Archives

Las posibilidades de la lucha biológica contra la plaga de la rata topo

La investigadora Sara Ruiz Rubio junto al profesor Pablo Sánchez Quinteiro, coordinador del grupo de Morfología Animal (Morfan) de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC en Lugo El órgano vomeronasal de la rata topo (Arvicola scherman) bien podría ser el talón de Aquiles de esta plaga de roedores herbívoros que desde hace años está colonizando las praderas de algunos de los municipios de la montaña luguesa, como Pedrafita o Triacastela, en los que su presencia creciente provoca importantes pérdidas económicas a los agricultores y ganaderos. El estudio anatómico y morfofuncional del órgano vomeronasal de la rata topo desarrollado por la investigadora Sara Ruiz Rubio, un trabajo en el que también han participado otros integrantes del grupo de Morfología Animal (Morfan) de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC que coordina Pablo Sánchez Quinteiro, centra la temática de un artículo que acaba de salir publicado en la revista americana The Anatomical Record, en el que se constata la excepcional relevancia que tiene este órgano sensorial para la rata topo.
El órgano vomeronasal es uno de los principales referentes sensoriales de la rata topo junto con su olfato
El órgano vomeronasal es lo que permite captar e interpretar señales de comunicación química emitidas por feromonas o cairomonas, explican estos investigadores de la USC, al tiempo que destacan el gran tamaño y también el avanzado grado de desarrollo que presenta este órgano en el caso de la rata topo, un mamífero subterráneo en el que actúa como uno de sus principales referentes sensoriales junto con el olfato, dado que la vista y el oído son sistemas muy atrofiados, cuando no inexistentes, en esta especie de roedores. La caracterización anatómica, morfológica y funcional del órgano vomeronasal de la rata topo hecha por la veterinaria Ruiz Rubio, refuerza si cabe la pertinencia de la lucha química como la alternativa más viable y sostenible para controlar y erradicar una plaga "cuyo número de individuos sigue multiplicándose en muy diversas localizaciones a nivel europeo a pesar de la puesta en marcha de otras estrategias que resultaron ser insuficientes o poco eficaces, tal y como puede ser el caso de la distribución de dispositivos de trampeo en las áreas afectadas o el incremento en estas mismas localizaciones de depredadores (zorro, lobo, aves rapaces, felinos, etc), destacan los autores del estudio.
El número de ejemplares de este mamífero subterráneo sigue incrementándose en diversas zonas de Europa sin que las medidas de contención aplicadas hasta ahora hayan tenido éxito
La información aportada por la veterinaria Sara Ruiz Rubio en el artículo publicado en The Anatomical Record, un trabajo que forma parte de su tesis de doctorado, revela aspectos hasta ahora desconocidos del sistema vomeronasal de la rata topo, al tiempo que apunta el empleo de cairomonas de depredadores que provoquen estrés en este tipo de roedores y alteren sus ciclos reproductivos, como posible estrategia apropiada para avanzar en su control, en la progresiva merma de individuos y la posterior eliminación.

Ensayos en parcelas del municipio de Triacastela

Parcelas de ensayo llevados a cabo en praderas afectadas por rata topo en el municipio de Triacastela El profesor Sánchez Quinteiro explica que las pesquisas realizadas por Sara Ruiz Rubio se desarrollaron al mismo tiempo que otros trabajos de campo en diversas parcelas de control localizadas en el ayuntamiento de Triacastela, espacios en los que se testaron con diverso nivel de éxito estrategias de lucha contra una plaga de roedores que, a través de galerías subterráneas, come desde la raíz las plantas herbáceas que brotan de la superficie. “Los daños son cuantiosos, pues estamos hablando de un roedor con un tamaño ligeramente superior al de un topo común y que se reproduce durante todo el año”, destaca Sánchez Quinteiro.
La Consellería de Medio Rural financió los trabajos de campo y de laboratorio, en los que también participó el Serida asturiano
La información aportada por esta investigación constituye un nuevo argumento científico que avala la estrategia de lucha biológica propuesta por el profesor Sánchez Quinteiro para combatir las plagas de rata topo. Este trabajo del Campus Terra se desarrolló a la par que otros estudios promovidos en Francia sobre la utilidad de la comunicación química para combatir este tipo plagas de roedores. “Los dos estudios persiguen el mismo objetivo”, precisa Sánchez Quinteiro, pero tienen enfoques diferentes, añadió, pues “mientras los colegas franceses profundizan sobre el uso de feronomas que podrían actuar como atracción hacia dispositivos de trampeo, la investigación del grupo de Morfología Animal del Campus Terra de la USC se centra en el efecto desestabilizador y en el estrés que produce en la rata topo la percepción de estas cairomonas, en cuanto que advierten de la presencia de depredadores”, explica.

“En A Mariña la cosecha de maíz va a ser un desastre, no se recuerda un año tan malo como este”

Parcela de maíz en Barreiros, en la comarca de A Mariña, afectada por la sequía El cultivo de maíz viene adelantado este año en la mayor parte de Galicia y con resultados desiguales en cuanto a crecimiento y producción esperada en las distintas zonas. La más castigada está siendo la comarca de A Mariña, donde la sequía extrema ha hecho estragos este verano. En el resto de la comunidad, donde el maíz había tenido problemas de falta de agua el año pasado, este año las perspectivas no son malas. Las nieblas y las lloviznas de este fin de semana van a ayudar a aguantar verde el tallo y a completar la formación de la espiga, pero no servirán ya para recuperar aquellas plantas que no han crecido ni se han desarrollado a causa del estrés hídrico sufrido. El descenso de precipitaciones es una tendencia que se aprecia en los últimos años en la zona. Los datos de marzo a agosto indican claramente que se está produciendo una caída significativa en las precipitaciones acumuladas en el período que coincide con el cultivo de maíz: 360 l/m2 en el 2020, 332 l/m2 en el 2021, 298 l/m2 en el 2022 y 224 l/m2 en 2023 (datos de Ribadeo). 
Los resultados varían en función de la fecha de siembra y del tipo de terreno, con mejores perspectivas en las siembras tempranas de finales de abrir y comienzos de mayo
La falta de lluvias tras la siembra también multiplicó los problemas de plagas, sobre todo los ataques de rosquilla, y dificultó su tratamiento y control, un problema que se dio por toda Galicia, pero con mayor intensidad en la provincia de A Coruña. En zonas como Muxía, Santa Comba o Mazaricos al ataque de la rosquilla en los estadíos iniciales del cultivo se está añadiendo ahora el del gusano, que está saltando de las praderas para las fincas del maíz y provocando una defoliación importante en las plantas. Analizamos en detalle cómo está la situación en las distintas comarcas:

“Este es un año difícil, de 195 hectáreas que hemos labrado sólo hay 30 que se salvan”

Juanjo Fraga gestiona en A Mariña dos explotaciones lecheras que suman más de 1.000 cabezas. Para alimentarlas han sembrado este año unas 195 hectáreas de maíz en la zona de Ribadeo y de Alfoz pero la cosecha va a ser muy inferior a la habitual. “Este es un año difícil, yo no recuerdo en A Mariña ningún año tan malo como este. Nosotros tendremos unas 30 hectáreas buenas que se salvan y muchas otras fincas en las que habrá que valorar si se recoge o no”, indica. Juanjo es ingeniero agrónomo de formación y, además de la menor cantidad de cosecha, alerta de las consecuencias en cuanto a la pérdida de calidad del silo. “Con poca producción, cuando la espiga no se ha formado, la digestibilidad se pierde y el silo no aporta almidón y energía”, explica.
Con poca producción, cuando la espiga no se ha formado, la digestibilidad se pierde
Casa Barbeiro hizo este año en una parte de las fincas siembra directa y en ellas el resultado es semejante al que se da en las parcelas labradas al modo tradicional. “Tenemos parcelas sembradas con la nueva máquina que tienen buen maíz pero hay muchas otras en las que la planta tiene un metro de altura e intentará hacer espiga pero no va a llegar a tener grano”, asegura. El culpable de esta situación desastrosa fue el tiempo. De junio a mediados de agosto prácticamente no llovió nada y no hubo tampoco este año en la zona las nieblas habituales, que aportan humedad. “En las fincas sembradas temprano la planta está alta y tiene buen porte, pero está medio seca y no es capaz de espigar. Al llover estos días por lo menos la planta va verde para el silo y con digestibilidad, pero en general vamos a tener poca producción, muchas plantas sin espiga y poca digestibilidad”, resume. Un consejo habitual para evitar llevarse el tallo seco es cortar más alto, aunque en un año como este de escasa producción eso reduciría aún más la cantidad de silo.  Roturar parcelas muy húmedas de cara al año que viene Ante la situación vivida este año y con el temor de que el cambio climático acentúe estas anomalías, Juanjo ha tomado la decisión de preparar parcelas que eran muy húmedas y no se podían trabajar porque era muy difícil entrar en ellas para dedicarlas a cultivo de maíz en años sucesivos. “Para la producción de maíz dependemos del agua porque en fincas con la capa freática baja estamos a expensas de lo que llueva en verano. Normalmente sembramos escalonadamente y este año las parcelas que sembramos tarde no van a tener nada, excepto en las fincas que son húmedas, y el primero que sembramos cogió altura pero ahora está secando de pie sin acabar la espiga”, cuenta.
En una finca de 15 hectáreas más de la mitad nos la comió el gusano; el avance es muy rápido, en 2 o 3 días acaba con todo
A la falta de agua se añaden este año los ataques de la fauna salvaje y las plagas. “Tenemos el jabalí en las fincas buenas, la sequía en las intermedias y el gusano en las flojas. Primero fue la rosquilla y ahora el gusano defoliador. Las praderas permanentes nos las ha ventilado todas y el maíz de una finca de 15 hectáreas en Ribadeo más de la mitad nos lo comió. El avance es muy rápido, en 2-3 noches acaba con todo. Lo que hicimos para tratar de mitigarlo un poco fue aplicar tratamiento metiendo un tractor con rueda estrecha”, explica Juanjo.

“En alguna finca no merece la pena que entre la cosechadora”

Víctor Argul es técnico de Agropres, la empresa con sede en Barres que trabaja fincas tanto en el occidente de Asturias como en los ayuntamientos de la zona oriental de A Mariña. Su planta de mezcla húmeda trabaja con el silo de maíz como materia prima principal y siembran 1.000 hectáreas para suministrarla además de entre 700 y 800 hectáreas a mayores para ganaderías de la zona. “Este año el rendimiento va a ser bajo en un tercio de las parcelas”, calcula Víctor. “Las siembras tempranas, hechas en la segunda quincena de abril, fueron las que mejor aguantaron. Esas parcelas, si no tuvieron cultivo antes, tendrán rendimientos normales, pero las fincas que se sembraron después notaron el déficit hídrico porque veníamos ya de una primavera con poca precipitación y se arrastró esa falta de agua”, dice.
Veníamos ya de una primavera con poca precipitación y se arrastra esa falta de agua
“En las parcelas en las que hubo raigrás antes el resultado es nefasto por déficit de agua y abonado, porque se esperó por un corte más de raigrás postergando la siemba del maíz y después ya no llovió nada. En alguna finca no merecerá la pena que entre la cosechadora”, reconoce. Cosecha adelantada Agropres cosechó ya alguna parcela de maíz hace dos semanas. “Eran fincas en las que el maíz se estaba secando todo, pero en el resto empezaremos también en breve, yo calculo que en una semana o 10 días en las parcelas que van más adelantadas y después la intención ya es no parar, ir de seguido”, avanza Víctor.
Tuvimos que picar ya alguna parcela que se estaba secando toda
Tanto en A Mariña como en el occidente de Asturias hubo también bastantes ataques de rosquilla, aunque en las fincas labradas por Agropres no afectó demasiado. “Nosotros como aplicamos insecticida en la línea de siembra tuvimos casos muy pequeños pero por la zona sí que hubo bastante, y hacia Barreiros está habiendo ahora problemas con la oruga militar o gusano cogollero (Spodóptera frugiperda), que se come las hojas del maíz”, describe. Es una plaga contra la que poco se puede hacer, “únicamente tratar algo perimetralmente si la afectación no es muy grave para tratar de frenar o ralentizar su avance”, dice.

“Se prevé un incremento en el precio de compra”

Como Agropres, el Centro de Alimentación de Vacuno (CAVI) de la cooperativa Os Irmandiños, ahora integrada en CLUN, también emplea silo de maíz en su ración húmeda, aunque en este caso añadiendo también silo de hierba. José Ramón Loza es el responsable de cultivos en la zona y prevé que este año haya una producción al menos un 20% inferior. “La producción media por hectárea estará por debajo de las 35 toneladas, cuando el año pasado pasamos de las 42.000”, compara. La planta que el CAVI tiene en Vilamartín ensila unas 700 ha de maíz, 400 de gestión propia directa y el resto aportadas por los socios. Para llenar los silos este año habrá que recurrir a la compra externa y José Ramón prevé que haya una subida en el precio, que el año pasado se situó de media en los 58€/tonelada. 
Nosotros somos transparentes, pagamos el maíz que entra en la planta en función de la calidad que tiene
“Nosotros pagamos por fórmula, hacemos una analítica y pagamos en función de la calidad que tiene, en base al porcentaje de almidón y materia seca, somos transparentes en ese sentido. Un maíz aceptable debería tener un 33% de almidón y un 33% materia seca”, detalla. Un porcentaje, en el caso del almidón, que no va a ser fácil de alcanzar este año en muchas parcelas de la zona. “Lo que fue sembrado en abril y principios de mayor está relativamente bien pero las siembras de finales de mayo y junio han sufrido mucho la sequía. Estos días ha llovido y ha reverdecido un poco pero el maíz no va a crecer más, puede servirle para hacer algo de espiga y retrasar algo la fecha de cosecha; si no hubiese llovido tendríamos que empezar ya casi a recoger”, explica. SAT Casa Carballo, en Pol, tendrá este año una cosecha histórica de maíz

“Nosotros lo sembramos muy temprano y tenemos un maíz muy bueno, está altísimo, supera los cuatro metros”

En A Mariña el año pasado hubo buena producción mientras en el resto de Galicia sufrieron con la sequía, y este año ha sido al revés. “Para nosotros es el mejor año de todos de momento; la gente nos llama preguntando qué variedad hemos echado”, cuenta Iago Villamide, de la ganadería SAT Casa Carballo, de Pol, situada más hacia el interior, entre la Terra Chá y Meira. “Sembramos muy temprano y hasta ahora está muy bien, esperemos que no venga un septiembre muy seco y empiece a apretarlo. Está muy alto, por arriba de los 4 metros”, describe.
El maíz cada vez hay que echarlo antes, pero si quieres sacar hierba a veces es complicado
Esta ganadería con casi 500 animales en producción siembra 140 hectáreas de maíz y las 20 últimas van uno poco más pequeñas. “Siempre dejamos para el final las fincas que son mejores, en las que hacemos tres cortes de hierba, pero estamos viendo que el maíz cada vez hay que echarlo antes. Ahora en invierno ya no llueve como antes y puedes entrar antes en las fincas. Nosotros dos cortes de hierba las sacamos siempre y este año la primera la hicimos ya en febrero. Eso nos permitió empezar a sembrar el maíz a finales de abril con el segundo corte ya hecho”, explica.
La planta está en la floración y le queda como mucho un mes; si el tiempo viene como hasta ahora llegaremos a las 55 toneladas por hectárea
Iago prevé sacar este año entre 52 y 55 toneladas por hectárea, cuando el año pasado la media estuvo entre las 43 y las 45. “El año pasado fue un año muy justo pero este año si sigue el tiempo como hasta ahora la cosecha será muy buena. Aquí estuvo lloviendo continuamente hasta hace 3 semanas. El maíz ya está en la floración, le queda como mucho un mes”, calcula. Parque de maquinaria de la cooperativa Aira recogiendo fincas de maíz la semana pasada en Taboada

“La campaña viene 15 días adelantada”

Más al sur de Lugo ya han comenzado a cosechar. Se están empezando a ensilar parcelas sembradas a finales de abril con ciclos cortos. Aunque son fincas puntuales, Jorge Meiriño, técnico de la cooperativa Aira en la zona de Chantada y Taboada, asegura que “la cosecha en general va a venir adelantada, incluso en parcelas que no sufran sequía”. “Este año se adelantan los ciclos. Contra lo que se podía pensar, el tiempo estuvo estable y no hubo estrés de temperatura. Las fincas que se empezaron a ensilar la semana pasada son parcelas de mediados y finales de abril sembradas con ciclos cortos que están cumplidos y que se estaban empezando a secar, por eso se están segando”, explica.
Este año se pudo sembrar un poco antes y el tiempo estuvo bastante estable, sin altibajos de temperatura
“Otros años después había un parón, pero este año empezamos y ya no vamos a parar, según lo que hemos estado revisando en las fincas. Tenemos ya unas 150 hectáreas previstas para meter para esta semana de 4 o 5 granjas. Iremos despacio pero no se va a parar y en torno al 10 de septiembre ya se va a estar trabajando fuerte”, avanza Jorge.

“Tenemos previsto arrancar el 28 de agosto”

En Sarria la evolución del cultivo avanza también algo por delante de lo que es habitual en la zona. “Nosotros tenemos previsto arrancar el 28 de agosto, empezaremos 4 o 5 días para recoger lo que se secó, que es poca cosa, y luego pararemos una semana, porque el fuerte de la campaña no comenzará hasta mediados del mes que viene, en torno al 10-15 de septiembre. El año pasado ya había venido adelantado una semana y este año aún más, otros 8-10 días antes con respeto al año pasado, porque hubo muchas siembras tempranas y el verano fue más caluroso de lo habitual y poco lluvioso”, explica José Manuel López, responsable de la planta de mezcla húmeda de Aira en Sarria.
Esperamos una cosecha un 10% inferior a la del año pasado
“La cosecha el año pasado había sido buena, con cerca de los 40.000 kilos de media, pero con mucha variabilidad de las tierras buenas a las que no lo son tanto, y este año esperamos una cosecha algo inferior, alrededor de un 10% menos. De Lugo para abajo se nota mucho la escasez de precipitaciones”, afirma. La cooperativa Aira ensila cada año en su planta de mezcla húmeda de San Xulián da Veiga entre 15.000 y 16.000 toneladas de maíz, procedentes de unas 400 hectáreas. De ellas, 300 hectáreas se encuentran en la zona de influencia de la planta y compran a mayores maíz de otras zonas de Galicia para completar los silos, procedente de fincas en la zona de Meira, Pol, Cospeito y Xinzo. Parcela de regadío en el ayuntamiento de Bóveda, en el valle de Lemos

“Las siembras tardías no se han desarrollado, esas se han quedado por el camino”

Al sur de Sarria, en el entorno de Monforte de Lemos, el maíz se encuentra ya en una zona límite. La viabilidad del cultivo está asegurada únicamente por el regadío del Valle de Lemos, que lleva décadas sin ser modernizado, mientras que son pocas las ganaderías que se arriesgan a echarlo en parcelas de secano. Pablo Rodríguez, de la ganadería Xuíz, de Bóveda, sembró este año unas 40 hectáreas. “En nuestra zona todo iba bien hasta el mes de agosto, en el que el calor esta apretando mucho. Hizo aire y llegamos varios días a 37 y 38 grados y eso quema todo. Si sigue el calor ya veremos si da aguantado”, dice.
De Bóveda para abajo, hacia Monforte, en secano ya no echa maíz nadie, el que lo siembra lo hace en regadío
En la zona de regadío Pablo logra habitualmente cosechas de entre 45 y 50 toneladas por hectárea pero en las otras no pasa de las 35, y este año serán menos. “Las siembras tardías ya no se desarrollaron, esas se han quedado por el camino porque espiga no va a tener, y muchas veces no vale mucho la pena cosecharlas porque llevas solo el tocón para el silo”, argumenta. Pablo y otras ganaderías de la zona están a la espera de que la Xunta ponga en marcha un polígono agroforestal anunciado para incrementar su base territorial. “Esta es una zona buena para el maíz y si modernizasen el regadío podríamos obtener buenas producciones. Ahora regamos todo por manta; este año no hubo restricción de agua pero es un sistema menos eficiente. Habría que decantarse por los aspersores o por el riego por goteo”, defiende. Ganadería Xuíz tiene previsto ensilar a principios de septiembre el maíz labrado el 15 de abril, un ciclo 600. “El resto, el que fue echado a finales de mayo, que es un ciclo 400, vendrá hacia el día 20 de septiembre”, explica. Cosechadora de la cooperativa Cobideza trabajando este lunes en algunas parcelas de ganaderías de la zona

“En O Deza este año las perspectivas son buenas”

Al igual que en la comarca de Lemos, en O Deza la cosecha depende mucho del año. Y en la comarca pontevedresa éste no se prevé malo. “Hay fincas que están muy buenas, con buenas perspectivas de cosecha. La rosquilla y el taladro no han atacado mucho y de momento no hay gusano tampoco. Llovió este fin de semana y de momento va bien la cosa, pero aún puede venir mucho calor en septiembre”, explica Kiko Mosquera, de la cooperativa Cobideza, que labra unas 400 hectáreas de maíz para las ganaderías socias.
Puede venir aun mucho calor en septiembre, pero de momento va bien
El jueves y viernes de la semana pasada el parque de maquinaria de Cobideza comenzó ya a segar las primeras parcelas. “El maíz era de la altura de la cosechadora e iba en buen estado”, describe. “El año pasado había sido regular tirando a mal pero este año de momento va bien la cosa; paja por lo menos va a haber”, asegura. El fuerte de la campaña se prevé desde mediados de septiembre hasta la primera semana de octubre, “un poco antes que el año pasado porque se sembró también antes”, justifica Kiko. “Se ensiló más temprano la hierba y se echó antes el maíz, y después llovió algo en mayo y junio, no pasó como el año pasado, que no había caído nada”, recuerda.

“El principal problema que está habiendo en la zona de Muxía, Santa Comba y Mazaricos es el gusano defoliador”

En la zona de O Xallas, otra de las grandes áreas que acaparan el grueso de la producción de maíz en Galicia, este ha sido un verano en el que no ha llovido mucha cantidad, pero sí bastantes veces, por lo que a nivel climatológico no ha habido demasiado problema. Sin embargo, está habiendo contratiempos en relación a determinadas plagas. La cooperativa Ganxabar, que gestiona la alimentación en conjunto para 8 granjas de la zona, sembró 850 hectáreas de manera escalonada, por tramos, y el primer silo tiene previsto hacerlo en la segunda semana de septiembre. “De momento parece que el cultivo este año viene algo adelantado, pero va a depender de cómo venga el tiempo de aquí en adelante”, explican.
Va uno poco más adelantado, pero si llueve en estas semanas eso siempre retrasa un poco la recogida
En cuanto a los rendimientos esperados, se prevén producciones “correctas”, similares al año pasado, en el entorno de las 45 toneladas por hectárea de media. “No ha sido un año seco, creció bastante rápido y de momento se presenta muy bien. Está bastante adelantado pero si llueve en estas semanas eso siempre retrasa un poco la recogida”, indica Jesús Otero. “No recordamos nunca tanto ataque de rosquilla como este año” En la provincia de A Coruña las plagas castigaron con fuerza este año el cultivo de maíz. “En general hubo muchísimo problema con la rosquilla, no recordamos nunca tanto ataque, en el momento inicial se llevaron plantas por delante y hubo que resembrar bastante. En la zona de Mazaricos hubo granjas que tuvieron que volver a labrar más del 10% de la superficie, aunque no fue algo generalizado ni afectó a todas las explotaciones por igual. Esas fincas se trataron con herbicidas y hubo que volver a labrarlas con ciclos más cortos, por lo tanto las producciones en esos casos van a ser menores”, detalla Jesús.
Ahora no es recomendable entrar a tratar contra el gusano porque destrozas el maíz y con dron no está permitido, lo único que se puede hacer es tratar a mano por el exterior
Superado ese problema inicial, “en este momento el principal problema es el gusano”, dice. “Si tiene para escoger va primero a la pradera pero cuando acaban en la pradera saltan al maíz. En la zona de Muxía, Santa Comba y Mazaricos está habiendo bastante ataque, y donde entra afecta de manera muy importante a la planta, porque come toda la hoja y también a la mazorca”, explica.

¿Puede ser el ozono una alternativa para atajar el mildiu en los viñedos?

La presión para reducir el uso de tratamientos fitosanitarios químicos en la agricultura en general hace que se estén probando diferentes productos en la búsqueda de alternativas más sostenibles y que generen un menor impacto ambiental. Una de las opciones a estudio es el empleo del ozono para atajar plagas como el mildiu o el oídio en el viñedo. Este es precisamente el objetivo del proyecto Vitiozón, promovido por la bodega Martín Códax, de la DO Rías Baixas y desarrollado por la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega) que también contó con la Universidad de Santiago de Compostela. Los primeros resultados de este trabajo fueron presentados recientemente en una jornada técnica que contó con viticultores e investigadores, celebrada en Leiro y en la que se dieron a conocer distintas propuestas innovadoras en la viticultura. La experiencia práctica de un de los viticultores socios de la bodega con el uso del ozono para el tratamiento de aguas para acuicultura hizo que se decidiese a diseñar un prototipo para el empleo del ozono en el viñedo. Esta fue la primera aportación de la bodega con el uso del ozono. “Aquellos primeros resultados no fueron concluyentes, pero seguimos investigando con la intención de probar en los viñedos para ver si el ozono resultaba una técnica alternativa o complementaria en la protección del cultivo”, explican desde el departamento técnico de Martín Códax.

¿Por qué emplear ozono en el viñedo?

El proyecto Vitiozón se centró en comprobar la eficacia que puede tener el ozono para combatir el mildiu, por la incidencia que tiene la plaga, sobre todo en las viñas de las Rías Baixas. En la bodega Martín Códax, durante la campaña 2020 se registraron 80 infección secundarias de mildiu desde la brotación hasta el envero.
Las restricciones al empleo de las materias activas clásicas de protección de los cultivos y la dificultad por parte de las empresas fitosanitarias para registrar nuevas obliga a procurar alternativas en los tratamientos
Desde la bodega también señalan que optaron por estudiar los beneficios del uso del ozono para procurar una reducción de usos de plaguicidas. Además, los cambios que se produjeron en los tratamientos, luego de las restricciones al empleo de las materias activas clásicas de protección de los cultivos y la dificultad por parte de las empresas fitosanitarias para registrar nuevas materias activas obliga a procurar alternativas. El uso del ozono se estudió en este proyecto para combatir el mildiu, pero también podría ser una alternativa para otras plagas que afectan a los viñedos. “Intuitivamente nos parecía que incluso podía ser más efectivo contra el oídio que contra el mildiu, pero durante las campañas en que se llevaron a cabo los trabajos de investigación casi no hubo incidencia de oídio en los viñedos y no vimos grandes avances con el tratamiento”, concretan desde Martín Códax. Dejan la puerta abierta aún a poder estudiar la aplicación de ozono contra otras enfermedades, en especial contra el oídio. El uso del ozono también se emplea en el cultivo de la viña tras la vendimia, ya que el ozono tiene un efecto positivo en polifenoles, permite incrementar la concentración de compuestos aromáticos y contribuye a la reducción de levaduras. Además, ya se está empleando en el propio viñedo, a través del riego, por el efecto vigorizante que proporciona a la planta, así como en los viveros para mejorar la sanidad de los injertos.

Aplicar el ozono en los viñedos

Uno de los retos del empleo del ozono en los viñedos es que el ozono tiene una vida útil baja desde que se produce y debe aplicarse en situ, por lo que su aplicación también supuso un reto para la bodega. De hecho desarrollaron un ozonizador para poder aplicar el ozono de manera inmediata. En concreto, este aparato permite el aplicación de agua ozonizada sobre el viñedo. En este estudio realizaron 6 tratamientos de ozono en los viñedos. Generador de agua ozonizada empleado por la bodega Martín Códax.

Los efectos del ozono frente a las plagas

En el estudio establecieron 8 estrategias para comprobar la eficacia del ozono contra el mildiu, de manera que contaban desde viñedos sin tratamiento, hasta viñedos tratados únicamente con ozono o aquellos en los que se empleaban tratamientos químicos para atajar todas las plagas o para mantener controladas otras como el oídio y se trataba exclusivamente con ozono el mildio. Los resultados obtenidos fueron gestionados por la la Evega y también participó un equipo liderado por el profesor Javier Cancela Barrio, de la Universidad de Santiago que se encargó de la evaluación de parámetros fisiológicos de la planta.
“Una vez que aumenta la presión, el ozono deja de ser efectivo, tanto en los ataques en la hoja como en el racimo”: Emilia Díaz, técnica de la Evega
Aunque se trata de datos recogidos durante una única campaña, se muestra que el tratamiento con ozono puede ser efectivo para controlar las plagas solo durante las primeras fases, ya que después el grado de infección se incrementa significativamente, mientras que con tratamientos químicos convencionales se logra un mayor control. Así, aunque en las primeras etapas no se encuentran diferencias y el ozono pueda ser una alternativa contra el mildiu, en cuanto se incrementa el riesgo y la presencia del patógeno es preciso optar por otras soluciones para mantener la plaga a raya. “Una vez que aumenta la presión, el ozono deja de ser efectivo, tanto en los ataques en la hoja como en el racimo”, explica Emilia Díaz, técnica de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega), dependiente de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal). Evaluación de la incidencia de enfermedades realizada por un técnico de la Evega.

El ozono y la microbiota de los suelos

El proyecto también evaluó el efecto que tiene el ozono en la microbiota de los suelos, es decir su impacto en los microorganismos que tienen los suelos y que cumplen una función imprescindible en los procesos bioquímicos de la materia.  Una de las principales conclusiones obtenidas es que los tratamientos con ozono fomentan la biodiversidad de microorganismos en hoja y racimos frente a las soluciones convencionales. “Con los tratamientos estándar se están eliminando microorganismos, que pueden ser interesantes o no para el viñedo”, explica Díaz Losada. De hecho, el agua ozonizada parece actuar sobre un escaso número de géneros. Aunque no pudieron comprobarlo en campo, el uso de ozono también sirvió para reducir la abundancia de patógenos como la botritis en racimo.

Curso sobre identificación y control de plagas y enfermedades en la vid

La Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, dependiente de la Consellería de Medio Rural, organiza un curso práctico de formación profesional y adquisición de nociones básicas en identificación y control de plagas y enfermedades en la vid. La formación se celebrará en laEstación Experimental de Viticultura y Enología de Ribadumia del 29 de agosto al 2 de septiembre, con una duración total de 16 horas. Tendrá horario de tarde, de las 18:00 hasta a las 21:00 horas; excepto el día 2 que comenzará a las 17:00 horas. El taller aborda tanto aspectos teóricos como prácticos sobre la eficacia de las medidas de control y prevención de plagas y enfermedades en la vid. Asimismo, pretende enseñar diferentes métodos y herramientas en materia de control de plagas, prácticas en el campo de reconocimiento de síntomas y daños de las plagas y de las diferentes enfermedades en las vides. Esta iniciativa está dirigida a la juventud del rural gallego, así como a las personas vinculadas profesionalmente, o con expectativa de incorporación, a los sectores productivos ganaderos, agrarios, agroalimentarios y de la cadena forestal-madera. Las personas interesadas pueden inscribirse y obtener más información consultando el curso en el Plan de Formación que la Consellería de Medio Rural está impulsando. El coordinador se pondrá en contacto con las personas inscritas a través del correo electrónico comunicándole si está o no admitida. Para consultar cualquier duda, puede llamarse al teléfono 886 15 94 10 o enviarse un correo a evega.ribadumia.medio-rural@xunta.gal.

Bio-herramientas para el control de plagas en los viñedos, alternativas para reducir el uso de pesticidas

España se encuentra entre los 3 países en los que la viticultura ecológica tiene un mayor peso en Europa, con unos 2,1 millones de hectáreas con este tipo de producción. Mientras, en Italia y Francia, los otros dos países que completan el ranking de la producción ecológica europea, apenas se cuenta con 1,9 y 1,7 millones de hectáreas, respectivamente. “La viticultura ecológica en España es un sector importante al que apoyar y brindar herramientas”, reivindica Raquel Campos Herrera, investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC-UR de la Rioja), durante su participación en el Seminario Internacional de Viticultura: Avances y desafíos coyunturales, organizado por la plataforma Vitivin.
“La gestión integrada de plagas en el viñedo adolece de un uso reiterado de pesticidas y requiere de un avance en métodos más sostenibles para reducir los residuos en viñas”
Dado el espacio que reclama la viticultura ecológica y el impacto ambiental que supone la producción convencional, donde llegan a aplicarse hasta 30 tratamientos fungicidas por campaña dependiendo de las condiciones climáticas, las alternativas biológicas y sostenibles para combatir las principales plagas del viñedo se hacen cada vez más necesarias. “La gestión integrada de plagas en el viñedo adolece de un uso reiterado de pesticidas y requiere de un avance en métodos más sostenibles para reducir los residuos en viñas, tanto en suelos como en el agua”, apunta la investigadora. El grupo de trabajo en el que participa la investigadora ha abordado en los últimos 3 años el uso de bio-herramientas que puedan contribuir en el control de plagas y enfermedades de la vid. Una de las estrategias de control de plagas en las que se están centrando es la utilización de los nematodos entomopatógenos, empleándolos como agentes de control biológico y organismos de modelo ecológico para el control de plagas como la polilla del racimo, entre otros.

Los nematodos, aliados en el viñedo

Del mismo modo que ya se están empleando en otros cultivos, el grupo de investigación ha abordado la utilización de los nematodos entomopatógenos, sobre cuyo uso en viñedo apenas se han llevado a cabo investigaciones por el momento. Pero, ¿cómo pueden los nematodos convertirse en una herramienta contra plagas? Su propio ciclo natural en el suelo les lleva a acabar con su hospedador, es decir, el insecto; una vez que liberan las bacterias, de ahí que puedan ser de utilidad para combatir determinadas plagas propagadas por insectos. “Una vez que los nematodos penetran en el insecto, proliferan y liberan una serie de moléculas y toxinas que afectan a órganos como el intestino y que acaban por provocar la muerte del insecto, que después los nematodos seguirán aprovechando para reproducirse, proliferar y volver al suelo en busca de una nueva víctima”, detalla la investigadora.
Sus investigaciones se han centrado en la polilla del racimo, la cigarra espumadora y las arañas roja y amarilla
Conociendo este proceso, el grupo ha echado mano de los nematodos entomopatógenos para desarrollar herramientas biológicas, en parte desarrolladas por el investigador Ignacio Vicente Díez, como parte de su tesis doctoral. Se han centrado en tres insectos para observar de qué manera los nematodos pueden convertirse en un aliado para su control en los viñedos. En concreto han trabajado sobre la polilla del racimo, la cigarra espumadora y las arañas roja y amarilla. Centrarse en estos insectos ha motivado que sus trabajos vayan más allá de lo desarrollado para otras plagas que sobreviven en la tierra, donde también se localizan los nematodos. “Todas estas especies se desarrollan en la parte aérea, lo que ha obligado a desarrollar una tecnología paralela”, detalla la investigadora. Llevan aplicando en campo esta nueva tecnología desde 2015 con distintos modelos de aplicación. “Con la tecnología desarrollada hemos conseguido que estos nematodos sobrevivan el tiempo suficiente como para que se puedan utilizar en la parte aérea y que penetren en estos insectos”, detalla Campos. Además, en los últimos años han ido más allá de utilizar el propio nematodo sino que han planteado utilizar todas las bacterias que el nematodo produce dentro del insecto, ya que estas bacterias pueden crecer en un medio líquido, es decir en un cultivo artificial, de manera que luego se pueda utilizarlas de distintas formas.

Herramientas biológicas y plagas

Por el momento, ya han comprobado que la utilización de estos extractos es eficaz contra la araña roja, así como contra la cigarra espumadora, la polilla del racimo e incluso para el control de la botritis . “Los trabajos realizados con estos extractos muestran que tienen una elevada eficacia para controlar ácaros como la araña roja”, detalla la investigadora. En el caso de su uso para controlar la cigarra espumadora, han comprobado que la espuma producida por este insecto es un hábitat ideal para que actue el nematodo. También comprobaron que estos nematodos resultan muy eficaces para matar las ninfas de este insecto. Además, confirmaron que no solo los propios nematodos sino los extractos estaban resultando de gran utilidad para acabar con el insecto a los 3 o 4 días. Tasa de mortalidad de la cigarra espumadora expuesta a nematodos. En sus trabajos sobre el uso de nematodos entomopatógenos como de los extractos para controlar la polilla del racimo, se han centrado en distintas fases del insecto y han confirmado que en el caso de la fase 3 de larva el uso de los extractos de los nematodos consigue una mortalidad del 80%. “Son resultados muy prometedores y sobre los que necesitamos seguir trabajando”, reconoce la investigadora, ya que los trabajos apenas comenzaran en el verano pasado. La tasa de mortalidad de las larvas de Lobesia botrana (polilla del racimo) llega casi al 100% al quinto día. Teniendo en cuenta la relación que existen entre la polilla del racimo y el desarrollo de la botritis, ya que este insecto actúa como vector del patógeno, los investigadores quisieron comprobar también si el uso de estos nematodos o los extractos podía ser un método de control de este patógeno, consiguiendo resultados prometedores aún por confirmar. Además, en sus trabajos están estudiando cuáles son los mejores co-adyuvantes que se podían utilizar en el viñedo para conseguir la mejor supervivencia de los nematodos entomopatógenos en la parte aérea. “Se busca que podamos mejorar la prevalencia de los nematodos en los viñedos”, explica la investigadora. Así, estas investigaciones abren la puerta a la utilización de nuevas alternativas biológicas y con un menor impacto para el control de plagas en el viñedo.  

-Consulta aquí algunos de los artículos de referencia para este proyecto. 

-Utilización de los nematodos en el control de la polilla del racimo.  -Efectos insecticidas de los nematodos contra la cigarra espumadora. 

Claves para el tratamiento de las principales plagas del viñedo

Buena parte de las plagas que afectan al viñedo hoy en día llevan siendo una amenaza desde hace años, en algunos casos como el Oídio, una enfermedad originaria de América del Norte, ya se detectó en Europa en 1845. Pero, la evolución de las plagas a lo largo de los años es constante y también se va modificando su tratamiento. Los nuevos conocimientos que se van teniendo de ellas, la introducción de nuevas especies en los ecosistemas, el cambio de variedades, las nuevas técnicas de control que alteran los ecosistemas o el cambio climático son algunos de los factores que señaló como determinantes para la evolución del tratamiento de las plagas del viñedo la ingeniera agrónoma Nuria de Prado Ordás, de la Estación de Avisos Agrícolas del Bierzo, durante su participación en la jornada de Asesoramiento en Gestión Integrada de plagas organizada desde el Servicio de Explotaciones Agrarias de Ourense. “La investigación en umbrales de tratamiento y métodos de control debe ir aparejada con dicha evolución”, reivindica la especialista.
“La investigación en umbrales de tratamiento y métodos de control debe ir aparejada con dicha evolución”
Mildiu, Oídio, Botritis o la Polilla del racimo fueron algunas de las patologías en las que se centró De Prado y sobre las que aportó información en cuanto a la lucha integral que se está realizando desde el centro especializado de León. La especialista incide en la importancia de la detección de las plagas y la necesidad de ajustar el tratamiento a la fase en la que se encuentre, para lograr una mayor efectividad.

Detectar el Mildiu

A la hora de detectar los ataques del Mildiu pueden constatarse infecciones primarias o secundarias en base a las condiciones meteorológicas y el estado de la viña. Las infecciones primarias suelen aparecer con temperaturas alrededor de los 11 grados y unas condiciones de humedad de 11 litros por metro cuadrado. Es necesario que la viña tenga brotes de al menos 11 centímetros, y que haya oscuridad: las infecciones primarias solo se producen por la noche. Aunque, como matiza De Prado, estas son indicaciones orientativas, ya que las infecciones primarias pueden aparecer con temperaturas mucho más bajas, puesto que en El Bierzo han detectado Mildiu incluso con 4ºC y con lluvias también muy inferiores a los 11 litros por metro cuadrado. Aunque las infecciones primarias suelen ser más frecuentes cuando aparecen los botones florales separados, pueden producirse desde que los racimos son visibles hasta el envero. Mientras, las infecciones secundarias aparecen al registrarse lluvia o alta humedad por más de 2 horas y una temperatura de entre 10 y 30 grados.

Tratamientos contra el Mildiu

La prevención es clave para enfrentarse al Mildiu, por eso es recomendable recurrir a fungicidas de contacto antes de que se produzca la infección. Una vez que se produce la penetración del hongo en la planta, el micelio del hongo comienza a crecer y a invadir el tejido vegetal. En esta fase, sólo es posible detener el crecimiento del Mildiu con tratamientos curativos, a base de fungicidas sistémicos y penetrantes. Pero hay que tener en cuenta que estos tratamientos solo son eficaces durante los dos primeros días transcurridos desde que penetra el hongo en la planta (momento de la infección). Después ya el micelio está demasiado extendido para que los fungicidas puedan detener su crecimiento. 
Pasados esos dos primeros días, en los siguientes días de fase de crecimiento del hongo dentro del tejido de la vid, no es eficaz aplicar tratamientos
Durante la fase de crecimiento del hongo dentro del tejido de la vid, que puede durar entre 8 y 20 días, no es eficaz aplicar tratamientos. Mientras, transcurrida esta fase, cuando los síntomas se manifiestan y aparecen manchas en las hojas, pelusilla en el envés de las hojas, los racimos, en flor, o en recién cuajados es momento de aplicar tratamientos antiesporulantes. En el caso del Mildiu, la prevención es fundamental. “Se debe tratar cuando hay condiciones de riesgo, pero en todo caso en el Bierzo debemos tratar preventivamente para proteger el racimo desde que aparecen los botones florales separados hasta el envero”, detalla la ingeniera agrónoma. Principales características de los grupos de productos para el tratamiento de Mildiu. En cuanto a los tratamientos químicos del Mildiu, De Prado apunta soluciones para un manejo en ecológico del viñedo que incluyen desde el aceite de naranja al hidróxido cúprico o el óxido cuproso. Tratamientos para el control químico de Mildiu, en convencional y ecológico.// Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. De Prado recuerda que para renovar los tratamientos fungicidas deben darse condiciones de infección y el tratamiento anterior debe haber perdido la efectividad. En los tratamientos sistémicos esto ocurre al cabo de 14 días (aunque varía según el producto), mientras que los fungicidas de contacto persisten 10-12 días si no son lavados por lluvias y para ello deben producirse precipitaciones de más de 12-15 litros por metro cuadrado. La experta recomienda la instalación de un pluviómetro en la parcela para poder conocer mejor la lluvia registrada y saber en qué momento repetir el tratamiento.

El Oídio

La brotación de la viña es el período crítico para la aparición de Oídio (Erysiphe necator), un hongo ectoparásito que surge cuando se registran temperaturas de entre 25 y 28 grados combinadas con humedad. “La humedad ambiental influye en la germinación de las conidias del hongo, pero el agua libre les molesta. También se desarrolla mejor en zonas sombreadas”, detalla la ingeniera agrónoma. El Oídio puede suponer una amenaza para el viñedo hasta que la uva alcanza los 8 grados brix de madurez. Los primeros síntomas se detectan en hojas y racimos, por eso es fundamental revisar las cepas, en especial las variedades y plantas más sensibles. Entre las variedades cultivadas en El Bierzo, las más sensibles al oídio son el Tempranillo y la Doña Blanca.
“El tratamiento más eficaz para la sanidad de la viña en cuanto a oídio es una buena aireación”
“El tratamiento más eficaz para la sanidad de la viña en cuanto a oídio es una buena aireación. Todo lo que facilite la aireación de la vegetación y los racimos y conseguir que los tratamientos cubran bien los racimos es fundamental”, explica De Prado. Por eso, es recomendable evitar el exceso de vigor, realizar poda en verde, así como llevar a cabo deshojados y desnietados de las cepas. También aconsejan colocar los pámpanos en la espaldera y tener en cuenta la orientación de las plantaciones para favorecer la ventilación y aireado de las plantas. En cuanto a los tratamientos para atajar el oído, es necesario ajustar el tratamiento al estado fenológico del viñedo. Así, durante la brotación y la floración es recomendable utilizar tratamientos penetrantes o sistémicos. Mientras que, cuando el racimo está en grano guisante y durante el envero será más adecuado emplear azufre.
Para minimizar la aparición de resistencia a los tratamientos es importante utilizar fungicidas de diferentes familias químicas
Además, la especialista incide en la importancia de utilizar fungicidas de diferentes familias químicas para minimizar la aparición de resistencias por parte de estos patógenos a los tratamientos. En estas soluciones también resulta vital tratar todas las calles del viñedo para que la aplicación cubra por completo todos los racimos. Tratamientos para el control químico de Oídio. //Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. En los viñedos en ecológicos, la ingeniera agrónoma apunta además tres opciones de tratamientos: utilizar carbonato hidrógeno de potasio (bicarbonato potásico), recurrir a la lucha biológica y emplear el hongo Ampelomyces quisqualis, parásito del oídio; o aplicar azufre. En este último caso, es muy importante que la temperatura media a la hora de aplicar el tratamiento se encuentre entre los 18 y los 30 grados, ya que con temperaturas más elevadas con el azufre se produce fitotoxicidad.
Pupa de Polilla del racimo. //Foto. Estación de Avisos Agrícolas del Bierzo.

Polilla del racimo

Otra de las plagas que afecta al viñedo es la conocida como Polilla del racimo (Lobesia botrana). Esta plaga puede tratarse con insecticidas ovicidas o con larvicidas, dependiendo de la fase de desarrollo de esta mariposa. Hay que tener en cuenta que cuando el insecto se encuentra protegido por las propias uvas, el tratamiento resultará poco efectivo. Una de las alternativas en los tratamientos pasa por emplear difusores de confusión sexual para evitar la reproducción de los ejemplares. Las trampas de feromonas, que utilizan como reclamo y atrayente para la polilla sirven para hacer un seguimiento de la plaga y conocer la incidencia que está teniendo en el viñedo.
En la lucha contra la Polilla del racimo pueden emplearse trampas de feromonas así como métodos biológicos e introducir un depredador natural
Al emplear confusión sexual los difusores deben colocarse antes del primer vuelo del insecto. Además, deben situarse en superficies amplias para que resulten eficaces y reforzando los bordes del viñedo. También se puede optar por emplear la feromona pulverizada. Otra de las opciones para atajar la polilla es la lucha biológica e introducir un insecticida natural como es el Bacillus thuringiensis.

Botritis

Entre las principales afecciones del viñedo se encuentra la Botritis (Botrytis cinera) que aparece cuando las temperaturas se sitúan entre los 15 y 20 grados y se producen lluvias o una humedad relativa del 90%. Las heridas en las uvas causadas por la incidencia de otras plagas como el Oídio o la Polilla o por otras causas como el granizo son factores de riesgo para que se produzcan daños por Botritis. La infección en primavera suele aparecer en las hojas mientras que, en verano los daños se concentran en el racimo. Del mismo modo que con el Mildiu o el Oídio, en la Botritis el seguimiento de las condiciones climáticas es fundamental y la prevención es determinante para frenar el ataque del hongo. Mantener la viña aireada, como ocurre con el Oído, es una de las medidas más eficaces para garantizar la sanidad del viñedo. Así, De Prado incide en la importancia de realizar aireados, deshojados y despuntes que favorecen la aireación. “Debe evitarse el exceso de vigor de la planta y si se mantienen las calles enherbadas, es preciso desbrozar con frecuencia”, apunta.
Eliminar otras plagas como el Oídio o la Polilla es una manera de reducir la incidencia de Botritis en el viñedo ya que pueden contribuir a su aparición
Una de las formas para reducir la incidencia de Botritis es atajar otras plagas que puedan desencadenarla, como la Polilla o el Oídio. De Prados también recomienda alternar en el uso de familias químicas y respetar escrupulosamente el plazo de seguridad de la última aplicación. Deshojar el viñedo en espaldera es una medida para reducir el riesgo de Botritis al tiempo que no se reduce el grado alcohólico en cosecha. Control químico de Botritis en ecológico y convencional. //Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura.

Black Rot

Otra de las patologías de la viña es el Black Rot (Guignardia bidwellii), que aparece tras registrarse lluvias y temperaturas de alrededor de 27 grados. “A temperaturas inferiores o superiores se precisan períodos de humedad más largos para que se produzca la aparición de Black Rot”, detalla De Prados. Así, con temperaturas por encima de 32 grados ya no se produce la infección. Los fungicidas autorizados para tratar el Black Rot son Ametroctradim y metiram, Azoxistrobin, Difenoconazol, Fenbuconazol, Folpet, Kresoxim-metil, Mancoceb, Miclobutanil, Tebuconazol y Tebuconazol con trifloxistrobin.

¿Cómo informar a la Xunta de las fincas donde se labre patata dentro de la zona tampón de la polilla guatemalteca?

En muchos municipios del norte de A Coruña y Lugo están ya preparándose para volver a plantar patatas después de cuatro años de prohibición a causa de la polilla guatemalteca y una vez que la Xunta ha autorizado las plantaciones de esta campaña dentro del ámbito de aplicación de las medidas para el control y erradicación de la plaga. Sin embargo se debe tener presente que muchos de estos ayuntamientos siguen estando declarados zona tampón, lo que supone una serie de condicionantes a la hora de sembar el tubérculo. Ser zona tampón implica que todas las personas que planten patata deberán comunicarle a la Consellería de Medio Rural inmediatamente después de la siembra (y siempre antes del 1 de abril ) todas las parcelas que tengan cultivadas, independientemente de la superficie plantada y de si esta es para autoconsumo o para la venta. En la comunicación hay que indicar los datos personales y la localización exacta de las plantaciones con los datos SIXPAC del polígono, parcela, recinto, superficie total, superficie sembrada y la variedad que se ponga en el terreno.
Tanto los propietarios de las fincas como los almacenistas de patata para siembra deberán llevar un control del tubérculo
El formulario que se deberá cubrir puede descargarse desde este enlace y después habrá que presentarlo, preferentemente, a través de la Sede electrónica de la Xunta. También se puede imprimir y registrar presencialmente bien en las oficinas agrarias comarcales, bien en los Ayuntamientos, para mandárselo directamente a Medio Rural a través de la Ventanilla Única municipal. El deber de comunicación también deberán cumplirlo las empresas que vendan patata de semilla mediante un formulario específico, además de llevar un registro de información de las personas que la compren, y en el local destinado a almacén tendrán que instalar trampas de feromona para la captura de la Tecia solanivora povolny. Colaboración desde las entidades locales En la zona de Ferrolterra están declarados como libres de la plaga los ayuntamientos de Cabanas, A Capela, Fene, Ferrol, Neda, Ortigueira, As Pontes y As Somozas. A mayores, está declarada zona tampón la totalidad de la superficie de los ayuntamientos de Cedeira, Cerdido, Mañón, Moeche, Narón, San Sadurniño y Valdoviño. También tienen esta condición las parroquias de Cariño, Feás, Landoi y Sismundi, en el ayuntamiento de Cariño. En toda la comarca solo la parroquia de A Pedra, perteneciente también a Cariño, continúa con la cualificación de zona infectada, en la que no se podrá plantar.
El Ayuntamiento de San Sadurniño ayuda a sus vecinos a tramitar la declaración de las plantaciones de patata para facilitar los trámites para la recuperación del cultivo
Ante la necesidad de hacer las comunicaciones a la Xunta, algunos Ayuntamientos de la comarca están ayudando a los vecinos con el papeleo. "Con el tiempo soleado que tenemos ya hay quien está preparándose para volver a plantar patatas y en los últimos días han sido varias las personas que se han acercado al Ayuntamiento para preguntar qué tenían que hacer. Por esta razón, en la oficina del Registro Municipal ya están al tanto para facilitarles las cosas", explican en el Ayuntamiento de San Sadurniño. "El trámite es sencillo para personas que estén acostumbradas a tramitar papeleos relacionados con los montes o con las tierras, pero también hay quien no se maneja bien con el ordenador ni tampoco con los formularios en papel", evidencian. "La declaración hay que hacerla después de plantar, no antes, y para quien no sepa como cubrir y presentar el papel, en el Ayuntamiento le ayudaremos", indican.

Burela, Trabada, Arteixo, A Laracha, Muxía y Cariño mantienen la cuarentena y no podrán plantar

Trampa para la detección de la polilla de la patata en el municipio de Barreiros El Consello de la Xunta analizó este jueves un informe sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Consellería de Medio Rural para la erradicación de la plaga de cuarentena de la Tecia solanivora (polilla guatemalteca de la patata) en la comunidad gallega, que han supuesto más de 4 millones de euros de inversión por parte de la Xunta. Así, desde su detección en 2015 y tras la aplicación de las pertinentes medidas, se ha constatado que una treintena de ayuntamientos gallegos han dejado de tener zonas infectadas por la polilla. Mientras, solo quedan seis municipios gallegos (Burela, Trabada, Arteixo, A Laracha, Muxía y Cariño) con áreas en las que actualmente no se puede cultivar patata, entre otras medidas.
El control de la plaga ha supuesto un gasto de 4 millones de euros por parte de la Xunta
En concreto, siguen siendo zonas infectadas por la polilla la parroquia de A Pedra, en el municipio de Cariño; las parroquias de Sorrizo y Chamín, en Arteixo; las de Lendo y Caión, en el municipio de A Laracha y las de Nosa Señora da O, Leis, Muxía, Moraime y Ozón, en el municipio de Muxía, dentro de la provincia de A Coruña. En la provincia de Lugo se considera como zona infectada la totalidad de la superficie del municipio de Burela y la parroquia de Trabada, en el municipio homónimo. En estos casos, la prohibición de plantar patata se prolongará durante un periodo mínimo de dos años desde la aparición del último caso de polilla.
Desde la detección de los primeros casos en 2015, una treintena de municipios gallegos han dejado de tener zonas infectadas por la polilla
Mientras, están en la zona tampón la totalidad de la superficie de los municipios de Cedeira, Cerdido, Mañón, Moeche, Narón, San Sadurniño y Valdoviño. También las parroquias de Bardullas, Buiturón, Caberta, Couceiro, Frixe, Morquintián, Nemiña, Touriñán y Vilastose, del concello de Muxía; así como una franja de 5 km limítrofe con los concellos infectados que afecta parcelas de los municipios de Camariñas, Dumbría y Vimianzo y las parroquias de Monteagudo, Barrañán y Armentón, en el concello de Arteixo; Rebordaos, Vilela y Noicela, en el concello de Carballo; Cabovilaño, Lemaio y Torás, en el concello da Laracha y Cariño, Feás, Landoi y Sismundi, en la localidad de Cariño. En la provincia de Lugo, la zona tampón incluye los concellos de Alfoz, Barreiros, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ribadeo, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove; ademais de las parroquias de Balboa, Fórnea, Ría de Abres, Sante, Vidal, Villaformán y Villapena, en el concello de Trabada. Revisión periódica de las trampas con feromonas Los trabajos efectuados tras la detección de la polilla en Galicia consistieron en el establecimiento de una red de trampeo para capturar masivamente al insecto en las zonas infectadas y controlar su expansión, así como en la zona tampón en las franjas límites con el área infectada. También se instalaron trampas en las principales zonas productoras de patata, principalmente en la comarca coruñesa de Bergantiños y en la ourensana de A Limia.
En la actualidad, el trabajo se centra en revisar periódicamente las trampas instaladas para registrar la evolución de capturas y la dispersión de la plaga, así como en la vigilancia de todo el territorio demarcado para evitar plantaciones ilegales
A mayores, desde el comienzo de la plaga se procedió a la recogida de patatas de semilla en los almacenes comercializadores de las zonas infectadas, así como del propio producto en las explotaciones de los ayuntamientos afectados, además de controlar el movimiento de patata producida en la zona infectada, dentro de esta zona y entre la zona infectada y la zona tampón. En la actualidad el trabajo se centra en revisar periódicamente las trampas instaladas para registrar la evolución de capturas y la dispersión de la plaga. Al mismo tiempo, se sigue vigilando todo el territorio demarcado para evitar plantaciones ilegales.

Nuevo spot del popular ‘Ratibrom’

Impex Europa S.L., la empresa de Vilagarcía líder en España y Portugal en fabricación y venta de raticidas, tanto para uso profesional como doméstico, grabó este otoño el nuevo spot de su popular raticida Ratibrom en una tienda agrícola de la comarca de Arousa, en concreto en Comercial Agrícola Agrogrande SL., de Vilanova de Arousa.

El rodaje de las escenas del spot contó con la participación protagonista del actor Alfonso Agra, popular por su aparición en numerosas series televisivas y que desde hace años es la imagen de la marca, y también con la intervención de los actores César Goldi, Rebeca Montero, Iván Rodríguez, Roi da Costa y Silvia Lorenzo.

El nuevo spot de Ratibrom, que ya se está difundiendo en televisión, presenta el ‘Ratibrom rojo’, el tradicional de siempre, y también el ‘Ratibrom Azul’, que tiene una efectividad instantánea. Tal y como se concluye en el spot, ‘La solución es Ratibrom’.

Declarados libres de la plaga de la polilla de la patata 16 nuevos municipios de las provincias de A Coruña y Lugo

Trampeo para la detección de la polilla guatemalteca en el municipio de Barreiros, declarado como zona tampón Este martes se celebró en Santiago una nueva reunión de la Comisión de seguimiento de la polilla guatemalteca de la patata, donde los datos alcanzados de las trampas en campo y en explotaciones muestran un avance significativo en la contención de esta plaga de cuarentena, "un paso previo a una posible erradicación", asegura la Xunta. Así, tras los últimos datos de capturas, quedan totalmente libres de esta plaga los ayuntamientos de Cabanas, A Capela, Fene, Ferrol, Neda, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, As Somozas, Cee y Fisterra. En la provincia de Lugo, salen de la zona demarcada los ayuntamientos de Abadín, Muras, Ourol, A Pastoriza, A Pontenova y Riotorto.
En Cariño, A Laracha, Arteixo, Muxía, Burela y Trabada se sigue detectando presencia de este organismo nocivo, por lo que seguirán permaneciendo, bien en su totalidad o en alguna parroquia concreta, en la zona infectada
Por otro lado, pasan a considerarse zona tampón la totalidad de la superficie de los ayuntamientos de Cedeira, Cerdido, Mañón, Moeche, Narón, San Sadurniño y Valdoviño. También pasan a esta demarcación las parroquias de Bardullas, Buiturón, Caberta, Couceiro, Fríe, Morquintián, Nemiña, Touriñan y Vilastose, del ayuntamiento de Muxía; así como una franja de 5 km limítrofe con los ayuntamientos infectados que afecta a parcelas de los municipios de Camariñas, Dumbría y Vimianzo y a las parroquias de Monteagudo, Barrañán y Armentón, en el ayuntamiento de Arteixo; Rebordaos, Vilela y Noicela, en el ayuntamiento de Carballo; Cabovilaño, Lemaio y Torás, en el ayuntamiento de A Laracha; Cariño, Feás, Landoi y Sismundi, en el ayuntamiento de Cariño.
En zona tampón los propietarios deberán comunicar antes del 1 de abril las parcelas en las que hayan plantado patatas
En la provincia de Lugo, la zona tampón supone los ayuntamientos de Alfoz, Barreiros, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ribadeo, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove; además de las parroquias Balboa, Fórnea, Ría de Abres, Sante, Vidal, Villaformán y Villapena, en el ayuntamiento de Trabada. En todas estas zonas tampón, los agricultores deberán comunicar inmediatamente después de la siembra, y en todo caso antes de 1 de abril , todas las parcelas cultivadas con patata. En cuanto a los operadores de patata de semilla deberán llevar el registro de información de los compradores de patata de siembra y haber instalado en el local destinado a almacén trampas de feromona específica para la captura de Tecia solanivora. Zonas infectadas Por otro lado, se incorpora la parroquia de A Pedra, en el ayuntamiento coruñés de Cariño, a la zona infectada por la existencia de la plaga de la polilla. Este área se suma a las parroquias de Sorrizo y Chamín, en el ayuntamiento de Arteixo; de Lendo y Caión, en el ayuntamiento de A Laracha; de Nuestra Señora A O, Leis, Muxía, Moraime y Ozón, en el ayuntamiento de Muxía. En la provincia de Lugo se considera como zona infestada la totalidad de la superficie del ayuntamiento de Burela y la parroquia de Trabada, en el ayuntamiento homónimo.
Sigue detectándose la plaga en parroquias de los ayuntamientos de Cariño, Arteixo, A Laracha, Muxía, Burela y Trabada, donde está prohibido plantar patata
En todas estas zonas queda prohibido el cultivo de patata y los operadores de patata de siembra no podrán tener existencias ni comercializar este tipo de patata. También se prohíbe la salida de patata de consumo de la zona infectada excepto en el caso de tránsito, donde el vehículo deberá ir totalmente cerrado con una estructura rígida o con una lona protectora que se ajuste perfectamente con la caja del camión e impida cualquier contacto de los tubérculos con el exterior. Si el motivo de la entrada de tubérculo en la zona infectada es suministrar este producto dentro de esa zona, en ningún caso, la patata que haya entrado podrá salir de nuevo de dicha zona.

Tierra de diatomeas, el insecticida ecológico para controlar plagas de caracoles

En los últimos cinco años en España, en el mundo de la agricultura ecológica se viene aplicando, cada vez con más frecuencia, la tierra de diatomeas como el fertilizante e insecticida orgánico por excelencia. Este mineral, compuesto por pequeños organismos fosilizados que pertenecen a un grupo diverso de algas, se puede encontrar como rocas sedimentadas en los fondos de lagos, mares y océanos. Ahora, muchas empresas especializadas en el abastecimiento material para el cultivo ecológico la están comercializando con éxito.
Sus usos se están extendiendo más allá de pequeñas huertas ecológicas o agriculturas especializadas
Gracias a su sencilla extracción para las empresas productoras y su bajo coste para el cliente final, sus usos se están extendiendo más allá de pequeñas huertas ecológicas o agriculturas especializadas. De hecho, en cierto tipo de ganaderías intensivas y en algunos procesos industriales se está utilizando tanto como insecticida, como complemento alimenticio. Tierra de diatomeas aplicada sobre un cultivo de tomates

¿Cómo funciona la tierra de diatomeas?

La diferencia de la mayor parte de insecticidas empleados, la tierra de diatomeas no mata a los insectos mediante envenenamiento, ya que lo que realmente hace es deshidratarlos. El mineral está compuesto por microcristales que se adhieren al exoesqueleto de los insectos y les abrasa la cutícula exterior. En ese momento, como son incapaces de retener agua, se produce la deshidratación general y mueren.
La tierra de diatomeas ni genera resistencias frente los organismos, ni es agresiva con el suelo
En esta manera de actuar se encuentra uno de los factores diferenciales de las diatomeas frente a otros tratamientos -incluso ecológicos- y es que ni genera resistencias frente los organismos, ni es agresivo con el suelo. Al tratarse de un tratamiento físico aplicado en pequeñas dosis, no afecta negativamente la ningún animal doméstico o de ganado.

Cuáles son sus usos más habituales?

Aunque por su precio y su composición porosa está siendo usado industrialmente como filtro antibacteriano o incluso como aditivo para masas como el cemento, vamos a explicar sus usos más extendidos en la agricultura ecológica y en la ganadería, además de su faceta de insecticida agrícola.
  • Desparasitador para animales. La tierra de diatomeas se está empleando también como agente desparasitador para animales de granja y mascotas, ya que además de ser inocuo para los mamíferos, resulta extremadamente efectivo contra las pulgas y las garrapatas.
Las algas que componen este producto cuentan con un alto contenido en minerales y nutrientes útiles

A pesar de que cada animal tiene su idiosincrasia y es conveniente seguir el criterio de los especialistas para cada caso, esta opción es escogida especialmente para aquellos animales a los que otros tipos de tratamientos les producen reacciones dermatológicas.

  • Fertilizante agrícola. La tierra de diatomeas es biodegradable y regeneradora del suelo, por lo que también suele emplearse en la fertilización de la tierra de cultivo. Aunque más adelante explicaremos su composición química detallada, las algas que componen este producto cuentan con un alto contenido en minerales y nutrientes útiles para que fincas y huertas prosperen. Los principales compuestos son el carbonato de calcio, el óxido de silicio, la alúmina y más el óxido de magnesio.
  • Complemento alimenticio. Aunque su uso en España no está demasiado extendido en ganado, la tierra de diatomeas se emplea desde hace décadas en la alimentación de pescados y moluscos de cría. Sin embargo, en los Estados Unidos hay reportes de usos en esta línea desde hay más de diez años.
En los Estados Unidos hay reportes de los usos de la tierra de diatomeas en agricultura desde hay más de diez años
Uno de los principales beneficios que produce es el retardo en el tránsito intestinal, fomentando una adecuada absorción de nutrientes de las raciones. Por otra parte, el carbonato de calcio fomenta un excelente crecimiento y fortalecimiento de los huesos de los animales, previendo fracturas u otras lesiones. Además, aquel retardo en el tránsito ayuda, en menor medida, a la solidificación de las heces y a prevenir úlceras. Tierra de diatomeas

Como aplicar la tierra de diatomeas como insecticida?

La aplicación de este insecticida orgánico no se diferencia mucho de otros similares de actuaciones físicas y no químicas. Esto tiene una implicación evidente y es que puede perjudicar gravemente a otros insectos beneficiosos para los cultivos, como son aquellos polinizadores (abejas, moscas, mariposas, escarabajos, avispas, etc.). Por lo tanto, conviene tener algunas precauciones.
Su aplicación es habitual en las estaciones lluviosas y no tanto en las calurosas
Hay que tener claro que uno de los usos más habituales de la tierra de diatomeas en la agricultura ecológica es para combatir gasterópodos (principalmente caracoles y babosas) que son difíciles de controlar con remedios no agresivos. Esto hace que su aplicación sea habitual en las estaciones lluviosas y no tanto en el final de la primavera o durante lo verán.
La aplicación foliar, a pesar de ser más efectiva, puede afectar a los insectos polinizadores
La manera más habitual para la aplicación es mediante un pulverizador que se puede aplicar por la vía foliar, o también cercando el terreno que se desee proteger (como los venenos más utilizados contra los caracoles). Esta elección depende del agricultor, pero la aplicación foliar, a pesar de ser más efectiva, puede afectar a los mencionados insectos polinizadores. En cualquiera caso, es recomendable evitar la aplicación sobre la zona más problemática: las flores.

Las precauciones que se deben tener

Aunque los componentes de la tierra de diatomeas son inocuos para personas y animales domésticos, para su aplicación en seco y de manera prolongada, se recomienda la utilización de mascarilla, guantes y gafas, con el fin de evitar cualquier problema de contacto accidental con el producto, como tos, piel seca o irritación de ojos.
Los componentes de la tierra de diatomeas son inocuos para personas
Aunque muchas de las empresas comercializadoras hablan de algún riesgo de la exposición prolongada al polvo de sílice como factor de riesgo para el desarrollo de silicosis, la revista científica Archivos de Bronconeumología estudió los efectos de la exposición prolongada a las diatomeas sin observar ninguna evidencia científica al respeto. Según apunta el estudio, "la tierra de diatomeas utilizada como biocida es básicamente amorfa, mucho menos nociva que la sílice cristalina".

El detalle de su composición química

Las diatomeas, en su forma viva, constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton y la composición específica de cada producto depende, principalmente, de los procesos extractores de la empresa que lo suministra. En líneas generales, se puede estimar que la mayor parte de las tierras de diatomeas del mercado tienen una composición que orla a las siguientes cifras:
  • Óxido de silicio (SiO2), con una presencia estimada del 62,00 %
  • Carbonato de Calcio (CACO3), con una presencia estimada del 34,50%
  • Alúmina (Al2El3), con una presencia estimada del 1,40%
  • Óxido de magnesio (MgO), con una presencia estimada del 0,77%
Para obtener más información técnica, puedes acudir a esta investigación académica elaborada por los investigadores V. Y. Mazzuferi, R. H. Gonçalvez, M. Tablada y D. García. O también esta otra de J.C. Acosta, alrededor del efecto larvicida de la tierra de diatomeas sobre poblaciones de mosquitos y otros dípteros.

Mosquito verde de la vid: ¿cómo hacer frente a esta plaga?

La presencia del mosquito verde de la vid se incrementa ante condiciones climáticas de altas temperaturas, como las que acostumbran a instalarse durante el verano. Estamos, por tanto, en un momento propicio para su desarrollo, algo que preocupa a los viticultores ante la cercanía del momento clave de la campaña.

Para el control de esta plaga, Seipasa ha desarrollado el bioinsecticida Pirecris, que actúa con un potente efecto de choque para eliminar rápidamente las poblaciones de cicadélidos como el mosquito verde (Empoasca vitis) o Scaphoideus titanus.

El mosquito verde de la vid es un insecto de entre 2 y 3 mm de longitud. En su fase larvaria se suele ubicar en el envés de las hojas y es más fácil de identificar ante la ausencia de alas, algo que dificulta su movimiento. Cuando evoluciona a adulto es más difícil de ver porque vuela al más mínimo movimiento.

La incidencia aumenta justo ahora con el calor propio de los meses de verano, aunque este año la presión de la plaga no es preocupante, tal como ocurrió en campañas anteriores

El mosquito verde ataca los nervios de las hojas, ya que se alimenta de la savia de la planta. Su efecto es muy perjudicial porque detiene el desarrollo vegetativo y, en consecuencia, la maduración del fruto. Visualmente, la consecuencia más evidente es la desecación marginal de las hojas, que se tornan de color amarillo.

La presión más intensa de mosquito verde en viña se suele producir durante los meses de verano a causa de las altas temperaturas y el tiempo cálido y seco. Las pérdidas económicas pueden ser cuantiosas porque los efectos pueden llegar a extenderse en la campaña siguiente al ataque, con una posible disminución en el vigor de la brotación y un descenso en el rendimiento de la cosecha.

Control y tratamientos contra el mosquito verde de la vid

Pirecris es un bioinsecticida desarrollado por Seipasa con un excelente comportamiento en el control y eliminación de cicadélidos (mosquito verde, Scaphoideus titanus y otras especies de insectos). El producto, además, acaba de obtener la ampliación de etiqueta por parte del Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación para el control de esta plaga en viña y uva de mesa.

Pirecris está diseñado a partir de una exclusiva formulación gracias al perfecto equilibrio de las moléculas PI y PII que componen la sustancia activa, y que aportan la máxima eficacia insecticida, tanto en campo abierto como en invernadero.

El producto actúa bloqueando el sistema respiratorio del insecto hasta provocar su muerte y sobre los huevos y las larvas, reduciendo de forma muy significativa el número de nuevas generaciones

Las micromoléculas que componen su formulación condensan y generan una red estable y equilibrada en toda la disolución, y proporcionan una cobertura perfecta sobre la hoja y el insecto.

Pirecris proporciona un potente efecto insecticida que actúa bloqueando el sistema respiratorio del insecto hasta provocar su muerte. El producto actúa sobre huevos y larvas, reduciendo de forma muy significativa el número de nuevas generaciones.

En la siguiente gráfica se puede apreciar el rápido efecto de choque en la reducción de las poblaciones de mosquito verde (Empoasca vitis). El ensayo técnico, realizado en la región italiana de Sicilia en uva de mesa con 2 aplicaciones cada 7 días, pone en valor la rápida acción del producto, ya que consigue cortar el ciclo vital de la plaga a partir del tercer día de aplicación.

Conteo de larvas de mosquito verde en uva de mesa

El ingrediente activo de Pirecris garantiza su efecto de choque, la contundencia y su efectividad. Asimismo, la formulación de un producto de alta tecnología ha permitido a Seipasa obtener su patente garantizando un perfil verde basado en antioxidantes que mejoran la persistencia y una matriz vegetal que potencia la acción.

Pirecris está certificado para su uso en agricultura ecolóxica, no deja residuos en el cultivo y tiene un plazo de seguridad corto

Pirecris está certificado para su uso en agricultura ecológica (UNE 315500) y es una herramienta ideal para su inclusión en programas de Gestión Integrada de Plagas. Se trata, además, de una solución 100% natural que no deja residuos en el cultivo y con un corto plazo de seguridad.

Pirecris está alineado con las necesidades de productores y consumidores hacia una agricultura cada vez más racional, sostenible y responsable con el entorno. Además de en España, Pirecris para el control y eliminación de cicadélidos en viña también está registrado en dos grandes mercados productores en Europa como Italia y Portugal.

Las viñas centenarias del Morrazo que resistieron la plaga de la filoxera

A finales del siglo XIX, el sur de Europa fue víctima de una de las plagas más agresivas de la historia: la filoxera. Este insecto parasitario emparentado con los pulgones llegó como invasor en las importaciones de esquejes de vides americanas, que se compraban para hacer frente a una plaga de oídio que estaba descontrolada, hasta aquel momento, en todo el continente. A pesar de que las intenciones eran controlar la plaga de oídio, los daños colaterales fueron inesperados. La filoxera acabó con gran parte de las vides autóctonas que no estaban adaptadas a este insecto y forzó a los viticultores europeos a injertar sus viñas en las variantes americanas. El avance de la plaga fue imparable en todo el continente excepto en algunos puntos muy singulares. Uno de ellos, las viñas dunares de la comarca del Morrazo (Pontevedra). En la aldea de Donón, en Cangas do Morrazo, aun hoy se pueden encontrar unas pocas viñas autóctonas con algo más de cien años que, sin estar injertadas en variantes americanas, resistieron las plagas de filoxera. Esa fortaleza no fue casual. El principal motivo de que estas viñas plantadas en el arenal de la playa de Barra resistieran fue su peculiar técnica de cultivo. Las raíces de todas las viñas recorren entre dos y tres metros de profundidad de arena blanca antes de encontrar la materia orgánica que les permite vivir. El ataque mayoritario de la filoxera se produce a través de las raíces de las viñas. Aunque el traspaso entre cultivos lejanos lo hace en su forma alada, es en el momento de la migración a la raíz cuando el ataque es devastador. Los insectos comienzan a picar en las raíces de las viñas para alimentarse de las substancias nutricionales y acaban por pudrir la planta entera. El hecho de que las raíces de las viñas de esta aldea de la comarca del Morrazo estén enterradas en más de dos metros de arena blanca, imposibilita la viabilidad de la filoxera. Esta peculiaridad es una excepción en los cultivos vitivinícolas de Europa y eso fue lo que hizo que el enólogo gallego César Alonso comenzara a investigar en él y consiguiera la cesión de un terreno de cultivo en la aldea de Donón. En el siguiente vídeo hablamos con él de las peculiaridades del cultivo.

Consejos para el correcto control de roedores en explotaciones ganaderas

Impex Europa S.L., empresa gallega líder en España y Portugal en fabricación y venta de raticidas, tanto para uso profesional como doméstico, con marcas de gran prestigio como Ratibrom, Ratibrom Azul o Brody, le ofrece a los usuarios una guía de buenas prácticas para la correcta aplicación de estos productos.

Los roedores, principalmente la rata común (Rattus norvegicus), la rata negra (Rattus rattus) y el ratón doméstico (Mus musculus) son plagas graves que afectan tanto a explotaciones ganaderas y entornos edificados como a la agricultura. Seguir una serie de buenas prácticas en el uso de raticidas contribuirá no solo a eliminar la plaga, sino también a garantizar el uso sostenible de las herramientas de control.

“Cuando los anticoagulantes de los raticidas se aplican incorrectamente, hay el riesgo de aumentar la resistencia de los roedores y de propagar esas resistencias”, explican desde Impex Europa, la empresa gallega líder en raticidas en la Península Ibérica, fabricante del popular Ratibrom, Ratibrom Azul y del Brody.

Punto de partida: utilización de portacebos

Para conseguir un control efectivo y duradero de los roedores, desde Impex Europa SL recuerdan que es necesaria una buena planificación. Para hacerla, conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

– La normativa de la Unión Europea exige el uso de portacebos con los raticidas. Los portacebos sirven para proteger el raticida de la humedad, polvo y lluvia. También ofrece un espacio donde los roedores se sienten seguros y se alimentan, evitando de esta forma el consumo de cebo por especies no objetivo, como perros o gatos. Además, el portacebos evita el contacto accidental de humanos con el cebo y facilita el monitoreo.

-Siempre que sea posible, los cebos deben estar fijados en el interior de portacebos, de forma que se evite que el animal lo transporte. Existen modelos con cierre de seguridad y soporte para fijar el cebo. Conviene que tengan dos orificios de unos 6 cm. de diámetro, de forma que permita el libre acceso de los roedores a su interior y evite el acceso a especies no objetivo.

-Los portacebos deben distribuirse por toda el área a desratizar, dándole prioridad al perímetro de la propiedad y las zonas de mayor probabilidad de paso por los roedores. Los roedores suelen caminar pegados a las paredes, así que es recomendable que los portacebos los situemos cerca de ellas.

Disponer los cebos de forma aleatoria es una pérdida de tiempo y dinero, ya que los roedores raramente se apartan de su camino habitual.

-Para obtener los mejores resultados, los portacebos deben ser colocados con una distancia entre sí de 5 a 10 metros en el caso de una infestación de ratas o de 2 a 5 metros en el caso del ratón común.

Monitoreo

-Para los anticoagulantes de 2ª generación, donde llega con una única toma de veneno, se recomiendan pequeñas cantidades con renovaciones cada 3-4 días hasta que se vea que se deja de consumir. En la fase de mantenimiento (después de alcanzar el control), las visitas a los puntos de control no tienen que ser tan frecuentes como en la fase de ataque.

-La mejor forma de evaluar los resultados de una desratización es monitorear y registrar regularmente los consumos en cada puesto a lo largo de la desratización. Es raro encontrar cadáveres, ya que cuando empiezan a tener síntomas se refugian en zonas seguras.

-Los portacebos donde no se verifiquen consumos semana tras semana deben ser reubicados en zonas más activas.

-En los casos en que a pesar de la presencia confirmada de roedores, los consumos no se inicien en el plazo de dos a tres semanas (período inicial en que la ausencia de consumos puede ser justificada por el comportamiento de neofobia, característico de las ratas), deberá sustituirse el cebo utilizado por otro más atractivo y garantizar que fueron implementadas todas las medidas posibles para limitar el acceso de los roedores a otros alimentos.

-Manipular siempre el material utilizado para desratizar (portacebos, cebos y trampas) con guantes, para no comunicar olores que puedan provocar la desconfianza de los roedores.

-No mezclar el raticida con ningún producto.

-No comer, beber o fumar durante la manipulación de los rodenticidas, portacebos u otros materiales de riesgo.

-No colocar el producto junto a cursos de agua para evitar la respectiva contaminación.

Impex Europa, la firma gallega que elabora el ‘Ratibrom’, invirtió 1,6 millones en su planta

Imagen de la nueva línea de producción incorporada por Impex Europa.

La firma gallega Impex Europa, que elabora el popular ‘Ratibrom’, acometió este año una inversión de 1,6 millones de euros para ampliar la capacidad de producción de su planta de Vilagarcía (Pontevedra). El proyecto incluyó la incorporación de una nueva línea, con capacidad para elaborar 2.500 Kg. de producto a la jornada.

Con la nueva máquina, Impex Europa aumenta su producción en casi un 50%, llegando a 7.600 Kg. por jornada. Son cifras que consolidan a la firma gallega como líder en el mercado español de raticidas y plaguicidas.

Las inversiones acometidas han permitido también mejorar la velocidad de mezcla de los ingredientes de los cebos, reduciendo el tiempo preciso. Ese cambio permite que el aceite empleado tenga mejor penetración y empape mejor la harina, con lo que se consigue una mayor apetencia y mayor resistencia a la humedad.

A mayores de aumentar volúmenes de producción y calidades, con esta actuación Impex da un paso importante para reducir los tiempos de entrega de los pedidos, lo que le aporta una ventaja competitiva en el mercado.