Archives

Protesta el martes en Ourense contra el sacrificio de todos los animales en explotaciones con algún caso positivo por tuberculosis

Protesta reciente en la explotación ganadera de Manzaneda afectada por un caso de vaciado sanitario El próximo martes 26 de marzo tendrá lugar a las 11:30 horas delante de la Delegación de la Xunta de Galicia en Ourense una concentración de protesta "frente al sacrificio obligatorio de cientos de animales y las indemnizaciones de miseria vinculadas a la declaración de Zona de Prevalencia 0 de Tuberculosis en el territorio gallego". En el año 2021 Galicia fue declarada libre de tuberculosis o zona de Prevalencia 0. Esta clasificación le permite a la Xunta “flexibilizar” las medidas de lucha contra esta dolencia, por ejemplo reduciendo el saneamiento anual a un saneamiento cada tres años, pero en las granjas implica que con un único positivo en laboratorio son sacrificados todos los animales (vaciado sanitario).
Con un único positivo en laboratorio son sacrificados todos los animales de la granja, procediendo a su vaciado sanitario
Contradictoriamente, si una granja en la que se identifican positivos está en una comunidad que no tenga declarada la prevalencia 0, las pruebas se repiten a los 45 días y no matan a todos los animales. Por eso, desde el Sindicato Labrego Galego denuncian el carácter "discriminatorio y desproporcionado" de estas medidas, que suponen, dicen, "una ruina para las personas ganaderas que se puedan ver afectadas" por ellas.
Animales de otras comunidades con más tuberculosis, en las que no obligan a hacer estos vaciados sanitarios, entran a diario en nuestro territorio
"Esta situación es aún más injusta si cabe si términos en cuenta que, a pesar de la cualificación de prevalencia 0, animales de otras comunidades con más tuberculosis, en las que no obligan a hacer estos vaciados sanitarios, entran a diario en nuestro territorio. Además, está científicamente demostrado que la tuberculosis bovina se mantiene en reservorios silvestres, como las poblaciones de corzos, cérvidos en general o jabalí", argumentan desde el SLG. El caso de una granja afectada en Manzaneda En las últimas semanas el SLG se ha hecho eco del caso de una granja de Manzaneda, a la que por tres positivos van a proceder a sacrificarles 40 animales, redundando en una pérdida económica superior a los 30.000€, así como en dos años como mínimo de ausencia de beneficios económicos (el tiempo medio estimado de recuperación de esta unidad productiva). "Pero esta situación se viene repitiendo desde hace tiempo: el año pasado obligaron a matar 400 animales de una granja de A Terra Chá", añaden en el Sindicato Labrego. "La situación es grave. Han sido solicitadas varias reuniones urgentes y trasladada una batería de medidas, pero hasta ahora no hemos obtenido respuesta. Consideramos una absoluta irresponsabilidad que la Consellería de Medio Rural no esté manteniendo un diálogo con el sector a fin de abordar esta realidad", concluyen.

Publicadas las indemnizaciones por saneamiento ganadero, que este año incluyen la EHE

Vaca con síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este miércoles la orden de ayudas para la indemnización de animales sacrificados en el marco de programas oficiales de saneamiento ganadero, que incluye en esta ocasión la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). Las indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de animales establecidas en esta orden, tanto las generadas durante el año 2024 como las que no pudieron ser tenidas en cuenta durante el año 2023, se financiarán con cargo a la partida presupuestaria establecida por un importe total de 975.000 euros. La Xunta opta de este modo por incluir la EHE como una enfermedad ganadera más, sin establecer una partida específica para ella. Como se esperaba, no se indemnizará a las explotaciones por el lucro cesante causado por la enfermedad en animales que no se mueran. Era algo que se había solicitado a la Consellería por parte de los sindicatos agrarios y las distintas asociaciones de ganaderos, pero la Xunta ya lo había descartado. Las indemnizaciones tendrán en cuenta a edad del animal y su vocación productiva. Se aplicarán los siguientes criterios para establecer los baremos de indemnización de las razas de animales de aptitud mixta (por ejemplo, en las razas bovinas Parda alpina, Normanda, Fleckvieh, Montbeliarde, Conjunto mestizo, etc.):
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción de leche, se indemnizará como de aptitud lechera.
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción de carne, se indemnizará cómo de aptitud cárnica.
  • Si el animal sacrificado pertenecía a una subexplotación con clasificación zootécnica reproducción para producción mixta, será indemnizado como de aptitud lechera.
Las explotaciones que se encuentren incluidas en una ADSG percibirán un incremento del 10% en el importe de la indemnización y deberán seguir perteneciendo a una ADSG una vez que la persona titular de la explotación presente la solicitud de indemnización. Las ganaderías ecológicas tendrán un plus del 5%. El baremo oficial del Ministerio de Agricultura estipula que en las explotaciones de carne, el valor de los animales adultos (24-48 meses) es de 707 euros. En el caso de las granjas de leche, las vacas de 24 a 48 meses tienen un baremo de 907 euros. Esos son los valores máximos por animal y van descendiendo tanto en animales de mayor edad como en novillas y terneras. La normativa ministerial establece como estándar que se pague un 85% del baremo, si bien en el caso de vacío sanitario se pagaría el 100% y en casos de decomiso de animales, existe un pago adicional complementario. Enfermedades incluidas El objeto de la orden publicada es establecer las bases reguladoras para la concesión de indemnizaciones por el sacrificio obligatorio o muerte de animales, o por la destrucción de productos, en el marco de programas o actuaciones oficiales de vigilancia, lucha, control o erradicación de enfermedades animales, y por la muerte de animales en el contexto de las medidas de ejecución de actuaciones sanitarias oficiales impuestas por la autoridad competente, o como consecuencia directa de tratamientos, manipulaciones preventivas o con fines de diagnóstico, así como en los demás supuestos recogidos en la Ley de Sanidad Animal de 2003.
Se incluyen los casos sospechosos de lengua azul y los focos de peste porcina africana, caso de declararse
Podrán optar a las indemnizaciones los titulares de explotaciones con animales que se sacrifiquen o mueran por resultar reaccionantes a las pruebas diagnósticas de tuberculosis, brucelosis, leucosis y lengua azul en el ganado vacuno, ovino y caprino, o por haber convivido con animales enfermos y que sean considerados sospechosos por los veterinarios actuantes. También en el caso de animales sacrificados por motivos de sospecha de la presencia de alguna de las encefalopatías espongiformes transmisibles o por padecer EHE. En el caso de las explotaciones avícolas, aquellas afectadas por la enfermedad de Newcastle, casos de salmonela u otro tipo de focos de influencia aviar. En granjas de cerdos, los animales muertos o sacrificados a causa de la declaración de un foco de peste porcina clásica o africana y en granjas de visiones las que sean sometidas a actuaciones o programas sanitarios oficiales.

La Xunta se compromete a hacer en los meses de la primavera el saneamiento ganadero en las granjas en extensivo

La delegación de ganaderos de A Terra Chá y la coordinadora del SLG, antes de la reunión con Balseiros La coordinadora en A Terra Chá del Sindicato Labrego Galego, Margarita Prieto Ledo, acompañó esta semana a ganaderas y ganaderos de la comarca a una reunión con el director general de Ganadería, José Balseiros, para exponerle los problemas que vienen sufriendo por las "deficiencias en las campañas de saneamiento". Según afirma el SLG, "la Consellería de Medio Rural admitió que efectivamente está habiendo un mal funcionamiento de la campaña de saneamiento, y que así había sido trasladado ya a la empresa". De las propuestas realizadas por las ganaderas y ganaderos asistentes a la reunión, Balseiros se comprometió a que a partir de ahora las campañas de saneamiento se hagan en primavera, que es la época más idónea, y quedó en estudiar la posibilidad de que las ganaderías tengan acceso a todos los resultados de las pruebas online en la oficina virtual, en lugar de tener que pedirlo cada ganadero como está sucediendo en la actualidad. La Consellería también se comprometió a valorar poder facilitar a las ganaderías información del historial sanitario de un animal, antes de comprarlo e incorporarlo, así como a actualizar las vinculaciones entre las propias ganaderías, dado que las actuales no se corresponden con la realidad.
Los representantes de las granjas afectadas presentaron una batería de medidas, entre ellas la realización de la prueba comparada y el incremento de las indemnizaciones por sacrificio
No resultó sin embargo receptivo el director general de ganadería ante la propuesta de que se active una solicitud de ayudas para compensar a estas explotaciones, aunque dijo que se comprometía a valorarlo, al tiempo que informó de que por parte del Ministerio se están revisando los varemos de indemnización. Protestas desde el mes de octubre La delegación de los productores, formada por Josefina Cillero Chao da Balsa (Muras), Henar Román Fernández Labrada (Abadín) y Senén Lamelas (Fanoi), denunció los problemas que están sufriendo las explotaciones a causa del "prolongado mal funcionamiento del servicio de saneamiento animal", implicando en algunos casos pérdidas económicas. "El sustento de muchas familias está en grave riesgo", dijeron.
El sustento de muchas familias está en grave riesgo
Las granjas de la comarca llevan organizándose y denunciando desde octubre del año pasado una situación que no solo está incrementando su carga de trabajo y provocando un considerable aumento de costes y pérdidas, sino también "infringiendo uno deterioro importante del medio debido a la reducción de la carga ganadera y al cambio y manejo de los animales, conllevando el desprestigio de las explotaciones afectadas e incrementando las dificultades que impiden que la gente joven as quede o se incorpore a la actividad agraria, acentuando la despoblación de las áreas rurales", denuncian. 

Quejas por la campaña de saneamiento de la Xunta en Abadín: “Pasamos de pronto de un 0% a un 80% de positivos”

La pasada semana ganaderas y ganaderos afectados por lo que consideran “defectos actuales de la campaña de saneamiento animal de la Xunta de Galicia” se reunieron en Abadín para comenzar a articularse y exigir responsabilidades al Servicio de Ganadería (Sanidad Animal) de la Consellaría del Medio Rural. Representantes del Sindicato Labrego Galego participaron en esta reunión para exigir una solución a una campaña de saneamiento ganadero que en la zona “comenzó tarde, mal y de una forma desorganizada, con el perjuicio económico que está ocasionando para las ganaderías”. “Es difícil de entender -subrayan- que de un 0% de positividad desde hace varios años, pasemos de repente en alguna parroquia a un 80% de positivos”. “Las personas titulares de las granjas somos las primeras interesadas en que se detecten los animales enfermos en las explotaciones, pero consideramos que hay que abordar cambios importantes en la organización de la campaña de saneamiento, que lejos de ir mejorando, con los años lleva sufriendo un importante deterioro, presumíbelmente fruto de la privatización del servicio y de la reducción por parte de la empresa adjudicataria del personal que ejecuta este programa de saneamiento ganadero”, explican desde el SLG. En concreto, en el ayuntamiento lucense de Abadín, donde existe una importante cabaña de ganado vacuno de carne, aseguran que “en algunas parroquias empezó el 25 de agosto y finalizó el 20 de octubre, y tardaron más de un mes en comenzar a notificar algunos resultados”. “Esta excesiva duración por la falta de organización de los equipos por parte de la empresa adjudicataria del servicio trae consecuencias muy graves como las que estamos sufriendo ya”, advierten.

Falta de claridad en la campaña e importante perjuicio económico para las ganaderías

Además, informan de que “están diagnostícándose animales en seguimiento sin haber una reacción clara, solo basándose en la variación de medida de calibre, no existiendo un criterio claro para el marcaje de los animales, dándose casos que con igual medida unas reses se marcaban para el sacrificio y otras quedaban en seguimiento”. Desde el Sindicato Labrego denuncian que “en alguna parroquia hay explotaciones inmovilizadas desde hace dos meses y sin ninguna información con unos tiempos excesivos de espera sin saber que animales reaccionaron a las pruebas y con los terneros en el monte sin poderlos sacar para un cebadero o para cebarlos en casa”. “Con el invierno a la puerta esto va a significar un importante gasto para las explotaciones que no van a poder repercutir ya que los animales no van a engordar y las madres se van a deteriorar al no sacarles los becerros en su tiempo”, advierten. Otra muestra de lo que consideran mal funcionamiento del servicio de saneamiento es que “el pasado 20 de octubre nos llamaron a algunas de las explotaciones con animales en seguimiento para comunicarnos que iban a proceder el día 21 al marcaje de algunos animales para sacrificio obligatorio, sin facilitarnos una información completa de los resultados de las pruebas y los criterios aplicados en cada explotación”. A mayores, recuerdan que las explotaciones que aprovechan pastos en terreno comunitario -que son la mayoría- aunque no tengan animales reaccionantes pasan a tener las explotación también inmovilizadas hasta que que se tengan los resultados del último animal sacrificado en la zona, plazo que se puede alargar entre 3 meses y 6 meses si se da el caso de algún animal que supere el 90% de su gestación y a lo que tendrían que concederle una prorroga. Las ganaderos y ganadero tienen previsto mantener una nueva reunión para el próximo 2 de noviembre para demandar soluciones a la Consellería de Medio Rural.

Ampliación de fondos para las indemnizaciones por saneamiento ganadero

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado una segunda convocatoria de indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de ganado en el marco de los programas de saneamiento animal, con el objeto de seguir tramitando las solicitudes que se presenten este año. Así, este nuevo presupuesto asciende a 200.000 euros, a sumar a los 400.000 destinados a inicios de año. Cabe recordar que pueden ser beneficiarias las personas físicas y jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que sean titulares de animales que se sacrifiquen o mueran por resultar reaccionantes a las pruebas diagnósticas de tuberculosis, brucelosis, leucosis y lengua azul en el ganado vacuno, ovino y caprino, o por haber convivido con animales enfermos y que sean considerados sospechosos por los veterinarios actuantes. También los que tengan animales y productos de cualquier especie, sacrificados/muertos y/o destruidos por motivos de sospecha y/o confirmación de la presencia de alguna de las encefalopatías espongiformes transmisibles. En el caso del sector avícola, podrán ser indemnizados los titulares de aves reproductoras o ponedoras de la especie Gallus gallus y de reproductoras de la especie Meleagris gallopavo, sacrificadas dentro de los programas nacionales de control de salmonela. También, los que tengan aves sacrificadas/muertas a causa de la enfermedad de Newcastle o de otra dolencia de las aves declarada oficialmente. Sector porcino En lo que se refiere al sector porcino, podrán recibir ayuda los titulares de cerdos sacrificados/muertos a causa de la declaración oficial de un foco de peste porcina clásica o de otras enfermedades porcinas declaradas oficialmente o durante el desarrollo de medidas, pruebas o controles ordenados por la autoridad competente. Asimismo, corresponde indemnización por visones americanos que se sacrifiquen/mueran por resolución de la autoridad competente en materia de sanidad animal, afectados por enfermedades distintas de las sometidas a programas sanitarios oficiales. A mayores, la presente orden recoge derecho la compensación por animales que hayan muerto como consecuencia directa de actuaciones, tratamientos y manipulación preventiva o con fines de diagnóstico y, en general, de animales que mueran en el contexto de medidas de ejecución de actuaciones sanitarias oficiales impuestas por la autoridad competente. El plazo para la presentación de las solicitudes y, si es el caso, de la correspondiente documentación complementaria, se prorrogará hasta el día 30 de noviembre de 2022.

Galicia solicita la declaración como zona libre de tuberculosis bovina para todo su territorio

El Consello de la Xunta examinó este jueves el informe de la Consellería de Medio Rural por el cual se solicita la declaración de Galicia como zona oficialmente libre de tuberculosis bovina para la totalidad de su territorio, al cumplir los requisitos establecidos para tal fin por la normativa europea de referencia. Este reconocimiento se pide para las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense, ya que en el año 2019 la provincia de Pontevedra fue declarada libre de esta enfermedad bovina y fue la primera provincia española no insular en alcanzar el estatuto de “provincia oficialmente indemne de tuberculosis bovina”. En este sentido, cabe señalar que en el año 1990, cuando se comenzó con el Programa nacional de erradicación acelerada en España, la Comunidad gallega partía de una prevalencia de tuberculosis de rebaño bovino superior al 11,79% (casi 12 rebaños infectados por cada 100 revisados), siendo del 0,03% en 2020 (0,03% de rebaños infectados por cada 100 revisados). Estos datos dan prueba de que Galicia trabajó intensamente en la erradicación de esta enfermedad cumpliendo siempre con los objetivos epidemiológicos marcados por la Comisión Europea.
La prevalencia de otras regiones del centro-sur de España es aún ochenta veces superior a la existente en Galicia
En la actualidad, la prevalencia de otras regiones del centro-sur del país es aún similar a la que existía en Galicia en 1990 y en 2020 la media nacional de la prevalencia de rebaño fue del 1,61%, es decir, ochenta veces superior a la existente en Galicia ese mismo año. La consecución del estatuto de Galicia como oficialmente indemne a la tuberculosis bovina supondrá la identificación de nuestra comunidad como región del Estado, no solo con el mayor censo de explotaciones bovinas y líder en el sector lácteo, sino también con el mayor estatuto sanitario en relación con las enfermedades sujetas a programas oficiales de erradicación. Esto se traduce en una posición de clara ventaja comercial nacional e internacional tanto en el comercio de animales bovinos vivos como de sus productos. Además, si tenemos en cuenta la alta calidad productiva y genética de los animales bovinos gallegos, con la consecución de este estatuto sanitario podemos afirmar que la cabaña bovina gallega está en el primer puesto en el podio estatal, referente ya en el mercado nacional. Libre también de brucelosis Respecto a las otras enfermedades animales graves, objeto de programas nacionales de erradicación cofinanciados por la Unión Europea, en el año 2013 Galicia cumplió los objetivos epidemiológicos requeridos y fue declarada también “región oficialmente indemne de brucelosis ovina y caprina”. El resto de los territorios del Estado han ido adquiriendo paulatinamente este estatuto, de manera que en marzo de 2021 (ocho años más tarde que Galicia) la totalidad de los territorios del Estado alcanzaron ese estatuto. En 2017, Galicia alcanzó también el estatuto de “región oficialmente indemne de brucelosis bovina”. De igual modo que sucedió con la brucelosis ovina y caprina, el resto de territorios del Estado fueron obteniendo paulatinamente este estatuto en brucelosis bovina, en la fecha actual únicamente una provincia española está pendiente de conseguirlo.

Pruebas diagnósticas gratuitas para los ganaderos, algo que no ocurre en el resto de España y de la UE

En todas las explotaciones bovinas de reproducción (de aptitud cárnica, lechera o mixta) se realiza un diagnóstico anual específico ( intradermotuberculinización) a todos los bovinos mayores de 6 semanas, así como a los animales caprinos que convivan con ellos, si fuera el caso. En Galicia, este diagnóstico corre a cargo de personal veterinario acreditado y supervisado por los servicios veterinarios oficiales, gratuitamente para el sector ganadero, lo que no ocurre actualmente en otras comunidades autónomas o países de la Unión Europea, donde este gasto es compartido. De hecho, desde el año 2015, la Consellería lleva invertido cerca de 52 millones de euros en los programas de sanidad y producción animal, donde está incluido el Plan de erradicación de la tuberculosis bovina, entre otros.
Galicia destinó desde el año 2015 cerca de 52 millones de euros a las actuaciones correspondientes a los programas de sanidad y producción animal, donde está incluido el Plan de erradicación de la tuberculosis bovina
En caso de una granja donde existan animales sospechosos, se realiza un estudio epidemiológico individualizado, con el objeto de decidir el destino de los animales sospechosos y las restricciones a que deben ser sometidos los establecimientos. En el caso de vacío sanitario, es decir, el sacrificio de todas las reses de la explotación, los ganaderos son indemnizados con una ayuda cofinanciada por la Unión Europea conforme el baremo que establece el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la normativa estatal de referencia.
En caso de vacío sanitario la Xunta sufraga con fondos propios una línea de ayudas complementarias de más de un millón de euros al año para la reposición de animales sacrificados obligatoriamente
Además, hace falta destacar que, en estos casos, Galicia sufraga con fondos propios una línea de ayudas complementarias para la reposición de animales sacrificados obligatoriamente y para compensar el lucro cesante en aquellas explotaciones sometidas al vacío sanitario. Así, la comunidad gallega fue pionera en la implantación de estas ayudas complementarias, y es casi la única comunidad que las estableció, y en ellas radica uno de los éxitos del programa de Galicia, ya que, de manera general, las personas ganaderas veían compensadas las pérdidas ocasionadas por los sacrificios obligatorios de los animales. En este sentido, cabe señalar que la Consellería de Medio Rural lleva destinado en las últimas siete convocatorias anuales algo más de 8 millones de euros en ayudas complementarias.

Medio Rural sostiene que el cebadero inmovilizado en Narón tiene relación epidemiológica con un caso de tuberculosis

El caso de inmovilización de un cebadero en Narón durante 6 meses, que el Sindicato Labrego llevará ante la Valedora do Pobo, está justificado, según Medio Rural. La Consellería sostiene que el cebadero tiene relación epidemiológica con la granja de la vacas nodrizas en la que hubo un positivo por tuberculosis, ya que la propietaria es ka misma y se emplean los mismos medios (cuidadores, transporte de los animales, aparatos, etc.). “Esta actuación (de inmovilización) se realiza en todos los casos en que un titular tiene varias explotaciones”, advierte Medio Rural. Tras el positivo por tuberculosis en la granja de vacas nodrizas, la Xunta procedió al vacío sanitario de la granja y a la inmovilización del cebadero, si bien precisa que este puede enviar animales para matadero, pero no para ferias o ventas para vida. “A pesar de eso, la persona interesada incumplió la inmovilización decretada para el cebadero e incorporó un animal procedente de Badajoz”, señala la Consellería. Medio Rural precisa, por último, que el 14 de agosto se realizó la desinfección de las instalaciones de la granja por parte de Tragsatec. A partir de ese momento, se aconseja un período de espera de 2 meses para realizar la visita de comprobación de limpieza y desinfección que desmobilizará la explotación y permitirá que el ganadero pueda incorporar nuevamente animales, levantándose al mismo tiempo la inmovilización del cebadero. Indemnizaciones Respecto a las indemnizaciones, la Xunta recuerda que, siempre que se cumpla la normativa sanitaria, el ganadero que sacrifica un animal positivo obtiene, por un lado, el valor de la carne en el matadero en caso de que los animales sean aptos para consumo humano, si así lo determina la inspección veterinaria, y por otro la indemnización por el sacrificio del animal, que está establecida a través de un baremo nacional, así como el resto de animales sacrificados por el vacío sanitario. La Administración incide además en que Galicia es la única comunidad que da ayudas para reponer los animales sacrificados y que ofrece pagos por lucro cesante. “Entendemos la preocupación de la ganadera, pero tenemos el deber de ser muy rigurosos en esta materia, para garantizar el estatus sanitario de nuestra cabaña ganadera. Por eso, los servicios veterinarios oficiales de la Xunta recomiendan una y otra vez que no se compren reses en comunidades autónomas o países de prevalencia de tuberculosis superior a la de Galicia”, señalan desde Medio Rural, que aconseja la recría en la explotación.

Llevan a la Valedora do Pobo la inmovilización de un cebadero de Narón durante 6 meses

María Jesús Otero es titular de dos explotaciones ganaderas en Narón, una pequeña granja de vacas nodrizas y un cebadero de terneros, ubicado a 3 kilómetros de la granja. En la campaña de saneamiento, que pasó en enero de este año, todo transcurrió bien, pero en marzo, cuando María Jesús incorporó una vaca de Cantabria a la granja de vacas nodrizas, este animal dio positivo en tuberculosis, prueba que se confirmó después en matadero. Se hizo entonces el vaciado sanitario de la granja de vacas y desde entonces, sus dos explotaciones están inmovilizadas. El Sindicato Labrego considera incomprensible que la Xunta inmovilizara el cebadero y que además mantenga su bloqueo seis meses después. Para la organización agraria, se trata de una decisión "arbitraria", por lo que decidió denunciar el caso ante la Valedora do Pobo, pues entiende que se le está causando un grave perjuicio económico a la familia afectada, "sin motivo justificado". La cuestión de fondo es que el cebadero es una instalación aislada de la granja de reproducción, por lo que la propietaria entiende que nunca debió ser inmovilizada. La granja de vacas nodrizas, en el momento del vaciado, tenía cinco animales que fueron sacrificados, una decisión la del sacrificio que la propietaria también cree que fue excesiva, pues sostiene que el animal comprado en Cantabria se mantuvo aislado de los otros desde su compra (3 de marzo) hasta que se le hicieron las pruebas de saneamiento y dio positivo (24 de marzo). En cualquiera caso, se hizo el vaciado de la granja y la última petición presentarda para levantar la inmoblización de las explotaciones, hace tres meses, aun no fue resuelta por Medio Rural, lo que lleva al Sindicato Labrego a recurrir ante la Valedora do Pobo. Más información - Medio Rural sostiene que el cebadero inmovilizado en Narón tiene relación epidemiológica con un caso de tuberculosis y acusa a la propietaria de incumplir la orden de inmovilización.

Casa Pardo SC, nuevas instalaciones para continuar con la ganadería tradicional

José Manuel Villar, junto a sus vacas en Valinfolgueiro, perteneciente al municipio de Baleira De las 10.000 explotaciones de vacuno de carne que quedan en Galicia, más de la mitad, unas 5.800, se encuentran en la provincia de Lugo y de ellas, una parte importante, en zonas de la montaña o del interior demográficamente deprimidas en las que la ganadería es una de las pocas actividades económicas. Se trata, por lo tanto, de un sector fundamental para fijar población en estos lugares, evitando que la sangría demográfica avance, y, al mismo tiempo, para cuidar del territorio y cerrar las puertas a los incendios forestales. Pero años como este, en los que la crisis del coronavirus hizo estragos en los precios, que no han acabado de recuperarse tras el confinamiento, y la falta de ayudas específicas para mantener un sector estratégico como es este, están provocando el desánimo en muchos productores y desincentivando la continuidad de muchos de ellos. "En la agrupación en la que estamos, la Asociación Suprema del Valle de Neira de Rei, somos 50 socios, pero muchos solo con 4 o 5 vacas, que vivamos de esto quedamos 10 o 12. Este año los precios han caído un euro en kilo, en los momentos de más salida bajaron de 5 a 4 euros, o incluso un poco más en las canales de más peso, somos los grandes perjudicados de esta crisis, pero nosotros no protestamos ni hacemos ruido como hacen los de Alcoa", dice José Manuel Villar, que fue durante 8 años presidente de esta asociación que llegó a tener 100 socios y que lleva más de 20 años sirviendo para que los ganaderos de esta zona de la montaña de Lugo comercializen en conjunto su producción.
Somos los grandes perjudicados de esta crisis, pero nosotros no protestamos como hacen los de Alcoa
En el lugar de Valinfolgueiro, en la parroquia de Córneas, perteneciente al ayuntamiento de Baleira, se sitúa esta explotación, Casa Pardo, propiedad de José Manuel y su mujer, Ana Gómez. Cuentan con 70 madres, la mayoría de raza Rubia Gallega y algún cruce de Asturiana, que manejan al modo tradicional, con el ganado fuera en primavera y en verano y dentro del establo en el otoño y el invierno. Hace 4 años ampliaron las instalaciones con un nuevo establo para 30 animales y que se suma a la cuadra en estabulación trabada de la que disponían, con capacidad para otras 40 vacas. Roturaron también monte, para hacer pradera y ganar superficie, esencial para el manejo del ganado en extensivo que hacen, reduciendo así la dependencia de insumos externos, imprescindible en un año de precios bajos como este.
Es lo que te queda, o seguir o entregarte y cambiar de actividad, pero con 50 años no tienes mucho para donde ir tampoco
"No tenemos mano de obra, no da para eso. Recogemos nosotros también el forraje, se trata de ahorrar lo más posible", cuenta José Manuel. "Es lo que te queda, o seguir o entregarte y cambiar de actividad, pero con 50 años no tienes mucho para donde ir tampoco y como estás aquí los 365 días del año no tienes donde gastar el dinero y con poco arreglas", razona. "El número de personas que quedamos en la ganadería como actividad principal se reduce drásticamente, porque para vivir de esto cada vez necesitas más ganado, tienes que irte a entre 40 y 50 cabezas por UTE, y eso es una salvajada con el manejo que tenemos nosotros", asegura. Crianza en semiextensivo La mayoría de las vacas son rubia gallega o cruces de asturiana En primavera y en verano las vacas de José Manuel están día y noche fuera (en otoño y en invierno duermen en el establo), pero los terneros se quedan siempre en casa, por lo que tienen que traerles a las madres dos veces al día, por la mañana y por la noche, para que mamen. "Es el sistema tradicional de esta zona, pero da más trabajo. Las vacas salen todos los días del año, salvo que haga muy mal tiempo. Lo que cogen ellas siempre sale más barato, si se lo tienes que traer para casa se encarece", argumenta.
Para vivir de esto cada vez necesitas más ganado, tienes que irte a 40 cabezas por UTE y eso es una salvajada con el manejo que tenemos nosotros
A los 6 o 7 meses, dependiendo de cada ternero, les sacan una de las tomas para que mamen solo a la noche y les complementan la alimentación con hierba seca, pienso y patatas. "Aquí usamos patatas para cebar a los terneros, como se hizo siempre. Echamos una hectárea de patatas, eso nos ayuda mucho", explica. José Manuel defiende la dignidad y la importancia de su profesión y lamenta que la Administración no la apoye de manera decidida mientras no escatima gastos a la hora de pagar para apagar fuegos. "Se va todo el dinero para incendios, eso es un pozo sin fondo, en esos gastos no reparan. Arde en Cervantes, por ejemplo, y la Xunta manda los helicópteros a apagar y después a sembrar paja para evitar la escorrentía. ¿Cuánto cuesta eso? Pues si le ayudasen a la gente a cuidar aquello para que no ardiese era mucho mejor", afirma.
Se va todo el dinero para incendios, eso es un pozo sin fondo. Pues era mucho mejor que ayudasen a la gente a cuidar el monte para que no ardiese
"Hoy en día hay gente esclava en el rural, igual que la hay en las ciudades, pero el oficio es como otro cualquiera, no es como hace 30 años, el problema es de rentabilidad. Cobramos la carne menos que hace 20 años y tenemos ahora la incógnita de la nueva PAC, en la que podemos salir muy bien parados o muy mal, depende de los criterios que se escojan para el reparto de los fondos", indica. Sacar partido al monte comunal José Manuel es partidario de sacar más provecho al monte, tanto desde el punto de vista forestal como ganadero, utilizándolo como fuente de alimento para las vacas, u usando, al mismo tiempo, el ganado para cuidar del monte y alejar así el peligro de incendio de las casas. Pero defiende que las fórmulas tradicionales de aprovechamiento comunal no se adaptan en muchos casos a la realidad actual. "El modo de gestión antes era totalmente distinto a hoy. Antes en todas las casas había vacas y el monte se pastaba con ganado comunitario, hoy no. En esta zona el monte es muy costoso de trabajar, porque hay mucha piedra, y si no tienes garantía de que vas a seguir con él es difícil meterse en ese gasto", razona.
En este lugar somos sólo dos vecinos y nos pusimos de acuerdo para dividir el monte de varas amistosamente, así cada uno cuida y se responsabiliza de una parte
En Valinfolgueiro son sólo dos casas y han decidido parcelarlo para trabajarlo. "En este lugar somos dos vecinos nada más y nos hemos puesto de acuerdo. Es monte de varas, se respetaron los documentos que había y lo dividimos amistosamente, así cada uno cuida y se responsabiliza de una parte, pero para que nos reconociesen la escritura en el Catastro nos vimos negros, con un montón de trabas y de burocracia", cuenta. Ganar 10 hectáreas de pradera Los dos únicos vecinos de Valinfolgueiro se han repartido el monte y Casa Pardo ha convertido su parte en pradera En su parte, José Manuel cortó los pinos que había plantados y la roturó para transformarla en pradera. Ganó de este modo unas 10 hectáreas de superficie, necesarias para acompañar el crecimiento de su cabaña tras la construcción hace cuatro años del nuevo establo. "La gente va dejando las vacas pero es difícil hacerse con más superficie, porque los que abandonan plantan pinos y eucaliptos. Yo no estoy en contra del eucalipto, porque es lo que está dando dinero. Hace más de 30 años que empecé con la explotación y esa misma problemática la había en aquel momento con el pino, incluso se decía que la hoja del pino era tóxica, y sin embargo los pinos no fueron ninguna ruina. Yo lo que sí que pienso es que si yo tengo una hectárea de castaños o robles y tengo el deber de mantenerlos lo lógico es que saquen algo del eucalipto para repartir con ese otro propietario que tiene los robles. La ordenación del territorio es algo que debía existir", opina.
Yo no estoy en contra del eucalipto, porque es lo que está dando dinero, pero deberían sacar algo del eucalipto para repartir con quien está obligado a mantener los robles
Por eso, ante la imposibilidad de hacerse, mediante arrendamiento, con las tierras de los ganaderos que se jubilan en el entorno, porque prefieren plantarlas al considerar que obtienen de este modo mayor beneficio, las explotaciones que siguen en activo se encuentran con dificultades para incrementar su base territorial. "Tienes que basarte en lo tuyo, con lo otro no puedes contar", dice José Manuel. Casa Pardo dispone de unas 60 hectáreas, todas en la parroquia de Córneas y en la de al lado, A Fontaneira. En primavera y en verano las vacas pasan día y noche fuera y están a pasto exclusivamente. En invierno, cuando están dentro del establo, comen silo y hierba seca. José Manuel dispone de maquinaria propia y hace unos 400 rollos de silo y 50 de hierba seca al año.
Esta era una zona en la que se echaba mucho cereal, pero cuando empezó la PAC eso no te computaba como superficie y como normalmente vas bastante justo en eso la gente dejó de sembrar centeno
Además del forraje de hierba para las vacas, Casa Pardo cultiva también una hectárea de patatas y dos de cereal para cebar a los terneros. "Esta era una zona en la que se echaba mucho cereal, pero cuando empezó la PAC eso no te computaba como superficie y como normalmente vas bastante justo en eso la gente dejó de sembrar cereal. Nosotros seguimos echando centeno, que es lo que siempre se sembró aquí y lo que mejor se da, y algo de trigo. El cereal que echamos nos es muy útil para cebar a los terneros y a mayores complementamos con pienso", dice. Ceban unos 40 o 45 terneros al año, casi todos para carne, de menos de un año y marcados de Suprema. "Para vida no acostumbro vender", dice. En esta explotación tienen tres toros para monta natural. "Hago lotes con las recién paridas que están fuera y les tengo el toro hasta los dos meses. Para las que están dentro tengo tanque e insemino yo", explica José Manuel. Establo nuevo La nave nueva tiene capacidad para 30 vacas en estabulación libre y cama de paja Hace cuatro años José Manuel y su mujer decidieron aumentar el número de cabezas de la explotación familiar con la construcción de una nave nueva con capacidad para 30 vacas a mayores de las 40 que tenían en el establo viejo. "Fueron 110.000 euros de inversión subvencionable, pero realmente gastamos mucho más porque la parcela es en cuesta y nos salió más caro que en los módulos que usa la Administración", explican. Aprovecharon el desnivel del terreno para hacer la fosa de purín debajo, a la que también va cayendo el estiércol que hacen las vacas por un hueco que han dejado por debajo de los trabantes del comedero. "Es un establo cómodo, casi no tienes que limpiar porque el estiércol ya va para debajo", cuenta José Manuel.
Añade el estiércol al pozo del purín y lo echo con la cisterna. Si obligan a usar inyectores va a ser un problema en esta zona
"Abono con el estiércol que hago y con el purín. Echo el estiércol al pozo del purín y lo dejo cocer bien. Después lo revuelvo con el revolvedor y lo echo con la cisterna y no acostumbro tener problemas para echarlo. Ya tenía la maquinaria preparada para el purín y de este modo echo el estiércol también con ella. Abono las fincas normalmente a principios de la primavera y a veces añado al purín también algo de estiércol de pollo si lo compro a buen precio", indica. José Manuel teme que la norma que obliga a enterrar el purín, a consecuencia de las nuevas exigencias medioambientales que impiden esparcirlo en abanico con el sistema de plato, se aplique en zonas de montaña como la suya. "Si obligan a usar inyectores va a ser un problema añadido porque aquí en muchas fincas es imposible por la pendiente y por como es el terreno. Yo procuro renovar lo menos posible las fincas, las hay que no se renuevan desde hace 30 o 40 años, porque aquí hay mucha piedra", describe. Para aumentar la absorción de nutrientes de las praderas, José Manuel encala cada dos años. "Encalamos muy a menudo y química procuramos echar la mínima posible, porque está muy cara para el resultado que da", asegura. José Manuel añade el estiércol al purín y lo esparce por las fincas con la cisterna al comienzo de la primavera Lobo, jabalí y saneamiento El 2020 no fue un buen año para José Manuel, no solo por los bajos precios, sino por las pérdidas que tuvo en su ganadería. "Este año tuve muchas bajas, por abortos, por mamitis y por neumonía, y eso que estoy vacunando", cuenta. A las bajas por enfermedades también se suman los provocados por los ataques de la fauna salvaje. "En esta zona anda algo el lobo, que ya está atacando por aquí. A mí el año pasado me cogió una ternera, tuve que tratarla pero logré salvarla", explica. La lentitud de las indemnizaciones por ataques del lobo es una de las quejas recurrentes de los ganaderos, igual que sucede con las ayudas para paliar los daños del jabalí. "Solicitar yo he solicitado la ayuda y me pidieron más papeles, pero cobrar aún no he cobrado", lamenta José Manuel.
En esta zona está habiendo muchos falsos positivos en tuberculosis y los ganaderos lo que pedimos es que antes de matar a la vaca, se le haga la prueba comparada para asegurarse. Lógicamente si el animal vuelve a dar positivo hay que sacrificarlo, nadie quiere tener ganado enfermo en su explotación
También se queja de la "falta de fiabilidad" que en su opinión se da en las pruebas de intradermorreacción usadas en las campañas de saneamiento ganadero. "Hace tres años sufrí un falso positivo. Por esta zona está habiendo vacas reaccionantes en todas las explotaciones que después no son tal cosa en la prueba que se hace en el matadero. No parece serio que primero maten a la vaca y después hagan la contraanalítica, pedimos que se aseguren antes. Cuando hay un positivo en una ganadería a los 40 días vuelven a hacerte la prueba comparada. Lo que pedimos es que se haga antes de matar a la vaca, porque si se hace la prueba comparada y da positivo lógicamente hay que sacrificar, porque nadie quiere tener ganado enfermo en su explotación y el primer interesado en la eliminación de ese animal es el propio ganadero, pero lo que está pasando es que después de sacrificar hacen la prueba aviar y da todo bien. Aunque Galicia tiene los menores índices de tuberculosis bovina de toda España, existe un riesgo añadido en los animales que hacen pastoreo, ya que animales silvestres como el corzo y, sobre todo, el jabalí, actúan de reservorios de la enfermedad, pudiendo transmitirla después a las vacas.

"Ternera Gallega usa la foto de la Suprema para vender la otra"

Casa Pardo ceba unos 40 o 45 terneros al año, casi todos de menos de 10 meses y marcados de Suprema y José Manuel se siente perjudicado por la estrategia de comercialización que, dice, emplea el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega. "Ternera Gallega está controlada por Coren y por cuatro cebaderos y usan la foto de la Suprema para vender la otra", afirma. "Tengo parientes en Barcelona y me dicen que muchas veces la Ternera Gallega Suprema está allí al doble de precio que aquí, pero nosotros no cobramos al doble de precio, tenemos solo céntimos de margen, porque a veces vamos incluso por debajo de los cebaderos en precio. Eso es globalización, es como producir carne aquí y venderla en China, yo no le veo sentido, porque ese incremento de valor se queda por el camino, no va al productor", se queja.
En Barcelona la carne se vende al doble que aquí, pero ese valor a nosotros no nos repercute, a veces vamos por debajo de los cebaderos en precio, trabajamos con céntimos de margen nada más
"La agricultura hoy sigue funcionando así, con explotaciones familiares, porque al Banco Santander no le es rentable meterse en esto, pero están acabando con el pequeño y mediano agricultor y cuando acaben con todos nosotros entrarán las grandes empresas también en este sector", opina. Concentración de partos Una de las peticiones recurrentes del Consejo Regulador es que los productores de Ternera Gallega hagan concentración de partos para de este modo regular la oferta durante todo el año y evitar la caída de precios que habitualmente se da en primavera por exceso de oferta. Sin embargo, José Manuel duda de que esta medida fuese a resolver los problemas de bajos precios que vive el sector. "Si todos optamos ahora por concentrar los partos no arreglamos nada porque tendríamos el mismo problema en otra época", asegura. En su caso, tiene los nacimientos repartidos a lo largo de todo el año. "Llevamos unos años en los que casi se defienden los terneros mejor en diciembre que en verano", dice. "Concentrar los partos tiene ventajas e inconvenientes, pero cuando tienes enfocada la actividad de una manera cambiar el manejo no es fácil, necesitas un periodo de adaptación", admite.

Reanudado hoy el saneamiento ganadero en Galicia

La campaña de saneamiento ganadero se reanudó hoy en Galicia, igual que en otras comunidades, como es el caso de Asturias. La Xunta precisa que por el momento este reinicio se hace de manera reducida, seleccionando a las explotaciones que se visitan y aplicando todos los protocolos de prevención precisos. El personal lleva mascarillas, guantes y cuenta con sistemas de desinfección de manos, equipos y vehículos, según destaca la Consellería de Medio Rural. Durante las primeras semanas de la crisis del coronavirus, el calendario de saneamiento se había suspendido, haciéndose sólo visitas a casos especiales, por ejemplo a ganaderías con existencia de animales reaccionantes (correspondientes a visitas de semanas previas) o para cancelar la inmovilización de una granja. En los últimos días, Unións Agrarias se había pronunciado en contra de retomar el saneamiento en Galicia, sobre todo teniendo en cuenta que dos provincias de la Comunidad (A Coruña y Pontevedra) son oficialmente indemnes a la tuberculosis y a la brucelosis, pero desde la Administración se considera que no se puede aplazar por más tiempo el mantenimiento de los protocolos de sanidad animal.

Tuberculosis bovina: Falsos mitos y realidades

La tuberculosis bovina sigue siendo una pesadilla para el sector ganadero, pues puede llegar a implicar la inmobilización de la ganadería y el temido vaciado sanitario. Alrededor de esta enfermedad se extendieron en los últimos años una serie de rumores que ponen en tela de juicio la eficacia del sistema público de sanidad animal, desde el extendido “fue un falso positivo, porque las vacas en el matadero no tenían lesiones” hasta culpar exclusivamente a la fauna salvaje de su propagación. Para echar luz sobre esta enfermedad y desmontar esta rumorología, la jefa del área de Epideomología del Servicio de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural, Marta Muñoz Mendoza, explicó en las últimas jornadas técnicas organizadas por Nestlé en Galicia cuáles son las claves para entender y prevenir esta enfermedad. He aquí un resumen

¿Cómo se contagia la tuberculosis bovina?

En el caso de Galicia, una de las principales vías de entrada de la tuberculosis bovina sigue siendo la llegada de animales procedentes de otras Comunidades Autónomas o estados, en los que existe un mayor incidente de la enfermedad. Por lo tanto, una de las mejores medidas de bioseguridade es favorecer la recría en la propia explotación, evitando en la medida de lo posible la entrada de animales externos a la explotación. En cuanto a la evolución de la enfermedad, la tuberculosis bovina tiene su principal reservorio en los bóvidos pero también afecta al ser humano y a otros mamíferos como jabalís o corzos. Se trata de una enfermedad crónica de evolución muy lenta, en la que los síntomas pueden tardar años en manifestarse, y que está producida por bacterias incluidas en el género Mycobacterium. La vaca enferma de tuberculosis puede contagiar al resto del rebaño principalmente por sus secreciones respiratorias (tos, estornudos, mucosidades, mezcla con la saliva...), y tiene lugar de manera intermitente. También puede haber contagio por vía oral (lamidos, a través de la comida o de pastos contaminados...etc). Se piensa que esta vía es menos frecuente pero algunos trabajos recientes plantean que podría ser importante. Otra vía menos frecuente de contagio es a través del semen, secreción vaginal, leche u orina del animal infectado.

Posibles vías de entrada de la tuberculosis en una ganadería: 

Fuente: CRESA, Fundación Centre de Recerca en Sanitat Animal

¿Son fiables las pruebas para detectarla?

La respuesta es sí. Las pruebas oficiales que legalmente recoge la normativa y el programa nacional de erradicación de la tuberculosis bovina son: -Intradermotuberculinización (IDTB): es la prueba de la tuberculina. Detecta animales infectados de tuberculosis, por la aparición de una serie de síntomas (grosor, edema, escara....) en el punto de inoculación de la tuberculina. No obstante, hay que tener en cuenta que cuando un animal se infecta por la tuberculosis su organismo desencadena una respuesta inmune de base celular. Como es una enfermedad muy lenta, el animal puede estar infectado de forma que la tuberculosis esté en estado latente, pero tardar años en desarrollar los síntomas en los pulmones, ganglios...etc. La prueba de la gamma interferon está basada en los mismos fundamentos que la prueba de la intradermotuberculinización pero se realiza a partir de una muestra de sangre. -Investigación microbiológica de órganos. El cultivo microbiológico en laboratorio intenta conseguir el crecimiento de estas bacterias en condiciones artificiales, lo que por su dificultad no siempre se consigue pese a que el animal esté infectado. -Pruebas basadas en la respuesta inmune de base humoral (TEST de ELISA). Actualmente no son pruebas oficiales pero se permite su uso puntual, en zonas afectadas por focos de tuberculosis, para intentar detectar animales que la tuberculina no detecta. Por otra parte, otras herramientas del Programa Nacional son los controles posteriores a los movimientos de animales, y las inspecciones de calidad de los equipos de campo. Paralelamente, los servicios veterinarios de los mataderos revisan todas los canales de los animales sacrificados de rutina, a la búsqueda de lesiones compatibles con la tuberculosis bovina, completando toda a labor descrita y realizada en campo y en laboratorio.

¿Cuáles son los países en los que hay más incidente de esta enfermedad?

Tal y como se observa en el siguiente mapa, la principal incidencia y riesgo de la tuberculosis bovina se registra en el Reino Unido, Irlanda y en el Sur de España

¿Como es la prevalencia de tuberculosis en las diferentes comunidades autónomas?

La prevalencia de la tuberculosis bovina bajó en España desde el 12% del ganado infectado en los años 80 al 2,32% en el año 2017, siendo Galicia la región con prevalencia más baja de toda la España peninsular, con un 0,02%. Canarias es la única región libre de la enfermedad, un estatuto al que también aspira Galicia. Sin embargo, en comunidades como Andalucía, Castilla La Mancha o Extremadura ronda el 10% (hasta 500 veces más que la prevalencia de Galicia). Cada comunidad autónoma es libre para encomendar las campañas de saneamiento ganadero a veterinarios de empresas públicas, empresas personales, veterinarios particulares el veterinarios de ADSG. Galicia optó por llevar a cabo las pruebas de saneamiento ganadero con una empresa pública, donde todos los veterinarios actuantes tienen independencia económica y carecen de conflicto de intereses respecto al ganadero. La Comisión europea marcó al Gobierno de España las siguientes fechas, como objetivos previstos para erradicar la tuberculosis bovina en diferentes regiones de España: - En 2020: Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco - En 2025: Cantabria, Castilla y León y Murcia - En 2030: Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, La Rioja y Valencia

¿Existen los falsos positivos?

La respuesta de la jefa del área de Epideomología del Servicio de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural, Marta Muñoz Mendoza, es claramente que no. “Todos los países europeos libres de tuberculosis la erradicaron con la prueba de la Intradermotuberculinización (IDTB). Es totalmente fiable para detectar animales infectados y si es cierto que muchos cultivos luego dan negativo es porque es una enfermedad lenta, que puede tardar años en desarrollarse, pero eso no quiere decir que el animal no esté infectado. Y lo mismo si en el matadero no se aprecian lesiones”, subraya. Además, recuerda que los Servicios Veterinarios Oficiales deben investigar individualmente cada caso de sospecha para proteger al resto de los ganaderos Además, es preciso realizar un estudio de evaluación de riesgo individualizado de cada explotación, para valorar el riesgo de tuberculosis y, si no existe, valorar la existencia de otras micobacterias, como la paratuberculosis, sin olvidar que pueden existir infecciones mixtas en un mismo rebaño o animal.

“Mataron a las vacas y luego estaban limpias” ¿Que hay de cierto?

Una vez que la tuberculosis entra en una explotación es muy difícil de erradicar, existiendo un alto riesgo de reinfestación, por lo que la solución más eficaz es el vaciado sanitario. En este sentido, una queja común de los ganaderos afectados por un sacrificio de ganado por tuberculosis es que luego las pruebas en cultivo pueden dar negativo. Sin embargo, Marta Muñoz Mendoza recuerda que: -Si el cultivo es positivo sabemos que la explotación estaba infectada pero si es negativo no podemos descartar la infección. -Muchos animales infectados no presentan lesiones por los siguientes motivos: .Las reses pueden tardar años en desarrollar lesiones .El cultivo en laboratorio de las muestras del animal es muy difícil por la descontaminación previa que precisa y por el lento crecimiento de las micobacterias (mínimo 45 días) .El cultivo exitoso de las micobacterias es difícil debido a los siguientes motivos: Las lesiones pueden tardar meses o años en producirse Las lesiones en los animales latentes son complejas de detectar Pueden existir lesiones en órganos que no son objeto de muestreo La carga bacteriana puede ser baja La infección puede ser debida a cepas de crecimiento lento.

¿El jabalí es la principal fuente de contagio al ganado bovino?

Desde la Consellería de Medio Rural desmienten con datos que la fauna salvaje sea la principal causa de contagio de la tuberculosis en ganado bovino. Así, en un estudio realizado en el 2013 en el que se analizaron más de 2.000 jabalís y 600 corzos, se concluía que solamente el 2,59% de los jabalís en la España Atlántica estaban infectados por la tuberculosis, frente al 60% en el centro y en el sur de la Península. “El principal reservorio de la tuberculosis en Galicia son los bovinos y las principales causas de los focos son la entrada de animales infectados y las reinfecciones”, subraya Marta Muñoz Mendoza.

¿La tuberculosis es realmente una lotería y al ganadero no puede hacer nada?

La jefa del área de Epideomología del Servicio de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural desmiente que un brote de tuberculosis sea una lotería para el ganadero, por el contrario este tiene un papel determinante para prevenir que la infección entre en su granja: -Evitando, en la medida de lo posible, la entrada de reses en la explotación: la entrada de animales podría suponer un gran riesgo, aconsejando la recría en la explotación. En el caso de compra ineludible es preferible realizarla en Galicia. La entrada de animales de países o CCAA con prevalencia superior a la de Galicia debería ser evitada. - Colaborando con los Servicios Veterinarios Oficiales en el caso de focos de tuberculosis o de seguimiento de animales. Es clave que los ganaderos confíen en los veterinarios de saneamiento. -Garantizando la bioseguridad de la explotación: compra de animales, control de entrada personas / animales externos, pediluvios, rodaluvios, no mezclar con animales de otras explotaciones, no mezclar animales de otras especies, manejo higiénico de los purines, limpieza idónea en la explotación, evitar que los animales beban de los riachuelos o estén en constantes terrenos con barro o encharcados, dar la comida en comederos (elevada del suelo)... -Garantizando un manejo adecuado: mejor estado inmune del animal, limpieza de comederos y bebederos, evitar contaminación fecal/ oral, separación de animales jóvenes/adultos, tratamientos preventivos, bienestar animal, alimentación idónea (...).

Las ventajas para Galicia de ser declarada zona libre de tuberculosis bovina

Gracias a las campañas de saneamiento y a la implicación de ganaderos y veterinarios, Galicia es un ejemplo en la lucha eficaz contra la tuberculosis bovina. Así pasó de tener un promedio del 11,79% de los rebaños infectados en el año 1990, al 0,97% en el año 1997 y al 0,02% en el 2017. En la actualidad la mayoría de los casos de tuberculosis bovina que se detectan en Galicia son focos nuevos y que están causados por la entrada de animales infectados, la relación epidemiológica con el foco (cercanía de explotaciones infectadas) o la recirculación de un foco antiguo. Las principales ventajas que se abren para Galicia se consigue ser declarada en el 2020 región libre de tuberculosis bovina son, según Marta Muñoz Mendoza: -Se conseguirá un avance crucial para la salud pública y para la sanidad animal. -La ganadería de Galicia adquirirá un estatuto sanitario muy privilegiado, lo que repercutirá en las oportunidades de mercado y en la valoración de sus animales y productos, con más oportunidades para la exportación de leche y de recría. -Disminuirá la presión diagnóstica sobre los ganaderos y observaremos la enfermedad desde otro punto de vista. -Se podrá destinar el coste del programa de erradicación de la tuberculosis bovina al estudio de otras enfermedades y de otros problemas de importancia para la ganadería de Galicia.

Medio Rural prevé que en primavera se dé por extinguido el brote de tuberculosis bovina en A Capelada

El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias de la Consellería de Medio Rural, José Balseiros, respondió este viernes en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Montes del Parlamento Gallego a una pregunta del PsdeG-PSOE sobre los casos de tuberculosis en ganado vacuno en la sierra de A Capelada, en el ayuntamiento de Cedeira, Balseiros recordó que se trata de un entorno con aficiones recurrentes de esta enfermedad debido a la importación de ganado de otras Comunidades con alta incidencia de esta enfermedad. Esto obligó a aplicar desde 2014 un plan de acción acorde que implica inmovilizar las granjas evitando el movimiento de animales a otros territorios. Este plan permitió la semana pasada levantar las restricciones de movimiento del ganado a 50 explotaciones de las 90 que estaban inmovilizadas desde hace más de dos años para la entrada y salida de ganado. Y si los resultados siguen siendo favorables, sin positivos en las pruebas, de cara a la próxima campaña de control (entre los meses de febrero y marzo) podría procederse a desmobilizar el resto de granjas afectadas en la comarca, unas 34. Finalmente, José Balseiros clarificó también que la cuestión de los "falsos positivos" es un mito, ya que cuando un animal da positivo en tuberculosis significa que desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida, con el riesgo de contagio que implica, aunque una vez que llegue al matadero no se constaten lesiones perceptibles. Por eso,de cara evitar la expansión de la enfermedad se procede al sacrificio de los animales infectados, abonándole al propietario la correspondiente indemnización.

La Xunta destinará más de 7,5 millones en 2019 para las campañas de saneamiento ganadero

El Consello da Xunta aprobó este jueves destinar 7,5 millones de euros a lo largo del año 2019, el mismo importe que en este ejercicio, a las campañas de saneamiento ganadero y demás medidas sanitarias que desarrolla la Consellería de Medio Rural, con el objetivo de mantener la buena calificación sanitaria de las explotaciones ganaderas de la comunidad. Estos fondos se destinarán a sufragar el desarrollo de diferentes planes de vigilancia de enfermedades y de medidas de limpieza y desinfección de las granjas en que se detectan animales enfermos y de los vehículos de transporte de las reses. También se financiará el plan de control de la avispa velutina. El desarrollo de estos programas nacionales de erradicación tiene como finalidad asegurar el mantenimiento del estado sanitario de Galicia, según lo establecido en la normativa estatal y comunitaria, y así poder establecer una comercialización sin trabas de los productos de origen animal. Además, tras la declaración de Galicia como región oficialmente indemne de brucelosis ovina, caprina y bovina, el objetivo ahora es conseguir la misma declaración, lo antes posible, para la tuberculosis bovina. En este contexto, se acaba de declarar este martes, 11 de diciembre, a la provincia de Pontevedra como oficialmente indemne de tuberculosis bovina. Según destacan desde Medio Rural "gracias a estos planes de saneamiento ganadero las explotaciones de ganado vacuno de Galicia presentan un estado sanitario del más alto nivel, muy superior al existente en otras regiones del Estado e incluso en otros países europeos".

Horizonte 2021

En concreto en Galicia la prevalencia de la tuberculosis bovina en la comunidad es del 0,02%, un dato mucho mejor con el del promedio nacional que es del 2,32%, existiendo otras Comunidades con valores superiores al 12%. Según la valoración de la Xunta, "si logramos mantener esta tendencia, a principios de 2021 se podría solicitar a la Comisión Europea el estatus de provincias oficialmente indemnes de tuberculosis bovina para A Coruña, Lugo y Ourense".

Pontevedra, declarada provincia oficialmente indemne de la tuberculosis bovina

La provincia de Pontevedra va a ser declarada por la UE como oficialmente indemne de tuberculosis bovina, convertiéndose en la primera provincia de la España peninsular en lograr esa calificación. Para lograr este estatus, Pontevedra cumplió con los criterios marcados en la legislación comunitaria, que exige que durante seis años el porcentaje de rebaños confirmados con presencia de bacterias de la tuberculosis no haya sido superior al 0,1%, estando el restante 99,9% calificado como oficialmente indemne frente a la enfermedad. La prevalencia actual de la enfermedad en el conjunto de Galicia es del 0,02%, lo que hace que Medio Rural sea optimista sobre la posibilidad de que las restantes provincias gallegas también consigan la denominación de oficialmente indemnes de la tuberculosis en el 2021. La tuberculosis animal es una enfermedad infecto-contagiosa crónica grave, originada por bacterias del complejo ‘Mycobacterium tuberculosis’. Tiene una gran importancia para la salud pública en el ámbito mundial, ya que afecta indistintamente a los animales y a las personas, por lo que la declaración de Pontevedra como indemne tiene una gran relevancia en el contexto de la salud pública y de la sanidad animal, culminando así un esfuerzo de décadas de programas de saneamiento ganadero. Historia A comienzos de los 90, hasta un 16% de los rebaños gallegos estaban infectados por la tuberculosis, un problema que entonces parecía inviable de erradicar. El rigor técnico en las campañas de saneamiento en Galicia, con la aplicación de sacrificios obligatorios y vacíos sanitarios, fue decisivo para la constante merma de la persistencia del patógeno en las explotaciones, según valora Medio Rural. La Xunta recuerda que la tuberculosis continúa siendo un problema grave en otras comunidades autónomas, pues el promedio estatal de rebaños afectados se sitúa en el 2,32%, con picos de hasta el 12% en alguna comunidad. Evitar las importanciones La Administración también valora el reconocimiento oficial para Pontevedra como un elemento que mejora la posición de Galicia en el mercado general de animales y de sus productos, “pasando de ser una región eminentemente importadora de bovinos a constituirse como netamente exportadora, debido a su alta calificación sanitaria, paralela a su alto nivel genético y productivo”. La Consellería de Medio Rural le pide al sector ganadero bovino gallego que sea consciente del riesgo que implica para toda la región la compra de animales foráneos procedentes de áreas afectadas por la tuberculosis. Los servicios veterinarios oficiales recomiendan mejorar la bioseguridad de las granjas y evitar, en la medida del posible, cualquier compra de animales, fomentando la recría de las reses en la propia explotación o suministrándose de explotaciones gallegas, que cuentan con un elevado estatus sanitario. Brucelosis Conviene recordar que Galicia ya fue declarada en 2013 región oficialmente indemne de brucelosis ovina y de caprina y en el 2017 consiguió el estatus de oficialmente indemne de brucelosis bovina.