Archives

Curso para tratamientos de sanidad vegetal aplicados con drones

La Axencia Galega da Calidade Alimentaria organiza cuatro jornadas teórico-prácticas sobre tratamientos aéreos con drones en sanidad vegetal en Monforte de Lemos. Los talleres se impartirán en el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre con un horario de mañana desde las 10.00 hasta las 14.15 horas. El objetivo de esta acción formativa es dar a conocer los conceptos básicos en los tratamientos aéreos, las normativas a las que están sujetos y los drones como maquinaria agrícola alternativa para la realización de tratamientos preventivos, mejorantes o curativos en sanidad vegetal. La iniciativa está dirigida a la juventud del medio rural gallego, así como a las personas vinculadas profesionalmente, o con expectativa de incorporación, a los sectores productivos ganaderos, agrarios, agroalimentarios y de la cadena forestal-madera. El programa formativo recoge primeramente la evolución y tendencia de la agricultura dando cuenta de diferentes exigencias normativas, para luego abordar la gestión integrada de plagas y la agricultura de precisión, con revisión de conceptos y ejemplos prácticos. A continuación, se tratará la normativa sobre seguridad aérea y sanidad vegetal y los tratamientos con drones, para finalizar con una demostración atendiendo a la preparación de equipos, al vuelo y a la comprobación de eficiencia del tratamiento. La preinscripción online ya está accesible en esta página cubriendo los datos necesarios, y además puede encontrarse el referido curso. El coordinador se pondrá en contacto con las personas interesadas a través del correo electrónico comunicándole si están o no admitidas. Para consultar cualquier duda, puede llamarse al teléfono 982 889 103, o enviarse un correo la ceca.monforte@edu.xunta.gal.

Convocatoria de ayudas para empresas y productores afectados por plagas de cuarentena

La Consellería de Medio Rural indemnizará económicamente a aquellos propietarios cuyos cultivos hayan sido dañados por las medidas fitosanitarias adoptadas sobre los vegetales afectados por los organismos de cuarentena. Así lo recoge el Diario Oficial de Galicia (DOG) con la publicación de la correspondiente orden, que cuenta con un presupuesto inicial de 75.000 euros.

Podrán ser beneficiarias de estas indemnizaciones las personas, tanto físicas cómo jurídicas, y las entidades sin personalidad jurídica cuyos productos vegetales se vean afectados por las medidas fitosanitarias adoptadas debido a la declaración de plaga por parte de la autoridad competente. Asimismo, también podrán optar a estas indemnizaciones las pymes agrarias.

En concreto, las ayudas buscan paliar las pérdidas derivadas de la polilla guatemalteca de la patata, por entrega de producciones que se tuvieran que destruir en las zonas afectadas, y por el hongo ‘Fusarium’ en viveros dedicados a la producción de planta de coníferas.

El plazo para su presentación será de tres meses contados a partir del día de mañana.

Nueva línea de ayudas para bioseguridad en viveros y transporte del ganado

La Consellería de Medio Rural anuncia que convocará en breve una nueva línea de ayudas para bioseguridad. Son las primeras ayudas financiadas con Fondos Next Generation que se publicarán en Galicia derivadas del Plan de recuperación, transformación y resiliencia promovido por el Gobierno central. Se trata de una orden con un presupuesto de cerca de 1 millón de euros dirigida a viveros (490.324 euros) y a centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado (410.578 euros), tal y como fue repartido en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el pasado mes de octubre. Estas aportaciones se convocarán en régimen de concurrencia competitiva y las inversiones que pueden recibir subvención abarcarán fundamentalmente la obra civil, las instalaciones y equipamientos fijos, la maquinaria y la digitalización. Mientras, los porcentajes subvencionables variarán entre lo 40 % y el 70 % del proyecto. En el caso de las ayudas a los viveros, se busca financiar las instalaciones de protección frente a insectos vectores para productores de materiales vegetales de reproducción. El objetivo es mantener ese material libre de determinados organismos nocivos, considerados de cuarentena conforme la normativa comunitaria de sanidad vegetal. El control de este material de reproducción es esencial en la difusión de estos organismos, pues está formado por semillas, plántulas, frutales u otros materiales que posteriormente comercializan los viveros. La ayuda se centra en el control de los insectos que actúan como transmisores de estos organismos nocivos instalando, por ejemplo, estructuras de mallas o doble puerta en los viveros. En cuanto a los centros de desinfección, se persigue financiar inversiones de bioseguridad para mejorar los centros de limpieza de vehículos de transporte de ganado por carretera, o para la construcción de nuevos centros con esa finalidad. Su objetivo es modernizar estos centros y que haya el número suficiente para evitar la transmisión de enfermedades por el uso de vehículos sin limpieza adecuada. Con las nuevas aportaciones, se podrían financiar solados, cierres o lectores de matrículas, entre otras actuaciones.

Refuerzo a la sanidad animal y vegetal

Con la nueva línea de aportaciones, anunciada durante el Consejo de la Xunta celebrado este jueves, se busca consolidar Galicia como la comunidad con la mejor situación sanitaria ganadera en relación con las enfermedades dentro de los programas oficiales de erradicación, al incidir en la mejora de los centros de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de ganado. En ese sentido, Galicia acaba de ser declarada a finales de 2021 región libre de tuberculosis bovina, además de ser región libre de brucelosis bovina, ovina y caprina. En cuanto a la sanidad vegetal, desde la Consellería de Medio Rural apuntan que están llevando a cabo una lucha contra diversos organismos nocivos de cuarentena, algunos de los cuales cuentan con insectos transmisores. Es el caso del psílido africano de los cítricos, plaga en la que se están viendo importantes éxitos a través de la lucha biológica, pero que también precisa de medidas de control en los centros productores de material vegetal. Desde Medio Rural señalaron que los fondos que asignó el Ministerio a Galicia son insuficientes para cumplir los objetivos generales de las ayudas, pero se espera alcanzar con ellos, cuando menos, avances significativos.

La Xunta destaca la buena evolución de la lucha contra la plaga del psílido africano de los cítricos

El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, afirmó hoy en la comisión 7ª del Parlamento gallego que la lucha biológica contra el psílido africano de los cítricos (Trioza erytreae) “evoluciona de manera favorable, logrando con el parasitoide Tamarixia dryi una dispersión de más de 4 km desde los puntos de suelta y un parasitismo sobre este tipo de psila superior al 70%” Así lo dijo al tiempo que destacó que la Xunta está contribuyendo a la erradicación de este organismo de cuarentena más allá de la comunidad, habiendo cedido cerca de 30.000 parasitos a Portugal, Asturias, Cantabria y País Vasco el año pasado. En esa línea, José Balseiros señaló que Galicia está liderando la lucha biológica mediante la Tamarixia dryi al criar este insecto eficaz contra el psílido africano en un vivero situado en la localidad ourensana de Maceda. Una cría -dijo- con voluntad de continuidad que arrancó en 2019, tras las primeras sueltas efectuadas en los ayuntamientos pontevedreses de O Rosal, O Grove y Portas, en este caso con parasitos procedentes del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). En 2020 se repitió la experiencia ya con más de 14.000 parasitoides criados íntegramente en Maceda, tanto en Galicia como en Portugal, país al que se entregaron casi 9.000 insectos. Tras realizar nuevas sueltas en 2021 en los lugares con afectación en la comunidad, a mayores de los parasitos entregados también a las regiones vecinas (Portugal -más de 12.000-, Asturias -más de 11.000-, Cantabria -más de 4.000- y País Vasco -más de un millar-), el objetivo de la Xunta en este ejercicio es duplicar el número de ejemplares de Tamarixia dryi que se liberen contra el psílido africano de los cítricos, tanto en Galicia como en los territorios próximos, para poder eliminarlo a medio plazo. En esa dirección, el director general aseveró que se continuará aplicando el plan de erradicación e intensificando la producción del parasitoide de esta psila, unas acciones que -junto con los tratamientos fitosanitarios- supusieron desde 2016 una inversión de unos 1,8 millones de euros por parte del Gobierno gallego. En este importe se incluyen los 415.000 euros presupuestados para este año, el mayor presupuesto de la serie histórica.

Lanzan una app para consultar los fitosanitarios autorizados en España

FRAC España (Comité de Acción contra Resistencias a Fungicidas), e IRAC España (Comité de Acción contra Resistencias a Insecticidas), han lanzado sus Apps de consulta para IOs y Android. Estas aplicaciones permiten la consulta de sustancias activas autorizadas en España, con indicación del grupo al que pertenecen según sus modos de acción. La clasificación de Modos de Acción (MdA) tiene como objetivo que los usuarios tengan una base sólida para llevar a cabo un manejo sostenible de los fitosanitarios y evitar problemas de resistencia.

Jornadas de Sanidad Vegetal y Sostenibilidad

El Grupo Fisaplant de la Universidade da Coruña organiza la próxima semana unas Jornadas de Sanidad Vegetal y Sostenibilidad, que tienen por objetivo divulgar el papel que juega la sanidad vegetal en la sociedad actual. Debido a la pandemia mundial del Covid-19, las sesiones se celebrarán por videoconferencia. Desde el lunes 30 de noviembre y hasta el jueves 3 de diciembre en horario de tarde se abordarán algunas de las principales problemáticas en sanidad vegetal en cultivos hortícolas, como el pimiento, así como en el viñedo, el olivar o los frutales. También se tratarán alternativas sostenibles a los herbicidas o actuaciones para controlar especies como la hierba de la pampa. Las personas interesadas en participar en las sesiones podrán inscribirse de forma gratuita en este enlace. Las plazas son limitadas de tal modo que los asistentes recibirán un correo con un enlace de acceso para cada día. Tanto las charlas como las mesas redondas se impartirán en castellano. Asimismo, desde la organización se facilitará un certificado de asistencia a quien lo necesite. A continuación detallamos el programa de las jornadas:

Lunes 30 de Noviembre

15:30 – 16:00 horas. Presentación de las Jornadas 16:00 – 16:45 horas. "Problemática de las plagas introducidas y estrategias de control sostenible" Pedro Mansilla. 
Estación Fitopatolóxica do Areeiro 16:45 – 17:30 horas. "Licencia para matar...a Verticillium: Hacia un control integrado de la verticilosis en pimiento"
José Díaz, Grupo Fisaplant, Universidade da Coruña 17:30 – 17:45 horas. Pausa 17:45 – 18:30 horas. "El virus del bronceado: impacto en el cultivo de pimiento y tomate y su control"
 Javier Veloso
, Grupo Fisaplant, Universidade da Coruña 18:30 – 19:15 horas. " Viticultura atlántica: sanidad y sostenibilidad"
 Cristina Cabaleiro, 
Grupo de Viticultura y Sanidad Vegetal, Universidade de Santiago 19:15 – 20:00 horas. Mesa redonda entre los ponentes

Martes 1 de Diciembre

16:00 - 16:45 horas. "Control sostenible de la Podredumbre Parda en fruta de hueso" Antonieta de Cal
, Departamento de Protección Vegetal, INIA 16:45 - 17:30 horas. "Plagas habituales de incidencia local y su control" Pedro Mansilla
, Estación Fitopatolóxica do Areeiro 17:30 - 17:45 horas. Pausa 17:45 - 18:30 horas. "Control biológico de enfermedades vasculares dentro de una estrategia de control integrado: Fusariosis del banano y Verticilosis del olivo"
 Carmen Gómez-Lama, Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC 18:30 - 19:15 horas. "Se nos ve el plumero: formas de control alternativas de la hierba de la Pampa" Jaime Fagúndez, 
Grupo Biocost, Universidade da Coruña 19:15 - 20:00 horas. Mesa redonda entre los ponentes

Miércoles 2 de Diciembre

16:00 - 16:45 horas. "Cómo llevar a cabo un control sostenible de Botrytis cinerea a través del uso de fungicidas" 
Dolores Fernández, 
Universidad de Málaga, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM-UMA-CSIC) 16:45 - 17:30 horas. "Control integrado de malas hierbas" Iñigo Loureiro, 
Departamento de Protección Vegetal, INIA 17:30 - 17:45 horas. Pausa 17:45 - 18:30 horas. "Plantas contra plantas: Cómo utilizar los compuestos naturales para sustituir a los herbicidas tradicionales" 
Adela Sánchez, Grupo de Agrobiología Ambiental: Calidad, Suelos y Plantas, Universidade de Vigo 18:30 - 19:15 horas. "Manejo sostenible de patógenos y fatiga del suelo en cultivos hortícolas" María del Mar Guerrero, 
Departamento de Protección de Cultivos, Imida

Jueves 3 de Diciembre

16:00 - 16:45 horas. "Diseño de nuevas herramientas para el control de oídios"
Alejandro Pérez
, Universidad de Málaga, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM-UMA-CSIC) 16:45 - 17:30 horas. “Las micorrizas: una alternativa en el control de plagas y enfermedades” María José Pozo
, Estación Experimental del Zaidín-CSIC 17:30 - 17:45 horas. Pausa 17:45 - 18:30 horas. "Detección de bacterias fitopatógenas: el primer paso en el control de bacteriosis"
Jaime Cubero
, Departamento de Protección Vegetal, INIA 18:30 - 19:15 horas. "Enfermedades de plantas cultivadas producidas por bacterias: El caso de Pseudomonas syringae pv. syringae"
José Antonio Gutiérrez
, Universidad de Málaga, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM-UMA-CSIC) 19:15 - 20:00 horas. Mesa redonda entre los ponentes 20:00 - 20:15 horas. Clausura de las jornadas

El Gobierno creará en Lugo el Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación creará este año en Lugo, en el inmueble de la Fundación CETAL, el Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal, coincidiendo con la celebración durante 2020 del Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Esta decisión, ha declarado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “se enmarca en la creciente amenaza que suponen para nuestras producciones agrícolas el incremento de los intercambios comerciales con terceros países, los riesgos potenciales y la necesidad del control de los mismos”, así como “el propio cambio climático, con la aparición de nuevas plagas y patologías nocivas que se suman a las ya existentes”. La creación de este organismo es parte de la política de descentralización institucional del Gobierno de España. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como organismo responsable de designar los laboratorios de referencia a nivel nacional, ha decidido crear un Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal dentro de su propia estructura administrativa, con el objetivo de convertirse en el Laboratorio Español de Referencia en Sanidad Vegetal y cuyas funciones, de acuerdo con la Ley 43/2002, de Sanidad Vegetal, serán: a)     Armonizar los métodos y técnicas que hayan de utilizarse por los laboratorios de sanidad vegetal de las comunidades autónomas. b)     Participar en programas nacional de prospección de plagas. c)      Emitir preceptivamente informe previo a la declaración de existencia de una plaga de cuarentena aparecida por primera vez en el territorio nacional. d)     Realizar las actividades relacionadas con el cumplimiento de los programas de aplicación de buenas prácticas de laboratorio que sean de su competencia. e)     Participar en los programas coordinados y efectuar los análisis o ensayos que, a efectos arbitrales, o con otros fines, le sean solicitados.

Funciones del Laboratorio Nacional

Asimismo, en el ámbito del Reglamento 2017/625, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, el Laboratorio Nacional de Referencia realizará las siguientes funciones: a)     Colaborará con los laboratorios de referencia de la Unión Europea y participarán en los cursos de formación y en los ensayos entre laboratorios comparados que organicen estos laboratorios. b)     Coordinará las actividades de los laboratorios oficiales designados de conformidad con el fin de armonizar y mejorar los métodos de análisis, ensayo o diagnóstico de laboratorio y su utilización. c)      Cuando proceda, organizará ensayos entre laboratorios comparados o ensayos de aptitud entre los laboratorios oficiales, garantizarán un seguimiento apropiado de dichos ensayos e informarán a las autoridades competentes de los resultados de dichos controles y seguimiento. d)     Velará por que se difunda a las autoridades competentes y a los laboratorios oficiales la información que aporte el laboratorio de referencia de la Unión Europea. e)     Proporcionará, dentro del ámbito de su misión, asistencia científica y técnica a las autoridades competentes para la aplicación de los planes nacionales plurianuales de control y de los programas coordinados de control que se adopten. f)       Cuando sea pertinente, validará los reactivos y lotes de reactivos, establecerán y mantendrán actualizadas listas de sustancias y reactivos de referencia disponibles y de fabricantes y proveedores de dichas sustancias y reactivos. g)     Podrá impartir cursos de formación para el personal de los laboratorios oficiales designados. h)     Asistirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el diagnóstico de los brotes de plagas de vegetales, y en caso de partidas no conformes, mediante la realización de diagnósticos de confirmación y estudios de caracterización y taxonómicos con cepas patógenas aisladas o muestras de plagas. Además el Laboratorio Nacional dará servicio de diagnóstico a las muestras de productos y material vegetal procedentes de terceros países enviadas por los Puntos de Control en Frontera (PCF). La asistencia del Laboratorio Nacional a los controles fitosanitarios en frontera es imprescindible para identificar de forma precisa y ágil en el tiempo las sospechas que suscita la presencia de organismos cuya identificación no puede llevarse a cabo en las instalaciones de un PCF. Todo ello con el fin de determinar si el envío es conforme o no, en base al riesgo que dicho organismo pueda comportar. En el caso de las exportaciones, muchos países destino de las exportaciones españolas requieren la presentación de análisis de laboratorio que acrediten la buena condición fitosanitaria de nuestros envíos. En este sentido, la disponibilidad de un Laboratorio Nacional de Referencia también es clave para el desarrollo de las ventas al exterior de España. El Laboratorio Nacional integrará todos los ámbitos necesario para dar un servicio integral en biología molecular, técnicas inmunoenzimáticas, microbiología y entomología para que pueda atender necesidades de diagnóstico masivo para situaciones concretas, como las que requieren los riesgos actuales de la sanidad vegetal. Se logrará asimismo una sinergia en equipos y en costes, de la que ahora no se dispone. El MAPA colabora con 6 centros reconocidos como referencia para distintas plagas o enfermedades, dependientes de otras tantas universidades y centros de investigación, cuyas funciones como laboratorios de referencia serán asumidas progresivamente por el Laboratorio Nacional. Actualmente la Fundación CETAL ya es el Laboratorio Nacional de Referencia en todas las actuaciones de control oficial, en el ámbito del Programa de Control Oficial de la Producción Primaria Agrícola tal y como establece el Real Decreto 578/2017. Esta referencia quedará automáticamente incorporada al Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal. El inmueble de la Fundación CETAL será empleado para la creación del Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal que, al tratarse de un centro dependiente orgánicamente del Ministerio, a través de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria, aportará a la ciudad de Lugo una actividad generadora de empleo estable, de mayor calidad, con mayor proyección, conectada con la actividad universitaria de la ciudad.

Querella por la coordinación de la Sanidad Vegetal en Pontevedra

La designación de una coordinadora de Sanidad Vegetal en Pontevedra, dependiente de la Subdelegación del Gobierno, centra una querella de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Estado. Este colectivo anuncia en nota de prensa que ha presentado una querella por los presuntos delitos de falsedad documental y uso de una certificación falsa para acceder al puesto de coordinadora de Sanidad Vegetal. La Asociación señala en su querella que para acceder a la plaza, la hoy coordinadora habría presentado documentación supuestamente acreditativa de la “su experiencia en aplicación de legislación comunitaria y nacional en funciones de inspección y control fitosanitario de vegetales y productos vegetales en régimen de importación y exportación”, cuando en realidad “podría ser que nunca haya tenido el reconocimiento preciso para realizar controles fitosanitarios ni trayectoria profesional en la materia, aportando documentos acreditativos falsos”. El colectivo sostiene que la actual coordinadora carece de la titulación universitaria precisa para hacer inspecciones de Sanidad Vegetal. La Asociación culpa también a la Administración de mirar para otro lado, pues sostiene que fue conocedora del asunto después de tener adjudicada la plaza en marzo del 2018. El cuerpo de ingenieros agrónomos del Estado recuerda, por último, la importancia de los controles en frontera (puertos, aeropuertos, etc.) para evitar la entrada de plagas y enfermedades vegetales procedentes de otros países.

Protección desde el primer instante: esa es la diferencia DEKALB

Un gran vigor de emergencia con la máxima protección es clave para conseguir una cosecha exitosa. Los híbridos DEKALB tratados con Maxim®Quattro, un nuevo fungicida de amplio espectro, están protegidos frente a enfermedades propias de la semilla y del suelo, y tienen una nascencia con mejor vigor y mayor uniformidad. Asegura tu maíz frente a enfermedades como Phytium, Rhizoctonia o Fusarium. Maxim®Quattro ayuda a disminuir el estrés de la planta en la germinación para un comienzo más robusto, protegiendo el valor de tu semilla desde el primer instante.

Las semillas de DEKALB tratadas con Maxim®Quattro tendrán, adicionalmente, un recubrimiento especial que mejorará la apariencia de la semilla y otorgará mayor fluidez a la misma a lo largo del tubo de siembra.

¿Qué es Maxim®Quattro?

Maxim®Quattro es un fungicida de amplio espectro aplicado en los mejores híbridos de DEKALB. Su formulación contiene cuatro poderosos principios activos: fludioxonil (37,5 g/L), metalaxyl-M (29 g/L), tiabendazol (300 g/L) y azoxistrobin (15 g/L); cuya acción resulta en un eficaz control de las enfermedades propias de semilla y suelo. Empleando la formulación química más eficaz del mercado, DEKALB es capaz de facilitar una protección efectiva desde los primeros estadíos del desarrollo de la planta; cuando ésta es más vulnerable a los daños y cuando más efecto tienen éstos sobre el rendimiento futuro si la planta no se encuentra convenientemente protegida.

Además, Maxim®Quattro tiene un impacto positivo en la sostenibilidad, al actuar de manera específica en todos los tipos de suelos y bajo todas las prácticas agronómicas; generando un bajo impacto ambiental. Las semillas de DEKALB con el tratamiento Maxim®Quattro están protegidas frente a un amplio rango de enfermedades propias de semilla y suelo como: Fusarium spp., Phytium spp. y Rhizoctonia; ayudando al desarrollo vigoroso de la planta en la germinación y disminuyendo el riesgo de caída.

¿Qué valor aporta MaximQuattro a la semilla de maíz?

Maxim®Quattro tiene una protección e influencia sobre el rendimiento extra demostrada en ensayos de campo frente a Maxim XL, un fungicida estándar.

Con una protección de serie, las plantas de maíz pueden emerger mucho más fuertes, con mejor vigor y potencial de rendimiento. La protección está dirigida a optimizar la emergencia y asegurar la población de plantas, mejorando además el estado sanitario. Con 4 ingredientes activos, hay más beneficios para el agricultor. La adición de los fungicidas azoxistrobina y tiabendazol amplía significativamente el espectro de control de la enfermedad en comparación con Maxim XL, que contiene solo 2 ingredientes activos.

En los ensayos desarrollados por Syngenta en 2017, en los que las semillas de maíz fueron inoculadas con Fusarium, Rhizoctonia y una combinación de ambos, las semillas tratadas previamente con Maxim®Quattro dieron lugar a una mayor población de plantas sanas respecto a las tratadas con Maxim XL, en todas las situaciones. Ello supuso un significativo beneficio adicional en rendimiento.

¿Contra qué patógenos actúa?

-Pythium spp: que afecta a las plántulas jóvenes en el campo y puede tener efectos devastadores en los primeros estadíos del cultivo si no se trata.

-Rhizoctonia: que puede causar encamado al final de la campaña, donde la pérdida de rendimiento puede alcanzar el 30% de la cosecha.

-Fusarium spp: en la mazorca puede ocasionar pérdidas de rendimiento proporcionales al número de granos contaminados, así como la producción de micotoxinas dañinas si no se trata de manera efectiva.

La enfermedad de la banda marrón del pino llega a las puertas de Galicia

Tres localidades asturianas limítrofes con Galicia, Vegadeo, Castropol y Taramundi, presentan afección de la banda marrón del pino, una enfermedad de cuarentena que está diezmando los montes del País Vasco. El problema, que genera preocupación entre los propietarios forestales, llegó a Asturias procedente de Galicia, según aseguran medios de comunicación en la comunidad vecina. La Xunta, sin embargo, niega que la banda marrón esté afectando a pinares gallegos. Los problemas ligados con la banda marrón y la banda roja del pino se desencadenaron esta primavera - verano en el País Vasco de forma explosiva, hasta el punto de que un tercio de las masas de pino insigne (‘Pinus radiata’) de la comunidad foral están afectadas. El calor y la humedad de la primavera parece que fueron un factor determinante en la propagación virulenta de los hongos, al entender de los investigadores. La enfermedad fúngica ya era conocida en el País Vasco desde hace décadas, pero sin derivar en una plaga incontrolable como la de este año.
Conviene evitar el alarmismo, pues aunque la enfermedad fúngica se detecte en Galicia, podría cursar con menor virulencia a lo sucedido en el País Vasco
La banda marrón y la banda roja actúan secando parte de las hojas de los pinos, provocando su caída tempranera. Esa situación deriva en un debilitamiento de los árboles y en un retraso de su crecimiento. Estas enfermedades fúngicas no tienen porque ser necesariamente mortales para el pino, si bien hay consenso en que en la situación en la que se encuentran los pinares del País Vasco, con un impacto extremo de la enfermedad, la situación será difícilmente recuperable para parte de las masas. El problema preocupa en extremo a los propietarios forestales y a las instituciones en el País Vasco. El Gobierno vasco solicitará autorización para ejecutar tratamientos aéreos de óxido cuproso en la próxima primavera y ya se trabaja en alternativas de futuro, como la búsqueda de familias de pino radiata más tolerantes a estos hongos o la plantación de especies alternativas, como el pino marítimo (‘Pinus pinaster’), la ‘Criptomeria japonica’ o el eucalipto. En Asturias, la plaga de cuarentena fue detectada este otoño en tres localidades limítrofes con Galicia, Vegadeo, Castropol y Taramundi. En la comunidad vecina, se asegura que la enfermedad llegó a Asturiras procedente de Galicia, si bien la Consellería de Medio Rural, consultada por ‘Campo Galego’, niega la existencia de la enfermedad en los pinares gallegos. La principal especie de los pinares gallegos es el pino marítimo, también llamado pino del país (‘Pinus pinaster’), que es poco susceptible a la plaga, pero en la provincia de Lugo la conífera dominante en parte de las comarcas del interior es el pino insigne (‘Pinus radiata’), una situación que genera preocupación entre los propietarios forestales, dada la virulencia con la que se manifestó en el último año en Euskadi la enfermedad de la banda marrón. Desde el sector forestal se advierte también de que aunque la enfermedad estuviera presente en Galicia, podría manifestarse de una forma menos virulenta a lo sucedido en el País Vasco, por lo que conviene evitar el alarmismo. La próxima primavera - verano, época propicia para el desarrollo del hongo, será clave para analizar la situación en los montes gallegos. Más información - La enfermedad de la banda marrón entra en Galicia por el oriente de Lugo (11-V-2021).

Control del mildiu en viñedo: ¿Qué productos naturales son eficaces?

El mildiu de la vid, causado por el hongo Plasmopara viticola es sin duda una de las enfermedades del viñedo de mayor importancia a nivel mundial. De hecho, está entre las patologías a las que los viticultores dedican más esfuerzos de control debido a que sus ataques pueden llevar a la pérdida total de la cosecha, especialmente en años donde concurren condiciones de temperaturas suaves y elevada humedad en primavera e inicios del verano, cuando la uva es más sensible al hongo.

Por eso, son abundantes los trabajos que se desarrollaron sobre esta problemática para poder prever sus ataques (modelización) y para encontrar fungicidas eficaces que lo controlen.

La lucha sistemática según calendarios preestablecidos es la estrategia de control de mildiu habitualmente utilizada en la Denominación de Origen Rías Baixas. Se realiza así un número de intervenciones por campaña comprendido, en el mejor de los casos, entre 8 y 12, aunque estas cifras suelen ser superadas.

En cuanto a los fungicidas utilizados, se puede elegir entre una amplia diversidad de productos de diferente naturaleza y modos de acción. Lo más habitual, en todo caso, es iniciar las intervenciones con fungicidas sistémicos (susceptibles de generar resistencias si no se alternan adecuadamente, lo que no suene ser frecuente) de síntesis química, y continuar con penetrantes unidos a algún formulado de cobre. En el contexto de la agricultura actual, sin embargo, resulta interesante la experimentación con productos lo más naturales posibles que minimicen los riesgos ambientales derivados de las sustancias obtenidas a través de la industria.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

En este contexto, además de buscar estrategias de racionalización del control de la enfermedad que lleven a intervenir únicamente cuando es necesario, en la Estación Fitopatológica Areeiro (centro dependiente de la Diputación de Pontevedra) estamos experimentando con algunas sustancias de origen natural alternativas a los fungicidas tradicionalmente empleados, al igual que se lleva haciendo en otras zonas de Europa.

Siguiendo la experimentación realizada en esas otras áreas, las sustancias evaluadas no suenen tener la consideración de fitosanitarios, sino que están destinadas a mejorar ciertos procesos fisiológicos de las plantas.

Por otra parte, como es sabido, el cobre es prácticamente el único elemento natural con efectos contrastados frente al mildiu y, debido al uso masivo de productos cúpricos y a las repercusiones ambientales del ion de cobre, la Unión Europea reguló limitar el uso de sus productos a 6 Kg/ha y año en viticultura. De este modo, en los ensayos, aunque sí evaluamos algún cobre, analizamos el comportamiento de productos bioestimulantes, fortificantes o inductores de la resistencia, agentes de control biológico o, como decimos, nuevos formulados de cobre que en teoría son menos lavables, más bioasimilables y menos persistentes en el suelo.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80091" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Planteamiento de los ensayos

En esta experimentación, que llevamos a cabo algunas campañas en el viñedo de la propia Estación Areeiro, sometemos a estas sustancias a condiciones extremas; es decir, les aplicamos a lo largo de toda la campaña y según la estrategia de Lucha Oportuna Adaptada.

En esta estrategia de control se optimiza el número de intervenciones relacionando determinados parámetros climáticos con la epidemiología del hongo y con observaciones de la enfermedad en campo. Así, la primera intervención no se realiza hasta que aparece la primera mancha de aceite y se registran condiciones para la esporulación y para la infección secundaria. Las condiciones para la esporulación son oscuridad, temperatura media superior a 13 ºC y humedad relativa superior a 92-95% durante por lo menos cuatro horas.

 “Los productos fueron testados en condiciones extremas para cuantificar su eficacia”

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="85896" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Para la infección secundaria, el resultado del producto “número de horas de hojas mojadas” (por lluvia, llovizna o niebla densa) por la “temperatura media durante ese período” debe ser superior a 50. Las demás intervenciones antimildiu se realizan una vez se cumplan las mismas condiciones en presencia de esporangios vitales.

Esta estrategia de aplicación no es, sin duda, la idónea para ensayar productos que no tienen siempre la condición

Mancha de aceite de mildeu. Foto: Estación do Areeiro

de fitosanitarios y que, según los fabricantes, deben aplicarse cautelarmente. Pero nuestra intención era testarlos en condiciones extremas debido a que si algún producto conseguía lograr cierto control en esa situación podría ser interesante para integrarlo en programas de aplicación típicos, reduciendo así el uso de productos menos recomendables desde el punto de vista medioambiental.

Para decidir que sustancias podíamos utilizar realizamos una revisión bibliográfica de cuales se estaban empleando en el mundo en ensayos de similar naturaleza. Centramos nuestra atención en aquellas que en alguno de esos experimentos habían dado resultados aceptables, por lo menos en alguna zona de nuestro entorno, aunque no fue posible encontrar todas ellas en España.

Los ensayos los realizamos entre 2011 y 2014, así como en 2017, incluyendo en todos los ensayos un cobre comercial como comparativo, además del correspondiente testigo. Las sustancias evaluadas, prácticamente un mínimo de dos años, se recogen en la tabla siguiente:

Producto (composición)

Fortificante a base de fermentos de Lactobacillus y enzimas de Trichoderma + solución a base de Fósforo y Potasio

Bentonita

Dióxido de Silicio 98%

Nitrógeno 1% + Fósforo 30% + Potasio 20% + Aminoácidos 4%

Fitofortificante de las respuestas de defensa a base de carboxilaminas y extracto de Saccharomyces cereviseae

Peróxido de hidrógeno 25%

Fosfanato potásico 75,5%

Propóleo

Fósforo 30-32% + Potasio 20-24%

Cobre 8% en forma de gluconato + Pentóxido de fósforo 30% y Óxido de potasio (K2O) 20%

Potenciador de las defensas naturales a base de anhídrido fosfórico y óxido de potasio

Cobre sistémico (Gluconato e galacturonato)

Cobre quelatado

Resultados obtenidos: El mejor comportamiento fue el del formulado compuesto por las mezclas de “Nitrógeno 1% + Fósforo 30% + Potasio 20% + Aminoácidos 4%”

En cuanto a los resultados medios obtenidos por cada producto, es decir, promediando las respuestas de todas las repeticiones de los diferentes productos en el año o años en que fueron testados, todos ellos obtuvieron cierta respuesta al control del patógeno en las condiciones del ensayo, si bien esta afirmación debe ser matizada. Ante todo hay que tener presente que no en todas las campañas el hongo presentó la misma agresividad porque tampoco las condiciones climáticas fueron igual de favorables. Así, los años 2011, 2013 y 2017 fueron los más secos y menos propicios al desarrollo de la enfermedad, mientras que en el 2012 y en el 2014 las condiciones húmedas durante la campaña provocaron infecciones de consideración.

Por estos motivos, la respuesta de algún producto puede variar bajo otras condiciones ambientales, aunque es cierto que la práctica totalidad de ellos fue evaluada más de un año.

En la gráfica siguiente se recogen los resultados medios, expresados en forma de porcentaje de racimos afectados a final de campaña, de cada producto:

Analizando estos datos de una manera global, se puede comprobar que solo seis de las sustancias ensayadas obtuvieron medias inferiores al 50% de ataque en racimo, aunque bien es cierto que uno de ellos, el compuesto por levaduras de Lactobacillus y enzimas de Trichoderma unidos a la solución de Fósforo y Potasio, quedó solo ligeramente por debajo, por lo que lo vamos a excluir del análisis pormenorizado de los resultados.

Tampoco el fosfonato potásico 75,5% tuvo una respuesta aceptable, ya que implicó pérdidas del 41% de los racimos. El fosfonato potásico está referido en la bibliografía como un producto con efecto contra enfermedades causadas por hongos debido que al aplicarlo se estimulan los mecanismos de resistencia natural de los vegetales. Sin embargo, en nuestros ensayos, y en las condiciones extremas a las que sometemos los productos, no tuvo buenos resultados, aunque sí es cierto que bastante alejado de las sustancias que peor comportamiento tuvieron, el peróxido de hidrógeno (que ya sabíamos que actuaba principalmente frente a bacterias) y la bentonita (que ya había tenido resultados poco concluyentes en ensayos realizados en diferentes zonas de Europa).

Tres de los productos ensayados sí mostraron respuestas favorables, aunque no completas: se trata de un formulado compuesto por las mezclas de “Nitrógeno 1% + Fósforo 30% + Potasio 20% + Aminoácidos 4%”, otro con “Cobre 8% (gluconato) + Pentóxido de fósforo 30% + Óxido de potasio 20%” y de un ”Potenciador de las defensas naturales a base de anhídrido fosfórico y óxido de potasio”.

 El producto que mejor comportamiento tuvo rebajó los años del mildiu en racimo a un 15%

El primero de estos productos, que en ninguno de los tres años ensayados superó el 15% de daño en racimo pese a ser probado también en un año húmedo (2012, pero igualmente en 2011 y 2013), es un formulado que, según el fabricante, aumenta la resistencia al estrés biótico producido por el ataque de ciertos hongos y aumenta la tolerancia al estrés abiótico.

La segunda sustancia con mejor comportamiento frente al mildiu (Cobre 8% (gluconato) + Pentóxido de fósforo 30% + Óxido de potasio 20%) consta de una solución de gluconato de cobre que se caracteriza por ser bien absorbida por las plantas a través de hojas, raíces y corteza, unida a una combinación de fósforo y potasio para favorecer y activar los mecanismos de defensa hormonal de la planta contra ataques externos.

Por su parte, el último producto con bastante buen resultado (20% de daños medios a final de campaña) es un bioestimulante sistémico con fósforo y potasio que, siempre según el fabricante, estimula la producción de sustancias naturales de defensa de las plantas (fitoalexinas) contra enfermedades fúngicas.

 

Conclusiones:

Como vemos, y a modo de conclusión, de los resultados de las cinco campañas en las que se realizaron ensayos empleando sustancias naturales en una estrategia muy arriesgada de optimización de las aplicaciones que implica intervenir únicamente cuando es necesario, se puede inferir que por lo menos con tres de ellas se obtiene un control aceptable de la enfermedad, que sin duda será superior si son integrados en un programa de tratamientos con fungicidas químicos tradicionales en los momentos de mayor sensibilidad de la uva y con las prácticas agronómicas de manejo del ambiente en la plantación.

Con tres de los productos testados se logra un control aceptable

Se tratan de resultados obtenidos únicamente en una finca que no tiene una elevada sensibilidad a la enfermedad por lo que en otros casos los resultados pueden ser diferentes, como ya se demostró entre otros países de Europa donde se están haciendo este tipo de ensayos.

De poder garantizar una buena eficacia con más ensayos, su uso como fungicidas frente al mildiu dependerá de que las empresas titulares de los productos soliciten su inclusión en el Registro de Productos Fitosanitarios, proceso muy costoso y complejo por las exigencias europeas.

Recomendaciones para el cuidado de los manzanos, kiwi y cítricos durante estos días

La Consellería de Medio Rural y la Estación Fitopatológica de Areeiro, dependiente de la Diputación de Pontevedra, publicaron estos días sendos avisos fitosanitarios sobre el cuidado de las frutales durante estos días. Resumimos a continuación los boletines:

Manzanos:

1) Incidencias fitopatológicas -Pulgón ceniciento (Disaphys plantaginea): Estamos a punto de comenzar el período crítico para el ataque de este pulgón. Solo es perjudicial en manzano. Las fundatrices aparecen después del desborre y los primeros daños se dan en las hojas del propio corimbo. El período crítico va desde el cuajado del fruto hasta que tiene el tamaño de una avellana (25 mm). Hacia finales de junio aparecen las hembras aladas, que migran a la Correola (Plantago sp.), donde desenrolla varias generaciones, volviendo a finales de otoño a poner los huevos en el manzano. Existe una correlación positiva entre manzanos con floración de temprano y ataque de este pulgón, frente a las de floración tardía, que sufren en menor medida este ataque. -Pulgón verde (Aphis pomii): Sin incidencias. -Pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum): Sin incidencias. Aun así, estamos llegando al período crítico para el manzano, que va de mayo a agosto. Los manzanos injertados en los patrones clonales MM (Malling Merton) son resistentes a esta plaga. -Gusano de la manzana (Cydia pomonella): Cydia pomonella es un lepidóptero cuyo gusano hace galerías en el interior del fruto de manzanos y perales. También ataca a los nogales, membrilleros y albaricoqueros. Recordar que para que se produzca el primer vuelo anual de los primeros adultos debemos alcanzar 400 grados/día, según la fórmula bioclimática. En este sentido, desde el 1 de enero hasta el día 11 de abril, se alcanzaron 173,1 grados/día. En la misma fecha en los años anteriores, los grados/día eran: 2017: 468,1 grados/día. 2016: 211,8 grados/día. 2015: 266,0 grados/día. Esta diferencia significativa se debe a la baja temperatura media que se alcanzó en los meses de enero, febrero y marzo del año en curso. Esto nos da una idea de la importancia del clima en el desarrollo de esta plaga. Otras condiciones para la aplicación de los tratamientos es la existencia de dos capturas de adultos/trampa por semana, comenzando a contar grados/día cuando la temperatura crepuscular (temperatura del ocaso + 2 horas) sea mayor a 15,5 ºC durante dos días sucesivos. -Broca (Zeuzera pyrina): Sin incidencias. -Orugueta del almendro (Aglaope infausta): Sin incidencias. Es una plaga más frecuente en el centro y sur de la península que en Galicia. Tiene preferencia por las especies silvestres y cultivadas de los géneros Prunus sp. y Crataegus sp., pero también puede atacar a manzanos y perales. Se detectó por primera vez en Galicia en el año 2008. -Gorgojo de la flor (Anthonomus pomorum): Debemos estar atentos a las posibles incidencias de esta plaga. Es un coleóptero cuyos daños presentan una densidad baja pero, de manera ocasional, incrementa su población originando daños en las flores. La presencia de flores secas y cerradas son síntomas de su ataque. En ocasiones, se observa el agujereado por donde salió el adulto que se crió en el interior de la flor. Esta plaga apareció en las plantaciones semi-abandonadas de manzanos de sidra de A Estrada (Pontevedra) en el mes de mayo de 2016. -Moteado (Venturia inaequalis): Causado por el hongo del género Venturia, las infecciones se producen siempre que se dan condiciones favorables para el hongo. Las peritecas son las formas invernantes del moteado, estas evolucionan y van formando ascosporas maduras, capaces de producir la infección primaria en combinación con condiciones favorables a la infección (humedad y temperatura) y un estado sensible del manzano. A partir del estado fenológico C3 (oreja de ratón), tenemos posibilidades de infección. Por lo tanto, estamos entrando en un período muy sensible y, sobre todo, si aparecen condiciones de humedad favorable (períodos de lluvia prolongados e, incluso, lloviznas intensas). -Oidium (Podosphaera leucotricha): Época de peligro relativo. 2) Recomendaciones: En manzanos que estén en estado fenológico igual o anterior a C/C3 (oreja de ratón), podemos aplicar un tratamiento fungicida a base de cobre que tiene como finalidad prevenir los ataques de hongos cuando la yema está hinchándose. Este sería el caso de todas las variedades sidreras y algunas de las variedades de mesa. En manzanos que superen el estado fenológico C/C3 (variedades de mesa más avanzadas), es imprescindible un tratamiento preventivo con un fungicida de contacto, mejor que un fungicida sistémico, ya que, en el estado actual de los manzanos, tenemos poco desenrollo vegetativo, lo que perjudica la absorción del mismo. Este fungicida de contacto, puede ir unido a un insecticida que controlaría el ataque del pulgón ceniciento. Recordar siempre que es aconsejable alternar las materias activas usadas para evitar problemas de resistencia. 3) Observaciones: Respecto a la cuantía de las horas/frío (temperaturas inferiores a 7ºC en el período noviembre-febrero), se alcanzaron un total de 943,16 en la estación de Mabegondo, Abegondo (A Coruña), frente a las 809 del año pasado o las 386,1 del 2016. Hay que tener en cuenta que las necesidades de los manzanos oscilan entre las 700-900 horas/frío. Los meses que aportaron más horas/frío fueron diciembre (264,16) y, sobre todo, febrero (295). El hecho de haber llegado a 943,16 horas/frío, asegura una floración uniforme (no escalonada) que tendrá efectos positivos en la polinización y cuajado de los frutos.

Kiwi:

Bacteriosis: Las precipitaciones constantes de esta última temporada son condiciones muy favorables a estas patologías del kiwi. Por eso, y toda vez que la brotación es una etapa sensible que debe ser protegida, es muy importante aplicar un tratamiento en este momento. Según el Registro de Productos del Ministerio los productos autorizados son ciertos cobres (oxicloruro de cobre 38%, 52%, 70%; sulfato tribásico de cobre 19% y hidróxido cúprico 13,6% + oxicloruro de cobre 13,6%) además de Bacillus amyloliquefaciens subesp. plantarum, cepa D747 25%. No olvidar tampoco en este caso las buenas prácticas agrícolas para prevenir la dispersión de la enfermedad: higiene a nivel de cualquier maquinaria, ropa o utensilios necesarios en las plantaciones (evita la dispersión de la bacteria); abonado equilibrado (especialmente de nitrógeno en forma amoniacal); evitar los riegos por aspersión, etc.

Cítricos:

Phytophthora spp: También las abundantes precipitaciones acaecidas hasta ahora han favorecido los ataques de estos hongos. En su contención son fundamentales las medidas culturales o agronómicas de tipo favorecer el drenaje en el terreno o recoger los frutos caídos y los podres que haya en el árbol. Además, ahora que empieza la brotación conviene aplicar un tratamiento con fosetil-Al 80% (fungicida que no se lava con las lluvias pero que tiene muy limitado el número de aplicaciones al año), o mancozeb o formulados de cobre solos o combinados con otros fungicidas (consulte a los técnicos).

Melocotonero:

Lepra: Nuevamente, la elevada humedad de estos meses induce a pensar que la incidencia de esta enfermedad será elevada en la campaña que se inicia. Por eso, tan pronto sea posible habrá que aplicar un tratamiento (consulte a los técnicos sobre que fungicida emplear).

Enervin®, la nueva familia de productos para combatir el mildiu en viñedo

La multinacional BASF presentó el pasado viernes en Cambados a Enervin®, su nueva familia de productos para combatir el Mildiu en viñedo

Ante un público compuesto por profesionales del sector vitícola, Lidia Paredes Cañadas, Crop Manager de Viña y Frutales y Miquel Sans, responsable técnico de BASF España para Viñedo, informaron de los avances que suponen los productos de la familia Enervin® de cara a lograr un racimo perfecto.

En este sentido, Miquel Sans destacó que los tres productos de la familia Enervin -Enervin Top, que fue presentado el pasado año, y los nuevos Enervin Pro y Enervin Duo SC- “comparten que tienen Initium®, una nueva materia activa registrada por BASF y que presenta como principal novedad que es de carácter preventivo y específica para oomicetos, la familia botánica a la que pertenece el mildiu, provocando la muerte del hongo al inhibir su actividad energética”.

Además, al tratarse de una nueva molécula, “no provoca resistencias cruzadas, por lo que se puede emplear sin problemas con otros fitosanitarios”. Otras ventajas de la familia Enervin® son, según Miquel Sans, “su baja toxicidad para el ser humano y para el medioambiente y su alta efectividad en la prevención y lucha contra las enfermedades fúngicas”.

Esta alta eficiencia, comprobada en distintos estudios, se basa en que la molécula Initium® se adhiere muy bien a las ceras de las hojas, del pedicelo y de los uvas de la vid, con lo que resiste al lavado por la lluvia o el rocío. Esto permite que actúe durante un largo período y que sean necesarios menos tratamientos, con el ahorro económico y menor riesgo fitosanitario que esto supone para el viticultor.

En cuanto a los resultados, el responsable de BASF explicó que “hemos realizado un ensayo de campo el pasado año en Llodio, en Álava, y los resultados han sido muy positivos”.

3 productos para 3 momentos diferentes de la vid

Enervin Pro: Es un producto sistémico indicado para inicio de brotación, que refuerza y activa las defensas de la viña.

Combina Initium® con Fosfonato Potásico (KHP) como materias activas. Este último es de rápida absorción, activando el mecanismo de defensa natural de la planta, de forma que puede afrontar mejor el hongo.

En el estudio realizado por BASF el pasado año Enervin Pro mostró un mejor comportamiento que los otros productos estándares existentes en el mercado. Así, en una situación en la que la parte del viñedo sin tratar era del 100% de afectación, la frecuencia de aparición de mildiu en hoja en la parte del viñedo tratada con Enervin Pro fue del 27% y del 13% en racimo. Sin embargo, con el producto estándar sube al 37 y al 19% respectivamente el porcentaje de vides afectadas por mildiu.

Enervin TOP: Ideal para aplicar en floración para prevenir la aparición de mildiu. Se recomiendan hasta 3 aplicaciones cada 10 o 12 días, con una dosis de 2,5 kilogramos por hectárea.

En este caso, la conjunción de Initium® más Metiram, la otra materia activa, forma una barrera protectora por contacto que aísla del mildiu a todo el tejido vegetal, tanto hojas como bayas.

“Combina una doble protección preventiva ante el mildiu, para estar siempre seguro. De hecho, el estudio que realizamos confirma su eficacia. Así, ante un ataque de mildiu, en la parte sin tratar de la finca de ensayo el 80% de las plantas tuvieron un ataque severo, pero en la que tratamos con Enervin Top bajó al 11% en el caso de racimo y al 2% en hoja, mientras que con un tratamiento de otro fungicida estándar el grado de afectación subió al 19% en racimo y al 5% en hoja”, explicó Miquel Sans.

Enervin Duo SC: está indicado para los momentos de máxima presión del Mildiu, a partir de que el fruto está cuajado y hasta el envero. En este sentido, junto al poder preventivo de Initium®, este producto incorpora el poder curativo del Dimetomorf (DMM), para años complicados con elevada humedad.

“Initium® se adhiere a la capa cerosa de hojas y bayas, mientras que el DMM penetra en la hoja y se difunde a los puntos cercanos”, explican desde BASF.

Miquel Sans: «En los ensayos que realizamos la incidencia del Mildiu es mucho menor con Enervin»

En cuanto al modo de aplicación, se recomienda realizar una en los momentos de máxima presión del Mildiu, con una dosis de 1 litro por hectárea. No presenta tampoco problemas de resistencias al mezclarse con otros productos.

Los resultados en campos de ensayo también confirman la eficacia del producto. Así, en una parcela de La Rioja, localizada en Alcanadre, el cultivar -de la variedad Tempranillo- sin tratar registró una incidencia de mildiu del 100%. Sin embargo, en la parte tratada con Enervin Duo el porcentaje de severidad bajó al 16% en hoja y al 1% en racimo, unos datos que suben en la parte de viñedo en la que se empleó un fungicida estándar hasta el 22% y 17%, respectivamente.

“En resumen, estos tres productos de la familia Enervin® permiten una protección de la viña frente al mildiu en las distintas etapas, desde la floración hasta el envero, de forma eficaz para lograr el racimo perfecto y con total seguridad para el operador, para el medioambiente y para el consumidor”, concluyó Lidia Paredes.

Xylella fastidiosa en viñedo: como identificarla y métodos de control

Xylella fastidiosa es una bacteria de cuarentena responsable de varias enfermedades con efectos graves en numerosas especies de interés agrícola; la clorosis variegada de los cítricos, la Flavescencia dorada o enfermedad de Pierce en viña, la falsa rickettsia del melocotón en Prunus, el quemado de hojas en otras leñosas y el enanismo de la alfalfa. Además, existen otras especies de árboles, arbustos y plantas que pueden hospedar la bacteria sin mostrar síntomas, sirviendo de fuente para la infección de otros cultivos. Así, actualmente el patógeno de la Flavescencia dorada se considera una bacteria que afecta a más de 360 especies de plantas leñosas o herbáceas de al menos 80 familias (censo no definitivo) y con especial virulencia en la vid, que puede conducir a su muerte. Se trata de una bacteria ubiquista, endémica en zonas de clima mediterráneo con óptimo térmico de 25ºC y rango amplio de tolerancia térmica. Con especial incidencia en vid, olivo, almendro, así como sobre distintos frutales, ornamentales y forestales. Siendo la bacteria más problemática de las cinco que más frecuentemente afectan a la viticultura. Su actividad, división y proliferación cesa en invierno cuando se alcanzan unas temperaturas entre 3ºC y -1ºC y se reanuda en primavera. Tiene una distribución no homogénea en las vides, lo que hace muy difícil detectar las cepas inicialmente infectadas, esta bacteria es trasmitida por diversos vectores constatados y altamente eficientes, normalmente cicadélidos subfamilia deltoideos y otros insectos que se alimentan de savia de las plantas. Actualmente se sabe que existen numerosísimas plantas reservorio entre las adventicias, sin claros tratamientos fitosanitarios directos contra la bacteria, dado que en su caso deberían usarse ciertos antibióticos, lógicamente hoy en día no autorizados y pudiendo actuar únicamente con ciertos bacteriostáticos naturales que, aunque no son curativos, pueden contribuir, como protectores y preventivos ante la infección. Se están ensayando distintos bacteriófagos inocuos para plantas que pueden destruir la bacteria, así como ácaros y otros insectos parasitoides que pueden controlar sus vectores. Esta enfermedad que causa la muerte de las cepas en 3 o 4 años desde su infección, fue detectada en 1933 en melocotonero, posteriormente descrita en 1982 por Pierce en California, afectando a las vides y especialmente en las plantaciones próximas a plantaciones de alfalfa, lo que hizo sospechar de un mismo agente patógeno para ambas especies y unos vectores comunes, proponiendo como tales Scaphoideus titanus Ball., Graphocephala sp, Philaenus sp., Draeculacephala sp, Carneocephala sp y Helochara sp todas ellas de zonas subtropicales del continente americano. Se indicó, en su momento, que los vectores se alimentaban de más de 60 especies vegetales (Rubus, sauces, sorgos, zanahorias, hiedras, adelfas, chufas, etc.). En los años 50 Xylella fue devastadora para la vid en la Champagne, Gascuña y sur de Francia, detectándose también en Alemania, norte de Italia y en Girona. Actualmente la Xylella fastidiosa se ha extendido afectando principalmente a olivos y almendros y con algún caso en la vid en el sur de Italia, sur de Francia, Córcega, Mallorca (todas las islas Baleares se consideran infectadas) y por el momento en tres comarcas de la provincia de Alicante (hasta el pasado 19 de febrero se había detectado seis brotes de Xylella en almendros la provincia de Alicante). Sin miedo, aunque sí con preocupación debemos extremar la posible detección, especialmente vitivinícola de esta grave patología emergente a nivel nacional y mundial que al obstruir los vasos xilemáticos produce la muerte de la vid. Hoy es una enfermedad de cuarentena de amplia extensión aunque afectando como sucesivas epidemias, en comarcas muy delimitadas de vid en Europa (Francia, Italia, Kosovo, Eslovenia, Serbia, Suiza, Alemania, Hungría, Rumanía). En la Península Ibérica se ha detectado en el norte de Cataluña, norte de Portugal, Galicia meridional (Pontevedra) y posiblemente esta primavera será detectada en algunas otras comarcas vitivinícolas, al haber sido detectadas en ellas ya los dos vectores considerados más eficientes en su transmisión Scaphoideus titanus Ball (de origen americano) y Philaenus spumarius L. (endémico de nuestras zonas de clima mediterráneo) todo ello sin olvidar la posible eficiencia en la transmisión de la enfermedad de otros cicadélidos (tejuelas o saltones) y cigarras. Hoy son numerosas, además de las decisiones de la UE con rango de obligado cumplimiento por los países miembros, las comunicaciones emitidas por las distintas Comunidades Autónomas, tanto para establecer normas y dar cuenta de la situación como las posibles actuaciones ante la Xylella fastidiosa, estableciendo unos planes de contingencia a aplicar, así como folletos divulgativos que se van actualizando y de los que debemos mantenernos pendientes.
“Es una enfermedad con síntomas inespecíficos que acaba provocando la muerte de la vid”
Además, han contribuido también a la divulgación y el seguimiento del avance de la enfermedad en diversos cultivos. Actualmente existen varios programas subvencionados por la UE entidades, empresas, Comunidades Autónomas y a entidades de investigación y control estatal. Todo ello es muestra de la grave preocupación que genera esta enfermedad, lo que obliga a que el sector vitivinícola tome cartas en el asunto exigiendo y colaborando en los muestreos de los vectores y la detección de posibles cepas afectadas en todos nuestros territorios vitícolas. Máxime cuando los simples síntomas, que debemos conocer, no son específicos, ni mucho menos, de esta enfermedad, sus hospedantes son numerosísimos y sus vectores aún sin determinar con seguridad, a nivel de eficiencia y fuera de los habitualmente mencionados pero dentro de los cicadélidos y otros órdenes chupadores de savia vegetal.

Síntomas

Debemos indicar que estos síntomas en vid son inespecíficos (pueden ser debidos a ataques por hongos, fisiopatías y otros orígenes) y consecuencia del colapso de los vasos conductores que al obstruirse no permiten la adecuada circulación de la savia por tanto de los nutrientes y productos de la fotosíntesis lo que conduce a necrosis de hojas y sarmientos produciendo la seca parcial o total de los brazos de la viña y de cepas enteras. Los principales síntomas asociados con esta grave epidemia bacteriana son los siguientes: En cepas: - Las cepas se muestran más sensibles a la sequía. - Las vides comienzan manifestando depresión vegetativa y terminan muriendo en 3 o 4 años, aunque esto no siempre ocurre así y depende de la sensibilidad del cultivar. - La enfermedad produce retrasos en la brotación, al obstruir y ralentizar la subida de la denominada savia bruta, cuando comienza la actividad de las raíces. - Las reservas acumuladas son muy bajas. - Las cepas suelen perder raíces por lo que los síntomas de depresión y decaimiento del vigor se acentúan. En sarmientos: - Los sarmientos son poco vigorosos en las cepas afectadas, siendo frecuente encontrar entrenudos más cortos de lo habitual. - Es característico el agostamiento incompleto e irregular produciendo un déficit de lignificación y por ello los sarmientos son muy flexibles, llegando a modificar el porte de las cepas que tiende a ser tumbado. Esta falta de lignificación es más patente en los nudos. - En ocasiones se observan grietas y ennegrecimientos zonales y pústulas, en los primeros entrenudos de los sarmientos. En hojas: Síntomas en hojas de vid afectada por Flavescencia dorada.
FOTO: By Josef Klement - Josef Klement, CC BY 2.0 at, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8843599 - Las hojas de los brotes afectados son más pequeños de los habitual para el cultivar con asimetrías en los nervios. - Aparición de amarilleos o enrojecimientos sin aureolas, ocasionalmente con reflejos dorados, manchas color ocre en los nervios y desecaciones foliares, comenzando normalmente por los bordes de las hojas siendo esta desecación rápida y progresiva, esto ocasiona que sea un síntoma confuso y atribuible a numerosos orígenes. - Reducción de la fotosíntesis y la transpiración foliar. - Las hojas son apergaminadas al tacto y con bordes curvados hacia el envés enrollándose, muchas veces en triángulo y frágiles. - Desarticulación de la lámina foliar con caída del limbo y permanencia del peciolo en el sarmiento (este es uno de los síntomas más característicos de esta bacteriosis). - En un análisis químico de las hojas con síntomas se detecta un aumento del ácido abscísico y de las prolinas. - Las primeras hojas en desecarse suelen ser las adultas y ocasionalmente alguna joven de las puntas de los sarmientos. En racimos y bayas: - Los racimos son más cortos y con marcado corrimiento, perdiendo tanto flores como bayas durante el enverado. - Muchos racimos se marchitan de forma parcial o completa reduciéndose casi completamente la producción. - Las bayas aumentan su habitual acidez, teniendo una maduración incompleta y una pulpa más endurecida de lo típico en el cultivar. - En ataques precoces los racimos se deshidratan y en ataques más avanzada la evolución fenológica del fruto, son las bayas las que se arrugan, se deshidratan y terminan cayendo. En ocasiones estas bayas no maduran bien y la pulpa queda fibrosa, más compacta de lo habitual y con sabor ligeramente amargo. El nivel de síntomas y daños es dependiente de las condiciones ambientales y por tanto con distintas expresiones según el año en curso, manifestándose especialmente a partir de marzo (primavera) en nuestro entorno.

Vectores

Philaenus spumarius. FOTO: By Hectonichus - Own work, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59286020 En principio son susceptibles de ser transmisores de la Xylella fastidiosa las especies Scaphoideus titanus Ball y Philaenus spumarius L., no habiéndose confirmado la eficiencia de Empoasca vitis Göethe y Jacobiasca lybica Berg. & Zanon, que son los cicadélidos más frecuentes en nuestro país y considerados como plagas leves en viticultura, se han detectado otras 18 especies como posibles transmisores de esta bacteriosis que están hoy en estudio. Por ello es muy importante en las distintas comarcas vitivinícolas realizar un censo de cicadélidos y otros posibles vectores, al igual que deben realizarse los oportunos estudios sobre la flora adventicia más frecuente en los viñedos y sus márgenes para proceder a su control si fuese necesario.

Métodos de control

Dado que no hay tratamiento directo contra la bacteria Xylella, debe centrarse su control en la prevención y el control de vectores y posibles plantas hospedantes en la bacteria. La detección de plantas enfermas y su erradicación por los medios adecuados, incluida la incineración controlada son necesarios, previa confirmación de la presencia de bacterias en los órganos de la vid (prestando especial atención a los peciolos foliares y brotes jóvenes) y/o en los vectores capturados. El futuro estará en variedades tolerantes o poco susceptibles. Se consideran muy sensibles Chardonnay, Garnacha, Monastrell, Cabernet, Merlot, Macabeo, Viognier, Moscatel, Malvasía y posiblemente casi todos nuestros cultivares.
“La esperanza está en el grupo de parasitoides de los vectores”
Como hemos indicado, solo la lucha indirecta contra transmisores y huéspedes puede no ser suficientemente efectiva, rotenonas son poco eficientes y piretrinas algo más, pero desde luego al igual que los herbicidas no solucionarán el problema. La esperanza está en el grupo de parasitoides de los vectores, diversos himenópteros Ichneunonidos, Dryinidos, dípteros, Piponeulidos y arañas, aunque esta fauna auxiliar no parece suficientemente eficiente, hay más esperanza en el uso de bacteriófagos suficientemente eficientes y en la búsqueda de cultivares tolerantes o introducción de resistencias.

Nota: Artículo publicado en La Semana Vitivinícola 3514/324.