Archives

Abre la nueva fábrica de piensos de Nudesa en el polígono industrial de Silleda

Vista aérea da nova planta de Nudesa en Margaride. Foto: CEDIDA La marca de piensos Nudesa abre una nueva fábrica en el polígono industrial de Silleda para modernizar su forma de producción, así como para abordar nuevos mercados y productos. Su visión se centró en el diseño de una empresa que incorpora las últimas tecnologías, y la informatización y automatización de todos los procesos. Además, esta fábrica cuenta con las últimas innovaciones en piensos medicamentosos, con lo cual, asegura la máxima calidad de producto y una mayor seguridad alimentaria. La nueva planta de NUDESA duplicará la capacidad de producción actual hasta las 28.000 toneladas mensuales de pienso, con un proceso totalmente automatizado. La empresa dezana, con más de 30 años de historia y una facturación en el último ejercicio que llegó a los 124,5 millones de euros, prevé que comenzarán a suministrar en mayo pienso elaborado en la nueva planta.  La infraestructura contó con una fuerte inversión que no sólo le permite aumentar la capacidad de producción, sino que les va a permitir “explorar nuevos mercados, con productos tecnológicamente mejorados. De este modo, nuestro departamento de I+D podrá investigar en el diseño de nuevos productos, que nos permitan dar respuesta a los nuevos retos que nos plantean los clientes”, señalan desde Nudesa. En esta nueva industria todos los procesos estarán informatizados y automatizados “desde la recepción de la materia prima hasta la carga del pienso en los camiones, cuestión que mejora la eficiencia energética y permite una mayor precisión de los procesos”, explican. Asimismo, esto también permitirá eliminar la posibilidad de contaminación cruzada con los piensos medicamentosos, “que aunque en la actual fábrica tampoco existe, en este caso el proceso será mucho más sencillo”, avanzan. Además, esta nueva apuesta en la comarca del Deza recibió el tercer premio internacional “Steel Lion Award” por la estructura de su nave almacén. “Felicitamos a Calmesa Estructuras todo su trabajo y agradecemos la dedicación a todo su equipo de trabajo”, agradecen desde Nudesa.

Nudesa

En sus inicios era una empresa familiar dedicada a la alimentación animal, y especializada en el sector porcino. Hoy en día, es una empresa líder y puntera en el sector que tiene como objetivo fundamental “ofrecer el mejor alimento posible a los animales, y conseguir que estos piensos sean aprovechados de la manera más eficiente y sostenible”, añaden. Ademáis de vender piensos para porcino, vacuno, aves, conejos, corderos, caballos y mascotas, ofrecen una serie de servicios a sus clientes; desde asesoría técnica porcina o servicios veterinarios, a servicios de ingeniería y de análisis de laboratorio. De este modo, Nudesa engloba un equipo multidisciplinar que “ayuda al ganadero con asesoría técnica, nutrición, sanidad, instalaciones, etc. para que su explotación sea sana, rentable y sostenible”, detallan desde la entidad.

Jornadas de puertas abiertas de la nueva fábrica

Durante esta semana, 10, 11 y 13 de abril. Nudesa está organizando unas jornadas de puertas abiertas en la nueva fábrica en el polígono industrial de Silleda enfocada a todas aquellas personas y empresas relacionadas con el sector. Además de un recorrido por las instalaciones, la entidad llevará a cabo diversas charlas sobre retos y desafíos del sector. La invitación que hace la empresa es válida para dos personas y será necesario inscribirse a través del 986 58 12 00 o enviando un mail a nudesa@nudesa.com. Miércoles 10 de Abril. Jornadas para Sector Porcino 17:00 Benvenida Afrontando retos juntos con Mar Lara, veterinaria de Nudesa Perspectivas de futuro con Pep Font, veterinario y fundador empresa SIP 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida Jueves 11 de Abril. Jornadas para Vacuno de Leche 11:00 Bienvenida Futuro de la producción de leche en Galicia con Gonzalo Domingo, veterinario de Nudesa Nuevos desafíos: nutrición animal y sostenibilidad con Xan Rodríguez, Técnico de Alltech 12:00 Visita instalaciones 12:30 Cóctel despedida Jueves 11 de Abril. Jornadas para Vacuno de Carne 17:00 Bienvenida Nuestra apuesta: La Calidad, con Sem Rodríguez, veterinario de Nudesa Pasado, presente y futuro del vacuno de cebo con Pepe Roquet, Director Técnico de Altech 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida Sábado 13 de Abril. Jornadas para Distribuidores 17:00 Bienvenida Manual puntos críticos y APPCC y otros puntos de interés Rega avicultura y actualidad, con Cistina Toubes, responsable de calidad de Nudesa 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida

Fotos del interior de la nueva planta y de las jornadas de puertas abiertas: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78999" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Galmix Toxigal, un producto imprescindible para evitar que la ración se recaliente

Álvaro Naya, veterinario y gerente de la Sociedad Gallega de Correctores (SOGACO)

Una de las claves para lograr altas producciones en una explotación lechera está en la alimentación del ganado. Pero de nada sirve ofrecer a las vacas una ración completa y equilibrada si no garantizamos su estabilidad en el pesebre.

El recalentamiento y fermentación de la mezcla unifeed es uno de los problemas habituales en las ganaderías. Supone la destrucción de parte de los valores nutricionales de la ración, provoca pérdida de apetencia y una merma en la ingesta y genera importantes riesgos sanitarios y reproductivos para los animales.

Para dar solución a esta necesidad de las granjas existe un producto 100% eficaz, único en el mercado, que se aplica mezclado con el pienso en el carro y actúa como biocida, secuestrante de micotoxinas e higienizante.

Galmix Toxigal C/ MP se vende en sacos de 25 kg para incorporar al carro mezclador

Fabricado en Galicia por la empresa Sogaco, con sede en Vigo, GALMIX TOXIGAL C/ MP es un producto para utilizar directamente a nivel de granja. Se presenta como un “3 en 1”, bactericida, fungicida y secuestrante de micotoxinas que actúa descontaminando la mezcla unifeed, evitando de este modo su fermentación, y que también ayuda a limpiar el carro mezclador.

Galmix Toxigal C/MP es un producto diseñado para utilizar directamente a nivel de granja

“Con estas tres funciones no hay ningún otro producto en el mercado con este nivel de eficacia”, asegura Álvaro Naya, gerente de Sogaco, que es además nutricionista y veterinario de formación.

Evita el recalentamiento de la ración

En su composición, Toxigal lleva paredes celulares de levadura y silicatos que actúan como inhibidores de micotoxinas e incorpora también ácidos orgánicos con función bactericida y fungicida para evitar las fermentaciones anormales que se pueden producir en el carro y los incrementos posteriores de temperatura de la ración en el pesebre.

Se trata de un 3 en 1: secuestrador de micotoxinas, bactericida-fungicida e higienizante del carro unifeeed

A mayores lleva un carrier muy miscible que hace que todos los principios activos del producto se repartan de manera homogénea en la comida que va a ingerir el animal para que el producto realice su función en cada kilo de alimento que come la vaca.

Al actuar descontaminando la mezcla unifeed de bacterias, hongos y micotoxinas, Toxigal permite corregir silos en mal estado o con un deficiente estado de conservación, evitando o retardando su refermentación en el pesebre.

Toxigal evita o retarda los recalentamientos de la ración, permitiendo corregir los efectos de ensilados en mal estado o con una conservación deficiente

“Es relativamente frecuente que nos encontremos con silos de hierba con problemas de hongos por exceso de humedad y bacterias como clostridium por contaminación con tierra, o con silos de maíz con micotoxinas porque se cosechó la planta muy seca, por ejemplo. Ese cóctel es una bomba de relojería después en el carro cuando se dan condiciones de humedad ambiental elevadas, como las que tenemos en Galicia, y de subida de las temperaturas”, describe Álvaro.

Dosis y modo de empleo

La dosis recomendada está entre los 100 y los 150 gramos por vaca y día. El modo de administración es muy sencillo, ya que el producto se presenta en sacos de 25 kg para utilizar directamente a nivel de granja, recomendándose añadirlo al carro mezclador en el momento en el que se incorpora el pienso, para ayudar a una distribución uniforme por toda la ración.

El producto se aplica en el carro mezclador, incorporándolo a la mezcla unifeed al tiempo que se añade el pienso para lograr una distribución homogénea en la ración

“No aconsejamos añadirlo al forraje, sino que aconsejamos echarlo en el carro junto con el pienso, que al ser un producto seco también actúa como excipiente facilitando una distribución más homogénea que si lo añadimos con el silo de hierba o de maíz, que al ser húmedo apelmaza más”, detalla.

Toxigal no varía la composición de la ración, por lo que no habría que modificar la formulación elaborada por el nutrólogo de la explotación. “Es una ayuda para que las vacas coman mejor la ración que prepara el nutrólogo y para que la comida no se recaliente, pero desde el punto de vista nutricional no altera los contenidos en proteína, energía y fibra de la mezcla ni tiene ningún tipo de contraindicación”, aclara el veterinario de Sogaco.

Un producto imprescindible debido al cambio climático

Toxigal actúa como producto fungicida, bactericida y secuestrante de micotoxinas del silo

Se recomienda su utilización durante todo el año, con especial incidencia durante el verano, en días de tormenta o cuando sube la temperatura. “Debido a los efectos del cambio climático cada vez tenemos más episodios de olas de calor, no solo en los meses del verano, sino en cualquier época del año, que desestabilizan la ración y provocan efectos muy negativos tanto sobre la producción como sobre la salud del ganado”, indica Álvaro.

El cambio climático está provocando un incremento innegable de las temperaturas, pero si ponemos ventiladores en el establo y después dejamos que la ración fermente no solucionamos el problema

“El cambio climático está provocando un incremento innegable de las temperaturas y de nada sirve poner ventiladores y aspersores en los establos para reducir el estrés por calor del ganado si después dejamos que la ración que comen nuestras vacas fermente en el pesebre”, dice.

Por lo que productos como éste, que antes podían ser más estacionales, son cada vez más habituales y necesarios todo el año, indica. “En Galicia, donde tenemos una humedad ambiental elevada, debido a esa subida de las temperaturas, tenemos un caldo de cultivo perfecto para que fermente la ración”, evidencia el veterinario de Sogaco.

Los efectos positivos de Toxigal sobre la temperatura de la ración son visibles, asegura, “de manera inmediata y a simple vista”, provocando una reducción de varios grados en la temperatura global de la mezcla y manteniéndola en un estado óptimo durante más tiempo.

PARA CONOCER MÁS SOBRE EL PRODUCTO O SABER CUÁL ES EL DISTRIBUIDOR MÁS PRÓXIMO:

Teléfono: 627505107

Email: oficina@sogaco.com

Web: www.sogaco.com

Más producción de leche y mejora de la salud y reproducción del rebaño

Pero los efectos positivos de un uso regular de Toxigal en el carro mezclador se dejan notar también más a largo plazo en la salud global del rebaño. “Si una vaca ingiere comida caliente se desencadenan una serie de problemas digestivos y se genera un proceso inflamatorio como parte de la respuesta inmunitaria del animal. Ese incremento inflamatorio provoca que la vaca tenga que destinar más recursos a eso y menos a la producción de leche. Es decir, cuando la ración está caliente la vaca come menos y por encima aprovecha menos de lo que come, por lo que la producción de leche disminuye por partida doble”, explica Álvaro.

La comida caliente provoca problemas digestivos en las vacas y un proceso inflamatorio que hace que baje la producción de leche

La alimentación tiene también consecuencias directas sobre la calidad higiénico-sanitaria de la leche que produce la vaca. “Cuando hay una fermentación anormal en una comida para el ganado el sistema inmunitario del animal se pone alerta aumentando la inflamación, eso hace que se incrementen las células inflamatorias que van en la leche, que son las células somáticas. Por el contrario, al bajar la temperatura de la ración la vaca se siente más relajada y mejora la calidad higiénica de la leche; ese es también otro efecto secundario positivo que tiene nuestro producto”, argumenta.

Un silo en mal estado puede provocar también mamitis; lo ideal sería que no llegasen esos hongos y bacterias al carro pero, si llegan, tenemos esta manera de combatirlos

Un silo en mal estado puede provocar también mamitis. “Lo ideal sería que no llegasen esos hongos y bacterias al carro a través del silo pero, si llegan, tenemos esta forma de combatirlos a través de un producto que corrige ese problema que arrastramos desde el momento de hacer el silo”, indica Álvaro.

Pero más allá del incremento productivo y en la calidad de la leche a corto plazo, la salud digestiva, inmunitaria y reproductiva de la vaca mejora usando Toxigal, con consecuencias positivas sobre la rentabilidad de la explotación a largo plazo. Por eso, “el estado de la alimentación trasciende al día a día de la granja”, asegura.

Producto higienizador para el carro mezclador

A mayores de la función estabilizante sobre la ración, el producto fabricado por Sogaco aporta un extra como desinfectante. “En todas las granjas se limpia el pesebre, retirando la ración sobrante, antes de echar la nueva, pero muchas veces nos olvidamos de hacer lo mismo con la maquinaria en la que elaboramos esa ración. Por lo tanto, no estamos haciendo el trabajo completo, porque limpiamos el plato pero no la olla” compara Álvaro.

Si limpiamos el pesebre pero no limpiamos el carro estamos haciendo el trabajo a medias

Toxigal permite completar ese proceso sin esfuerzo, es decir, sin que el ganadero tenga que trabajar más. “Yo siempre digo que es como un Fairy para el carro mezclador, que si no lo limpiamos puede convertirse en un foco de contaminación para la ración debido a los restos de comida que quedan en él”, alerta.

Sogaco, la única empresa gallega fabricante de correctores vitamínico-minerales

Instalaciones de la Sociedad Gallega de Correctores en Vigo, donde se fabrica el Toxigal

GALMIX TOXIGAL C/ MP es un producto fabricado por la empresa gallega Sogaco (Sociedad Gallega de Correctores SL), con más de 40 años de experiencia en el mercado y en este momento la única fábrica de correctores que hay en Galicia.

“Llevamos trabajando desde el año 1982 y somos los únicos fabricantes gallegos de correctores vitamínico-minerales, por lo que aunque algún ganadero no nos conozca a nosotros directamente, seguramente consume o ha consumido en algún momento nuestros productos a través del pienso que compra”, explica Álvaro Naya, gerente de Sogaco.

La Sociedad Gallega de Correctores lleva trabajando en nutrición animal desde el año 1982

Expertos en nutrición, en su planta de Vigo fabrican correctores vitamínico-minerales, núcleos de primeras edades y productos mejoradores de la ración y de la salud y bienestar animal. Comercializados bajo la marca Galmix, el portafolio de la empresa incluye productos específicos tanto para ganado vacuno como para otras especies, como porcino o aves.  

Producto líder en Galicia

Sogaco dispone de laboratorio propio donde realiza control de calidad de sus productos y los fabricados por sus clientes

Soluciones como el Rumabiol o el Toxigal, fabricados por Sogaco, son ya productos consolidados en el mercado. “Llevamos fabricando este producto, el Toxigal, más de 15 años y vemos que cada vez es más demandado”, asegura Álvaro. Gracias al boca a boca y a sus excelentes resultados, Toxigal se está extendiendo y pasando de unas granjas a otras y desde Sogaco pretenden con su relanzamiento “que todas las explotaciones conozcan el producto y puedan beneficiarse de las ventajas que aporta”.

Toxigal es ya el producto para la ración más vendido en Galicia

Sogaco distribuye sus productos por toda Galicia, teniendo como principales clientes a las distintas fábricas de pienso que suministran concentrados a las explotaciones lecheras. Por eso, en función de la zona en la que se encuentre la ganadería, Toxigal será servido por su cooperativa o fábrica de piensos de confianza.

“Si un ganadero quiere probar el producto, que nos llame, y le indicaremos cuál es el punto de venta o distribuidor más próximo”, explican. “Somos una empresa de nutrición animal consolidada que nos apoyamos en el fabricante de pienso para llegar al ganadero”, añaden.

Queremos ayudar al trabajo de los nutrólogos, que hacen una labor fundamental en las granjas; nuestro objetivo es sumar

Sogaco pretende añadir su experiencia en nutrición animal al “importantísimo trabajo” que, dice Álvaro, hacen tanto los nutrólogos como las empresas fabricantes de pienso a nivel de granja. “Entre todos tratamos de que la producción se incremente y la rentabilidad de la explotación aumente; nosotros queremos ayudar y contribuir a ese objetivo compartido”, concluye.

Etiquetado de piensos: Desviaciones encontradas en las inspecciones y mejoras a aplicar

La XV Jornada Técnica para Responsables de Calidad de las Fábricas de Galis ofreció al público la intervención de Juan Gómez Apesteguía, jefe de seguridad alimentaria de la Consellería de Medio Rural, además de asesor de AGAFAC. Esta intervención quiso demostrar que, aun a día de hoy, el etiquedato de los piensos para animales de explotaciones agroganaderas y también de compañía, presentan desviaciones, errores intencionados o no y nomenclaturas de sustancias alimentarias a veces desconocidas dentro del comprado tanto gallego como en el resto del Estado. Sin embargo, Gómez Apesteguía comenzó su intervención aclarando unos conceptos básicos para el trabajo de la inspección alimentaria ganadera como son los deberes de guardar muestras de productos que se van a usar en la fabricación de piensos. Conservación de muestras La primera parte de la intervención de Juan Gómez Apesteguía consistió en explicar las recomendaciones sobre las condiciones para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Anexo II del Reglamento 183/2005, concretamente el apartado “Control de calidad”, y dentro de él, sobre la muestrateca. Este último concepto es el conjunto de muestras recogidas en un establecimiento productor de piensos. Dichas muestras representan cada lote de ingredientes que forman parte de un pienso compuesto y de cada lote de producto acabado. Estas recomendaciones para el correcto cumplimiento sobre la muestrateca fueron aprobadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el 22 de marzo de 2022. El objetivo del Reglamento 183/2005 remarca que, con la finalidad de garantizar la trazabilidad, los fabricantes deberán conservar documentos sobre las materias primas de los piensos compuestos. Los documentos deberán estar a disposición de las autoridades durante “un periodo apropiado para el uso con el que comercializan el producto”. A esto añaden que se deberán conservar “cantidades suficientes” tanto de ingredientes y lotes de elementos fabricados y comercializados o “de cada fracción específica de la producción (de ser una producción continua)”, para garantizar la trazabilidad. Todo esto se hará mediante un procedimiento establecido previamente por el fabricante. Las muestras deberán ser guardadas de tal manera que quede garantizada su identificación y su conservación se hará en condiciones de almacenamiento que eviten la posibilidad de modificación anormal en la composición o incluso de adulteración. Estas muestras también permanecerán a disposición de las autoridades competentes durante un período idóneo para el fabricante. En el caso de piensos para animales no destinados a producir alimentos, el fabricante solo tendrá que conservar muestras del producto acabado. La duda surge alrededor del concepto “muestra suficiente”, es decir, la cantidad estimada para realizar las pruebas necesarias de cara a las analíticas que se apliquen. Las cifras concretas según las recomendaciones del MAPA serán: 500 gramos (g) en cuanto piensos sólidos y 500 mililitros (ml) en piensos líquidos o semilíquidos. De los aditivos de alto coste y las materias primas de muy bajo porcentaje de inclusión en fórmula se podrán guardar muestras con una cantidad mínima de 100 g o ml. Será así en el caso de acreditarse que no serán necesarias cantidades mayores para los análisis. Objeto: trazabilidad El Reglamento (CE) 767/2009, sobre comercialización y utilización de piensos, señala que: “el etiquetado cumple con objetivos en materia de aplicación de la legislación, trazabilidad y control”. Por otra parte, las etiquetas deben tener información para que los compradores puedan escoger el tipo de pienso que cubra sus necesidades, para eso debe ser “consistente, coherente, transparente y comprensible”. El artículo 4 del mismo Reglamento tiene unos requisitos de seguridad y comercialización para los comercializadores de piensos que deberán garantizar que estos productos estén etiquetados, envasados y presentados de conformidad con las disposiciones establecidas según el Reglamento mencionado y otras legislaciones Por tanto, el etiquetado de los piensos obedece al seguimiento de los mismos desde la recogida de las materias primas hasta que son puestos en el comprado. Así, y segundo el qué el Reglamento (CE) 178/2002, sobre los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, señala en su artículo 18 en referencia a la aplicación de la trazabilidad. En todos los pasos de la producción, de la transformación y de la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de alimentos, piensos y animales destinados para alimentación y cualquier otra sustancia destinada para su incorporación en un alimento o en un pienso, o con la probabilidad de ser añadida. Es por eso, que el mismo artículo en su punto 4 insiste en que los alimentos o piensos comercializados o con posibilidades de ser comercializados en la UE, deberán estar debidamente etiquetados. Todo para facilitar la trazabilidad con documentación e información según disposiciones más específicas. Todas las cuestiones anteriores no solo incluyen el etiquetado de los piensos elaborados en la fábrica, sino también aquellos que compró el fabricante dentro de la evaluación de proveedores. Errores frecuentes Los errores más frecuentes en el etiquetado son lapsos o equivocaciones. No obstante, hay errores en la redacción del documento o fue redactado para confundir al cliente. La finalidad es que crea estar comprando un producto diferente de lo que es realmente, salvar trámites administrativos, ampliar el número de clientes. Las inspecciones también detectaron que la mayoría de las etiquetas con errores corresponden a “pienso complementario” cuando no lo son. La definición de “pienso complementario” es la de un pienso compuesto con una proporción más alta de determinadas sustancias aunque, debido a su composición, no es suficiente para una ración diaria de no ser que se mezcle con otro pienso (Reglamento (CE) 767/2009). Frente a esta definición tenemos la del “pienso compuesto”, una mezcla de por lo menos dos materias primas para piensos, es lo mismo que lleven aditivos para pienso o no, y que sirven para alimentar animales por vía oral como pienso completo o complementario. Muestra de errores Juan Gómez Apesteguía mostró algunos ejemplos de etiquetado con errores que demuestran la “habilidad” de los productores en cuanto poder superar algunas normativas. En la primera diapositiva muestra una etiqueta de “pienso compuesto”. Los componentes son pulpa de achicoria y aditivos. El pienso compuesto debe tener dos materias primas, aquí solo hay una, primera cuestión. Además, el vendedor quiere hacer pasar como materia prima un aditivo, la bentonita, usada para reducir la contaminación por microtoxinas. Y en este caso, el 85% del pienso es bentonita. Esta etiqueta describe una premezcla, es decir, un aditivo diluido en un soporte, en este caso la achicoria. La causa de posible infracción está en que el fabricante sabe que vende una premezcla y solo podría venderla la fabricantes de pienso. ¿Por qué lo hace? Aumentar el número de clientes de manera ilegal. El segundo ejemplo es una etiqueta que presenta un “alimento completo” para rumiantes. El etiquetado, si se examina con claridad, muestra un pienso complementario. El fabricante corrigió este dato, pero hay otro que es intrigante: “aportar regularmente durante períodos de stress cuando más riesgo tienen los animales”. ¿Riesgo de qué? La etiqueta venía en castellano y portugués y en esta parte ponía: “reporta inmunidad”, ¿un alimento? La composición por su parte aportaba carbonato cálcico y litoteme. Esto último es un alga y esta descripción no viene en la etiqueta. La tercera etiqueta indica que “ayuda en caso de cetosis y desórdenes metabólicos postparto por desequilibrios nutricionales”. Si habla de cetosis es una indicación terapéutica. El producto en cuestión debería haber sido presentado como pienso dietético. En un siguiente ejemplo, el pienso dice tener compuestos antisalmonela, cuando no existen tales compuestos. La siguiente indica que es aceite de soja G.M.O., lo que no indica es el significado: aceite obtenido a partir de soja modificada genéticamente, que sería la denominación legal. Por último, hay quien coloca etiquetas sin tener en cuenta ciertos parámetros aunque se ofrezca toda la información necesaria. Por eso, en este último caso, hubo un aviso y el fabricante rectificó y realizó la nomenclatura según legislación.

Aira dobla el volumen de negocio en los primeros cinco años de actividad y factura 206,5 millones de euros

La cooperativa agroganadera Aira acaba de presentar balance de los 5 primeros años de actividad, desde el proceso de intregración que realizaron en el 2018. Lo hizo durante su asamblea ordinaria, celebrada este jueves en Taboada (Lugo). Aira ha conseguido doblar el volumen de negocio en estos años y presenta una facturación consolidada de 206,5 millones de euros, con un crecimiento continúo y significativo durante todos los ejercicios. La cooperativa creció en todas las áreas de negocio, en especial en aquellas de referencia para el sector agroganadero, como la leche o el pienso. Reivindica también su compromiso de valorizar la producción y servir de apoyo a los más de 2.900 socios y socias que integran la entidad. “Seguimos creciendo y lo hacemos en todas las áreas de negocio, en especial en el volumen de actividad de la fábrica de pienso y en la planta láctea”, explica Daniel Ferreiro, director general de Aira. Otro de los datos significativos es que ha alcanzado un nivel de EBITDA de 7,2 millones de euros. Estas cifras, como apuntan desde la entidad, le permiten afrontar el volumen de inversiones que maneja. En estos 5 años Aira ha invertido más de 33 millones de euros, sobre todo en la transformación láctea, a la que destinaron un 70% de las inversiones, en especial a la planta láctea de Melide.
La cooperativa destinó 33 millones de euros a inversiones, sobre todo para la transformación láctea. Este año tienen previsto realizar inversiones por 5 millones de euros
Mientras, invirtieron cerca de 12 millones de euros en otras actividades de interés para la cooperativa. “Solo en el 2023 tenemos previsto destinar a inversiones otros 5 millones de euros”, detalla Ferreiro. En el último año, algunos de los proyectos destacados han sido la construcción de un nuevo taller para los carros mezcladores de la Cooperativa y una nueva gasolinera, que se encuentran aún en plena fase de construcción. La cooperativa cerró este último ejercicio con unos beneficios antes de impuestos de 4,2 millones de euros, de los que más del 50% se le capitalizará a los asociados.

Leche y pienso, motores de Aira

La comercialización de la leche de las ganaderías socias sigue siendo una de las prioridades y uno de los motores de la cooperativa. En el 2022 Aira comercializó un total de 115 millones de litros de leche, frente a los 91 millones de litros de leche que gestionaban en el 2018, cuando se formalizó el proceso de integración de la Cooperativa. Además, en estos 5 años, Aira ha pasado a transformar el 55% de esta leche en las industrias lácteas en las que participa. “La transformación de la leche es una de las prioridades de Aira y una de las líneas en las que vamos a seguir sumando esfuerzos”, ratificó Ferreiro en la asamblea.
Aira tranforma el 55% de los 115 millones de litros de leche que comercializa de las ganaderías socias
La fabricación de alimentos para el ganado es otra de las actividades principales de la cooperativa. En estos 5 años, Aira ha conseguido doblar el volumen de producción y solo en el 2022 se fabricaron más de 270.000 toneladas de pienso y mezclas húmedas, unas cifras por las que se mantiene como una de las principales fábricas de pienso especializadas en vacuno de leche en España.

La digitalización de las granjas

La cooperativa también está destinando importantes esfuerzos a contribuir a la digitalización de las granjas, con programas especializados como el TRAC PLUS, con el que además de proporcionar herramientas de utilidad para las ganaderías buscan poder llegar a certificar todo el proceso desde la granja al consumidor, con una trazabilidad completa. “Intentamos dar respuesta a las exigencias que se le presentan desde Europa a las granjas socias”, explica Ferreiro. Además, las ganaderías de Aira siguen colaborando en distintos proyectos para el análisis de la huella de carbono e hídrica, para seguir apostando por una producción sostenible.

“Los precios del pienso se moderarán pero no volverán a los niveles de 2020”

Los precios de las materias primas volverán “a una cierta normalidad” tras más de dos años de una escalada que parecía no tener fin. Así lo explicaron este pasado viernes los expertos que participaron en el XII Foro Galis, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos y que reunió en Santiago de Compostela a más de 100 representantes del sector de la alimentación animal. La apertura del seminario corrió a cargo de José Luis Rey, presidente de Agafac, quien se mostró esperanzado respecto al futuro del sector y alabó su capacidad de respuesta en momentos complicados como los actuales. “El sector ha sabido estar a la altura, responder con responsabilidad e intentando que los incrementos de costes y de las materias primas que nos golpean desde hace meses repercutan lo menos posible en el ganadero y, por lo tanto, en el consumidor final”, dijo. Tras su intervención, comenzó el turno de las ponencias de la mano de Lola Herrera, gerente de Rogah Global y consultora de USSEC -acrónimo en inglés del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos-, que impartió la conferencia “Situación actual y perspectivas del mercado de materias primas”. La experta explicó que el escenario actual invita a un cierto optimismo porque las previsiones apuntan a una ralentización de los precios de las principales materias primas como la soja, el maíz o el trigo. “A nivel de fundamentales se recuperan las cosechas y, si todo sigue así, no hay motivos de preocupación porque se han hecho los deberes”, indicó.

Muy difícil volver a las cifras de 2020

Herrera añadió que los precios deberían ajustarse poco a poco a la realidad del mercado y que, salvo circunstancias climáticas en las cosechas previstas en Estados Unidos o los vaivenes propios del Mar Negro y del acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para garantizar el corredor de granos, las perspectivas para este año y para 2024 “son buenas” tras las históricas subidas provocadas por la guerra, aunque advirtió de que será “muy difícil volver a ver los precios de 2020”.

Entrada en vigor del Reglamento europeo sobre desforestación

Por otro lado, el recién aprobado Reglamento europeo sobre desforestación fue otro de los protagonistas del Foro Galis. La normativa, que entrará en vigor el próximo 29 de junio, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima. En este sentido, Pedro Cordero, vicepresidente de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Fefac), avanzó que el sector deberá prepararse para afrontar las novedades de una ley que convierte el compromiso del sector de usar fuentes de proteína sostenible para el suministro responsable de piensos compuestos en una obligación legal. Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de A Coruña, Manuel Galdo, analizó en su charla la situación y las perspectivas económicas actuales en programa que finalizó con el emprendedor Anxo Pérez, que ofreció su visión de cómo deben ser las empresas del siglo XXI para triunfar. En este sentido, aseguró que la formación y la capacidad de adaptación son dos factores clave. El director xeral de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, José Balseiros, cerró el Foro Galis destacando la labor del sector de la fabricación de piensos en la economía gallega.

Llega a Coruña el mayor cargamento de maíz ucraniano para Galicia desde el inicio de la invasión rusa

Galicia recibe hoy el mayor cargamento de maíz ucraniano desde el inicio de la invasión rusa, con la llegada al puerto de A Coruña del mercante Tramp Lady, un buque que lleva en sus bodegas más de 65.000 toneladas de maíz. El Tramp Lady recala en A Coruña procedente del tercer puerto más importante de Ucrania, Chornomorsk, situado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Odesa. Tras atracar en el muelle, el buque comenzará a vaciar la mercancía, trabajos que se prolongarán durante varios días debido al elevado número de toneladas que almacena en su interior. El grano ucraniano se destinará a la elaboración de piensos para animales de abasto de Galicia, principalmente. Galicia cerró el ejercicio 2022 con un total de 310.010 toneladas de maíz procedente de Ucrania descargados (sobre todo en el puerto de A Coruña), lo que supone alrededor de un tercio del consumo anual de cereales para la elaboración de pienso en la comunidad autónoma, que supera el millón de toneladas. La mayor parte de estas partidas, no obstante, se recibieron en los dos primeros meses de 2022, antes de la invasión rusa que desencadenó la guerra en Ucrania, cuando llegaban a Galicia procedentes de ese país unas 200.000 toneladas de maíz, con fletes medios de 45.000 toneladas por barco. Así, tras el estallido del conflicto, el 24 de febrero de 2022, hubo que esperar al mes de junio para recibir el primer envío de maíz a través de una nueva ruta marítima abierta por el mar Báltico para sortear el bloqueo ruso. El 10 de junio atracaba en el puerto coruñés el buque Alppilia con un cargamento de 18.000 toneladas de maíz ucraniano. El corredor de cereales Y es que desde el inicio de la guerra, Galicia recibió únicamente 109.900 toneladas de cereal ucraniano en medio de importantes problemas logísticos que obligaron a buscar rutas alternativas ante el bloqueo al que la Armada rusa sometió el Mar Negro hasta que, gracias a la mediación de Turquía y la ONU, fue posible alcanzar un acuerdo que permitiese la exportación de grano desde el puerto de Odesa. En agosto de 2022, el puerto de Chornomorsk se unía a la operación del corredor de cereales. La continuidad de esta ruta, no obstante, peligra debido a la amenaza rusa de no prorrogar el acuerdo que permite a Ucrania exportar sus cereales utilizando un corredor seguro a través del Mar Negro. La interrupción de este acuerdo obligaría a Ucrania a reanudar las exportaciones de cereal desde puertos del Mar Báltico, a los que el grano tendría que ser trasladado por carretera cruzando el país en guerra primero y Polonia después.

Alternativas forrajeras, los ases en la manga para las ganaderías de vacuno de leche gallegas

“Deberíamos recordar que lo que le sirvió a nuestros abuelos para resistir igual nos puede servir también en las granjas hoy a nosotros”. De este modo invitaba a reflexionar la investigadora y doctora por la USC Ana Isabel Roca Fernández a los ganaderos que asistían a una jornada sobre alternativas forrajeras para el vacuno de leche que se celebró en la Granja Gayoso Castro, en Castro Ribeiras de Lea (Lugo). La investigadora pone el foco en la situación que atraviesan en la actualidad las granjas, afanadas en reducir los costes de producción. “El campo gallego precisa una mayor resiliencia y para eso las granjas deben hacer un aprovechamiento eficiente de los recursos forrajeros”, explica. Hacerlo permitirá a las ganaderías reducir los costes de alimentación y hacer frente a situaciones inesperadas como las que se están presentando con el cambio climático o que se derivaron de la pandemia sanitaria o la explosión de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Diversificar cultivos es una estrategia forrajera viable gracias a la cual hacer las granjas más resilientes para producir leche de manera eficiente”
¿Y cómo lograr este mejor aprovechamiento de los forrajes en las granjas? La doctora Roca echa mano del saber aprendido de sus abuelos labradores, combinado con su formación académica y de la experiencia que le proporcionaron las estancias en países con sistemas productivos y climas semejantes al gallego para hacer una recomendación clara: apostar por distintas alternativas forrajeras para complementar los forrajes tradicionales. “Diversificar cultivos es una estrategia forrajera viable gracias a la cual se consigue hacer granjas más resilientes para producir leche de manera eficiente”, valora la experta.
En Galicia solo el 4% de las ganaderías utilizan cereales de invierno producidos en sus tierras
Así, en otras zonas de la Bretaña francesa, Nueva Zelanda o Irlanda, en las que la investigadora realizó estancias, están apostando por el uso de alternativas forrajeras para la alimentación del ganado. Mientras que en Galicia tan sólo el 4% de las ganaderías de leche utilizan cereales de invierno producidos en las tierras que gestionan. Por el contrario, el 57% de las granjas cultivan maíz y el 52% emplean raigrás italiano.

Sota, caballo y rey en la ración del ganado

A modo de ejemplo gráfico y divulgativo, la investigadora hace una comparativa de la ración del ganado y una partida de cartas jugando a la Brisca. La experta califica los cultivos de invierno como los ases en la manga de los que pueden echar mano las ganaderías de vacuno de leche. Recomienda así, dejar de optar solo por ganar la partida de la alimentación animal a base de emplear las figuras de la sota, el caballo y el rey. Sino recurrir al empleo de ellos para paliar posibles situaciones de déficit y condiciones adversas. En base al uso que los ganaderos hacen de los forrajes en las explotaciones gallegas, la doctora Roca equipara la hierba verde con la sota de la baraja, mientras que el silo de hierba lo sitúa como el caballo y el silo de maíz como el rey debido a su valor nutricional y el coste que suponen para las ganaderías el aporte de estos alimentos, siendo, este un modelo de “juego” fijo en el cual no se tiene en cuenta a las alternativas. Siguiendo con la comparativa entre las cartas y la alimentación del ganado, el resto de triunfos de la baraja lo constituyen los piensos, con diferente fuente de materias primas, en la ración de las vacas. Hace falta tener presente que de media el coste del pienso supone 5 veces al de la hierba verde y 3 veces más inversión económica que el silo de hierba y de maíz, de ahí que la doctora Roca considere los piensos como una de las estrategias menos adecuadas para ganar en resiliencia en la granja, al estar sujetos a mayores variaciones en los precios. Es suficiente ver cómo se han disparado los precios de los piensos tras la pandemia, pasando de un coste medio de 250 euros por tonelada a superar los 400 euros por tonelada en la época postcovid. La investigadora recuerda en este sentido que en España se suele emplear de media unos 400 gramos de pienso por kilo de leche producida, mientras que en otros países del entorno con producciones de leche semejante se usan entre el 30 y el 40% menos de pienso que lo utilizado habitualmente en Galicia. La composición media de las raciones en las granjas de leche suele estar compuesta básicamente por pienso (33%), junto con hierba verde (15%), ensilado de hierba (26%), ensilado de maíz (14%) y forrajes secos (12%). Así, es que casi no se emplean otras alternativas forrajeras que podrían servir a modo de ases en la manga para las ganaderías a la hora de reducir la dependencia que muestran de los piensos.

Los ases en la manga para reducir costes en la ración

Entre las alternativas forrajeras que la experta recomienda emplear en Galicia se encuentran cultivos de invierno, así como cultivos proteicos. “Las alternativas forrajeras pueden jugar un papel importante en la granja en la época de parada vegetativa de la hierba (en invierno), así como ante la seca del verano, cuando tras los partos de la primavera las vacas están aún en lactancia”, argumenta la investigadora. Además, este tipo de cultivos son forrajes que ya han sido empleados durante años en Galicia, por lo que la doctora Roca recomienda volver a echar mano de estas, puesto que la mayoría de ellas ya mostraron una buena producción y se encuentran bien adaptadas las condiciones edafoclimáticas imperantes en la región. Optar por la producción de forrajes de calidad en la propia ganadería es una de las practicas por las que la PAC contempla distintas líneas de acción, como las específicas para la gestión de pastos y la extensificación del vacuno de leche, recogidas en el DOG núm. 22 de 1 de febrero de 2017. Al margen de esto, el Real Decreto 1075/2014 contempla también una línea específica para la diversificación de cultivos, donde se podrían incluir estas nuevas alternativas forrajeras, así como para la conversión y mantenimiento de la agricultura ecológica. “Las alternativas forrajeras están llamadas a ser un pilar básico de la alimentación del ganado vacuno de leche en el futuro y lo van a ser”, reafirma la doctora Roca. Las principales alternativas que se presentan son:

-Leguminosas forrajeras

Tienen un bueno crecimiento invernal, lo que facilita su ensilado. Además aportan un alto contenido en proteína barata, en vez de comprar soja importada u otras fuentes de proteína, de manera que bien sea en monocultivo o asociadas con cereales de invierno, permiten abaratar los costes de alimentación del vacuno de leche. Por otra parte, este tipo de cultivos ayuda a ofrecer una ración más equilibrada. “Con la asociación de leguminosas se busca paliar el déficit de proteína vegetal que la mayor parte de la granjas han tenido debido a la asociación entre raigrás italiano y maíz”, detalla la investigadora. En el caso de leguminosas se puede apostar por especies como la alfalfa, la veza, la esparceta o la zulla. También se pueden emplear especies proteaginoasas como el guisante, el haba o el altramuz.

-Gramíneas

En este caso se puede optar por emplear el raigrás italiano híbrido. La doctora Roca recomienda sembrar el raigrás italiano anual y realizar un ensilado en las épocas idóneas para obtener los mejores resultados.

-Cereales forrajeros

Especies como la avena, la cebada, el centeno, el trigo o el triticale ofrecen un alto valor nutricional y son una buena combinación para mezclar con las leguminosas. “A la hora de asociar leguminosas y cereales es recomendable emplear mezclas con guisante por el excelente valor nutricional que este proporciona”, concreta la experta.
La doctora Ana Isabel Roca Fernández durante su participación en la jornada celebrada en la Granja Gayoso Castro.

Estudios recientes con estas alternativas forrajeras

La doctora Roca aprovechó para presentar en dicha jornada, los datos obtenidos en dos estudios realizados en los últimos años sobre algunas de las alternativas forrajeras, en las que testaron el tipo de forraje y el método de aprovechamiento. En concreto, compararon gramíneas (raigrás italiano), leguminosas (guisante, haba y veza) y cereales (avena, triticale y cebada), empleándolas tanto en verde como en ensilado y combinándolas. Entre las principales conclusiones de estos estudios conviene mencionar que: -Los forrajes en verde mostraron una calidad excelente frente a los ensilados. -El uso de leguminosas resultó una estrategia idónea como alternativa al raigrás italiano (la opción en combinación con el maíz por la que más ganaderías apuestan en la actualidad). Las leguminosas son una excelente alternativa para alimentar al ganado en producción de leche con altos requerimientos nutritivos en los 3 primeros meses de lactancia debido a su alto valor nutricional. -Se recomienda la introducción de leguminosas en monocultivo (tanto guisante como haba) por su alto contenido en proteína bruta. -La avena en verde sería el único cereal recomendado por su calidad nutricional excelente. -La cebada sería el único que no se recomendaría para animales altamente productivos, sino que sería mejor para las vacas secas. -En las asociaciones de leguminosas y cereales se recomienda el guisante por su excelente aporte nutricional. -Destacaron el haba, el guisante, la veza y las combinaciones de guisante-veza, guisante-triticale, la veza-cebada y veza-avena, por su excelente calidad nutricional.

Galicia es líder en España en la producción de piensos de vacuno, con 1,4 millones de toneladas al año

Galicia es la primera comunidad autónoma en producción de piensos para vacuno, con más de 1,4 millones de toneladas al año, según se desprende del “Estudio del Sector de la Alimentación en Galicia”, realizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) en colaboración con la Xunta de Galicia. El informe ofrece una completa radiografía del sector a través de encuestas realizadas en las 95 empresas -con un total de 106 fábricas- que operan en la comunidad autónoma y pone de manifiesto que Galicia es una potencia en la elaboración de piensos compuestos para vacuno, ocupando el primer lugar del ránking con una producción media de más de 1,4 millones de toneladas, el 17,9% de lo que se fabrica en España. Hay que tener en cuenta que la cabaña de vacuno de leche de Galicia representa alrededor del 40% del total español. Por otra parte, la comunidad gallega también se sitúa en los primeros lugares en alimentación para aves, con más de 810.000 toneladas, y ocupa la octava posición en porcino, con 843.000 toneladas (4,7%). Respecto al perfil empresarial, el informe destaca la presencia de grandes grupos como Coren, con cuatro fábricas -dos en Lugo y dos en Ourense-, De Heus Nutrición Animal, con dos plantas en A Coruña, una en Lugo y otra en Pontevedra- o Cooperativas Lácteas Unidas (CLUN), con dos factorías en A Coruña y dos en Lugo, así como la cooperativa AIRA. Respecto al tipo de animales al que se dirige la producción, el ganado vacuno es el principal destinatario de los piensos elaborados en Galicia, ya que los datos reflejan que el 44% de lo producido se destinan a alimentar a estas reses; el 25% a la avicultura y porcino, respectivamente, mientras que el 6% restante se reserva a otras especies (conejos, caballos, ganado ovino o caprino). En cuanto a las materias primas más utilizadas en la elaboración de los piensos gallegos, los cereales, sus productos y subproductos son los ingredientes más comunes (63% del total). Por su parte, las semillas de oleaginosas, frutos oleaginosos, productos y subproductos aglutinan el 27% y los minerales el 3%.

Más de 900 millones de euros en facturación en el 2020, con la provincia de A Coruña a la cabeza

El estudio también se detiene en la facturación de los centros de producción y, en este sentido, las fábricas coruñesas, con 348.798.568 € en el año 2020, representaron el 38% de la facturación total. Le siguen los centros de Lugo con un 26% (236.658.741 €); los de Pontevedra, con un 19% y 178.541.051, y las fábricas de Ourense, con un 17% y 152.280.000 € facturados. Otro de los parámetros analizados en el estudio sectorial es el empleo. En este sentido, el sector de la alimentación animal en Galicia genera unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos y solo entre las empresas encuestadas se concentran más de un millar de trabajadores. Asimismo, la mitad de estas compañías cuentan con plantillas de más de 15 personas y el 71% de los trabajadores tienen entre 41 y 50 años.

Galis, garantía de calidad

El “Estudio del Sector de la Alimentación en Galicia” valora además el grado de satisfacción de las fábricas con Galis (el sistema sectorial de control que realiza muestreos en barcos y almacenes). En este sentido, todos los centros de producción consultados manifestaron un grado de satisfacción elevado, con un siete sobre diez. De este modo, el 100% calificó de “útil” el sistema de alerta rápido de Galis, que ofrece la posibilidad de actuar de forma inmediata ante posibles peligros derivados de la contaminación de las materias primas. Por otra parte, destaca el hecho de que el 61% de las fábricas encuestadas cuente con laboratorio propio de análisis frente a la situación que había en 2001, cuando sólo lo tenían ocho empresas. Respecto al sistema de recogida de muestras, el 84% las recoge de forma manual y solo el 16% dispone de sistemas de recogida automáticos.

Más competitivos y sostenibles

La incapacidad para negociar los precios de las materias primas, el elevado número de referencias y las limitaciones tecnológicas son, a juicio de las empresas, sus principales desventajas para ser más competitivas en el sector. Sin embargo, la mayoría es partidaria de estrategias para reducir costes potenciando el agrupamiento de fabricantes mediante integraciones o concentraciones, impulsando servicios de comercialización de los productos ganaderos bajo denominaciones comunes (algunas ya en marcha como Ternera Gallega o Porco Celta) y a través de ayudas públicas que contribuyan a una mayor automatización y modernización de los centros de producción. El sector considera que uno de sus principales retos en los próximos años es la sostenibilidad. Así, ya se ha iniciado la transición hacia modelos productivos más cuidadosos con el medioambiente y el bienestar animal. En su camino hacia una industria más sostenible, apuestan por la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este aspecto, el 79% de las empresas desarrolla estrategias nutricionales para una alimentación más eficiente y sostenible en condiciones de bienestar animal. La puesta en marcha de medidas a favor del cambio climático o que permitan la adaptación a sus efectos, como la reducción de emisiones, y el respaldo a programas de reducción del uso de antibióticos (el 64% de las empresas ya no produce piensos medicados y el 36% usa alternativas nutricionales para reducirlos) o iniciativas como “De la granja a la mesa” son otros de sus avances en esta materia.

Claves para el cultivo del altramuz en Galicia

La subida de los costes de los forrajes y piensos sumado a la preocupación por incorporar cultivos forrajeros con los que reducir los gastos de las ganaderías y el impacto ambiental están abriendo la puerta tanto a nuevas especies como a algunas que ya se habían cultivado en Galicia, pero que habían ido quedando en desuso. El altramuz (Lupinus) es una de las alternativas que se está valorando y sobre las que trabajan en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam), en A Coruña, con el objetivo de ofrecer las claves sobre su cultivo a los productores que deciden apostar por ella. El altramuz tiene un alto contenido en proteína, de entre el 30 y el 50% en especies como el Lupinus albus, conocido como altramuz blanco. Este es uno de los ejes que puede impulsar la recuperación de su cultivo en España, ya que además de ser una fuente de proteína para alimentación animal, la nueva PAC contempla ayudas para la producción sostenible de proteínas de origen vegetal, con aportaciones que pueden llegar a ser de entre 80 a 100 euros por hectárea y sin tener que emplear semilla certificada.
El altramuz se presenta como una fuente de obtención de proteína vegetal y que también tiene en cuenta la nueva PAC
La nueva PAC y los ecorrégimenes también buscan favorecer la rotación de los cultivos, introduciendo especies mejorantes como las leguminosas y en las que se incluye el altramuz, lo que puede suponer un pago de más de 80 euros por hectárea. “El altramuz tiene raíces profundas y pivotantes, que le permiten tener una alta resistencia a la sequía. Emplearlo como abono verde permite mejorar en gran medida a capacidad de infiltración de la tierra”, explicaba el ingeniero agrónomo del Ciam Luis Urquijo durante su participación en las jornadas sobre este cultivo organizadas por el propio centro y que tuvieron lugar en Lalín (Pontevedra). Del altramuz puede aprovecharse tanto su grano, para alimentación humana o animal; como toda la planta, para abono verde o forraje. El altramuz es también un aliado para la recuperación de suelos erosionados. El precio medio del cultivo de este grano en 2022 se estimó en 450 euros por tonelada, duplicando casi su valor con respeto del 2010, cuando rondaba los 230 euros, según los datos manejados desde el Ministerio de Agricultura. Gráfico. Evolución del precio del altramuz en España entre los años 2009 y 2019. Fuente: MAPA.

¿Una alternativa para Galicia?

Aunque el altramuz se ha cultivado en zonas de Lugo, su presencia es mínima en Galicia e incluso se ha reducido mucho desde los años 60 en regiones como Extremadura, Andalucía o Castilla y León, principales productores españoles y donde se había cultivado desde los años 30. Esta reducción de la superficie dedicada a su cultivo se debió en especial al bajo precio de la soja, que pasó a convertirse en una alternativa más rentable en la alimentación. Sin embargo, el incremento del valor que experimentaron los cereales como la soja en el último año, derivado de la guerra de Ucrania, vuelve a poner sobre la mesa al altramuz. Granos de altramuz. Uno de los aspectos por los que se presenta como una alternativa a producir en Galicia es su alta tolerancia a las heladas (entre -6º y -9º), aunque como recuerda Urquijo, durante la floración es más sensible. La temperatura de crecimiento óptima se sitúa entre los 15º y los 25º. Además, tampoco requiere gran aport de agua, lo que permite que se pueda cultivar en zonas con una pluviometría mínima de unos 350 milímetros al año, precisando el mayor aporte durante la floración y el cuajado de las vayas. Así, segundo apuntan desde el Ciam en base a diferentes estudios realizados por otros investigadores, para un rendimiento de unas 4 toneladas por hectárea se precisarían entre 400 y 500 milímetros de agua al año, una cantidad muy por debajo del registrado en todas las localidades gallegas. Además es una especie que se adapta a diversos suelos, en especial se da en suelos ácidos o neutros, por lo que también resulta viable de cultivar en Galicia.“Es un cultivo que también está adaptado para suelos pobres y dependiendo del pH de la tierra puede emplearse una especie u otra”, detalla el investigador. Así, el altramuz amarillo (Lupinus luteus) se da bien en suelos más ácidos y pobre, pero tiene menor resistencia a las heladas y al frío que otras variedades. Mientras, el altramuz blanco (Lupinus albus) requiere suelos más fértiles y menos ácidos.
En función de la zona en la que se cultive y del tipo de suelo que haya es recomendable emplear una especie u otra, y realizar la siembra en primavera o en otoño
Esta leguminosa suele sembrarse en otoño, y a finales de febrero se produce la floración, que durará hasta mayo. “También se están logrando buenos resultados con siembras primaverales realizadas en aquellas zonas más frías”, explica Urquijo. En función de cuándo se realice la siembra también varía la cantidad de semilla a utilizar. En las siembras de invierno, en zonas cálidas, se recomienda emplear unas 20 plantas por metro cuadrado. Mientras, si la siembra se realiza en primavera, en zonas frías, se incrementa el número de semillas hasta las 50 plantas por metro cuadrado. El investigador también recomienda que la tierra esté bien arada, para evitar la costra superficial que puede dificultar la germinación. También recomiendan realizar la siembra a una profundidad de entre 1 y 5 centímetros y dejar una distancia entre hileras de entre 15 y 60 centímetros. Urquijo también apunta que para lograr un rendimiento de entre 3 a 4 toneladas por hectárea suele ser habitual realizar un abonado de 0-60-80 (N – P2O5P2o5- K2O). La maduración del grano estará condicionada por las altas temperaturas y la seca.
La rotación de cultivos como el trigo, la colza o la patata contribuye a una producción más sana al reducir la incidencia de Antracnosis, principal patología
Uno de los mayores problemas de este cultivo en Galicia parece ser la Antracnosis, que aparece diseminada en la siembra y acaba causando podredumbre en la planta y en el fruto. Uno de los métodos para reducir la incidencia de esta dolencia fúngica es usar semilla libre de patógenos y producida en regiones secas o semiáridas, y contar con semilla certificada. Otro método es la rotación de cultivos. “Hacer una rotación de cultivos como altramuz, trigo o centeno, colza y patatas es una manera de reducir la incidencia de este patógeno”, explica el ingeniero agrónomo. Con todo, en todas las siembra realizadas en el Ciam no tuvieron que echar mano de fungicidas. Tampoco emplearon herbicidas para el control de hierbas de competencia puesto que fue un ensayo ecológico y hicieron un control mecánico con grade de púas, un método que le sirvió para su control. “Es recomendable pasar la grade cuando la planta tiene unas 8 hojas, es decir con una planta de 3 meses, ya que de hacerlo antes, se termina por arrancar un importante número de plantas, ya que aún son muy pequeñas”, detalla el investigador. Instante de la intervención del ingeniero agrónomo, Luis Urquijo en las jornadas celebradas en Lalín.

La experiencia del Ciam

En el Ciam ya habían llevado a cabo pruebas para incluir el altramuz en las rotaciones con otros cultivos de grano en el año 1993 y en el 2013. Más recientemente iniciaron un estudio en rotación con el trigo Rumbo durante la campaña 2019- 2020, sin emplear abono, herbicidas o fungicidas. Consiguieron un rendimiento de 4 toneladas por hectárea y una calidad de proteína de 39,5%. “Alternar en ese terreno con el altramuz permitió lograr un rendimiento del trigo superior, en concreto de 1.100 kilos más, consiguiendo un incremento del 48% si se compara con monocultivo de trigo”, explica el ingeniero agrónomo.
Alternar el altramuz con el trigo les permitió incrementar la cosecha de trigo casi un 50% que el monocultivo del cereal
Ya durante la campaña 2021- 2022 realizaron pruebas con el altramuz blanco alternando con tres variedades de trigo: Rumbo, Estoril y Orden Dorado, sin tampoco abonar, emplear herbicidas ni fungicidas. Además realizaron siembras tanto en octubre, como en febrero y marzo. De las tres variedades, los mejores resultados los alcanzó la variedad Rumbo, sembrada a mediados de octubre. En concreto, con esta variedad de altramuz se consiguió un rendimiento de 3.109 kilos por hectárea, con un aporte de proteína del 40,6% y sin casi incidencia de antracnosis (6,5%), mientras que en otras variedades y fechas esta afección llegó a ser del 31 o 20 %, en el caso del Estoril. Resultados de producción del 21-2022. Así, como destaca Urquijo, en base a las investigaciones realizadas, esta es una alternativa a tener en cuenta en Galicia. “El altramuz tiene un alto potencial productivo en Galicia, de entre 2 a 4 toneladas por hectárea, y un alto porcentaje de proteína (entre un 38 y un 42%), además de mejorar el suelo y su fertilidad”, destaca el ingeniero agrónomo.
Instante del debate que cerró las jornadas sobre el altramuz celebradas en Lalín, en el que participaron parte de los ponentes.

 El altramuz, desde distintos ejes

En las jornadas también se abordaron otros aspectos sobre el altramuz que resultan de interés a la hora de valorar su cultivo en Galicia. Así, el investigador Fernando Almeida ratificó los buenos resultados que ofrece para combinar con cultivos como el trigo, en base a las investigaciones que llevó a cabo, logrando también mejores resultados con esta leguminosa que con el monocultivo del cereal. Por su parte, José Manuel Mateos-Cañero, un destacado conocedor del cultivo del altramuz por los años que lleva comercializando esta semilla, apuntaba el potencial de esta leguminosa. “Del altramuz se aprovecha todo, y aunque ha sido despreciada, en zonas de Galicia puede llegarse a conseguir un 40% de aporte de proteína”. A la hora de valorar el cultivo de altramuz, Extremadura se convierte en un referente, no solo por la importancia que ha tenido allí esta leguminosa sino porque allí están desarrollando el único programa de mejora realizado en España y cuentan con un banco de germoplasma con más de 2.000 ecotipos, de los cuales más de 150 proceden de Galicia, tal y como señalaba Antonio García, uno de los investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) donde se desarrollan estos trabajos y que también participaron en las jornadas con una conexión por videoconferencia. Abrir la puerta a un aprovechamiento del grano del altramuz en Galicia destinado a la alimentación animal es uno de los objetivos que los ponentes y asistentes consideran fundamental. En este sentido, desde Piensos del Sil, Manuel Fernández apuntaba la viabilidad del empleo de este grano para la elaboración de raciones y fórmulas de pienso, pero el reto pasa por conseguir una oferta estable de este grano para que se pueda comenzar a valorar en firme por parte de las industrias.

¿Se puede sustituir el pienso por una ración más sostenible, de proximidad y con la que reducir costes?

“Buscábamos una manera de alimentar a nuestros animales que fuera acorde con la filosofía de nuestro proyecto. Nosotros ofrecemos una carne y huevos como los de antes, con una textura conseguida a base de un manejo tradicional, con cría en libertad y turnos de sacrificio más largos que los de las granjas en intensivo. Tenemos un manejo semejante al que se hacía en las casas gallegas y precisábamos una alimentación que se ajustara a eso”, explica David Sueiro, promotor junto con Patricia Lorenzo de la ganadería avícola en ecológico Sueiro y Lorenzo Avicultura Artesanal, situada en Vila de Cruces (Pontevedra) y que comercializa sus productos bajo la marca Galo Celta. Ese fue el punto de partida de un proyecto de investigación con el Centro Tecnológico de la Carne (CTC). Tres años después cuentan con una fórmula personalizada para alimentar tanto a los gallos como a las gallinas ponedoras o a las pulardas que crían en su ganadería. La nueva fórmula trajo, entre otras ventajas, una drástica reducción de los costes, una mejora significativa toda vez que la alimentación de los animales es el principal gasto en las granjas. En concreto, sustituir el pienso en ecológico por esta mezcla de cereales y legumbres personalizada y certificada en ecológico supuso un ahorro de más del 50% de los gastos en alimentación. “Conseguimos una fórmula con la que reducimos a más de la mitad el gasto que veníamos teniendo en pienso y ganamos otras prestaciones”, explica Sueiro.
Sustituir el pienso en ecológico por esta mezcla de cereales y legumbres personalizada y certificada en ecológico supuso un ahorro de más del 50% de los gastos en alimentación
Una de las prioridades del proyecto era procurar una fórmula elaborada a base de cereales de proximidad, para ser más sostenible y reducir la huella de carbono de la propia ganadería. Así, casi todos los ingredientes que conforman la ración actual son gallegos. “Buscábamos que los ingredientes de la ración procediesen de un radio máximo de 200 kilómetros de distancia a la ganadería”, concreta Sueiro. Reconocen que en estos últimos meses, en los que los piensos y los cereales importados experimentaron importantes subidas ante la escasez, al optar por productos de proximidad casi no sufrieron subidas. Contar con una fórmula propia le permitió disponer de una ración adaptada a los tiempos de crianza que tienen en la ganadería y que se alejan de los turnos propios de las granjas con un manejo intensivo. “Nuestros gallos los sacrificamos cuando tienen un año, mientras que los pollos de otras ganaderías intensivas salen a los 50 días. Nuestras gallinas llegan a tener 5 o 6 años, lo que permite conseguir unos huevos especiales, aunque tengamos una producción más baja. Todos estos factores son diferentes de las exigencias que tienen que cumplir los piensos pensados para una granja en intensivo, por eso buscábamos una fórmula personalizada y certificada en ecológico”, indica el productor. Redujeron el uso del plástico en la ganadería, ya que los cereales le llegan a granel.

Los ingredientes de la ración

Sueiro y Lorenzo tenían claro que en esta nueva fórmula querían suprimir la soja, por el impacto que supone incluirla en la ración tanto a nivel ambiental, ya que la mayor parte de ella se importa; así como por el precio que tiene habitualmente esta legumbre. La solución que encontraron para proporcionar la proteína necesaria para sus animales fue incluir otra leguminosa en la ración: el guisante. “Los guisantes son los únicos ingredientes que traemos de fuera de Galicia, proceden de Castilla”, comenta.
Con la nueva ración también procuraban mejorar el aporte nutricional de los huevos y carne al incrementar la aportación de ácidos grasos saludables
Junto con los guisantes, la ración, que le prepara la cooperativa asturiana Campoastur, está basada en trigo y maíz, ambos llegados de Ourense. Además, en el proyecto trabajaron con otros ingredientes con la intención de mejorar el aporte nutricional y conseguir así mejores cualidades para su carne y huevos. Con un aporte del 5% de bagazo de cerveza, otro tanto de bagazo de aceite y la misma cantidad de linaza, consiguieron que sus productos tengan un mayor contenido tanto en Omega 3 como Omega 6. “En seguida pudimos etiquetar nuestros huevos como productos con contenido de estos ácidos grasos saludables y luego también la carne de nuestras aves, ya que en ambos casos superan ampliamente la cantidad requerida para poder indicarlo en el etiquetado”, especifica el productor. Mezcla de cereales ecológicos empleada por la ganadería. Luego de la experiencia de incorporar estos ingredientes (bagazo de cerveza y aceite y linaza) durante el proyecto de investigación van a continuar con el aporte tanto del bagazo de cerveza como con la linaza, no solo por los buenos resultados sino también por su disponibilidad y facilidad para incorporarlo a la ración. El bagazo de cerveza procede de Chantada (Lugo), de la fábrica que la firma Estrella Galicia tiene en la localidad. “Aprovechar el bagazo para la alimentación de las aves es un ejemplo de Economía Circular, ya que para la cervecera es un residuo y para la ganadería supone un recurso óptimo para alimentación de nuestros animales y con un gran aporte nutricional”, añaden. El bagazo se lo proporcionan en bidones de manera que pueden conservarlo sin dificultad.
“Aprovechar el bagazo es un ejemplo de Economía Circular, ya que para la cervecera es un residuo y para la ganadería supone un recurso óptimo con un gran aporte nutricional”
La linaza procede de Ourense, al igual que el bagazo de aceite, que decidieron no continuar administrando a sus animales pese a su aportación nutricional. “Nos resultaba muy difícil el manejo del orujo de aceite y garantizar su conservación en buenas condiciones, por lo que debido a estas dificultades hemos decidido suprimirlo y solo seguiremos aportando un 5% de linaza y de bagazo de cerveza”, concretan. La fórmula se complementa con un corrector certificado en ecológico y libre de químicos.

Producir cereales y huerta en ecológico

Por el momento, los cereales y la leguminosa que conforman la ración los compran, pero están ya gestionando la disposición de terrenos para producir de manera ecológica parte de sus cereales. “La intención es producir tanto el trigo, como el maíz y el guisante en ecológico. Ya disponemos de tierras y este año comenzaremos con las primeras siembras a modo de prueba”, detalla el productor. Los plazos para acreditar que la parcela y la producción son ecológicos por parte del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega) también retrasaron el proceso de producir su propio grano. Además de los cereales, las aves de la ganadería Galo Celta se alimentan a base de verduras como la berza de col o los grelos. Este ha sido un aspecto en el que también han estado trabajando desde la ganadería para conseguir una certificación para sus fincas de berzas. Hoy tienen ya acreditada su huerta como berza gallega certificada en ecológico para producción avícola. “Cuando quisimos certificarla nos encontramos con que no había semillas ni planta certificada, con lo que tuvimos que conseguir también esa certificación”, detalla. De la mano de la empresa Horta da Lousa y el trabajo realizado en el CTC y en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam), lograron la primera semilla y planta gallega de berza certificada en ecológico. Huerta de berza gallega ecológica. En la actualidad tienen ya una parcela de 4.000 metros cuadrados de berzas de col para alimentar a sus aves. Este año también sembraron una finca de Grelo de Santiago, que ya contaba con la certificación, y que además de aporte para complementar la dieta de sus animales, los emplearon como abono verde. “El aporte vegetal diario de los animales proporciona la pigmentación amarilla característica tanto de la carne como del huevo criados bajo este tipo de alimentación y manejo, que es tan apreciado”, detalla. A corto plazo también quieren instalar un molino en la ganadería que le permita moler el grano que le proporcionan a los animales y seguir trabajando en una producción sostenible. Por el momento, con esta nueva fórmula también han desterrado los plásticos, ya que el grano les llega a granel y tienen arcas en las que guardarlo.

Diez años recuperando la crianza tradicional del gallo y la gallina

Cuando Sueiro comenzó hace 10 años con Galo Celta se fijó en la crianza tradicional que se hacía de las gallinas y gallos en el rural gallego. Su granja se basa en tres pilares: la cría de las aves en libertad, mantener los turnos de sacrificio tradicional y recuperar los sabores de la carne y del huevo producido bajo estos criterios, alejados de los ritmos de una avicultura intensiva. Con estas premisas, sus aves viven más que las que permanecen en granjas intensivas. En el caso de los gallos, los turnos de sacrificio llegan a los 12 meses, los pollos los sacrifican a los 6 meses y las gallinas de carne a los 24 meses. Además de la producción, Sueiro y Lorenzo comercializan directamente sus productos. Así, es habitual que los dos socios de la ganadería participen en ferias y encuentros gastronómicos especializados y también disponen de un puesto de venta directa de sus productos en el Mercado de Abastos de Santiago de Compostela.

¿Por qué las granjas en otros países europeos resisten mejor las crisis del sector lácteo?

La subida de las materias primas y de otros costes de producción, como el gasóleo o la electricidad, está poniendo contra las cuerdas a los productores de leche gallegos. Analizamos como están viviendo los ganaderos de otras zonas de Europa la situación actual y por qué su manera de producir es más resiliente. Resiliencia fue una de esas palabras que trajo la pandemia. Aplicado al sector lácteo se referiría a su capacidad de resistir los vaivenes de un mercado desregulado desde el año 2015 en Europa, en el que juegan de manera determinante factores como la demanda internacional y el precio de la leche, o las cotizaciones de las materias primas para la alimentación del ganado. La autosuficiencia de las granjas y su diversificación productiva, o la fortaleza de la industria láctea y el nivel de participación en ella de los ganaderos son algunas de las claves de por qué, en el contexto europeo, la situación actual no está afectando por igual a todos los países.

Comida de importación

Con los precios actuales de materias primas como el maíz (que en el último año pasó de costar 180€ la tonelada a estar hoy a 327€), la colza (que pasó de 320€ a 460€) y la soja (que de 380€ se puso a 523€), seguir suministrándoles a las vacas una ración elaborada en base a productos importados es un lujo que cada vez menos ganaderías se van a poder permitir sin notarlo en sus márgenes de beneficio.
La PAC avanza hacia una vinculación entre superficie, número de cabezas e importe de las ayudas a percibir
En este contexto de insumos por las nubes, el aumento de la base territorial es fundamental para reducir costes de alimentación del ganado. También para implementar una agricultura más sostenible, con superficie suficiente donde echar el purín y aprovechar todo su potencial como fertilizante y en la que llevar a cabo cultivos forrajeros, de cereal y proteicos substitutivos de la soja que permitan reducir la dependencia de las importaciones, (un objetivo de Bruselas), así como prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente que puedan suponer un importe extra en las ayudas de la PAC en aplicación de los ecoesquemas.

Duplicar la base territorial

Las explotaciones lácteas gallegas deberían duplicar su base territorial, principalmente por la vía del arrendamiento de tierras, si nos comparamos con otros grandes productores de leche europeos. Un bueno redimensionamiento de la superficie de las explotaciones permitiría que las granjas incluso se introdujeran en la producción de materias primas para concentrados. Está comprobado que cultivos como el trigo o la colza pueden producirse en Galicia con buenos rendimientos y habría superficie abandonada y apta para acogerlos en amplias zonas de la comunidad.
El 55% de la energía de la ración de las vacas de leche gallegas viene de concentrados y sólo el 45% de los forrajes producidos en la explotación
En Galicia el 55% de la energía de la ración de las vacas viene de concentrados y sólo un 45% de los forrajes producidos en la explotación. En Dinamarca, por ejemplo, los porcentajes son inversas: el 40-45% de la energía procede de concentrados y el resto de la explotación. Junto al factor tierra, disponer de un asesoramiento técnico calificado e independiente se presenta como un elemento imprescindible para la mejora de la calidad de los silos de hierba, con el que aprovechar todo el potencial productivo de Galicia en este ámbito.

La responsabilidad de la Administración

La Xunta de Galicia lleva más de 30 años asistiendo impasiva a la desaparición de explotaciones y al abandono de la tierra en amplias zonas de Galicia, donde las praderas y las tierras de cultivo dejaron paso a los eucaliptos (en la mitad norte de Galicia) y a los matorrales (en la provincia de Ourense). A pesar de que la legislación ya impedía la forestación de tierras agrarias, en la realidad no hubo ningún tipo de vigilancia o control oficial sobre este fenómeno, que se fue extendiendo a medida que la edad de jubilación obligaba al cierre de explotaciones sin relieve. El Gobierno gallego cogió miedo cuando los fuegos forestales del otoño del 2017 cercaron la ciudad de Vigo. Hasta entonces semejaba no ser consciente de la dimensión real del problema a pesar de las miles y miles de hectáreas que llevan ardiendo, año sí y año también, por toda la geografía gallega.
La moratoria a la plantación de eucaliptos es de hecho una legalización de las plantaciones realizadas en los últimos años
Pero las medidas adoptadas desde entonces (limpieza de franjas de protección, por ejemplo) están sobre todo encaminadas a proteger las viviendas de los fuegos, más que a facilitar tierras a las explotaciones en activo y la moratoria a la plantación de eucaliptos es de facto una legalización de las plantaciones realizadas en los últimos años. En mayo del año pasado entraba en vigor la Ley de Recuperación de la Terra Agraria de Galicia, con escasos resultados prácticos hasta el momento, más allá de un sinfín de anuncios oficiales de proyectos de aldeas modelo y polígonos agroforestales sembrados por múltiples ayuntamientos gallegos, en la mayor parte de los casos ubicados en lugares que cayeron ya en el abandono más extremo y donde no existe demanda real de superficie agraria ni productores para trabajarla. La Xunta avanzó su intención de movilizar 150.000 hectáreas de tierras en desuso, pero de momento sólo tiene aprobadas 19 aldeas modelo que suman unas 600 hectáreas repartidas en 8.500 parcelas de más de 2.190 vecinos.
La Consellería se encuentra con un dilema difícil de solventar: donde hay tierra vacía no hay explotaciones y donde están las explotaciones no abunda la tierra
Pero poco o nada se está haciendo para que las granjas ubicadas en las principales comarcas productoras (cómo  Xallas o A Terra Chá) puedan ampliar su base territorial, más que esperar que cierre el vecino y arriende las fincas. La Ley de Recuperación de la Tierra Agraria se financia con fondos europeos, al igual que los Planes de Mejora y la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Sin embargo, de los nuevos instrumentos de movilidad de tierra (creación de aldeas modelo y polígonos agroforestales) no se van a encargar las Oficinas Agrarias Comarcales, que tramitan los Planes de Mejora y son las que están en contacto con las explotaciones y conocen sus necesidades, sino la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader) encargada de la gestión del Plan Leader y las subvenciones para desarrollo rural con cargo a los fondos del PDR.
Los Planes de Mejora financiaron en los últimos años la construcción de naves y la compra de maquinaria pero no la adquisición de tierras
La ampliación de superficie agraria, vía compra de tierras o alquiler, no forma parte de las prioridades de los Planes de Mejora. De hecho, sólo es subvencionable destinar como máximo el 10% de la ayuda solicitada a comprar superficie, una medida pensada sobre todo para poder hacerse con la parcela donde construir la nueva nave, más que para ganar tierras de labor o superficie de producción. Es posible obtener un Plan de Mejora para doblar el número de cabezas sin aumentar la superficie, pero no doblar la superficie sin aumentar el número de cabezas para ganar en autosuficiencia. Es decir, las ayudas de la Administración estuvieron hasta ahora destinadas a incrementar la producción sin tener en cuenta el modo de incrementarla.

“Es posible producir leche con menos concentrado”

César Resch es ingeniero agrónomo en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo y participa en distintos proyectos europeos vinculados con el sector lácteo, como Dairy4Future, en los que mantiene contacto con distintos centros de investigación de Francia, Irlanda o Portugal, por lo que es buen conocedor de la realidad actual y el modelo de producción lechera de estos países. César considera arriesgado el sistema de producción por lo que apostó Galicia y reclama un cambio de paradigma que blinde a las explotaciones lecheras frente a futuras crisis. “No es posible hacer una reestructuración de un día para otro ni estoy proponiendo quimeras, pero deberíamos aprovechar el potencial que tenemos para producir leche en base a forraje, teniendo oportunidad de hacer una ganadería diferente”, argumenta.
Afrontar los hándicaps que tenemos lleva tiempo pero en algún momento hay que empezar. Uno de ellos es el consumo excesivo de pienso
“A lo mejor no podemos tener vacas de 12.000 litros, pero sí de 9.000 litros con 200 gramos de concentrado y dando más grasa y proteína”, ejemplifica. Y propone comenzar a andar ese camino porque “los grandes cambios estructurales de la agricultura y ganadería, como cualquier cambio de la vida, llevan tiempo, pero hay que hacer planificación y cumplirla; un ejemplo de eso es Irlanda”, compara. “Modelo intensivo sin cabeza” César califica el sistema que se fue imponiendo de manera mayoritaria en las explotaciones lecheras gallegas de “modelo intensivo sin cabeza”. “Hacer una ración a base de soja tiene un riesgo altísimo. Es un modelo que tiene los pies de lama y que se tambalea cada vez que viene un problema de precios en las materias primas”, asegura.
El modelo holandés es intensivo y el modelo irlandés también en cuanto a la utilización del terreno; aquí sin embargo se centró en la vaca
“El modelo holandés es intensivo y el modelo irlandés también. Por ejemplo, el sistema irlandés es muy intensivo en la utilización del terreno, con parcelas en las que obtienen de 14 a 15 toneladas de materia seca de hierba por hectárea. Aquí la producción se centró en la vaca, allí se centró en la tierra”, diferencia. Producir leche a base de pienso es “cómodo” César afirma que el sistema gallego “es un modelo muy cómodo y mientras la relación coste del concentrado-precio de la leche sea favorable todo va bien, pero una granja que usa 400 gramos de concentrado por litro de leche tiene un problema si sube el concentrado”, asegura. “En Galicia llegó a instalarse hace años el modelo de Castilla, implantado por Nanta, de producir leche a base de alimentar las vacas con concentrado la discreción y paja. Ese modelo funciona sólo cuando la relación de precio leche y pienso es favorable”, dice.
El modelo imperante en Galicia funciona sólo cuando la relación de precio entre leche y pienso es favorable, pero si no lo mudamos volveremos a caer en la siguiente crisis
“Espero que las cosas se reconduzcan, porque el hecho de que el maíz esté a 400 euros a tonelada es pura especulación y esa tensión el mercado no la aguanta”, dice, por lo que reclama la intervención pública en materia de energía y alimentos. “El mercado de materias primas debería estar más intervenido para evitar estos movimientos especulativos”, defiende.
El problema no está tanto en el precio del concentrado sino en la cantidad; si en vez de 400 gramos por litro de las 200 el problema es menor
Pero insiste en que “el problema no está tanto en el precio del concentrado sino en la cantidad de concentrado. Si en vez de 400 gramos por litro das 200 el problema es menor. Esa, la de basar las raciones en el pienso, es una debilidad estructural de las explotaciones gallegas”, afirma. “El consumo de concentrado en las granjas de Galicia, sobre todo en aquellas que se tienen como referente, es excesivo”, asegura César.
En Francia se usa un tercio menos de concentrado para alimentar las vacas y una parte de las ganaderías siembran también cereal
“Cuando sometes el sistema a una situación de estrés es donde se ven las debilidades. Hay una debilidad clara y estructural de la dependencia de insumos externos, sobre todo piensos y nombradamente cereal, y proteaginosas. Y aunque el problema actual de precios se solucione, volveremos a caer en la siguiente crisis si no cambiamos el modelo”, dice. Alimentación de precisión y forrajes de calidad “El reto tecnológico está en producir, en ese modelo, 40 litros de leche con 8 kilos de concentrado por vaca, pues producirlos con 14 kilos de pienso es donado, y es cierto que puede ser un buen negocio para el suministrador de concentrados, pero crea estructuras muy dependientes para el ganadero con el riesgo que eso lleva implícito”, argumenta.
El reto está en producir 40 litros de leche con 8 kilos de concentrado por vaca, pues producirlos con 14 kilos de pienso es fácil
“El reto está en la mejora de la calidad de los forrajes tanto en su capacidad de suministrar energía como proteína, pues también seguimos a tener una excesiva dependencia de proteína exógena en las granjas de leche”, aclara. Para lograr el objetivo de producir 40 litros de leche con solo 8 kilos de pienso es necesario apostar por una alimentación de precisión, más personalizada, que diferencie las vacas en función de su producción y su fase de lactancia, y también ordenar los partos mediante una planificación de las gestaciones para un mayor aprovechamiento de la producción forrajera.
El modelo que están llevando en Holanda se basa en la eficiencia de los recursos y en producir leche con solo 200 gramos de concentrado por litro
“Es lo que están haciendo en Holanda, llevan ese modelo, con mucho pasto fresco y mucha eficiencia de los recursos. No tienen resultados espectaculares, pero son muy resilientes y aguantan en los momentos malos”, afirma. Producir cereal en Galicia “Galicia importa 3.000 millones de kilos de materia prima para hacer pienso al año. Producimos cero; se importa todo. Es imposible que para el año que viene podamos producir el 50% de eso, pero por algo hay que empezar”, propone César. “Tenemos terreno y terreno bueno para hacerlo, tenemos hectáreas abandonadas que son aptas para cereal en la provincia de Ourense. Es deseable que produzcamos para reducir la dependencia excesiva de insumos externos que tenemos”, dice.
La producción de cereal es anecdótica en Galicia; es uno de los grandes hándicaps que tenemos
“Una parte de granjas francesas producen sus propios cereales y eso hace que tengan menos peso de los inputs de concentrado”, relata César. La mayoría de las explotaciones gallegas se mueven en valores entre los 350 y los 430 kilos de pienso por cada 1.000 litros de leche, cuando en Francia están por debajo de los 300 kilos. “Es cierto que tienen menos producción por vaca”, reconoce. Diversificación para reducir riesgos y tener ingresos complementarios Otra de las características de las ganaderías francesas es su carácter diversificado. En Galicia la economía de las explotaciones lecheras depende exclusivamente de la venta de leche, mientras en otros países europeos se complementa con otros ingresos. “En el caso gallego la especialización en leche es muy grande, sin actividades destacadas en las explotaciones fuera de eso. El productor francés es más agricultor. En la Bretaña, además de producir leche, las granjas tienen también huerta extensiva de brásicas (reponerlo y coles), que son producciones complementarias que no compiten con la producción de forraje y en Normandía es muy habitual que el ganadero de leche plante también cereal y leguminosa”, explica César.
En un mercado liberalizado como es el de la leche tras el fin de las cuotas, y por lo tanto más volátil, contar con otras fuentes de ingreso paralelas es una manera de asegurar la rentabilidad
Ese modelo de ganadero-agricultor, con policultivo y actividades diversificadas, permite a las explotaciones no depender tanto de un único producto. “La especialización lleva a que seas más eficiente en lo que haces, pero también tiene sus riesgos. Es importante no poner todos los huevos en la misma cesta. Las explotaciones gallegas deberían diversificar con iniciativas que no compitan con la producción de forraje”, razona. Extensificación: ganar base territorial César defiende la necesidad de llevar a cabo “un cambio de paradigma para aprovechar más los recursos que tenemos”. “No es producir menos sino que es producir diferente. La merma de insumos externos en las explotaciones de leche debe de ser una prioridad. Necesitamos movilizar más SAU para las explotaciones de leche”, dice. Por eso es partidario de ejecutar políticas públicas para favorecer el uso por parte de las explotaciones de la tierra que está desaprovechada. “Se perdió mucha superficie en las explotaciones, lo sabemos por datos de la PAC, aunque desde el año 2011 no haya datos oficiales de la Xunta”, explica.
Si quieres hacer una política de ordenación sin molestar a nadie no logras nada. Hacer tortillas sin romper huevos es imposible
Se estima una pérdida de un 30% de la Superficie Agraria Últil (SAU) gallega en los últimos 30 años. "Revertir esta situación es una prioridad máxima. La dependencia de la importación de materias primas crea una debilidad estructural. La SAU perdida está ahora en Argentina, Brasil o EE.UU", argumenta. El modelo actual de producción de leche en Galicia es también consecuencia de las políticas públicas implementadas en las últimas décadas. “Si quieres hacer una política de ordenación sin molestar a nadie no logras nada. Hacer tortillas sin romper huevos es imposible”, compara. En Francia para comprar cuota había que comprar tierra también "En Francia para comprar cuota había que comprar tierra, mientras en España el mercado de cuota fue totalmente libre. La tendencia del modelo gallego se sustenta en que las granjas crecieron en animales y en leche pero el ritmo de crecimiento en hectáreas no avanzó en paralelo”, indica. “La base superficial de las explotaciones en Francia o en Irlanda es muy superior a la nuestra. Nosotros estamos en una ratio de 2,5 vacas por hectárea, y ellos están bastante por debajo de las 2 UGM y eso es lo que les de la por flexibilidad”, dice.
La granja más grande que hay en Francia no llega a las 800 vacas
A día de hoy la producción media en Galicia es de más de 400.000 litros por explotación, casi la misma que en Francia, donde “la granja más grande que hay no llega a las 800 vacas”, explica César. Otros Estados miembros de la UE, como los Países Bajos, también establecieron en la práctica límites al crecimiento de su cabaña ganadera, por medio en este caso de las limitaciones a los fosfatos instauradas a partir del año 2017. Pérdida de efectivos En Galicia la pérdida de efectivos agrarios y ganaderos es una constante en las últimas décadas, una mermar acentuada también en el sector lechero. “Teníamos 90.000 unidades productivas en los años 80 y ahora son poco más de 6.000”, recuerda César. Esta tónica general en España, compartida por otros países europeos, se rompe en Irlanda. “Fue el único país de la UE que desde los años 80 incrementó el número de ganaderías de leche”, destaca. Hoy son 18.500 las explotaciones lácteas en el país.
Desde los años 80 Irlanda tuvo más altas de productores en el sector lácteo que bajas y en la actualidad cuenta con 18.500 explotaciones lecheras
Esta tendencia continúa en la actualidad y, de hecho, Irlanda es, junto con Polonia, el país de la UE que más está incrementando su producción de leche desde el final de las cuotas lácteas en el año 2015, pero lo hizo sin variar su modelo productivo tradicional, basado en el pasto.
Irlanda fue el país de la UE que más incrementó la producción de leche desde el fin de las cuotas lácteas, pero lo hizo sin variar sustancialmente su modelo productivo basado en el pasto
“Algunas explotaciones se intensificaron algo y algunas explotaciones de vacuno de carne se pasaron a la leche pero su crecimiento está basado en la planificación y el asesoramiento público”, explica César. Los precios: un factor determinante De este modo los ganaderos irlandeses pasaron de una producción equivalente a la española en el 2015 a superarla ampliamente hoy en día. Irlanda produce ya más leche que España, 8,5 millones de toneladas al año frente a las 7,5 españolas, con un ritmo de crecimiento del 10% anual. Además, en este momento, es el país de la UE con el precio de la leche más alta en origen, por arriba de los 45 céntimos, cuando el promedio europeo se sitúa en los 42 céntimos y la española en 37. La producción irlandesa está enfocada a la transformación industrial y a la exportación, por lo que también notan en mayor medida a bajada de precios cuando las cotizaciones internacionales de los productos lácteos si resienten.
Italia, que también tiene un sistema intensivo de producción, resiste mejor en estos momentos por unos precios de la leche en origen más elevados
También tiene una mayor orientación al mercado Italia, que tiene también un sistema intensivo de producción, pero que hoy por hoy se defiende mejor por unos precios de la leche en origen más elevados. En el conjunto de la UE, Irlanda es el país en el que los ganaderos están ganando más dinero, ya no sólo por los buenos precios, sino también por los bajos costes de producción, lo que permite un mejor margen a sus productores de leche.

El aumento de los costes de producción deja contra las cuerdas a las granjas avícolas

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) advierte de la crítica situación que atraviesan los ganaderos avícolas españoles ante el incremento de los costes de producción, disparados por el aumento de los precios de gasóleo (+40-60%), energía (luz y gas +150%), plásticos (+50%), agua (+30%), fertilizantes (+100%), y piensos (+25%) durante los últimos meses. La producción avícola de carne requiere un consumo de energía muy elevado (luz, gas, gasóleo o biomasa) para mantener una atmósfera favorable de temperatura, humedad y luz las 24 horas, y garantizar el bienestar de unos animales muy vulnerables a estas condiciones. Para los productores de huevos (avicultura de puesta, un sector muy tecnificado), el precio de la electricidad y los envases (+25%) están afectando gravemente a la rentabilidad de las explotaciones. La situación puede verse agravada en verano, cuando se intensifica el uso de aparatos de ventilación y humidificadores. “Es demencial que la cadena de valor del sector avícola se fundamente en una producción a pérdidas para los ganaderos. Un aumento del 30% de los costes de piensos y energía ha dilapidado los estrechos márgenes de rentabilidad en el que se mueven normalmente las pequeñas y medianas explotaciones. Se esperan cierres masivos de granjas si en las próximas semanas los precios no reflejan la escalada de costes”, afirma Eloy Ureña, responsable del sector avícola de Coag. La organización agraria lamenta también que el pollo se siga utilizando como productor reclamo por parte de las cadenas de distribución. “Este tipo de prácticas comerciales tensionan aún más la cadena de valor, hundiendo las cotizaciones del pollo en origen”, subraya Ureña.

Medidas de apoyo para evitar cierres

COAG va a solicitar al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para abordar la situación y reclamar un paquete de medidas de apoyo que eviten el cierre de granjas. ”Los precios pagados a los ganaderos tienen que reflejar el aumento de costes, tanto en los contratos de los ganaderos que trabajan con integradoras como en los de aquellos que operan de forma independiente. Es una de las condiciones a las que obliga la Ley de Cadena Alimentaria”, ha remarcado el responsable avícola de COAG.
Unas 5.000 granjas avícolas se encuentran en una situación crítica ante la subida de los precios de producción
Esta organización advierte que, si no se corrigen estos desequilibrios, de cara al verano la falta de rentabilidad de las explotaciones puede llegar a provocar un desabastecimiento en el mercado de carne avícola y huevos de proximidad, lo que fomentará las importaciones de países terceros, que no cumplen con las exigentes normativas y altos estándares en materia de sanidad, calidad y bienestar animal de la UE. Apuntan que unas 5.000 granjas avícolas se encuentran en una situación crítica ante la subida de los costes de producción.

¿Seguirá la escalada de precios de los piensos?

No ha habido tregua para las ganaderías con el nuevo año. El incremento de precios que han experimentado a nivel mundial las materias primas, entre ellas los cereales, se ha trasladado también a los piensos de alimentación en los últimos meses, incrementando los costes de producción en las ganaderías, en especial en las granjas en intensivo y con una mayor demanda de forrajes y pienso. “Las subidas de este último año no hacen más que sumarse a las del periodo 2020/2021 en el que ya se produjeron fuertes incrementos en el mercado de materias primas para alimentación animal, aumentando exponencialmente los costes vinculados a estas compras de insumos”, valora Bruno Beade, director de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac).
“Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año”, Iván Álvarez, broker del mercado de cereales
Tampoco parece haber perspectivas de que los mercados se estabilicen a corto plazo y menos aún de recuperar los valores manejados antes de la pandemia. “Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales, al igual que en el resto de materias primas a nivel mundial, y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año, ya que hay una inflación muy fuerte en materia primas”, señala Iván Álvarez, experto en los mercados de materias primas y cofundador de la firma Asegrain Asesoría de Granos, firma especializada en la intermediación en el mercado de cereales.

Los cereales más cotizados

Desde enero del año 2021 el precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los Puertos, principal vía de entrada de los insumos, así como en las bolsas y lonjas agroalimentarias. Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), el incremento de los precios de las materias primas en España durante 2021 ha sido de un 22,10% en el caso del maíz, un 26,32% en el trigo, un 31,47% en el caso de la cebada o un 21% en la harina de soja. Evolución de los precios de los cereales en el último año.// Fuente. Agafac. En el caso del maíz, ha pasado de pagarse 235 euros a comienzos del año pasado a superar los 280 euros esta misma semana. “Estamos experimentando incrementos de más de 47 euros por tonelada en el caso del maíz, lo que significa una subida de más del 20% en el último año”, indican desde Agafac.
“El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”: José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe
En la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), señalan que hasta ahora, los grandes protagonistas de la campaña han sido los trigos, tanto el blando, como el duro, alcanzando sus cotizaciones máximas históricas. “El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”, apunta José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. El trigo ha experimentado una subida de 60 euros por tonelada, un incremento del 24% con respecto de enero de 2021. En las últimas semanas se han vuelto a registrar subidas en el precio de la harina de soja, esencial en las formulaciones para pollos y vacas de leche y que es necesario importar en su totalidad. Así, la harina de soja del tipo 46,5% se está pagando a 550 euros por tonelada, cuando su precio se situaba en 321 euros por tonelada en agosto de 2020, según los datos facilitados por Agafac.   Evolución en el último año de algunos de los cereales empleados para la elaboración de piensos de alimentación de ganado. // Fuente Agafac.

El incremento de los precios de los piensos

El incremento de los precios del cereal se ha trasladado a las granjas con las subidas en los piensos. El sector de fabricantes de piensos, al igual que otros sectores, ha experimentado el aumento de las materias primas que se han traducido en una subida de los precios de coste. “La situación actual es de preocupación por el elevado precio de los costes de producción, tanto a nivel de materias primas como de otros suministros como la energía, los bienes intermedios y suministros, el gasóleo, la energía, plásticos...”, apuntan desde Agafac.
Preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero
Ante esta situación preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero. “Nos preocupa que nuestros clientes ganaderos, a los que le suben también todos sus costes de producción, no puedan trasladar estos incrementos a lo largo de la cadena alimentaria, en cumplimiento lógico de las leyes de mercado y en cumplimiento legal de Ley de la Cadena Alimentaria”, indican en Agafac.
“La gran oferta de fabricantes de pienso en Galicia hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible": Bruno Beade, director Agafac
Aunque el precio de los cereales lleva más de un año al alza, las subidas directas en el precio del pienso a las ganaderías se ha ido realizando de forma paulatina en Galicia. “La gran oferta de fabricantes de nuestra comunidad autónoma hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible, y es por ello que en función de las compras programadas por los diferentes fabricantes la oferta en precios ha sido competitiva, pero el mercado de materias primas es el mismo para todos, y una vez finalizan los contratos de compra hay que volver a comprar irremediablemente en un mercado de tendencia alcista, por lo que finalmente se acaban subiendo los precios en todo el sector”, concreta Bruno Beade.

Las causas de la subida de los cereales

Al igual que en el resto de materias primas, la pandemia global por el Covid-19 ha servido como detonante para el incremento de los precios de los cereales. Además ha habido otros condicionantes que han llevado a esta situación. “Las tasas a la exportación impuestas en uno de los mayores productores mundiales, Rusia; el incremento de precios de los fletes y por la crisis energética, que a su vez ha provocado una subida sin precedentes de los insumos agrícolas son algunas de las causas detrás de este incremento de los precios de los cereales”, explica José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Desde Agafac señalan otros factores que también han contribuído al alza de los cereales como la fortaleza del dólar frente al euro o la tendencia alcista de otras materias primas como los aceites vegetales.
Las tasas a las exportaciones, el incremento de los costes de los transportes, la crisis energética o la bajada de rendimientos de las cosechas son algunas de las causas de la subida de los cereales
Además, en el caso de los cereales, las propias condiciones meteorológicas y las previsiones de malas cosechas motivan importantes variaciones en los precios. “Desde diciembre del año pasado, donde ya veníamos de precios elevados, ha habido un repunte de productos como la soja y el maíz, provocado principalmente por las condiciones meteorológicas adversas en el hemisferio sur, sobre todo en Brasil y Argentina donde las producciones estimadas se han venido abajo. Las perspectivas iniciales han fallado y las previsiones actuales son peores por falta de lluvia en estas regiones, generando la bajada de rendimientos de producción esperados inicialmente”, detallan desde Agafac.

Perspectivas para los próximos meses

En el sector no se aprecian por el momento indicios de que la situación pueda estabilizarse y más difícil parece que a corto plazo pueda lograr revertirse. Así es que el sector de los fabricantes de piensos se mantiene expectante ante la evolución de la producción mundial de materias primas que puede tener nuevas consecuencias en los precios. “Para el primer semestre del año la situación está ciertamente complicada, aunque esperamos que se suavice un poco si finalmente las estimaciones previstas para Brasil y Argentina no se cumplieran o se rebajaran, relajando los precios para el segundo”, valora Beade.
España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos
Cabe tener presente que España es un país con una producción cerealista irregular, oscilante en dientes de sierra, lo que también influirá en las necesidades de importación de cereales. “Llevamos dos campañas seguidas muy buenas, con producciones superiores a los 24 millones de toneladas, aunque nuestra media está en el entorno de los 20 millones”, concretan desde la asociación cerealista Accoe. Con unas necesidades de cereal de entre 35 y 37 millones de toneladas, España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos. Otro de los factores que está motivando nuevas subidas en estas últimas semana e incluso podría genera un mayor incremento de los precios de los cereales es la amenaza del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. “Estamos en una situación de calma tensa. España es un país muy deficitario en cereales por lo que depende enormemente de que el flujo mundial de los mismos esté bien engrasado y en orden”, valoran desde Accoe.
La amenaza de guerra en Ucrania, uno de los principales mercados de cereal de España, podría suponer una subida aún mayor del maíz 
Así, ya se han disparado precios de productos procedentes de este mercado como el trigo, la colza o el girasol. “La situación de crisis prebélica Rusia-OTAN ha afectado de manera sensible al mercado interior porque adquirimos en Ucrania entre 28 % y el 30 % de nuestras importaciones de maíz y el 60 % de las de girasol, por lo que el conflicto está tensionando la oferta y el coste de las materias primas”, señala José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Por el momento, el suministro de cereal de esta zona funciona con normalidad, pero si empeora puede resultar dramático para el sector de la alimentación animal y, por ende, la propia cadena de la alimentación humana. La situación podría incluso resultar más tensa si las previsiones de cosecha se ven amenazadas por fenómenos atmosféricos en las principales regiones productoras de cereal. Además, el incremento de los costes de producción de insumos como los fertilizantes podría motivar que los cerealistas optaran por sembrar cereales con menos necesidad de abonado, como el girasol en lugar del maíz o la soja, lo que provocaría que se redujese la superficie mundial sembrada de estos cereales y la producción, aunque se lograsen buenas cosechas.

«Granja Circular es un proceso de mejora continua que supone mayor eficacia y rentabilidad»

Granxa Circular es la propuesta de Nanta para avanzar en el futuro de la ganadería, al garantizar la sostenibilidad económica, social, ambiental y el bienestar animal. Analizando estos cuatro pilares se logra una clasificación (A, B o C) de la ganadería y se conocen los aspectos en los que seguir mejorando o afianzando. La granja SAT Gonzar, situada en Portomarín, Lugo, e inaugurada el pasado año, es un modelo de eficiencia en vacuno de leche. Con un total de 360 animales, de los que 190 están en ordeño, y una producción anual de 2,7 millones de litros de leche, SAT Gonzar destaca por su manejo y buenas prácticas que le han llevado a obtener el certificado A de Granja Circular. -¿Qué os animó a entrar en Granja Circular? -Nos pareció una gran oportunidad para dar valor al trabajo que hacemos en la granja, además de ser una herramienta para identificar posibles puntos de mejora. -¿Cuál ha sido el proceso para lograr la calificación A de Granja Circular y el Certificado de Conformidad de Aenor? -Primero tuvimos que evaluar la granja atendiendo a los criterios que engloba el proyecto de Granja Circular. Para ello contamos con la ayuda del equipo de Nanta, con el que analizamos los resultados, identificamos aquellas áreas de mejora y aplicamos las recomendaciones marcadas por su servicio técnico. -Aunque cuando hablamos de sostenibilidad lo primero que se nos viene a la mente es el medioambiente, Granja Circular también abarca la sostenibilidad social y la económica, además del bienestar animal. ¿Qué opinas sobre la inclusión de estos cuatro pilares en el modelo? -Consideramos fundamental prestar atención a todos y cada uno de estos pilares, ya que son los aspectos que definen la viabilidad de las granjas a largo plazo. Valores como la salud y el bienestar animal, así como el respeto medioambiental y el compromiso social, son hoy día claves para alcanzar el éxito. -¿Qué beneficios crees que aportará para tu negocio el certificado de Granja Circular? -Creemos que es una manera de revalorizar nuestro producto y defender así una mejor posición frente a la industria y en el mercado – no hay que olvidar que los consumidores reclaman cada vez más productos sostenibles. Bajo nuestro punto de vista, proyectos como el de Granja Circular nos aportan diferenciación y reflejan el trabajo y el esfuerzo que día a día realizamos en nuestra granja. -¿Qué recomendaciones darías a aquellos ganaderos que tengan interés en sumarse a un proyecto de sostenibilidad? -Es fundamental que consideren este tipo de acciones como un proceso de mejora continua que, en definitiva, va a suponer una mayor eficacia y rentabilidad para el negocio.

Acerca de Granja Circular

Granja Circular es la propuesta de Nanta para avanzar en la sostenibilidad de la ganadería. Alineada con el Roadmap de Nutreco 2025, se trata de un modelo de sostenibilidad con el que demostrar el grado de sostenibilidad de una granja atendiendo a cuatro pilares fundamentales: económico, ambiental, social y bienestar animal. Con el Decálogo de Granja Circular como guía, conjunto de diez troncos críticos a considerar, Granja Circular califica a las granjas en tres categorías (A, B y C) en función de sus resultados de sostenibilidad. Con un enfoque multidisciplinar, incluye varias herramientas de cálculo y evaluación y cuenta con indicadores solventes, medibles y prácticos, siendo posible la verificación de la certificación de sostenibilidad por parte de Aenor. Más información en www.nanta.es/granja-circular.

Acerca de Nanta

Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro. Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todas ellas certificadas en la norma ISO 14001 de medio ambiente y OHSAS45000 de prevención de riesgos laborales. Cabe destacar sobre todo la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de los productos de la compañía. En su portfolio de más de 200 productos se encuentran alimentos para porcino blanco e ibérico, para cunicultura y avicultura, para vacuno de carne y de leche, ovino y caprino, y para la alimentación de perros, gatos y caballos.