Archives

Contribute ibN: El primer bioestimulante microbiano con registro europeo de Alltech Crop Science

Alltech Crop Science se enorgullece de anunciar la reciente obtención del registro europeo para su innovador producto, Contribute® ibN, un bioestimulante microbiano para plantas. Este hito representa un paso significativo en el compromiso continuo de la compañía con la excelencia en la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles para la agricultura, impulsando su propósito global de Trabajar juntos por un Planeta de Abundancia.  

Esta tecnología de vanguardia se origina de la fermentación en estado sólido de Azospirillum brasilense CECT 9381, una cepa exclusiva patentada, que destaca por sus capacidades para mejorar el crecimiento de los cultivos, optimizar la eficiencia en el uso del nitrógeno y promover la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de fertilizantes minerales. 

Contribute® ibN es una solución valiosa para los agricultores que buscan elevar sus prácticas agrícolas. Diseñado para promover el desarrollo de las plantas, el engorde y mejorar la calidad de la producción final, este bioestimulante ha sido registrado y demostrado ser efectivo en diversos cultivos, incluidos los hortícolas, leñosos y extensivos. 

Contribute® ibN cuenta con una alta concentración que supera los requisitos legales por un margen considerable, lo que ofrece una eficiencia superior con una menor dosificación. 

Pedro Navarro, general manager de Alltech Crop Science Europe destaca que “este registro proporciona una excelente oportunidad para mostrar los beneficios que nos puede aportar el uso de microorganismos en la agricultura y como su adecuado uso y manejo nos ayuda a mejorar la fertilidad de los suelos, incrementado los rendimientos productivos y de calidad de una forma sostenible.” 

El proceso de fermentación en estado sólido garantiza estabilidad, facilidad de conservación y una vida útil de dos años, diferenciándolo de otros productos existentes en el mercado, sobre todo de los de formulación líquida. 

Contribute ibN es el resultado de las capacidades de investigación, desarrollo y registro ampliadas que llegaron con la integración de Ideagro en Alltech Crop Science a principios del año pasado. Esta integración mejoró la tecnología de fermentación de precisión pionera que Alltech Crop Science opera, que implica el diseño e ingeniería de microorganismos beneficiosos, como bacterias o hongos, dentro de un proceso y condiciones controlados para productos agrícolas específicos. 

«Nuestra tecnología de fermentación de precisión representa un avance significativo en la producción agrícola, ofreciendo métodos sostenibles y eficientes que apoyan de manera efectiva la reducción del impacto ambiental asociado con la agricultura tradicional,” comenta Pedro Palazón, CEO de Ideagro y director global de i+d de ACS. “Además de reducir dicho impacto, también responde a los crecientes desafíos de seguridad alimentaria, mientras promueve el desarrollo de un sistema alimentario más eficiente en recursos y sostenible a largo plazo”. 

Alltech Crop Science se dedica a impulsar la sostenibilidad en la agricultura, y el registro recién obtenido eleva sus soluciones como una alternativa biológica óptima para la producción ambientalmente responsable y sostenible. Esto marca un paso significativo hacia la promoción de métodos de producción de cultivos más naturales, aumentando la capacidad de la empresa para proporcionar a los agricultores años de investigación, innovación y conocimiento agronómico para minimizar el uso de insumos químicos y aprovechar los beneficios de tecnologías naturales avanzadas. 

Para conocer más sobre soluciones y programas nutricionales a la medida de su negocio visita: https://www.alltech.com/es-es/agricultura  

Rías Baixas consolida una viticultura sostenible con una apuesta por la investigación y la innovación

La racionalización de los tratamientos y de la fertilización de la viña son algunos de los campos en los que las bodegas de la Denominación de Origen Rías Baixas están haciendo importantes esfuerzos desde hace tiempo. Así es que son ejes en los que se centran algunos de los proyectos de investigación de I+D+i que están llevando a cabo en la actualidad, en colaboración con distintos centros de investigación como el CSIC o las universidades gallegas. Un ejemplo, en Martín Códax están trabajando en varias líneas de investigación con las que lograr una viticultura más sostenible. La fertilización de los viñedos es una de las áreas en las que están centrándose. Desde el año pasado están analizando el papel de las cubiertas vegetales para lograr una fertilización más respetuosa con el medio ambiente. Se trata de un proyecto en el que también colaboran las bodegas de la DO Paco&Lola y Altos de Torona, así como la Universidad de Vigo, y que tendrá continuidad en el 2024. Por el momento, ya han estado realizando pruebas en la pasada temporada al sembrar una cubierta con gramíneas y leguminosas (avena y veza), que luego incorporaron como abono verde al viñedo. “Con este estudio esperamos tener datos sobre cómo contribuyen las cubiertas naturales sembradas en la fertilización de las viñas, al incorporarlas como abono verde, con la intención de reducir el aporte de fertilizantes sintéticos”, explica Miguel Tubio, director técnico de la bodega.
La bodega Martín Códax estudia los beneficios de las cubiertas vegetales, ya sean para incorporar como fertilizantes o permanentes para labrar menos los viñedos
No es el único trabajo de investigación sobre prácticas más sostenibles que están desarrollando en esta bodega. Así, también relacionado directamente con el mantenimiento del suelo, llevan ya 3 años trabajando en colaboración con la firma Agroasesor sobre prácticas de agricultura regenerativa, como las cubiertas vegetales permanentes, de manera que se reduzca el laboreo del suelo del viñedo. “Estamos viendo el gran potencial que este tipo de prácticas puede tener para incrementar la biodiversidad y fertilidad del suelo e incluso llegar a hacer captura de carbono”, concreta Tubio. Otra de sus iniciativas se centra en el manejo del agua. Hacer un riego eficiente y un control de las necesidades de agua de las cepas fueron los objetivos marcados por el grupo operativo Regavid, en el que también participó Martín Códax en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La iniciativa es una muestra de la apuesta por la innovación y la investigación para conseguir una optimización de los recursos, ya que les permite diseñar planes de riego del viñedo acordes a las necesidades de la planta y hacer un uso del agua más eficiente.

Innovación para luchar contra las plagas en el viñedo

La racionalización de los tratamientos de los viñedos es otra de las preocupaciones en las bodegas, por eso en Martín Códax también desarrollaron, en colaboración con la Universidad de Lleida, una investigación para realizar una aplicación diferencial de tratamientos. En base a modelos de predicción y teniendo en cuenta el estado vegetativo de la planta, gracias a imágenes aéreas, consiguieron una aplicación de tratamientos más localizada y redujeron casi en un 30% el empleo de fitosanitarios. “Es preciso que la obtención de estas imágenes sea más sencilla para que podamos hacer un uso mejor de estas técnicas”, valoran desde la bodega.
La aplicación localizada de fitosanitarios o la detección precoz de plagas son algunas de las prácticas incorporadas por bodegas de las Rías Baixas para un manejo más sostenible
Buscar un control más efectivo de las plagas en el viñedo fue también el objetivo de un proyecto iniciado por la bodega Lagar de Fornelos, en el que en colaboración con la investigadora Cristina Cabaleiro abordaron estrategias para la protección de las cepas de Albariño frente el virus del enrollado de la vid en la zona de O Rosal, donde se encuentra la bodega. “Muchas veces no se le da mucha importancia a este virus, pero las cepas afectadas envejecen de una manera prematura y bajan mucho los rendimientos del viñedo, ya que su presencia estresa mucho la planta”, explica Ángel Suárez, enólogo y director técnico de la bodega.
Lagar de Fornelos está desarrollando un proyecto para mejorar las estrategias de control del virus del enrollado de la vid
Con la intención de lograr un mayor conocimiento sobre el desarrollo de la enfermedad en la subzona, así como de los insectos vectores que la transmiten (la cochinilla, entre otros), comenzaron un trabajo de investigación con el que también establecieron pautas preventivas para combatirla. “Apostamos por incorporar prácticas para la prevención de la aparición tanto de la enfermedad como del vector”, explica Suárez. Así, todas las nuevas plantas que adquieren son certificadas, lo que les ofrece una mayor seguridad a nivel sanitario, al contener un menor riesgo de infección de virus. Además, inciden en la formación del personal que trabaja en los viñedos para conseguir una detección precoz del vector y poder atajar su presencia con tratamientos centralizados en las zonas afectadas.

El potencial vitivinícola de las variedades autóctonas

Una de las líneas de investigación en la que están centrándose varias bodegas de la D.O Rías Baixas es en la recuperación o conservación de variedades autóctonas, debido al potencial vitivinícola que muestran. La bodega Viña Moraima, situada en Barro (Pontevedra), es una de las bodegas que apuesta por las castas autóctonas. En su caso, y en colaboración con la Misión Biológica de Galicia del CSIC, están dedicando importantes esfuerzos a la recuperación de la variedad blanca Ratiño. “Llevamos más de 10 años intentando recuperar esta casta, que durante mucho tiempo fue muy cultivada en esta zona”, explica Roberto Taibo, enólogo de la bodega.
La bodega Viña Moraima trabaja en colaboración con el CSIC para la recuperación de la variedad blanca Ratiño
La escasa producción y lo sensible que esta variedad resulta fueron los principales motivos por los que fue dejando de cultivarse la Ratiño. Con todo, hoy se conservan aún cepas viejas en distintos viñedos, pero no se están haciendo plantaciones específicas de esta variedad. En Viña Moraima destacan el potencial de esta variedad y están haciendo microvinificaciones que le permiten obtener datos de interés para conocer la evolución de este vino. “Por el momento se ha conseguido ya que se incluyera esta variedad como apta para la elaboración de vino y ahora el siguiente paso sería que el Consejo Regulador también la ampare entre las autorizadas, ya que sería un paso muy importante para la recuperación de la variedad”, detallan desde la bodega. En Viña Moraima trabajan también con otra variedad autóctona y minoritaria, el Caíño tinto. “Aunque también es una variedad con una baja producción y muy sensible, se sigue cultivando en las Rías Baixas”, indica Taibo. En la bodega cuentan con una producción limitada de Caíño tinto procedente de viñas centenarias y que destinan a elaboración de vinos de guardia. En el Baixo Miño, la bodega Señorío de Rubiós también se interesó por otra variedad minoritaria, el Castañal, y en colaboración con la USC comenzaron un trabajo de recuperación de esta casta en la zona. “Conseguimos los portainjertos y plantamos una parcela, pero por el momento estamos a la espera de tener producción. Contamos hacer la primera vendimia en el 2024 y poder ver resultados e ir introduciéndola en nuestros vinos”, explican desde la bodega. Del mismo modo, bodegas como Adegas Terrae o Valmiñor  han abierto líneas de investigación para mejorar el potencial vitivinícola, optimizar la gestión del viñedo y tener mayor información sobre los efectos del microclima de las zonas de producción y la incidencia de enfermedades fúngicas en variedades autóctonas, como el Castañal o Caíño tinto, entre otras.
  • Branded content

Presentación del proyecto Aproavi, una iniciativa para generar biogás y fertilizante a partir de residuos avícolas

Ayer se presentó de forma oficial el proyecto ‘Aproavi: Aprovechamiento integral de la pollinaza para la mejora de la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola’, en un evento online que organizaba la Asociación de Empresarios, de Gandeiros e Agricultores da comarca da Limia (ADEGAL), y que estaba dirigido al sector agrícola. Esta iniciativa se extenderá del 1 de julio de 2022 hasta el 1 de octubre de 2024, y tiene como objetivo mejorar la competitividad de las explotaciones avícolas a través de la valorización del abono, junto con otros desechos orgánicos, promoviendo su conversión en energía renovable (biogás y gas de pirólisis) y en fertilizantes basados en el digestato y en biochar. Para la consecución de este objetivo, se exponen los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar y establecer las características de los principales residuos orgánicos generados en la comarca de la Limia y Baja Limia. 2. Maximizar la producción de biogás mediante la merma del efecto inhibitorio del nitrógeno presente en la pollinaza en el proceso de digestión anaerobia, mediante la codigestión con desechos agrícolas abundantes en la zona de estudio. 3. Establecer el efecto de la temperatura de la pirólisis, sobre la formación de biochar y sobre sus propiedades principales. 4. Comprobar la efectividad de los productos obtenidos a partir del digestato y biochar como fertilizante, en dos cultivos tipo: la patata y el trigo. La investigación se desarrolla entre ADEGAL, el Centro Tecnológico EnergyLab, y el Centro Tecnológico de la Carne (CTC) y Silvares Group S. Coop Gallega, y cuenta con la financiación del procedimiento de ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (procedimiento MR331B), al amparo de la Resolución del 30 de diciembre de 2021(DOG nº 18, del 27 de nero de 2022), en régimen de concurrencia competitiva, y cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La Interprofesional inicia una campaña con la que poner en valor el modelo de producción lácteo de Europa

Calidad, trazabilidad, bienestar animal, seguridad alimentaria y compromiso ambiental son puntos fuertes del modelo de producción europeo, que contribuyen a que los lácteos elaborados en el mercado comunitario tengan cada vez más proyección internacional, ofreciendo amplias garantías a los consumidores de todo el mundo. Son también algunos de los factores que pone en valor la campaña europea “Cuenta con los productos lácteos europeos” que está impulsando la Organización Interprofesional Láctea (InLac). Esta campaña europea trata, en consecuencia, de informar desde una perspectiva científica de los valores que hay detrás del sector lácteo, en el plano ambiental y también nutricional. "El modelo de producción europeo abre puertas a los lácteos en los mercados exteriores", explica el presidente de InLac, Daniel Ferreiro. Además, el marco legislativo de la UE sirve de inspiración para el desarrollo de modelos en otros continentes que apuestan por elevar sus propios estándares como respuesta a las demandas de los consumidores de hoy en día.

Alto compromiso del sector con el medio ambiente

El sector lácteo está muy sensibilizado con el cambio climático, y por eso, trabaja para alcanzar la neutralidad climática, que empieza por evaluar los niveles de emisiones asociadas a la producción, procesado y comercialización de los lácteos. "El objetivo es reducir las emisiones progresivamente para producir la misma cantidad de leche, optimizando así los recursos, reduciendo nuestra huella ambiental. Además, los propios pastos, son una sumidero natural de carbono, y la actividad ganadera ayuda a mantenerlos", indica Ferreiro. Desde la Inlac defienden que la opinión pública debe conocer todas las implicaciones positivas derivadas del pastoreo, que ayuda a la dispersión de las semillas, favoreciendo así la regeneración de las especies vegetales, al tiempo que contribuye a evitar los incendios forestales, gracias a que los rumiantes eliminan el forraje fácilmente inflamable. “Esto se traduce, además de en un beneficio directo para las especies vegetales e indirecto para la fauna que habita en estos ecosistemas; en mayor biodiversidad”, añade el presidente de la Interprofesional. En este contexto, los profesionales de los sectores del vacuno, ovino y caprino de leche son conscientes de que han mejorado mucho en eficiencia y también la concienciación de los propios productores con el cuidado de la naturaleza y de los ecosistemas. Y que deben seguir avanzando para mantener sus compromisos con el Planeta y con los consumidores.

La llave de mercados internacionales

Reputados científicos del Comité de Sostenibilidad Láctea (el órgano asesor de la campaña europea impulsada por InLac), explican cómo el modelo de vanguardia europeo abre puertas en los mercados internacionales, más aún en aquellos destinos donde han surgido problemas de seguridad alimentaria como en China. Tal y como recuerdan, el modelo de producción europeo lleva muchos años trabajando de acuerdo con las exigencias de los consumidores en términos de seguridad alimentaria, calidad de los productos, impacto ambiental y bienestar animal. “Este modelo productivo debe generar un valor añadido a los alimentos europeos a la hora de su comercialización, tanto dentro como fuera de la UE, poniendo en el mercado unos alimentos acordes con los consumidores más exigentes”, señala el doctor ingeniero agrónomo por la Universitat Politècnica de València y subdirector del Departamento de Ciencia Animal en el Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Animal, Fernando Estellés. "La Unión Europea ha ido elevando en los últimos años el nivel de exigencia en materia de seguridad alimentaria, impacto ambiental y bienestar animal en sus sistemas de producción láctea, lo que ha permitido que sea referente a nivel internacional”, explica David R. Yáñez, doctor en veterinaria e investigador científico del CSIC. “Tenemos un tesoro y no siempre somos plenamente conscientes de eso”, explica el doctor ingeniero agrónomo Tomás García-Azcárate, tras recordar que los lácteos europeos ofrecen garantías de máxima calidad y trazabilidad, sin olvidar otros aportes como sabor u originalidad que los hacen únicos y cada vez más demandados en terceros países. Además, los valores nutricionales de los lácteos suman atractivo para defender su consumo, en el marco de una dieta equilibrada, como la Mediterránea. Los lácteos acercan proteínas y hidratos de carbono, fundamentalmente en forma de lactosa, además de calcio, potasio, fósforo, zinc y otros minerales, así como vitamina B12 y A. Así, desde la Interprofesional continúan reivindicando también la importancia de un consumo regular de lácteos por su aporte nutricional.

Charla divulgativa este jueves sobre agricultura hidropónica y tecnología bioagrovoltaica

El Grupo Operativo Proteinleg organiza, el próximo jueves 19 de enero, su tercera charla con agentes del sector, enmarcada dentro del plan de divulgación del proyecto. En esta ocasión a charla está centrada en dar a conocer iniciativas y proyectos cuyo objetivo sea aumentar la sostenibilidad del sector agrícola. La jornada se celebrará de manera online y su asistencia es totalmente gratuita, aunque es preciso inscribirse a través de este enlace. En esta ocasión se contará con la participación de Néboda Farms y de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), dos entidades con el común objetivo de fomentar la sostenibilidad a través de la innovación. Iván García, CEO de Néboda, dará a conocer esta empresa que revolucionó el sector agrícola gallego gracias a su firme apuesta por los cultivos verticales en hidroponía, que permiten una producción de calidad y eficiente en el uso de los recursos. Por su parte, Andrea Eras, Directora de Proyectos de UNEF, centrará su ponencia en explicar que es la tecnología bioagrovoltaica, la sinergia entre agricultura y energía solar fotovoltaica. Esta tecnología apuesta por la producción conjunta y sostenible de energía y alimentos, beneficiándose mutuamente. Además, Ángel Sanabria, de la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), presentará el proyecto de innovación en el que consiste Proteinleg, el cual tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad agrícola a través de la biodiversidad, apostando por el cultivo de variedades tradicionales de leguminosas como fuentes de proteína para el desarrollo de nuevos productos, tanto para alimentación animal cómo humana. Programa: 10:00 – 10:05h Bienvenida. Ángel Sanabria. FEUGA 10:05 – 10:20h Presentación Grupo Operativo Proteinleg. Ángel Sanabria. FEUGA 10:20 – 11:00h Hacia una agricultura más sostenible. Casos de éxito. Iván García. CEO de Néboda Farm. “Empresa gallega líder en agricultura vertical hidropónica de interior”. Andrea Eras. Directora de Proyectos en Unión Española Fotovoltaica (UNEF). “Tecnología bioagrovoltaica, la sinergia entre la energía solar fotovoltaica y la agricultura”. 11:00 – 11:10h Preguntas 11:10h Fin de la sesión

Crean la Red de Custodia Agraria de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño

Ganaderos y agricultores de la reserva de la biosfera Terras do Miño y la Asociación Gallega de Custodia del Territorio acaban de echar a andar la Red de Custodia Agraria de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Esta red nace con el objetivo de compartir espacios de encuentro y formación, desarrollar proyectos comunes y dar a conocer maneras sostenibles de producción. La Red de Custodia Agraria de la reserva de la biosfera Terras do Miño se presentará este jueves, día 29, en Rábade (Lugo), en el Centro de Conservación y Estudio de la Naturaleza, Casa das Ínsuas, a las 19:30 horas. En el acto participarán miembros de la Asociación Gallega de Custodia del Territorio y ganaderos y agricultores que forman parte de la iniciativa. Además, se realizará una degustación de productos artesanos y ecológicos.

Años de colaboración para la conservación de los hábitat

Esta red surge después de años de colaboración de la Asociación Gallega de Custodia del Territorio (AGCT) con agricultores y ganaderos en la conservación de los valores naturales y en la mejora ambiental de las sus fincas. “Trabajamos convencidos de que la necesaria producción agraria puede y debe ser compatible con el mantenimiento de un paisaje biológicamente diverso y respetuoso con sus valores patrimoniales y escénicos”, apuntan los impulsores de la red. En el marco de estas colaboraciones han hecho actuaciones para contribuir a la conservación de hábitats y poblaciones de diferentes especies, algunas de ellas de especies amenazadas. Ahora, con el apoyo de la Diputación de Lugo, y junto con productores y productoras con los que venían colaborando y otros nuevos que también apuestan por el respeto y el cuidado del territorio, impulsan esta red.

El Gobierno fijará un límite en el consumo de antibióticos de las ganaderías

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Sanidad, un real decreto que establece una serie de medidas nacionales para favorecer un uso sostenible de antibióticos en todas las explotaciones ganaderas, entre las que se incluyen las de acuicultura, con excepción de las explotaciones de autoconsumo, así como las explotaciones de pequeño tamaño. La nueva norma establecerá un valor de referencia nacional de consumo. Este límite en el consumo de antibiótico se definirá en función de la especie y la clasificación zootécnica. Las ganaderías deberán mantenerse por debajo de dicho consumo y si supera el tope tendrán que adoptar medidas en función del porcentaje de superación siguiendo las recomendaciones del veterinario de la explotación. El Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (Presvet) en la actualidad ya permite el conocimiento por parte del ganadero de los datos de consumo de antibióticos en su explotación, información necesaria para comenzar a abordar lo antes posible la problemática de las resistencias antimicrobianas. Esta información servirá para que los titulares de la explotación y veterinarios sean conscientes de su posición relativa en consumo de antibióticos y tengan tiempo de planificar medidas para reducir el consumo en los casos en los que sea necesario.

Reducir el consumo de antibióticos, una prioridad

Para diseñar estas medidas, el ministerio ha mantenido diversas reuniones con las comunidades autónomas y los sectores afectados. La resistencia a los antimicrobianos es uno de los principales problemas sanitarios existentes en la actualidad, y ha sido una prioridad para la Unión Europea (UE) desde que en 2011 estableció un Plan Director de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas, que estimuló la puesta en marcha de planes nacionales de actuación. En 2020 la Comisión Europea publicó la Comunicación de la Estrategia «De la granja a la mesa» para contar con un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, en la que se abogaba por la reducción de las ventas de antimicrobianos con el objetivo de alcanzar reducirlas en un 50 % en 2030. Asimismo, desde el Ministerio recuerdan que resulta imprescindible abordar la sanidad animal desde la perspectiva one health (una sola salud), iniciativa global cuya finalidad es garantizar un enfoque holístico a la hora de hacer frente a las amenazas para la salud de los animales, los seres humanos, las plantas y su entorno. La venta de antimicrobianos en España es superior a la media europea, por lo que es necesario abordar su uso en las explotaciones ganaderas con urgencia, motivo por el cual, este real decreto forma parte del entramado legislativo recogido en el plan estratégico para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España.

Medir y reducir las emisiones, los nuevos horizontes de la ganadería de vacuno de leche

En la Unión Europea se están desarrollando una serie de estrategias para dar de comer al mundo de una manera más sostenible, una cuestión que involucra a la agricultura y a la ganadería para rediseñar sus sistemas productivos. En el camino a la adopción de esta nueva perspectiva, ¿cómo se puede lograr la sostenibilidad en el negocio lácteo? Responsabilidad social, viabilidad económica y gestión medioambiental son los tres puntos entre los que se articula la respuesta, tal y como se puso el pasado miércoles en la jornada online ‘La huella de la agricultura y la ganadería en la alimentación’, organizada por Alltech

Claves para la mitigación de carbono en la ganadería

La tecnología aparece, de nuevo, como un ingrediente fundamental “pero en el futuro no es suficiente con aplicarla, sino que es necesario formar alianzas tecnológicas para conformar líneas estratégicas entre empresas y productores”, señala Xoán Rodríguez, director técnico de vacuno de leche en Alltech Spain. “La ganadería actual tiene que afrontar una serie de amenazas y dificultades, pero en ese contexto, las personas que la gestionan tienen que tener una inteligencia, es decir, ser flexibles y coger esto como una oportunidad; si nos exigen y nos aprietan por otro lado, hace falta interpretarlo como una oportunidad”, explica Rodríguez. Al respeto, las emisiones de una granja son el eje fundamental sobre el que la normativa pretende actuar. Es aquí donde cobran utilidad a tecnología y las herramientas que ofrece para “medir, predecir y reducir los índices técnicos de una granja en materia de cultivo, ganado, dieta, deyecciones y producción”, señala Xoán Rodríguez. “Las mediciones no se hacen con ningún tipo de aparato, sino que se hacen por estimaciones indirectas con herramientas competentes que tengan en cuenta el análisis de ciclo de vida, es decir, contemplando, no solamente lo que ocurre en la granja, sino todo aquello que la rodea”, apunta. Emisiones de la granja lechera. Fuente: Alltech

¿Por qué es importante medir?

“Hoy en día existen dos tipos de presiones sobre las emisiones de una granja: por la vía de las ayudas y el propio mercado. En la primera, hace falta tener en cuenta que con el apoyo de los Estados Miembros, las subvenciones de la nueva PAC irán vinculadas con los índices de una granja. En la segunda, el mercado exigirá una certificación de impacto medioambiental de los productos; de hecho, en el caso de Reino Unido, cadenas como Lidl o Aldi comunicaron que comenzarán a trabajar con esto hacia finales de este año”, destaca Xoán Rodríguez. En cualquiera caso “es fundamental tener una calidad de medición, pero hay que trabajar en estandarizar los criterios, puesto que, hoy en día, a pesar de que existen herramientas con un mayor y un menor nivel de agregación, lo fundamental es tener un criterio adecuado a la hora de hacer las estimaciones indirectas de las emisiones, y tener claro que es lo que hay que tener en cuenta”, señala Rodríguez.
“El mercado exigirá una certificación de impacto medioambiental de los productos; Lidl o Aldi comunicaron que comenzarán a trabajar con esto hacia finales de este año” (Xoán Rodríguez)

¿Como se pueden bajar las emisiones en una granja?

En esta tarea hace falta tener un punto de vista ‘poliédrico’, así lo define Xoán Rodríguez, donde la nutrición ocupa un lugar central debido a la carga de emisiones, tanto entéricas como aquellas que provienen de la aplicación de fertilizantes sobre cultivos para ganado. En su entorno, se sitúan otros aspectos importantes como la salud, el bienestar animal, la adaptación de la estrategia reproductiva, las deyecciones, la reducción de estrés o la producción forrajera. Reducción de las emisiones en forma poliédrica. Fuente: Alltech En cuanto a la producción forrajera, es necesaria la aplicación de buenas prácticas agrarias. Por eso, la valorización de las deyecciones como fertilizante, o la caracterización del ensilado y su manejo en el día a día puede mejorar la digestibilidad y, asimismo, minimizar las mermas, permitiendo una alimentación de precisión. Por otra parte, en cuanto a la salud, “hay que utilizar programas efectivos de vacunación, de control de la mastitis o de podología. En esta línea, para contribuir a la reducción de las emisiones es fundamental cuidar del bienestar del animal, y procurar reducir el estrés por calor”, subraya Rodríguez. “Un punto importante y polémico actualmente es la adaptación de la estrategia reproductiva; los animales evolucionaron y no podemos manejar la reproducción de las vacas en el s. XXI con los mismos criterios del s. XX; por esto, tiene que haber una gestión individualizada de los animales de acuerdo con el número de lactancia, con la productividad, con la persistencia de la lactancia o con su salud y condición corporal. En paralelo, es fundamental tener un programa excelente de cría y recría”, detalla el director de vacuno de leche de Alltech Spain.

Iniciativas de empresas para reducir las emisiones

Durante la jornada ‘La huella de la agricultura y la ganadería en la alimentación’ representantes de diferentes empresas transmitieron la importancia que se le está dando en la agroindustria al balance de las emisiones. “Aplicamos una estrategia integral con la finalidad de reducir las emisiones, tomando medidas en materia de producción forrajera, en las ganaderías, y en el ámbito industrial”, señala el director de compras y desarrollo de negocio de Covap Emilio de León. “En la producción forrajera sustituimos una parte del ensilado de maíz y desarrollamos un cultivo que se adapte a las necesidades del terreno, en nuestro caso, al Valle de los Pedroches, un territorio seco. En cuanto a las granjas, comenzamos a hacer mediciones de los factores de emisión y establecemos herramientas de mejora. Por último, en el campo industrial, estamos buscando el residuo que generamos para valorizar el máximo posible; en estos momentos estamos en el 85%, y en leche en el 95%. Además, planeamos varios proyectos de energías renovables y de tratamiento de las deyecciones”, detalla de León. Igualmente, el resto de empresas siguen trabajando bajo el mismo objetivo de reducir las emisiones, aunque no sin dificultades. “Estamos intentando reducir algo difícil de medir, hay que partir de la base de que el correcto es decir que podemos estimar las emisiones, y la primera dificultad al respeto es que existen muchas herramientas para hacerlo y no todas coinciden, por lo que hace falta tratar de armonizarnos en este sentido. Otro de los inconvenientes con los que nos encontramos es que esto es algo nuevo, y los ganaderos están pasando a ser gestores medioambientales”, concreta el responsable de aprovisionamiento lácteo de Nestlé España Javier Gómez. Del mismo modo, siguen trabajando en la puesta en marcha de iniciativas para avanzar cara los nuevos requerimientos medioambientales. “En las 230 granjas con las que colaboramos en la cornisa cantábrica pautamos una serie de medidas en torno a la reducción de metano entérico mediante plantas de biogas y la incorporación de ciertos aditivos; también introducimos producción de legumbres, fuera del maíz, y procedemos a una fertilización de precisión”, detalla Gómez. Por su parte, el coordinador del grupo de innovación de campo del Grupo AN, hizo especial alusión a las complicaciones que este compromiso ambiental tiene que sortear. “En esta conversión tenemos que darles a los ganaderos una buena formación y sobre todo mantener un discurso armonizado, trasladando efectivamente que es lo que se les quiere pedir y de qué manera lo pueden dar”.

Nuevas prioridades en la UE

La agricultura de carbono es un concepto con el que la Unión Europea se está familiarizando cada vez más, y se traduce como la captura de dióxido de carbono de los suelos agrícolas, pero incluye muchos aspectos, desde la gestión de los almacenes de carbono hasta los flujos de gases y gases de efecto invernadero en las explotaciones agrícolas. “Según el comunicado de la Comisión Europea de Agricultura y Ganadería del pasado diciembre de 2021, el objetivo que se pretende es conseguir un modelo de negocio ambiental que recompense a los gestores de la tierra por la mejora de las prácticas, resultando en el secuestro de carbono en los ecosistemas y la reducción de la liberación de carbono a la atmósfera”, amplía la subdirectora de cultivos herbáceos del Ministerio de Agricultura Paz Fentes. De este modo, la nueva Política Agraria Común se aplica en base a la consecución de esos objetivos, pero ¿cómo se encaja la agricultura de carbono en la nueva PAC?” La mitigación del cambio climático aparece como el objetivo específico número 4, por el cual, “un mínimo del 25% de los pagos directos deben dedicarse a los ecoesquemas; un mínimo del 35% del Feader debe tener una finalidad medioambiental y climática; establece indicadores de impacto y de resultado, y de seguimiento de la aplicación de la PAC, relacionados con carbono y suelos”. “Todos los pagos directos están fundamentados en el cumplimiento de una línea de base, la condicionalidad -que se refuerza-, y que incluye una serie de condiciones agrarias y medioambientales dentro de las cuales hay muchas que tienen que ver con la agricultura de carbono, por ejemplo, la Becam 1, sobre mantenimiento de pastos y destinada a evitar la reconversión del terreno a otros usos”, recalca Fentes. Una cuestión interesante con la que se pretende contribuir a mantener una estrategia de reducción es “la puesta en marcha de un marco de medición mediante una aplicación, en la cual, el ganadero introduciendo una serie de datos pueda estimar las emisiones de la ganadería; estamos trabajando para desarrollar algo así y facilitar la adopción de medidas en las granjas”, detalla Leonor Algarra, subdirectora de medios de producción ganaderos en el Ministerio de Agricultura.

Jornada de debate sobre sistemas de cultivo alternativos más sostenibles en la viticultura

El GDR Pontevedra Morrazo abordará la problemática del cultivo sostenible de la viña, y como mejorar la salud de los suelos para lograr mejores rendimientos vitícolas, tanto en cantidad como en calidad. El evento tendrá lugar el día 1 de septiembre, a las 18:30h, en el Centro Social del Mar en Bueu. Esta jornada contribuirá a desarrollar una de las líneas estratégicas del GDR, que procura la formación en aspectos de índole técnica y experimental que mejoren los conocimientos y la capacitación profesional del sector y de pequeños productores, así como la promoción de sistemas productivos más respetuosos con el medio ambiente. El acto arrancará con una conferencia a cargo de José Manuel García Queijeiro, biólogo, experto en viticultura, profesor e investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del suelo de la Universidad de Vigo, con una larga trayectoria en el estudio y manejo de los suelos de los viñedos gallegos. Seguirá una mesa redonda con productores, moderada por Carme Freire Cruces, labradora, formadora y divulgadora, en la que participarán representantes de tres bodegas para dar a conocer sus experiencias en la búsqueda de un cultivo más respetuoso con el medio ambiente: Antonio Méndez Rodríguez, de Señorío de Rubiós (D.Lo. #Rías Baixas); Antonio Alfonso Volvoreta, de Hinca Volvoreta (Premio Nacional de Biodiversidad) y Manuel Primitivo Lareu López de Bodegas y Viñedos Lareu (D.Lo. Ribeira Sacra). La sesión terminará con un debate abierto a todos los asistentes. Cartel del programa de la jornada de debate Esta actividad se enmarca en el proceso de dinamización que el GDR Pontevedra-Morrazo está realizando en la IXP Ribeiras do Morrazo, la cual pretende contribuir a desarrollar las potencialidades de la viticultura en el territorio de la IXP, y de manera especial en el Concello de Bueu. El GDR Pontevedra Morrazo, junto con otras entidades del territorio, impulsaron la creación de la IXP Ribeiras do Morrazo para amparar los vinos elaborados en los ayuntamientos de Bueu, Cangas, Moaña, Marín, Vilaboa, Pontevedra, Poio y Redondela. Este distintivo de calidad para los vinos del Morrazo fue aprobado por la Comisión Europea el 9 de enero de 2018.

“Los murciélagos son grandes aliados para el control de plagas en los viñedos»

La presencia de murciélagos en los viñedos se presenta como un aliado en el control de plagas de insectos como la polilla del racimo. La firma valenciana Bodegas Enguera ha llevado a cabo un proyecto para fomentar el asentamiento de los murciélagos en sus viñedos y que puedan ayudar en el control de este insecto. Con ello pretenden comprobar si es posible controlar la plaga de la polilla del racimo sin utilizar la técnica de confusión sexual basada en feromonas. Conocemos su experiencia de mano de Sandra Córdoba Lloria, bióloga del área de Gestión de Proyectos de I+D+i de la bodega, después de participar recientemente en las jornadas del proyecto europeo IPMWorks, gestionado en Galicia por la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) y celebradas en la Bodega Martín Códax, en la que se trataron también el uso de difusores de confusión sexual para atajar estas plagas. -¿Por qué decidisteis comenzar a trabajar con los murciélagos? - En Bodegas Enguera todo nuestro cultivo es ecológico, con lo que está muy limitado el uso de productos insecticidas. Durante años hemos empleado el método de confusión sexual para controlar las poblaciones de polilla del racimo y, pese a ser un método con muchas ventajas, ya que ofrece buenos resultados sin generar residuos; uno de sus mayores inconvenientes es su precio por hectárea. Además, es muy difícil de implementar en parcelas pequeñas, por lo que su eficacia está condicionada a que se emplee en grandes parcelas o cotos. En Bodegas Enguera teníamos las poblaciones de polilla del racimo controladas desde hacía años utilizando difusores de feromonas. Con los murciélagos buscamos dar un paso más en la agricultura ecológica: reducir el uso de feromonas y ahorrar costes para combatir la polilla del racimo. -¿Había experiencias previas que os animasen a apostar por los murciélagos? -Hace más de 10 años, compañeros del Àrea d’Investigació del Museu de Ciències Naturals de Granollers iniciaron en el Delta del Ebro un proyecto para conocer cómo podían ayudar las colonias de murciélagos en la plaga del conocido como barrenador del arroz. Este grupo comprobó, después de 10 años, que eran capaces de controlar esta plaga solo con los murciélagos. Sabiendo que son unos grandes insectívoros, que las polillas de pequeño tamaño forman parte de su dieta y teniendo en cuenta los buenos resultados del proyecto catalán, decidimos hacer lo propio con este proyecto en el viñedo. -¿Cuándo comenzasteis a impulsar acciones para que las colonias de murciélagos se asentasen en el viñedo? - En 2015 se colocaron algunas cajas refugio para realizar una prueba piloto. Los resultados forman parte del TFG de Juan Martínez Barberá (responsable de I+d de Bodegas Enguera), pero no fue hasta 2018 cuando iniciamos una colaboración con la Universitat de València gracias a la concesión de un Proyecto Cooperación subvencionado con fondos Feader. Comenzamos con este proyecto piloto en base a los trabajos previos que daban buena cuenta de que los murciélagos son unos insectívoros muy voraces. Hay estudios que revelan que podrían comer entre 1.500 y 3.000 insectos por noche. -¿Qué habéis hecho para conseguir aumentar el número de murciélagos? -Una de las principales acciones que llevamos a cabo fue la colocación de cajas refugio para que los murciélagos pudiesen descansar y criar en ellas. Al cabo de dos años registrando la actividad de los murciélagos mediante grabadoras de ultrasonidos observamos que en las parcelas donde habíamos colocado cajas refugio, la actividad de los murciélagos era muchísimo más elevada en comparación con las parcelas donde no se habían colocado. Esto evidencia que si se colocan cajas refugio los murciélagos están más activos en esa zona y, por lo tanto, cazan en esa zona por las noches.
“Favorecer la presencia de murciélagos en los viñedos es ganar por partida doble: permite controlar plagas y contribuye a ayudar a una especie prioritaria”
-¿Con cuántas cajas refugio contáis en la bodega? -Con este proyecto instalamos 118 cajas colocadas en poste. Estas cajas unidas a las colocadas anteriormente suman unas 150. Se trata de cajas planas que los murciélagos utilizan para descansar por el día y también para criar en verano. Una vez colocadas las cajas, cada 15 días hacíamos una revisión para ver si las habían ocupado y en verano comprobábamos si habían criado. El hecho de que los murciélagos críen en el interior de las cajas refugio es muy importante, ya que todos los murciélagos europeos están protegidos y las poblaciones de algunas de sus especies son escasas. Los murciélagos únicamente tienen una cría al año, por lo que medidas que favorezcan sus colonias de cría ayudan muchísimo a su conservación. Favorecer la presencia de murciélagos en los viñedos es ganar por partida doble: permite controlar plagas y contribuye a ayudar a una especie prioritaria. Una de las cajas refugio situada en las parcelas de los viñedos de la bodega. -¿Qué pautas habéis seguido para la colocación de las cajas refugio? -Una de las premisas más importantes es que deben estar colocadas a la altura suficiente como para que ellos puedan entrar y salir de la caja volando. Por lo que hemos visto, lo recomendable es colocarlas a una altura de entre 4 y 5,5 metros. Es necesario que la caja tenga la entrada despejada, sin obstáculos, ya que ellos localizan la caja mediante ultrasonidos, de forma que si hay ramas tapando la abertura es más difícil que la encuentren. Es fundamental evitar una insolación excesiva que podría matar a los murciélagos durante el verano. Para ello debemos tener en cuenta el tipo de soporte y la orientación de la caja. -¿Cómo habéis colocado las cajas en vuestros viñedos? -Se pueden colocar en postes, en árboles o en la pared. Nosotros las hemos estado colocando en postes, ya que el porcentaje de ocupación es mayor que en otros soportes. Recomendamos la opción del poste porque puedes colocarlo donde quieras, lo que viene muy bien para campos de monocultivo, y además tienen menor riesgo de recalentarse.
“Los gatos son los mayores depredadores de los murciélagos, por eso es importante colocar las cajas refugio fuera de su alcance”
-¿Alguna recomendación a la hora de colocar las cajas refugio? -Es muy importante tener en cuenta la insolación que puede sufrir la caja. A los murciélagos les gusta que la caja esté calentita, ya que son mamíferos muy pequeños y que pierden la temperatura muy rápido. Debe estar caliente sin experimentar episodios extremos de calor. En el Mediterráneo, en verano con las olas de calor deben extremarse las precauciones para que no llegue a hacer demasiado calor dentro de la caja. Por eso, nunca debe colocarse al sur ni al oeste. Es preciso tener presente que si la colocas en una pared además del calor directo que tenga por el día, recibirá el calor de la propia pared por la noche. Además, las crías de los murciélagos, que nacen en verano, son también muy delicadas en cuanto a altas temperaturas, por lo que debe tenerse muy en cuenta ya que pueden morir por un golpe de calor. -Y en un clima como el de Galicia, ¿cuál sería la mejor orientación? -En la zona de Rías Baixas, en base a las temperaturas medias, habría que evitar colocarlas al sur, ya que en verano pueden darse también episodios de calor extremo. También es recomendable no situarlas orientadas hacia al norte, ya que recibirían pocas horas de luz y la caja estaría muy fría. Lo mejor sería colocarlas al este o al oeste. -¿Algún otro consejo para conseguir una mayor adecuación de las cajas? -En zonas como en Centro Europa utilizan colores oscuros para conseguir mayor temperatura en su interior. En buena parte de España lo más recomendable es utilizarlas de color blanco o madera de colores claros. Solo se usan de color negro en zonas muy frías de la Cordillera Cantábrica. También se hace hincapié en que las cajas no se coloquen en zonas en las que puedan subir predadores, en especial los gatos, que son la principal amenaza de los murciélagos. Murciélagos saliendo de una de las cajas refugio de la bodega. -¿Han tenido buena aceptación las cajas? -Desde que colocamos las cajas se nos han ocupado todas ellas en algún momento. Con este modelo y siguiendo unas pautas específicas, las cajas se suelen ocupar muy rápido, que es también uno de los miedos más frecuentes entre los viticultores. En el propio proyecto estudiamos varios modelos o cuestiones como la orientación de las cajas para poder ofrecer asesoramiento en este sentido.
“Hemos tenido picos de ocupación del 80% de las cajas y hasta 7 colonias de cría. Hemos llegado a contabilizar casi 150 murciélagos en una caja”
Después de 3 años hemos tenido picos de ocupación del 80% de las cajas. Además, han criado dentro de ellas. Hemos llegado a tener 7 colonias de cría. De hecho, en una de esas cajas llegamos a contar al salir casi 142 murciélagos. Si solo en una caja tienes ese número de murciélagos el cálculo de lo que se comerán esa noche en el viñedo es muy elevado. -¿Cuánta superficie abarcáis con este número de cajas? -Tenemos unas 130 hectáreas repartidas entre Enguera y Fontanars dels Alforins. En concreto, en este proyecto hemos seleccionado un área de unas 40 hectáreas de viñedo en cada una de las localizaciones y después hemos contado con una parcela testigo para comparar el efecto de la colocación de las cajas en la actividad de los murciélagos de la zona. -¿Habéis podido llegar a comprobar que los murciélagos están comiéndose la polilla? -Si, lo hemos confirmado gracias a la colaboración en el proyecto de la Universitat de València, quienes realizaron un análisis genético de muestras de guano de los murciélagos que habitaban las cajas. Así detectamos que comían polilla del racimo, entre otras plagas agrícolas. Además, la época de máxima actividad de los murciélagos (en verano cuando crían) coincide con los picos de vuelo que hemos detectado en la polilla del racimo. -¿En qué fase del proyecto os encontráis en estos momentos? -Tenemos ya más de 600 murciélagos contabilizados en las cajas refugio, por lo que hemos dado un paso más. Comenzando a retirar paulatinamente los difusores de confusión sexual de algunas parcelas para comprobar si fomentando poblaciones de murciélagos en los viñedos somos capaces de controlar la polilla del racimo sin confusión sexual. El año pasado conseguimos un nuevo proyecto cooperación para seguir investigando en esta línea, sumándose además al equipo la Asociación Valenciana de Agricultores, gracias a quienes podremos dar a conocer mejor los resultados entre los propios productores. Son estudios a largo plazo, pero los datos que estamos obteniendo nos dan esperanzas para seguir trabajando. -¿Cuándo sabréis si solo con los murciélagos es suficiente para el control de la polilla? -Los datos de la retirada de los difusores, que se enmarcan en este nuevo proyecto, los tendremos en noviembre, aunque habrá que seguir recopilando más información en los próximos años. Uno de los vinos elaborados en la bodega y con los que dar a conocer esta iniciativa sostenible. -¿Habéis hecho llegar de alguna manera este esfuerzo de la bodega por combatir las plagas de una manera sostenible al consumidor? -A causa de este proyecto producimos dos vinos (Aliats y Aliats tinto) mediante los cuales realizamos también una difusión de la iniciativa y la ponemos en valor. Además, estamos realizando visitas a la bodega en formato "noche de murciélagos". Son jornadas en las que el público general puede venir a conocer el proyecto, ver a los murciélagos que ayudan en el control de plagas y realizar una cata diferente. Ya realizamos casi 30 de estas jornadas, con el que tuvimos más de 600 asistentes y esta actividad forma parte de la oferta enoturística de la bodega. Es una forma de difusión muy potente y en nuestro caso está ayudándonos a generar marca.

Feromonas y murciélagos, nuevos aliados para mejorar la salud de los viñedos

El empleo de difusores de feromonas y la presencia de los murciélagos se muestran como alternativas sostenibles y métodos de lucha biológica contra la Lobesia botrana, conocida popularmente como polilla del racimo, un insecto que favorece los daños por botritis en los viñedos. Una de las bodegas pioneras en el empleo de los difusores de feromonas en Galicia es Martín Códax, de la Denominación de Origen Rías Baixas, y que lleva años trabajando con estos sistemas, aunque desde el 2019 de una manera más intensiva y profesional. Precisamente la cooperativa de Cambados acogió recientemente una jornada en el marco del proyecto europeo IPMWork, gestionado en Galicia por la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga), en la que dio a conocer la experiencia con este método biológico y los resultados logrados en estos años. El empleo de estos métodos de confusión sexual se muestra como una alternativa sostenible para evitar daños en los viñedos de la polilla del racimo, sin un impacto tan elevado en la biodiversidad como el uso de insecticidas. Con este sistema se intenta evitar la reproducción de la polilla para mantener su control biológico. “Los difusores de feromonas buscan la confusión sexual, de manera que se genere una nube de feromonas que dificulte al macho encontrar a la hembra para su fecundación”, explica Joaquín Martínez Rodiño, responsable técnico de viticultura y mecanización en Bodegas Martín Códax.
“En las parcelas con confusión sexual se evita entre 2 a 3 tratamientos con insecticidas”
Aunque hay factores que limitan la eficacia del empleo de estos difusores, en estos años de uso de este método en la bodega consiguieron una importante reducción del empleo de insecticidas. “En las parcelas con confusión sexual se evita entre 2 a 3 tratamientos con insecticidas”, detalla el técnico. Así es que, aun sin poder emplear las feromonas en todas las parcelas que gestiona la bodega, en los últimos años han consiguido reducir el uso de fitosanitarios un 10%. Instante de la jornada realizada en Martín Códax sobre su experiencia en el uso de difusores de feromonas.

La colaboración entre viticultores, imprescindible

Uno de los factores que más condiciona el éxito del empleo de los difusores de feromonas es que se pueda cubrir un amplio espacio de viñedo con este método, para evitar que los insectos puedan tener zonas que no queden cubiertas y puedan lograr fecundarse. “Con los difusores hay que actuar como si fuese un coto. En la zona que se empleen debe hacerse en todos los viñedos, porque si queda una parcela en medio sin usarla, sirve como refugio y las hembras fecundadas propagan la plaga en el resto”, detalla Martínez Rodiño.
Para que el empleo de difusores tenga éxito es preciso que sea usado en una superficie mínima de al menos 4 hectáreas, a modo de coto
Así, como mínimo debe contarse con una superficie de 4 hectáreas para lograr éxito con los difusores. Cuanto más grande es el coto mejores resultados se logran, sobre todo en la parte central. Los bordes siempre quedan más expuestos y son los viñedos en los que es preciso realizar un mayor control y puede tener que realizarse algún tratamiento insecticida complementario y puntual. “Las parcelas de los bordes son donde puede entrar alguna hembra y darse mayor incidencia”, apunta el técnico. En la bodega comenzaron en el 2019 a emplear de manera más extendida los difusores de feromonas. En esa campaña llegaron a cubrir con ese método 128 hectáreas, de las que 82 eran viñedos propios, 31 hectáreas de viticultores socios y otras 15 de viñedos colindantes. Este año cuentan ya en total con 253 hectáreas. Así, en la bodega están empleando este método en 140 hectáreas de viñedos, lo que supone alrededor del 73% de la superficie manejada de forma directa por la bodega. También consiguieron que más socios y colaboradores se hayan sumado, llegando a contar con 73 hectáreas. Del mismo modo, ahora mismo también se incluyen otras 46 hectáreas de otros viñedos. Evolución de la superficie de viñedo en la que aplican los difusores de feromonas.En 4 años consiguieron incrementar en un 50% la superficie manejada con este método. “Para que esto funcione hay que ir de la mano de otros viticultores y vecinos”, valoran desde Martín Códax. También otras Cooperativas de las Rías Baixas como Condes de Albarei o Paco&Lola están embarcadas en esta misma apuesta por el empleo de los difusores de feromonas para reducir el uso de insecticidas. Además de los buenos resultados que pueden lograrse con los difusores de feromonas, otro de los motivos que propiciaron que más viticultores se hayan unido a este programa fue la eliminación de buena parte de los insecticidas clásicos que se venían empleando contra la polilla del racimo. “Los insecticidas que quedan disponibles para esta plaga requieren que se aplique en el momento preciso para que realmente funcione”, especifica el técnico. En aquellas parcelas aisladas donde el empleo de difusores no resultaría eficaz siguen empleando insecticidas. Tienen colocadas las trampas y hacen el seguimiento semanal de ellas, de manera que cuando detectan que es el momento propicio para tratar realizan los tratamientos específicos, para que la aplicación del insecticida tenga el mínimo efecto sobre la biodiversidad.
El gasto por hectárea en difusores equivale al coste de dos pases de insecticida
Combatir la plaga de la polilla del racimo con los difusores tampoco está suponiendo un gasto mucho más significativo para los viticultores. El coste de este método frente a otras alternativas más económicas ha sido durante años uno de los frenos para que se generalizase su uso. “Con el coste que tienen hoy en día los insecticidas prácticamente es el mismo desembolso económico. El gasto por hectárea en difusores equivale al coste de dos pases de insecticida”, apunta el técnico.

Manejo de los difusores

Otra de las ventajas que presenta el uso de los difusores es su manejo, mucho más sencillo que la aplicación de insecticidas. Los difusores se colocan en el viñedo en la brotación de las cepas y su efecto dura todo el ciclo de la polilla. “Una vez que se coloca sabes que hasta la vendimia van a estar difundiendo esa feromona, de manera que el viticultor no tiene que hacer nada más”, comenta. Mientras, los técnicos hacen un seguimiento de los extremos de los cotos en los que se usan, para decidir aplicar insecticida si la presencia de polilla se incrementa. “Es preciso estar acostumbrado a localizar la polilla, ya que son difíciles de ver”, detalla Martínez Rodiño. La monitorización del insecto la hacen sobre todo en dos momentos claves para el insecto. Por una parte, un poco antes de la floración, cuando la polilla se encuentra en la segunda generación. En esta fase cuentan los racimos afectados, ya que se verán los nidos del insecto. Otro de los momentos claves para realizar estas revisiones es cuando la uva tiene el tamaño de un guisante. Entonces es preciso localizar las puestas del insecto, unos huevos que tienen menos de un milímetro de tamaño, de ahí la dificultad de localizarlos. “Los técnicos dedicamos mucho tiempo a hacer este muestreo para darle confianza a los viticultores que están dentro del coto de que la plaga está a raya”, concreta Martínez.
Dependiendo del modelo deberán colocarse alrededor de unos 350 difusores por hectárea. También puede optarse por un aerosol automatizado con el que solo se requieren 4
La colocación de los difusores de feromonas dependerá por una parte de las indicaciones de los propios fabricantes, así como de la presión que haya de la plaga. Así, aunque con variaciones por estos motivos, se colocan en torno a unos 350 difusores por hectárea. “Al comienzo se colocan el número máximo de difusores y a medida que se va empleando este método, la presión disminuye y pueden también reducirse el número de difusores”, detalla. Una vez que se reduciendo la incidencia de la plaga, van dejando menos difusores en la parte central del coto y los van trasladando a los bordes, las zonas más conflictivas, para evitar que entren las polillas fecundadas.
Distintos modelos de difusores de feromonas empleados en la bodega. En la bodega están probando distintos modelos de difusores para comprobar cuales le dan mejores resultados. “Estamos probando las distintas soluciones que hay en el mercado, tanto para comprobar la eficacia como la rentabilidad económica”, apuntan. Además, están trabajando tanto con los modelos más tradicionales, donde las feromonas se encuentran dentro de una especie de cápsula de distintos tamaños, como un aerosol que emite feromonas de forma automática cada cierto intervalo de tiempo. En el caso de este último también muestra una mayor cobertura, de manera que colocan solo 4 por hectárea. Así, como indican desde Martín Códax, el secreto para que los difusores sean una medida de éxito es contar con un coto de parcelas y hacer un seguimiento riguroso por parte de los técnicos de la incidencia en los bordes, para poder atajar la polilla antes de que genere un mayor problema.
Cajas refugio para los murciélagos.

Los murciélagos, aliados de los viñedos

En la bodega quieren ir un paso más allá y van a comenzar la instalación de cajas-refugios para favorecer la presencia de los murciélagos en los viñedos, ya que son unos devoradores voraces de insectos, entre los que se encuentra la polilla del racimo. La bodega valenciana Bodegas Enguera, que también expuso en la jornada de IPMworks su experiencia, lleva años combatiendo la plaga solo con difusores de feromonas y favoreciendo la presencia de murciélagos. “Favorecer la presencia de los murciélagos en los viñedos para que coman la polilla debe ser una estrategia integrada con el uso de los difusores, ya que si se emplean insecticidas no tendrán de qué alimentarse”, justifica Martínez. Una de las herramientas para conseguir incrementar las colonias de murciélagos es la instalación de casetas refugio que ayudan a que se asienten los murciélagos en esa zona. Así, en base a la experiencia valenciana y con sus recomendaciones, este año en las parcelas en las que están empleando feromonas van a instalar cinco de estos refugios.

Ventajas que puede aportar un manejo regenerativo del viñedo

Uno de los desafíos actuales de la viticultura es el impacto que puede tener el cambio climático en los viñedos, tanto por las variaciones de temperatura, como la disponibilidad de agua necesaria para la producción o las alteraciones que puede provocar en las especies. Un manejo regenerativo del viñedo, centrado en la conservación de la vida de los suelos y a medio camino entre una producción intensiva y una producción basada en la mínima intervención, puede ser la alternativa de futuro para la viticultura, tal y como argumenta la ecóloga Pilar Andrés, una de las mayores expertas en analizar los impactos de la producción agrícola en los suelos y en la biota que los integra. En su participación en la jornada virtual “Regeneración y conservación del suelo vitícola” organizada por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) recientemente, Andrés ha incidido en recordar los efectos que la propia actividad agraria tiene sobre el clima, por la disrupción del ciclo de carbono que provoca. “La agricultura distorsiona el ciclo del carbono al pretender maximizar la biomasa vegetal aprovechable, que se exporta fuera del agroecosistema, reduciendo la cantidad de carbono que las plantas entregan al suelo”, explica. Así, dependiendo del manejo que se haga del suelo, este se comportará como un sumidero o fuente de carbono. Los viñedos provocan también un empobrecimiento del suelo en carbono. “Se degradan la base nutritiva, la estructura y el clima edáfico que soportan a la biota del suelo”, detalla. En la viticultura intensiva, al igual que otras prácticas agrícolas intensivas, se produce una quiebra de los servicios ambientales. “El suelo solo puede entregar un servicio: la producción, pero además, este servicio será subvencionado, por el aporte que se precisa proporcionarle al suelo”, concreta Andrés.
“Los viñedos son la forma de uso agrícola que causa mayores tasas de erosión en el Mediterráneo. Además, la viticultura provoca un empobrecimiento del suelo en carbono”
La viticultura es una de las actividades agrícolas que provoca un desgaste importante de los suelos debido a los efectos de la erosión. “Los viñedos son la forma de uso agrícola que causa mayores tasas de erosión en el Mediterráneo, con medias de erosión de la tierra de 2,4 a 9,3 toneladas por hectárea al año, cuando lo tolerable, según los baremos fijados por la Comisión Europa, es una pérdida de entre 0,3 y 1,4 toneladas por hectárea en un año”, explica la ecóloga.

La importancia de conservar el suelo

Además de conocer el impacto que la viticultura tiene sobre los suelos, Pilar Andrés recuerda los servicios ambientales que ofrece la biota del suelo para poder comprender su importancia. “Los suelos aportan servicios ecosistémicos que permiten la vida en la Tierra”, señala. Así, los suelos son el hábitat de un gran número de organismos fundamentales. Un gramo de suelo puede llegar a contener varios miles de especies, 200 millones de hijas fúngicas y 1 billón de células bacterianas.
Un gramo de suelo puede llegar a contener varios miles de especies, 200 millones de hijas fúngicas y 1 billón de células bacterianas
El suelo actúa también como regulador del clima y de las inundaciones y contribuye a la purificación del agua y la reducción de contaminantes. Los suelos son también fundamentales en el ciclo de nutrientes y una fuente de alimento, fibras y combustibles, así como de productos farmacéuticos y recursos genéticos. Dada la contribución de los suelos, la nueva PAC recomienda adoptar prácticas y estrategias integradas que orienten la restauración de los suelos agrícolas, de cara a facilitar no solo el secuestro de carbono sino también la salud integral del suelo y el cumplimiento de los servicios ambientales. Medidas como el Pacto Verde Europeo, adoptan medidas para proteger el suelo, buscando una reducción del 55% de las emisiones del gases de efecto invernadero para el 2030, así como la neutralidad climática de cara a 2050. Con todo, como señala la ecóloga, la agricultura emite aproximadamente el 10% de los gases de efecto invernadero en la Unión Europea, con lo que existe poco potencial para la reducción de emisiones en este sector.

Tres modelos de producción vitícola ...

La ecóloga Pilar Andrés ha llevado a cabo, junto con otros profesionales, un caso práctico en el Ampurdán en la provincia de Gerona, para comparar el impacto y los beneficios que aportan a la conservación de la biota del suelo y a la producción vitícola tres modelos diferentes de manejo de los viñedos: intensivo, regenerativo y mínimo. Conocemos los detalles de cada uno de ellos:

-Manejo intensivo

En este caso se trata de un viñedo de 30 años, que se ara a 20 centímetros 5 veces al año para evitar la competencia de la cubierta. También se procede a la eliminación de las malas hierbas mediante el uso de glifosato. En materia de fertilización, emplean 150 kilos de NPK por hectárea. El control químico de las plagas se realiza optando por fungicidas sistémicos, así como herbicidas de preemergencia.

- Manejo regenerativo

El manejo regenerativo de la tierra es una práctica que potencia el poder de la fotosíntesis en las plantas para cerrar el ciclo del carbono, producir salud en el suelo, resiliencia de los cultivos y densidad nutricional. Como detalla Pilar Andrés, son prácticas de agricultura regenerativa aquellas que contribuyen a regenerar o crear suelos sanos y fértiles, incrementan la infiltración, retención y escorrentía limpia y segura del agua. Además de incrementar la biodiversidad, salud y resiliencia de los ecosistemas e invierten las emisiones de carbono de la agricultura actual y logran secuestrar carbono. “La agricultura regenerativa cumple totalmente las demandas de la crisis climática en la que nos encontramos hoy en día”, valora la ecóloga. Al igual que en caso del viñedo intensivo, en esta parcela las viñas tienen 30 años. Se trata de un viñedo que ha sido manejado de manera intensiva hasta el 2015, por lo que los resultados obtenidos han sido logrados en 4 años. Actualmente en este manejo regenerativo no están arando el suelo y la fertilización es a base de estiércol de vaca. Aplican tés de microorganismos y proceden a la regulación de cationes para mantener bajo control el pH de la tierra. Este viñedo cuenta con cobertera permanente a base de una mezcla de luminosas y gramíneas. En primavera y verano, para el control de la cubierta, las hierbas de los corredores las aplastan con un crop roller, y el espacio entre dos viñas se deshierba a mano. En invierno proceden a descompactar el suelo con la inyección de ácido húmicos. En cuanto a los ataques por hongos, los combaten utilizando azufre y cobre. En las plagas de insectos, las previenen utilizando feromonas.

- Manejo mínimo

En este viñedo, las cepas tienen 50 años y hasta el 2007 se gestionaron mediante un manejo intensivo. En la actualidad, se ha optado por suspender por completo el arado de la tierra y dejan que se produzca un desarrollo espontáneo de la cubierta herbácea en las calles. Realizan un desherbado anual con cortadora manual y los restos de poda los retiran del campo y los queman.

… Distintos resultados

A la hora de evaluar los efectos conseguidos en la salud del suelo con los tres modelos de manejo, la experta atiende a parámetros físicos, químicos y biológicos. Los mejores resultados se alcanzan con un manejo regenerativo, que logra un impacto más positivo en los suelos. Las prácticas regenerativas resultan incluso mejores que cuando se deja la tierra y el cultivo, en este caso el viñedo, casi sin intervención y, sobre todo, frente al “desastre fisicoquímico y biológico” que proporciona el manejo intensivo. En cuestiones como densidad aparente, el pH o el carbono orgánico, el manejo regenerativo logra resultados muy positivos en solo 4 años, muy similares y en proporción mejores que los alcanzados en 12 años de un manejo mínimo. “En 4 años hemos pasado de un 0,54% de carbono orgánico en el suelo a 1,27% y en 12 años a 1,84%. Es brutal la rapidez a la que se logra este secuestro de carbono en un modelo regenerativo en 4 años”, valora la ecóloga. Uno de los aspectos en los que se aprecia más el impacto positivo de las prácticas regenerativas es en la presencia de seres vivos. Con el manejo regenerativo han contabilizado 973 millones de flagelados por metro cuadrado en 15 centímetros de profundidad frente a los 117 millones que se contabilizan con un manejo mínimo y los poco más de 61 millones presentes en un modelo intensivo. “La comparativa nos ha permitido ver la tremenda riqueza de controladores que se logra con un manejo regenerativo, seguido a corta distancia en algunos grupos en el manejo mínimo” señala Pilar Andrés. Parámetros físicos, químicos y biológicos de los tres modelos de manejo. En verde los mejores resultados. La gran diferencia en un manejo regenerativo está en todos aquellos parámetros biológicos, que de esta forma se potencian y preservan, mientras que con un modelo intensivo acaban destruidos. También cabe señalar que, en aspectos como la estructura física del suelo un manejo mínimo tiene una importante ventaja frente al modelo regenerativo. Espacio de calidad que generan los tres sistemas de manejo.

¿Es rentable económicamente apostar por la conservación del suelo?

En cuanto al impacto económico, la comparativa ha permitido determinar que el manejo regenerativo además de las ventajas que proporciona para el suelo es también rentable económicamente. En el manejo regenerativo se apreció una caída de la producción en los 2 primeros años, pero en estos momentos han logrado una rentabilidad económica superior a la que se lograba con una producción intensiva debido a una mezcla derivada no solo de la recuperación de producción sino también por la revalorización del producto, ya que ahora está siendo comercializado como ecológico, con un precio más elevado. En este sentido, el manejo mínimo está siendo el menos rentable, ya que pese a que los gastos son muy reducidos apenas se está logrando producción, en parte porque las viñas son viejas, pero también por los efectos de este tipo de manejo.

Más allá del tablero: nuevas oportunidades para la madera residual

“En Betanzos HB, como en la industria del tablero en general, llevamos en el ADN el aprovechamiento de la madera residual y la economía circular”, reivindican desde la firma coruñesa Betanzos HB, situada en la localidad de la que toma su nombre. Son especialistas en buscar nuevas oportunidades a los restos de madera que dejan otras industrias como la de la pasta de papel, en el caso del eucalipto. Además del tablero, en los último años han apostado por nuevos productos con los que seguir valorizando los restos de madera residual.

La firma, con unas cifras de negocio de 24 millones de euros, está centrada en la fabricación de tablero de fibras de madera de alta densidad, ligeros, resistentes, duraderos y versátiles conocidos como tablex. Con una producción de unas 65.000 toneladas de tablex al año este es su principal producto, pero más allá del tablero, la madera residual también ofrece otras posibilidades.

“Seguimos trabajando en mejorar aún más las prestaciones de nuestros tablex, consiguiendo incluso que sea enrollable, lo que lo convierte en un sustituto a tener en cuenta en la búsqueda de alternativas al plástico y metal. Al mismo tiempo abordamos las posibilidades que nos ofrecen los extractos de la madera”, detalla Rosa Arcas, responsable del Departamento de producto e I+D de Betanzos HB.

Con la madera residual han desarrollado productos innovadores como bioadhesivos, enmiendas para el agro o composites sostenibles

Los extractos de la madera se han convertido en una nueva oportunidad para aprovechar al máximo estos restos y generar mayor valor añadido. A partir de los extractos han desarrollado bioadhesivos, composites o fertilizantes e incluso trabajan en un prototipo de una manta de fibras aislante.

Tanto los nuevos productos como sus tableros los elaboran a partir de madera residual de eucalipto. “Muchos nos preguntan porqué trabajamos con eucalipto y lo hacemos porque es la madera que tenemos disponible en nuestra zona, pero podríamos trabajar con otras de tener cantidad suficiente”, justifican desde la firma.

Aprovechan toda la madera que ya no es válida para otros usos. Así, procesan las ramas, los ejemplares de entresacas o la copa del árbol, con los diámetros más pequeños. Además trabajan con la corteza y el costero.

Trabajan solo con madera de eucalipto local próxima a su fábrica

Toda la madera que procesan es local. “Solo trabajamos con madera de las proximidades de la fábrica, en un radio de unos 50 kilómetros”, indica Arcas. El 80% de su producción se destina a la exportación.

Nuevos productos sostenibles

Una de las propuestas que han desarrollado en la empresa coruñesa es un bioadhesivo 100% vegetal y natural, fabricado en base a componentes presentes en la madera. Se trata de una alternativa sostenible pensada para pegar una amplia variedad de materiales entre los que se incluyen la madera, el vidrio, el plástico o el papel. “Es uno de los pocos bioadhesivos que hay en estos momentos en el mercado y tiene unas propiedades adhesivas muy buenas”, comenta Arcas.

Han logrado comercializar un bioadhesivo vegetal, sostenible y reversible

Además de ser elaborado solo a base de madera, este adhesivo es una alternativa que encaja a la perfección en el modelo de la economía circular, ya que es reversible al permanecer determinado tiempo sumergido en agua. “Es resistente al agua, pero al permanecer sumergido se disuelve, lo que facilita la reutilización o reciclado de las piezas que se han unido. Está siendo una cualidad muy valorada en el mercado”, apuntan en el departamento de I+D.

Aunque tienen ya el producto en el mercado, sus principales clientes son por el momento minoristas artesanos de sectores muy diversos, entre los que se encuentran, por ejemplo, los fabricantes de instrumentos musicales, que han descubierto en esta cola un gran aliado al ser natural y reversible. También se presenta como una alternativa para sectores como el alimentario, dado que es un producto no tóxico, así como en industrias como la del juguete o para la del automóvil por sus prestaciones.

En estos momentos se encuentran en fase de pruebas a escala industrial para conseguir que algún mercado incorpore este bioadhesivo en su proceso de fabricación. Han conseguido ya su validación en la industria del tablero, como un sustituto de la cola al agua, un derivado del petróleo. “Ahora mismo ya se puede conseguir un tablero que haya sido recubierto con un acabado pegado con este adhesivo vegetal, es decir, un producto derivado de la madera que a su vez es biodegradable y 100% reutilizable, a diferencia de lo que ocurre con muchos tableros actuales que llevan cola al agua, que dificulta su reciclaje”, argumenta Arcas.

Composite y fertilizantes

En base a este bioadhesivo han obtenido un composite elaborado con fibras de madera, que le permite conseguir una pasta moldeable para desarrollar múltiples utilidades en distintos sectores. Aunque está elaborado con madera, también se pueden incorporar otro tipo de fibras, lo que lo convierte de nuevo en una alternativa sostenible frente a los derivados del petróleo.

Otro de los productos elaborados y comercializados por la firma es un fertilizante a partir de restos de madera. “Se está usando con éxito en diferentes aplicaciones para uso agrario y nos encontramos en plena fase de estudio de eficacia para conocer todas las posibilidades que ofrece”, detalla Arcas. Con este trabajo buscan conocer en detalle el producto y sus aplicaciones.

En una spin-off han desarrollado vigas con gran resistencia y menor cantidad de madera.

Las propiedades bioadhesivas de los extractos de la madera abren nuevas posibilidades a estos fertilizantes al poder utilizarse en usos más específicos como la hidrosiembra o las siembras en paredes verticales y taludes. Además, están avanzando también en certificaciones como el sello de ecológico.

“Los fertilizantes de origen vegetal tienen muchas ventajas. Los productos de economía circular se están haciendo muy demandados y en el caso de estos fertilizantes es una forma de aprovechar todo lo posible el carbono en la cadena de valor de la madera”, defiende Arcas.

La construcción es otra de las áreas en las que están desarrollando nuevas propuestas. De mano de la Universidad de Compostela (USC) con una spin-off han sacado unas innovadoras vigas. “Están fabricadas con madera local y son muy poco intensivas en madera, es decir están hechas con poca cantidad de madera y esta procede de subproductos que ofrecen gran resistencia”, detallan desde el departamento de innovación. Las vigas, que comercializará la firma Timbersoul, tienen ya el marcado CE y abren las puertas a nuevas construcciones en madera.

También han desarrollado un prototipo para la fabricación de una manta aislante realizada a base de fibras de madera con la que conseguir tanto aislamiento térmico como acústico. Buscan ofrecer una alternativa en Galicia para no tener que recurrir a productos fabricados en el norte de Europa.

Reciente visita del conselleiro de Economía, Francisco Conde, a Betanzos HB.

En busca de la sostenibilidad y eficiencia

Al margen de sus productos, en la fábrica también están procurando que sus procesos de fabricación sean sostenibles y eficientes. Para lograrlo acaban de iniciar el cambio de la actual caldera de biomasa que utilizaban por una más eficiente. La firma se encuentra inmersa en el proceso de instalación de una nueva caldera de biomasa de 20,6 MW. Este proyecto le permitirá reducir las emisiones así como un ahorro energético de un 11,5% con respecto al consumo inicial de 24,1 Kwh/año. 

La mejora supone una inversión total de 8,5 millones, de los que han logrado una aportación de la Xunta de Galicia de 2 millones de euros a través de una línea de ayudas específica destinada a promover la cultura de la eficiencia energética entre el tejido empresarial. De hecho, tal y como indicó el conselleiro de Economía, Francisco Conde, durante una visita institucional reciente a la fábrica, de esta línea de apoyos, con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, se han beneficiado 36 iniciativas, con el objetivo de conseguir movilizar unos 45,4 millones de euros.

Fibras textiles forestales, un mercado en ascenso a nivel mundial

Las fibras textiles de origen forestal son ya una realidad en el sector de la moda y una tendencia con una creciente demanda en los últimos años. El secreto de este auge parece radicar no solo en la calidad que ofrecen las prendas confeccionadas con ellas, sino también en que estas fibras son un camino hacia la sostenibilidad para un sector, el textil, que arrastra un elevado impacto ambiental.

Estos fueron dos de los argumentos que se presentaron sobre las fibras celulósicas en la jornada telemática ‘Moda en madera para un consumo responsable’, organizada por la Asociación Gallega Promotora de la Certificación Forestal – PEFC Galicia y cofinanciada por XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

La producción de tejidos de origen forestal consume un tercio de la energía y 60 veces menos cantidad de agua que la misma producción de tejidos de algodón

Las fibras celulósicas se presentan como una oportunidad para el sector textil, que busca una producción más sostenible. Este tipo de fibras obtenidas de árboles, principalmente del eucalipto, permiten reducir el impacto ambiental de manera considerable. “La producción de tejidos de origen forestal consume un tercio de la energía y 60 veces menos cantidad de agua que la misma producción de tejidos de algodón”, apuntó Ana Belén Noriega Bravo, secretaria general de PEFC España, una de las relatoras de la jornada.

Las cifras

En los últimos años se ha notado un notable incremento de la demanda y presencia de estas fibras en el mercado. Los datos manejados por el Sistema de Certificación Forestal PEFC apuntan a que en 2019, la producción global de fibras celulósicas en el sector textil representaba un 6,4% de los 111 millones de mega toneladas que manejan.

La viscosa forestal es sin duda la fibra con mayor implantación, ya que representa un 79% de la producción de fibras celulósicas del sector textil. El acetate ocupa la segunda posición (13%); mientras otras alternativas como el lyocell (4.3%), el modal (2,8%) o cupro (con menos del 1% ) son aún muy minoritarias, pese a que tienen un menor impacto medioambiental y son más sostenible.

En los últimos dos años, el uso y la demanda de fibras forestales se ha incrementado y se espera que esta tendencia se mantenga en 2022. Así, mientras que en 2019 la producción de fibras forestales textiles se situaba en 7,1 millones de mega toneladas, en 2021 se alcanzarán los 8 millones y se aguarda que en 2022 se llegue a los 8,5 millones.

Evolución de la producción de fibras celulósicas en el mundo. //Fuente PEFC

A mayores de su superior sostenibilidad, los tejidos forestales se pueden acompañar además de la certificación forestal, de manera que aquellos productos con el sello PEFC aseguran además una gestión sostenible en la obtención de materia prima. En este sentido, a nivel mundial en la actualidad hay 50 empresas de los distintos eslabones del sector textil que cuentan con la certificación PEFC. En su mayoría, 26 de ellas, se trata de empresas especializadas en el desarrollo de la pasta celulósica, aunque también comienza a haber firmas centradas en la producción de textiles, fibra o hilos.

Empresas que trabajan con fibras celulósicas con certificado PEFC

“La cadena de custodia es un mecanismo que garantiza la trazabilidad de los textiles y otros productos forestales a lo largo de la cadena de suministro, hasta el cliente final. Queremos que desde el bosque hasta la prenda haya una cadena de custodia certificada”, reivindica Noriega Bravo, sobre la importancia de la certificación forestal PEFC en el sector textil.

La apuesta por las fibras forestales

Una de las firmas del sector de la moda en España que ha hecho una apuesta por el uso de fibras forestales es Textil Santanderina SA, con sede central en Cantabria y delegaciones en distintas comunidades autónomas del territorio nacional, entre las que también se incluye Galicia. La empresa, con una facturación de 60 millones de euros, 280 trabajadores y con casi un siglo de trayectoria, lleva tiempo centrada en reducir su impacto en el medio ambiente mediante distintas estrategias.

El Grupo Santanderina viene apostando desde hace más de 30 años por el desarrollo de producto basado en fibras celulósicas

Una de las vías para lograrlo es la apuesta por las fibras forestales. “El Grupo Santanderina viene apostando desde hace más de 30 años por el desarrollo de producto basado en fibras celulósicas”, indica José Antonio Mazorra, director de compras y Responsabilidad Social de la empresa. Santanderina es una firma con una estructura vertical, que abarca desde la recepción de la materia prima hasta la prenda final.

“Siempre hemos estado preocupados por saber el impacto que genera nuestra actividad empresarial en el entorno, para lo que hemos incorporado tecnologías para ser capaces de medirlo y reducirlo”, explica Mazorra. Por este motivo, en Textil Santanderina también han contado con sellos como PEFC para garantizar así una producción más sostenible desde la obtención de la materia prima.

En el desarrollo de productos basados en fibras celulósicas llevan más de 30 años colaborando con el grupo líder Lenzing Group. Este trabajo conjunto les ha permitido desarrollar productos elaborados sobre todo con fibras como el Lyocell, más conocido como Tencel, y la Viscosa Ecovero, ambas obtenidas principalmente del eucalipto y con sellos de certificación forestal como PEFC y FSC, así como el de neutralidad de carbono. “Debemos tener en cuenta el bajo impacto ambiental que tienen estas fibras, así como que la celulosa es el polímero natural más abundante en la tierra”, señalan desde Grupo Santanderina.

La firma trabaja sobre todo con fibras de Lyocell y Viscosa. También han incorporado la Refibra, una mezcla obtenida con algodón reciclado y fibra celulósica

Grupo Santanderina también está apostando por la Refibra, una solución textil desarrollada por Lenzing con pulpa de tejido de algodón reciclado mezclada con fibra vegetal virgen de eucalipto. “Combina lo mejor de ambos materiales para crear una de las soluciones textiles más sostenibles y modernas”, reivindican. “Hay que tener presente que cada una de estas fibras proporciona a las prendas unas características diferenciadas, no solo son una alternativa sostenible”, explica Mazorra.

En este sentido, también la diseñadora María Lafuente, que ha incorporado en sus diseños las fibras de origen forestal como el Tencel, reivindica no solo su elección por ser una alternativa más sostenible y comprometida con el medio ambiente sino por su calidad y confort. “La gente se sorprende y queda maravillada con el tacto suave y la comodidad de estas prendas”, comenta.

Vistas al microscopio, las fibras de forestales tienen el poro más cerrado que otras alternativas de origen vegetal como el algodón. Además, tienen menor riesgo de presencia de bacterias.

La suavidad que ofrecen estas fibras forestales como el Tencel se debe a que las fibras de origen forestal tienen el poro más cerrado en comparación con otras de origen vegetal como el algodón. “Al tener el poro más cerrado son extremadamente suaves e incluso son fibras indicadas para personas con problemas en la piel”, indica Montserrat Rodríguez Ogea, directora de Innovación de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal.

Otra de las ventajas destacadas en la jornada es que se trata de una alternativa con un menor riesgo de presencia de bacterias. Frente a otros materiales como el poliéster o el algodón la presencia de bacterias se reduce a la mínima expresión en tejidos elaborados con fibras forestales.

A día de hoy, la mayoría de las marcas ha incorporado en sus colecciones prendas fabricadas con fibras forestales, tal y como coinciden en señalar los participantes en la jornada. Reivindican el uso de estos materiales sostenibles coMO un cambio necesario en el textil, junto a una apuesta por prendas de calidad y duraderas.

La compañía portuguesa Altri, interesada en invertir en el proyecto gallego de fibras textiles a partir de la madera