Archives

El gusano gris, una amenaza para esta campaña del maíz: claves para controlarlo

Esta primavera muchas plantaciones de maíz están viéndose afectadas a causa del gusano gris (Agrotis segetum), conocido también como rosquilla del maíz, por ser una de las plantas de las que se alimenta. En algunas zonas está causando auténticos estragos en el cereal, obligando incluso a tener que volver a sembrar buena parte de la parcela. El gusano gris es una larva que suele estar presente en Galicia y dejar daños puntuales en los cultivos, pero esta campaña se ha registrado una explosión de la plaga, lo que provoca que algunas plantaciones se vean seriamente afectadas, sobre todo aquellas que fueron sembradas más tarde. Además del maíz, esta larva está afectando este año también de manera significativa a otros forrajes como el girasol, la alfalfa o cultivos como la cebolla o incluso la patata.
Las plantaciones en las que la siembra se hizo más tarde son las más afectadas
Están localizándose daños en toda Galicia, a excepción de aquellas zonas más frías, donde parece haber una menor incidencia del gusano. En las comarcas coruñesas de Ordes o Bergantiños se detectaron importantes daños en parcelas, lo que obligó a volver a sembrar. “Desde Oficinas Agrarias Comarcales de Coruña y Lugo nos informan de que está habiendo daños y llaman para preguntarnos cómo abordar la plaga”, apuntan desde el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam).

¿Por qué este año hay más gusanos?

Los expertos coinciden en señalar en que este año se dieron condiciones muy favorables para que buena parte de los huevos sobrevivan y haya una explosión de gusanos, que es la fase en la que causa mayores daños a los cultivos. En el caso del maíz, el propio ciclo de la plaga es bastante parejo al del maíz, por lo que es uno de los cereales más afectados.
“El invierno suave que hemos tenido este año es la causa de que se haya dado esta explosión de gusanos”: Jesús Collar, investigador experto del Ciam
“El invierno suave que hemos tenido este año es la causa de que se haya dado esta explosión de gusanos”, explica Jesús Collar, ingeniero agrónomo del Ciam y uno de los mayores expertos en Galicia sobre esta plaga. Los gusanos precisan de temperaturas cálidas para sobrevivir, entre 24 y 28 grados, así como un alto grado de humedad y sobrevive incluso en zonas anegadas, lo que está dejando una gran incidencia desde zonas de Mazaricos (A Coruña) hasta Allariz (Ourense), como apuntan desde el Ciam. Gusano gris al lado de una planta de maíz. “Otras primaveras se registra más frío en marzo y abril y buena parte de los huevos o los gusanos en las primeras fases acaban muriendo, mientras que este año el calor propició que sobrevivieran más individuos”, explica José Manuel Medeiros, ingeniero agrónomo y jefe de ventas en la cooperativa AIRA. También hay que tener en cuenta que es una plaga muy explosiva, es decir, con un rápido crecimiento, lo que provoca que tras detectar los primeros daños, si no se trata puedan verse afectadas muchas plantas.

Daños más allá del tiempo de la siembra

El gusano gris, a partir del tercer estadio, vive enterrado en el suelo, a una profundidad de entre 1 y 2 centímetros y se alimenta de la parte central del maíz en las primeras fases de desarrollo del cereal. El ciclo del maíz y el del gusano coinciden en el tiempo, por lo que la etapa más susceptible para el cereal es también la de desarrollo del gusano en la tierra. “En las plantas dañadas por el gusano gris durante el cuarto y quinto estadio los síntomas son fácilmente reconocibles: cortan o roen el cuello, lo perforan internamente y ascienden por la cavidad del tallo hasta cierta altura”, detalla un informe sobre la plaga elaborado por el grupo de trabajo fitosanitario de laboratorios del Ministerio de Agricultura. De este modo, las plantas aparecen secas y acaban por secar si el ataque se produce precisamente en las primeras fases de crecimiento.
El maíz es muy sensible al ataque del gusano mientras que no cuenta con 6 o 8 hojas, de manera que acaba secando cuando la rosquilla le roe el cuello
Mientras el maíz se encuentra en estado de plántula, es decir hasta que no se alcanza el cierre del maíz y el cereal no cuenta con 6 o 8 hojas, es la fase más delicada y donde el ataque de rosquilla puede dejar más daños, ya que hace secar la planta. Las altas temperaturas y el alto grado de humedad registrados están ocasionando que las plantaciones que fueron sembradas más tarde estén teniendo más daños. “Las plantaciones que se hicieron a mediados de mayo están teniendo más daños”, explica Juan Valladares, investigador del Ciam.
Recomiendan controlar la plaga en las fincas de maíz para evitar que los ataques tardíos, que afectan a las raíces secundarias, terminen por tumbar las plantas cuando estén próximas a la cosecha
Más allá de los daños que puede causar el gusano en las primeras fases de crecimiento del maíz, también es importante mantener a raya la plaga, ya que también puede causar daños en el desarrollo de la planta que finalicen por condicionar la cosecha. “Los ataques tardíos de rosquilla afectan ya no a la parte del tallo, sino a las raíces secundarias, que sirven de anclaje de la planta”, explica Medeiros. Raíces de una planta de maíz sana y una planta afectada por ataques de rosquilla. “Si los ataques de rosquilla son más tardíos le afectan a las raíces sustento y cuando la planta está alta puede acabar tumbada por el viento”, confirma Collar. Así, los ataques tardíos de rosquilla pueden provocar que la planta caiga antes de que llegue a criar espiga o a madurar, obligando a ensilar antes de tiempo, como ha ocurrido ya en otras campañas.  Mientras que los ataques cuando el maíz es más pequeño son fáciles de detectar, ya que las plantas acaban murchando, cuando se trata de ataques tardíos la planta no presenta daños aparentemente, por lo que es muy importante revisar la tierra para comprobar la presencia de gusanos.

Medidas para atajar la plaga

Al tratarse de un gusano que permanece enterrado, los expertos coinciden en la importancia de revisar los cultivos para conocer la afección real de la plaga. “Es necesario remover la tierra cerca de la planta para comprobar la cantidad de gusanos que hay”, explican los investigadores. Una vez constatada la presencia de la plaga recomiendan tratar para evitar que siga causando daños tanto inmediatos como con ataques tardíos. Recogemos algunas de las recomendaciones y consideraciones a tener en cuenta para atajar la plaga:

-Tratamientos

-Los tratamientos autorizados y más comunes para atajar la plaga son insecticidas piretroides como Delta EC Deltametrin o Lambda cihalotrin. -También hay tratamientos biológicos, muy empleados para cultivos de huerta, ya que carecen plazos de espera de seguridad que cumplir. “Dentro del Bacillus thuringiensis la variedad aizawai es la más eficaz para el gusano gris. También la variedad Kurstaki puede resultar útil”, explica Collar. Como reconoce el experto, estos tratamientos además de tener un coste más elevado, tampoco tienen gran eficacia si el gusano se encuentra en los estados finales de las fases de su evolución. -Hay expertos que apuntan también al empleo de nematodos entomopatógenos, como la Steinernema feltiae, que para los tratamientos de suelo pueden ser muy efectivos. -Aunque no hay consenso entre los expertos, Collar apunta que incorporar soluciones granuladas puede ser también una alternativa en las primeras fases de la plaga. “Si cuando se comienza a preparar la tierra para el cultivo se realiza un control previo y se comienzan a ver larvas es recomendable emplear estos granulados para atajar ya la presencia de la plaga”, concreta. Mientras, otros técnicos reconocen que estas soluciones no les resultaron efectivas.

-Método de aplicación

-Es recomendable emplear abundante caldo de agua para su aplicación, ya que así se consigue llegar mejor donde se encuentra el gusano. “Solemos emplear entre 800 a 1.000 litros por hectárea”, explica Juan Valladares. -Debe aplicarse en días nublados y sin lluvia, para evitar que el agua termine arrastrando el producto. -Se recomienda aplicar el insecticida en las últimas horas del día, ya que es una solución que se degrada con la luz y dado que el ciclo de actividad del gusano también es nocturno. “Es un insecticida por contacto, por lo que se busca que el gusano esté en contacto con él cuando sale a comer por las noches”, explica Collar. -Si hay mucha cantidad de gusano se recomienda tratar aunque el maíz ya tenga más de 8 hojas, para evitar que se produzcan ataques tardíos que afecten a las raíces secundarias y al anclaje de la planta adulta. -Aprovechar para aplicar un abono foliar. “Si es preciso entrar en la finca para aplicar el insecticida puede ser muy acertado aprovechar para aplicar un abono foliar, cuyo coste por hectárea es bajo y que sin embargo favorece mucho al desarrollo del maíz”, aconseja Medeiros.

“Los murciélagos son grandes aliados para el control de plagas en los viñedos»

La presencia de murciélagos en los viñedos se presenta como un aliado en el control de plagas de insectos como la polilla del racimo. La firma valenciana Bodegas Enguera ha llevado a cabo un proyecto para fomentar el asentamiento de los murciélagos en sus viñedos y que puedan ayudar en el control de este insecto. Con ello pretenden comprobar si es posible controlar la plaga de la polilla del racimo sin utilizar la técnica de confusión sexual basada en feromonas. Conocemos su experiencia de mano de Sandra Córdoba Lloria, bióloga del área de Gestión de Proyectos de I+D+i de la bodega, después de participar recientemente en las jornadas del proyecto europeo IPMWorks, gestionado en Galicia por la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) y celebradas en la Bodega Martín Códax, en la que se trataron también el uso de difusores de confusión sexual para atajar estas plagas. -¿Por qué decidisteis comenzar a trabajar con los murciélagos? - En Bodegas Enguera todo nuestro cultivo es ecológico, con lo que está muy limitado el uso de productos insecticidas. Durante años hemos empleado el método de confusión sexual para controlar las poblaciones de polilla del racimo y, pese a ser un método con muchas ventajas, ya que ofrece buenos resultados sin generar residuos; uno de sus mayores inconvenientes es su precio por hectárea. Además, es muy difícil de implementar en parcelas pequeñas, por lo que su eficacia está condicionada a que se emplee en grandes parcelas o cotos. En Bodegas Enguera teníamos las poblaciones de polilla del racimo controladas desde hacía años utilizando difusores de feromonas. Con los murciélagos buscamos dar un paso más en la agricultura ecológica: reducir el uso de feromonas y ahorrar costes para combatir la polilla del racimo. -¿Había experiencias previas que os animasen a apostar por los murciélagos? -Hace más de 10 años, compañeros del Àrea d’Investigació del Museu de Ciències Naturals de Granollers iniciaron en el Delta del Ebro un proyecto para conocer cómo podían ayudar las colonias de murciélagos en la plaga del conocido como barrenador del arroz. Este grupo comprobó, después de 10 años, que eran capaces de controlar esta plaga solo con los murciélagos. Sabiendo que son unos grandes insectívoros, que las polillas de pequeño tamaño forman parte de su dieta y teniendo en cuenta los buenos resultados del proyecto catalán, decidimos hacer lo propio con este proyecto en el viñedo. -¿Cuándo comenzasteis a impulsar acciones para que las colonias de murciélagos se asentasen en el viñedo? - En 2015 se colocaron algunas cajas refugio para realizar una prueba piloto. Los resultados forman parte del TFG de Juan Martínez Barberá (responsable de I+d de Bodegas Enguera), pero no fue hasta 2018 cuando iniciamos una colaboración con la Universitat de València gracias a la concesión de un Proyecto Cooperación subvencionado con fondos Feader. Comenzamos con este proyecto piloto en base a los trabajos previos que daban buena cuenta de que los murciélagos son unos insectívoros muy voraces. Hay estudios que revelan que podrían comer entre 1.500 y 3.000 insectos por noche. -¿Qué habéis hecho para conseguir aumentar el número de murciélagos? -Una de las principales acciones que llevamos a cabo fue la colocación de cajas refugio para que los murciélagos pudiesen descansar y criar en ellas. Al cabo de dos años registrando la actividad de los murciélagos mediante grabadoras de ultrasonidos observamos que en las parcelas donde habíamos colocado cajas refugio, la actividad de los murciélagos era muchísimo más elevada en comparación con las parcelas donde no se habían colocado. Esto evidencia que si se colocan cajas refugio los murciélagos están más activos en esa zona y, por lo tanto, cazan en esa zona por las noches.
“Favorecer la presencia de murciélagos en los viñedos es ganar por partida doble: permite controlar plagas y contribuye a ayudar a una especie prioritaria”
-¿Con cuántas cajas refugio contáis en la bodega? -Con este proyecto instalamos 118 cajas colocadas en poste. Estas cajas unidas a las colocadas anteriormente suman unas 150. Se trata de cajas planas que los murciélagos utilizan para descansar por el día y también para criar en verano. Una vez colocadas las cajas, cada 15 días hacíamos una revisión para ver si las habían ocupado y en verano comprobábamos si habían criado. El hecho de que los murciélagos críen en el interior de las cajas refugio es muy importante, ya que todos los murciélagos europeos están protegidos y las poblaciones de algunas de sus especies son escasas. Los murciélagos únicamente tienen una cría al año, por lo que medidas que favorezcan sus colonias de cría ayudan muchísimo a su conservación. Favorecer la presencia de murciélagos en los viñedos es ganar por partida doble: permite controlar plagas y contribuye a ayudar a una especie prioritaria. Una de las cajas refugio situada en las parcelas de los viñedos de la bodega. -¿Qué pautas habéis seguido para la colocación de las cajas refugio? -Una de las premisas más importantes es que deben estar colocadas a la altura suficiente como para que ellos puedan entrar y salir de la caja volando. Por lo que hemos visto, lo recomendable es colocarlas a una altura de entre 4 y 5,5 metros. Es necesario que la caja tenga la entrada despejada, sin obstáculos, ya que ellos localizan la caja mediante ultrasonidos, de forma que si hay ramas tapando la abertura es más difícil que la encuentren. Es fundamental evitar una insolación excesiva que podría matar a los murciélagos durante el verano. Para ello debemos tener en cuenta el tipo de soporte y la orientación de la caja. -¿Cómo habéis colocado las cajas en vuestros viñedos? -Se pueden colocar en postes, en árboles o en la pared. Nosotros las hemos estado colocando en postes, ya que el porcentaje de ocupación es mayor que en otros soportes. Recomendamos la opción del poste porque puedes colocarlo donde quieras, lo que viene muy bien para campos de monocultivo, y además tienen menor riesgo de recalentarse.
“Los gatos son los mayores depredadores de los murciélagos, por eso es importante colocar las cajas refugio fuera de su alcance”
-¿Alguna recomendación a la hora de colocar las cajas refugio? -Es muy importante tener en cuenta la insolación que puede sufrir la caja. A los murciélagos les gusta que la caja esté calentita, ya que son mamíferos muy pequeños y que pierden la temperatura muy rápido. Debe estar caliente sin experimentar episodios extremos de calor. En el Mediterráneo, en verano con las olas de calor deben extremarse las precauciones para que no llegue a hacer demasiado calor dentro de la caja. Por eso, nunca debe colocarse al sur ni al oeste. Es preciso tener presente que si la colocas en una pared además del calor directo que tenga por el día, recibirá el calor de la propia pared por la noche. Además, las crías de los murciélagos, que nacen en verano, son también muy delicadas en cuanto a altas temperaturas, por lo que debe tenerse muy en cuenta ya que pueden morir por un golpe de calor. -Y en un clima como el de Galicia, ¿cuál sería la mejor orientación? -En la zona de Rías Baixas, en base a las temperaturas medias, habría que evitar colocarlas al sur, ya que en verano pueden darse también episodios de calor extremo. También es recomendable no situarlas orientadas hacia al norte, ya que recibirían pocas horas de luz y la caja estaría muy fría. Lo mejor sería colocarlas al este o al oeste. -¿Algún otro consejo para conseguir una mayor adecuación de las cajas? -En zonas como en Centro Europa utilizan colores oscuros para conseguir mayor temperatura en su interior. En buena parte de España lo más recomendable es utilizarlas de color blanco o madera de colores claros. Solo se usan de color negro en zonas muy frías de la Cordillera Cantábrica. También se hace hincapié en que las cajas no se coloquen en zonas en las que puedan subir predadores, en especial los gatos, que son la principal amenaza de los murciélagos. Murciélagos saliendo de una de las cajas refugio de la bodega. -¿Han tenido buena aceptación las cajas? -Desde que colocamos las cajas se nos han ocupado todas ellas en algún momento. Con este modelo y siguiendo unas pautas específicas, las cajas se suelen ocupar muy rápido, que es también uno de los miedos más frecuentes entre los viticultores. En el propio proyecto estudiamos varios modelos o cuestiones como la orientación de las cajas para poder ofrecer asesoramiento en este sentido.
“Hemos tenido picos de ocupación del 80% de las cajas y hasta 7 colonias de cría. Hemos llegado a contabilizar casi 150 murciélagos en una caja”
Después de 3 años hemos tenido picos de ocupación del 80% de las cajas. Además, han criado dentro de ellas. Hemos llegado a tener 7 colonias de cría. De hecho, en una de esas cajas llegamos a contar al salir casi 142 murciélagos. Si solo en una caja tienes ese número de murciélagos el cálculo de lo que se comerán esa noche en el viñedo es muy elevado. -¿Cuánta superficie abarcáis con este número de cajas? -Tenemos unas 130 hectáreas repartidas entre Enguera y Fontanars dels Alforins. En concreto, en este proyecto hemos seleccionado un área de unas 40 hectáreas de viñedo en cada una de las localizaciones y después hemos contado con una parcela testigo para comparar el efecto de la colocación de las cajas en la actividad de los murciélagos de la zona. -¿Habéis podido llegar a comprobar que los murciélagos están comiéndose la polilla? -Si, lo hemos confirmado gracias a la colaboración en el proyecto de la Universitat de València, quienes realizaron un análisis genético de muestras de guano de los murciélagos que habitaban las cajas. Así detectamos que comían polilla del racimo, entre otras plagas agrícolas. Además, la época de máxima actividad de los murciélagos (en verano cuando crían) coincide con los picos de vuelo que hemos detectado en la polilla del racimo. -¿En qué fase del proyecto os encontráis en estos momentos? -Tenemos ya más de 600 murciélagos contabilizados en las cajas refugio, por lo que hemos dado un paso más. Comenzando a retirar paulatinamente los difusores de confusión sexual de algunas parcelas para comprobar si fomentando poblaciones de murciélagos en los viñedos somos capaces de controlar la polilla del racimo sin confusión sexual. El año pasado conseguimos un nuevo proyecto cooperación para seguir investigando en esta línea, sumándose además al equipo la Asociación Valenciana de Agricultores, gracias a quienes podremos dar a conocer mejor los resultados entre los propios productores. Son estudios a largo plazo, pero los datos que estamos obteniendo nos dan esperanzas para seguir trabajando. -¿Cuándo sabréis si solo con los murciélagos es suficiente para el control de la polilla? -Los datos de la retirada de los difusores, que se enmarcan en este nuevo proyecto, los tendremos en noviembre, aunque habrá que seguir recopilando más información en los próximos años. Uno de los vinos elaborados en la bodega y con los que dar a conocer esta iniciativa sostenible. -¿Habéis hecho llegar de alguna manera este esfuerzo de la bodega por combatir las plagas de una manera sostenible al consumidor? -A causa de este proyecto producimos dos vinos (Aliats y Aliats tinto) mediante los cuales realizamos también una difusión de la iniciativa y la ponemos en valor. Además, estamos realizando visitas a la bodega en formato "noche de murciélagos". Son jornadas en las que el público general puede venir a conocer el proyecto, ver a los murciélagos que ayudan en el control de plagas y realizar una cata diferente. Ya realizamos casi 30 de estas jornadas, con el que tuvimos más de 600 asistentes y esta actividad forma parte de la oferta enoturística de la bodega. Es una forma de difusión muy potente y en nuestro caso está ayudándonos a generar marca.

Toxo, una nueva biofábrica gallega para combatir el gorgojo del eucalipto

La firma Toxo Servicios Agroforestales y Medioambientales lleva desde el 2012 centrada en ofrecer todo tipo de servicios relacionados con el ámbito agrario y forestal y desde este mismo año está también siendo una de las pocas biofábricas de Anaphes nites, el parásito con el que se combate el gorgojo del eucalipto, el Gonipterus platensis, una de las principales plagas para las plantaciones gallegas, que afecta especialmente a la variedad Glóbulus.

La mayor parte de los trabajos de Toxo se centran en servicios de ingeniería y desarrollo de proyectos, así como consultaría para particulares, pero dan respuesta a una gran variedad de necesidades agroforestales. “Desde un principio decidimos no establecer limitaciones siempre y cuando se trate de propuestas centradas en el sector agrario y forestal”, explica Francisco Gómez, ingeniero técnico agrícola y responsable técnico en la empresa, además de uno de los 3 socios fundadores de la entidad.

“Para nosotros es fundamental el conocimiento del territorio y de la realidad gallega”

Con su oficina en Compostela, abarcan toda la comunidad gallega y se centran tanto en las demandas de propietarios particulares como de peticiones de Administraciones o entidades como comunidades de montes. “Para nosotros es fundamental el conocimiento del territorio y de la realidad gallega, por eso decidimos trabajar en Galicia y no atender la demanda de otras zonas limítrofes como Castilla, con unas características muy diferentes”, detallan desde la firma.

Conocer el rural gallego

Precisamente, ese conocimiento del mundo rural gallego y su capacidad técnica, puesto que tanto los socios como el personal que contratan cuentan con formación especializada, fue uno de los motivos por los que se decidieron a comenzar con la biofábrica. “Al trabajar día a día con la gente y en el terreno vimos las dificultades que estaban teniendo las plantaciones por la presencia del gorgojo y la necesidad de contar con más producción de parásitos para hacer sueltas”, explica Gómez. También detectaron una importante demanda por parte de particulares y comunidades de montes para llevar a cabo estos tratamientos.

“La lucha biológica es un campo en expansión, puesto que cada vez se opta por tratamientos más respetuosos con el medio ambiente”

Decidieron apostar por la producción de Anaphes nitens puesto que valoran que los tratamientos biológicos son un método con una eficacia probada a lo largo de los años y más respetuoso con el medio ambiente que otras soluciones como los fitosanitarios. “Es un campo en expansión, puesto que cada vez se está optando por alternativas que provoquen menos daños en el medio y la lucha biológica está en esa línea”, concreta Gómez.

Un ejemplar de gorgojo que crían en la biofábrica para obtener ootecas, que luego parasitarán con Anaphes nitens. // Adolfo Enríquez.

Desde la firma de servicios agroforestales inciden en que los tratamientos biológicos serán una herramienta más en el cuidado de las plantaciones de eucalipto de cara a obtener una mayor productividad y rentabilidad. “La proliferación sin control de plantaciones de eucalipto provocó que hoy en día haya cada vez más restricciones para continuar con las plantaciones, se reduce la superficie disponible para este fin y, por lo tanto, es más importante hacer tratamientos adecuados para garantizar la productividad de las plantaciones”, detalla el ingeniero técnico.

“Las plantaciones forestales, sobre todo en el caso del eucalipto, se van a parecer cada vez más a los cultivos de forrajes, puesto que precisan de cuidados de silvicultura para ser rentables, y que durante muchos años se han descuidado”, concretan desde Toxo.

La biofábrica cuenta con dos trabajadores encargados del cuidado y supervisión de los insectos. // Adolfo Enríquez.

Una biofábrica en el rural

El proyecto de la biofábrica surgió a comienzos del 2018 y ya en el 2019 fue tomando forma. Esta primavera es la primera campaña para la que cuentan con producción. “La cría de Anaphes es un proceso lento, pero ahora ya contamos con una producción para cubrir unas 30 hectáreas a la semana, con perspectivas de seguir incrementando la producción”, detalla Francisco.

Cuentan con una producción de Anaphes nitens para cubrir unas 30 hectáreas de eucalipto a la semana

La biofábrica está situada en una pequeña aldea de A Baña (A Coruña). “Podíamos haber optado por cualquier ubicación para este tipo de producciones, pero nos decidimos por apostar por el rural para contribuir también a darle vida”, explican desde Toxo. Reconocen que esta decisión les ha supuesto hacer frente a atrancos como la falta de servicios que en otras ubicaciones tendrían más disponibles, tales como la conexión a internet, una problemática que, como le aseguran, tiene difícil solución a corto plazo.

En estas instalaciones, que atienden durante todo el año 2 trabajadores, disponen tanto de Anaphes nitens, como de Gonipterus platensis, puesto que también precisan de las puestas de Gonipterus, las ootecas, para preparar las sueltas del parásito. Así, bajo condiciones de humedad y temperatura determinada, en una sala crían los Gonipterus, mientras que en otra llevan a cabo la parasitación con los Anaphes, que dejan listos para las sueltas. “Pese a que estas instalaciones tienen un funcionamiento semejante al de cualquier otra granja, puesto que también criamos y atendemos animales, las características de esta producción hacen que se asemeje más a un laboratorio que a una granja convencional”, reconoce Gómez.

Javier Carnota, uno de los socios de la firma, muestra ejemplares de gorgojo en ramas de eucalipto. // Adolfo Enríquez.

Las sueltas recomiendan hacerlas tanto en primavera como en otoño, una vez que se detectan daños en las plantaciones. “Este año las condiciones meteorológicas de lluvia y temperaturas suaves están favoreciendo el crecimiento de los brotes nuevos y puede darse un incidente importante de gorgojo, por lo que hace falta mantener vigiladas las plantaciones”, recomiendan desde Toxo.

Insisten en que las sueltas se deben realizar cuándo se detectan los primeros daños, para evitar que la incidencia de la plaga sea muy alta y pueda peligrar su supervivencia. “Aunque las sueltas son una inversión importante a lo largo del año, si no se trata el gorgojo las pérdidas de producción se estiman que pueden ascender a 1.400 euros por hectárea”, concreta el experto.

El gorgojo, ¿una amenaza para el eucalipto que está bajo control?

"El gorgojo del eucalipto ha venido para quedarse. Es una plaga con la que tenemos que convivir", coinciden en señalar tanto asociaciones forestales como empresas y Administración. A día de hoy, también es bastante unánime la opinión de que la lucha biológica, mediante la suelta del parasito Anaphes nitens, está siendo una de las mejores opciones para combatir el avance del Gonipterus platensis Marelli, principal plaga del eucalipto globulus. "Las medidas para controlar la plaga están mucho más monitorizas y sistematizadas que hace unos años y el impacto real que está teniendo la plaga sobre los eucaliptales es mucho más reducido que hace 8 o 10 años, cuando los daños eran terribles", indica el presidente de la Asociación Sectorial Forestal Gallega (Asefoga), Jacobo Feijoo.
"Sí se continúa con el nivel de sueltas de los últimos años, parece que la plaga se está manteniendo controlada": Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia
Con el comienzo de la primavera, llega también una de las épocas en las que se llevan a cabo sueltas en las principales zonas afectadas por la plaga, aunque dependiendo de la incidencia de gorgojo que se detecte, estos trabajos pueden comenzar ya en el mes de febrero y comienzos de marzo. Desde la Consellería de Medio Rural están ya con las primeras sueltas de Anaphes, en cuanto se detecten en el monte las puestas del Gonipterus. "Sí se mantiene el nivel de sueltas de los últimos años, realizadas tanto por la Consellería de Medio Rural como por otras entidades parece que la plaga se está manteniendo controlada", indica Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia.
Tanto en el 2019 como en estos primeros meses del 2020, no hubo grandes defoliaciones en Galicia
Los datos facilitados por la Xunta con respeto al año pasado y a estos primeros meses del 2020 apuntan a una incidencia moderada de la plaga en Galicia. "Tanto el año pasado como en estos primeros meses no hemos tenido grandes defoliaciones en las plantaciones gallegas", explica Joaquín Martel Muñoz-Cobos, jefe del Servicio de Salud y Vitalidad del Monte de la Consellería de Medio Rural. Sin embargo, pese a la reducción de daños que se detectó en los últimos tiempos, siguen produciéndose brotes esporádicos de gorgojo en determinadas zonas. "En los últimos años observamos que hay una mayor afección de la zona más septentrional de Galicia, desde el Ulla hacia el norte, la zona de Ortegal y de la Mariña lucense", indica Francisco Dans. A veces, los daños incluso se localizan en puntos muy concretos y de forma puntual. "Hemos detectado daños puntuales, incluso en comarcas donde la plaga está controlada aparecen montes afectados", apunta Feijoo. Bolsas con ootecas parasitadas con Anaphes nitens. // Grupo operativo Gossge.

Las sueltas

Este año, desde la Xunta se volverán a colocar unas 10.000 bolsas de ootecas parasitadas por Anaphes. Cada una de ellas cuenta con unas 50 ootecas parasitadas que se colocan en 4.000 puntos de suelta, distribuidos por toda Galicia. En función del comportamiento de la plaga, la Administración tiene delimitadas 4 zonas diferenciadas en Galicia: la Mariña lucense, la zona norte de A Coruña, el resto de la provincia de A Coruña y Pontevedra. "Este año no hemos tenido mucha incidencia de la plaga en ninguna de estas zonas. Tuvimos algunos avisos desde la zona norte de A Coruña, pero nosotros en nuestros inventarios no detectamos problemas por el momento", concreta Martel. Tanto al comienzo de este año, como durante el 2019, no se detectaron importantes daños por el gorgojo en las plantaciones de eucalipto globulus en Galicia. "Sí se mantienen las condiciones meteorológicas similares a las del año pasado, todo apunta a que tampoco tendremos muchos daños este año, aunque la evolución de las condiciones climáticas es determinantes para la plaga", detalla Martel.
Este año la Xunta colocará 10.000 bolsas de ootecas en 4.000 puntos de suelta distribuidos por toda Galicia
Además de los puntos de suelta, la Xunta cuenta con 174 parcelas, en las que tienen dispuesta una malla, que les permite llevar un control de la evolución de la plaga. Con estos puntos de control, 122 de ellos establecidos en zonas prioritarias, también evalúan el porcentaje de ootecas, los sacos de huevos, que están parasitados tras la suelta de anaphes. Las parcelas funcionan asimismo como inventarios que les ayudan para determinar el momento ideal de la colocación de las ootecas parasitadas. Aunque la Xunta sigue a ser quien lidera la lucha biológica contra el gorgojo en Galicia, en los últimos años se realizaron sueltas por parte de empresas como Ence, entidades como la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) e incluso comienza a ser una opción para comunidades de montes.
En el marco del proyecto Gossge se realizan sueltas en unas 6.600 hectáreas de montes gallegos, asturianos y cántabros
En el marco del proyecto Gossge, Grupo Operativo Gonipterus, se llevaron a cabo en el último año sueltas en 4.400 hectáreas repartidas entre Galicia, Asturias y Cantabria; las tres comunidades implicadas en el proyecto. Esta primavera, han previsto realizar sueltas en 2.200 hectáreas, buena parte de ellas en la comunidad gallega. En concreto, harán sueltas en 1.300 hectáreas de eucaliptales gallegos, en 600 hectáreas de montes de Cantabria y en otras 300 hectáreas de plantaciones asturianas. "Aunque el proyecto abarca la cornisa cantábrica, se está haciendo un importante esfuerzo en Galicia, ya que es la que tiene mayor cantidad de plantaciones de eucalipto", explica José Causí, director forestal de Aspapel.

Garantizar la bioprodución

En estos momentos, una de las preocupaciones desde el secto es garantizar y optimizar la bioproducción de Anaphes nitens para poder llevar a cabo medidas de control biológico conjuntas a las que realiza la Administración. "La capacidad de la Xunta para asumir la lucha biológica contra el gorgojo es limitada, ya que el número de hectáreas de eucalipto en Galicia es superior al que abarcan desde la Administración", recuerda Francisco Gómez, ingeniero técnico y responsable técnico en la empresa Toxo, servicios agroforestales y medioambientais, que comenzó recientemente a producir ootecas parasitadas de Anaphes nitens.
"Hemos detectado que hay interés en disponer de anaphes por parte de comunidades de montes": Francisco Gómez, ingeniero técnico
Por el momento, en esta empresa de A Baña (A Coruña), que comenzó a especializarse en la lucha biológica hace poco más de un año, cada semana producen ootecas para parasitar unas 30 hectáreas. "Aunque llevamos poco tiempo con esta producción, detectamos que hay interés en disponer de anaphes por parte de comunidades de montes, porque ya se demostró que se consigue reducir mucho las pérdidas", explican desde Toxo. La bioprodución de Anaphes nitens es uno de los ejes del proyecto Gossge, en el que están implicados tanto la Xunta como distintas entidades del sector tales como Aspapel, la Asociación Forestal de Galicia, Asefoga o distintas empresas forestales como Ence, que se está encargando de proporcionar esta bioprodución.
En las investigaciones del proyecto Gossge, Ence determinó que una luz difusa contribuye a la cría y conservación de anaphes
A la par de la producción del parásito, en el proyecto Gossge también están probando técnicas para optimizar el proceso. "En estas investigaciones hemos visto como pequeños cambios, como la cría de los anaphes con una luz difusa, puede suponer importantes mejoras", apunta Causí. También desarrollaron nuevas bolsas de papel y de materiales biodegradables para la colocación de las ootecas parasitadas. Además, continúan realizando estudios para intentar prolongar el ciclo de vida de los huevos parasitados y multiplicar la capacidad de parasitación del anaphes contra la plaga.

El precio de la lucha biológica

Gorgojo del eucalipto. Una de las limitaciones que tiene la lucha biológica contra el gorgojo está siendo el precio. Aunque hay variaciones, el precio de las bolsas de ootecas se sitúa entre los 45 y los 65 euros por hectárea. "Las plantaciones de eucalipto se asemejan cada vez más a un cultivo agrario, por las limitaciones de la superficie disponible lo que obliga a hacer un cuidado de ellas para que sean rentables, y la lucha biológica comienza a verse como un tratamiento para conseguir esa productividad", explica Francisco Gómez.
Consiguieron reducir los costes de producción de las bolsas de ootecas
Aunque la época de mayor incidencia del gorgojo es la primavera, los especialistas recomiendan tener vigiladas las plantaciones y valorar una segunda suelta durante el otoño. En el proyecto Gossge también están centrando esfuerzos para reducir estos costes para que sean más accesibles para los propietarios. En los últimos trabajos han consiguido reducir los gastos casi a una octava parte y el precio se sitúa entre los 8 y los 12 euros.

Coordinar esfuerzos

Al margen de las mejoras prácticas que el proyecto Gossge está consiguiendo, otro de los objetivos del grupo de trabajo es la coordinación entre entidades en la lucha contra el gorgojo. "Es muy importante unificar criterios y generar protocolos de actuación en conjunto frente a la plaga", comenta Martel. Una opinión que comparten otros socios del proyecto como Aspapel, Asefoga o la Asociación Forestal de Galicia.
"Es importante unificar criterios y generar protocolos frente a la plaga": Joaquín Martel Muñoz-Cobos, jefe del Servicio de Salud y Vitalidad del Monte
En esta línea están realizando prospecciones y mediciones del avance de la plaga empleando nuevas tecnologías como el uso de drones para el control de daños. "Por el momento tenemos que seguir trabajando porque los datos que obtuvimos con los drones aún tienen cierta distorsión, pero es muy importante conseguir un método rápido, objetivo y barato que nos aporte información sobre el estado de la plaga", reconoce Causí desde Aspapel. Precisamente, los escasos daños detectados en los últimos meses en Galicia está ralentizando nuevas mediciones. Además, el uso de drones también se baraja como método de aplicación de tratamientos de forma selectiva, al igual que continúan las investigaciones para incorporar 3 nuevos productos respetuosos con el medio ambiente para el tratamiento del gorgojo. "No podemos esperar a que las restricciones del 2030 en los tratamientos nos dejen sin ninguna otra herramienta para el tratamiento del gorgojo en los casos más graves", indica Causí.
Valoran el uso de otros parásitos con mayor tasa de supervivencia invernal y la creación de alertas sanitarias
En el proyecto Gossge también se contempla la creación de sistemas de alertas sanitarias para mejorar el control sobre el gorgojo. "Sería muy positivo poder disponer de alertas sanitarias, al igual que se emplean en otros sectores como la viticultura, para que las acciones tengan una mayor eficacia", apunta Jacobo Feijoo. Al mismo tiempo, en el proyecto también se está priorizando la eficacia en la gestión de los datos para centrar esfuerzos en aquellos parámetros que puedan resultar de mayor utilidad contra la plaga. "Es muy necesario seguir haciendo inversiones en I+D+i para poder anticiparnos a la evolución de la plaga", reivindica Francisco Dans. El empleo de otras variedades de parásitos como el Anaphes tasmaniae, procedente de Tasmania (Australia) y con una mayor tasa de supervivencia invernal que el nitens, es otra de las líneas en las que se está trabajando. Sin embargo, las investigaciones aún se encuentran en una fase inicial.

Recomendaciones ante el gorgojo

Otra de las líneas del proyecto Gossge es la difusión de conocimientos sobre el gorgojo entre los profesionales forestales. De hecho, distintas organizaciones forestales gallegas tenían programadas actividades formativas en el monte para la primavera, que se vieron interrumpidas por la pandemia del coronavirus y las limitaciones de movimiento decretadas por el estado de alarma. Julio Ruiz Cagigal ingeniero técnico forestal y técnico en la Asociación Forestal de Galicia, aporta algunas recomendaciones claves a tener en contra por los propietarios forestales frente al gorgojo: -Reconocer la plaga. "Lo más importante es saber identificar los daños que causa el gorgojo en el árbol para poder actuar", explica Julio. Así, es fundamental no confundir las defoliacións que causa el gorgojo, en sus diferentes fases, con otros depredadores. Cuando los daños se producen en la ramas más altas resulta más complicado identificarlos. Incluso pueden confundirse los daños con los nuevos brotes y hojas. "Con un poco de práctica llega a diferenciarse bien la presencia de gorgojo", explica. -Valorar la afección de la plantación. Una vez constados daños por el gonipterus hace falta realizar una valoración del grado de afección. Es recomendable optar por los servicios de personal técnico que pueda recomendar los pasos a seguir en función de los daños y de la cantidad de insecto que haya. Los profesionales se encargan de estimar las bolsas de ootecas parasitadas que se precisan para la superficie afectada. -Escoger el mejor momento para las sueltas. Una de las claves para conseguir una mayor eficacia en el tratamiento del gorgojo es determinar el momento más adecuado para la suelta. Aunque se suele hacer en primavera, es preciso tener la certeza de que hay presencia de gorgojo en la plantación, ya que sino los anaphes no sobrevivirán al no tener huevos que parasitar. -Colocación de las bolsas. A la hora de colocar las bolsas de ootecas parasitadas de Anaphes nitens es fundamental su disposición en la parcela. Una de las recomendaciones es situarlas próximas a caminos o zonas de paso o cortafuegos. También se deben colocar en árboles jóvenes, que no tengan más de 7 o 8 años. Los expertos aconsejan que se hagan las sueltas en días soleados, para evitar daños en las propias bolsas antes de que eclosionen los Anaphes. Además, es preferible que las bolsas se coloquen en zonas soleadas. -Tratamientos químicos, como último recurso. Aunque la lucha biológica con el parásito Anaphens nitens es un método más respetuoso con el medio ambiente que otros tratamientos fitosanitarios, en ocasiones, cuando los daños son muy elevados es preciso optar por una lucha integrada en la que se empleen medios químicos. En este caso, la aplicación debe hacerse por especialistas y en aquellos casos más graves.

-Consulta aquí el manual de actuación frente al gorgojo desarrollado en el proyecto Gossge.