Archives

Afouteza, la ciudad deportiva del Celta, se viste de Pino de Galicia

Afouteza, la ciudad deportiva del Celta de Vigo, constituye un ejemplo de los nuevos usos que está ganando la madera en el contexto de la bioeconomía. La instalación, proyectada por el arquitecto Jesús Irisarri, empleó madera de Pino de Galicia, tanto en exteriores como en interiores, una solución que le aportó al proyecto ventajas tanto a nivel técnico cómo estético.

Irisarri explica, en un vídeo sobre Afouteza elaborado por la Fundación Arume, que uno de los principales objetivos de las aplicaciones en madera era la de conectar el entorno natural con la edificación, manteniendo una continuidad a nivel sensorial, en cuanto a colores, texturas y luces.

Desde el punto de vista técnico, la madera empleada cumple además con todas las especificaciones requeridas, tanto en durabilidad como a nivel de tratamiento ignífugo o de mejora de la acústica interior, según explica en el vídeo Tania Silva, del departamento técnico de Molduras Noroeste, la firma proveedora de la madera.

Con esta pieza, la Fundación Arume pone de manifiesto como el empleo de madera en interiores y exteriores de edificaciones es una opción que ofrece numerosas ventajas, tanto en sostenibilidad ambiental de los proyectos como a nivel estético y técnico.

En una sociedad con importantes preocupaciones ambientales, como el cambio climático, la madera se presenta como el único material renovable, sostenible y con huella de carbono negativa, pues conviene recordar que los árboles capturan CO2 atmosférico durante su ciclo.

La Fundación Arume subraya que por eso, la madera es un material que está ganando espacio en la construcción en sustitución de los productos tradicionales (hormigón, acero, ladrillo, etc.).

Con esta pieza, la Fundación Arume continúa la serie divulgativa, conformada por vídeos y entrevistas, con la que quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino.

En especial, Arume incide en la importancia de la marca ‘Pino de Galicia’ para prestigiar la calidad y origen de la madera gallega, así como para certificar su trazabilidad y sostenibilidad.

Interior de Afouteza.

Sobre la Fundación Arume
La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad (asociaciones de propietarios, viveros, cadena industrial, empresas de servicios en monte, etc.). Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

Hoja de ruta para el pino del país

Alrededor de 40 profesionales del sector forestal y del ámbito científico se reunieron durante dos días en Mondariz en un encuentro que partía con un reto ambicioso, el de diseñar la hoja de ruta para el pino del país (‘Pinus pinaster’) en las próximas décadas. Después de años de regresión en monte, por factores como los incendios, la expansión del eucalipto o la amenaza de la plaga del nematodo, el pino del país está invirtiendo esa tendencia, volviendo a ganar protagonismo. La meteórica subida de precio que experimentó la madera de pino en el 2021 – 2022, unida a la moratoria del eucalipto y a los avances en la mejora genética de la planta de ‘Pinus pinaster’ son algunos de los motivos que explican ese cambio de tendencia. ¿Pero cómo continuar la recuperación de los montes de pino del país?. La Asociación Forestal de Galicia quiso dar respuestas a esta cuestión en un encuentro trasnacional Galicia – Norte de Portugal en el que confluyeron el ámbito científico y la gestión operativa en monte, con participación de centros de investigación, universidades, empresas de servicios forestales e industria de la madera. Imagen de grupo de los asistentes al encuentro transnacional. El escenario de mercado a corto y medio plazo es positivo para el pino, pues la demanda de madera de coníferas va a ser muy superior a la oferta, como ya se vivió en el 2021 y 2022, pero hay que tener en cuenta también riesgos para los montes de pino, como el cambio climático, plagas y enfermedades o incendios. Otro desafío es la producción de madera de calidad, que le proporcione una rentabilidad suficiente al propietario forestal. Resumimos a continuación las principales cuestiones que se abordaron en el encuentro:

Recurso y mercado

Superficie en el monte gallego Galicia cuenta con alrededor de 422.000 hectáreas de pino, según los datos del Inventario Forestal Continuo, lo que representa alrededor de un 30% de la superficie arbolada en la comunidad. Del total de hectáreas de coníferas, el pino del país (‘Pinus pinaster’) ocupa en torno a la mitad y el resto se divide principalmente entre el pino radiata, con gran presencia en el interior de Lugo, y el pino silvestre, característico de zonas de media y alta montaña. Producción de madera y destinos
  • España corta cada año alrededor de 5 millones de metros cúbicos de pino, de los que se producen unos 2 millones de metros cúbicos de tabla de pino. Para abastecer el consumo interno, es preciso importar otro millón de toneladas de tabla de coníferas, principalmente europeas, según explicó en el encuentro Ismael Olveira, responsable del aserradero de Finsa.
  • Dos tercios del pino aserrado en España se dedica a embalajes y envases, principalmente pallets, un destino de limitado valor añadido. El tercio restante se reparte entre carpintería, muebles y otros usos, como la construcción.
  • La madera de pino destinada a la construcción en España representa solo un 1% del total, en tanto en otros países europeos se destinan un 20% de las coníferas a productos estructurales para construcción. “Es un mercado de alto valor añadido que puede representar una palanca para el pino del país”, subraya Ismael Olveira. La experiencia de la fábrica gallega de madera contralaminada (CLT) para construcción, Xilonor, deja además otro dato relevante: el pino del país presenta mejores características técnicas para este uso que el pino radiata, la otra especie de coníferas con mayor presencia en Galicia.
Coyuntura actual de mercado Desde la primavera – verano del 2023 hubo una caída del mercado de pallets en Europa, lo que supuso un descenso de alrededor de un 30% de la demanda, así como una bajada de precios. En el primer trimestre del 2024, sin embargo, se recuperó la demanda más de lo esperado, si bien los precios aún no alcanzaron los valores anteriores. Parte de los aserraderos en Galicia mantiene aún una reducción de su capacidad productiva. Demanda estructural de madera
  • La demanda de madera de pino seguirá al alza en los próximos años. Se espera que para el 2050 haya aumentado un 37%, según los cálculos de la FAO.
  • Portugal y Galicia presentan una carencia de madera de pino en el corto y medio plazo. En Portugal, el consumo anual de pino es de 3,9 millones de metros cúbicos, con una oferta interna de solo 1,77 millones de metros cúbicos, según los datos expuestos por Tiago Almeida, del Centro Pinus: “Portugal tiene un déficit estructural del 57% en madera de pino”, advirtió.

Gestión de riesgos de pinares

Cambio climático El cambio climático empeora las perspectivas para los montes de pino en Galicia y, más aún, en Portugal. Los árboles estarán previsiblemente sometidos a un mayor estrés hídrico en verano, si bien se espera que sea un escenario solventable. En el encuentro, se puso de manifiesto la necesidad de estudiar las procedencias de ‘Pinus pinaster’ que pueden ser interesantes para el clima de Galicia en el futuro, pues existe un amplio arco de procedencias en todo el arco atlántico y mediterráneo del sur de Europa y norte de África. Plagas y enfermedades La plaga que más preocupa en la actualidad es la del nematodo del pino, que tiene un impacto importante en todo Portugal y también en el sur de la provincia de Pontevedra, una zona tradicional de montes de pino del país. El Centro de Investigación Forestal de Lourizán ha identificado una serie de familias de pino con alta tolerancia al nematodo, que ya se están multiplicando en el marco del plan de mejora genética del pino del país. La previsión es que en pocos años toda la planta de pino que se instale en monte en el sur de Galicia sea tolerante al nematodo. La irrupción a medio plazo de nuevas plagas y enfermedades es motivo de incertidumbre. El sector tiene la vista puesta en lo que está sucediendo en el País Vasco con el pino radiata, muy afectado por los hongos de las bandas, un problema que ya llegó también en los últimos años a las masas de radiata de Asturias y de la provincia de Lugo. Mejora genética El programa de mejora genética del pino del país, impulsado por el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, se centró hasta hace una década en la selección de árboles con mejores crecimientos y formas. En la última década, el trabajo se focalizó en identificar progenitores resistentes al nematodo del pino en las familias que formaban ya parte del programa de mejora genética. En los últimos años, Lourizán introdujo criterios complementarios de selección, a demanda de la industria de la madera, como la densidad básica y el módulo de elasticidad. Regenerados naturales o planta mejorada? En el sur de Pontevedra, era habitual que las comunidades de montes y propietarios forestales viniesen optando por el regenerado natural de los pinares tras tala, pues es un sistema que si bien exige mayor manejo y seguimiento del monte, reduce la inversión precisa para reforestar. Con la llegada del nematodo a la provincia y el lanzamiento en Galicia de planta tolerante a esta plaga, se presenta la disyuntiva para las comunidades de montes y los propietarios de si apostar por los regenerados naturales o por plantaciones con material mejorado. Ambas opciones tienen pros y contras. Las regeneraciones naturales reducen la inversión y dan la seguridad de una planta adaptada al ambiente. Las plantaciones aportan, por su parte, la seguridad de una mejora genética y de plantas más tolerantes al nematodo. Desde la Asociación Forestal de Galicia, Xosé Covelo planteó una opción mixta, con la introducción de planta mejorada en regenerados naturales y que sea marcada para, en un futuro, permanecer como pies padres en el monte, tras tala del resto de la masa. En Galicia, Raquel Díaz, de Lourizán, estima que tras tala, puede haber un 70% de plantaciones y un 30% de regenerados naturales. De la superficie plantada, alrededor de dos tercios se hacen con planta mejorada. Son cifras en ambos casos muy inferiores a las de las Landas francesas, una región que se toma como referencia, en la que el 90% de las superficies son plantadas y el 100% de la planta empleada en esos casos incorpora mejora genética.

Silvicultura y rentabilidad

Calidad de la madera David Lorenzo, de la marca Pino de Galicia (Fundación Arume) expuso en el encuentro los objetivos de calidad que se precisan en la madera de pino para usos de alto valor, como el de la construcción: - Diámetros superiores a 40 centímetros y trozas de 3 metros de largo. - Tronco recto, con el corazón centrado. - Árboles podadas hasta los 4 – 6 metros, que puedan aportar hasta dos trozas de gran calidad. - Ausencia de nudos, pudriciones y bolsas de resina. Para obtener esa madera, será preciso aplicar una buena silvicultura, con podas, clareos y claras cuando sea preciso. Modelos silvícolas Uno de los debates de la jornada estuvo en los modelos silvícolas a aplicar en pino del país, con distintas opciones de marcos de plantación que pueden oscilar entre 625 y 1.250 plantas por hectárea, todos ellos con sus pros y contras. En plantaciones con planta mejorada, se puede optar por una densidad baja de plantación, lo que elimina la necesidad de clareos y permite hacer una única clara a los 20 años. Con marcos más densos, se hace preciso un clareo, en el entorno de los 7 años, y claras sucesivas, acompañando el crecimiento de la plantación. En determinadas zonas, esas claras pueden producir un mayor ataque por el viento a los árboles de futuro, que pueden finalizar cayendo. Pero la opción de hacer plantaciones a baja densidad también genera contras, como la exigencia de mayores podas o crecimientos juveniles más altos, lo que deparará una madera que en su corazón tendrá una menor densidad.
La curvatura basal es un problema frecuente en plantaciones juveniles que puede ser corregida
Un problema que se detecta con frecuencia en las plantaciones de pino del país es el de la curvatura basal de los árboles juveniles, sobre todo en áreas desbrozadas, que quedan más expuestas a los vientos, y tras un periodo de lluvias que ablandan el suelo. Esas curvaturas, en árboles no muy grandes, de 3 a 8 años, pueden corregirse manualmente antes del inicio de la primavera, con el manejo de la tierra al pie del árbol, según expuso en la jornada Braulio Molina (AFG). También se pueden tomar medidas preventivas, como sustituir los desbroces por rozas puntuales en zonas que se puedan esperar problemáticas. Rentabilidad En función del modelo silvícola aplicado y de la calidad del monte, la rentabilidad esperada en una plantación de pino oscila actualmente entre un 2,3 y un 6,6% anual, según los cálculos de Ulises Diéguez (Universidad de Santiago). Se trata de una rentabilidad que para los propietarios resulta escasa: “Teniendo en cuenta los riesgos que lleva consigo una plantación forestal, a nivel de fuegos, plagas o enfermedades, ningún propietario forestal ve atractiva una plantación que ofrezca intereses menores al 7%”, valora el director de la Asociación Forestal de Galicia, Francisco Dans.
"Teniendo en cuenta el riesgo, ningún propietario se conforma con menos de un 7% de interés anual de su inversión en monte" (Francisco Dans)
Cómo mejorar esa rentabilidad fue otro de los debates de la jornada. La opción del regenerado natural, que reduce la inversión, es una alternativa para la mejora de rentabilidad. Otra alternativa pasa por la búsqueda de fuentes de ingresos complementarias, como la venta del carbono capturado por la plantación o el apoyo de ayudas públicas. Desde la Fundación Arume, se le propuso a Medio Rural el diseño de unas ayudas contractualizadas que incluyan compromisos del propietario desde la plantación hasta el año 12 de la misma. “La silvicultura en los primeros 12 años es la clave para conseguir un árbol que a nivel silvícola va a estar hecho en los primeros 4 metros. El resto del turno es preciso para completar los crecimientos, pero la calidad la tendremos garantizada”, explica Jacobo Feijoo.
Arume propone ayudas contractualizadas, con compromisos silvícolas durante los primeros 12 años de una plantación
Desde Medio Rural, el director xeral de Ordenación e Planificación Forestal, José Luis Chan, valoró como positiva la propuesta, con el compromiso de estudiar su posible implementación para el próximo ciclo de ayudas, a partir del 2025, cuando entra en vigor un nuevo ciclo de ayudas forestales, ligado al Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.

Visitas a monte

Como parte de este encuentro, se hicieron diversas visitas a montes de pino en el sur de Pontevedra. Uno de los recorridos fue en una parcela de ensayos de ‘Pinus pinaster’ ubicada en el monte vecinal de Soutelo (Salceda de Caselas), instalada en el 2021 entre el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y la Asociación Forestal de Galicia. Es una parcela en la que se ensayan un total de 12 genotipos resistentes al nematodo del pino y en la que se están haciendo comparaciones entre la planta mejorada en Galicia, la identificada (sin mejora), y la mejorada en Portugal y en Francia. La parcela se instaló hace dos años, por lo que aún no hay unas primeras conclusiones, si bien el comportamiento de la planta gallega mejorada y de la portuguesa está destacando.
Están haciéndose ensayos comparativos entre la planta mejorada en Galicia, Francia y Portugal
Otra de las visitas técnicas fue al monte demostrativo de Mouriscados (Mondariz), impulsado por la Asociación Forestal de Galicia en colaboración con la comunidad de montes vecinales de Mouriscados (Mondariz). En el monte demostrativo de Mouriscados se visitaron trabajos de plantación con planta mejorada, procedente de multiplicación vegetativa por estaquilla, así como una plantación experimental de 2,7 hectáreas de planta resistente al nematodo del pino. El recorrido por el monte vecinal de Mouriscados concluyó en una zona en la que, tras un reciente incendio, se restauraron antiguos bancales. Es un trabajo que se hizo con material controlado de ‘Pinus pinaster’, acompañado de regeneración natural, y de franjas de abedules en determinadas zonas.

“El pino gallego tiene muchas posibilidades y vamos por el buen camino, pero también es cierto que nos queda bastante por avanzar”

Jesús Nantón, director de Operaciones del Grupo Malasa (Cerceda, A Coruña), lleva 25 años en la empresa. Comenzó a trabajar como carpintero en los inicios de la firma, cuando era una pequeña carpintería, y ha vivido toda su evolución, hasta convertirse en el grupo empresarial que es hoy en día, con proyectos de ‘contract’ a nivel internacional para cadenas de hoteles y ‘retail’.

– ¿Qué potencialidad le ves a la madera de pino de Galicia para las aplicaciones de la madera que vosotros trabajáis, tanto en mobiliario, interiorismo como en casas prefabricadas de madera?
– La madera de pino siempre estuvo presente, lo que pasa es que al final el pino, por equivocación o a lo mejor, porque no hacemos hincapié los transformadores que estamos en la parte final de la cadena, se le están descartando posibilidades ya cuando se corta en el monte.

La limitación que siempre ha tenido es que se corta en monte en largos de 2,50 metros. Lo pensamos desde el monte para palés, embalajes o para triturar.

Nosotros ahora estamos metidos en la línea de casas de madera, estamos intentado hacer una casa de madera distinta, con unas calidades top, con un sistema constructivo de entramado de madera, con fachada ventilada. Podéis imaginar toda la madera que lleva una casa de 120 metros cuadrados. ¿Qué pasa? Un porcentaje altisimo de esa madera no puede ser pino gallego, cosa que a mí me gustaría que fuera.

No puede ser porque no tenemos suficiente pino gallego certificado para estructural y no tenemos pino gallego con unas dimensiones suficientes para poder utilizarlo para ese trabajo.

Lo más grave para mí es la limitación en el largo. En cuanto consigamos que no haya esas limitaciones, ya le podemos dar más utilidades, pero esa limitación nos provoca que tengamos que dar pasos atrás. Hay soluciones que les podríamos proponer a los clientes en madera de pino de Galicia, pero por esa limitación, no podemos hacerlo.

– Ha habido ya avances en los últimos años en nuevos usos del pino, como el de la madera contralaminada (CLT) para construcción. ¿Qué más pasos crees que habría que dar?
– Es cierto que creo que vamos mejorando, vamos en el buen camino, con nuevos usos, pero aún nos queda bastante. Lo primero es conseguir un pino rentable en el monte y que le interese a los propietarios hacer plantaciones con él y cuidarlo.

No soy partidario de prohibir especies sin dar opciones. Hay que dar soluciones para que si queremos que se plante pino, sea rentable, que le interese al propietario y que proporcione buena madera para los transformadores.

Porque ahora mismo, la madera gallega de pino presenta nudos, forma irregular y tiene tonos, texturas y densidades variables. Se puede hacer selección de esa madera, pero es un trabajo extra para las empresas y eso es un problema.En cuanto a productos, no se trata de comenzar a cortar el pino a 6 metros de largo, sin más. La solución pasa por un proceso, una madera con un secado apropiado, con un ensayo estructural para certificarla, ver a que dimensiones conviene cortarla, que laminados interesan y tomar decisiones. Se tuviéramos productos de pino gallego con esas características y calidades, una empresa como la nuestra, a igual precio, tiraría más del pino gallego, en lugar de trabajar, por ejemplo, con abeto importado.

– ¿Qué usos tenéis actualmente de la madera de pino de Galicia?
– Por ejemplo, nosotros hacemos para una cadena de ‘retail’ mobiliario en madera de pino, cosa que a mí me enorgullece poderla hacer. Al final vemos un mueble elegante y que tiene muchas posibilidades.
A nivel estructural, lo mismo. Podría tener todas las posibilidades. El 70 % de la madera de una casa nuestra es de ‘pino rojo’ o abeto de Centroeuropa. La madera que traemos nosotros para aquí está en costes un 30 % por encima de la madera de pino gallego. Realmente ese 30 % son costes del transporte, ahora mismo ese 30 %, se pudiese repercutirse en Galicia en toda la cadena de la madera, estaríamos ya revalorizando sin darnos cuenta nuestro pino y dándole muchas más posibilidades.

El pino gallego en una empresa como la nuestra lo utilizamos muy poco, aun así tenemos mucho pino. Se le están buscando nuevas utilidades, en las casas estas que estamos haciendo nosotros todas las fachadas van en pino gallego termotratado. Es una posibilidad que vemos que funciona, que gusta, tiene un acabado de madera mucho más noble y tiene buen comportamiento para exteriores.

Se está haciendo ahora un buen trabajo con el pino, pero no siempre se hicieron las cosas como se tenían que hacer. A veces se aplicaron tratamientos en autoclave en la madera de pino que no se hicieron como se tenían que hacer y que dejaron de funcionar como deberían. Entonces, en el exterior hubo algún fracaso con ese tipo de maderas. Lo que no podemos es permitirnos qué haya fracasos.

«La madera termotratada de pino es una solución que está gustando mucho y tiene mucha cabida»

– La madera termotratada de pino, que empleáis en el exterior de vuestras casas, ¿es una línea de producto a la que le ves posibilidades de crecimiento?
– El termotratado es una solución que está gustando mucho y tiene mucha cabida. Hoy mismo aquí en el almacén podemos ver pino gallego limpio, en espesor 50 milímetros, que da gusto verlo termotratado. Yo cuando se lo enseño a alguna persona, a carpinteros que colaboran con nosotros en muchos proyectos, se sorprenden de que eso sea pino gallego.

Ahí es donde tenemos que estar finos y ver las posibilidades que tiene, no quedarnos en que es un embalaje. Aquí hay 20 metros cúbicos termotratados porque tiene futuro. Tengo que tenerlo encima de la mesa porque ya aparecerá el momento en el que el pino tenga su salida, porque es un pino que gusta, que tiene posibilidades enormes y con un precio competitivo.

Hace poco hicimos un proyecto con pino gallego para un hotel, con colocación de listones de madera en el techo. El proyecto venía prescrito con nogal, pero para rebajarle el coste final al cliente, le propusimos pino termotratado. Encantó y tenemos llamadas de interioristas que nos preguntan que madera es esa. Posibilidades hay muchas, solo hay que hacer un trabajo coherente.

– En cuanto a las casas prefabricadas en madera, ¿en qué línea estáis trabajando?
– Nuestra casa de madera, en concreto, tiene un entramado de madera que no está en contacto con el exterior. Es un sistema constructivo que funciona muy bien a nivel térmico y acústico.

Recuerdo perfectamente una casa de madera que montamos a finales del año pasado y justo el día de fin de Año, que había un temporal grande, la propietaria se sorprendía de que dentro de la casa no se escuchaba ni llover ni el viento. Esa casa la entregamos a inicios de enero y creo que prendieron la calefacción un día en todo el invierno.

Estéticamente queda preciosa también. Es una casa de alto nivel y que tiene una fachada ventilada, que en este caso es madera, pero la podríamos combinar con porcelana, con metal, con otro tipo de acabados. Tenemos todas las posibilidades. Lo que tenemos es que hacer una casa de calidad, que lógicamente tiene unos costes.

Por precio no podemos ir a una casa de madera, porque va a ser más elevado que una construcción clásica y, sobre todo, una casa de madera con las características de las nuestras. Nuestra casa se puede hipotecar porque no se va a acabar nunca.

Un elemento muy favorable para la construcción en madera es que se hace todo en fábrica. Tienes una plataforma, llegas allí y ensamblas la casa. Un montaje de una casa de 130-140 m2, en 3 – 4 semanas está hecha y ya casi el cliente está viviendo dentro. Lógicamente, tiene un proceso anterior, pero en cuanto has decidido lo que quieres, el proceso es ágil.

Quizás un problema que vemos con las casas de madera es que técnicamente, para la construcción de las casas de madera, en Galicia los técnicos no están aún formados, salen de la Universidad sin conocimientos suficientes en este campo, y es algo en lo que tenemos que avanzar.

– ¿Qué maderas empleáis habitualmente para el mobiliario y acabados interiores? ¿Habría madera gallega que os pudiera interesar, a parte de la de pino?
– Una madera con la que hemos trabajado mucho es el roble europeo, en el que ahora mismo tenemos una situación grave, porque ha duplicado el precio y es difícil de conseguir. ¿Podríamos sustituirlo por castaño gallego? Sí, si tuviésemos madera de calidad.

El castaño gallego no es una madera carisima cuando la compramos por metro cúbico, pero tiene un desperdicio exagerado. Los castaños que arrastramos hasta ahora no se trataron con cariño en el proceso de tala, serrado y secado.

«Ahora en Galicia ya se están haciendo plantaciones de castaño para madera o para fruto, con lo cuál es previsible que se pueda obtener buena madera en unos años»

En general, nuestras maderas tienen el problema de que necesitan procesos para emplearlas en mobiliario, lo que nos obliga a ir a otras maderas. Ahora en Galicia ya se están haciendo plantaciones de castaño para madera o para fruto, con lo cuál es previsible que se pueda obtener buena madera en unos años.

En cuanto a la madera de castaño de Europa, es madera con buenos crecimientos y limpia, pero no tiene la densidad ni la elegancia de nuestro castaño.

Si hablamos de carpinterías de exterior, en Galicia se fabricaron muchos años de nuestro castaño y funcionaron de maravilla. Para el exterior, yo optaría por nuestro castaño, pero volvemos a lo mismo, procesos de la madera. Tenemos ahora un proyecto con vigas laminadas de castaño en las Canarias y tuvimos que ir a Asturias por ellas, pues es donde están los mejores proveedores de madera laminada de castaño.

 Malasa, una empresa orientada a proporcionar un servicio integral

– Explícanos la historia de la empresa y la línea de trabajos que desarrolláis.
– El Grupo Malasa es una empresa que se creó en un inicio como una pequeña ferretería para dar servicio a los carpinteros. La anterior generación tenía un aserradero y almacén de madera y veía una necesidad de mercado, que era tener una ferretería especializada de cara a esos carpinteros, a los que ya se les vendían tableros y madera, pero que precisaban de más servicio.

Se creó esa ferretería en el 1992 y en el 94-96 se montó un pequeño taller de carpintería que en ese momento tenía 1.000 metros. Se comenzó a crecer con eso y en el 1999 ya tuvimos la oportunidad de entrar en la colocación de tarimas en las tiendas Inditex, que realmente fue la cadena que nos ha hecho crecer, independientemente de que nos diversificamos mucho más. En aquel momento había falta de instaladores y nosotros pudimos cubrir esa necesidad y entrar en otras ramas de trabajo de las tiendas.

En el 2000 comenzamos a fabricar mobiliario, coincidiendo con un boom en la construcción, nos enfocamos mucho en el mobiliario de hogar, todo lo que son armarios, puertas… Luego comenzamos también a fabricar mobiliario para el segmento de ‘retail’.

Llegados a este punto, en el 2007 vimos que las instalaciones se quedaban pequeñas para dar servicio a los clientes que estábamos adquiriendo y a las posibilidades que teníamos de mercado. Era un momento malo, porque fue cuando cayó la construcción de vivienda, pero por otra vía a nosotros nos entró una carga de trabajo, que era fabricar mobiliario.

Entonces se tomó una decisión, se montaron unas instalaciones que son en las que estamos ahora aquí en Cerceda, de 4.500 metros, que nos parecían esageradamente grandes, pero hoy mismo aquí en Cerceda tenemos 50.000 metros cuadrados cubiertos.

Montamos unas líneas de barnizado y nos adaptamos un poco a las necesidades que teníamos para dar servicio al cliente, que al final es lo que siempre hace Malasa. Nos consideramos una carpintería, pero más bien una empresa de servicios, que fue lo que siempre intentamos hacer: darle un servicio cada vez más integral al cliente.

Por las necesidades que tenían nuestros clientes y que no éramos capaces de cubrírselas solo con subcontratas, tuvimos que ir abarcando otras ramas. Por ejemplo, integrando dentro del Grupo una empresa de metal, cristal… para ofrecer el conjunto completo, que es lo habitual en los segmento de ‘contract’, en el que se trabaja para cadenas de hoteles, restauración, etc.

También hay que precisar que de nuestras raíces no apartamos nada, seguimos dando servicios al cliente particular. Lo seguimos haciendo, lo respetamos muchísimo y creo que tenemos que seguir haciéndolo así. De hecho, en A Coruña tenemos un showroom renovado, con una inversión importante, y seguimos manteniendo esa carpintería pequeña que teníamos allí, para seguir dando servicio al cliente particular, para no dejarlo de lado. Es algo que llevamos en la sangre todos.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

“La construcción en madera tiene dos falsos mitos, el fuego y la durabilidad”

-Cuéntanos brevemente la historia de empresa.

Maderas Besteiro es una empresa que nació en el 1930 en Castroverde. Fue fundada por Bautista Besteiro Fornes. En los años 40 se trasladó a Lugo capital y estuvo en la ciudad hasta 1977, cuando se construyó la primera nave en la ubicación actual. Otro hito importante fue en 1988, que se instaló la maquinaria para transformar madera maciza, que fue donde empezó la parte de transformación de Maderas Besteiro, pues la empresa había nacido solo como distribuidora de productos de madera.

Destacar también que a mediados de la década de los 60 se incorporó la segunda generación a la dirección de la empresa y en el 2000 la tercera generación.

– Explícanos vuestras principales líneas de trabajo a día de hoy.

En Maderas Besteiro tenemos tres grandes líneas de negocio o áreas de actividad. Por un lado tenemos lo que es la madera maciza, que nosotros la compramos a aserraderos en tabla y, o bien distribuimos esa madera o bien la transformamos haciendo tarimas, frisos, molduras, marcos, escaleras… La transformamos y la vendemos a profesionales.

Otra gran línea de negocio es el tablero, que lo distribuimos o lo transformamos fabricando cocinas, armarios, corte mecanizado de tablero… y por último tenemos la construcción con madera, que quizás viene de las dos anteriores.

– En la línea de construcción en madera, háblanos de la evolución que estáis viendo en el mercado en los últimos años.

Nosotros empezamos con más profundidad en el tema de la construcción con madera en el 2013. Desde el 2013 hasta ahora, lo que hemos visto ha sido una evolución en el tipo de construcciones. Antes era más una estructura pesada, es decir, cubiertas o forjados, principalmente, en rehabilitación.

Ahora ya no solo es la rehabilitación, sino construcción de edificación nueva con CLT (madera contralaminada), con viga laminada y con tablero, y vamos hacia edificaciones en altura, no solo viviendas unifamiliares.

«Vemos interés por construir en madera por parte de los arquitectos, consumidor final y administraciones públicas por diferentes motivos: por ecología, eficiencia, por ahorro térmico…»

Estamos viendo una evolución en el proceso. Actualmente creo que tenemos un futuro muy interesante en lo que es la construcción con madera, simplemente por lo que sucedió en Alemania, Austria y en todo el centro Europa y que se está trasladando a España. Vemos ese interés por construir en madera por parte de los arquitectos, consumidor final y administraciones públicas por diferentes motivos, por ecología, eficiencia, por ahorro térmico… Por una serie de elementos vemos que el mercado está tirando por ahí y como dice uno de los dueños de Maderas Besteiro, estamos en el siglo de la madera. A ver si es cierto y somos capaces de consolidarlo.

-Explícanos algunos de los proyectos en los que estáis trabajando últimamente en construcción con madera.

En la construcción con madera nos centramos en desarrollar el proyecto del cliente, tanto puede ser una edificación en altura, como viviendas familiares como naves industriales.

Como ejemplo, nosotros como ya teníamos que ampliar las instalaciones, lo que hicimos fue una nave industrial en celosía, en viga laminada, con 26 metros de luz y 27 de largo. Lo importante es que con madera de stock, con madera estructural de stock habitual, construimos una nave que tiene 26 metros de luz más de 7 de vuelo por uno de los laterales.

Actualmente estamos también haciendo en CLT dos instalaciones para la Consellería de Medio Rural, que son bases operativas de los equipos de lucha contraincendios. Estamos también en estos momentos construyendo un par de viviendas unifamiliares en CLT y se están además fabricando dos estructuras pesadas de viga laminada cubiertas para dos rehabilitaciones.

-¿Existen falsos mitos relacionados con la construcción en madera?
La verdad es que la madera tiene dos grandes mitos: el fuego y la durabilidad. En cuanto a la lumbre, evidentemente la construcción con madera tiene que cumplir los mismos requisitos, el mismo código técnico que tiene que cumplir el hierro o que tiene el hormigón o cualquier elemento que se emplee como estructura.

Entonces, en ese sentido el consumidor tiene que estar totalmente tranquilo porque los requisitos son exactamente los mismos. De hecho, en cuanto al fuego el hierro hay que protegerlo.

En un edificio de madera se sabe cómo va evolucionando un fuego y se sabe cuándo el edificio puede llegar a tener problemas de que se derribe o no. En cambio, con el hierro se produce un colapso y cae en el mismo momento. Han ardido en Madrid unas torres que eran totalmente de hierro. Ocurrió una desgracia terrible en Murcia en la que la estructura no era de madera. En cuanto al fuego, está totalmente superado.

En cuanto a la durabilidad, lo mismo. El problema es que muchas veces se emplea la madera inadecuada para usos incorrectos. Hay cientos de especies de madera y tienen su usabilidad, entonces hay que hacer un uso correcto de la madera. Tenemos edificios en Europa, cientos de iglesias, que datan de 1600-1700. El edificio de madera más grande del mundo está en Japón y fecha del 750. La última modificación fue hecha en el 1700. La durabilidad está totalmente garantizada. Lo que hay que tener es un uso adecuado de las especies.

Yo siempre digo que nos vamos a cansar nosotros antes de la madera que la madera se va a cansar de nosotros.

– En madera estructural para construcción, ¿con qué maderas trabajáis y cuál es su origen?
En la parte estructural empleamos madera y principalmente tenemos dos productos: la viga laminada y el CLT. En cuanto a la viga laminada, la importamos del centro de Europa, es principalmente de abetos y pino silvestre, en un 95%, hay otros elementos como el castaño o eucalipto, pero en minoría.

Por otra parte, empleamos el CLT (madera contralaminada). Antes lo traíamos de Centroeuropa, pero ahora hay una empresa en Galicia que hace CLT con Pino de Galicia, entonces actualmente es lo que estamos empleando.

– ¿Ves posibilidad de que la industria gallega de pino desarrolle más productos para madera estructural o será complicado competir, por ejemplo, con las vigas laminadas y otros productos similares, de Centroeuropa?
Competir con Centroeuropa en cuanto a productos estructurales, que fueron los que los desarrollaron, pues no es fácil, tienen gran cantidad de materia prima, tecnología, conocimiento, pero evidentemente no es imposible ni mucho menos.

Prueba de ello es que Xilonor está haciendo un CLT que puede competir con el CLT de Centroeuropa. Yo creo que la viga laminada sí se puede hacer en Galicia, y creo que tenemos madera para hacerlo. El pino pinaster tiene unas propiedades adecuadas. Lo que pasa es que sí es cierto que tenemos que evolucionar todos juntos, es decir, desde la genética hasta el contract, desde la primera transformación hasta la segunda o hasta los fabricantes de productos finales.

Es decir, toda la cadena de valor tiene que evolucionar y mirar un poco lo que hicieron y hacen los grandes fabricantes de productos estructurales. Sí tenemos posibilidades y capacidades, pero tenemos que mejorar desde la genética hasta el producto final.

– En cuanto a vuestra actividad como suministradores de tabla, trabajáis con una amplia gama de madera de coníferas, de distintas especies y orígenes. ¿Cómo ves en el contexto del mercado la marca Pino de Galicia?
Yo creo que la marca Pino de Galicia es fundamental en este proceso de evolución y de mejora de la calidad del pino de Galicia.

Primero porque crea marca, crea un nombre. Hasta ahora el pino de Galicia está en la parte baja de valor de los distintos pino que hay, y eso, en muchos casos, inmerecidamente. Al no haber una marca, algo que aglutine y que defienda y proteja la calidad del pino de aquí, que marque unas directrices de cómo se debe de serrar, cómo deben ser las tablas, cómo debe ser la calidad que debe tener…hace que cada uno vaya por su lado. Eso es inviable a la hora de conseguir competir con estos grandes monstruos de Centroeuropa.

Pino de Galicia y la Fundación Arume están poniendo las bases para que la calidad del pino gallego se valore.

– Hablemos ahora de la línea de tableros e interiores. ¿Cuál es la situación de mercado y las tendencias que percibís en materiales y acabados?
Actualmente hay una tendencia hacia un gusto de los decoradores, arquitectos o interioristas, a un uso de la madera como elemento decorativo, que para nosotros es fantástico. La verdad es que sí que se está observando esta tendencia en el consumidor final. Quizás en lo que es la madera maciza está un poco más estable, pero sí que en los tableros chapados con maderas naturales o melaminados, en los que se pueden hacer cientos de acabados, hay una infinidad de soluciones desde el punto de vista del diseño. Esto abre muchas posibilidades en el desarrollo de la industria de Galicia.

– En la gama de tableros, ¿cómo están posicionados los productos fabricados en Galicia?
Yo creo que tenemos aquí, en Galicia, grandes fabricantes de tableros, eso es indudable. Son fabricantes de reconocidísimo prestigio. En ese aspecto, en el aspecto del tablero, no tenemos nada que envidiar o poco que envidiar a otras zonas de Europa con productos similares. Sí en la parte estructural, en la parte de madera maciza.

Yo creo que somos una Comunidad, o la Comunidad que produce el 50 % aserrada de España. Dentro de Europa tenemos un peso muy relevante. Como decía José Carballo, tenemos la misma superficie forestal que Baviera, en cambio no tenemos la misma rentabilidad que tiene Baviera. Tenemos las bases, tenemos monte, tenemos especies que nos pueden dar mucho juego (pino, eucalipto, castaño…), que nos pueden permitir jugar en las grandes ligas y evolucionar mucho. Teniendo todas esas bases, creo que entre todos, creo que es un trabajo de la sociedad, de la industria, de las administraciones públicas, de los prescriptores… todos tenemos que valorar más lo que aquí hacemos y lo que aquí podemos hacer.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

Madera en exteriores: tres proyectos con Pino de Galicia

El empleo de madera en exteriores de edificaciones es una opción que ofrece numerosas ventajas, tanto a nivel de sostenibilidad ambiental de los proyectos como a nivel estético y técnico. Con el fin de mostrar la potencialidad de la madera de Pino de Galicia en exteriores, la Fundación Arume ha elaborado un vídeo en el que muestra tres proyectos ejecutados con madera gallega, que se demuestra adaptada a las distintas necesidades, pues cumple con las exigencias técnicas y de durabilidad para usos exteriores.

En concreto, la pieza enseña el complejo de cabañas de Beche (Abegondo, A Coruña), la iniciativa Cabañitas del Bosque (Serra de Outes, A Coruña) y un complejo residencial de apartamentos turísticos en Foxos (Sanxenxo), que está en ejecución.

El trabajo se completa con las explicaciones de Jorge Martínez, director ejecutivo de Suites Nature (Cabanas de Beche), de Abel Castro, de la empresa Hermanos Castro, que suministró madera termotratada para el proyecto de Cabañitas del Bosque, y de Juan Álvarez, de la promotora Arial, que edifica un conjunto de edificios de apartamentos turísticos en Sanxenxo.

Esta pieza se incluye en la serie divulgativa, formada por vídeos y entrevistas, con la que la Fundación Arume quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino. Este trabajo cuenta con la cofinanciación de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

Claves para la obtención de madera de pino de calidad

La producción de madera de calidad es clave para toda la cadena monte – industria, pues permite destinar la madera a usos de mayor valor añadido. Esos usos de mayor valor, como por ejemplo la madera destinada a construcción (CLT, madera para exteriores, etc.), repercuten en primer lugar en los ingresos que pueden recibir los propietarios forestales por la venta de pino en monte. Y en último término, la calidad de la madera contribuye a potenciar en Galicia una industria de primera y segunda transformación especializada en darle valor a la materia prima. Con el objetivo de divulgar las claves para la obtención de la madera de calidad, la Fundación Arume acaba de elaborar un vídeo que explica los requerimientos de la industria y las vías de trabajo en monte para adaptarse a las demandas de los serraderos. La cuestión principal a tener en cuenta es el cuidado de los trabajos silvícolas (podas, rareos), así como el empleo de planta de buena genética. Otro punto de interés del vídeo es la explicación de los criterios de clasificación de la madera de la marca Pino de Galicia, que busca prestigiar la madera gallega en el mercado por la vía de garantizar su origen y estandarizar la clasificación de sus calidades. El vídeo ofrece las explicaciones del ingeniero de montes Jorge Bouzas (Asociación Forestal de Galicia), del secretario de la marca Pino de Galicia, David Lorenzo, y de José Lozano (Maderas Goiriz, Vilalba). Con esta pieza, la Fundación Arume continúa la serie divulgativa de vídeos sobre la madera, con los que quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino. Este trabajo cuenta con la cofinanciación de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

La madera gallega ante el reto de la construcción como sumidero de carbono

El encuentro ‘Piñeiros 23’, organizado por la Fundación Arume en la Cidade da Cultura, ha puesto el foco sobre el carácter disruptor que está teniendo la madera en la construcción. El presidente de la Fundación Arume, José Carballo, señaló que en Centroeuropa ya hay un 20 – 30% de viviendas que se están edificando en madera estructural, una tendencia que pronosticó que irrumpirá con fuerza en los próximos años en Galicia y en el resto de España.

Tras anunciar esta semana el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que en el 2024 fijará un porcentaje mínimo de edificios públicos construidos en madera, Carballo sugirió extender el compromiso a las viviendas de promoción pública, para lo cual propuso una cifra mínima de un 20% de viviendas de protección oficial hechas en madera estructural.

El edificio en madera más alto de España

Una de las actuaciones pioneras en madera en España es el edificio ‘Terrazas para la Vida’ (Barcelona), un edificio de viviendas para alquiler social que está siendo levantado con madera gallega. La obra, de 8 plantas y bajo, será el edificio en madera más alto de España. Presentó la obra en ‘Piñeiros 23’ el arquitecto Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Ibáñez incidió en que este tipo de obras se enmarcan en un nuevo paradigma, el de la construcción como sumidero de carbono. “La construcción es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones de carbono a nivel global. Un 50% de esta contribución se debe al proceso de producción de los materiales que emplea (acero, hormigón, ladrillos, etc.). Por tanto, la madera, un material que es sumidero de carbono, es clave en el nuevo paradigma”, valoró.

Edificio Terrazas para la vida situado en Barcelona y diseñado por Urbanitree. // Imagen. Daniel Ibáñez.

El director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña hizo también referencia a la importancia de variar los criterios de adjudicación de la obra pública. “Tradicionalmente, el criterio es un 50% de calidad arquitectónica y un 50% de coste. Nosotros este edificio lo pudimos ejecutar porque se marcaron otros criterios: 30% de calidad arquitectónica, 30% de huella de carbono, 30% de tiempo de montaje y 10% de coste”.

Sobre el mayor coste de las obras en madera, Ibáñez señaló que era una cuestión relativa. “Pensemos que este edificio tardamos 6 meses menos en montarlo en madera que si lo hiciéramos de la manera tradicional, con lo que se ahorra mucho en tiempo de trabajo en obra”, precisó, pues al llegar todas las estructuras de madera con los cortes y medidas de fábrica, el trabajo en obra se reduce a un montaje en seco.

En la jornada también se abordó la construcción de otros edificios donde la madera es protagonista, como la nueva sede de la Fundación Naturklima en San Sebastián, uno de los proyectos destacados del estudio Varquitectos, donde la madera juega un papel fundamental. Este es un ejemplo más donde el empleo de la madera contribuye ya no solo a disponer de edificios pasivos, sino que tienen incluso un impacto negativo, generando así un nuevo paradigma donde los edificios pueden llegar a producir más energía de la que consumen para su construcción, reduciendo de este modo su impacto ambiental. 

Potencialidad del monte gallego para la construcción

Para potenciar el uso de la madera gallega en la construcción, el presidente de la Fundación Arume, José Carballo, incidió en la necesidad de trabajar la calidad desde el monte, primero con buena planta y después con tratamientos silvícolas (podas, clareos) que permitan obtener madera de calidad.

“En Galicia, los propietarios forestales cobran 300 millones de euros al año por sus talas de madera, pero en Baviera (Alemania), un estado que lleva décadas apostando por la silvicultura, los propietarios forestales ingresan 3.000 millones de euros al año” (con un bosque de 2,6 millones de hectáreas, por los 1,4 millones arbolados de Galicia).

La comparación entre Baviera y Galicia es aún más llamativa en el campo de la industria, pues allí la madera para construcción genera en la industria 7.000 millones de euros al año, en tanto en Galicia es un sector naciente, según recordó Carballo.

La potencialidad que presenta el monte gallego para la construcción, con una materia prima cercana y que puede aportar trazabilidad, fue también puesta de manifiesto por el prestigioso arquitecto David Chipperfield, que incidió en su intervención en Piñeiros 23 en la necesidad de generar más oportunidades a través de la madera.

David Chipperfield durante su intervención en Piñeiros 23.

Chipperfield comparó los 10.000 empleos que genera el sector de la madera en Galicia, “ocupando el 60% del territorio”, con los más de 100.000 que genera el turismo. A este respecto, Chipperfield incidió en la importancia de la segunda transformación de la madera como elemento para “generar nuevas oportunidades”, un camino en el que precisó la importancia de elementos como la formación, la investigación o la mejora de la gestión de los bosques.

Sobre el monte gallego, Chipperfield también incidió en su importancia social y ambiental, aspectos que, insistió, tiene que tener en cuenta la industria.

La Fundación RIA, impulsada por Chipperfield en Galicia, trabaja precisamente con comunidades de montes y entidades públicas en proyectos que tratan de mejorar la gestión ambiental del territorio, pues como el arquitecto recordó, “existe una gran interdependencia entre el entorno natural y el construido”.

Intervención del conselleiro de Medio Rural, José González, en el acto de inauguración de la jornada.

Mejora genética

Otro de los ejes de ‘Piñeiros 23’ fue la mejora genética de las coníferas, en especial del pino insigne (‘Pinus radiata’), una cuestión sobre la que hablaron representantes de País Vasco, Asturias y Cataluña. Todos ellos abordaron las innovaciones que se están poniendo en marcha para mejorar la selección genética de los árboles y lograr planta más productiva y resistente a plagas y enfermedades.

El director del Centro Tecnológico y de la Madera de Asturias, Juan Majada, señaló en concreto todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de sensores (cámaras multiespectrales, cámaras térmicas, Lidar, Nir, etc.), pues facilitan la valoración de distintos parámetros técnicos de los árboles. Estas nuevas tecnologías permiten cuantificar con criterios objetivos algunos de los aspectos relevantes para la selección genética así como introducir parámetros como el volumen de tronzado óptimo que normalmente no se incluyen nos programas de mejora, pero que resultan de interés.

Por parte de Galicia, Francisco Larío (Tragsa), subrayó las nuevas técnicas de propagación vegetativa (clonación) que están introduciendo los viveros gallegos, lo que facilita la multiplicación de plantas con mejora genética. Uno de los proyectos iniciales de propagación vegetativa se está haciendo con planta de pino que presenta mayores resistencias a la plaga del nematodo.

“Este año, en un campo de pies madre de 600 plantas, con 150 metros cuadrados de superficie, obtuvimos por estaquillado y posterior enraizado de las estaquillas un total de 10.000 plantas”, explicó.

“El objetivo para el año es lograr 20.000”, señaló, con perspectiva de que estas cifras se puedan multiplicar en el futuro.

“Con un campo de pies madre de poco más de hectárea y media y un porcentaje de enraizamiento de las estaquillas del 70%, podríamos conseguir más de 3,5 millones de plantas al año”, destacó. “Es una planta más cara que la planta de semilla, pero que también ofrece mayores garantías, sobre todo para zonas que sean sensibles al nematodo del pino”, valoró.

Objetivos comunes entre Euskadi y Galicia

En esta tercera edición, como ya había acontecido el año pasado con Portugal, la jornada sirvió para abordar la relación con Euskadi y su sector forestal. Así, contó con la participación de la Fundación Baskegur, asociación profesional que representa al sector forestal y de la madera vasco. Federico Saiz, presidente de la entidad, destacó la visión común que comparten Euskadi y Galicia con la mirada puesta en una gestión forestal sostenible, con prácticas respetuosas, la regeneración de los montes, abordar retos en materia de sanidad forestal y la búsqueda también de una sostenibilidad económica del sector.

Saiz también apuntó a la necesidad de establecer una colaboración entre Galicia y el País Vasco para el posicionamiento del sector en los mercados europeos, al tiempo que señaló proyectos en los que ya están contando con el apoyo de entidades gallegas como la Axencia Galega da Industria Forestal (Xera) para desarrollar un programa de trazabilidad de la madera del monte a la cadena de valor, basado en el que está ya operativo en Galicia.

La jornada de tarde concluyó con una mesa orientada a la bioeconomía, en la que se abordaron diferentes usos de la madera (muebles, cajas de vino, artesanía, etc.).

El acto contó con la inauguración del conselleiro del Medio Rural, José González, y por la tarde fue clausurado por la conselleira de Vivienda, Ángeles Vázquez. En su intervención, González incidió en el compromiso de la Xunta en impulsar la construcción pública con madera y recordó también que de cara al 2024 Medio Rural pondrá en marcha un mercado voluntario de créditos de carbono, que complementará al del Ministerio y que generará nuevas oportunidades para la venta del CO2 capturado por los montes.

300 personas inscritas para asistir a Piñeiros 23, el evento de referencia en la cadena monte industria de coníferas

Alrededor de 300 personas confirmaron ya su inscripción para asistir el próximo martes 10 de octubre a ‘Piñeiros 23’ (Cidade da Cultura, Santiago), un evento que en su tercera edición se posiciona ya como un referente internacional en la cadena monte industria de coníferas. A las 300 personas que estarán presencialmente en el encuentro, organizado por la Fundación Arume, hay que sumar a los asistentes online al streaming, una inscripción esta última que se mantiene abierta. Este tercera edición del encuentro Piñeiros cuenta con tres bloques principales: edificios de bajo impacto con coníferas del sur de Europa; innovación y cooperación en la mejora genética del pino radiata, y bioeconomía y madera en el espacio rural (mueble, vino, arte y turismo). El evento, que se celebrará el 10 de octubre en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, contará también con una conferencia de apertura a cargo del reconocido arquitecto David Chipperfield, fundador y presidente de la Fundación RÍA. Es de destacar además que la edición 2023 de Piñeiros, la tercera, le dará especial protagonismo a Euskadi, uno de los territorios del arco atlántico europeo que es referente en el manejo silvícola y en el aprovechamiento industrial del pino radiata. Con la inclusión de Euskadi en el programa, se sigue la línea iniciada el pasado año, cuando había sido el sector forestal y de la madera de Portugal el invitado especial de Piñeiros, con investigadores, empresas y otras entidades del país vecino. Piñeiros 23 está cofinanciado por la Agencia Gallega de la Industria Forestal. Se detalla el programa completo a continuación. PROGRAMA PIÑEIROS 23 Fecha: 10 de octubre de 2023. Hora: de 08:45h a 17:00h Ubicación: Edificio Fontán (Cidade da Cultura - Santiago de Compostela). PROGRAMA: 08:45h - Recepción y acreditación de asistentes. 09:30h - Apertura. • José Carballo, presidente de la Fundación Arume. • Federico Saiz, presidente de Baskegur. • Representante institucional de la Xunta de Galicia. 10:00h - Conferencia. David Chipperfield, fundador y presidente de la Fundación RÍA. Más que una economía. 10:30h - Edificios de bajo impacto con coníferas del sur de Europa. • Moderadora: Lara Méndez, alcaldesa del ayuntamiento de Lugo. • Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Edificio Terrazas para la vida de Barcelona. • Germán Velázquez, socio del estudio de arquitectura Varquitectos. Proyecto nueva sede de NaturKlima en San Sebastián. • Ivet Gasol, socia fundadora de Cierto Estudio. Illa Glòries, Barcelona. • Alex de Rijke, socio fundador del estudio dRMM. Proyecto Wellness Hotel en Nazaré (Portugal). 12:00h - Pausa café. 12:30h - Innovación y cooperación en mejora genética de Pinus radiata. • Moderador: Ricardo Alía, profesor de investigación del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC). • Juan Majada, director del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (CETEMAS). • Francisco Lario, responsable de investigación de TRAGSA-Maceda. • Javier Herrero, investigador del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER). 13:45h - Pausa para refrigerio. 15:15h - Bioeconomía y madera en un espacio rural resiliente: mueble, vino, arte y turismo. • Moderadora: Genoveva Canals, coordinadora de UNEmadera. • Enrique Arrillaga, fundador de Muebles LUFE. • Florence De Kimpe, directora de marketing de Lafite Rothschild. • Frank Buschmann, artista del mueble. • Jorge Martínez, CIELO y fundador de Suites Nature. • Mercedes Rois, directora del área de Innovación Forestal de la Agencia Gallega de la Industria Forestal. Bosques resilientes para la sociedad. Proyecto RESONATE. 17:00 - Acto de clausura. Ánxeles Vázquez Mejuto, Vicepresidenta segunda y Conselleira de Medio Ambiente,Territorio y Vivienda.

“En el centro y norte de Europa, nunca han dejado de construir en madera, aquí sí, y ahora tenemos que recuperar esa cultura”

La ampliación del centro de salud de O Porriño es la segunda edificación en madera del Sergas, tras la buena acogida que tuvo el centro de urgencias de Laracha (A Coruña). De ambos proyectos se encargó el estudio Ezcurra y Ouzande Arquitectura, que lleva apostando por la construcción en madera desde sus inicios.

“Para los centros de salud, el uso de la madera aporta calidad de ambiente interior. La madera es un material que contribuye a dar tranquilidad y calma, le da bienestar tanto a las personas trabajadoras como a las usuarias, algo muy importante tras todo lo que vivimos en la pandemia”, valora la arquitecta Cristina Ouzande, una de las responsables del proyecto de O Porriño.

– Háblenos del proyecto de ampliación del centro de salud de O Porriño.
– Este proyecto sale de un concurso que nosotros ganamos. La Administración pedía que fuera un edificio básicamente de madera y nosotros propusimos un sistema mixto, que lleva unos forjados de madera contralaminada y unos paramentos de entramado. Prácticamente es una construcción 100% de madera, salvo la cimentación, que es de hormigón.

Tanto en la estructura como en los acabados interiores empleamos madera. Las carpinterías son de madera, con empleo también de tableros derivados de la madera en baños y consultas. En las ventanas, aparte de poner unos vidrios bajo emisivos, colocamos unas celosías en las fachadas este y sur, que también ayudan a que no se produzca un calentamiento importante dentro del edificio, que es un problema que había en el edificio inicial del centro de salud, donde haremos una intervención posterior para intentar controlar este aspecto.

Por último, incorporamos cubiertas ajardinadas, que es un elemento que a nosotros nos parece muy interesante a nivel térmico y ambiental.

– Todas las fachadas exteriores son también de madera. Explíquenos el material que emplearon para las fachadas.
– Esta es una madera de Pino de Galicia, termotratada, que tiene una clase 3 de resistencia al exterior y lleva un tratamiento ignifugado, de resistencia al fuego, ya que es obligatorio en estos edificios. Es toda una madera que lleva trazabilidad. Pondremos en la entrada un código QR que permitirá que cualquiera pueda ver en su móvil todo el recorrido de la madera, desde que se cortó en monte hasta su llegada a la obra.

En los interiores trabajamos también con pino en algunos acabados y con otras maderas, como el castaño para las tarimas o el cedro para las ventanas.

– La construcción estructural en madera es una tendencia que se está introduciendo en Galicia en los últimos años. ¿Qué cree que se necesita para que coja impulso?
– Creo que se precisa algo más de difusión todavía y que la gente vea que es un sistema que no genera problemas. Porque una persona cuando invierte en algo quiere que tenga una durabilidad, entonces ver que estos sistemas tienen esa durabilidad y que aportan beneficios que no aportan otros sistemas constructivos es una de las claves.

Otra cuestión importante es que en Galicia tenemos ya empresas fabricando material con madera gallega para construcción, pero precisamos más gamas de producto para poder tener un suministro local y que la huella de carbono de la edificación sea relativamente pequeña.

– La durabilidad de las construcciones en madera es una de las dudas habituales entre la ciudadanía. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
– La durabilidad es toda la que se pueda necesitar. Lo único a tener en cuenta es que la arquitectura de madera hay que pensarla como arquitectura de madera, hay que diseñarla como arquitectura en madera. No sirve hacer un proyecto de hormigón y después ejecutarlo en madera, ya que precisas tener las soluciones constructivas bien trabajadas para que funcionen y la madera permanezca en buen estado todo el tiempo que se precise.

– ¿Incluso en los exteriores?
– Como se puede ver aquí en el centro de salud de O Porriño, nosotras no tenemos ningún miedo. Hay que cuidar ciertas cosas, adaptar las soluciones. Por ejemplo, aquí tenemos unos verteaguas en las ventanas para recoger las cabezas del entablado, tenemos unos topetes que protegen del agua los finales superiores, etc. En definitiva, teniendo en cuenta una serie de cuestiones a la hora de construir, no debería haber ningún problema, pero son cuestiones que también tienes que tener en cuenta con otros materiales, no es tan extraordinario, es construir bien, nada más.

– Hablaba antes de la necesidad de más materia prima de origen gallego. ¿Dónde ve necesidades?
– Por ejemplo, a día de hoy, hay materiales como los laminados de pino rojo que vienen de fuera, cuando el pino del país, en algunos aspectos, es incluso mejor a nivel técnico para usos estructurales. ¿Qué sucede?. Que los europeos nunca dejaron de construir en madera. Ellos llevan muchos años haciendo silvicultura cuidada y sostenible, con una industria ya muy potente, y nosotros tenemos que cogerlos, vamos uno poco atrás.

Ni Francia, ni Alemania, ni los países nórdicos ni en Inglaterra se dejó de construir en madera. Nosotros dejamos de construir absolutamente en madera. Entonces, claro, también se perdieron los oficios y se perdió conocimiento. De hecho, encontrar carpinteros es un problema.

Vista aérea de las obras en el centro de salud de O Porriño.

– En el contexto de la bioeconomía, la madera se presenta como un material renovable y sostenible de gran interés. ¿Cree que puede coger más importancia en la construcción?
– La madera es importante en construcción porque tiene una huella de carbono muy baja y ese es un elemento bastante definitivo, teniendo en cuenta el cambio climático. La propia Unesco acaba de pedir más madera y materiales reciclados en los edificios, ya que la huella de carbono de la construcción es muy alta.

Otro factor a tener en cuenta es que con los actuales sistemas de trabajo, que permiten fabricar las piezas en taller y reducir el trabajo de la obra casi a un montaje, logramos acortar mucho los tiempos de construcción y se obtiene mucha precisión. Una ventaja adicional es que se trata de una construcción en seco, con lo que se eliminan las humedades de los morteros, y todo esto son mejoras sobre los sistemas tradicionales.

– ¿Puede también decirse que la madera tiene también ventajas técnicas en comparación con los edificios tradicionales de hormigón y ladrillo?
– Sí, es un material que tiene un buen comportamiento dentro de la hidrometría ambiental del edificio, tiene un buen comportamiento técnico, también acústico y aporta esa calidad de ambiente interior que, por ejemplo en el caso del centro de salud de O Porriño, es muy importante para los usuarios.

– ¿Cree que proyectos como el de O Porriño, de iniciativa pública, pueden ser importantes como modelos de referencia para la ciudadanía?
– Crear modelos de referencia es importante porque cuando alguien decide hacer algo en madera, necesita ver otras cosas, para ver que realmente hay más que cabañas, ya que el imaginario de la gente en relación a la construcción en madera es el de una casita para ir los fines de semana. No se entiende que pueda haber una arquitectura con un programa ya complejo y con unas instalaciones importantes. Por eso es interesante que se puedan ver estos ejemplos.

También hay que destacar que un elemento positivo es la línea de ayudas autonómicas que se están sacando para incentivar la arquitectura en madera.

“La arquitectura tradicional gallega era básicamente en madera”

– En Ezcurra y Ouzande Arquitectura destaca la especialización que tenéis en la construcción en madera. ¿Cómo llegasteis a esta línea de trabajo?
– Tanto mi socia, Cristina Ezcurra, como yo arrancamos trabajando en una oficina de rehabilitación, entonces estuvimos trabajando en intervenciones de arquitectura protegida y aquí la arquitectura tradicional es básicamente madera. Tenemos los muros de piedra, pero tanto los forjados como la tabiquería como las carpinterías son de madera.

Para nosotras es un material muy próximo, que entendíamos muy bien, y que una vez se junta con la manera en que nosotras creemos que se debe hacer la arquitectura, teniendo en cuenta las necesidades sociales y ambientales del momento, pues optamos por trabajar con la madera también en la arquitectura de nueva planta.

– ¿Qué proyectos destacarías de los que lleváis acometido?
– Un proyecto muy querido para nosotras es un proyecto de rehabilitación, que es la intervención en el castillo de Monterrei (Monterrei, Ourense), tanto del interior del castillo como de la casa rectoral. En el caso de la rectoral, estaba en ruinas, por lo que en ella hicimos una intervención de rehabilitación estricta, con reposición de los sistemas estructurales en madera, entablados, carpinterías y cubiertas, tal y como era en origen.

También destacaría la rehabilitación de Vila Concepción (Cambre) como Casa de Cultura. Es una casa de inicios del siglo XX, estilo palacete parisino, y tiene un interés muy importante por los oficios de madera y de metal, por cómo están trabajados los elementos decorativos. Es un sitio para ver cómo eran los oficios en ese momento, que es algo que en Galicia no se ve habitualmente, ya que en Galicia el modernismo pasó con mucha discreción.

– ¿Y en obra nueva?
– En obra de planta nueva, destacaría el PAC de Laracha, porque fue un cambio de paradigma en la concepción en que se tiene que hacer un edificio público. En principio, el Sergas no tenía en mente cuando se hizo ese edificio hacer nada en sistemas de madera. Lo propusimos en un concurso, que ganamos, y a partir de ahí fuimos cerrando con ellos la solución, para ver la viabilidad del sistema, que funcionó muy bien, ya que tuvo muy buena acogida por parte de los sanitarios y de los usuarios, y eso para el Sergas fue importante.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

“La marca Pino de Galicia puede ser una vía para aportar valor añadido a la tabla de calidad”

Serrerías Rodríguez, situada en Valga (Pontevedra), es una empresa especializada en el serrado de coníferas y fue una de las primeras en contar con el sello Pino de Galicia, que se puso en marcha en 2022. Conocemos de la mano de Ana Busto Zúñiga, adjunta de dirección de la firma y cuarta generación de Serrerías Rodríguez, más sobre esta empresa.

-¿Cuéntanos cómo es Serrerías Rodríguez?
-Serrerías Rodríguez somos una empresa familiar, somos ya la cuarta generación. Nuestra principal línea de negocio es la fabricación de tabla para empresas que fabrican y reparan palés. Además, tenemos otras líneas, pero son de menor volumen, como la tabla de carpintería. En total, tenemos una producción aproximada de 6.000 metros cúbicos al mes.

-El embalaje es el primer segmento de negocio del pino gallego. En vuestro caso, ¿cuándo y por qué comenzasteis a especializaros en la fabricación de palé?
-Comenzamos con la fabricación de tabla para palé sobre la década de los 70. Inicialmente la serrería estaba centrada en la fabricación de tabla para envases de fruta o bebidas, pero cuando comenzaron a fabricarse también los palés para utilizar en el transporte de otro tipo de productos, vieron que había un nicho de mercado y decidieron especializarse en el.

Nuestros principales clientes son fabricantes y reparadores de palés que están especializados, sobre todo, en los sectores de la alimentación y distribución. Nosotros estamos enfocados al mercado nacional, aunque también tenemos clientes en Portugal, Italia y Francia.

-¿Trabajáis sobre otras líneas de negocio?
-Ya llevamos unos años potenciando otras líneas de negocio como el embalaje industrial para sectores químicos o empresas que trabajan con piedra. Además, tenemos otra línea centrada en proporcionar tabla para carpintería, aunque esta es una línea de negocio con menor volumen.

-¿Con qué tipo de madera trabajáis?
-Trabajamos con pino gallego. Traemos pino de toda Galicia, mayoritariamente procedente de Lugo y A Coruña, aunque también tenemos algo de pino del norte de Pontevedra y algo procedente de Ourense.

-¿Qué ventajas os proporciona el pino frente a otras especies?
-El 90% de los embalajes se realiza con pino, es una exigencia de los fabricantes, que prefieren esa madera, es una materia prima muy compatible y con buenas cualidades para destinar a este tipo de uso. Además, en nuestro caso, trabajamos con el pino porque también es una madera que tenemos cerca y disponible.

-Sois una de las empresas inscritas en la marca de garantía Pino de Galicia, impulsada desde la Fundación Arume, ¿qué supone esta marca para vosotros?
-Pasamos la auditoría meses atrás y ya somos una de las empresas que cuenta con la marca Pino de Galicia acreditada. Por el momento, no estamos comercializándola porque está todavía empezando todo el proceso.

-¿Qué expectativas tenéis sobre la marca?
-Creemos que es una buena oportunidad y que nos puede aportar mucho en un futuro, sobre todo en la tabla de carpintería. Este sello de Pino de Galicia puede traducirse en un mayor valor añadido a la tabla de calidad que producimos.

-En su momento, apostásteis también por la certificación forestal, que garantiza un manejo sostenible del monte, ¿es una demanda de vuestros clientes?
-Llevamos muchos años certificando porque nuestros clientes así nos lo pedían y cada vez es una demanda mayor. Ahora mismo estamos certificando en PEFC porque nuestro sector es lo que más nos demanda. Ahora mismo el 80% de nuestras ventas son certificadas en PEFC.

-Estáis también apostando por la digitalización y automatización en el aserradero. ¿Cuáles han sido las últimas acciones que llevasteis a cabo?
– Cada año intentamos mejorar, bien sea una máquina o un proceso concreto. Nos estamos especializando cada vez más en ofrecer a nuestros clientes la tabla de reparación de palé ya lista, con todo el pintado, así como los agujeros para que precisan para los palés pequeños… En este sentido, cada año intentamos también automatizar y digitalizar alguna de las máquinas.

– Si bien el mercado de pino ya se ha ralentizado, el 2022 puede calificarse de un año histórico en precios. ¿De qué manera os afectó el incremento de la demanda y los precios de la madera de pino que se vivió en los últimos años?
-Gestionarlo fue un poco difícil, ya que había nuevos clientes que querían que les sirviésemos y nuestros propios clientes nos demandaban una mayor cantidad de mercancía. La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía.

«La parte positiva fue que pudimos trasladar la subida de precios que hubo de la materia prima porque el mercado nos lo permitía»

Creo que fue algo positivo para el sector porque pudimos situar al pino en unos precios competitivos con respecto a otras maderas, lo que resulta bueno para toda la cadena, desde el propietario. Es un incentivo para optar por el pino, que ha sido positivo para el sector.

-¿Continúa la elevada demanda de palé por los cambios en los flujos del comercio que se produjo tras el Covid y con la guerra de Ucrania?
-Se ha estabilizado la demanda y ha disminuido. En los primeros meses del año, enero y febrero, la demanda fue muy baja. Ha habido una leve recuperación en abril y mayo, pero estamos muy lejos de las cifras que se manejaron el año pasado. Esta bajada de la demanda se debe a la reactivación de los flujos mundiales y esto coincide con una bajada de la demanda de palés.

-¿Se han vuelto a incorporar al mercados productores de palé como Chile o Brasil?
-Si, ya vuelve a entrar tabla tanto de Chile como de Brasil, así como de Europa del Este, lo que está provocando una mayor competencia. Sobre todo está entrando en barco en la zona del Levante mucha madera de fuera y eso nos está afectando de manera significativa. Los precios están cayendo con esa mayor oferta y al haber también una menor demanda.

-¿A qué creéis que se debe esta bajada de la demanda de palés?
-Puede deberse a que las empresas tienen un alto stock de palés después de las compras que realizaron el año pasado. Aunque también puede estar relacionado con una bajada de la economía y que haya una menor demanda. Lo que está claro es que no estamos en los números que se barajaron en 2022. Esperamos que se incremente esa demanda de cara al próximo año.

Dos viviendas, un astillero y una pieza para la Catedral de Santiago, premios de Arquitectura en madera Cesuga – Pino de Galicia

La primera edición de los Premios Arquitectura en Madera CESUGA | Pino de Galicia ha premiado dos viviendas (de Culleredo y Barcelona), un astillero de Outes (A Coruña) y un confesionario para la Catedral de Santiago. Las obras premiadas han sido seleccionadas entre decenas de propuestas que se presentaron a concurso, realizadas con madera como material preferente, como recurso natural, renovable, reciclable y sostenible, y ejecutadas en España o Portugal entre el 1 de enero de 2021 y el pasado 30 de mayo.

La entrega de los premios se realizó en el marco de ‘O Encontro’, foro económico de referencia organizado por CESUGA en A Toxa como espacio de conexión y cooperación entre el mundo empresarial, la universidad y el sector público de Galicia.

La decisión del jurado

Los miembros del jurado, integrado por cualificados profesionales del sector, especialistas en arquitectura, sostenibilidad y el uso de la madera, han destacado en su fallo “las buenas prácticas constructivas, la adecuada elección del tipo de madera y la sensibilidad en su uso” por parte de todos los proyectos galardonados. El resultado, subrayan también, indica un aumento en el número de actuaciones arquitectónicas realizadas con madera estructural en el conjunto de la península ibérica.

Presidido por el profesor Venancio Salcines, presidente del consejo rector de CESUGA, han formado parte del tribunal Silvia Blanco Agüeira, directora del grado de Arquitectura de CESUGA, que actuó como vicepresidenta, y David Lorenzo, de la marca Pino de Galicia, como secretario. El resto del jurado lo completan los hermanos Óscar e Iván Andrés Quintela, del estudio compostelano Arrokabe Arquitectos; Juanjo Otero y Cecilia Muíños, de MOLArquitectura, con sede en Ourense; Cristina Ezcurra y Cristina Ouzande, de Ezcurra e Ouzande, también en Santiago; y el arquitecto Alberto Alonso Oro, director del blog Veredes Arquitectura y Divulgación.

Las obras premiadas

Como ha señalado el jurado, la elección del premio otorgado a la mejor rehabilitación ha sido muy compleja, dada la calidad de los proyectos presentados. Finalmente, se ha distinguido la vivienda reformada en el lugar de Laxe, en el concello coruñés de Culleredo, por el estudio Trespes Arquitectos, conformado por Alberte Pérez, Carlos Mosquera y Enrique Iglesias. Para el jurado ha sido clave el empleo de la madera “desde la estructura, realizada con entramado ligero, hasta el mobiliario, lo que indica el oficio en todos estos ámbitos de trabajo”.

En esta obra destacan, además, las comunicaciones verticales de la casa, que se resuelven con escaleras de un solo tiro, en planta primera se adosa a esta un gran escritorio y una red/hamaca al final del recorrido “para el disfrute de la lectura viendo el cielo a través de la perforación de la cubierta”.

Joan Casals y José Luis Cisneros, del estudio catalán Ágora Arquitectura, han sido los ganadores en la categoría de obra nueva por una casa construida cerca de Barcelona sobre un zócalo de ladrillo. Su interior luminoso y el empleo de materiales sencillos han sido muy bien valorados por el jurado.

La rigurosidad de este tribunal se concreta en la selección del Premio Especial Pino de Galicia, que se otorga a aquellas obras realizadas fundamentalmente con madera local y que estimulen la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. La reciente rehabilitación del astillero tradicional Ciprián, en el concello coruñés de Outes, realizada por el estudio Fuertes Penedo, fundado por los arquitectos Óscar Fuertes Dopico y Iago Fernández Penedo, se ha hecho con este galardón por combinar diferentes tipos de madera local, entre ellas el castaño y el pino de Galicia, y por “mantener el carácter de la construcción original, incorporando soluciones ingeniosas como la descarga de los pilares sobre la cimentación”. El astillero se ha acondicionado para convertirse en centro de interpretación y museístico sobre la carpintería de ribera.

En la categoría de diseño de propuestas a pequeña escala ha resultado vencedor el mueble-confesionario proyectado por los arquitectos Luis Gil Pita y Cristina Nieto para la catedral de Santiago de Compostela durante el Xacobeo 2022-2023. El encargo, señala el jurado, “era comprometido, hasta el punto de que actualiza la liturgia y crea un impacto en los fieles por su imagen escultórica”. Se trata de una obra que emplea madera local, como es el castaño, y técnicas tradicionales de carpintería, integrando además iluminación y calefacción.

‘Piñeiros 23’ se celebrará el 10 de octubre en Santiago

La Cidade da Cultura de Santiago acogerá el martes 10 de octubre ‘Piñeiros 23’, la tercera edición del encuentro internacional especializado en las coníferas. El evento, organizado por la Fundación Arume, se ha convertido ya en una cita clave para toda la cadena forestal – madera, pues aborda cada año innovaciones y tendencias, tanto a nivel forestal como de la cadena industrial de los pinos.

A mayores de analizar el escenario y perspectivas del sector en Galicia, la edición 2023 de Piñeiros le dará especial protagonismo a Euskadi, uno de los territorios del arco atlántico europeo que es referente en el manejo silvícola y en el aprovechamiento industrial del pino radiata.

Con la inclusión de Euskadi en el programa, se sigue la línea iniciada el pasado año, cuando había sido el sector forestal y de la madera de Portugal el invitado especial de Piñeiros, con investigadores, empresas y otras entidades del país vecino participando en las distintas mesas del programa.

De este modo, se consolida el posicionamiento internacional del encuentro Piñeiros, pues cada año sirve de escaparate no solo de las innovaciones y tendencias en Galicia, sino del camino que se está siguiendo en otros territorios en los que la cadena forestal – madera de coníferas es puntera y reconocida a nivel internacional.

El encuentro Piñeiros 22 abordará los desafíos y oportunidades que se le abren a las coníferas

La Fundación Arume organiza el martes 25 de octubre el Encuentro Piñeiros 22 (Pinos 22), que se desarrollará en Santiago de Compostela (Cidade da Cultura, auditorio del Edificio Fontán). Esta segunda edición del monográfico centrado en las coníferas parte con un enfoque trasnacional y congregará a destacados profesionales e investigadores de España y Portugal. El Encuentro Piñeiros 22, que lleva este año por lema ‘La cooperación Galicia – Portugal’, abordará como principales ejes temáticos dos cuestiones claves: la sostenibilidad del recurso en monte, que es uno de los grandes desafios del sector, y la tendencia en auge de la construcción en madera, que representa una oportunidad para toda la cadena forestal. El evento, que está cofinanciado por la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA), se podrá seguir de manera presencial u online. En ambos casos se requiere una inscripción previa a través de este formulario. El panel de ponentes del Encuentro intersectorial Pinos 22 incluye a destacados profesionales de España y Portugal, tanto del ámbito empresarial como del investigador y técnico, así como a representantes políticos. El programa se configura en tres coloquios temáticos. El primero de ellos lleva por título ‘Los montes de pino, la sostenibilidad del recurso y la industria de la madera’, y contará con las intervenciones de Susana Carneiro (Centro Pinus, Portugal) y de Juan Picos y Julia Armesto (Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, Uvigo), bajo la moderación de Nuno Calado, de Sonae – Arauco, una de las principales empresas consumidoras de pino en Portugal. El segundo bloque tématico se centrará en las oportunidades de mercado que se le presentan al recurso. Bajo el título ‘La madera como material esencial en la construcción’, se contará con las intervenciones de Daniel Ibañez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; de Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España; de Sandra Llorente, directora general de Lignum Tech; y de Antonio Carlos Rodrigues, director general del Grupo Casais. Modera Emma Romero, de la plataforma Wood is Wood. El último de los bloques temáticos se titula ‘La cooperación Galicia – Portugal’ e incluirá dos relatorios. Uno primero sobre los retos de la mejora genética y de la resiliencia en los montes de coníferas, a cargo de Raquel Díaz (Centro de Investigación Forestal de Lourizán) y de Isabel Carrasquinho, del Instituto Nacional de Investigação Agrária y Veterinária. El segundo relatorio de este último bloque abordará una experiencia de cooperación trasnacional de otro sector económico con peso en Galicia y Portugal, el metalúrgico, con una intervención a cargo de Enrique Mallón, director general de la Federación Luso-Galaica de Industriales Metalúrgicos. Modera Nuno Almeida, director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Puede verse el programa completo en este PDF. Sobre la Fundación Arume La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca. El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera: Asociación Monte Industria Asociación Forestal de Galicia (AFG) Abanca. Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA) Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA) Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA) Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA) Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

La marca Pino de Galicia alcanza más de 20 empresas adheridas en los primeros meses de lanzamiento del sello

La marca Pino de Galicia comenzó a funcionar en la práctica a inicios del 2022, cuando quedó definido su reglamento y se abrió la puerta para que las empresas del sector de la madera se fuesen sumando a la marca. En solo seis meses, más de una veintena de empresas ya han logrado superar las auditorías precisas para certificarse en la marca o están ultimando ese proceso. Se espera además que en los próximos meses continúen entrando en la marca empresas de toda la cadena gallega del pino, pues muchas han manifestado su interés o han comprometido el inicio inmediato del proceso de auditorías preciso para registrarse. Este es el balance que presentó esta mañana en Galiforest el secretario del comité de marca de Pino de Galicia, David Lorenzo, que participó en una jornada técnica sobre los retos y oportunidades a los que se enfrentan las coníferas. Lorenzo explicó cómo se han ido inscribiendo en la marca empresas de toda la cadena de la madera, desde rematantes (los profesionales que cortan los árboles en monte) hasta aserraderos, empresas de segunda transformación de la madera y mayoristas.
La implicación de toda la cadena de la madera está permitiendo certificar ya la madera de Pino de Galicia, desde materia prima hasta productos de primera y segunda transformación
La implicación de toda la cadena de la madera está permitiendo certificar ya la madera de Pino de Galicia desde el monte hasta el consumidor final, pues la marca ampara tanto la materia prima (rolla) como los productos de primera transformación (tabla convencional y tabla estructural), así como los productos de segunda transformación (envases, tarimas, molduras o CLT, entre otros). La importancia de la marca se sitúa en garantizar la trazabilidad, la calidad y la uniformidad de la oferta. Pino de Galicia estableció un sistema de clasificación de calidades, con el fin de estandarizar la oferta ante el mercado, y está contribuyendo así a prestigiar la madera gallega ante los prescriptores y consumidores finales. Es preciso destacar además que toda la madera de Pino de Galicia tiene que contar con los sellos de certificación forestal FSC o PEFC, lo que garantiza que, a parte de tener origen gallego, la materia prima procede de montes gestionados de una manera sostenible. Guaita, Busto, Lozano y Lorenzo durante la celebración de la jornada técnica esta mañana en Galiforest.

La madera de coníferas para la construcción

Junto con la presentación de la marca Pino de Galicia, la jornada de hoy en Galiforest contó con la intervención de Manuel Guaita, catedrático de la Universidad de Santiago y Director de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade), que abordó las posibilidades de la madera de coníferas en la construcción. Guaita incidió en que es tiempo de apostar por la madera, ya que es una vía para lograr edificaciones más sostenibles, al actuar como sumideiro de CO2 y reducir así el impacto ambiental. Además, las innovaciones técnicas desarrolladas en los últimos años, como la construcción en altura con estructuras de madera y madera contralaminada, han abierto un abanico de posibilidades en edificaciones en madera que hasta entonces parecían inviables. En Galicia se están dando pasos no solo en el uso estructural de la madera sino también en contar con madera gallega en estas construcciones, que inicialmente se realizaban con maderas importadas de Centroeuropa. La construcción de un prototipo de edificio en altura realizado en Lugo con madera de Pino de Galicia es uno de los pasos en esa línea. Optar por madera de proximidad en su construcción ha permitido ya secuestrar unas 280 toneladas de CO2.
“Galicia es ya 100% autónoma en madera y fabricación para la construcción con madera siguiendo un paradigma sostenible”: Manuel Guaita, Pemade
Más allá de estas iniciativas demostrativas están surgiendo ya empresas que ofrecen este tipo de soluciones constructivas en madera. “Galicia es ya 100% autónoma en madera y fabricación para la construcción con madera siguiendo este paradigma sostenible”, apunta Guaita. Además, el sector trabaja en innovaciones tecnológicas que están aportando ventajas significativas para la construcción y que ya se están empleando en Galicia. Así, las maderas modificadas, como la madera acetilada o la madera termotratada, están siendo soluciones para un uso de la madera en fachadas y exteriores, ya que son tratamientos que le confieren una mayor durabilidad al reducir su degradación natural. Al margen de estas propuestas, en el sector y desde Pemade trabajan ya en otras iniciativas que permitan seguir avanzando en el uso de la madera estructural, como es el desarrollo de soluciones ligeras con vigas y estructuras que reducen y optimizan la cantidad de madera empleada, buscando ser una solución sostenible tanto en el plano ambiental como económico. Otra de las líneas sobre las que están trabajando es una estructura mixta que combine hormigón y madera.

Las cifras del mercado de coníferas en Galicia

En la jornada, Laura Lozano, de Maderas Goiriz, firma asentada en Vilalba (Lugo), dedicada al serrado de tabla, se encargó de hacer un recorrido por las cifras y la situación que atraviesa el mercado de Pino de Galicia. Lozano destacó la importante contribución del sector de la madera a la creación de empleo en ayuntamientos rurales y la dispersión de puestos de trabajo por todo Galicia que proporcionan. Los 200 aserraderos que se mantienen operativos en Galicia serraron el año pasado unos 2 millones de toneladas de pino, el 40% de la producción nacional. Con esta madera, se produjeron casi 1 millón de metros cúbicos de tabla destinada principalmente al embalaje (60%), así como a la fabricación de cajas de vino (14%), a la construcción (7%) o al mueble (3%). “Con estas cifras, Galicia es un referente para todo el país”, reivindicó Lozano.
En solo 2 años el precio de la madera de pino llegó a duplicarse debido al incremento de la demanda luego de la crisis de la Covid-19 o a la reducción de las exportaciones de Rusia por la guerra con Ucrania
En cuanto a la evolución de los precios de la madera de pino, en estos últimos dos años se experimentó una importante subida, pasando de los 30 euros por tonelada en madera de rolla en pie a llegar a cerca de 60 euros en este 2022, según los datos manejados por la Fundación Arume sobre la evolución de los precios de venta en subastas privadas. Evolución de los precios de venta de madera en monte en subastas privadas. Elaborado por la Fundación Arume. Como detalló Lozano, este importante incremento de los precios se debió en primer lugar a la crisis de la Covid-19 y la reducción de stocks a nivel mundial ante el temor de una caída de la actividad. Sin embargo, otros factores como el incremento de los costes de los fletes de madera fueron también decisivos. En solo un año, el precio de un contenedor de madera procedente de México pasó de costar 2.800 euros a alcanzar los 12.000 euros. Este mismo año, el estallido de la guerra de Ucrania mantiene al alza los precios de la madera de coníferas al reducirse las exportaciones procedentes de Rusia. Lozano aprovechó también para incidir en la importancia de llevar a cabo una buena silvicultura en las plantaciones para lograr madera de calidad, reducir las mermas de madera que tienen los aserraderos y poder repercutir en un precio más competitivo para los productores forestales. Tras las ponencias y para finalizar la jornada, hubo un debate, moderado por Ana Busto, de Serrerías Rodríguez, en el que ponentes y públicos coincidieron en el escenario optimista que se está abriendo para las coníferas, con buena demanda y con buenos precios que se esperan sostenidos en el tiempo. La jornada de hoy en Galiforest, organizada por la Fundación Arume, contó con la cofinanciación de la Agencia Gallega de la Industria Forestal.