermedades emergentes en el ámbito porcino: el fallo de crecimiento en el peridestete (PFTS) -la última emergente del mundo-, el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRSS), y el virus de la diarrea porcina epidémica. La primera de ellas, a PFTS, “es una enfermedad que afecta a lechones que se destetan perfectamente sanos, los sacas a la transición y no comen, y empiezan a perder peso con síntomas añadidos”, define el veterinario de la UM. Esta patología ya se considera una enfermedad emergente descrita en diversos países como Estados Unidos, España, Portugal o Italia. Los animales afectados manifiestan un cuadro clínico caracterizado por la pérdida de condición física o incluso comportamientos atípicos. ¿Existe alguna influencia de la genética? En una investigación realizada por Ramis y otros compañeros se determinó una influencia de la genética en la proliferación de la enfermedad. A pesar de esto, “la probabilidad de que esta enfermedad llegue a razas minoritarias es reducida porque las poblaciones de estos animales son pequeñas, tienen poca posibilidad de reposición y sufren poca presión productiva”, detalla Guillermo Ramis. Cabe añadir que la PFTS es propia de animales con crecimiento rápido, una cuestión impropia de las minoritarias. En cuanto a la diarrea vírica epidémica (PEDV) es un tipo de coronavirus que afecta al intestino delgados de los cerdos neonatos generando una diarrea severa y ocasionando la muerte por deshidratación. “Sabemos que ciertas modificaciones sobre el genoma del virus afectan sobre su virulencia por lo que también contiene una influencia genética”, afirma Ramis. Por otra parte, la PRRS es un virus ARN conocido como el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino que “está ocasionando una tasa de abortos que no me los conocía desde el año 96 y una mortalidad de cerdas del 50%, y que tiene la mayor tasa de mutación vista en la naturaleza”, señala el veterinario. Esto ocasiona que diferentes animales tengan diferente respuesta a la enfermedad, diferente carga vírica, o incluso una dinámica vírica diferente. “Una vez más, el ADN influye sobre cuestiones como la producción de anticuerpos” añade. ¿Es probable que aparezcan la PEDV o la PRRS aparezcan en una raza minoritaria? “Sí que es probable porque seguramente tienen los mismos receptores que el resto de cerdos. Igualmente, la rusticidad es una ventaja importante en estas razas: generalmente, al no estar sometidas la tanta presión de selección tienen mayor capacidad de adaptación al medio. Además, al tratarse de explotaciones de tamaño reducido la presión de infección es menor”, sintetiza Guillermo Ramis. Hace falta añadir que las herramientas de control y prevención en cerdos de razas minoritarias son más efectivas debido al volumen de las explotaciones. En este punto, hay que tener en cuenta que casi todas las enfermedades infecciosas van a depender de un receptor, y en el caso de los cerdos, “hasta donde se sabe, las razas minoritarias tienen los mismos receptores para patógenos que las blancas, aunque existen ciertas excepciones, como algunas razas minoritarias chinas que no tienen receptor de E.coli con el que no pueden contagiarse de esta enfermedad. Este es el ejemplo por el cual, puede haber excepciones que no sabemos y que tienen nuestras razas minoritarias”, añade el profesor de la Universidad de Murcia.

La llegada de la peste porcina a Italia suscita preocupación en el sector en España

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras conocer la aparición de un nuevo caso de peste porcina africana (PPA) en el noroeste de Italia, ha reiterado al Ministerio de Agricultura las propuestas de la organización para prevenir y paliar una eventual entrada de la enfermedad al territorio español. Son ya tres los casos de peste porcina detectados en jabalíes en la última semana en el norte de Italia. Cuestiones importantes que reconoce el Ministerio en su informe sobre el foco italiano son que se vuelve a demostrar la capacidad del virus de realizar saltos a larga distancia (los focos más cercanos a éste se daban en Hungría y en el nordeste de Alemania) y que esta nueva cercanía supone un incremento del riesgo para España.
Los focos más cercanos hasta el momento se daban en Hungría y en el nordeste de Alemania
Sin embargo, a pesar de que desde el propio Ministerio se asume este incremento del riesgo, la organización profesional agraria critica que este análisis no venga acompañado de una batería de medidas que blinden a España contra la PPA. “A medida que la PPA ha ido pasando a países más cercanos, hemos hecho llegar al MAPA propuestas que serían de gran ayuda para evitar la aparición de la enfermedad en nuestro territorio, y este nuevo foco nos enseña que cualquier medida no tomada puede suponer un gran efecto negativo para el sector” indican desde la organización.
Reclaman la puesta en marcha de un programa de vigilancia y mayor control en el movimiento de animales entre los distintos Estados europeos
Por ello la organización ha actualizado sus propuestas y ha hecho llegar una vez más las mismas al Ministerio para que sean tenidas en cuenta en beneficio del sector porcino. Entre ellas, se recogen por un lado propuestas destinadas a reforzar la prevención. Por ejemplo, Unión de Uniones considera inasumible que España no tenga un programa de vigilancia contra la PPA con cofinanciación europea (que permitiría aumentar los recursos destinados a prevención) mientras que por ejemplo Alemania en 2018, (previo a contar con la PPA en su territorio) ya contaba con este tipo de plan. Otras propuestas pasan por implantar medidas con el objetivo de reducir y activar un mayor control en el movimiento de animales entre Estados miembros. Control de la población de jabalíes Otra parte de las medidas propuestas se centra en el control de la población cada vez mayor de jabalíes, ya que, aseguran, "estos parecen estar expandiendo la enfermedad según los focos de otros países europeos y, además, son vectores de otras enfermedades". Además de estas medidas de prevención, Unión de Uniones recuerda la vocación exportadora del sector porcino español: más de la mitad de la carne de cerdo que se produce en España se exporta y en 2020 el 36% de la producción se exportó a terceros países fuera de la UE.
Más de la mitad de la carne de cerdo que se produce en España se exporta, con los países asiáticos como principal destino extracomunitario
“La problemática con los terceros países es que muchos no reconocen el principio de regionalización en la lucha contra determinadas enfermedades animales, por lo que, si apareciera, por ejemplo, un foco de PPA en una comunidad autónoma, aunque el resto estuviera libre de la enfermedad, no podría exportar carne a países terceros, lo que tendría gravísimas consecuencias económicas, como ha ocurrido en Alemania”, aseguran.
De producirse un caso en una comunidad autónoma el resto de granjas españolas tendría dificultades para vender su producción al no reconocerse en los países de destino la regionalización en el control de enfermedades
Por ello, Unión de Uniones urge al MAPA a alcanzar de forma individual acuerdos con terceros países clave en la exportación, como China, Japón, Corea del Sur, Filipinas o Hong Kong (que acumulan 77% de las exportaciones a países fuera de la UE entre 2011 y 2021 según datos de la Comisión Europea) para que reconozcan esta regionalización en caso de aparición de la PPA en España. “Esto no es nada nuevo ni nos saltamos las normas: recientemente el gobierno francés anunció este tipo de acuerdos con China para proteger sus exportaciones de cerdo” indican desde la organización, y critican que desde el Ministerio de Agricultura no se haya hecho lo mismo cuando el sector porcino en España tiene un peso tan relevante en la economía y una gran dimensión social en el medio rural.

Perspectivas para el sector porcino en los próximos meses

El sector porcino español tiene la vista puesta en varios frentes que pueden ser decisivos para su evolución en los próximos meses. Toda la cadena está pendiente de amenazas específicas como la peste porcina africana (PPA), mientras analizan los efectos que la pandemia mundial del coronavirus puede ocasionarles.
“Pese a las dificultades que pueden presentarse, el sector porcino actual es más roca que burbuja” (Guillem Burset, ingeniero agrícola muy vinculado al sector de la carne)
Todo parece indicar, además, que se avecina una caída de los precios. Si bien, el sector cuenta también con herramientas específicas para afrontar estas dificultades. Así lo apuntó el ingeniero agrícola Guillem Burset durante una jornada telemática organizada, en días pasados, por la comunidad profesional porcina 3tres3. “Pese a las dificultades que pueden presentarse, el sector porcino actual es más roca que burbuja”, ejemplifica Burset la solidez de esta actividad ganadera.

Las principales amenazas

La peste porcina africana sigue siendo uno de los principales caballos de batalla para el sector porcino mundial y, aunque en España aún no se ha detectado ningún caso, la amenaza de que pueda llegar a verse afectada sigue preocupando a toda la cadena. “En España tenemos experiencia en la lucha contra la peste porcina convencional, que controlamos en 1989, sabemos cómo afrontar la epidemia, pero si llegase sería una auténtica catástrofe”, reconoce el ingeniero agrónomo. Los casos de peste porcina africana confirmados en Alemania a principios de septiembre, aunque por el momento solo se han detectado en jabalíes, han hecho intensificar las medidas preventivas en toda Europa. La proximidad y los contactos con el porcino alemán convierten la peste porcina africana en una amenaza real para el sector español.
El avance de la peste porcina africana, presente ya en fauna salvaje en Alemania, y las consecuencias directas de la crisis del coronavirus son los principales retos del sector español
Al margen de la peste porcina africana, las consecuencias directas de la crisis del coronavirus es otra de las amenazas para el sector español. Burset destaca que, de igual manera que ocurre con la PPA, por el momento España apenas se ha visto afectada de forma directa, mientras que otros países, como Alemania, ya están notando su impacto. La detección de brotes en mataderos germanos ha provocado un atasco considerable en el sacrificio de cerdos en el país, que puede tener efectos también en España. “En estos momentos Alemania acumula ya más de 500.000 cerdos pasados de peso, al retrasar por causa del Covid-19 el sacrificio de 100.000 cerdos por semana”, explica el ingeniero agrónomo, que cuenta con una amplia experiencia en el sector cárnico. Esta situación puede dejar consecuencias también para el sector español. “Alemania está trasladando el problema fuera de sus fronteras, ya que está priorizando el sacrificio del producto nacional”, explica Burset. De igual manera que la actividad en los mataderos del sector germano se ha visto afectada por el coronavirus, ese es también un riesgo real para el sector español.
Alemania acumula ya más de 500.000 cerdos pasados de peso por el retraso en mataderos derivado de brotes de Covid-19
Otro de los frentes decisivos para España a corto plazo puede llegar de mano de la exportación. La incidencia de la peste porcina africana en China ha provocado que el gigante asiático comience a comprar también partes nobles del cerdo y no solo cartílagos, rabos, patas o huesos, como demandaba del mercado español desde 2005. “Tenemos que saber jugar con las proporciones para no vernos desbordados en el momento en el que China se vuelva autosuficiente, ya que debemos ser conscientes de que el sector está sobredimensionado para las necesidades del estado español”, detalla el ingeniero. Evolución de las exportaciones españolas de canales, piezas y despojos porcinos. Estados Unidos puede convertirse en otro de los quebraderos del sector español. “El cerdo es el mejor ejemplo de transformación de cereal, en el momento en que Estados Unidos tome conciencia de su potencial y dada la capacidad de producción que tienen de cereal puede llegar a ser un competidor más directo para el sector español”, apunta. En la actualidad, España se sitúa como el tercer país productor de carne blanca de cerdo, por detrás de América y China que encabeza el ranking.

Las debilidades del sector

La exportación, aunque supone una gran oportunidad para el sector, puede convertirse en una de sus debilidades, tal y como revela Burset. “Exportamos más del 35% de nuestra producción, lo que expone mucho al sector a factores de riesgo que escapan de nuestro control”, valora el experto. Además, la mayoría de las exportaciones se dirigen a China, por lo que la carne se congela, a diferencia con lo que ocurre con las ventas a Europa donde se comercializa en fresco. “La capacidad de congelar que pueda asumir el sector es otro condicionante para su desarrollo”, detalla.
La capacidad de congelar que pueda asumir el sector es otro condicionante para su desarrollo
La caída del consumo interno apreciada en los últimos años es otro hándicap para el sector y que reconduce las ventas hacia la exportación. Si bien, la crisis sanitaria ha ocasionado que en este 2020 se haya incrementado el consumo interior. Los escándalos que han salpicado puntualmente al sector relacionados con conductas inapropiadas se presentan también como un punto débil. También la presión, cada vez mayor, de movimientos animalistas es otro de los factores que puede ocasionar conflicto al sector. “Tenemos que acostumbrarnos a convivir con las corrientes ecologistas y animalistas”, valora el experto.

Caída de precios

En los últimos meses, y pese a toda la coyuntura mundial adversa, el precio del porcino en España se ha mantenido sin apenas variaciones. Sin embargo, Burset ve probable que se rompa esta tendencia y que el precio del cerdo de carne blanca en España caiga a corto plazo. Esta caída vendrá derivada en gran medida por la situación de Alemania. “La bolsa de ganado vivo que se ha generado en Alemania, por la caída de exportaciones a China a causa de las dificultades de la Covid-19, por el momento está focalizada allí, pero en cuando se comience a solucionar habrá demasiada carne para el mercado europeo y, por lo tanto, el precio bajará”, concreta el experto. En España, el precio del cerdo cebado se sitúa en 1,30 euros por kilo, mientras que en países como Alemania está ya en 0,98 euros y en Holanda ronda el 1,5 euros por kilo. “De aquí a Navidad, el cerdo solo podrá bajar. Puede que llege hasta el 1,15 euros o que se quede en 1,20 euros, pero al menos habremos tenido un promedio muy bueno durante todo el año”, vaticina.
“España lleva años incrementando el peso del canal, una tendencia favorable tanto para el matadero como para el ganadero”
Otra tendencia que se ha visto en los últimos años tanto a nivel mundial como estatal es el incremento del peso por canal. “En España llevamos 8 años en los que se ha registrado un incremento de entre 1 y 2,5 kilos en canal de promedio cada año”, detalla. Para el experto, esta tendencia es favorable tanto para el matadero, que obtiene mayor rendimiento con el mismo volumen de trabajo, como para el ganadero, para quien resulta más beneficioso el canal.

Un sector con fortaleza

Frente a estos retos, Burset incide en las fortalezas del porcino español. “La propia trayectoria del sector es una garantía de éxito futuro”, valora. El experto recuerda la evolución de los sacrificios en los últimos 30 años, pasando de los 29 millones que se contabilizaban en 1989 a los 53 millones realizados en 2019. Burset destaca también lo competitivos que son los mataderos españoles, que se convierten en uno de los bastiones del sector. Además, la resiliencia del sector y su capacidad para sobreponerse a crisis como la vivida en 1991 han hecho que todos los eslabones de la cadena trabajen ya bajo criterios de eficiencia extrema. Las oportunidades pueden llegar tanto del mercado europeo, como por el aprovechamiento de todos los mercados a los que vaya pudiendo tener acceso el sector español, como Australia o Nueva Zelandia. Para el experto sería interesante intentar crear “nuestro propio nicho avanzado” tomando como ejemplo el caso de Chile con Japón a quien exporta carne al vacío aprovechando que es uno de los proveedores más competitivos por su proximidad.

“Si erradicamos la peste porcina africana en el jabalí terminaremos con la amenaza para el cerdo Europeo”

El equipo que dirige el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid José Manuel Sánchez-Vizcaíno ha logrado ya un prototipo de vacuna contra la peste porcina africana (PPA). Esta enfermedad supone una importante amenaza para el sector porcino debido a su alta mortalidad, la ausencia de un tratamiento o vacuna comercial en la actualidad y a las restricciones al comercio internacional de los países afectados, lo que ocasiona enormes pérdidas económicas. En la actualidad, la PPA afecta a tres continentes, más de 60 países y lo más importante, el 75% de la población porcina mundial vive en países afectados. No existe tratamiento y tras el contagio se procede a la eliminación de los animales infectados, provocando importantes pérdidas. Países como Rusia o China han sufrido ya su incidencia y en Europa existe una elevada preocupación por contener la enfermedad. -¿En qué punto se encuentra ahora la investigación para poder utilizar la vacuna? Hace muchos años que estamos intentando conseguir una vacuna de esta enfermedad que tiene características muy diferentes de otras enfermedades víricas, ya que no induce anticuerpos neutralizantes, que son claves para la eliminación del virus. Sabemos que hay protección en algunos animales que sobreviven a la enfermedad y estamos intentando descifrar ese mecanismo inmunitario y las proteínas que intervienen. También hemos confirmado que si se inocula el virus inactivado o muerto no conseguimos esa inmunidad, por lo que nos estamos centrando en vacunas vivas atenuadas o deleccionadas.
“En el provecto Vacdiva, con un presupuesto de 10 millones de Euros, estamos estudiando tres prototipos de vacuna”
Hasta ahora, los resultados obtenidos han demostrado que las vacunas atenuadas son buenas candidatas. El primer prototipo de vacuna que hemos conseguido es mediante un virus atenuado de forma natural, que se consiguió de un jabalí cazado en Letonia. A partir de ese virus hemos realizado el primer prototipo que se encuentra ahora en fase de análisis de su seguridad. -¿Cuándo estima que se podrá aplicar la vacuna? Los trabajos que estamos realizando se enmarcan dentro del proyecto Vacdiva, financiado con 10 millones de euros por la Unión Europea (programa 2020), y en el que participa un consorcio de 20 países pertenecientes a laboratorios de la Unión Europea, Rusia, China y África. El proyecto tiene una duración de 4 años y se estudiaran tres prototipos diferentes para conseguir una vacuna efectiva, segura y que permita diferenciar los animales vacunados de los infectados.
“Buscamos una vacuna segura y eficaz tanto para jabalíes como para cerdo doméstico”
-¿Es una vacuna pensada sólo para administrar a los jabalíes? El objetivo de este proyecto es conseguir vacunas que puedan ser administradas tanto a cerdo doméstico como en jabalíes y en todos los casos seguras y que nos permita diferenciar a los animales infectados de los vacunados. Uno de los prototipos se estudió inicialmente en jabalíes, con resultados muy prometedores. En la actualidad, se está estudiando también prototipos para obtener una vacuna para el cerdo doméstico. -¿Qué métodos se utilizarían para aplicar la vacuna por vía oral a los jabalíes? Es otra de las partes en las que estamos trabajando en el proyecto Vacdiva. Se están evaluando diferentes cebos diseñados para los potenciales escenarios climáticos y que además sean atractivos para el jabalí para asegurar su ingesta. -¿Esta vacunación puede suponer algún riesgo para otra fauna salvaje? No supone ningún riesgo para la fauna salvaje ya que el virus de la peste porcina africana solo afecta al cerdo doméstico, al jabalí y a algún tipo de garrapata blanda, en concreto a las de género Ornithodoros erraticus (en Europa) y Ornithodoros moubata (en África). Estos son los únicos animales que pueden resultar infectados por el virus. -Aparte de para la fauna salvaje, apuntaba que están trabajando en un prototipo para el cerdo, ¿sería necesario también utilizarla en las granjas? Creemos que será posible tener una vacuna destinada para el cerdo doméstico pero en el caso de la Unión Europea creo que no será necesario llegar a vacunar el doméstico porque el principal problema proviene de la fauna salvaje, ya que el avance de la enfermedad se está produciendo por los jabalíes que sirven como vector de contagio, no por la transmisión entre cerdos domésticos. En Europa, solo hay dos países, Rumanía y Bulgaria, donde hay más infección en cerdos domésticos ya que tienen un patrón epidemiológico más parecido al que se observa en Rusia o China. Sin embargo, en el resto de la Unión Europea el problema se centra en el jabalí, por eso con frenar la enfermedad en el jabalí sería más que suficiente sin tener que llegar a vacunar al cerdo doméstico.
“Hace años se vivió una situación similar con la peste porcina clásica, entonces se vacunó la fauna silvestre y se atajó el problema”
Una situación muy similar ya se vivió hace años con la peste porcina clásica que se extendió por la fauna silvestre y se hizo un programa de vacunación en los jabalís durante 3 años que dio unos resultados excelentes. Se atajó el problema en la fauna silvestre y no fue necesario vacunar el doméstico.

“Aumentar de forma indiscriminada las cacerías no es el camino para controlar la población de jabalí”

-¿Es necesario un mayor control sobre la fauna salvaje actual en España? ¿Hay una sobrepoblación de jabalí? Es una de las formas de lucha más eficaz que tenemos por el momento, mientras la vacuna no está disponible. Lo único que se puede hacer en la actualidad son las medidas que se están tomando en Europa: por un lado incrementar la bioseguridad en la ganaderías de porcino para evitar el contagio, y por otro, reducir la población de cerdo silvestre, que en algunas zonas está tremendamente elevada. Ahora mismo el jabalí no tiene depredadores naturales por lo que se ha producido una sobrepoblación en algunas zonas de Europa, al haberse roto el equilibrio que hasta hace unos años había.
“Ahora mismo el jabalí no tiene depredadores naturales, por eso hay tal sobrepoblación”
Una de las medidas interesantes para hacer frente a esta situación es la que ha adoptado la República Checa que ha eliminado y reducido tanto los animales positivos como la población en exceso de jabalíes, lo que le ha permitido que ahora mismo esté completamente libre de la enfermedad. -¿Qué métodos se podrían aplicar para reducir esta población? Aumentar de forma indiscriminada las cacerías no es el camino para controlar la población de jabalí, de hecho puede ser contraproducente ya que, entre otras cuestiones, una caza masiva y reiterada puede provocar que las manadas huyan a otras zonas y no se ataje el problema. El estudio de la regulación de la especie debe hacerse de una manera pensada y planificada para evitar que incluso nuestras acciones puedan contribuir a una mayor propagación de la enfermedad. Cabe tener presente que este virus se transmite por la sangre, y en una sola de gota de sangre hay hasta 3.000 copias de virus, por lo que los restos de sangre de una cacería convencional, donde no se eliminen, pueden ser un importante foco de infección en zonas con presencia de la enfermedad.
-Al margen de controlar la población de jabalí y a la espera de la vacuna, ¿en qué se debe incidir para evitar el contagio de la enfermedad? El principal riesgo de contagio en la actualidad en la UE se debe a los jabalíes infectados. En este momento el punto más cercano para España es Bélgica. Tanto belgas como franceses están haciendo todo lo posible para contener la expansión de esa población hacia el sur de Europa, y por tanto la enfermedad. Esa sería la vía más natural de entrada para nosotros. Por otro lado, otra de las actuaciones en las que más se está insistiendo es en extremar las medidas de bioseguridad en la entrada de animales de aquellos países que puedan estar en contacto con la enfermedad. En Europa tenemos un sistema de regionalización por el que si un país está infectado, la zona infectada queda excluida totalmente del mercado, por eso no hay tanto riesgo de que se puedan traer animales de zonas afectados. El riesgo está más en el uso de transportes, pues tenemos que asegurarnos que el camión que transportara los animales este bien desinfectado. El tercer aspecto a tener en cuenta es el control de productos cárnicos procedentes de países afectados y que puedan traer tanto turistas como trabajadores de esas zonas. Si ese alimento está contaminado, aunque para el ser humano no supone ningún riesgo, el contagio puede producirse si los restos quedan en zonas en las que puedan acceder los jabalíes, como puede ser en los contenedores de parques. También se está haciendo un importante esfuerzo en concienciar a la población para que no se traigan ese tipo de alimentos y, por supuesto, que no lleguen a las granjas, por medio de los trabajadores.
“La selección genética no podría conseguir una resistencia al 100% como se pretende alcanzar con la vacuna”
-En distintos ámbitos de estudio también se contempla la posibilidad de que la respuesta para frenar la peste porcina llegue de los facoceros, los cerdos salvajes africanos, ya con cierta resistencia a la enfermedad y que puedan ser claves por medio de la edición genética. ¿Cómo valoran estas opciones? Dentro del proyecto Vacdiva, uno de los objetivos que se persigue es que los prototipos, una vez cumplan con los requisitos de seguridad, se apliquen a las dos especies que cumplen un ciclo de producción del virus, a través de la garrapata, tanto en el silvestre como en el doméstico en la zona sur y este de África. Esa es la zona donde se localizan los 24 tipos de genotipos del virus conocidos hasta el momento en el mundo. Ha sido desde África desde donde ha expandido en las 3 veces que ha afectado a otras zonas (las dos primeras a Portugal en 1957 y en 1960 y ahora en el 2007). Creemos que si la vacuna se aplica a estas dos especies, que ahora se infectan pero no desarrollan la enfermedad, siendo tolerantes pero no resistentes, esta podría ser una vía para erradicar la peste porcina. Estas dos especies no son resistentes sino tolerantes, por lo que la edición genética no podría conseguir una resistencia al 100%, como se pretende alcanzar con la vacuna. Además, tener animales tolerantes, es decir que aparentemente no tengan síntomas, es mucho más peligroso ya que pueden infectar a otros y no estaríamos teniendo la seguridad que se busca con la vacuna.

Medio Rural actualiza el censo de cerdos para autoconsumo ante la amenaza de la peste porcina africana

La amenaza de la peste porcina africana ha motivado que la Consellería de Medio Rural haya iniciado una campaña para actualizar el censo de cerdos para autoconsumo y granjas de pequeño tamaño. Tal y como concretó el director xeral de Gandería, José Balseiros, en la última comisión de Agricultura del Parlamento, este registro es una de las acciones que está llevando a cabo la Consellería ante el riesgo de expansión de la enfermedad, que ya afecta a 10 países en la UE. Se trata de una medida preventiva con la que pretenden tener controladas y localizadas todas las ganaderías donde haya cerdos, ya sean granjas industriales, reducidas o destinadas al autoconsumo. Uno de los procedimientos para llevar a cabo la actualización del censo es una campaña informativa a los ganaderos. Así, en algunas zonas son los profesionales encargados del saneamiento de animales en las distintas ganaderías los que están informando sobre la necesidad de registrar los cerdos que haya para autoconsumo. El trámite se formaliza en la Oficina Agraria Comarcal con la apertura de un libro de registro, donde quedan asentados los animales y que una vez sacrificados hace falta dar de baja.

Vigilancia sanitaria

Junto con esta medida, la Consellería de Medio Rural comunica que también reforzó el plan estratégico de bioseguridad en explotaciones porcinas desde octubre del pasado año, fecha en la que se notificó por primera vez un caso de esta enfermedad en un jabalí en Bélgica. Además de las encuestas de bioseguridade realizadas en la totalidad de las granjas porcinas gallegas, la Xunta está visitando todas aquellas granjas dadas de alta para proporcionarle un documento informativo sobre la prevención de la enfermedad. El director general explicó, durante su comparecencia en la Parlamento, que los esfuerzos y recursos de la Consellería están concentrados fundamentalmente dentro del Programa de vigilancia sanitaria del ganado porcino. Así, indicó que se reforzó el muestreo seriológico periódico de una muestra representativa de explotaciones porcinas, así como la vigilancia en movimientos procedentes de otros países considerados de riesgo. También se reforzó el control de las condiciones de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, la vigilancia en los mataderos o sobre las poblaciones de jabalís. Precisamente, hay una gran preocupación por parte de los ganaderos ante las dimensiones que ha alcanzado la población de jabalí, lo que representaría un problema en caso de que la peste porcina llegara a España, puesto que puede ser un medio de contagio para las ganaderías. Finalmente, José Balseiros reiteró que se informó al sector con folletos, encuentros divulgativos y jornadas sobre las posibles consecuencias de esta enfermedad para este sector productivo, al tiempo que se les explicaron las medidas tomadas para vigilar que la dolencia no afecte al ganado porcino gallego.

Piden incorporar la peste porcina a los seguros agrarios

El sindicato Unións Agrarias acaba de enviar dos comunicaciones a la Consellería de Medio Rural y al Ministerio de Agricultura, con el objeto de poner en marcha sendas mesas de trabajo para modificar las primas de los seguros agrarios e introducir el riesgo de contagio de Peste Porcina Africana (PPA). En este marco, desde UUAA se insiste en que se estudie la posibilidad de añadir la cobertura de esta enfermedad en el Seguro Agrario Combinado (SAC) con el fin de aportar al sector productor de porcino la tranquilidad necesaria para continuar con su actividad.
Galicia cuenta con 2.000 granjas de cerdos, el 32% de las existentes en todo el Estado
Los productores de porcino de Galicia están pasando unos momentos de gran incertidumbre ante la posibilidad de que se produzca un vector de contagio en alguna de las 2.000 granjas que están activas en la comunidad a consecuencia del crecimiento descontrolado de la población de jabalí. Numerosos expertos alertan de que la posibilidad de que se rompa la barrera sanitaria y la peste porcina llegue a los animales de consumo es muy alta. De producirse provocaría efectos devastadores para la economía de los ganaderos de porcino.
Medidas de control en otros países de la UE
En este sentido, la UE, a través de la Decisión de ejecución 2014/709, de 9 de octubre de 2014, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la Peste Porcina Africana en determinados Estados miembros, ha implementado una política de regionalización en la que las zonas afectadas fueron sometidas la diferentes requisitos en cuanto a medidas a aplicar y restricciones al movimiento de animales, productos animales, material genético y subprodutos en función de la situación epidemiológica de la enfermedad en esa zona concreta, con el objetivo de impedir la expansión de la enfermedad.
España es el cuarto productor de carne de porcino a nivel mundial, solo por detrás de China, EEUU y Alemania
España es el segundo país de la UE en cuanto a volumen de producción de carne de porcino y la cuarta potencia productora mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania, con un valor económico de la producción superior a los 6.000 millones de euros. El liderazgo de Galicia dentro del estado español, con el 32% de las explotaciones, da la dimensión de la catástrofe económica que significaría uno contagio de esta enfermedad. "La importancia del sector y el alta posibilidad de la llegada de la PPA hace imprescindible que desde la Consellería de Medio Rural y el Ministerio de Agricultura tomen una clara posición sobre este tema y se comience a trabajar en las posibles soluciones participando activamente en la coordinación de las políticas nacional y regional, incidiendo en que estas aborden el problema a medio y largo plazo, para evitar tener que afrontar respuestas de emergencia", argumenta Félix Porto, de Unións Agrarias.

Precios récord en los cerdos, con el temor a la llegada de la peste porcina

La expansión de la peste porcina africana a nivel mundial está beneficiando a los países que se encuentran por el momento libres de la enfermedad, como es el caso de España. El porcino alcanzó este año en la UE sus mayores precios medios desde 2013, con un crecimiento de las exportaciones de un 20%. Uno de los mercados que está aumentando más las compras internacionales de porcino es China, que ya perdió un tercio de su cabaña por la peste porcina africana. España es precisamente el país europeo que más está exportando a China. El temor del sector se centra en la posible entrada en España de la peste porcina africana, pues de una coyuntura favorable se pasaría a una seria crisis. Hay ya 10 estados miembros de la Unión Europea afectados por la enfermedad: Eslovaquia, Bélgica, Bulgaria, Estonia, Hungria, Cerdeña (Italia), Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.
El avícola es el único sector cárnico con aumento del consumo interno. Porcino y vacuno caen
Consumo interno y exportaciones En cuanto a consumo interno, el porcino, como la mayoría de las carnes, está experimentando leves descensos anuales. En el caso del porcino, la Comisión Europea calcula que caerá un 2%, en tanto para el próximo año estima una bajada del 0,3%. En vacuno, la reducción del consumo este año será de un 0,9%, según las estimaciones de la Comisión, en tanto que para el 2020 se espera un descenso similar, del 0,8%. El único mercado que evoluciona en positivo en el consumo interno es el avícola, con crecimientos esperados para este año del 2,4% y de un 1,6% para el próximo ejercicio. En cuanto a los mercados exteriores, tanto en avicultura como en el sector vacuno se espera un aumento de las exportaciones en el 2019 y en el 2020. La parte negativa es que también se prevé un aumento de las importaciones el próximo año.