Archives

“Hemos pasado de producir leche desde la excelencia como ganaderos a hacerlo desde el punto de vista de la rentabilidad como empresa”

Hace más de 50 años, cuando su abuelo se asentó en Fisteus, al lado de Curtis, con sus 5 vacas nunca imaginó una granja con más de 1.000 cabezas. “El crecimiento siempre ha estado en el ADN de la familia”, dice Alberto Lamas, que está al frente de una ganadería que ordeña en la actualidad 450 vacas y produce unos 15.000 litros diarios de leche. Ese crecimiento experimentado por SAT A Campa lo ha obligado a tomar en los últimos años decisiones pensando la explotación desde una óptica empresarial. “Pasamos de producir leche desde el punto de vista de la excelencia como ganaderos a hacerlo desde el punto de vista de la rentabilidad como empresa”, asegura. El paso de la mano de obra familiar a depender de trabajadores contratados fue el detonante para cambiar el tipo de ganado y para apostar por la robotización de tareas como el ordeño o la alimentación. “Sin los robots y sin buscar la facilidad de manejo en las vacas no seríamos capaces de llevar esta granja con solo 6 empleados”, dice convencido. Crecimiento constante durante décadas A Campa siempre ha sido, en cierta medida, una ganadería adelantada a su tiempo. Pionera en el sistema de estabulación libre y sala de ordeño, fue de las que apostó en su día por animales de alto valor genético y por la implantación y venta de embriones. En 1995 montaron su propia quesería, Queinaga, dentro de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, para transformar y valorizar su leche y, necesitados de más materia prima, en el año 2008 compraron otra granja en Cesuras, a 5 km de A Campa, con una capacidad para 150 cabezas, para doblar la producción.
Alberto está hoy al frente de la granja y su padre de la quesería
En 2019, ya con 180 animales en ordeño en A Campa y 200 en Cesuras, hicieron un nuevo establo para concentrar en Curtis toda la producción y destinar la granja de Cesuras a la recría. “Hace 15 años teníamos 150 vacas y hoy estamos ordeñando 450”, destaca Alberto, que no tiene en mente a día de hoy seguir aumentando más. De vacas y toros top a animales funcionales Cuando se incorporó, en el año 2010, lo hizo apostando por animales de alto valor genético. “Llegué a comprar una vaca de 22.000 euros en Silleda y junto con otras dos ganaderías, San Rian y Grilo, tuvimos el toro factor rojo número uno del mundo, nacido aquí en Galicia, en la esquina de Europa, que fue vendido en 40.000€ para ABS Inglaterra”, recuerda.
Cuando me incorporé llegué a comprar una vaca de 22.000 euros en una subasta en Silleda, pero hoy me ha cambiado la mentalidad por completo
Ahora, con 35 años, reconoce que le ha cambiado la mentalidad. “Me sigue gustando la vaca, igual que me gusta el caballo, pero hay que mirar la rentabilidad. Cuando yo me incorporé empecé a tope con la genética, yendo a concursos y comprando animales en todas las subastas, pero me di cuenta de que hay más mundo que eso. Tocar ese extremo me ha servido para ver que no era el camino”, opina. Paso a Procross buscando facilidad de trabajo Hace 5 años comenzó a cruzar las vacas frisonas que tenía en busca de animales más resistentes y fáciles de manejar. “Empecé a cruzar cuando la situación de la granja cambió. A medida que las necesidades de mano de obra contratada se fueron incrementando necesitábamos simplificar el manejo del ganado y buscar facilidad de trabajo diario. Las vacas cruzadas ofrecen eso”, asegura. Hoy ordeñan 450 vacas: 140 jersey y el resto holstein puras y cruzadas, que ya representan el 35% de las vacas en producción y están aumentando día a día, a medida que las frisonas puras van abandonando el establo.
El aumento del volumen y la necesidad de mano de obra externa me llevaron a cruzar
“Estamos ya inseminando todo con Procross”, indica, completamente convencido de la decisión que ha tomado. “Mucha gente que empieza a cruzar para antes de tiempo, porque los primeros cruces son más desiguales y al tenerlas mezcladas con las otras lo primero que notas es una pequeña bajada de producción, pero los resultados se ven a más largo plazo”, afirma. Un lote jersey para lograr diferenciación en la leche Antes de empezar a cruzar, Alberto compró vacas de raza jersey traídas de Dinamarca. “Introducimos la raza jersey para buscar nicho de mercado y diferenciarnos. En esa época la leche valía poco y era toda igual”, dice. De modo que cuando construyó el nuevo establo hizo toda una ala de la nave adaptada al tamaño de esas vacas, con cubículos más pequeños (112 centímetros en las jersey frente a 128 en las frisonas).
Las jersey son ágiles y muy curiosas y van más al robot, pero también son delicadas
Aquella leche con más sólidos le sirvió para acceder a empresas como Inleit o Entrepinares pero las dificultades de manejo eran semejantes a las que tenía en el rebaño frisón. “Es cierto que logré el objetivo de tener una leche diferente, pero me di cuenta de que con la raza jersey tenía los mismos problemas que con la holstein y que si quería ir a más volumen de ganado esa raza tampoco me valía, porque la jersey también es delicada, si la aprietas te da, como la frisona, pero también se rompe”, afirma. De la vaca individual al rebaño Con el cambio de concepto de ganadería familiar a empresa Alberto tuvo que cambiar también el modo de entender y gestionar la granja. “Hoy en día no es la vaca la que condiciona la rentabilidad de cualquier explotación, porque la genética no es ya el principal factor limitante de la producción de leche. Sí lo son, en cambio, aspectos como el grado de cualificación de la mano de obra, la calidad de los forrajes o la comodidad de las instalaciones. Y, sin embargo, muchas veces seguimos mirando para la vaca y no para esas otras cosas”, argumenta.
El 80% de las vacas que se van al matadero en una granja de leche lo hacen porque no empreñan
“En la actualidad, el 80% de las vacas que se van al matadero en una granja de leche lo hacen porque no empreñan. La reproducción es el principal factor de descarte hoy en una explotación. Por lo tanto, yo sabía que tenía que cambiar eso si quería crecer en cabezas y en rentabilidad económica”, razona. “La holstein no es la raza que más me compense. A veces es mejor un todoterreno que un Ferrari, porque no se dan las condiciones para ir a 300 km/h y porque los gastos de mantenimiento son menores; es un poco lo que pasa con la holstein”, compara.
En equipo la vaca cruzada trabaja mucho mejor que la holstein
Desde el punto de vista empresarial y de conjunto, dice, “las vacas procross aportan homogeneidad y uniformidad en una granja, al no destacar una sobre la otra. En equipo las vacas cruzadas trabajan mucho mejor que las frisonas puras; eso lo tengo claro”, afirma. Apuesta por la robotización Junto a los cambios genéticos, la otra gran evolución de SAT A Campa en los últimos años ha sido la de la automatización. En la nave nueva tienen instalados 4 robots de ordeño y un sistema autónomo de alimentación para el ganado. “Gracias a la robotización somos capaces de atender 450 vacas en ordeño entre 6 personas”, asegura Alberto, que piensa que la modernización de las granjas es indispensable para que los jóvenes tomen el relevo en las explotaciones.
Para mí sigue siendo más fácil de trabajar en una sala de ordeño que con los robots, pero aportan otras ventajas
En la nave antigua, donde sigue ordeñando en sala, hace tres ordeños diarios. “Los robots de ordeño tienen ventajas y desventajas a respeto de la sala”, reconoce. “En mi caso una primeriza hace más leche en la sala que en el robot, porque en la sala hace tres ordeños sí o sí, mientras que en el robot tarda 2 meses, mientras no le pierde el miedo, en lograr los tres pases”, afirma. Producción y sólidos En el establo nuevo, donde ordeña 240 animales, el 60% jersey, la media de producción contando las jersey es de 35 litros, al 4,30% de grasa y 3,70% de proteína. “En invierno bajo un par de litros de producción, pero subo al 4,80% de grasa”, explica Alberto. El lote de frisonas y cruzadas están en 44 litros de media diaria y la estrategia de crecimiento de la explotación pasa por seguir apostando por el ganado procross y mantener un núcleo jersey puro con el que contribuir a incrementar las calidades.
Venden la leche a Inleit, Entrepinares y Queinaga
La producción total de SAT A Campa es de unos 15.000 litros diarios y venden la leche a tres compradores distintos: Inleit, Entrepinares y Queinaga, su propia quesería. En los tres casos, los porcentajes de sólidos son fundamentales en los procesos de transformación industrial de la leche que llevan a cabo. 190 hectáreas de superficie SAT A Campa trabaja una superficie agraria de unas 190 hectáreas, de las que sembraron a maíz este año 150 hectáreas, tras ensilar 170 de hierba. “Hacemos dos cortes antes de labrar el maíz y en el resto tres cortes y hierba seca”, explica. “Para nosotros en esta zona es más fácil trabajar el maíz que la hierba. Yo reconozco que la hierba da leche, pero es difícil ensilarla bien, porque no siempre consigues 4 días de buen tiempo en el momento óptimo, muchas veces o se te pasa o la recoges mojada”, dice.
En esta zona es más fácil de trabajar el maíz que la hierba
En el caso del maíz, sin embargo, logran producciones por encima de los 50.000 kg por hectárea. “En esta zona siempre tenemos muy buenas cosechas de maíz, porque siempre llueve algún día en verano y hay humedad por las noches”, explica. Alberto echa mano de una empresa de servicios para hacer los trabajos agrarios, excepto para sacar el purín, que lo hacen ellos directamente. “Cuando estás en campaña hay que hacer muchas hectáreas en poco tiempo y deja de ser factible o rentable hacerlo tú”, afirma. Alimentación diferenciada y camas de compost Robot de alimentación, que realiza una ración para las vacas jersey y otra para las frisonas y cruzadas En este momento la alimentación es diferente en el caso de las vacas jersey, que tienen una menor ingesta aunque un mayor índice de conversión a leche, puesto que sus necesidades de mantenimiento corporal son inferiores debido a su tamaño. En el resto de las vacas en producción la ración es la misma, aunque Alberto reconoce que sus necesidades no son iguales. “El hecho de tener mezcladas en el establo las vacas cruzadas y las holstein puras me impide lograr una mayor eficiencia, porque la energía que necesita la vaca procross es inferior a la holstein, por lo que no estamos optimizando al máximo la alimentación”, admite. “A medida que el número de vacas frisonas vaya reduciéndose iremos ajustando más la ración”, avanza. Para las camas del ganado, siguen manteniendo la arena como material de relleno en el establo antiguo, pero han instalado un separador con célula higienizadora para la fracción sólida del purín, que utilizan en los cubículos de la nave de producción más reciente, construida en 2019.

Ampliación de la quesería para triplicar su capacidad productiva

SAT A Campa fue una de las primeras explotaciones en incorporarse a la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, abriendo su quesería en 1995 como estrategia para valorizar la leche que daban sus vacas. Con el paso de los años, al igual que lo hizo la granja, también a quesería ha ido creciendo, hasta verse obligada en estos momentos a comprar leche de otras explotaciones de la zona. Queinaga transforma en este momento unos 20.000 litros diarios de leche, pero está ampliando sus instalaciones para triplicar su capacidad quesera. Alberto está convencido de que solo transformando la leche se podrá alcanzar un buen precio en el futuro, por lo que no tiene en mente seguir aumentando al número de vacas y a la producción de leche en la granja, sino apostar por la quesería incrementando el volumen de leche convertida en queso en ella.
La industria tiene ventaja porque siempre va a haber leche en abundancia en el mercado
“Las industrias se valen de la abundancia de leche para pagar poco por la materia prima y eso yo no veo que vaya a cambiar a corto plazo, porque hay muchas explotaciones que se han metido en los últimos años en créditos e inversiones para crecer y esos ganaderos están obligados a dar leche, necesitan producir leche a toda costa, aunque sea a base de trabajar día y noche; pero esa no es mi filosofía”, dice. “La quesería es un mundo más difícil pero también multiplica más que la granja. Al principio empiezas por la ganadería porque es el más fácil, pero nuestra intención ahora no es crecer más en número de vacas, sino crecer con la quesería”, explica.
De cara al futuro prefiero seguir creciendo con la quesería; a día de hoy no tengo previsto crecer más con la ganadería
En la quesería, situada enfrente de la granja, elaboran queso Arzúa-Ulloa y Tetilla en diversos formatos, así como manteca cocida para repostería, que se obtiene de la grasa que queda en el suero resultante de hacer los quesos. Producen unos 2.500 kilos diarios de queso, que venden principalmente en Galicia, aunque también exportan a otros países, como Portugal, Reino Unido o incluso China. “Evolucionar y crecer siempre fue un poco el lema de la familia”, reconoce Alberto.
Queinaga y Queizuar (Bama) son hoy las dos grandes queserías de la Denominación de Origen Arzúa Ulloa
Apuestan por la calidad para sus productos y defienden que el crecimiento no está reñido con mantener el sabor y la elaboración tradicional. De hecho, Queinaga ha alcanzado en la última edición de la Cata de los Quesos de Galicia dos medallas de oro, una para su queso tetilla y otra para el Arzúa-Ulloa.
Luis Lamas es en este momento el presidente del Consejo Regulador
Carmen Vázquez, la madre de Alberto, sigue siendo la maestra quesera. Su padre, Luis Lamas, es en este momento el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, después de sustituir este año a Xosé Luis Carrera, de Arqueixal, que presidió la denominación durante 24 años.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Glogal Genetics

“Las vacas cruzadas van más al robot porque son más vivas”

Jose Rodríguez, al lado de uno de los dos robots de su establo, donde la mitad son ya vacas cruzadas En el lugar de Nogueiras, en la parroquia de Ferroi (Guntín), se encuentra Gallardo SC, una ganadería familiar que creció y se ha profesionalizado nos últimos 20 años, con un nuevo establo, ordeño robotizado y una apuesta clara en la actualidad por los cruces en el ganado. Buscaban animales versátiles y que se adaptaseb bien a los robots de ordeño para reducir la carga de trabajo. Jose Rodríguez atiende la granja con la ayuda de 3 empleados. Cuentan en la actualidad con 210 cabezas totales (110 vacas en ordeño, 20 secas y unas 80 terneras y novillas de recría) tras un importante crecimiento que se aceleró hace 5 años. “Mis padres tenían una ganadería pequeña con 19 vacas; cuando realmente se empezó a crecer fue cuando me incorporé yo en el año 2003. Hicimos un establo nuevo para 32 vacas que fuimos después ampliando a medida que íbamos creciendo”, explica. Nueva nave en 2020 Al ir aumentando de tamaño, Gallardo SC necesitaba unas nuevas instalaciones para la recría. Con esa intención diseñaron una nueva nave en el año 2019 para albergar a novillas preñadas y vacas secas pero un año después decidieron duplicar su capacidad, instalar dos robots de ordeño y pasar para ella a las vacas en producción, llevando los lotes de secas y recría para el establo antiguo.
Hicimos un primer establo en 2003, en el que ahora tenemos la recría y las secas, y en 2020 pasamos a todos los animales en producción a una nueva nave
Con esa decisión lograron tener unas cómodas instalaciones para todo el rebaño, que facilitan el bienestar del ganado y el trabajo diario en la granja. “El establo viejo no era muy antiguo y eso nos permitió lograr muy buenas condiciones para los lotes de recría y vacas secas, equiparables a los de las vacas en producción”, indica Jose. La próxima reforma estará pensada para mejorar el espacio destinado a las terneras más pequeñas, que son las que están en este momento un poco más apretadas, reconoce. Secado y postparto en sala Zona de separación junto a los robots para tener más vigiladas a las vacas recién paridas Siguen disponiendo de la sala de ordeño en el establo construido en el año 2003, lo que les permite utilizarla tanto para vacas recién paridas como para hacer el secado, de manera que minimizan los posibles problemas en los robots, al tener en ellos únicamente animales que ya están fuera de los períodos más críticos de la lactación.
El manejo del lote de producción en los robots se vuelve más sencillo al no meter a las vacas para secar y a las recién paridas
“Cuando tenemos 5 o 6 vacas para secar las llevamos para el otro establo, les cambiamos la alimentación, sustituyendo la ración de leche por la ración de secas, y las ordeñamos en la sala durante unos días hasta ponerles el secado”, explica Jose. Del mismo modo, el postparto también lo hacen habitualmente en la sala, aunque cuentan también con un espacio al lado de los robots en los que separar vacas para poder vigilarlas más exhaustivamente, sobre todo en el caso de las frisonas.
Para que una holstein llegue al cuarto o al quinto parto no puedes dejarla parir y olvidarte de ella, hay que cuidarlas mucho
“Para que una holstein llegue al cuarto o al quinto parto no puedes dejarla parir y olvidarte de ella, hay que cuidarlas mucho. Nosotros los primeros días las tenemos controladas al lado del robot. A las frisonas de más de 3 partos les ponemos calcio y un bolo de Kexxtone. Lo hacemos por sistema porque si una entra en cetosis y acaba en desplazamiento de abomaso supone más gasto”, razona Jose. “A la hora del parto miramos mucho por ellas, y en los primeros días de secado también”, reconoce. El control de la calidad de leche se lo hace Seragro y están haciendo secado selectivo. Venta de recría La longevidad es una de las características destacadas de esta explotación. “Intentamos llevarlas a los 5 partos pero en las frisonas no vamos más allá, porque irse a un sexto parto sería arriesgarse a tener problemas y como disponemos de recría de sobra vamos haciendo relevo de animales a través de descartes voluntarios”, explica.
A través del relevo voluntario vamos metiendo novillas más productoras para elevar la media de la granja
Tienen en la actualidad 210 cabezas totales y están vendiendo el excedente de recría, tanto terneras como novillas. “Con 30 al año ya nos sobraría para cubrir nuestra tasa de reemplazo. Como estamos muy por arriba de esa cantidad podemos permitirnos sustituir vacas por novillas más productoras para incrementar de este modo la media de producción de la granja y vender la recría que nos sobra”, indica. Cruces Empezaron a incorporar vacas cruzadas en el año 2017, en una fase de crecimiento de la granja, y al ver el rendimiento que daban optaron por inseminar con montbeliarde y rojo sueco también los animales de la casa. “Habíamos hecho un viaje a Portugal y habíamos traído 4 novillas a parir aquí. Vimos que eran animales con más fortaleza y a día de hoy ya inseminamos todo con Procross”, cuenta.
A veces invierten el orden de los cruces, poniendo primero rojo sueco para buscar animales de menor tamaño
“Hasta el año pasado estábamos cruzando la mitad de las vacas y la otra mitad no, pero vemos que funciona y ahora ya estamos cruzando todo, en este momento a ninguna frisona pura le estamos poniendo frisón, o bien la inseminamos con montbeliarde o bien con rojo sueco”, detalla. “Me gusta una vaca de tamaño medio, el cruce con rojo sueco a mí me gusta mucho porque es una vaca más pequeña y con muy buenas calidades de ubre”, asegura. La media mensual de células somáticas en esta granja está en las 123.000, con 12.000 gérmenes de bacteriología. Las camas de producción y de las vacas secas son de arena, las novillas están en colchoneta y las terneras en cama caliente de paja. 42 litros de producción por vaca y día Entregan la leche a Entrepinares desde el año 2014. Rondan los 42 litros de producción por vaca y día, con un 4,20% de grasa y 3,55% de proteína. “Son producciones de frisona pero con más calidades. Antes empleábamos esmartamina y ácido palmítico, pero ahora ya no. La producción se está manteniendo y para mí las cruzadas son vacas más resistentes y con más movilidad hacia el robot. Son vacas más activas, que acuden más a ordeñarse”, destaca.
Hay vacas Procross que pican muy alto y son superiores a muchas frisonas
Tienen los animales de producción repartidos en dos lotes, uno por cada robot. En uno están los de primera y segunda lactación, con un máximo de 57 vacas, y en otro las vacas multíparas, con entre 52 y 54 cabezas. No saturar los robots Gallardo SC tiene en este momento 110 animales en los robots. Prefieren no tenerlos saturados para tener en ellos un tráfico más fluido y alcanzar de esta manera medias de 3 ordeños diarios. “No queremos pasar de los 115 animales en los robots, sobre todo si hay muchas vacas con pocos días en leche, porque hemos comprobado que metiendo 120 animales logras a veces menos leche porque bajas en las medias de entrada al robot”, explica.
Procuramos no tener más de 115 animales en los robots, sobre todo si hay muchas vacas con pocos días en leche
En la sala llevaban ya 4 años haciendo tres ordeños al día y logrando altas producciones, por lo que no notaron un incremento importante en los litros por vaca al pasar a los robots, sino que el aumento de la leche en el tanque vino dado por el incremento de la capacidad de la granja en unos 25 animales más en producción. Un manejo diferente Además de destacar la mayor movilidad hacia el robot y el incremento de los porcentajes de sólidos, Jose asegura que las vacas cruzadas “no necesitan tantos cuidados porque son mejores en salud, patas y fertilidad”.
Las vacas cruzadas salen antes en celo y puedes conseguir un parto más en el mismo tiempo que dura una frisona pura
“No es una vaca que haya que manejar igual que una frisona. Las holstein tienen lactancias más largas. Las procross, sin embargo, salen antes en celo y puedes conseguir un parto más en el mismo tiempo porque puedes inseminarlas antes”, explica. Gallardo SC logra una tasa de preñez del 37% en las vacas procross, con 1,97 dosis de media, frente al 29% y 2,13 dosis de las frisonas, que representan el 57% del rebaño total de la ganadería en este momento, frente al 43% de vacas cruzadas.
Quiero vivir de las vacas y no para las vacas; para mí que no haya problemas es muy importante
“Las frisonas necesitan unas instalaciones perfectas y muchas más atenciones; a mismos cuidados, las cruzadas dan muchos menos problemas. En tema de medicamentos no hay que tratarlas tanto, es algo que notamos claramente”, asegura. Incremento de los ingresos de las vacas de desvieje Además de los ingresos por la venta de la recría sobrante, Gallardo SC está obteniendo también un mayor retorno por las vacas que manda al matadero. “El valor del desvieje aumenta. Las vacas cruzadas si les estiras la lactación cogen muchos kilos y con lo que te dejan en el matadero están pagando la novilla que queda en su sitio”, destaca Jose.
La mayoría de los descartes son voluntarios. Este año llevan vendidas 15 vacas, a una media de 1.800 euros
Este año llevan vendidas 15 vacas, a una media de 1.800 euros. La mayoría de los descartes son voluntarios, debido a la presión de las novillas, lo que hace que el porcentaje de primeros partos en el establo esté situado en el 35,5%. El promedio de partos de los animales enviados al matadero es de 3,5, con una producción vitalicia media de 44.886 kilos. Sexado y azul belga Jose tenía miedo cuando empezó a cruzar y prefirió no arriesgar. “Por miedo al cambio probé solo con la mitad del rebaño y no puse los mejores toros; ese fue un error que cometí, pero hoy lo tengo claro: se deben utilizar los mejores toros que se puedan, eso sí que se lo recomendaría a cualquiera”, insiste. “Cuando empezamos nuestra mentalidad era distinta y posiblemente nos equivocamos en eso. Hoy, sin embargo, estamos poniendo los mejores toros de cada raza y estamos usando sexado en las primerizas. De segundo parto para arriba, solo en las mejores vacas; nos sobran muchas terneras sólo con primeros y segundos partos, por lo que en el resto ponemos azul belga”, cuenta.
Destetan entre los dos meses y medio y los tres meses, dependiendo del tamaño de la ternera
Insemina a las terneras al año y logran que la media de edad al primer parto sea ahora de 22,3 meses. “Alguna podríamos inseminarla antes, pero como andamos sobrados no las apuramos, pero siempre paren antes de cumplir los dos años”, asegura. 4 hectáreas de regadío Gallardo SC trabaja 65 hectáreas, de las que echan a maíz 26. Rotan con hierba en casi todas, salvo en 3 bastante mojadas en las que es difícil entrar en invierno. Han aumentado la superficie en estos últimos dos años a medida que incrementaban el número de cabezas. De las 26 hectáreas labradas a maíz, 4 son de regadío. Están al lado del río y las riegan con un aspersor, lo que les permite garantizar en ellas producciones de más de 60.000 kilos por hectárea. Este año, además, sembraron un ciclo más largo. Procuran hacer ellos la mayor parte del trabajo agrícola, aunque en las campañas contratan fuera para agilizar las tareas de siembra y ensilado. “Nosotros aramos y pasamos la rotofresa, pero el purín nos lo vienen a sacar, porque sino a nosotros nos llevaría mucho tiempo hacerlo”, explica Jose.
En esta zona son fincas pequeñas porque no tenemos concentración parcelaria y es difícil trabajar, te lleva todo bastante más tiempo
“En esta zona son fincas pequeñas porque no tenemos concentración parcelaria y es difícil trabajar, por eso te lleva bastante más tiempo todo”, se queja. “Seis hectáreas que tenemos lejos las usamos para hacer un buen corte de hierba para ensilar”, indica. El coste de la alimentación en esta granja se sitúa entre 3,5 y 3,7€ el kilo de materia seca, con un suministro de 20 kg MS en pesebre y 6 más de media en el punteo del robot. Les viene el carro de la cooperativa Aira a hacer la ración todos los días y la están confeccionando en este momento con 24 kg de silo de maíz, 14 de silo de hierba y 8 de concentrado, más 6,5 kilos de concentrado a mayores de punteo del robot de ordeño.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Condado SL, apuesta por los cruzamientos para ganar en calidad de vida

Ramón Lamas Ónega y Susana Vázquez Calaza junto a sus hijos: Simón, de 11 años, y Lara, de 8 “Estas vacas son mucho más fuertes, mucho más duras y necesitan muchos menos cuidados especiales. Son vacas que paren, empreñan y dan leche. No dan problemas, por lo que el trabajo es mucho más simple y rutinario. Con ellas hemos ganado en rentabilidad económica en la explotación pero, sobre todo, hemos ganado en tranquilidad y calidad de vida, tanto nosotros como nuestros trabajadores”. Así resumen Ramón Lamas y Susana Vázquez el cambio producido en su granja, Condado SL, ubicada en el lugar de la Piñor, en la parroquia de Santa Leocadia, en el ayuntamiento de Castro de Rei, desde que hace 6 años decidieron cambiar la estrategia reproductiva de la explotación, inseminando con toros de raza montbeliard y rojo sueco.
Empezamos con mucho miedo y con una gran presión en contra de nuestro entorno
“Empezamos con mucho miedo y con una gran presión en contra de nuestro entorno. Veníamos de ser durante dos años a granja a 2 ordeños con más producción por vaca de Galicia y teníamos miedo de perder todo ese trabajo de mejora genética que habíamos hecho”, reconocen. Vacas cruzadas en la sala de ordeño de Condado SL, con medias de 38,5 litros a dos ordeños Sin embargo, ese miedo enseguida desapareció porque “para tener buenas vacas cruzadas tienes que tener primero buenas vacas puras”, defiende Ramón. “Aquí se nota la genética de la casa, nosotros teníamos muy buenas vacas holstein, a lo que se añade el vigor híbrido que aportan los cruces”, dice.
Durante dos años Condado SL fue la ganadería a dos ordeños con más producción media por vaca de Galicia
En el año 2011 la explotación de Ramón y Susana había alcanzado los 13.379 kilos de producción media. Al año siguiente repetía podium, con un total de 13.299 kilos, al 3,72% de grasa y 3,15% de proteína. Hoy, con el 60% de sus vacas ya cruzadas, Condado sigue manteniéndose en el top ten por producción a dos ordeños de la provincia de Lugo (es sexta). En la última memoria publicada, la del 2021, logró una producción media en Control Lechero de 13.549 kilos, con un 4,44% de grasa y un 3,44% de proteína. “Para mí son vacas más rentables, porque a nivel de producción se mantienen al nivel de las otras, incluso con más sólidos, gastas menos en ellas y dan menos que hacer”, describe.
Hay muchos menos imprevistos y problemas. Eso te facilita la vida, tanto a nosotros como a nuestros trabajadores
Este es un aspecto fundamental para Ramón, pues le permite tener más tiempo para dedicar a su familia. “Si tienes algo programado lo normal es que puedas hacerlo siempre. Hay muchos menos imprevistos y problemas. Eso te facilita la vida, tanto a nosotros como a nuestros trabajadores. De hecho, cuando empezamos a cruzar, los propios empleados fueron los primeros que dijeron que no querían más frisonas”, recuerda. En Procross desde el 2017 Algunas de las vacas importadas de Holanda en 2017 Condado SL cuenta a día de hoy con 220 animales, de los que 130 son vacas en ordeño. Ramón fue antes camionero y en el año 2000 se incorporó a la ganadería que tenían sus padres, una pequeña explotación con unas 20 vacas en producción en un establo trabado, que ahora ha reformado para la recría. En 2006 construyeron la nueva nave de producción, que doblaron en 2015 y su intención es estabilizar la granja en el número de cabezas actual, incrementando ligeramente el ganado en producción y reduciendo las necesidades de recría.
El 100% de la recría y el 60% de las vacas adultas son ya procross
El 100% de las terneras y el 60% de las vacas adultas son ya cruzadas, un sistema en el que comenzaron en las Navidades de 2017 trayendo 11 vacas procross de Holanda, 3 paridas y el resto sin parir. De ellas, las 11 llegaron a la segunda lactación y 9 a la tercera. “Eso hasta empezar a cruzar yo nunca lo había vivido en la explotación, porque de 9 novillas que te parían lo normal era que llegasen 4 como mucho a la segunda lactación”, dice. “Teníamos vacas muy buenas y muy productivas pero muchas veces parían la primera vez y ya no éramos capaces de volver a empreñarlas y si lo lográbamos era después de muchos intentos, por lo que las lactaciones se alargaban muchísimo, con lo que eso conlleva: vacas muy gordas al secado y los consiguientes problemas de retención de placenta y desplazamiento de abomaso”, describe. La recría ya es toda cruzada, logrando una edad al primer parto de 21,4 meses "Fruto de varias visitas a granjas procross por diversos lugares nos decidimos a probar. En 2017 empezamos a inseminar. Fue una decisión consciente y meditada porque en alguna de las granjas que visitamos las condiciones no eran favorables, al contrario, y sin embargo los datos eran inmensamente mejores que los nuestros”, recuerda.
Al empezar a cruzar enseguida vimos que los datos mejoraban
Condado comenzó la hibridación cruzando las vacas que tenía en el establo con montbeliard y poco a poco fue extendiéndola también a las novillas, que ya son todas cruzadas. “En este momento quedan unas 50 vacas adultas holstein, pero la recría es toda cruzada”, explica. Al mismo tiempo, en una fase de crecimiento que tuvo la explotación, incorporó ganado procedente de granjas Procross de Holanda y Aragón. Problemas de fertilidad Ramón describe un panorama frecuente en muchas granjas de leche: “El grave problema que teníamos aquí era de fertilidad, los datos reproductivos eran muy malos y la tasa de reposición era casi insoportable”, reconoce.
El grave problema que teníamos aquí era de fertilidad, los datos reproductivos eran muy malos y la tasa de reposición era casi insoportable
“Antes se marcharon de aquí vacas espectaculares en producción pero que no empreñaban, que estaban en 800 días en lactación y no había más remedio que mandarlas. Ahora en las cruzadas a los 40 días de parir muchas te salen ya en celo, ya las inseminamos y ya empreñan”, dice. “Aquí el tema de poner hormonas prácticamente ha desaparecido por completo. Más del 90% es celo natural. Puedes pinchar alguna que te sale vacía en el control reproductivo, que hacemos los miércoles, pero no para que salgan en celo la primera vez”, explica. Reducción de gasto en medicamentos Vacas separadas en la zona previa al secado, donde les reducen la alimentación para ayudarles a bajar a la leche Asegura además que “las procross engrasan menos que las holstein” porque aunque tienen más masa corporal, “es músculo, no es grasa”, aclara, por lo que los problemas postparto han disminuido. “Las cetosis e hipocalcemias desaparecieron casi por completo, lo que evita tratamientos y gastos en suplementos. Antes a todas las vacas se les ponía el bolo de kestone, ahora en las procross no es necesario, solo se lo ponemos a las holstein”, explica.
El ciclo de antibióticos en el que habíamos entrado con las frisonas no conduce a nada
La incidencia de mamitis también ha bajado pero, aun así, dice Ramón, "los gastos en la comercial veterinaria caen casi siempre del lado de las frisonas”. Condado SL hace secado selectivo desde hace ya bastantes años y reconoce que las vacas Procross llevan menos antibiótico en comparación con las holstein. Para ayudarles a bajar a la leche separan las vacas a secar y les cambian la alimentación. Lo habitual es que al tercer día ya se puedan secar, pero en algún caso les dan incluso 4 y 5 días de margen para que la bajada sea progresiva. Vivir mejor Encaman los cubículos dos veces por semana y limpian la cama dos veces al día Seis años después, Ramón está plenamente convencido de la decisión que tomó en su momento: “Mantuvimos las medias de producción, incrementando grasa y proteína, y logramos mejorar mucho en el aspecto reproductivo, que es fácilmente cuantificable; pero también en muchos otros aspectos, como en la salud general del rebaño, porque hay mucha menos prevalencia de enfermedades; en el manejo, que es mucho más sencillo; y en la carga de trabajo”, dice.
La problemática de la granja ha disminuido muchísimo y eso te facilita el trabajo diario
La explotación la atienden habitualmente entre él y dos empleados. Su mujer, Susana, cubre las libranzas de los trabajadores, que siempre descansan un día en fin de semana. “Los horarios son llevaderos: de 7 y media de la mañana a 12 y media del mediodía y de 6 de la tarde a 9 y media de la noche y los fines de semana menos. Procuramos dejar el trabajo adelantado, por ejemplo, dejamos encamado del viernes para que no haya que encamar el fin de semana, y la cama de las terneras también hecha, para atender solo a ordeñar y a la alimentación”, explica. Pero esto es posible, dice, “porque la problemática ha disminuido muchísimo, no llegas y tienes vacas tiradas, por ejemplo, ni ese tipo de problemas que dificultan mucho el trabajo diario”. Hay mucha menos prevalencia de enfermedades y eso te facilita mucho el manejo del rebaño en el día a día, porque las vacas son más duras y dan mucho menos que hacer. Esto es otra historia, es otra manera de trabajar completamente distinta”, asegura.
Las vacas Procross dan una cosa muy importante para nosotros pero muy difícil de cuantificar, que es calidad de vida. Eso es muy difícil de ver en una gráfica
“Las vacas Procross dan una cosa muy importante para mí pero muy difícil de cuantificar, que es calidad de vida. Eso es muy difícil de ver en una gráfica”, insiste. Aunque los resultados económicos marcan el devenir de la explotación, Ramón y Susana valoran esos otros aspectos, como tener calidad de vida. Y la quieren tanto para ellos como para sus empleados. “Queremos que nuestros trabajadores vivan también mejor para que estén más contentos con nosotros”, concluyen. Amamantadora para la recría También las terneras pequeñas son más ávidas a la hora de mamar, por lo que son más independientes y no requieren de tanta ayuda inicial. “A los 3 o 4 días ya las pasamos a la amamantadora y salen adelante sin ningún problema”, cuenta Ramón. Destetan a los 84 días y Ramón considera que las amamantadoras sirven para acelerar el crecimiento de las terneras, pero “no pueden estar saturadas, ni tampoco infrautilizadas”. “Si tienen pocos animales tampoco van bien. Mi experiencia me dice que funcionan mejor si tienen más tráfico y si hay animales pequeños mezclados con otros un poco más grandes, porque así nunca se queda leche parada en las tuberías, porque si una ternera más pequeña no agota el crédito que tenía marcado entra una más grande y lo acaba”, asegura.
Con la amamantadora ahorramos una hora de trabajo diario
En la programación de las curvas de lactación procura un ascenso rápido de la ingesta al principio y un descenso mucho más escalonado de cara al destete. A los 10 días llegan a tomar más de 8 litros y a los 30 días 12 litros para comenzar a descender a partir de los 2 meses. La amamantadora cuenta con un cercado de 30 metros cuadrados para asegurar una superficie mínima de 3,5 metros cuadrados por animal y para minimizar los contagios han establecido un plan sanitario específico que incluye vacunar de diarrea a las madres e intranasal a las terneras cuando pasan a la amamantadora. “El principal riesgo de la amamantadora es la neumonía porque si tienes un caso al mamar todas de la misma tetina puede contagiarse al resto”, reconoce Ramón. Angus y azul belga para carne Al aumentar la longevidad del rebaño y reducir la tasa de reemplazo las necesidades de recría de la granja han disminuido, lo que les ha permitido poner más semen de carne. “En 2022 notamos mucho la diferencia de ingresos por venta de terneros, ha sido una suma considerable”, dice.
Un porcentaje importante de los ingresos de la granja procede del desvieje y la venta de los terneros de cruce industrial
Ahora están inseminando más con angus, en vez de con azul belga, porque “las vacas se retrasan más y paren con más edema”, admite. Por eso prefiere “sacrificar un poco el valor de los terneros y buscar el bienestar de la vaca y que esté dando leche antes”. Más lactaciones en el mismo tiempo “A las vacas cruzadas a los 40 días si les vemos un celo claro ya las inseminamos, por lo que logramos vacas que paren incluso 2 veces en el mismo año”, explica. El intervalo entre partos es de 376 días en las procross por 398 en las frisonas.
La edad al primer parto es en este momento de 21,4 meses y la media de inseminaciones 2,25 dosis
También en la recría, dice, se gana mucho tiempo con los cruces. “Las terneras F1 de frisón con montbeliard llegamos la inseminarlas con 9 y 10 meses; ahora hemos retrasado un poco el momento de la primera inseminación porque estamos inseminando ya muchas terneras trihíbridas y con el rojo sueco el tamaño es un poco menor”, aclara. En cuanto a las dosis empleadas, Ramón explica que apuesta por los mejores sementales de cada raza. “Yo sigo haciendo lo mismo que hacía antes: antes metía los mejores toros holstein y ahora meto los mejores toros montbeliard, rojo sueco y holstein. Para mí escatimar dinero en el semen no es rentable, es mejor inseminar menos vacas para reposición pero las que inseminas inseminarlas con buena genética”, afirma.

“Con las limitaciones al uso del purín las ganaderías tenemos que tratar de tener la menos recría posible”

Condado SL tiene aprobado un Plan de Mejora para hacer una pequeña ampliación, más con la intención de reformar el canal que lleva el purín a la fosa que con la de aumentar el número de cabezas. “No creo que sea la solución tener más vacas. Muchas veces cuando una granja crece a mi modo de ver no se hace dos preguntas fundamentales que uno se tiene que hacer: la de por qué y la de para qué. Si uno tiene la respuesta clara a eso, adelante, pero si no, no tiene sentido crecer por crecer, y menos con las trabas que nos van a venir ahora encima con el tema del abonado”, razona.
Antes nos hacían falta 100 novillas; ahora nuestro objetivo es que con 50 nos lleguen
Disponen de una superficie de unas 55 hectáreas, por lo que la carga ganadera es ya elevada. “El problema que tenemos aquí es de base territorial y con las limitaciones medioambientales que vienen hay que intentar generar el menor purín posible y para eso tenemos que tratar de tener en la granja el menor número posible de animales que no estén produciendo”, dice. En ese sentido, bajar la tasa de reposición les ha servido para necesitar menos recría. “Con este volumen de vacas en producción antes necesitábamos 100 novillas; ahora nuestro objetivo es que con 50 animales, entre terneras y novillas, nos lleguen. Eso es menos gasto y menos purín”, destaca. 55 hectáreas de superficie muy productivas Silo de maíz de la explotación, la base de la ración de alimentación de las vacas en producción En la zona en la que se encuentra la explotación el terreno es muy productivo desde el punto de vista agronómico y la disponibilidad de purín garantiza buenas producciones, por lo que Ramón se muestra crítico con la fijación de los mismos topes de fertilización que en otras zonas. “El año pasado aquí no tuvimos problemas de sequía y obtuvimos de media unos 50.000 kilos por hectárea de maíz más otros 25.000 de hierba. Por eso pienso que no tiene sentido fijar el mismo límite al abonado en una hectárea que produce 75.000 kg de forraje que en una que produce 4.000 kilos de pasto, al igual que no puedo comer yo lo mismo que un jugador de la NBA que mide 2 metros”, compara.
Tenemos poca tierra pero muy buena; en un año podemos sacar 75.000 kilos de forraje por hectárea sumando hierba y maíz
Este año echaron 45 hectáreas y media a maíz, en las que rotan con raigrás. Aunque en las campañas de ensilado y siembra echan ellos una mano con algunos trabajos, la mayoría de las labores las subcontratan a una empresa de servicios para agilizar los tiempos. “Este año el 11 de mayo teníamos el maíz todo echado con dos cortes de hierba hechos”, explica Ramón, aunque lo habitual es hacer la siembra unos 10 o 15 días más tarde. La calidad del silo de hierba este año ha sido “excepcional” en esta zona, dice. Carro propio El nutrólogo de la granja, Javier Murias, es quien les formula la ración, que lleva en este momento 30 kilos de silo de maíz, 12 kg de silo de hierba, 9,2 de concentrado y 3 de soja para un total de 54,20 kg por vaca. Disponen de un carro mezclador propio con el que elaborar las raciones. El verano pasado hacían la de leche dos veces al día, para suministrársela más fresca a las vacas. Hacen a mayores una ración para las vacas secas y dos para las novillas, en función de la edad. “Aprovecho la ración de la recría adulta y le añado más concentrado para las terneras más pequeñas”, explica.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Ganaderos de toda España visitan explotaciones gallegas que están apostando por los cruzamientos

Medio centenar de ganaderos procedentes de toda España visitan esta semana Galicia para conocer de primera mano la experiencia de cuatro granjas de la comunidad que han implantado el sistema de cruces Procross en su ganado, un método de inseminación rotacional que emplea tres razas (holstein, montbeliarde y roja sueca) para mejorar cualidades como la fertilidad, la salud y la longevidad de las vacas, así como lograr un aumento de las calidades de la leche en términos de porcentaje de sólidos (grasa y proteína). El objetivo de estas visitas es dar la oportunidad de analizar pormenorizadamente los datos de cada explotación y los resultados alcanzados gracias a los cruces también en términos de rentabilidad económica y reducción de costes veterinarios y de mano de obra. A los ganaderos procedentes de Cataluña, Cantabria, Asturias y Castilla y León se unieron también productores de distintas zonas de Galicia, que pudieron conocer la experiencia de Villameitide SL, una de las primeras explotaciones que empezó a cruzar siguiendo el método Procross en Galicia, en el año 2015, y que hoy cuenta con el 93% de su rebaño mestizo. En concreto, esta ganadería de Trabada está ordeñando 171 vacas con una producción media de 41 litros a un 4,03% de grasa y un 3,23% de proteína.
Las jornadas de puertas abiertas incluyen Villameitide SL (Trabada), SAT A Campa (Curtis), Gallardo SC (Guntín) y Condado SL (Castro de Rei)
En la jornada de este jueves se visitó también SAT A Campa, en el ayuntamiento coruñés de Curtis, que ordeña 417 vacas, de las que el 35% son Procross, con una producción media de 39,7 litros con un 3,93% de grasa y un 3,67% de proteína, y Gallardo SC, en el ayuntamiento de Guntín, que dispone de 2 robots de ordeño y 110 vacas en producción, el 43% de ellas Procross, con una media de 41,5 litros diarios a un 4,20% de grasa y un 3,58% de proteína. Las visitas a ganaderías Procross en Galicia incluyen este viernes a Condado SL, una explotación de Castro de Rei que tiene 131 vacas en producción, el 60% de ellas cruzadas, con medias de 38,8 litros, un 3,87% de grasa y un 3,63% de proteína. Imágenes de las visitas: Jose Rodríguez, de Gallardo SC, explicando su experiencia con los cruzamientos a otros ganaderos Pepe Barcia, de Villameitide SL, ejerciendo de anfitrión en su explotación Alberto Lamas, de SAT A Campa, respondiendo a las preguntas sobre el funcionamiento de su granja Ramón Lamas, de Condado SL, dando la bienvenida a su explotación en Castro de Rei Vacas cruzadas en Gallardo SC Algunos de los asistentes analizando al detalle los datos de una de las granjas Vacas Procross en SAT A Campa Vacas procross en la sala de ordeño de Condado SL Algunos de los ganaderos llegados de otras comunidades atendiendo a las explicaciones sobre las mejoras logradas

Albalat, una cooperativa de 50 ganaderos italianos que producen queso parmesano

Carmelo Monteleone en la granja de Carpi (Módena), una de las tres que posee la cooperativa Cooperativa Agrícola Albalat es una de las ganaderías lácteas más grandes de Italia. Dispone de tres granjas en la zona de Reggio Emilia que suman un total de 2.600 vacas y su producción va destinada a la elaboración de queso parmesano. La cooperativa nació a partir de la unión de 50 ganaderos, algunos muy pequeños. “Trabajábamos separados y con pocos animales y entonces pensamos que en vez de ordeñar cada uno de nosotros 20 o 30 vacas, por qué no juntarlas todas y montar una sola granja”, explica Carmelo Monteleone, responsable de la gestión de las tres ganaderías actuales de la cooperativa.
La Corte es una moderna granja con 950 vacas en ordeño que da trabajo a 18 personas
La granja más grande, La Corte, se encuentra en Cortile di Carpi (Módena). Es una moderna instalación con 950 vacas en producción y 1.900 cabezas totales. El establo fue construido en 2002, ampliado en 2006 y completado en 2014 con una nave para vacas secas. Los socios de la cooperativa aportan el forraje para alimentar al ganado Todo el forraje, paja y parte de los cereales necesarios para la alimentación del ganado se producen en las 524 hectáreas que poseen, aportadas por los socios de la cooperativa. Las tierras reciben asimismo los aportes de purín y estiércol generados por los animales.  Además de esta granja, Albalat posee otras dos ganaderías, una con 850 vacas en ordeño y otra con 700. Las tres granjas dan trabajo a 50 personas, 18 sólo en la de Carpi. Las necesidades de mano de obra son importantes y también uno de los principales desafíos en la gestión de las instalaciones. Cruzamientos para ganar longevidad e incrementar calidades Empezaron con los cruces en el año 2006 y hoy el 100% del rebaño es Procross En las tres granjas trabajan con ganado cruzado como estrategia para aumentar la longevidad y la producción de sólidos de sus vacas, siguiendo el sistema Procross de cruzamientos con tres razas: frisona, montbeliard y viking red. Empezaron en el año 2006 cruzando un 30% del rebaño y a día de hoy el 100% de la cabaña son vacas procross. “Fue difícil empezar porque algunos socios querían continuar con las holstein”, recuerda Carmelo.
En la zona italiana donde se produce el queso parmesano la leche se paga en función del porcentaje de caseína
A día de hoy no existe discusión alguna al respecto, dice. “Lleva tiempo, pero los resultados están ahí”, asegura. La tasa de reemplazo en la granja de Carpi se sitúa en la actualidad en el 35%, la producción de grasa en un 3,66% y la de proteína en el 3,5%, de los cuales 2,82% corresponden a caseína. “Buscamos toros positivos a proteína y capacaseína BB, son aspectos fundamentales para nosotros para obtener un buen rendimiento quesero”, explica. Ordeño de madrugada Ubicada en Carpi (Módena), La Corte es una moderna granja con 950 vacas en producción La producción media por vaca es de 28,7 litros diarios, priorizando la calidad de la leche sobre la cantidad y buscando la máxima estabilidad productiva a lo largo del año. "Nuestro objetivo es movernos todo el año en 30 litros, tanto en invierno como en verano", cuenta. Para paliar los efectos del calor, disponen de un sistema de ventiladores de aire y pulverizadores de agua. 
Cada día a las 6 de la mañana el camión cisterna recoge la leche en la granja y la traslada a la quesería para la elaboración del parmesano
Ordeñan dos veces al día, a las 2 de la tarde y a las 2 de la madrugada, en una sala rotativa con capacidad para 40 vacas a la vez. Les lleva 4 horas ordeñar y la leche ha de estar en la quesería a las 7 de la mañana para empezar con el proceso de elaboración. “Los horarios de ordeño se adaptan a las necesidades de fabricación”, indica.  Diversificar ingresos Los animales en producción están distribuidos en 5 lotes: primíparas, 3 lotes de multíparas y el lote de las vacas que se descartan y que ya no se inseminan, pero que suponen una fuente de ingresos extra, al igual que los terneros machos. Aunque están centrados en producir leche para fabricar queso parmesano, la diversificación de ingresos permite una mayor seguridad. En el año 2021 la granja de Carpi facturó 7,2 millones de euros, entre venta de leche, vacas de desvieje y terneros.
Aunque están centrados en producir leche para fabricar queso, complementan los ingresos con la venta de vacas de desvieje y terneros
Un estudio publicado en noviembre pasado, realizado por la Universidad de Padua en esta granja durante el periodo de conversión a Procross comparando el rebaño cruzado con el holstein puro concluyó que los animales cruzados tenían una menor tasa de eliminación involuntaria y alcanzaban valores más altos en matadero (100€ más) debido a su mayor peso y condición corporal en el momento de abandonar la explotación. Además, la tasa de eliminación urgente involuntaria era menor en los animales cruzados.  Animales funcionales y facilidad de parto Carmelo busca animales funcionales de un tamaño medio. “No queremos vacas muy grandes y buscamos facilidad de parto”, explica. Por eso inician los cruces con rojo sueco. Otra de las ventajas del ganado cruzado, asegura, es la mejora de la fertilidad y la mayor vitalidad y crecimiento de la recría. A los 65 días proceden al destete de las terneras, que son inseminadas a los 12 meses y llegan al primer parto antes de los dos años.
La media de dosis de semen por preñez en vacas es de 2,1 y las novillas paren antes de cumplir los dos años de edad
Para la fase de amamantado, usan leche de vaca pasteurizada. “No usamos leche en polvo porque cuesta más y crecen menos las terneras”, afirma Carmelo. Usan collares de actividad para detectar el primer celo y no realizan protocolos de sincronización ni en vacas ni en novillas. El número medio de dosis por vaca es de 2,1 inseminaciones por preñez, con un periodo de espera voluntario de 50 días y una media de días abiertos (parto-concepción) de 98 días. El período de secado es de dos meses y procuran siempre moverse entre el 85 y el 90% de vacas en lactación durante todo el año. Separador de purín Para la gestión del purín y el estiércol generado por los cerca de 2.000 animales alojados en las instalaciones de La Corte disponen de un separador que higieniza los residuos orgánicos producidos en la explotación para devolverlos en forma de abono a las tierras de cultivo.   La fracción sólida del purín es compostada y usada también en las camas del ganado con buenos resultados. "La calidad higiénico-sanitaria de la leche que producimos se encuentra por debajo de 200.000 células y 10.000 gérmenes", explica Carmelo. El manejo que realizan con el compost en los cubículos es sencillo: "tal como sale del separador añadimos cal para bajar el pH y después usamos ese material para rellenar las camas", indica.   Ración sin ensilados En las tres ganaderías trabajan un total de 50 personas, 18 sólo en la de Carpi Albalat dispone en total de 1.200 hectáreas de terreno aportadas por los socios de la cooperativa para la alimentación del ganado de sus tres granjas. “Los socios tienen su tierra y proveen de forraje, que se paga en función de la calidad”, detalla.
A causa del aumento de los costes en las materias primas hemos visto un nuevo interés por este tipo de ganado
La producción de queso parmesano impide la utilización de ensilados. Las vacas comen una ración seca, la misma todo el año, elaborada con carro mezclador, que incluye 8 kg de alfalfa, 4 de sorgo, 4 de heno de raigrás de primer corte, 4 de maíz en grano, 2 de cebada, 4 de concentrado proteico (al 30% de proteína) y 16 litros de agua, “para que mezcle bien, no haya demasiada selección y ayude a la ingesta”, indica. Quesería propia Albalat dispone de quesería propia, propiedad también de los socios de la cooperativa. La planta de producción de queso, ubicada en Albareto (Módena), dispone de una cava de 80 metros de largo por 53 de alto, con capacidad para 108.000 ruedas de queso parmesano. La cámara de maduración cuenta con un sistema de aireación y control de humedad y temperatura y está automatizada para el volteo y limpieza de los quesos. A partir de los 12 meses de maduración el queso pasa a ser marcado con el sello de la denominación de origen parmesano, pero el pico de consumo se produce alrededor de los 22 a 24 meses de maduración. Albalat alcanza incluso maduraciones superiores a los 30 meses. Precisamente un queso de Albalat con dos años y medio de curación se hizo con la Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2022 celebrados en Gales.
El queso parmesano se produce en cinco provincias de la zona norte de Italia: Parma, Reggio Emilia, Módena, Bolonia (a la izquierda del río Reno) y Mantua (a la derecha del río Po)
La quesería está certificada para exportar a los principales mercados mundiales, como China, Rusia o los países del Golfo Pérsico. La leche producida y aportada por los socios se transforma en más de 65.000 ruedas de queso Parmigiano Reggiano DOP, de las cuales unas 15.000 ruedas son de queso ecológico. Cada una pesa 40 kilos y para su fabricación son necesarios 950 litros de leche. "La media en las queserías que elaboran queso parmesano es de 1.100 litros pero nosotros necesitamos menos litros porque nuestra leche tiene un rendimiento quesero mayor", explica Carmelo. 
En el centro lácteo de Albareto se realiza también el desnatado, pasteurización y concentración del suero de más de 50 queserías de la zona
Toda la leche producida en las tres granjas de la cooperativa Albalat va destinada a la elaboración de queso parmesano dentro del Consorzio Granterre, formado por 27 queserías y casi 700 granjas. Granterre comercializa el producto no solo en la forma tradicional en cuñas, sino también en lonchas o snacks para consumo por parte de deportistas o para usar como merienda infantil.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Milk Unlimited, una granja americana con 3200 vacas que decidió pasarse a los cruzamientos

Kelly Cunningham, propietario de Milk Unlimited Kelly Cunningham es propietario, junto a su mujer Christy, de Milk Unlimited, una explotación láctea con 3.100 vacas en producción situada en Atlantic, en la zona rural del condado de Cass, en el suroeste del estado de Iowa (Estados Unidos). Hace 24 años, cuando se creó la granja, arrancó con 1.800 vacas holstein, con una producción media de 32 litros. La mejora de las pautas de manejo y alimentación hizo incrementar la productividad del ganado. Pero a medida que el rebaño iba aumentando, los problemas sanitarios y reproductivos también lo hacían. “Nuestra fertilidad era aceptable en invierno, pero muy pobre en los meses de verano y nuestra tasa de eliminación era muy alta”, admite Kellly, que en 2018 comenzó a cruzar su ganado buscando mayor longevidad. “Nuestras vacas producían bien, pero no duraban. Una tasa de reposición por encima del 40% como teníamos nosotros es insostenible”, asegura.
Con una tasa de reposición por encima del 40%, en 2018 comenzaron a cruzar su ganado buscando mayor longevidad
“En abril de 2018 empezamos a hacer nuestra experiencia Procross. Vendimos novillas holstein y compramos novillas Procross trihibridas a otras granjas de EEUU en Idaho (Andersens), Michigan (Bradfords) y California (Bergwerffs) que llevaban años haciendo cruces para de esta forma adelantar el proceso. Al mismo tiempo usamos en nuestras vacas semen montbeliard en la primera generación y rojo sueco en segunda generación”, explica. El 70% del ganado es Procross En este momento cuentan con 2.700 vacas en ordeño, de las que el 70% son ya vacas cruzadas y el resto holstein puras. “Estamos convirtiendo el 100% del rebaño a Procross. Estamos muy contentos con el resultado. Buscábamos más producción vitalicia, más grasa y proteína y menos gasto veterinario y lo hemos logrado”, asegura Kelly.
Buscábamos más producción vitalicia, más grasa y proteína y menos gasto veterinario y lo hemos logrado
Antes de seguir el método Procross, Milk Unlimited había hecho alguna prueba con jersey. “Empezamos a hacer cruzamientos con jersey pero tras el primer cruce no sabíamos que hacer. Queremos una vaca moderada de tamaño, la holstein es demasiado alta y la jersey muy pequeña”, insiste. “Yo utilizo el sistema Procross de 3 razas porque me baso en los resultados científicos, que me dicen que es mejor que cruzar sólo con 2 razas. Para mí las granjas de cruce de holstein con jersey no son comparables. Como primer cruce prefiero con la montbeliard. La primera generación de holstein con montbeliard son vacas muy robustas”, indica. Reducción del gasto veterinario “Antes de empezar a hacer cruces, nuestros costes de medicinas estaban entre 20.000 y 25.000 dólares al mes”, cuentan. Al mantener todavía un 30% de vacas holstein puras, Kelly puede hacer comparaciones: “En las frisonas la cetosis afecta al 4% de las vacas, mientras en las Procross ese porcentaje es solo del 1%, es decir, un 72% menos de incidencia de cetosis”, explica.
Nuestros costes veterinarios eran demasiado altos, entre 20.000 y 25.000 dólares al mes de promedio
Lo mismo ocurre con el resto de enfermedades habituales: “Mastitis: 11% en procross y 27% en frisonas, un 61% menos en las cruzadas. Neumonía, 11% en holstein y 8% en procross, casi un 30% menos. La metritis afecta al 4% de las frisonas, al igual que la retención de placenta,  mientras que el desplazamiento de abomaso se presenta un 65% menos veces en vacas procross. Finalmente, en la fiebre de leche, hay mucha diferencia: 1% en procross y 7% en las frisonas, es una cifra demasiado alta en las holstein”, concluye. Menos hormonas A pesar de la mejora sanitaria lograda en el rebaño, Kelly asegura que “la reproducción es la gran diferencia”. Las vacas procross pasan de media 26 días abiertos menos que las frisonas (promedio de 96,3 días en las vacas cruzadas y 122,3 en las puras). “El 87% de las procross están preñadas a los 150 días de lactación, en las holstein lo logramos sólo en un 81%, eso es un 5,7% más de vacas preñadas procross”, detalla.  “Hemos logrado además reducir las dosis necesarias, usamos hasta 900 inseminaciones menos en la granja con las procross, eso reduce tiempo y coste en la persona encargada de la inseminación. El inseminador empieza a las 6 de la mañana y acaba a las 10 y media”, explica. Emplean semen sexado de montbeliard y rojo sueco en las novillas. “Eso nos está permitiendo usar más carne en el resto del rebaño”, cuenta.
Antes éramos grandes usuarios de hormonas para asegurar la reproducción
“Antes teníamos que usar hormonas a tope para lograr fertilidad”, reconoce Kelly. “A mi personalmente no me gustan y en nuestra granja en las vacas procross no usamos hormonas antes de los 100 días en leche. La tasa de utilización a partir de entonces es del 20% en las procross, mientras que en las holstein es necesario usarlas en la mitad de las vacas y ya a partir de los 50 días en leche”, compara. Mayor longevidad “A base de gastar mucho dinero y producir con costes de producción muy altos, nuestras vacas estaban bien, pero no duraban. Una tasa de reposición del 40-45% como la que nosotros teníamos no es sostenible, porque hacen falta demasiadas novillas de recría”, afirma Kelly.
Hemos logrado una lactación más, por lo que necesitamos 635 novillas menos cada año
Al pasarse al ganado cruzado, Milk Unlimited ha reducido significativamente su tasa de eliminación. “Hai una lactación de diferencia entre procross (2,8 lactaciones de media) y holstein (1,7). La tasa de desecho es del 19% para las procross y del 47% en las holstein. Es un impacto importante, porque necesitamos 635 novillas menos por año, y si tenemos en cuenta que cada una cuesta unos 2.000 dólares, eso implica un ahorro de 700.000 dólares en nuestra granja”, calcula. Menor ingesta Aunque producen maíz y alfalfa, esta ganadería americana es muy dependiente de la compra de insumos externos. "Los altos costes de alimentación afectan al resultado económico final de la granja", reconoce Kelly.
La toma de datos es una constante en esta granja como forma de mejorar la eficiencia y reducir costes
“La mitad de nuestros costes es la comida y nos interesaba bajar esto”, añade. Por eso buscaban un tipo de animal de tamaño medio capaz de mantener la condición corporal con una dieta más barata, a base de más fibra y menos concentrado. “Nuestro rebaño procross produce con 1,2 kilos menos de ingesta de materia seca, eso supone un 5% menos de coste de alimentación”, detalla. Cambio de comprador: de leche líquida a queso Vista de la granja, formada por cuatro naves para el ganado y almacenes de forraje Hasta 2017 Milk Unlimited vendía su producción a una industria dedicada al envasado de leche líquida, un mercado más inestable y con menor demanda actual en EEUU. “El consumo de leche líquida ha bajado mucho, mientras el de queso y mantequilla está aumentando. Nuestro comprador de leche líquida dejaba de recogernos y tuvimos que buscarnos un nuevo mercado. Hoy vendemos a una quesería”, explican.
El consumo de leche ha bajado mucho en EEUU, teníamos que buscarnos un nuevo mercado
Con sus 2.700 vacas en ordeño, producen cada día 105.000 litros de leche, que envían a la planta de fabricación de queso de Sanborn, que pertenece a la principal cooperativa láctea de EEUU, AMPI (Associated Milk Producers), formada por más de 2.000 granjas de 6 Estados americanos (Wisconsin, Minnesota, Iowa, Nebraska, Dakota del Sur y Dakota del Norte). En sus 10 plantas de transformación la cooperativa da empleo a 1.200 personas y produce el 10% del queso de EEUU. El cambio de comprador obligó también a Milk Unlimited a modificar la materia prima que producen. El promedio de grasa y proteína de la granja en los últimos 12 meses se sitúa en el 4,09% de grasa y el 3,14% de proteína, cuando con anterioridad a la introducción de los cruzamientos esos niveles eran del 3,5% de grasa y 2,6% de proteína. 
De cara al futuro buscamos producir leche con betacaseina A2 y con capacaseina BB; estamos seleccionando toros para eso
“Hay mucha diferencia en la producción de sólidos entre el rebaño cruzado y el holstein puro. Nuestras vacas procross están en un 4,21% de grasa y un 3.24% de proteína, mientras las frisonas están en 3,78% de grasa y 3,06% de proteína. De cara al futuro buscamos aún más sólidos, sobre todo más proteína, llegar a 3,3-3,4%. Estamos seleccionando los toros para eso. Buscamos también más leche con betacaseina A2 y con capacaseina BB”, cuenta Kelly. El transporte de la leche hasta la planta de transformación de Sanborn corre por cuenta de la propia explotación. “Transportar la leche es el cuarto gasto más importante en nuestra granja”, indica. Por eso, producir más sólidos es una forma de reducir gastos. “El coste de transporte de la leche es ahora un 6% menor, porque podemos meter 100 litros de leche en un recipiente de 94,2 litros”, ejemplifica . “La granja es ahora más rentable” La toma constante de datos es una herramienta fundamental en esta granja como forma de mejorar la eficiencia productiva y la rentabilidad final de la explotación. “Si miramos solo el volumen de leche por lactación la producción es un poco menor en las procross (39 litros diarios de media) frente a las holstein (43 litros), pero si miramos todo lo demás el resultado es muy favorable. Gastamos medio dólar menos de comida y el ahorro en coste sanitario es de 40 céntimos por vaca y día”, detalla.   “En mi granja logro medio dólar más de rentabilidad al día en las procross, eso en 1.000 vacas son 186.000 dólares al año. Tenemos casi 3.200 vacas, eso representa 600.000 dólares más de ingresos anuales”, indica Kelly.
Cuesta mucho cambiar la mentalidad porque la vaca holstein es casi una cuestión de tradición en EEUU
“Nos encantan las Procross; son más rentables. Los vendedores de semen que vienen a nuestra granja no pueden competir contra eso. Pero cuesta mucho cambiar la mentalidad porque la vaca holstein es casi una cuestión de tradición en EEUU”, admite. En el caso de Milk Unlimited ese cambio vino motivado por la necesidad de reducir la tasa de sacrificio y producir más sólidos para su nuevo comprador, pero los beneficios se han visto reflejados en el conjunto de la explotación. “Somos más sostenibles porque tenemos más salud, reproducción y longevidad y menos carga de trabajo y de mano de obra. Los cruces han cambiado nuestra granja”, concluye Kelly.  

Solo 400 hectáreas para 3.200 vacas

Vista aérea de las instalaciones de Milk Unlimited Milk Unlimited se encuentra enclavada en el centro de EEUU, en una importante zona de producción de maíz, aunque la superficie agraria de la que dispone esta granja no le permite ser autosuficiente. “Tenemos 400 hectáreas, 300 son para producción de maíz para silo y el resto para alfalfa”, indica Kelly.
 El 70% de la superficie es para silo de maíz. El resto de cereales los compramos
Recogen unas 36.000 toneladas anuales de silo de maíz y emplean unas 175 toneladas diarias para la alimentación del ganado. La ración está formada por silo de maíz, alfalfa, harina de maíz y soja. Los animales en producción se alimentan tres veces al día con comida fresca recién elaborada. Recría externalizada Las instalaciones de producción se dividen en 3 naves con capacidad para 900 vacas cada una. A mayores, disponen de otra nave para vacas secas y novillas preñadas próximas al parto. Tienen una media de 10 partos diarios y la recría la realizan en dos granjas especializadas, primero en Iowa y más tarde en Colorado, de donde las novillas regresan mes y medio antes del parto. “Con los cruzamientos, hemos notado una gran diferencia en el manejo y supervivencia de los terneros. Son totalmente diferentes. Muestran una gran vitalidad. Después de un cuarto de hora ya están de pie y van a  buscar a la madre. Poquísimas veces hay que intervenir sobre ellos. Los terneros holstein después de media hora todavía están tumbados y hay que intervenir más”, dice Kelly. 35 trabajadores El volumen de animales con los que cuenta la explotación hace que sea altamente dependiente de mano de obra contratada. La granja cuenta con 35 trabajadores. Por eso, lograr un tipo de ganado más duro, que requiera menores atenciones es un factor determinante para reducir las necesidades de personal. “Las frisonas hay que estar encima de ellas todo el tiempo, con las procross el manejo es más sencillo, no hay que estar tocándolas tanto. Tengo 35 empleados y no quieren más holstein”, asegura Kelly.
Ordeñan 300 vacas cada hora en una sala de 60 puntos que está funcionando las 24 horas del día
“Los que se ocupan de la enfermería y la paridera están más contentos, los que atienden la reproducción también porque tienen menos trabajo, y los que ordeñan lo único de lo que se lamentan es que las vacas son un poco más nerviosas”, reconoce. Clima extremo Análisis de la calidad de los ensilados de maíz Otro factor positivo que Kelly ve al ganado cruzado es su mejor adaptación a temperaturas extremas como las que se dan en esta zona de Iowa. “En esta zona hace mucho calor en verano y teníamos muchos problemas para mantener la producción. Con el calor el pasado verano las procross han perdido 2,5 litros de producción diaria y las holstein 6 litros. Las procross están resistiendo mucho mejor el estrés por calor del verano”, asegura. 
Han instalado sistemas de ventilación para mitigar el calor en verano y reducir las pérdidas de producción
Los contrastes térmicos son una de las características climatológicas en la zona donde se ubica la granja. “En verano tenemos problemas respiratorios porque las vacas están confinadas, con alta humedad y temperatura y en invierno en nuestra zona la temperatura puede llegar a 20 grados bajo cero. Tenemos que poner mantas a los terneros”, explica. Cuidado del bienestar animal y el medio ambiente Esta granja prioriza las buenas prácticas de cuidado de los animales y la tierra, una labor que les ha servido para lograr el Premio Wergin Good Neighbor, que reconoce a los ganaderos que se enorgullecen de cuidar el medio ambiente y a su ganado.
Las camas del ganado son de arena y no dejan descubierta la tierra
“En las camas empezamos con serrín y ahora usamos arena y cuidamos la tierra mediante la implementación de cultivos de cobertera y con una buena gestión del estiércol”, cuenta Kelly. En este ámbito, por ejemplo, han introducido un sistema de gestión de estiércol por aireación que fue pionero hace 20 años en Iowa.
  • Reportaje elaborado en colaboración con Global Genetics

Jornada de puertas abiertas este miércoles en la ganadería Villameitide de Trabada

Pepe y Álvaro, los dos socios de esta ganadería situada en Vilarbetote (Trabada)

La ganadería de leche Villameitide SL, ubicada en Trabada (Lugo) celebra este miércoles 31 de agosto una jornada de puertas abiertas destinada a otros ganaderos o la personas interesadas en conocer su sistema de trabajo y el funcionamiento del método de cruces Procross que están siguiendo.

La jornada comenzará a las 11 de la mañana y está organizada por Global Genetics, la empresa responsable de Procross en España. Además de conocer las instalaciones, el ganado y el método de trabajo de esta ganadería, habrá servicio de hamburguesería para que los asistentes puedan comer en la propia granja.

Villameitide SL decidió apostar por los cruces en el año 2016

Villameitide SL es una de las ganaderías de referencia en la zona, que siempre ha apostado por la eficiencia en la producción de leche, con una producción media que en la actualidad se sitúa en 41,1 litros, con 196 días en leche, un 4,40% de grasa y un 3,34% de proteína, según los últimos datos de Control Lechero.

La apuesta por los cruzamientos mejoró de manera sustancial aspectos clave del día a día de la granja, como por ejemplo, el reproductivo. En este momento están empleando una media de dos dosis por vaca, logrando en lo que va de año un 66% de éxito en la primera inseminación.

Las vacas han pasado de durar 2 partos a más de 3 a día de hoy, con una producción vitalicia media de más de 45.000 litros

Otra de las cuestiones en las que en Villameitide SL han notado los efectos del vigor híbrido ha sido en el aspecto sanitario, ya que las visitas del veterinario a esta granja se han reducido considerablemente por motivos clínicos.

Medio centenar de ganaderías Procross en Galicia

Ya son más de medio centenar las ganaderías que están haciendo cruces con montbeliard y rojo sueco en nuestra comunidad y los resultados avalan su efectividad.

Más de medio centenar de ganaderías están cruzando sus vacas holstein con montbeliard y rojo sueco a día de hoy en Galicia

El sistema consiste en la inseminación rotacional con tres razas puras para de este modo mantener un alto nivel de heteroxis que permita superar los problemas en aspectos como la salud o la reproducción que está provocando el incremento de la consanguinidad en la raza holstein.

El método Procross fue ideado en EEUU y se ha extendido en los últimos años por distintos países de América y Europa (Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Portugal o España) y cuenta con el aval científico de diferentes universidades a nivel internacional.

Villameitide SL: mejor salud, más fertilidad y aumento de calidades gracias a los cruzamientos

Pepe y Álvaro, junto a sus vacas en Vilarbetote (Trabada) En el lugar de Vilarbetote, en el ayuntamiento de Trabada, se encuentra una ganadería de referencia que siempre ha apostado por la eficiencia en la producción de leche, con una producción media que en la actualidad se sitúa en 41,1 litros, con 196 días en leche, un 4,40% de grasa y un 3,34% de proteína, según los últimos datos de Control Lechero. Sus dos socios, Pepe y Álvaro, juntaron sus destinos hace ya 20 años y desde entonces siempre han estado abiertos a introducir los cambios necesarios para adaptar la granja a las necesidades que iban surgiendo, en la búsqueda siempre de una mayor rentabilidad. Por eso, en 2016 tomaron la decisión de empezar a cruzar el ganado para acabar de este modo con una serie de problemas de salud y fertilidad que los altos niveles de consanguinidad que arrastra la raza holstein estaban provocando en su rebaño. “A pesar de la buena alimentación y de todos los cuidados, teníamos muchas dificultades para que las vacas se quedasen preñadas y nos duraban muy poco”, recuerda Pepe. Fue por eso por lo que optaron por cambiar su estrategia de mejora genética apostando por los cruzamientos.
A pesar de la buena alimentación y de todos los cuidados, teníamos muchas dificultades para que las vacas se quedasen preñadas y nos duraban muy poco
Su empresa proveedora de semen, Global Genetics, retiró todas las dosis holstein que había en el tanque y las substituyó por montbeliard y rojo sueco. Las primeras las emplearon en las vacas adultas y las segundas en las novillas, buscando una mayor facilidad de parto. Los resultados no se hicieron esperar y hoy la ganadería está al 100% en el sistema Procross. “Estamos contentos con el resultado porque logramos aquellos objetivos que nos proponíamos. Pienso que estamos en la buena línea y vamos a continuar por este camino”, asegura Pepe. Una lactación más por vaca La nave tiene capacidad para 160 vacas en producción, divididas en dos lotes La apuesta por los cruces mejoró de manera sustancial aspectos clave del día a día de la granja, como por ejemplo, el reproductivo. En este momento están empleando una media de dos dosis por vaca, logrando en lo que va de año un 66% de éxito en la primera inseminación.
Las vacas pasaron de durar 2 partos a más de 3 a día de hoy, con una producción vitalicia media de más de 45.000 litros
Otra de las cuestiones en las que en Villameitide SL notaron los efectos del vigor híbrido fue en el aspecto sanitario. Las visitas del veterinario se redujeron considerablemente por motivos clínicos. "Antes teníamos bastantes desplazamientos de abomaso pero hoy en el ganado cruzado ese problema ha desaparecido por completo”, indica Pepe. Todos estos factores hicieron que la longevidad media se haya incrementado en un parto más desde que están en Procross. A día de hoy, la media de las vacas que van al matadero pasan de los tres partos y la producción vitalicia media supera los 45.000 litros. Tasa de reemplazo del 25% Para la recría disponen de una nave alquilada en el municipio de Foz Como consecuencia directa del incremento de la longevidad y de la mejora de la fertilidad, la tasa de reemplazo en esta ganadería de Trabada bajó del 35 al 25%. “Llegamos a tener 140 novillas para cubrir las necesidades de la granja y hoy con 100 arreglamos. Este año incluso pudimos vender recría porque nos sobraba”, cuenta Pepe.
Consiguen que las novillas estén paridas con menos de 2 años de edad y a la mitad de las vacas les ponen cruces cárnicos
Y eso que están reduciendo considerablemente el número de terneras y novillas, con lo que eso implica de ahorro económico e incremento de ingresos por venta de terneros. De hecho, al 50% de las vacas ya les están poniendo cruces cárnicos, bien sea azul belga o rubio gallego, para de esta manera obtener un mayor retorno de la venta del ternero. Calidades en la leche ordeñando tres veces al día Ordeñan tres veces al día: a la una de la tarde, a las nueve de la noche y a las 5 de la madrugada Villameitide SL entrega la leche desde hace seis años a Entrepinares, por lo que los porcentajes de grasa y proteína son importantes en esta granja para rentabilizar así su leche. A pesar de realizar tres ordeños (a la una de la tarde, a las nueve de la noche y a las 5 de la madrugada), el cambio a Procross les ayudó a aumentar los niveles de sólidos de la leche.
Es un problema impresionante encontrar mano de obra
Realizar tres ordeños incrementa las necesidades de mano de obra, que a veces es difícil de encontrar, admiten. Además de Pepe y de Álvaro, tienen dos empleados para ordeñar y una persona más encargada de atender la recría, que se encuentra en otra ubicación, concretamente en una nave alquilada en Vilaronte, en el ayuntamiento de Foz. Están ordeñando en este momento unas 160 vacas, a las que hay que sumar 30 secas y un centenar de animales de recría, entre terneras y novillas, para un total de unas 300 cabezas. Solo 35 hectáreas de terreno El CAVI de la cooperativa Os Irmandiños les suministra la ración húmeda diaria para las vacas en producción Junto con las dificultades para encontrar mano de obra, otro de los problemas que tiene esta ganadería es el de la base territorial. “Toda la vida ha habido problema de falta de superficie en esta zona”, admite Pepe. La ganadería se encuentra en la parroquia de Sante, que concentra el grueso de las explotaciones lecheras del ayuntamiento de Trabada.
Son socios fundadores de la cooperativa Os Irmandiños, que les gestiona las tierras y les sirve la ración diaria
Ante la falla de superficie (manejan solo 15 hectáreas en propiedad y otras 20 arrendadas), Villameitide SL optó por sumarse desde el comienzo al proyecto del CAVI de la cooperativa Os Irmandiños (hoy integrada en Clun). Diariamente, a las 11 de la mañana, un camión transporta la ración ya elaborada desde el centro de alimentación de la cooperativa, ubicado en Vilamartín, en el ayuntamiento de Barreiros, hasta la ganadería y la distribuye en el pesebre. “Si no fuese por este sistema, tendríamos que cerrar, porque no tendríamos forma de mantener el ganado”, reconoce Pepe. Algunas de las vacas del establo, con una producción media de 41,1 litros Es también el parque de maquinaria de la cooperativa el que se encarga de la gestión de las fincas y cultivos, así como de sacar el purín, por lo que el personal de la granja está centrado únicamente en atender el ganado.
Si no fuese por este sistema, tendríamos que cerrar, porque no tendríamos forma de mantener el ganado
Por esa razón disponen solo de la maquinaria básica para el día a día de la granja, como un tractor, fresadora, pincho y encamadora. Las vacas en producción tienen cubículo de arena, mientras que las secas están en cama caliente. El coste del servicio de catering diario de mezcla húmeda tiene un coste importante, que ha pasado de 150 a 160€/tonelada a raíz de la guerra en Ucrania y el incremento de precios de los cereales. Para compensarlo, son necesarias altas producciones, que Villameitide logra tanto en litros de leche como a nivel de sólidos. “Solo queremos que nos paguen la leche que producimos por lo que vale”, reclaman Pepe y Álvaro.

Jornada de puertas abiertas el próximo 31 de agosto

Vista de las instalaciones, construidas hace 20 años Villameitide SL celebra el miércoles 31 de agosto una jornada de puertas abiertas destinada a otros ganaderos o a personas interesadas en conocer su sistema de trabajo y el funcionamiento del método de cruces Procross que están siguiendo. La jornada comenzará a las 11 de la mañana y está organizada por Global Genetics, la empresa responsable de Procross en España. Noel Balsa, de Global Genetics Galicia, explica que ya son más de medio centenar las ganaderías que están haciendo cruzamientos con montbeliard y rojo sueco en la comunidad y que los resultados avalan su efectividad.
Más de medio centenar de ganaderías están cruzando sus vacas holstein con montbeliard y rojo sueco a día de hoy en Galicia
El sistema consiste en la inseminación rotacional con tres razas puras para de este modo mantener un alto nivel de heteroxis que permita superar los problemas en aspectos como la salud o la reproducción que está provocando el incremento de la consanguinidad en la raza holstein. El método Procross fue ideado en los EEUU y se ha extendido en los últimos años por distintos países de América y Europa (Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Portugal o España) y cuenta con el aval científico de diferentes universidades a nivel internacional.
  • Contenido elaborado con la colaboración comercial de Procross

Ciaolatte, una granja italiana que hace queso parmesano ecológico para revalorizar su leche

Filippo Peveri, en una de sus granjas en Noceto, en la zona de Parma Si hay un queso italiano conocido en todo el mundo ese es el parmesano. Elaborado con leche cruda de vaca y curado durante dos o tres años, es capaz de revalorizar la materia prima de tal manera que los productores de la zona donde se elabora, entre Parma y Bolonia, al sur del valle del río Po, llegan a cobrar por su leche hasta un euro por litro.  Es el caso de Ciaolatte Agroalimentare, la empresa con la que la familia Peveri produce sus quesos bajo la DOP Parmigiano Reggiano. Controlan todo el proceso, desde la producción agrícola para la alimentación de sus vacas a la transformación y venta del queso.  Toda la producción láctea está enfocada al rendimiento quesero porque "aquí no vendemos leche, vendemos queso", razona Filippo. El precio de la leche en la zona está también condicionado por el precio de venta del queso, de manera que se produce un desfase de dos años entre la entrega de la leche y el precio final obtenido.
El precio de la leche está vinculado a la cotización por la venta del queso, por lo que se produce un desfase de dos años entre ambos
Es decir, el precio al que los ganaderos de esta zona de Italia están cobrando la leche en este momento se relaciona con la cotización marcada por la venta del queso producido hace 2 años, el tiempo medio de curación del parmesano, por lo que el precio de la leche en origen no está vinculado a los costes de producción de las granjas sino al precio del queso elaborado con su leche.   El valor de la caseína  Ciaolatte fue una de las ganaderías visitadas en la Procross Conference 2022 celebrada en Italia la semana pasada Además del saber hacer de Guido, el maestro quesero de Ciaolatte, es la calidad de la leche la que marca la diferencia en la elaboración del queso. "Por eso hemos decidido producir menos leche pero de más calidad", relatan. El queso parmesano contiene menos de un 30% de agua, por lo que se precisan de 12 a 15 litros de leche para producir un kilo de queso. Una forma de reducir esta ratio está en la mejora de la calidad de la materia prima. Por eso, las ganaderías de esta zona de la región de la Emilia Romagna ponen más énfasis en la producción de sólidos en la leche, sobre todo el porcentaje de caseína, que es la que determina la conversión quesera.
Yo no vendo leche, vendo queso. Lo importante no son los litros sino la calidad
"Lo más importante para nosotros es como la leche se convenirte en queso cuando llega a la quesería y en eso estamos alcanzando muy buenos rendimientos", destaca Filippo. "Es una leche que se comporta de manera diferente porque el ganado es diferente y la alimentación también", explica. Producción ecológica bajo la norma europea y suiza La cabaña ganadera total está formada por unos 600 animales, de los que 300 son vacas en lactación distribuidas en 3 establos diferentes. El primero data de finales de la década de los noventa, la segunda granja fue construida en el 2015 y la tercera en el año 2020. Las tres producen en ecológico, pero bajo dos estándares de calidad diferentes: dos de ellas siguiendo el reglamento bio de la UE y otra bajo las normas ecológicas suizas. Esto permite a Ciaolatte fabricar dos líneas diferentes que queso parmesano ecológico y venderlo tanto en países de la UE como también en Suiza, donde cuentan con una importante cuota de mercado.
Tenían ya una granja con 150 vacas pero en vez de ampliarla, en 2015 construyeron a medida otro establo para 90 vacas siguiendo los criterios exigidos para cumplir con la normativa ecológica suiza
"La norma suiza es más exigente que la europea en determinados aspectos pero también es más simple a la hora de aplicarla, porque tienen solo 3 o 4 medias que hay que cumplir y en las que son muy severos y estrictos, pero en otros temas es más flexible y da más libertad", compara Filippo. Vacas procross Dos de los aspectos en los que el reglamento suizo es inflexible es en el bienestar animal y en la alimentación. Las vacas tienen que tener acceso permanente al exterior y disponer de una superficie de pasto de 1.000 metros cuadrados por vaca en el entorno del establo.
Tuvimos que adaptar el tipo de vaca que teníamos para poder alimentar a base de forraje
Del mismo modo, la base de la alimentación debe ser el forraje, no pudiendo emplear en la ración más de un 5% de concentrado. "Eso puede repartirse de manera distinta en toda la lactación, por lo que solo podemos dar 2,4 kilos de concentrado por vaca y tenemos que cubrir la mayor parte de los nutrientes que necesita la vaca con el forraje", explica.
La producción media es de 25 litros diarios por vaca, con un 3,49% de grasa y un 3,19% de proteína
"Para cumplir estas reglas tuvimos que adaptar el tipo de vaca que teníamos para poder alimentar a base de forraje sin perder producción de sólidos", añade. "Estábamos buscando un tipo de vaca más eficiente y fuerte y me gustó del sistema Procross la idea de poder empezar a trabajar en esos aspectos a partir del rebaño que yo ya tenía, sin necesidad de tener que cambiar las vacas", cuenta Filippo. Así que en el año 2012 comenzaron a cruzar sus vacas holstein adultas con montbeliard y a poner viking red en las novillas y los resultados no se hicieron esperar. "Era una apuesta a largo plazo pero enseguida se vieron los resultados, tanto en el aspecto sanitario como en el reproductivo. El coste veterinario medio de las tres granjas el año pasado fue de 43€ por vaca, incluyendo la vacunación", detalla.
Estamos muy contentos con los resultados reproductivos, solo usamos 1,4 dosis de media, y el coste veterinario es de solo 43€ por vaca al año
Del mismo modo, cuenta, "estamos muy contentos con los resultados reproductivos, ya que solo usamos 1,4 dosis por vaca". Al producir en ecológico, están prohibidos los protocolos reproductivos con hormonas. Aplican un periodo voluntario de espera tras el parto de 40 días y el intervalo entre partos es de 340 días. Tasa de reposición del 20% Las vacas disponen de 1.000 metros cuadrados de pasto por cabeza y salida libre al exterior durante todo el año A día de hoy el 30% del rebaño total de las tres granjas es aún frisón, pero Filippo está decidido a que el 100% del ganado sea Procross lo antes posible. "Estamos en el buen camino, pero nos falta aún completar el ciclo, nos llevará aún un tiempo pero estoy expectante por ver el resultado una vez que logremos que nuestras vacas sean todas trihíbridas", dice.
Comenzaron con el sistema Procross en el año 2012 y hoy el 70% de sus vacas son cruzadas
Por ahora, el cruce de frisona con montbeliard es su preferido. Filippo destaca la vitalidad de las terneras y su crecimiento, así como el hecho de que sea una vaca muy fuerte con una buena ubre y una alta producción. Uno de los aspectos más destacables de Ciaolatte es la longevidad del ganado. El año pasado esta granja fue la que logró la media más alta en toda Italia, con una duración media de 6,8 lactaciones en las vacas holstein que aún tienen, una cifra que se incrementa notablemente en el caso de las procross.
El año pasado lograron la mayor media de longevidad de toda Italia, con 6,8 lactaciones por vaca
Esto hace que la tasa de reposición sea solo del 20%, logrando un excedente de recría a pesar de que no apuran el primer parto de las novillas. "La edad al primer parto es de 28 meses, porque las terneras también tienen restricción de pienso y solo reciben 1 kg de concentrado, por lo que su crecimiento es más lento", explica Filippo. Vacas nodriza para la recría Al cumplir un mes de vida las terneras pasan a un box múltiple con salida al exterior El destete lo hacen a los 90 días y usan leche de las vacas, no leche en polvo. "Empleamos vacas nodriza durante la primera semana, usamos 2 o 3 vacas para eso dependiendo de la época del año y del número de nacimientos", detalla. Luego las terneras pasan a boxes individuales antes de reagruparse en boxes de 3 o 4 animales dotados con una zona exterior a cubierto.
Las terneras se alimentan con leche materna hasta el destete y después reciben únicamente 1 kilo de pienso por cabeza
El establo está construido con aperturas a ambos lados para facilitar la salida al pasto de los animales, una elección poco habitual en la zona de la DOP Parmigiano Reggiano, donde la mayoría de las ganaderías mantienen el ganado estabulado. En el caso de Ciaolatte, tanto las vacas en lactación como las secas y las novillas tienen acceso libre a la pradera durante todo el año, aunque en momentos de calor extremo en verano las vacas en producción prefieren muchas veces quedarse dentro. Ventilador instalado encima de la sala de ordeño "El establo es alto, tiene más de 10 metros a la cumbre y ventila bien. Por eso decidimos no instalar sistema de refresco, porque suponía una inversión importante. El coste del establo ya fue elevado y no quisimos invertir más en eso, tan sólo instalamos un ventilador encima de la sala de ordeño porque vimos que cuando las vacas sufrían más era durante las horas de ordeño, de las 7 a las 9 de la mañana y de las 6 a las 8 de la tarde. Pero hemos adoptado otras medidas, como aportar forraje fresco en la ración", explica Filippo. En primavera, por ejemplo, alrededor del 20% de la ración está compuesta por pasto y hierba verde segada y a medida que avanza el verano, la parte verde es aportada primero por el sorgo y luego por el maíz. Pero este año la zona está sufriendo una importante sequía, que evidencia el bajo nivel del río Po, habitualmente uno de los más caudalosos de Italia, indica.  Alimentación sin ensilados En la ración emplean, dependiendo de la época del año, hierba, sorgo o maíz en verde Al no emplear ningún tipo de ensilado, ni de maíz ni de hierba, la alimentación se adapta a los ciclos de los cultivos, que van escalonando en la siembra. Disponen para eso de unas 50 hectáreas de regadío, en las que cultivan el sorgo y el maíz forrajero para dar en verde.
El reglamento del queso parmesano prohíbe alimentar el ganado con ensilados o productos fermentados
El maíz lo siembran a finales de marzo y comienzan a dárselo a las vacas a mediados de julio, una vez que acaban el sorgo, que aportan a la ración en junio. En abril y mayo el protagonismo es del pasto, que racionan mediante un sistema de cierre eléctrico con pastor para tratar de preservarlo y que les dure el máximo tiempo posible. 280 hectáreas de SAU Cultivo de alfalfa. Al fondo, las instalaciones de una das tres granjas que poseen En total, trabajan unas 280 hectáreas de terreno sumando la SAU de las tres granjas, en las que hacen rotación de distintos cultivos: trigo, maíz, sorgo, raigrás italiano, alfalfa, cebada y praderas mixtas. El 70% del forraje lo producen ellos mismos y el 30% restante se lo compran a otros productores locales en ecológico. Unas 15 hectáreas están reservadas a la preservación de la naturaleza y la biodiversidad en forma de árboles, setos o superficie en barbecho y echan entre 13 y 14 hectáreas de maíz dulce para consumo humano.
Damos sólo 2,4 kilos de pienso; con eso no podemos alcanzar una producción mucho más alta
Los concentrados que complementan a los forrajes en la ración se basan en trigo, cebada y maíz en grano. La producción media es de 25 litros diarios por vaca, con un 3,49% de grasa y un 3,19% de proteína y Filippo admite que "con el bajo nivel de pienso que damos (2,4 kilos) no podemos alcanzar una producción más alta pero la buena conversión a queso permite compensar ese menor nivel de producción", asegura. Instalación que hace las funciones de estercolero y pozo de purín al mismo tiempo Al estar en ecológico, no emplean transgénicos, pesticidas ni fertilizantes químicos de síntesis, sino que abonan simplemente con el estiércol generado por sus animales. Las camas del ganado son de paja, que sirve después para abonar las fincas. Tratan de hacer un manejo adecuado para no tener problemas de mamitis, algo a lo que contribuye también el tipo de ganado por el que han apostado. "Las vacas cruzadas son menos propensas a este tipo de problemas de la ubre", dice Filippo. La media de células somáticas se sitúa en esta granja en 225.000.

Una cámara de maduración que guarda más de 4 millones de euros en quesos

Filippo, con uno de los 15 quesos que elaboran cada día y que curan entre 2 y 3 años La historia de Ciaolatte arranca hace 22 años cuando los padres de Filippo, Roberto Peveri y su mujer Afra, tomaron la decisión de hacer su propio queso. Tres años antes, en 1997, habían certificado su granja, situada en Borghetto, en el municipio de Noceto, perteneciente a la provincia de Parma, para la producción ecológica. Hoy toda la familia trabaja en la quesería y en las tres granjas de las que se surte. Además de Roberto y Afra, están sus tres hijos: Filippo, Darío y Serena. Es Filippo quien se encarga de las vacas y las fincas, Darío de la quesería y Serena de la parte comercial. Cuentan además en total con 15 empleados de distintas nacionalidades, desde Chile a la India o Mali, para ayudarles a atender el ganado y hacer el queso. "Encontrar mano de obra para trabajar en el sector de la ganadería es un problema importante en Italia", reconoce Filippo. 
El valor del queso parmesano en el mercado mayorista se sitúa en este momento entre 15 y 16 euros el kilo
En la quesería de la familia Peveri elaboran el queso como se hacía en la zona hace 900 años, cuando los monjes benedictinos y cistercienses de Parma y Reggio Emilia comenzaron a transformar el excedente de leche que se producía en las tierras dependientes de los monasterios. Hoy forman parte de la denominación de origen más de 2.000 granjas y 325 queserías, con una producción de 4 millones de piezas anuales. Cada rueda pesa entre 35 y 40 kilos y para lograr esa cantidad de queso son necesarios entre 500 y 600 litros de leche.
Las primeras queserías surgieron alrededor del siglo XII en los monasterios benedictinos y cistercienses de Parma y Reggio Emilia
La leche tiene que ser producida y transformada en la zona que abarca Parma, Reggio Emilia, Módena y una parte de Mantua y Bolonia, en el entorno de la margen derecha del valle del río Po, una de las principales zonas de producción de leche de Italia junto con Lombardía, más al norte, donde se produce el otro de los grandes quesos italianos, el Grana Padano. Elaborado sin refrigerar la leche Se emplea una pala de madera para sacar la masa del fondo de la cuba y llenar los moldes La familia Peveri transforma diariamente unos 7.500 litros de leche en 15 ruedas de queso parmesano de unos 40 kilos cada una. La leche de las tres granjas, procedente del ordeño de la tarde, es llevada a la quesería (caseificio en italiano), donde reposa toda la noche en unos depósitos planos donde por decantación la nata sube para la parte de arriba mientras la leche desnatada de forma natural se empleará al día siguiente por la mañana para elaborar el queso mezclada con la leche sin desnatar del ordeño de por la mañana.
Con los excedentes de nata fabrican otros productos, como mantequilla, helados y un queso fresco llamado ricotta
"No podemos fabricar el queso parmesano con tanta grasa porque no maduraría y de esta forma reducimos a la mitad el contenido en grasa de la leche. Con la nata de la leche del día anterior hacemos mantequilla que vendemos aparte", explica Filippo. Proceso natural de fermentación Por la mañana, la leche recién ordeñada, mezclada con la que ha sido desnatada durante la noche, se procesa cruda dentro de las dos horas posteriores al ordeño en cubas de cobre de forma cilíndrica, con capacidad para 1.100 litros de leche cada una, típicas de la elaboración de parmesano. Para facilitar la fermentación, que tiene lugar a una temperatura entre 36 y 37ºC, se añade una parte del suero sobrante de la elaboración del queso del día anterior y luego cuajo natural de ternera. No se emplean aditivos ni enzimas de otro tipo, lo que hace que el parmesano sea uno de los pocos quesos naturales con DOP. Después de un cuarto de hora, con la leche ya coagulada, la cuajada se corta de forma manual en trozos del tamaño de un grano de arroz con una especie de lira tradicional de forma cilíndrica conocida como spino y comienza la cocción para elevar la temperatura de la masa hasta los 55 grados centígrados.
La leche no es la misma todos los días, es distinta en función de la alimentación del ganado, por eso es importante la mano del maestro quesero y su experiencia
El maestro quesero, Guido, supervisa todo el proceso. "La leche no es la misma todos los días, es distinta en función de la alimentación del ganado, por eso es importante la mano del maestro quesero y su experiencia, porque para elaborar el parmesano no homogenizamos la leche", explica Filippo. Después de una hora de reposo, se escurre la masa, que queda depositada en el fondo de la cuba, que tiene forma cónica, se corta a la mitad y se llena en dos moldes, a los que, pasadas unas horas, se añaden las bandas que servirán para marcar el queso con los elementos identificativos de la denominación de origen, el número de la quesería y el mes y el año de elaboración del queso. A los tres días se desmolda la rueda y el queso pasa a salmuera durante 18 días para que la sal pueda penetrar hasta el interior de la rueda. Luego se lava y se pasa a la cámara de oreo y maduración, donde tiene que estar como mínimo un año. Revisión a los 12 meses y curación durante 2 o 3 años Ciaolatte vende sus quesos con dos y tres años de curación Al año de curación se produce uno de los momentos críticos. Los expertos del Consorcio de la DOP examinan cada rueda tanto visualmente como con la ayuda de un pequeño martillo. En función del sonido que emita el queso, autorizan su marcaje con el sello oficial para que el queso pueda seguir el proceso de curación o no. En esta decisión está buena parte del valor del queso.
Se aplican controles rigurosos sobre el proceso de fabricación, que sigue manteniendo ingredientes naturales y un proceso artesanal
"Hay mucha diferencia de precio entre un queso que pasa este control y uno que no", admite Filippo. "Aquí el 99% de las piezas pasan el control porque trabajamos con nuestra leche y controlamos todo el proceso. En las queserías más industriales el porcentaje de rechazo es mucho mayor", explica. Con el paso de los meses el queso adquiere la textura granulada típica del parmesano y aparecen unos puntos blancos debido a la cristalización de la proteína por el efecto de la separación de la lactosa, lo que lo convenirte en un producto apto para personas intolerantes a la leche. Una vez a la semana limpian y voltean cada rueda. Ahora lo hacen con la ayuda de un robot, pero hasta hace poco era un proceso manual. La cámara del tesoro En la quesería reciben visitas y disponen también de un complejo de agroturismo con alojamiento y restaurante En la cámara de maduración la temperatura no es constante, sino que varía a lo largo del año. "En verano el queso suda y pierde peso, por eso el controlador no viene antes del año, para que todos los quesos pasen por las cuatro estaciones antes de valorarlos", cuenta Filippo. Un código de colores (rojo, plateado y dorado) identifica el tiempo de curación. En Ciaolatte hacen tres tipos de maduración: 1 año para los quesos que no pasan el control de calidad de la DOP, maduración media de 24 meses y maduración de 3 años.
El valor de los quesos incluso sirve de aval a la hora de pedir un crédito
El tiempo necesario para salir al mercado hace que las queserías que hacen parmesano necesiten una cámara de gran tamaño para madurar los quesos y que en ella acumulen un importante valor en quesos. A un precio de venta de 15 o 16 euros el kilo, cada rueda de 40 kilos tiene un valor de unos 600€ y en la cámara de Ciaolatte se acumulan unas 7.000 ruedas, por lo que el valor total supera los 4 millones de euros. Es tal el valor que en una ocasión les entraron a robar por la noche y desde entonces tienen un sistema de cámaras de seguridad que vigilan a los quesos como si fuesen lingotes de oro en la cámara acorazada de un banco. Y, de hecho, los quesos incluso sirven de aval a la hora de pedir un crédito, explican.

“Al completar los tres cruces es cuando las vacas Procross desarrollan todo su potencial”

Diego, junto a su padre Juan y a sus hijos Pablo y Mario, en Santalla de Lagos (Láncara) Diego Fernández se incorporó a la ganadería familiar en el año 2006, juntó las vacas que tenían sus abuelos en O Corgo y su padre en Láncara y comenzó a aumentar el número de cabezas hasta ordeñar hoy 100 vacas. Pero quiso crecer sin perder la esencia de las dos granjas, que tenían un sistema de manejo basado en el pastoreo, y apostó por los cruces como manera de incrementar la rentabilidad económica de la explotación. “En esta casa siempre hubo vacas, pero antes eran de carne, con las de leche empecé yo en el año setenta y pico”, cuenta Juan, el padre de Diego. “Hice este establo con 20 años, había quedado huérfano de padre a los 16, y empecé con veinte y pico vacas. Y después a continuación hice una nave para conejos”, recuerda.
Estamos enfocando la ganadería a tratar de producir calidad de leche más que cantidad
Esa fue la instalación que ahora su hijo Diego ha remodelado para las vacas de leche, un total de 100, más del doble de las que tenía cuando se incorporó sumando las dos granjas. “En el año 2016 fue cuando hicimos la obra de remodelación del establo para juntar aquí las vacas de producción y desde entonces hemos crecido bastante”, dice.
Diego ha duplicado el número de cabezas desde el 2016 gracias a la menor tasa de reposición de las vacas Procross
“El ganado cruzado dura más, lo que permite reducir la tasa de reposición y crecer más rápido”, asegura. “Cuando empecé el rebaño era todo holstein, pero estaba invirtiendo mucho en genética y los resultados no eran los que yo esperaba, eran vacas muy delicadas. Mi filosofía es tener vacas que me duren, yo me fijo más en la producción vitalicia que en una única lactanción”, indica.
En Santalla de Lagos, en Láncara, ordeñan 100 vacas y en Arxemil, en O Corgo, tienen 30 novillas
La intención de Diego no es seguir creciendo más, sino estabilizar la explotación en el número de cabezas actual. “Nuestra idea no es ir a una macroexplotación, sino mantener un rebaño acorde a la superficie que tenemos y que nos permita seguir haciendo un manejo en pastoreo como el que tenemos hoy”, afirma. Fusión de dos ganaderías En Arxemil, en O Corgo, tienen a las novillas, aprovechando la explotación de los abuelos maternos de Diego La ganadería es hoy el resultado de la fusión de dos explotaciones, la iniciada por Juan en la década de los 70 en Láncara y la ubicada en O Corgo, heredada de los padres de Mercedes, su mujer. “Eran dos ganaderías muy parecidas, las dos en régimen de pastoreo y ordeñando veinte y pico vacas en cada una. Las instalaciones eran antiguas, con el ganado trabado”, explican.
Desde muy pequeño siempre me tiró mucho esto de las vacas
Para poder atenderlas tenían dos empleados. “Mi madre es enfermera y mi padre trabajó 30 años en Caixa Galicia, pero nunca quiso abandonar las ganaderías y las atendíamos por esa vía, pero hoy en día es difícil encontrar mano de obra", asegura Diego. Él empezó a estudiar Ingeniería Técnica Agrícola en Lugo pero lo dejó para atender la explotación. “A mí desde pequeño siempre me llevó mucha idea esto de las vacas y cuando estaba estudiando ya era yo un poco el que me encargaba de supervisar las dos granjas”, explica.
No acabé la carrera, pero la formación me valió bastante para llevar la explotación
Tras incorporarse, Diego constituyó una SL junto con su padre, Juan, y reformó las instalaciones de Láncara. “Lo que hicimos fue juntar aquí todas las vacas de leche y allí, en O Corgo, tener las novillas”, cuenta. Diego trató de “aprovechar todas las instalaciones que pudimos y no gastar mucho en obras” para centrar sus esfuerzos en el ganado. De holstein pura a Procross Zona de boxes de recría de la explotación, donde la totalidad de los animales son cruzados “Empezamos con los cruces en el año 2009 porque estábamos insatisfechos con el rendimiento que nos estaba dando la holstein, veíamos que lo que estábamos invirtiendo en semen no lo veíamos después recompensado en las vacas, no veíamos que fuesen animales que se adaptasen bien para este sistema de pastoreo, pienso que las holstein son más bien vacas para tenerlas en unas instalaciones nuevas, amplias y con muy buena cama, ahí puede que funcionen bien, pero para este sistema yo pienso que la holstein pura no es la raza más rentable”, asegura.
Vacas holstein puras ahora mismo solo tenemos 3 o 4, el resto son todos animales cruzados o de otras razas
“Nosotros no habíamos oído hablar de este sistema de cruces pero siempre nos quejábamos de que las novillas salían muy blandas y que enseguida comenzaban a dar muchos problemas y fue el veterinario el que nos habló de Procross”, explica. “Otra de las ventajas de estos animales es que al durar más no necesitas tanto reemplazo. A nosotros, de media, una vaca nos puede durar 4 o 5 partos tranquilamente”, detalla. “En este momento hay unas 70 terneras de recría de todas las edades, entre las becerras pequeñas y las novillas ya preñadas. Hasta ahora estuvimos aumentando y nos hacía falta, pero a partir de ahora nos va a comenzar a sobrar”, dice.
Una de las ventajas de las vacas Procross es que al durar más no necesitas tanto reemplazo
Diego ve en la venta de novillas Procross, que cuentan con mucha demanda en este momento, otra fuente de ingresos, al igual que la venta de los terneros y las vacas de desvieje, ya que “cogen más kilos que las holstein”, asegura Diego. Vacas trihíbridas después de 10 años Recuerda perfectamente que cuando empezó a hacer cruces hubo quien lo criticó pero considera que los resultados más de una década después avalan que fue una decisión acertada. “Galicia siempre fue poco abierta a los cambios y a las innovaciones, aquí tratas de salirte del camino de los demás y te llaman loco”, argumenta. Hoy Ganadería Valcárcel Láncara tiene vacas ya de cuarto y quinto cruce, en las que completó la rotación de holstein, montbeliard y roja sueca. En estos animales trihíbridos es en los que más se nota la mejora que aporta el vigor híbrido, asegura Diego. “La vaca va mejorando en cada cruce porque cada una de las razas aporta un factor mejorante: la holstein aporta productividad y ubres bien conformadas, la montbeliard aporta robustez y estructura ósea y la roja sueca dureza de patas y resistencia a la mamitis”, describe. Menor gasto veterinario “Tenemos menos gasto veterinario. En el tema de cetosis se nota muchísimo, antes tenía que tratarlas a casi todas y estar pendiente de darles un bolo de Kexxtone a los 8 meses porque sino ya sabías que había problemas después en el parto, pero con las Procross es una cosa de la que me he olvidado completamente”, asegura Diego.
Los problemas de cetosis, cojeras e infertilidad se han acabado por completo
“Y de los problemas de cojeras e infertilidad también”, añade. “Antes había que andar pinchando para que se volviesen en celo y ahora nada, alguna ya a los 20 días o un mes de parir ya están en celo, aunque no solemos inseminarlas tan temprano, les esperamos dos meses”, explica.
Ponemos siempre los mejores toros de cada raza
“Nosotros empezamos metiéndoles a las novillas rojo sueco, porque traen crías más pequeñas, y a las vacas montbeliard, y a partir de ahí el cruce que les toque pero, eso sí, poniendo semen de los mejores animales de cada raza siempre”, dice Diego.
Sin problemas de células ni mamitis
En las camas emplean carbonato con serrín mezclado al 50%, que les sirve Galical. Por debajo tienen colchoneta y reponen todos los días el material secante que echan por arriba. “Con la colchoneta lleva menos, pero también tiran más. Gastamos unas 9 toneladas al mes, es un gasto importante, pero a las fincas les viene bien”, razona Diego. Hacen las camas dos veces al día y no tienen problemas de células “también porque este ganado es menos propenso a las mamitis”, asegura. El manejo de la cama es más complejo en invierno, cuando todo el ganado está en el establo, y mucho más fácil en los meses de primavera y verano, en los que las vacas echan la mayor parte del día en el pasto. Efectos positivos del vigor híbrido “El vigor híbrido se nota muy rápido, ya lo ves nada más nacer en los terneros, salen mucho más espabilados y maman mucho mejor, en la primera toma ya lo ves. Eso es gracias a la heterocigosis que se logra al cruzar las tres razas y que es lo contrario de la homocigosis, que es lo que da lugar a la consanguinidad, que va debilitando la raza pura, que es lo que le está pasando a la holstein”, compara.
Son vacas más fáciles de mantener, comen mucho menos para producir más o menos lo mismo
Además, afirma, “este tipo de ganado se adapta mucho mejor al pastoreo” porque “son vacas con una mayor eficiencia alimentaria, que pacen mejor y son más fáciles de mantener porque comen mucho menos para producir más o menos lo mismo que las holstein puras”, asegura. 32 litros de media Diego cuenta con la ayuda de un empleado para ordeñar y otra persoa para dar la leche a los terneros y hacer las camas La media de producción es de 32 litros, pero Diego tiene claro que “tener una media altísima no es sinónimo de más rentabilidad, porque hay muchos factores que influyen".  Ellos han tratado de no tener que hacer inversiones altísimas ni gastar mucho en reposición de ganado. En cuanto a calidades, están en 4,20% de grasa y 3,60% de proteína, que suben hasta 4,65% de grasa y 3,70% de proteína en invierno. “En los meses de pastoreo notamos una bajada de calidades: la proteína se mantiene, pero sobre todo la grasa baja”, admite Diego.
Es una suma de pequeñas cosas: influye la alimentación y las instalaciones, pero está claro que la genética también
Cuando reformaron la nave de conejos para convertirla en el establo para las vacas de leche compraron una sala de segunda mano que estaba “en muy buen uso”. “Para este sistema el robot tampoco se adapta, porque para eso tendríamos que tener una finca concéntrica todo alrededor del establo, pero en nuestro caso no tenemos esa configuración”, admite.
No tenemos concentración y hemos ido cambiando entre los vecinos que quedamos para tratar de ir juntando tierras
“Aquí no tenemos concentración, hemos tratado de comprar y cambiar entre nosotros para ir juntando tierras, pero no es fácil muchas veces llegar a acuerdos. Nosotros tenemos alguna finca grande, de 6 hectáreas, que hicimos juntando 7 fincas, pero también alguna de media hectárea”, explica. Para renovar las praderas no las levantan, sino que lo que hacen para mejorar el pasto es resembrarlas. “Las dejamos para hierba seca para que caiga la semilla y sino en otoño les echamos semilla con la abonadora y luego purín. Es un sistema de resiembra que nos funciona bien. Preferimos no laborearlas porque si te pones la ararlas levantas muchas piedras”, aseguran. Alimentación a base de hierba complementada con una ración en pesebre La rutina diaria en la ganadería Valcárcel Láncara comienza con el ordeño de la mañana. Después, antes de echar las vacas al pasto, les suministran una ración suplementaria en pesebre. “Tenemos uno cazo desensilador, mezclador y distribuidor y les hacemos una ración formada por silo de maíz, paja picada y pienso. Tenemos un empleado pakistaní y mientras él ordeña yo ya voy haciendo la ración y distribuyéndola por el pasillo de alimentación para que la vayan comiendo”, detalla Diego.
Las fincas que son profundas las reservan para el maíz
Al acabar de ordeñar y de lavar las vacas salen para la pradera, donde permanecen hasta el ordeño de la tarde. “Eso es cuando hay pasto bueno, en los meses de la primavera y el otoño, en total pueden ser unos cuatro o cinco meses, porque aquí en verano seca bastante y en invierno encharca y un rebaño de 100 vacas machaca mucho”, explica. En los meses en los que no hay pasto y las vacas permanecen estabuladas la ración incluye silo de maíz y silo de hierba. “Hasta este año la hierba la hacíamos toda en rollos pero este año con la subida de los precios del plástico hemos pasado a meterla con la picadora en unas pilas. Cambiamos por los precios del plástico, no por que nosotros hayamos querido, porque la hierba cuanto menos picada mejor se conserva y mejor la comen”, dicen. Plan de Mejora para silos y fosa de purín Tienen ya un Plan de Mejora aprobado para hacer un silo de paredes de hormigón, para dejar de ensilar en el suelo, y también para hacer una fosa de purín de mayor capacidad, de un 1,2 millones de litros, más un estercolero.
Los ecologistas de ciudad cuando vienen al campo les gusta ver todo como un jardín, pero quienes lo cuidamos somos nosotros y las vacas
“Son cambios necesarios que tenemos que hacer para adaptarnos a la normativa. La fosa que tenemos a día de hoy es muy pequeña y no podemos aprovechar bien el purín en las épocas de siembra. Si no fuese porque tenemos el ganado fuera 4 o 5 meses no nos llegaría la capacidad de almacenaje que tenemos”, reconoce Diego.
Disponen de 70 hectáreas de superficie repartidas entre Láncara, O Corgo y Paradela
Disponen de unas 70 hectáreas de superficie, repartida en tres ubicaciónes diferentes: Láncara, O Corgo y Paradela. “En Láncara tenemos 36 hectáreas, contando las 7 hectáreas de pradera del monte comunal de la parroquia, en O Corgo tenemos 20 hectáreas y en Paradela 15”, detalla. “Yo creo que el futuro en Galicia está en la hierba" La zona más próxima a la granja la reservan para hacer pastoreo con las vacas en producción, igual que hacen en O Corgo con las novillas, y el resto de parcelas las dedican a la producción de forrajes para ensilado tanto de raigrás como de maíz forrajero. “En esta zona se da bien el maíz, el año pasado sacamos de media 40.000 kilos por hectárea y tenemos fincas buenas en las que llegamos a 50.000”, cuenta Diego, que considera que “por debajo de 30.000 kilos no compensa echarlo debido a los costes que tiene”.
Para aprovechar más la superficie, hacen rotación con raigrás en las fincas de maíz
Para aprovechar más la superficie, hacen rotación con pradera también en las fincas de maíz. “El año pasado echamos algo de wester gold para probar, pero las vacas no quieren saber nada, lo comen mucho peor, y volvimos al raigrás sembrando un F2”, dice. Este año han sembrado a maíz unas 27 hectáreas. “Echamos 4 o 5 hectáreas más que el año pasado, porque aunque se ha encarecido la siembra por culpa del aumento de coste del gasóleo y los fertilizantes, es una manera de depender menos del pienso”, argumenta. Dan unos 11 kilos de concentrado por vaca y día, aunque en la época de pasto reducen un poco esa cantidad. “Yo pienso que el futuro en Galicia está en la hierba, tenemos unas condiciones óptimas para producirla pero hasta ahora no se le ha dado la importancia que tiene. Hasta hace unos años se trataba casi como un producto de segunda mientras se apostaba por la alfalfa o el maíz”, asegura Juan.
En esta zona se da bien el maíz y es una manera de depender menos del pienso
Ganadería Valcárcel Láncara nunca llegó a dar el salto al modelo intensivo con el ganado completamente estabulado, sino que siempre mantuvo el pastoreo, incluso a medida que iba creciendo en número de cabezas. “Yo pienso que nos equivocamos tratando de imitar el modelo de granjas intensivas americanas pero si ya estás metido en eso es difícil salir”, considera Diego. Él pudo hacerlo “porque no estaba metido en grandes créditos” y optó por un modelo mixto más parecido al de países como Irlanda o como el que están recuperando las ganaderías en Holanda o en la Bretaña francesa, zonas donde el pastoreo está ganando protagonismo. “La gestión del pasto no es una cosa fácil, porque si te pasas ya no lo comen y si te quedas corto lo pacen antes de tiempo, se trata de entrar en cada parcela en el momento justo, hay que calcular eso muy bien”, asegura Juan. “En esta zona a tierra está carísima” En la parroquia de Santalla de Lagos quedan aún 7 ganaderías dando leche y otras 3 de vacas de carne. “Es una parroquia pequeña y la tierra está muy buscada”, asegura Diego, por lo que aunque quisiera ampliar superficie sería complicado. “Las fincas que salen a la venta o que se ponen en alquiler están carísimas. Nosotros compramos unas 10 hectáreas y la media de lo que se paga aquí puede estar en unos 12.000 euros por hectárea a día de hoy y en alquiler andan por los 400 o 500 euros”, detallan.
Tenemos muchos factores productivos que nos limitan, como puede ser el minifundio y la falta de superficie agraria
El monte comunal de Santalla de Lagos tiene 100 hectáreas, de las que la mitad están aprovechadas por los ganaderos de la parroquia. “Nos tocan unas 7 hectáreas a cada vecino. Ahí nosotros hacemos un corte de silo y otro de hierba seca. Tiene mucha piedra para echar maíz y está además el problema del jabalí, al estar al lado del monte”, razonan. “Tenemos muchos factores productivos que nos limitan, como puede ser el minifundio y la falta de superficie agraria. Pienso que eso es algo básico y que habría que empezar por ahí, para poder trabajar con más comodidad y eficacia”, defiende Diego.

“Nuestra intención es poder llegar a transformar nosotros mismos nuestra propia leche”

Mario y Pablo, ayudando en las tareas de la granja El objetivo de Diego es poder llegar algún día a transformar su leche como una forma de valorizarla. “Ahora mismo no podemos hacerlo, pero nuestra intención es tratar de hacer una quesería o hacer yogures, queremos cerrar el círculo, que era algo que nos inculcaban mucho en la escuela de peritos cuando estaba haciendo la carrera”, dice. Desde hace 3 años le venden la leche a Larsa y cobran la prima de pastoreo. “Trabajamos en un régimen semiextensivo y la leche de pastoreo nos encaja perfectamente en nuestro sistema de manejo”, explica Diego. “A mí lo de la leche de pastoreo me parece una conquista importante, por ser algo intermedio entre lo ecológico y lo intensivo”, añade Juan.
Este año tuvimos varias ofertas en el momento de renovación de los contratos pero al final no nos hemos cambiado
“Estuvimos a punto de cambiarnos en la última renovación de contratos, porque tuvimos ofertas de varias empresas, entre ellas Danone y Entrepinares, pero al final no nos marchamos porque estuvimos comparando precios y dado que Capsa indexa el 30% del precio a las cotizaciones internacionales de los productos lácteos, que están altas, en este momento el precio final resultante es bueno, porque por ese 30% nos pagan casi tanto como por el otro 70%”, explica. El problema va a ser, reconoce, “cuando vengas las flacas”, por eso, cuenta Diego, “estuvimos peleando con Larsa para que nos hiciese solo contrato por 6 meses, porque tal como está la cosa, con mucha volatilidad, estábamos menos atados. Pero no hubo forma, no aceptaron y al final tuvimos que firmar por un año. El poder de negociación que tenemos los ganaderos sigue siendo muy escaso, te traen el contrato, te lo ponen ahí y tienes que firmarlo o cambiarte si hay quien te quiera coger”, asegura. En este momento, gracias a la cotización de los productos industriales, están cobrando la leche por encima de la mayoría de empresas que recogen en Galicia, pero recuerdan que el verano pasado, de julio a noviembre, estuvieron cobrando por debajo de los costes de producción. “En esos meses lo pasamos realmente mal”, admiten. “Si las cooperativas funcionasen bien sería lo ideal” Para Diego, “si las cooperativas funcionasen bien sería lo ideal, porque sería la manera de darle valor a nuestro producto, porque eran ellas las que tenían que tratar de transformar nuestra leche, sacarle el valor añadido y comercializarla, pero para eso yo creo que ahora ya es tarde, eso había que haberlo hecho antes, porque ahora llevas mucho retraso y para coger cuota de mercado es complicado”.
Aquí la mentalidad es más individualista que cooperativista
El padre de Diego, Juan, fue socio fundador de Cogasar en el año 1980, pero reconoce que “en el tema cooperativo, pienso que patinamos”. “No funcionó como tenía que funcionar en su día Cogasar ni está funcionando Aira, estoy insatisfecho con el resultado, porque si miras las cooperativas de la Bretaña o de Holanda y las comparas con las nuestras no tienen nada que ver”, dice. Para Diego, el problema es que “aquí la mentalidad cooperativista no existe y por eso las cooperativas no funcionan”. Ganadería Valcárcel Láncara es socia de Aira, que les suministra productos como la semilla del maíz o el abono, además de prestarles servicios de asesoramiento. “Hasta hace dos años le comprábamos el pienso, pero ahora cambiamos y nos lo trae De Heus”, cuenta Diego, para quien “el error es hacer funcionar las cooperativas como si fuera un negocio privado, cuando su función debería ser dar servicios a los socios”, concluye.

«Yo nunca pensé crecer tanto en tan poco tiempo. Esto con holstein sería imposible»

Lorenzo, Genma, Sergio e Iván en la nave de producción de la ganadería junto a sus vacas Procross Lorenzo Fernández García lleva toda una vida ordeñando vacas. "Empezamos la mujer y yo en el año 1986 con 2 vacas", cuenta. Él ya se ha jubilado, pero Genma Rodríguez Pérez sigue en activo. Hoy la granja tiene 300 cabezas totales, unas instalaciones modernas y el relevo generacional asegurado. Sergio e Iván, los dos hijos del matrimonio, han decidido continuar con la ganadería. Contar con un tipo de ganado más rentable ha sido clave en su decisión. En el año 2016 Ganadería Milhombres decidió apostar por los cruzamientos y aquella decisión ha sido un revulsivo en la granja. "Yo nunca pensé crecer tanto en tan poco tiempo. Esto con holstein sería imposible", afirma Lorenzo.
El día que vea salir a la última frisona por la puerta seré el ganadero más feliz del mundo
Con décadas de experiencia produciendo leche, Lorenzo destaca la facilidad de manejo del ganado procross. "Vaca frisona que pare, vaca que hay que operar o que no se levanta. Con las procross nada de esto pasa. Paren solas y no dan ningún problema. Sólo hemos mandado dos desde que empezamos con ellas. No hay color, así es fácil crecer. Sólo nos quedan 14 holstein puras, pero tengo ganas de despedirlas a todas. El día que vea salir a la última frisona por la puerta seré el ganadero más feliz del mundo", remarca. Animales trihíbridos Terneras Procross de tercer cruce, tras completar la rotación entre frisón, montbeliard y rojo sueco En 2016, cansado de la fragilidad de sus vacas y tras visitar otras ganaderías que llevaban tiempo apostando por los cruzamientos, Lorenzo decidió incorporar a su cabaña de ganado las primeras novillas cruzadas. "Compramos en Huesca y en Portugal y empezamos también a inseminar nuestras vacas con rojo sueco y montbeliard. Hemos completado ya el ciclo de rotación y estamos empezando a poner ya otra vez frisón", detalla.
Las primeras novillas cruzadas que compraron procedían de Huesca, de una ganadería con 600 vacas procross en ordeño, Explotaciones Ganabar SL, situada en Sangarrén
"De todos los cruzamientos, con el que más contento estoy es con el tercer cruce, el de montbeliard con roja sueca. Cada raza aporta sus aspectos positivos y el resultado final se ve al completar la rotación. Aquí hay primerizas de roja sueca con 62 litros", cuenta. Semen sexado y cruces cárnicos Machos de raza Inra, un cruce cárnico que aplican a las vacas de más de dos partos gracias al excedente de recría Ganadería Milhombres insemina todas sus novillas con semen sexado. "Yo no regateo en el precio del semen, quiero toros buenos", indica. Hasta ahora usaban toda la recría que generaban para crecer en número de cabezas, pero en este momento ya han completado la capacidad de las instalaciones y la menor tasa de reemplazo necesaria del ganado procross hace que les sobren novillas.
Yo no regateo en el precio del semen, quiero toros buenos
Por eso, en las vacas de segundo parto usan semen convencional en vez de sexado y a partir del tercer parto inseminan con cruces cárnicos. "Ponemos Inra porque no tenemos sitio para recriar tanto, pero si tuviera espacio para recriar terneras procross no pondría Inra, porque en este momento hay mucha venta de terneras cruzadas y me dejan más dinero", indica. Nave alquilada para la recría Las novillas disponen de un establo, alquilado a una ganadería próxima, con un patio al que pueden salir El rápido crecimiento en número de cabezas y la mejora en la fertilidad que también les han aportado los cruzamientos, han hecho que las instalaciones dedicadas a la recría hayan quedado pequeñas en poco tiempo. Por eso han alquilado el establo a una ganadería vecina que había cerrado y abandonado la actividad para albergar a las novillas.
Aquí en el pueblo solo quedamos dos ganaderías en activo
"Las terneras cuando nacen las tenemos aquí, en el establo viejo, y al cumplir los 7 meses las llevamos para la nave que tenemos alquilada, donde las inseminamos y completamos la recría. Vuelven para aquí próximas al parto", explica Lorenzo. En estas instalaciones alquiladas a la ganadería Bígaro les caben 50 animales. Inseminaciones programadas Inseminan a las terneras cruzadas con semen sexado entre los 13 y los 14 meses Además del establo, las novillas disponen de un trozo grande de terreno para salir y entrar cuando quieren, pero aún así la capacidad disponible está habitualmente al completo. "Si echásemos semen sexado a todo necesitaríamos el pueblo entero", bromea Lorenzo en relación a la fertilidad procross.
El veterinario aquí viene poco, solo a hacer reproductivo, porque con este ganado no tenemos enfermedades ni problemas metabólicos
También destaca el mayor crecimiento de las terneras cruzadas, que alcanzan antes la condición corporal necesaria para su primera inseminación. "Nosotros a los 13 o 14 meses inseminamos. Pero no lo hacemos nosotros, sino que vienen veterinarios, así que hacemos todo con reproducción programada y con muy buen resultado", cuenta. Nuevas instalaciones para vacas en producción La nave de producción, construida hace 7 años para 200 animales, destaca por su altura, ventilación y claridad Hace 7 años Ganadería Milhombres optó por construir un establo nuevo para poder seguir creciendo. Teníamos 90 vacas en ordeño pero trabajábamos muy incómodo. En ese momento se incorporaron los dos hijos del matrimonio, Sergio e Iván, aunque el incremento de la rentabilidad que les ha supuesto la apuesta por el ganado cruzado ha sido un factor determinante en su decisión.
La explotación tiene el relevo asegurado. El aumento de rentabilidad tras pasarse a los cruzamientos ha sido un factor determinante que ha animado a los hijos del matrimonio a quedarse en la granja
"Lo digo de corazón, si yo tengo que volver a las frisonas cierro", dice Iván. Animado por el aumento de rentabilidad de la granja ha optado junto a su hermano por modernizar también la sala de ordeño. "Era tercermundista donde ordeñábamos; desde que vinimos para aquí no ha vuelto a haber otra mamitis", afirma. Sala en vez de robots Sergio e Iván se han decantado por una nueva sala de 2x12 puntos en vez de instalar los robots de ordeño para los que había sido diseñada na nave construída en 2014. "El establo está preparado para poner los robots, pero los hijos no quieren saber nada de robots, prefieren sala. Ahora en esa zona que quedó reservada para los robots vamos a ampliar la cornadiza y hacer 14 cubículos más", explica Genma.
Si una explotación no vive con 200 vacas tampoco vive con 500
Es esa, por ahora, la capacidad máxima que prevén alcalzar, unas 210 vacas en ordeño, porque opina Lorenzo, "si una explotación no vive con 200 vacas tampoco vive con 500". Sergio e Iván ven sin embargo en los robots un factor limitante a la hora de seguir creciendo. "Ahora mismo, con la sala nueva que hemos puesto, se pueden ordeñar tranquilamente 250 vacas, mientras que con los robots, si quisiésemos crecer, cuántos robots necesitaríamos poner? Además de que los mantenimientos y reparaciones son mucho más caras", afirman. Socios fundadores de Central Lechera Asturiana Imagen del tanque vertical, instalado por Central Lechera al lado del edificio de la nueva sala de ordeño A mayores de la nueva sala, puesta en funcionamiento hace solo un par de meses, la explotación ha incorporado un tanque vertical de leche de la marca GEA. Se lo ha instalado, sin coste alguno para la ganadería, Central Lechera Asturiana, a la que pertenecen como socios fundadores, para poder así acoger el incremento de producción de la granja.
Si cobrasen en Galicia la leche como nosotros, las ganaderías duplicarían producción
Están cobrando la leche a un precio final de 39 céntimos. "Si cobrasen en Galicia como nosotros, las ganaderías duplicarían producción", dice Lorenzo. Situada en el occidente asturiano, Ganadería Milhombres tiene mucha relación con Galicia. "Compramos muchas cosas en Galicia, como la maquinaria y muchos suministros. El sector lácteo se está modernizando más en Galicia que en Asturias y hay más oferta", destaca. El 50% del establo son novillas Novilla procross recién parida con 24 meses con su ternero cruzado de rojo sueco con frisón con factor pasiego La producción media por vaca se sitúa en esta explotación en 35 litros a dos ordeños, con un 3,67% de grasa y un 3,43% de proteína. "Hemos bajado algo a la grasa porque estamos ordeñando en este momento muchas primerizas, el 50% de lo que ordeñamos son novillas", explican.
Las vacas cruzadas tienen más cuerpo y aguantan mejor la condición corporal; cuando haya que mandarlas al matadero dejarán el triple que las frisonas
Sin embargo, esperan recuperar los niveles de grasa y proteína gracias al mayor aporte de sólidos del ganado procross, del que destacan también su mejor mantenimiento de la condición corporal a lo largo de la lactación. "Estas vacas tienen más cuerpo que las frisonas y aguantan más tanto la producción de leche como su condición corporal. Esa es también otra ventaja, ya que cuando haya que mandarlas al matadero dejarán el triple que las frisonas", destaca Lorenzo. Relevo asegurado Sergio e Iván han preferido instalar sala de ordeño, a pesar de que el establo había sido diseñado para robots Insiste también en la menor incidencia de problemas de patas en la granja con el ganado cruzado. "Cojeras en las procross, por ejemplo, no hay ninguna, no hay comparación, aunque esta temporada con el hormigón recién echado y el rayado de los pasillos hemos tenido algún caso", reconoce. Al salir de la sala de ordeño, las vacas pasan por un baño de patas, aunque los casos de dermatitis son practicamente nulos.
Han cambiado los cubículos de arena por camas de colchoneta y van a instalar una amamantadora
Entre los cambios que han hecho recientemente se encuentra también la sustitución de la arena de los cubículos por camas de colchoneta. "Teníamos arena, pero no nos convencía porque para el pozo es malo, así que decidimos poner colchonetas. Pero para poder ponerlas tuvimos que suplementar los cubículos", detallan. Las próximas mejoras serán la sustitución del sistema de automatización de la arrobadera y la instalación de una amamantadora para alijerar el trabajo de alimentación de las terneras. El aumento de rentabilidad de la granja y el hecho de que haya relevo asegurado en la explotación animan a hacer este tipo de inversiones en mejora y modernización de las instalaciones. Acabar con los prejuicios Vacas procross en la sala de ordeño 2x12 de la marca GEA instalada hace dos meses en esta ganadería de Navia Tras 40 años produciendo leche, Lorenzo anima también a otros ganaderos a "abrir los ojos" y no aferrarse a prejuicios sobre otras razas diferentes a la holstein. "Cuando empecé a hacer los cruces en mis vacas algún ganadero me decía que estaba loco, pero ahora ven las novillas y se convencen", dice.
A mi nunca me gustó que me mandaran; por eso me hice ganadero
Lo mismo pide que hagan las asociaciones de frisona y de control lechero. "Nosotros estábamos en Ascol, el control lechero de Asturias, pero cuando empezamos con las procross nos echaron porque no eran frisonas puras. Ahora nos dejaban entrar otra vez, pero ya no queremos. A mi nunca me gustó que me mandaran; por eso me hice ganadero", afirma.

50 hectáreas a maíz en terrenos a nivel del mar y con producciones de hasta 70.000 kilos

Parque de maquinaria de Ganadería Milhombres, que incluye dos cosechadoras y carro mezclador Ganadería Milhombres está situada en El Aspra, en la parroquia de Andés, a sólo 3 kilómetros del centro urbano de Navia y a menos de uno de la playa del Moro. Por eso, la competencia urbanística encarece el precio de la tierra en la zona. "Aquí se están vendiendo muchas fincas para hacer chalés, eso sube el precio y es competencia para nosotros. Se están llegando a pagar 500 y 600 euros por hectárea, aunque nosotros tenemos rentas antiguas y por la finca que más pagamos son 300 euros por hectárea", indican.
Nosotros aquí podemos producir barato porque sacamos buena cosecha de maíz
Trabajan unas 80 hectáreas totales, de las que siembran a maíz 50. "Aquí es muy buen terreno y estamos a nivel del mar, así que, si llueve algo, para sacar 70.000 kilos por hectárea no hay que matarse mucho", destacan. Sus fincas están a nivel del mar y estas altas producciones de forraje les permiten abaratar costes. "Nosotros aquí sí que podemos producir barato, porque sacamos buena cosecha de maíz y eso nos permite ahorrar en concentrados y mitigar la carestía del pienso", razonan. Trabajo agrario La ración de las vacas incluye silo de maíz, silo de hierba y pienso. Comen más de 50 kilos diarios La explotación es prácticamente autosuficiente en maquinaria, con un parque amplio que incluye dos cosechadoras o un carro mezclador que acaban de renovar. "Menos segar y aplicar herbicida al maíz, el resto lo hacemos todo nosotros, incluido el sembrado y el ensilado", explican.
Yo pienso que las vacas y las terneras tienen que comer a discreción; yo para que pasen hambre no las tengo
La ración diaria de las vacas en producción incluye 25 kilos de silo de maíz, 18 de silo de hierba y 12 quilos de concentrado más corrector. Para las novillas hacen otro carro todas las mañanas con silo de maíz, silo de hierba, paja y pienso. No escatiman en cantidades, pues prefieren una alimentación abundante. "Nuestras vacas comen 50 y pico quilos de ración al día. Yo pienso que las vacas y las terneras tienen que comer a discreción; yo para que pasen hambre no las tengo", afirma Lorenzo.
  • Reportaje elaborado por Campo Galego con la colaboración comercial de Global Genetics

El Andral, la ganadería de leche en ecológico más grande de Cantabria

Manuel Sáinz, con las vacas de su ganadería, ubicada en plenos valles pasiegos En el centro de Cantabria, en el municipio de Selaya, se encuentra la ganadería El Andral. Es una de esas explotaciones familiares que, tras crecer en las últimas décadas en número de cabezas a través de un sistema intensivo de producción, ha echado el freno en los últimos años para volver atrás, recuperando el pastoreo y optando por la producción en ecológico. Hoy son, de hecho, la ganadería de leche en ecológico más grande de Cantabria, donde sólo una treintena del millar de explotaciones que producen leche en la comunidad lo hacen sin usar herbicidas y abonos químicos. "Nosotros producíamos en convencional con un sistema intensivo hasta el año 2016, cuando decidimos cambiarlo, volver a hacer pastoreo y pasarnos a ecológico", explica Manuel Sáinz, que, junto a sus hermanos Jesus, José Ángel y Alejandro conforman en la actualidad esta explotación familiar que heredaron de sus padres, Manuel y Alicia, ya jubilados. 
Cumplen 10 años elaborando sobaos y quesadas pasiegas con su propia leche
Además del sistema productivo, otro de los cambios que han introducido en la ganadería en los últimos años ha sido el de transformar su propia leche, a través de un obrador de repostería tradicional de los valles pasiegos que cumple ahora 10 años.   Tienen en estos momentos unas 150 cabezas de ganado totales, entre vacas adultas y recría, y ordeñan una media de 90 animales, medio centenar menos de los que tenían antes de 2016. "Desde 2000 habíamos crecido mucho, en esos años habíamos aumentado de 40 vacas en ordeño a 140", cuenta Manuel.
Hasta el año 2016 producíamos en convencional con un sistema intensivo en el que ordeñábamos 140 vacas, pero decidimos cambiarlo
Cuando tenían vacas frisonas en intensivo llegaron a producir 4.700 litros de leche diarios, ahora en ecológico han bajado a menos de la mitad, pero han optado por cambiar cantidad por valor. "Las fincas que tenemos están reunidas, así que pensamos que para nosotros era un buen sistema volver a hacer pastoreo, y una vez que haces eso el paso a ecológico es algo natural", argumenta. 40 hectáreas de superficie destinadas a pasto La ganadería, que lleva el nombre del barrio donde se encuentran las instalaciones tanto de la granja como del obrador, está enclavada en plenos valles pasiegos, dispone de unas 70 hectáreas de superficie, todas cerca. "Tenemos 40 hectáreas juntas en una pieza que es donde hacemos pastoreo", explica Manuel.
Pensamos que para nosotros era buen sistema volver a hacer pastoreo y pasarnos a ecológico porque las fincas que tenemos están reunidas
Las vacas pasan la mayor parte del tiempo al aire libre, en pastos naturales. Tras cada ordeño, las vacas entran a parcelas nuevas y en todas ellas cuentan con bebederos. Comen, beben y descansan en la pradera. Dentro, cuando vuelven al establo del pasto o en invierno cuando no salen, lo hacen en camas de arena. "Las sacamos al pasto todos los días después del ordeño, tanto de la mañana como de la noche, pero en inverno hay un par de meses que las tenemos dentro por la lluvia", aclara.
Nosotros estamos en pleno valle, a 250 metros de altitud y no nieva mucho, pero alrededor es montañoso y el clima es duro
El clima en esta zona es "duro", destaca Manuel. El Andral está situada sólo a unos 250 metros de altitud y rodeada de montañas y aunque la nieve sólo hace acto de presencia determinados días del año, la lluvia es una constante en el valle. La climatología también condiciona la recogida de forraje para el invierno. "Nosotros trabajamos sólo con hierba, hacemos ensilado y algo de hierba seca, aunque como aquí llueve mucho y hay mucha humedad, es difícil hacer hierba seca", reconoce.
En primavera y verano las vacas salen al pasto después del ordeño de la mañana y de la noche, pero en invierno hay un par de meses que las tenemos dentro por la lluvia
La mayor parte del año la base de la alimentación es el pasto y una suplementación con concentrado, unos 7 quilos por vaca y día. En invierno, las vacas comen a base de silo de hierba, concentrado, veza, alfalfa, y hierba seca o paja. De intensivo con raza holstein a ecológico con vacas cruzadas procross En los años de producción intensiva convencional, el 100% de la cabaña ganadera de la granja era de raza frisona. Pero con el cambio a ecológico y la apuesta por el pastoreo, El Andral empezó a buscar un tipo de animal que se adaptase mejor a su nuevo sistema productivo.
Metimos algo de fleckvieh y normanda primero, pero me ha convencido más el sistema Procross
"Primero empezamos metiendo algo de fleckvieh y normanda y en 2017 empezamos poco a poco a hacer cruzamientos siguiendo el sistema Procross y es lo que más nos ha convencido", cuenta Manuel. Tienen en estos momentos unas 30 vacas F1, cruce de hosltein con montbeliarde, y los siguientes cruces serán con roja sueca y de nuevo con holstein hasta completar el ciclo y lograr animales trihíbridos que aprovechen lo mejor de cada raza y logren sacar todo el potencial que aporta a mayores el vigor híbrido. "Empezamos a cruzar unas 25 o 30 vacas para probar y ver si funcionaba y vemos que sí", asegura. La mayoría de la cabaña de El Andral es todavía holstein y fleckvieh pero la apuesta por los cruces procross es clara. "Lo que está naciendo es ya todo procross y en un par de años cambiarán completamente los porcentajes", indica Manuel.
Vemos que produciendo leche las vacas cruzadas son muy parecidas a las frisonas pero con menos problemas
La media de producción diaria por vaca de esta ganadería se sitúa ahora en primavera en 25 litros, con un 3,20% de proteína y un 3,60% de grasa. En invierno la grasa sube al 4% y la proteína al 3,45%, con un promedio de 23 litros diarios por animal. Pero para hacer quesadas, a diferencia de la elaboración de otros derivados lácteos como el queso, no necesitan una calidad de leche especial en cuanto a los niveles de sólidos por lo que, en su caso, ese no fue el motivo principal que les ha llevado a confiar en el sistema rotatorio de inseminación de las razas holstein, montbeliard y roja sueca. Buscaban mejorar sobre todo cuestiones vinculadas con la salud, la fertilidad y la longevidad e incidir en aspectos relativos al sistema en pastoreo, como puede ser una mayor rusticidad de los animales. "Hasta este año aquí en Cantabria el Control Lechero sólo admitía vacas holstein puras, por lo que sólo nos controlaban a las frisonas y a las procross no, pero en este momento ya las están controlando y vemos que produciendo son muy parecidas a las frisonas pero con menos problemas", argumentan. Mejor aprovechamiento del pasto Manuel considera que es un tipo de ganado, que aunque se adapta muy bien para hacer pastoreo en ecológico, también sirve para estar estabulado en un sistema más intensivo. "Creo que si siguiésemos en convencional una vez probado esto estaríamos igual con procross, y si tuviésemos robot de ordeño mucho más, porque en estas vacas la colocación de pezones y la velocidad de ordeño es mucho mejor", asegura.
Las frisonas son un Ferrari, que alcanza grandes velocidades si el asfalto está impecable, pero si hay baches ya no corre. Las procross son más como un todoterreno, que sabes que sea cual sea la carretera vas a llegar
La ganadería cuenta con una sala de ordeño 2x8, en la que tardan una hora y cuarto en ordeñar a sus 90 vacas en producción actuales. Al acabar de ordeñarse, los animales salen de nuevo al pasto, en donde Manuel también encuentra ventajas al comportamiento del ganado cruzado procross. "Notamos una cosa muy importante, cuando estás en una parcela con la hierba en su punto para pacer y la climatología es buena, las frisonas puede que repunten un poco más en producción, pero cuando el tiempo es malo o el pasto es regular el bajón de leche de las frisonas es mucho mayor, es decir, en condiciones óptimas las frisonas funcionan bien en pastoreo, pero sino de un día para otro notas un descenso de producción tremendo. El rendimiento de las procross, sin embargo, es más constante: si las condiciones son buenas producen también más, pero si non son tan buenas aprovechan mejor el pasto y no bajan tanto. Es como tener un Ferrari o un todoterreno: las frisonas son un Ferrari, que alcanza grandes velocidades si el asfalto está impecable, pero si hay baches ya no corre. Las procross son más como un todoterreno, que sabes que sea cual sea la carretera vas a llegar", compara. Recría en la propia granja con buenos resultados Además de un mejor aprovechamiento de la hierba, otra ventaja que Manuel ve en el ganado procross es su menor destrozo de la pradera. "La configuración corporal es distinta, son vacas más redondas pero más pequeñas en tamaño que las frisonas y machacan menos el prado cuando llueve", afirma. Al igual que las vacas adultas, la recría de esta ganadería también pasa la mayor parte del tiempo en extensivo. "Nosotros destetamos a los 3 meses y lo único diferente que hacemos es que enseguida las terneras salen al pasto. Cuando tienen 8 meses ya están fuera, aunque se les ayude con concentrado en la pradera para que se desarrollen. Al criarse fuera necesitan algo más de tiempo, pero a partir de los 15 o 16 meses empezamos a poner la primera dosis en función de como vemos el tamaño. Estamos ordeñando ahora primeros cruces de frisón con montbeliard e inseminando con rojo sueco", detalla Manuel.
Preñan muy bien, a la primera, y no hay diferencia en litros con las frisonas, incluso tenemos novillas procross que producen más
El Andral está obteniendo muy buenos resultados en cuanto a producción en sus novillas cruzadas. "Son criadas juntas y paridas a la vez y no hay diferencia en litros con las frisonas, incluso tenemos novillas procross que producen más. Donde sí hay diferencia es en fertilidad, las procross preñan muy bien, a la primera, las otras hay de todo, las hay a la primera y también a la quinta", admite. Facilidad de manejo Los cuatro hermanos Sáinz reparten su tiempo entre la granja, el obrador de sobaos y quesadas y el trabajo comercial. Por eso, la facilidad de manejo es un plus que aporta el ganado procross en esta explotación. Son vacas que enferman menos y necesitan menos cuidados y todo ese es tiempo que ahorran para poder dedicar a la transformación y venta de sus productos. Jesús y José Ángel, con la ayuda de una empleada, Mari Carmen, atienden el obrador. En la granja con las vacas están Alejandro e Ismael, un chaval de la zona que lleva dos años trabajando en El Andral. Después está Manuel, que es "un comodín" que tanto echa una mano en un lado como en el otro.
Los cuatro hermanos reparten su tiempo entre la granja y el obrador y dan trabajo a dos personas más
En su caso los cuatro hermanos optaron por continuar en la explotación familiar, pero Manuel advierte de la falta de relevo generacional en lugares como los valles pasiegos. "De momento hay gente joven pero de cara al futuro la pinta es como en todos lados", dice. Tienen relación con ganaderos ecológicos de Galicia a través del grupo que asesora Xan Pouliquén y conocen la realidad de otros territorios, que no dista mucho de lo que sucede en esta zona interior de Cantabria: "aquí ha habido una generación que se ha quedado en la ganadería pero la que tiene que entrar ahora a tomar el relevo me temo que no lo va a hacer, hay pocos que se queden", lamenta.

"En 2011 empezamos a hacer sobaos y quesadas porque no había forma de vivir sólo de la leche"

Gama de productos de El Andral, que incluye sobaos, quesadas y pastas pasiegas Además de una de las explotaciones en ecológico más grandes de Cantabria, El Andral es también una pequeña empresa familiar de pastelería artesana que elabora sus productos bajo el distintivo de la IGP Sobao Pasiego. El obrador, abierto en 2011 y situado en el bajo de la casa familiar, dispone de una línea de horneado y envasado para completar los distintos procesos, siguiendo recetas tradicionales de la zona y materias primas naturales. "Empezamos a hacer sobaos y quesadas en 2011. A montar el obrador nos movió que no había forma de vivir sólo con la leche, tal como estaba en ese momento la situación y los precios", admite Manuel. Dada la ubicación geográfica de la ganadería apostaron por productos típicos de la zona. Su gama de repostería tradicional incluye los sobaos, las quesadas y las pastas pasiegas, unas galletas artesanas elaboradas tradicionalmente en la comarca del Pas con harina, huevo y mantequilla.
Disponen de certificación de producción ecológica y del sello 'Calidad Rural. Valles Pasiegos' y en 2019 fueron galardonados con el premio Alimentos de Cantabria
Cuando los cuatro hermanos se decidieron a elaborar productos tradicionales de la zona a partir de la leche de sus vacas, echaron mano de las recetas de su madre, Alicia Santander, que atesoraba conocimientos y experiencia de décadas haciendo los postres típicos de la comarca pasiega. El respeto a esas recetas y su adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas ha permitido a El Andral mantener el sabor y garantizar los controles de calidad necesarios. Su preocupación por el bienestar animal y el medio ambiente les ha llevado a prescindir de herbicidas y productos químicos en la alimentación del ganado y a usar también materiales biocompostables y orgánicos en el envasado de sus productos.
Los productos ecológicos tienen su público y se venden cada vez más, sobre todo en las grandes ciudades
Ser prácticamente el único productor de sobaos ecológicos de Cantabria les permite diferenciarse en el mercado y ofrecer un producto único y exclusivo que encaja con la demanda creciente del consumidor y se hace hueco con mayor facilidad en el mercado gourmet. Por el contrario, las materias primas para elaborar en ecológico son más caras, lo que sube el precio final de venta y resta competitividad a sus productos en el mercado más generalista, por eso trabajan también una línea de producto convencional aunque elaborado igualmente con su leche ecológica. Déficit de tranformación de la leche ecológica Sobaos recién salidos del horno del obrador de El Andral Cantabria tiene mucha más tradición de transformación de leche en las propias explotaciones que Galicia. Desde hace más de un siglo hay ejemplos de pequeñas industrias de productos como mantequilla, queso, helados o quesadas, aunque Manuel considera que "todavía falta mucho por avanzar en ese sentido también aquí". Sobre todo en el sector de la leche ecológica. "La mayor parte de la leche que se produce a día de hoy en ecológico en Cantabria se marcha para Galicia, aquí tenemos fábrica de Nestlé pero no elaboran en ecológico, tan solo lo hace El Buen Pastor, pero el volumen de leche que absoben es pequeño, así que el 90 y mucho por ciento de la producción de leche ecológica de Cantabria va para Celta y Lactalis", asegura.
Transforman cada día unos 300 litros de leche procedente de su propia ganadería y venden el excedente a la empresa El Buen Pastor
Es precisamente a la empresa ubicada en San Vicente de Toranzo a la que El Andral vende su excedente. Fabrican 500 quilos diarios de sobaos y 300 quilos de quesadas, en las que emplean unos 300 litros de leche, lo que representa apenas el 15% de su producción total. "El problema es que el sobao no lleva leche; sólo la quesada", explica Manuel. Quesada recién hecha, un postre a base de leche, huevo, azúcar, harina, canela y rayadura de limón El proceso de elaboración de la quesada consiste en cuajar la leche y mezclarla con el resto de ingredientes para posteriormente hornearla. "Cogemos la leche en el momento y no la pasteurizamos porque entra al horno a 190 grados y ya sirve como proceso de pasteurización. En la quesada la leche es el elemento principal y, a mayores, lleva también huevo, azúcar, harina, canela, rayadura de limón y un poco de sal", detalla. El sobao es un proceso distinto, ya que no lleva leche, sino mantequilla.
El sobao pasiego se elabora a partir de una masa batida de mantequilla, harina, azúcar y huevo, mientras que en la quesada la protagonista es la leche recién ordeñada
"Nosotros por el momento no tenemos intención de hacer mantequilla y la compramos", cuenta Manuel, que asegura que "lo difícil no es transformar sino vender". "Hacer un queso o una quesada es facilísimo, aprendes y ya está, lo difícil es salir y vender, la calle es muy dura", afirma. De la labor comercial se encarga su hermano José Ángel, que es la cara visible de los productos de El Andral. Abrir mercado fuera de Cantabria Disponen de un punto de venta en la explotación, comercializan también a través de su página web y han logrado posicionar sus productos en tiendas de toda Cantabria y de ciudades como Madrid. De hecho, los productos de esta ganadería de Selaya han estado en espacios de máxima audiencia como El Hormiguero, a donde llevaron un megasobao de 3 kilos. "Todo ayuda, cuando sales en un sitio así la gente pregunta y se vende más", admite Manuel.
En Cantabria somos solo 500.000 habitantes, así que tenemos que salir a vender a otros lugares, porque aquí se satura el mercado enseguida
Salir fuera es una necesidad para una pequeña empresa como la suya, que se encuentra además con un hándicap en los puntos de venta a nivel local. "En Cantabria somos solo 500.000 habitantes, así que tenemos que salir a vender a otros lugares, porque aquí se satura el mercado enseguida", explica.
Su estrategia pasa por diferenciarse y han estado con sus productos en programas de máxima audiencia como 'El Hormiguero'
Su estrategia pasa por ser únicos, como lo son sus sobaos. "Tienes que intentar diferenciarte en algo, produciendo con leche ecológica o utilizando envases biodegradables que no son de plástico; de otro modo no puedes competir con 3 o 4 empresas más grandes, que tienen nombre porque llevan más tiempo y que controlan la distribución", insiste Manuel.

¿Qué vaca elegir para la producción de leche en Galicia?

Elegir la raza de vaca con la que contar en la ganadería es una decisión determinante para lograr el éxito y la rentabilidad de la actividad. Con un descenso del número de ganaderías notable en los últimos años, la caída de los precios de la leche pagados a los productores, los elevados costes de producción y los problemas asociados como la falta de relevo generacional y el abandono del campo, esta decisión cobra mayor importancia. Así lo destacó la investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, Isabel Roca, durante su participación en las II Jornadas de Pastos y Forrajes, organizadas por Delagro, recientemente. “Las ganaderías están buscando un modelo productivo alternativo que ayude a afrontar estas problemáticas y para ello es determinante la elección de una raza de vaca que se adecúe a ese modelo”, explica Roca. Pero, ¿qué raza se adapta mejor a las necesidades de las ganaderías gallegas? Para intentar dar respuesta a ello, Roca echó mano del trabajo de investigación que dirigió y que fue realizado por Cristina Carro en tres granjas de vacuno de leche en intensivo y que cuentan con distintas razas. El trabajo les permitió conocer sobre el terreno los datos que manejan tres de las principales razas seleccionadas para la producción de leche en Galicia: Holstein-Friesian, la más habitual en las granjas de leche gallegas y las dos razas que se están introduciendo en los últimos años, Jersey y Procross. La información proporcionada por estas granjas gallegas arroja mayor detalle sobre las consideraciones iniciales de cada una de las tres razas, ya que mientras las Holstein son reconocidas por sus altas producciones de leche, las Jersey destacan por el alto contenido en sólidos y las vacas Procross aportan un mayor vigor híbrido. Así, el estudio ofrece información sobre cuestiones como la producción de leche y sólidos que logran las tres razas con las raciones similares a las que se utilizan en buena parte de las ganaderías de leche gallegas.

Tres ganaderías, tres razas

El estudio se realizó desde noviembre de 2019 y a lo largo de un año en tres ganaderías todas ellas situadas en la provincia de A Coruña. En concreto se trata de la Ganadería Carro, una granja familiar situada en Mesía, que cuenta con unas 290 vacas Holstein, con una superficie territorial de 50 hectáreas, de las que dedica 37 hectáreas a la producción de maíz y las restantes a hierba. Su producción está orientada a la venta de leche con Betacaseína A2A2. La Ganadería Esperanza, de San Sadurniño, pertenece a la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña (CAP) que cuenta con 440 animales, tiene un rebaño de 220 vacas Jersey en ordeño. Venden su leche líquida para la elaboración de helados. Para alimentar el ganado tienen una superficie de 54 hectáreas dedicadas a producir maíz. Las vacas Procross se sitúan en la Ganadería Perfecto, en Dumbría, con 250 animales en ordeño y que maneja unas 100 hectáreas, 75 de ellas para maíz y las 25 restantes para hierba. Su producción se destina a la venta de leche líquida. Manejo alimenticio en las tres ganaderías que participaron en el estudio. En el caso de la ganadería Perfecto, a estos datos se suman 5,8 quilos de materia seca por vaca y día en el robot de ordeño.

Limitaciones y objetivo de la ganadería

La experta apunta que para optimizar el rendimiento de la ganadería, se debe elegir tanto la raza de vaca como el manejo alimenticio que más se ajuste a los objetivos que se han marcado y que se adapte a las limitaciones que tiene. Roca señala que la elección de la raza de vacas de una ganadería debe estar directamente relacionada con condicionantes como la superficie con la que cuenta la granja y los forrajes que dispone para alimentar al ganado, ya que las necesidades alimenticias de una raza a otra varían. Además, Roca señala que es importante tener en cuenta otros factores que también condicionan la elección de la raza que mejor se ajusta como es el precio de los insumos externos que incorpora la ganadería y el grado de dependencia de ellos para cubrir la alimentación del ganado.
“Las vacas Jersey no necesitan una alta ingestión de materia seca para producir un alto contenido de sólidos en leche”: Isabel Roca, investigadora de la USC
Las tres ganaderías del estudio realizaban un aporte de forraje concentrado del 50%. Si bien, el contenido en materia seca, energía neta, la proteína bruta, la energía metabólica, carbohidratos no fibrosos, almidón, azúcares, grasas y cenizas fueron mayores en las vacas de raza Procross y Holstein frente a Jersey. “Las vacas Jersey no necesitan una alta ingestión de materia seca para producir un alto contenido de sólidos en leche (proteína y grasa)”, detalla Roca. Por otra parte, a la hora de valorar el consumo alimenticio de los animales, la experta destaca que las vacas Procross presentan un mayor aprovechamiento al final de su vida productiva al ser posible utilizarlas como vacas de doble propósito. En relación a la alimentación, en el estudio también evaluaron la eficiencia alimentaria de las tres razas. En este caso los mejores resultados los obtuvieron tanto las Holsteins y Procross por su producción de leche. Si bien, la investigadora incide en que para obtener un dato más acertado sobre la eficiencia alimentaria de la vaca es necesario incluir una corrección con el contenido en grasa y proteína, de manera que las Holstein logran una eficiencia ya que aunque realizan una mayor ingesta también producen más litros de leche, si bien las Jerseys con menor producción consiguen compensarlo con los sólidos que logran.

Más leche o mayor cantidad de sólidos

El destino que tenga la leche que se produce en la ganadería será también determinante para elegir una raza en función de otra. Por eso, en función de si se pretende lograr mayor cantidad o leche con calidades de grasa o proteína superiores deberá optarse por un tipo de animales u otros. Las vacas Holstein y Procross demostraron una mayor producción de leche, casi el doble que las Jersey, pero con menores contenidos en sólidos. También hay que tener en cuenta que los recuentos de células somáticas fueron superiores tanto en Holstein y Procross en comparación con Jersey. En el caso de las vacas frisonas y Procross la producción media de leche en las 3 primeras lactaciones oscila entre los 30 y los 50 kilos por vaca al día. Mientras, esta cifra se sitúa entre los 15 y 35 kilos por vaca y día en la raza Jersey. Parámetros productivos en las tres granjas. En la producción de leche y el recuento celular (gráfica 1 y 4) las Holstein y las Procross tienen los valores más elevados. En las gráficas 2 y 3 (proteína y grasa) destacan las Jerseys. Además, Roca incide en que, independiente de la raza de la vaca y del manejo alimenticio que se haga en la ganadería, la producción de leche se incrementa con el número de lactaciones, de manera que las mejores cifras se logran en la tercera lactación. “Por el contrario, el contenido de proteína y grasa en leche disminuye con las lactaciones y el recuento celular aumenta”, apunta Roca. A la hora de analizar los resultados de sólidos, el contenido de proteína en leche de las vacas Holstein y Procross se sitúa entre un 3 y un 4%. En el rebaño de Jerseys estas cifras rondan entre el 3,5 y el 5%. Contenido de proteína en la leche de las tres razas de vacas. Las mayores diferencias en el análisis de los sólidos se produce en la grasa, donde las Jersey se imponen a las otras dos razas. Así, la media en la ganadería del estudio se sitúa entre el 5 y el 7% , mientras que el contenido en grasa en leche en las Holstein y Procross oscila entre 3 y 5%. Contenido de grasa en la leche de las tres razas de vacas. Con estos resultados, Roca insiste en que la elección de la raza estará determinada por el precio que se pague en la leche. En estas tres ganaderías, pese a tener un precio base similar, las primas por sólidos en leche logradas en el rebaño de Jersey provoca que el precio final de la leche en esta ganadería sea notablemente superior que en las que cuentan con Holstein y Procross. Así en estas dos razas, el precio final se sitúa a lo largo de todo el año por encima de los 30 euros por tonelada, pero sin llegar en ningún momento a los 40 euros. Por su parte, en la granja de Jersey, el precio medio a excepción del mes de noviembre de 2019, si situó siempre por encima de los 40 euros por tonelada, y en los últimos meses del estudio (de julio a octubre) incluso superó los 50 euros por tonelada. “Las vacas Jersey con altos contenidos en sólidos resultan rentables para las ganaderías cuando las primas de la leche son elevadas. Sin embargo, cuando se valora la cantidad de leche producida, las vacas Holstein y Procross resultan adecuadas para lograr beneficios económicos por su alto rendimiento”, valora la especialista. Debido a las primas logradas por los sólidos el precio final de la leche de las Jersey fue notablemente superior. El estudio también abordó parámetros reproductivos y sanitarios. En cuestiones como el número de días en leche, las razas que mejores resultados obtienen son Holstein y Procross, con una media de 180 y 189 días respectivamente, frente a los 158 que manejan las vacas Jersey de este rebaño. De igual modo, las Holstein tienen un mayor intervalo entre parto y parto (409 días), cifras similares manejan las vacas Procross (414 días) y las Jerseys se sitúan en 391 días aunque destaca su tasa de preñez (60) frente a Holstein (54) y Procross (52). En un análisis de la salud de los animales en las ganaderías, Roca señala que las causas mayoritarias de descarte, independientemente de la raza y del manejo alimenticio, son de tipo reproductivo y debido a la incidencia de mastitis.

Bao Hermida SC, una ganadería de nueva creación con instalaciones en alquiler

Álex, que cambió las botas de tacos por las katiuskas, junto a sus vacas en O Arneiro Álex Bao fue jugador de fútbol profesional en equipos como el Lugo, el Pontevedra y el Somozas pero su otra pasión siempre fue el ganado. "Con mi primer sueldo en el Lugo, con 16 años, me compré un rebaño de cabras", cuenta. Ahora, ya apartado del mundo del fútbol ("con 27 años tuve que dejarlo por una lesión cervical", explica), montó junto a su pareja, María Hermida, una ganadería de vacuno de leche que está dando una nueva vida a la antigua SAT Valle Vega. Álex y María tienen alquiladas las instalaciones de esta explotación de O Arneiro, en Cospeito, que llevaban cuatro años paradas. Como les sucede a muchas otras ganaderías familiares gallegas, la falta de relevo había abocado a sus titulares a echar el cierre al llegar a la edad de jubilación.
Álex pasó de pisar el césped de los campos de fútbol a andar por los prados de raigrás
Pero las inversiones hechas y los años de esfuerzo han sido en este caso aprovechadas por dos jóvenes que, si no hubiese sido de este modo, tendrían que haber acometido un gasto mucho mayor para poder iniciarse desde cero en la actividad agraria. "Así ahorramos mucho dinero. La estructura de la nave estaba bien y sólo hicimos una serie de mejoras para ponerla al día. Por ejemplo, instalamos arrobaderas nuevas y dos cepillos, aumentamos el tramo de recría, renovamos la sala de ordeño y compramos un tanque de frío, incorporamos una amamantadora y arreglamos un espacio donde ponerla", detalla Álex. Compraron novillas holstein y procross Las vacas holstein puras y las cruzadas procross comparten instalaciones y están mezcladas en el mismo lote Una vez finalizada la puesta al día de las instalaciones trajeron el ganado. "Compramos de inicio 57 novillas holstein, todas a Santi, de Finca Asunción", cuenta. Aunque están contentos con el resultado, han decidido cambiar de estrategia para completar la capacidad de la nave y la siguiente remesa de ganado ya han sido 12 procross llegadas de Dinamarca.
Con las holstein metes una inversión muy grande en animales y te duran poco, son animales con un potencial de leche enorme pero muy delicados
"Con las holstein, todas de primer parto, en el pico de lactación llegamos a una media de 37,5 litros por vaca y día, pero veo que son animales muy delicados. Tienen un potencial de leche enorme y tuvimos vacas de 60 litros, pero metes una inversión muy grande en animales que duran poco. La media de Galicia está en dos partos y medio", argumenta. Menos necesidad de recría El cambio al ganado Procross, animales híbridos fruto del cruce de holstein, montbeliard y roja sueca, busca precisamente reducir las necesidades de recría de la explotación. "Aparte de producción queremos animales duraderos, sino en ganaderías como la nuestra los primeros años tienes que comprar muchas vacas porque no hay recría que te llegue", dice.
Aparte de producción queremos animales duraderos, sino en ganaderías como la nuestra los primeros años tienes que comprar muchas vacas porque no hay recría que te llegue
Álex considera que es perfectamente viable configurar una explotación con animales puros y cruzados. "Parece que estamos en guerra los que defienden a las holstein y los que defendemos a las procross, pero pienso que son totalmente compatibles. El problema es que cuando un ganadero lleva muchos años trabajando la genética holstein le parece que cambiar es deshacer el camino andado, pero no es así. Yo soy un apasionado de todas las razas pero no soy un forofo de ninguna, me gustan las jersey, las procross y las holstein", indica. De hecho, dentro de su cabaña Bao Hermida SC tiene también dos jersey y una pardo alpina. "Las traje por hobby, nuestra apuesta es por las holstein y, sobre todo, por las procross", aclara. Dos rebaños diferenciados pero una misma ración Trabajan con una empresa de servicios de Muimenta que les hace diariamente la ración de leche La intención de esta ganadería es mantener puro el lote de las holstein y seguir con el programa de cruce trihíbrido en las procross, diferenciando, por lo tanto, la estrategia reproductiva de unas y otras. "Vamos a mantener los dos rebaños diferenciados, aunque están mezcladas en el establo y van a compartir espacio, instalaciones y alimentación", indica Álex.
Parece que estamos en guerra los que defienden a las holstein y los que defendemos a las procross, pero yo pienso que son totalmente compatibles
El carro mezclador que acude a diario a esta explotación es contratado o a una empresa de servicios de Muimenta y prepara una única ración para las vacas en producción, aunque las necesidades nutricionales de las frisonas y de las procross sean distintas. Esta decisión responde a la intención de ahorrar costes, pero también a la de no forzar desde el punto de vista productivo a las holstein puras.
Buscamos una ración única que nos permita que las holstein estén bien pero sin exprimilas y que sirva también para las procross
"Con 20 o 25 kilos de maíz las procross cogen grasa, engordan mucho y se ponen como búfalos. El maíz es muy buen alimento y para producir leche es perfecto, pero tiene ese problema. Por eso estamos dando solo 15 kilos de silo de maíz, 22 de hierba y 12 de concentrado. Buscamos una ración única que nos permita que las holstein estén bien pero sin exprimirlas y que sirva también para las procross", argumenta. 20 hectáreas de regadío para maíz Priorizaron las mejoras en las instalaciones y la compra de ganado, con la adquisición inicial de 57 holstein Bao Hermida SC dispone en total de 45 hectáreas de superficie que destinan a forrajes. "Están todas aquí pegadas a las instalaciones, son 21 hectáreas de terreno de la granja, otras 8 propias y 15 más alquiladas", explica Álex. Entre la superficie total destacan 20 hectáreas de regadío en las que han previsto echar maíz esta primavera. "Este año no lo echamos porque la finca estaba pobre, sin abonar desde hace años y no le íbamos a sacar el rendimiento que queremos. Tenemos previsto de cara a la campaña de este año poner un cañón y echarle maíz", avanza.
Álex y María han priorizado en el año y pico que llevan con la ganadería las mejoras en las instalaciones y la compra del ganado, por lo que no disponen de maquinaria y contratan todos los trabajos
Álex y María han priorizado en el año y pico que llevan con la ganadería las mejoras en las instalaciones y la compra del ganado, por lo que no disponen de maquinaria y contratan todos los trabajos a la misma empresa de servicios que también les aporta el servicio carro mezclador. Entre sus planes no está contar con maquinaria para las campañas, pero sí con aquella de uso frecuente. "Queremos comprar un arrimador, un tractor con pala, una cisterna para echar el purín y un carro mezclador, porque queremos hacer la ración de leche dos veces al día para que las vacas tengan comida fresca", explica. Búsqueda de animales duraderos En esta explotación no se resignan a tener que mandar al matadero dentro de un año o dos, a causa de problemas reproductivos, de patas o de ubres, a la mayor parte de las novillas frisonas que compraron hace solo un año. "Queremos animales duraderos en el establo porque la recría come y supone mucho gasto, así que si logras tener animales más longevos ahorras dinero. Pero eso con la genética holstein no es fácil de lograr", aseguran.
La recría come y supone mucho gasto, así que si logras tener animales más longevos ahorras dinero. Pero eso con la genética holstein no es fácil de lograr
Álex ve más delicadas a las frisonas puras, así que para tratar de incrementar la longevidad del rebaño holstein en esta explotación hacen baño de patas cada tres días y han aumentado la frecuencia de limpieza de la arrobadera, que pasa cada hora y media. "Con eso se acabaron los problemas de cojeras y las dermatitis, antes saltaba de media un caso al mes", explica. Las procross han sido las últimas en llegar al establo pero de ellas Álex destaca que "son más rústicas y más duras". "Dan menos problemas, venían próximas y ya ha parido alguna y paren solas y se libran muy bien. Tienen menos enfermedades, de patas son más resistentes y se adaptan de maravilla", asegura. También valora su mejor fertilidad y, de hecho, está criando un toro para semental pero pensando más en las repetidoras holstein que en las procross. Prima por bienestar En las auditorías de bienestar animal lograron 57 puntos, lo que les supone 1,5 céntimos más en litro de leche Bao Hermida SC entrega a Naturleite, que hace hincapié en sus granjas proveedoras en cuestiones como la calidad de la leche y el bienestar animal. "Hay una prima por bienestar que va de medio céntimo a dos céntimos dependiendo de la puntuación que tengas. Nosotros estamos en 59 puntos, lo que nos supone un céntimo y medio", explica Álex, que considera que "el bienestar animal es muy importante ya en este momento pero aún lo va a ser más porque el consumidor lo demanda y las empresas van a ser más exigentes con eso".
El bienestar animal es muy importante y cada vez lo va a ser más y las empresas van a ser más exigentes con eso porque lo demanda el consumidor
La cama que emplean es de colchoneta de goma con material secante por arriba. "No se adaptaba para cambiar, había que hacer una obra tremenda. Lo que hacemos es usar en la mezcla un 80% de carbonato y un 20% de serrín y tener siempre material de sobra, aunque se desperdicie mucho. Gastamos unos 14.000 kilos de carbonato y serrín todos los meses, al ser colchoneta tiran mucho para atrás", aclara.
Las vacas tardan 4,2 segundos de media en acostarse desde que llegan al cubículo
De este modo, sin racanear en el material, han logrado hacer cómoda y confortable la cama para las vacas y obtener buena puntuación en las dos auditorías de bienestar que ya ha pasado la explotación. "Un técnico estuvo tres horas aquí y con un cronómetro medía el tiempo que tardaban las vacas en acostarse. De media son 4,2 segundos desde que llegan al cubículo", detalla. Cama caliente en las secas y en la recría Las camas de carbonato y serrín de los animales en producción las hacen dos veces al día, mientras las vacas están en el ordeño, que es el momento que también aprovechan para limpiar los bebederos. Tanto las novillas como las vacas secas están en cama caliente de paja, donde también cuidan el mantenimiento. "A las secas se la hacemos cada dos días y a las novillas todos los días", cuenta María, que se encarga de estas tareas mientras Álex ordeña.
Los bebederos se limpian dos veces al día y tienen capacidad para 100 vacas, un 25% por encima del número de cabezas que tenemos
La alimentación de las secas y las novillas no la hacen en el carro mezclador, que solo elabora una ración única para las vacas de leche, sino que les preparan ellos. "Les damos 2,5 kilos de pienso al día, repartidos entre la mañana y la noche y mucha hierba seca y silo de hierba en rollos que ya hicimos específicamente para ellas con un presecado muy largo", explica Álex. Amamantadora para acelerar el arranque de las terneras En las terneras de recría mantienen la línea holstein pura en las frisonas y la cruzada en las procross Las instalaciones de la antigua SAT Valle Vega tienen capacidad para 157 animales en total, con 72 cubículos y otras tantas trabadizas para animales en producción, y con el resto del espacio dividido entre secas y novillas. Fuera de la nave principal, en otra cuadra, han instalado una amamantadora nodriza para las terneras lactantes con un triple objetivo: tener un local limpio y seco para iniciar la recría, reducir tiempo y mano de obra en los cuidados y lograr un crecimiento mayor en las terneras.
Hasta ahora les dábamos lo que ellas querían mamar en dos tomas, a la mañana y a la noche, y no hemos tenido ningún problema ni ninguna baja, pero me gusta la nodriza para que lleven las tomas más repartidas y no tengan esos atracones
"Nos gusta que las terneras arranquen muy bien. Hasta ahora estuvimos dándoles la leche de las vacas porque se nos adaptaba bien al manejo que hacíamos. Les dábamos lo que ellas querían mamar, alguna ternera con un mes tomaba 8 y 9 litros en cada toma y no hemos tenido ni una sola baja en un año. Les dábamos a la mañana y a la noche coincidiendo con los horarios de ordeñar, pero me gusta la nodriza para que lleven las tomas más repartidas y no tengan esos atracones", argumenta Álex.
No destetamos hasta los 3 meses porque yo pienso que mientras maman es cuando más crecen y a mayores tienen preestarter a libre disposición desde que cumplen una semana
Ahora con la amamantadora las terneras están 7 días con leche de vaca y luego pasan al lactoreemplazante en polvo de la nodriza. A partir de los 7 días tienen también pienso preestarter a libre disposición y hierba seca y no las destetan hasta los 3 meses. "La gente dice que es una locura, pero yo pienso que mientras maman es cuando más crecen las terneras", justifica. Una vez destetadas, hasta los 5 meses siguen teniendo el pienso a libre disposición y luego se lo racionan a un máximo de 2,5 kilos al día. Calidad de la leche Hacen hincapié en el mantenimiento de las camas y en la frecuencia de limpieza de la arrobadera Bao Hermida SC entrega desde el principio a la planta de Meira comprada por la cooperativa andaluza Covap para suministrar a la cadena Mercadona. "Estamos con Naturleite desde que empezamos, nos entendimos bien y estamos contentos con ellos, son serios", asegura Álex.
Están por debajo de las 100.000 células y de 10 en bacteriología
"Hacen hincapié en el bienestar animal y en la calidad de la leche, que eran también nuestras prioridades. Aquí recogen la leche todos los días, que para mí es una cosa muy importante. El camión llega aquí a las 6 y media de la mañana", explica. En esta ganadería están por debajo de 100.000 células somáticas y de 10 en bacteriología, con medias de 4,11% de grasa y 3,58% de proteína en las analíticas.
Llevamos meses sin tener mamitis. A veces es mejor ahorrar en otras cosas y no en la cama, además porque las vacas cuanto más tiempo están acostadas más leche dan
"Llevamos meses sin tener mamitis. El carbonato ayuda, pero también el mantenimiento continuo, nosotros tenemos siempre las camas muy cuidadas y muy secas. A veces es mejor ahorrar en otras cosas y no en la cama. Las vacas cuanto más tiempo están acostadas más leche dan y cuanto mejor es la cama menos problemas de ubre", argumenta Álex. Rutinas en el ordeño Álex y María atienden solos la explotación, aunque tienen en mente contratar a un trabajador para ayudarles. Tienen las distintas tareas repartidas, aunque de ordeñar se encarga siempre Álex. "Ordeñar lo hago yo solo siempre. Es una sala tándem 4x2 con el foso largo y al ser uno solo hay que andar ágil, pero para 70 vacas va de lujo, porque es un ordeño muy tranquilo donde las vacas no tienen competencia", destaca. Los horarios del ordeño los tienen fijados en las 8 de la mañana y en las 8 de la tarde. Aunque la sala es antigua y llevaba tiempo parada, estaba bien equipada, por ejemplo con medidores, y la puesta al día que le hicieron la ha dejado en perfecto estado. "El arreglo fue de 6.000 euros porque hubo que cambiarle las gomas todas y compramos también un tanque de 5.000 litros", cuenta Álex mientras se esmera, concentrado, en hacer un ordeño meticuloso.  

De defensa central a tener una granja con 700 cabras durante 3 años en Guntín

Álex en medio de sus vacas secas. Asegura que prefiere la vida de ganadero antes que la de futbolista Aunque lleva solo un año con las vacas, esta no es la primera experiencia de Álex como ganadero. Él es de Loentia, en Castro de Rei, a 15 kilómetros de O Arneiro, y durante los más de 10 años en los que jugó al fútbol de manera profesional (era defensa central, primero en el Lugo, donde estuvo a las órdenes de Quique Setién, luego en el Pontevedra y después en el Somozas, con el que logró el ascenso a Segunda B en el 2014) siempre tuvo aquel rebaño de cabras que había comprado con su primer sueldo en el Lugo. "Llegué a tener allí 120 cabezas, era una explotación para la producción cárnica", cuenta. Pero cuando en el 2016 tuvo que dejar el fútbol, obligado por las lesiones, decidió apostar por su otra pasión, la ganadería. Cambió entonces la explotación de carne y la enfocó a la producción de leche, alquilando en Guntín una nave de 5.000 metros cuadrados propiedad de la cooperativa Icos que había estado ya destinada a la producción de leche de cabra antes de tener un vacío sanitario.
Fui muy feliz siendo futbolista y sigo siendo muy feliz ahora siendo ganadero. Es un trabajo mucho más sujeto pero si tengo que escoger prefiero la vida tranquila que llevo ahora
La explotación, que llevaba junto a su hermano Ramiro, llegó a ser una de las más grandes de Galicia. "Llegamos a tener 700 cabras de raza alpina francesa, consideradas junto las saanen las dos razas más lecheras. Vendíamos 2.000 litros al día a Queserías Sarrianas", recuerda. "Se trataba de una explotación en intensivo, alimentábamos con paja, veza, alfalfa y concentrado, y nuestra intención era llegar a las 2.000 cabezas porque tienes que tener mucho volumen para que compense, pero hasta ahora tampoco había mucha demanda aquí. Los animales los habíamos comprado en una explotación muy grande que hay en Zamora. No había ninguna explotación de este tipo en Galicia", cuenta.
Una lesión apartó la Álex del fútbol y después la enfermedad de su hermano Ramiro del mundo de las cabras
Pero aquella aventura, que duró tres años, finalizó por un problema de salud de su hermano. "Ramiro tuvo que dejarlo por enfermedad y me quedé yo solo en la granja. Es muy difícil encontrar mano de obra porque la gente prefiere trabajar en explotaciones de vacas y no de cabras, así que me vi yo solo peleando con 500 cabritos en la nodriza cuando nacen y acabé por dejarlo. Las cabras las vendí todas para Lleida, fueron bien vendidas porque tenía muy buen ganado", asegura. Desde su experiencia en este sector, considera que "Galicia no está preparada para tener cabras, Galicia es de vacas y no está profesionalizada, no hay veterinarios ni nutrólogos especialistas, igual que los hay para las vacas, así que dependes siempre de técnicos de fuera, de León o de Zamora, y cuando tienes un problema no te vienen desde allá", dice.
Galicia es de vacas, no está preparada para tener cabras, no hay técnicos ni está profesionalizada en ese sector
Ahora, a sus 31 años, Álex vuelve reinventarse con una explotación de vacas de leche. Considera que ha ganado con el cambio de cabras por vacas porque, dice, "el mundo de las cabras no tiene nada que ver con esto, es mucho más trabajoso y duro, sobre todo en la época de los partos". Apartado desde hace 5 años de los campos de fútbol, los prados que pisa ahora son de raigrás y reparte su tiempo entre la explotación y su hija. "Fui muy feliz siendo futbolista y sigo siendo muy feliz ahora siendo ganadero. Es un trabajo mucho más sujeto pero si tengo que escoger prefiero la vida tranquila que llevo ahora", asegura.