Archives

Ampliado por un mes el plazo de solicitud de las ayudas para regeneración o mejora de masas de frondosas autóctonas

La Consellería de Medio Rural amplía durante un mes el plazo de presentación de solicitudes de ayuda, en régimen de concurrencia competitiva, para actuaciones de mejora en masas de frondosas autóctonas mediante trabajos de desbroce, podas o entresacas, así como para la gestión mediante usos silvopastoriles de estas superficies. El anuncio, publicado en el DOG este miércoles, establece además la obligatoriedad de, una vez finalizados los trabajos silvícolas, extraer o triturar los restos que se obtengan a consecuencia del tratamiento, en consonancia con el Decreto que regula los aprovechamientos madereros y leñosos y en el que se obliga a la extracción o trituración de la biomasa forestal residual. El criterio técnico aconseja la eliminación de los restos que se obtengan de los tratamientos silvícolas porque suponen un riesgo para la aparición de plagas o enfermedades forestales. Además, la retirada de estos restos del monte contribuye a la prevención de los incendios forestales al eliminar el combustible del sotobosque.
Se fija un importe de 850€/ha para la eliminación o trituración de los restos de biomasa consecuencia de las actuaciones silvícolas realizadas
Teniendo esto en cuenta, la Consellería modifica la orden de ayudas publicada en el DOG el pasado 26 de enero para añadir como actuación subvencionable la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento, lo que supone añadir y cuantificar un nuevo precio unitario, para compensar el coste que supone para la persona beneficiaria de la subvención el cumplimiento de la legislación vigente. Incremento de presupuesto La convocatoria incrementa en 1,24 millones de euros el presupuesto inicial para contribuir a la regeneración o mejora de masas consolidadas de frondosas autóctonas. Además de esta línea, dotada ahora con casi 1,5 millones de euros, la orden también incluye otra centrada en la gestión forestal sostenible para usos silvopastoriles en masas consolidadas de frondosas autóctonas, dotada con algo más de 420.000 euros, por lo que el presupuesto total se acerca a los 2 millones de euros para las anualidades 2024 y 2025,
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 8 de abril, permitiendo modificar aquellas ya formuladas anteriormente
A consecuencia de esta modificación y para garantizar la concurrencia competitiva, la Administración autonómica acuerda modificar el plazo de presentación de solicitudes establecido por un mes más, contado a partir del jueves 7 de marzo, el día siguiente a su publicación en el DOG. Esta ampliación permite que las personas que ya hayan formulado su solicitud en el plazo transcurrido hasta la modificación de esta orden puedan mantener o modificar la solicitud, o que aquellas personas que no hayan presentado todavía su solicitud con anterioridad puedan formularla teniendo en cuenta las nuevas condiciones. Actuaciones subvencionables Como actuaciones subvencionables resultarían el desbroce, la formación de guías en que se manifieste nitídamente la dominancia apical y/o la poda hasta 1/3 de la altura como mínimo, la selección de brotes, las entresacas y la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento.
La densidad final mínima después del tratamiento será de 333 pies/ha y la máxima de 500 pies/ha
Podrán solicitarse diferentes actuaciones sobre una misma superficie siempre que el importe por hectárea no supere los 3.340€, sin incluir los costes de redacción de proyecto y el panel informativo.

Jornada técnica en A Pobra do Brollón sobre «Las actividades agroganaderas frente a los incendios en la montaña»

La Sociedade Galega de Pastos e Forraxes (SGPF) organiza para el próximo 2 de diciembre la segunda edición de la jornada sobre "Las actividades agroganaderas frente a los incendios en la montaña. Experiencias". La jornada se celebrará en la Casa da Cultura de A Pobra do Brollón (Lugo) y en ella se expondrán distintos estudios y experiencias sobre actividades agrícolas y ganaderas en zonas de montaña de los Ancares y del Courel que actúan como freno a los fuegos forestales al tiempo que mantienen el paisaje e incrementan la biodiversidad. La participación en la reunión es gratuíta pero es preciso inscribirse antes del 28 de noviembre, por correo electrónico sgpf.galicia@gmail.com o mediante llamada o WhatsApp a los teléfonos 686620154 (Eloi) o 628713263 (Victor), indicando si va a participar o no en la comida. El coste de la misma será de 20 euros. En esta formación colaboran el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón, Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, Consellería de Medio Rural y USC -Campus Terra. He aquí el programa completo:

Rianxo celebrará el 28 y 29 de octubre las «Jornadas por un Monte Vivo»

Las localidades de Taragoña y Leiro en Rianxo, serán los lugares donde se celebren el sábado 28 y domingo 29 de octubre las “Xornadas por un Monte Vivo” para hacer partícipe a la ciudadanía en la gestión activa del territorio, visibilizar buenas prácticas de las comunidades de montes e inspirar a otros agentes a trabajar en red de cara a una mayor sostenibilidad en el aprovechamiento de sus territorios. La Plataforma pola Defensa do Monte de Rianxo y el Laboratorio Ecosocial do Barbanza, dando continuidad a la colaboración entre ambas entidades desde 2021, impulsan este fin de semana repleto de actividades abiertas a la participación de la ciudadanía. Estas jornadas pretenden informar a la ciudadanía sobre la importancia de la gestión activa y custodia del territorio como garantes de sostenibilidad social, económica y ambiental, así como inspirar a otras comunidades de montes a trabajar en red hacia una mayor sostenibilidad en el aprovechamiento de sus territorios. Sobre las entidades que impulsan la iniciativa Los incendios que arrasaron casi la totalidad de la superficie forestal del municipio de Rianxo en el año 2019 motivaron la constitución de la Plataforma pola Defensa do Monte –formada por ocho comunidades de montes de Rianxo y por la asociación Fousas ao Monte–, con el objetivo de promover un cambio de modelo, que en la actualidad está caracterizado por los monocultivos forestales, las dificultades para llevar a cabo una gestión activa del monte y los incendios recurrentes. El Laboratorio Ecosocial do Barbanza acompaña a la Plataforma en Defensa del Monte en su transición hacia una mayor sostenibilidad a través de acciones de investigación y participación de la comunidad local. De este modo se busca entender las condiciones específicas del entorno, promover procesos de planificación y ordenación de usos; intervenciones sobre el territorio con carácter ejemplar; y acciones de documentación, comunicación y divulgación del proceso. Colaboran en las jornadas − CMVMC de Baroña − Fundación Montescola, Verdegaia y Brigadas Deseucaliptizadoras − CEP Brea Segade − IES Félix Muriel − O Baixo Ulla Agenda Sábado 28 de octubre en el Campo Maneiro, Taragoña: − Visita guiada al espacio demostrativo del Fieitoso dirigida por el alumnado del CEP Brea Segade − Sesión formativa para la resinación de pinos − Obradoiro sobre la transformación de madera con aserradero portátil − Comida comunitaria − Pastoreo de cabras para la limpieza de terrenos − Ruta comunitaria comentado desde Lo Fieitoso hasta Ourille pasando por Paradela y el Castro Barbudo − Magosto Domingo 29 de octubre, en el Centro Cultural Vicente Vidal de Leiro: − Trabajos comunitarios, regeneración de áreas degradadas por presencia de acacia y eucalipto (requiere inscripción) − Visita a la plantación experimental de castaños de Leiro − Comida comunitaria para los voluntarios de los trabajos comunitarios de la mañana − Presentación de “Cuando éramos sostenibles”, el libro del Laboratorio Ecosocial del Barbanza − Charlas-debate − Fin de fiesta Participación La participación en todas las actividades es abierta. Sin embargo, es necesario inscribirse previamente para la participación en los trabajos comunitarios de la jornada del domingo 29 de octubre y la comida posterior. Las personas interesadas enviarán un correo electrónico a info@barbanzaecosocial.org indicando su nombre y apellidos, fecha de nacimiento, teléfono, email, ayuntamiento de residencia, si desea asistir a la comida comunitaria y, en ese caso, alergias o intolerancias alimentarias. Máis información proximamente en barbanzaecosocial.org Agenda completa en las páginas siguientes Jornadas por un Monte Vivo Sábado 28 de octubre Domingo 29 de octubre Objetivos de las jornadas: − Informar a la ciudadanía sobre la importancia de la gestión activa y custodia del territorio como garantía de sostenibilidad social, económica y ambiental − Visibilizar buenas prácticas de las comunidades de montes locales ya en marcha − Demostrar a pequeña escala las propuestas de las comunidades de montes de Rianxo, dando continuidad de forma práctica y visitable a los aprendizajes del Laboratorio Ecosocial en este período − Mostrar a las administraciones la existencia de este proyecto y la voluntad de las comunidades de montes de Rianxo por seguir trabajando juntas en un proyecto común − Implicar a la ciudadanía en la gestión del territorio, en especial a las nuevas generaciones, que serán quien constituyan las comunidades en el futuro − Inspirar la otras comunidades de montes a trabajar en red hacia una mayor sostenibilidad en el aprovechamiento de sus territorios − Ilusionar a las comunidades de montes de Rianxo a través de un evento en el que sean protagonistas − Documentar toda la experiencia y sumar el material generado al bagaje de la Plataforma pola Defensa del Monte para otras convocatorias, solicitudes de ayudas o premios. Agenda completa de las jornadas Día 1 – Sábado 28 de octubre Demostración, formación, divulgación, pastoreo y ruta comunitaria Campo Maneiro de Taragoña e inmediaciones (Paradela y Ourille) − 10:30 Desayuno y bienvenida − 10:45 Presentación de las jornadas, o con la intervención de Lucía Saborido (presidenta de la CMVMC de O Araño) En representación de la Plataforma pola Defensa do Monte Lourenzo Fernández Prieto (director científico comisario del CISPAC) En representación del Laboratorio Ecosocial do Barbanza o Emilio Saborido (presidente de la CMVMC O Fieitoso de Taragoña y Miguel Rial (representante de Fousas ao Monte) como anfitriones de la jornada del sábado − 11:00 Visita guiada al espacio demostrativo de O Fieitoso Dirigida por el alumnado del CEP Brea Segade − 12:15 Sesión formativa para la resinación de pinos A cargo de la CMVMC de Baroña − 13:00 Obradoiro de transformación de madera con aserradero portátil A cargo de la CMVMC de Baroña − 14:00 Comida comunitaria − 16:00 Roteiro comentado Recorrido de 2,5km (en subida) a cargo de O Baixo Ulla Desde O Fieitoso ata Ourille pasando por Paradela y Castro Barbudo − 17:00 Llegada a Castro Barbudo para el reconocimiento del territorio − 18:30 Pastoreo de cabras para la limpieza de terrenos Responsable: CMVMC O Fieitoso de Taragoña + Fousas ao Monte Intervén: Emilio Saborido – Presidente CMVMC O Fieitoso de Taragoña Punto de encuentro: zona de cabras − 19:00 Magosto en Campo Maneiro Festividad e música a cargo de agrupaciones locales. Durante toda la jornada habrá juegos infantiles en Campo Maneiro. Día 2 – Domingo 29 de octubre Trabajo comunitario, charlas-debate y festividad − 09:30 Trabajos comunitarios Regeneración de áreas degradadas por presencia de acacia y eucalipto, a cargo de la CMVMC de Leiro, la Fundación Montescola, Verdegaia y las Brigadas Deseucaliptizadoras Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro − 13:30 Visita a la plantación experimental de castaños de Leiro A cargo de Ánxela Miguéns, Presidenta CMVMC Leiro Punto de encuentro: plantación experimental de Leiro − 14:30 Comida comunitaria A cargo da CMVMC Leiro Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro − 16:15 Presentación de “Cando eramos sostibles” A cargo del Laboratorio Ecosocial do Barbanza Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro − 16:30 Charlas y debate posterior A cargo de la CMVMC de Leiro y el Laboratorio Ecosocial do Barbanza y con intervenciones de: Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro o Fina Fernández López, genetista Hai un futuro para o castiñeiro de madeira na Galiza Atlántica? o Xabier González Torre, jefe del districto forestal IV Retos para unha ordenación sostible do monte no Barbanza o Xosé Antón Araúxo, presidente de la CMVMC de Couso Modelo de xestión do monte comunal − 18:00 Cierre de las jornadas A cargo de la Plataforma pola Defensa do Monte Interviene Rafael Saco – Presidente de la Plataforma pola Defensa do Monte Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro − 18:10 Festividad y música A cargo de agrupaciones locales Punto de encuentro: Centro cultural Vicente Vidal de Leiro IMPORTANTE La participación en los trabajos comunitarios de la jornada del domingo 29 de octubre y la comida posterior requiere inscripción. Las personas interesadas enviarán un mail a info@barbanzaecosocial.org indicando su nombre y apellidos, fecha de nacimiento, teléfono, email, municipio de residencia, si desea asistir a la comida comunitaria y, en ese caso, alergias o intolerancias alimentarias.

El próximo lunes se convocan las ayudas para silvopastoreo del programa «Lo que no arde» de la Diputación de Lugo

La responsabble del área de Medio Rural de la Diputación de Lugo, Mónica Freire, presentó este viernes la cuarta edición del programa "Lo que no arde", impulsado por su departamento para fomentar el silvopastoreo y reducir los niveles de biomasa en los montes. La convocatoria, aprobada este viernes en Junta de Gobierno, contempla ayudas para la instalación y mantenimiento de cierres perimetrales que protejan el ganado de la fauna salvaje y faciliten la rotación y manejo en extensivo, financiando la adquisición de pastores eléctricos, vallados móviles de malla electrificada, vallados fijos electrificados, así como otros elementos accesorios para el pastoreo como cepos, curros, mangas de manejo, comederos y bebederos móviles, tolvas o refugios. La convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros, se dirige a ganaderías extensivas de caprino, ovino y porcino. Mónica Freire explicó que "el silvopastoreo y la ganadería extensiva compartan múltiples beneficios para los ecosistemas, ya que aprovechan los recursos naturales existentes en los montes para producir alimentos de forma sostenible y reducen la biomasa, protegiendo el territorio contra los incendio". "A través de este programa queremos apoyar las ganaderías que apuesten en este modelo, colaborando en los gastos que implica la instalación y mantenimiento de los cierres y otros elementos precisos para manejar el ganado en el monte". El programa contempla ayudas entre los 300 y los 2.500 euros. La convocatoria se publicará el lunes en el Boletín Oficial de la Provincia. Las personas o entidades interesadas dispondrán 20 días hábiles para solicitar las aportaciones.

Cuarta edición de un programa pionero

"Lo que no arde´ es el primero programa impulsado por la Diputación de Lugo en relación con la prevención de incendios y la gestión integral del monte. En su primera edición, en 2020, el programa implementouse a través de la colaboración con los ayuntamientos, que pudieron solicitar ayudas de Medio Rural para el desbroce y limpieza de las franjas laterales de la red viaria municipal, así como para el mantenimiento de la red de franjas de gestión de biomasa con la plantación de especies arbóreas autóctonas. En 2021, la convocatoria se orientó al fomento del pastoreo preventivo por parte de las comunidades de montes vecinales en mano común, implicando a comuneros y comuneras en el mantenimiento y limpieza de las franjas de protección contra los fuegos. En la pasada edición, las ayudas se extendieron a las  ganaderías extensivas de caprino, ovino y porcino, financiando la instalación y mantenimiento de cierres perimetrales y otros elementos para la rotación y manejo del ganado en una veintena de ganaderías de las distintas comarcas, así como el desarrollo de programas de fomento del silvopastoreo por parte de asociaciones ganaderas. Con ese planteamiento, que se retoma en esta cuarta edición, el programa fue reconocido como el mejor proyecto de apoyo a la ganadería extensiva desarrollado por una Diputación por la oenegé internacional WWF Adena. Mónica Freire valoró "el trabajo realizado a lo largo de estos cuatro años para consolidar el programa e implicar a administraciones locales, comunidades de montes, asociaciones ganaderas y ganaderos y ganaderas en el fomento del silvopastoreo y de la ganadería extensiva, que actúa como barrera contra los incendios forestales y contribuye al equilibrio territorial y a la fijación de población en el rural". Medio Rural de la Diputación destinó un total de 240.000 euros a las sucesivas convocatorias del programa.

Estos son los 25 proyectos de pastoreo que recibirán ayudas de la Diputación de Lugo para la prevención de incendios

La junta de gobierno la de la Diputación de Lugo probó este viernes la resolución de las ayudas al silvopastoreo convocadas por el área de Medio Rural en el marco del programa de prevención de fuegos “Lo que no arde”. Las aportaciones, dirigidas a ganaderías de ovino, caprino y porcino, contribuirán a consolidar vintecinco proyectos de pastoreo en extensivo en terrenos agrícolas y forestales, con una inversión total de 60.000 euros. La diputada Mónica Freire explicó que “se recibieron más de medio ciento de solicitudes, que se evaluaron de acuerdo con los criterios establecidos en las bases, resultando 25 beneficiarios, que están desarrollando proyectos de pastoreo en distintos puntos del territorio de la provincia” y remarcó que “por tercer año consecutivo agotamos el presupuesto destinado al programa demostrando que, trabajando de la mano de los ganaderos y ganaderas y atendiendo a las necesidades que formulan, se puede avanzar hacia un modelo de gestión del monte que fomente la actividad productiva y prime el cuidado y la conservaciones del territorio, actuando como barrera frente a amenaza de los incendios”. Según se recoge en la resolución aprobada, entre las entidades beneficiarias figuran 21 ganaderías, que llevarán a cabo inversiones en la adquisición, reparación o instalación de vallados fijos o móviles y pastores eléctricos, así como de otros elementos como curros, mangas de manejo y comederos y bebederos móviles para facilitar el manejo y rotación del ganado. En este capítulo, se financian también diseños y actuaciones innovadoras en los cierres y elementos auxiliares para el silvopastoreo, como el diseño y construcción de un refugio modular y desmontable para el ganado o la instalación de mallas de control de malas hierbas que impidan el crecimiento de vegetación que pueda derivar la corriente eléctrica junto a los cierres. También se benefician de las ayudas cuatro asociaciones ganaderas, que están ya en la actualidad implementando pprogramas de asesoramiento y fomento del silvopastoreo con sus asociados, trasladando esta formación a cientos de ganaderos y ganaderas de la provincia.

Tercera edición de un programa pionero

“Lo que no arde´” es el primer programa impulsado por la Diputación de Lugo en relación con la prevención de fuegos y la gestión integral del monte. En su primera edición, en 2020, el programa se implementó a través de la colaboración con los ayuntamientos, que pudieron solicitar ayudas de Medio Rural para el desbroce y limpieza de las fajas secundarias de proteción de la red viaria municipal, así como para el mantenimiento de la red de fajas de gestión de biomasa con la plantación de especies arbóreas autóctonas. En la pasada edición, la convocatoria se orientó al fomento del pastoreo preventivo por parte de las comunidades de montes vecinales en mano común, logrando el mantenimiento y limpieza de 313 hectáreas de monte en terrenos de fajas de protección contra los fuegos y en su entorno. La iniciativa fue seleccionada entre los tres mejores proyectos de apoyo a la ganadería extensiva desarrollados desde las administraciones locales en España por la asociación no gubernamental de ámbito internacional WWF Adena.

Jornada en el Courel sobre las actividades agroganaderas como freno a los incendios en zonas de montaña

La Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes (SGPF) organiza el próximo 17 de diciembre, sábado, una jornada sobre “Las actividades agroganaderas frente a los incendios en la montaña”. La cita tendrá lugar en la Estación Científica del Courel, la comarca gallega más afectada por los incendios forestales de este año. El programa de la jornada combina las experiencias de explotaciones agroganaderas de la zona con ponencias de personal técnico. Será también el primer acto oficial de la nueva presidenta de la SGPF, la ganadera Isabelle Gómez, de la ganadería Traloagro (Friol-Lugo). Las inscripciones pueden realizarse a través de los teléfonos 686 620 154 o 628 713 263

Abre el plazo para las ayudas al silvopastoreo del programa “O que non arde” de la Deputación de Lugo

La responsable de Medio Rural de la Diputación de Lugo, Mónica Freire, informó de la apertura de la convocatoria para solicitar las ayudas del programa de prevención de incendios “Lo que no arde”, que impulsa su área. Según se establece en las bases, publicadas este viernes en el Boletín Oficial de la Provincia, la convocatoria se articula en dos ejes: uno, dirigido a titulares de ganaderías de ovino, caprino y porcino, y otro, a asociaciones ganaderas y federaciones de productores que fomenten el silvopastoreo. En el primer caso, Medio Rural de la Diputación ofrece aportaciones para la adquisición o mantenimiento de cierres para gestionar el manejo y proteger el ganado de la fauna salvaje, como pastores eléctricos o vallados de diferentes tipologías, así como para los gastos técnicos de diseño y construcción de otros sistemas innovadores para el aprovechamiento multifuncional del monte y la convivencia del ganado con la fauna salvaje. En el segundo, la financiación va destinada al desarrollo de acciones de formación y asesoramiento técnico que fomenten el silvopastoreo preventivo de incendios.. Las personas y entidades interesadas tienen de plazo hasta el 28 de noviembre para presentar las solicitudes, de acuerdo con los modelos publicados en el BOP y disponibles también en la web de la Diputación de Lugo (www.deputacionlugo.gal), en el apartado del área de Medio Rural. El presupuesto destinado a las ayudas es de 60.000 euros.

Tercera edición de un programa pionero

“Lo que no arde´” es el primer programa impulsado por la Diputación de Lugo en relación con la prevención de incendios y la gestión integral del monte. En su primera edición, en 2020, el programa se implementó a través de la colaboración con los ayuntamientos, que pudieron solicitar ayudas de Medio Rural para el desbroce y limpieza de las franjas laterales de la red viaria municipal, así como para el mantenimiento de la red de fajas de gestión de biomasa con la plantación de especies arbóreas autóctonas. En la pasada edición, la convocatoria se orientó al fomento del pastoreo preventivo por parte de las comunidades de montes vecinales en mano común, logrando el mantenimiento y limpieza de 313 hectáreas de monte en terrenos de fajas de protección contra los fuegos y en su entorno. La iniciativa fue seleccionada entre los tres mejores proyectos de apoyo a la ganadería extensiva desarrollados desde las administraciones locales en España por la asociación no gubernamental de ámbito internacional WWF.

Curso en Lalín sobre silvicultura y pastoreo en montes

El Sindicato Labrego Galego organiza un curso de silvicultura y pastoreo en montes en el local de Lalín. Se llevará a cabo entre los días 3, 4, 5 y 6 de octubre en horario de mañana, desde las 10.30h a las 13.30h. Esta acción formativa está orientada a la próxima temporada de otoño, con el correspondiente tratamiento silvícola en árboles de cultivo de la temporada, así como a la recolección de hongos. Del mismo modo, también se abordarán contenidos relacionados con el manejo de ganado vacuno de carne y porcino en montes. Esta acción formativa va dirigida a personas trabajadoras en el sector, así como la personas autónomas y desempleadas. Su asistencia requiere de inscripción a través del e-mail lalin@sindicatolabrego.gal o a través de los teléfonos 986-792-268 o 699 924 630. La actividad está organizada en colaboración con la entidad Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y cuenta financiación del Ministerio de Agricultura.

Motivaciones y barreras para la expansión de los sistemas agroforestales en Europa

La doctora Mercedes Rois Díaz suma casi 20 años de investigación en el ámbito forestal El pasado 2 de febrero la ingeniera de montes Mercedes Rois Díaz defendió, en la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), su tesis doctoral Mejora de la sostenibilidad de la agricultura en Europa: factores clave para la implementación de sistemas agroforestales. La tesis se enmarca en el proyecto europeo AGFORWARD (Agroforestry that Will Advance Rural Development), que busca promover las prácticas agroforestales en Europa para el desarrollo rural, mejorando la competitividad económica, así como aspectos sociales y medioambientales de los sistemas agrícolas. La tesis fue dirigida por los catedráticos de la USC María Rosa Mosquera Losada y Antonio Rigueiro Rodríguez y realizada mientras la doctoranda trabajaba en el Instituto Forestal Europeo, que tiene su sede en Finlandia. Mercedes Rois cuenta con cerca de 20 años de experiencia en investigación de carácter internacional y gestión de proyectos europeos, siendo su principal campo de especialización los sistemas agroforestales, sobre los que versa su tesis doctoral.
Mercedes Rois trabajó en el Instituto Forestal Europeo, con sede en Finlandia
Cuenta con experiencia también en la transferencia de resultados científicos a gestores, con especial énfasis en la bioeconomía circular, y en el uso de la digitalización como apoyo al desarrollo del sector forestal, y un gran interés en la sensibilización y educación sobre la bioeconomía forestal. El tribunal encargado de evaluar la tesis fue presidido por el profesor de la Universidad de Oviedo Pedro Álvarez Álvarez, formando parte junto con la profesora de la USC Rosa Romero y la docente del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) Marina Pedrosa Castro. Este comité otorgó la máxima cualificación de sobresaliente cum laude a la investigación de Mercedes Rois. Un sistema tradicional que ha ido a menos Europa se caracteriza por mostrar un paisaje esencialmente rural, donde aproximadamente el 40% de la superficie de la Unión Europea es agrícola y el 42% es forestal. La agrosilvicultura fue un uso tradicional de la tierra en Europa desde los inicios de la civilización e incidió de forma importante en el paisaje. Sin embargo, muchos de estos sistemas fueron desapareciendo a causa de los cambios económicos y sociales, como han sido el abandono de la tierra, la urbanización y la intensificación con monocultivos agrícolas o forestales.
Los sistemas agroforestales se presentan como una alternativa sostenible con futuro, pero su difusión ha sido limitada
"Desde la década de los 90 la agrosilvicultura ha cogido auge de nuevo como sistema de uso sostenible de la tierra, siendo una de las actividades que pueden contribuir al desarrollo rural para fijar y atraer población, proporcionando empleo y beneficios de una manera sostenible. Mas esa difusión, aunque hay ejemplos de éxito, fue limitada", reconoce Mercedes. Dada la situación actual, en la que es necesario garantizar una seguridad alimentaria frente al aumento de la población mundial y luchar contra el cambio climático, presentándose la bioeconomía como la vía inequívoca para un desarrollo económico que tenga en cuenta a sostenibilidad de los recursos naturales, "los sistemas agroforestales se presentan como una alternativa sostenible con futuro", asegura. La agrosilvicultura, una práctica sostenible y beneficiosa La agroselvicultura es la integración deliberada de un componente leñoso, arbóreo o arbustivo, con una producción agrícola o aprovechamiento ganadero, que permite alinear e incrementar la producción al mismo tiempo que se salvaguardan los servicios ecosistémicos, desde producción de alimento o biomasa, a la mejora de la resiliencia de los ecosistemas con el control de erosión, prevención frente a incendios, fijación de carbono, control biológico, polinización, valor estético o mejora de la biodiversidad, entre muchos otros. "Las políticas adoptadas condicionan en gran medida las alternativas a las que pueden optar los agricultores y silvicultores y deberían ser un instrumento crucial para fomentar el desarrollo y extensión de estas prácticas", defiende Mercedes.
En la tesis se analizan las razón de los agricultores y silvicultores para adoptar o no sistemas agroforestales y cómo afectan las políticas europeas a su uso o expansión
Pero para que las medidas adoptadas sean efectivas es importante analizar primero las experiencias de los agricultores y silvicultores y conocer como entienden ellos sus actividades y contextos. "Esta tesis buscaba precisamente ahondar en el conocimiento de las razones de los agricultores y silvicultores europeos para establecer sistemas agroforestales frente a una agricultura o silvicultura convencional y también analizar cómo afectan las políticas existentes en Europa al uso y expansión de los sistemas agroforestales", explica. Razones de carácter económico y cultural La decisión de aplicar un sistema agroforestal depende de consideraciones económicas, sociales y medioambientales con complejas implicaciones de posibles beneficios, costes, oportunidades y riesgos. Para la identificación de motivaciones y barreras percibidas por los agricultores y silvicultores se llevaron a cabo un total de 183 entrevistas a agricultores y silvicultores en 8 países europeos, concretamente en España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido y Hungría, que fueron analizadas según la metodología de la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), una metodología cualitativa de investigación científica.
Se realizaron 183 entrevistas a agricultores y silvicultores en 8 países para identificar las motivaciones que llevan a decantarse o a descartar la combinación de usos ganaderos y forestales
Esta visión cualitativa de los agricultores fue combinada después con aportaciones cuantitativas de expertos en la región mediterránea, para lo cual se llevó a cabo una simulación siguiendo la metodología del Proceso Analítico en Red (Saaty, 1996), basada en un análisis de decisión multi-criterio. Mayor complejidad en el manejo Rebaño de cabras de Cabuxa Natur, en Guntín (Lugo) El estudio identifica como factores clave para el uso de la agrosilvicultura la tradición en la familia o en la región, la diversificación de los productos que se pueden obtener y el conocimiento de experiencias exitosas. La diversificación de productos está ligada a un menor riesgo en la producción frente a cambios en el mercado o a una climatología adversa.
El estudio identifica como factores clave para el uso de la agrosilvicultura la tradición en la familia o en la región, la diversificación de los productos que se pueden obtener y el conocimiento de experiencias exitosas
En cambio, los factores que favorecen una agricultura convencional son la costumbre, la falta de conocimiento sobre sistemas agroforestales o la mayor simplicidad de la agricultura convencional. Otros factores con menor incidencia, pero que también afectan a la decisión son la viabilidad económica, la existencia de subsidios, el tiempo de dedicación necesario y la complejidad de la gestión, la calidad del suelo, así como la edad del agricultor y la propiedad de la tierra, ya que la plantación de árboles limita los futuros usos posibles de la parcela.
Los agricultores, en general, optan por plantar árboles en terrenos marginales, donde la agricultura convencional es difícil o no rentable, ya que la plantación de árboles limita los futuros usos posibles de la parcela
"Los agricultores, en general, optan por plantar árboles en terrenos marginales, donde la agricultura convencional es difícil o no rentable", aclara Mercedes. Otras razones identificadas en su investigación para decantarse por practicar agrosilvicultura fueron el bienestar animal, la mejora del medio ambiente, la calidad del paisaje y la calidad de vida.
Los agricultores y silvicultores que tienen ingresos por otros trabajos se muestran más dispuestos a practicar la agrosilvicultura
Además, los agricultores y silvicultores que tenían ingresos por otros trabajos se mostraron, en las entrevistas realizadas, más dispuestos a practicar la agrosilvicultura. “La existencia de ayudas también favorece que los agricultores o propietarios forestales gestionen el territorio de cierta manera. Algunos entrevistados recibieron ayudas para estas prácticas agroforestales, mientras que la mayor parte de ellos desconocían la existencia de las mismas, que en cualquiera caso son limitadas”, afirma Mercedes. El conocimiento de experiencias exitosas, un factor clave También se identificó, a lo largo del estudio, un conocimiento limitado sobre la agrosilvicultura entre los agricultores o propietarios forestales, por lo que, insiste la autora de la tesis, “para fomentar el uso de las prácticas agroforestales es preciso mejorar la educación y formación de los agricultores y silvicultores sobre aspectos técnicos, económicos y sobre los beneficios de la agrosilvicultura, especialmente a través de ejemplos de casos de éxito”.
Los servicios de extensión agraria y forestal juegan un papel crucial en la transferencia del conocimiento alcanzado y de los últimos avances
De hecho, se observó que, si se presentan y exponen estos ejemplos, los agricultores y silvicultores muestran un creciente interés y una mayor disposición a aplicarlos. En este campo, “los servicios de extensión agraria y forestal juegan un papel crucial en la transferencia del conocimiento alcanzado y de los últimos avances”, considera. Concienciación de los consumidores Cerdos celta en un pinar perteneciente a la CMVMC O Carballo, en Friol Asimismo, "hay una necesidad de aumentar la concienciación entre los consumidores, para que muestren una prioridad por productos derivados de la agrosilvicultura, a pesar de los precios algo más elevados que tienen en algunos casos, actitud que actuará como incentivo para los agricultores", dice. Los expertos en sistemas agroforestales consultados durante la investigación percibieron como beneficios medioambientales más importantes la menor necesidad de productos como insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes, la mejora de la calidad del agua y la mejor regulación de la circulación de las aguas superficiales.
El aumento de los costes de recursos humanos y la competencia entre cultivos, arbolado y animales fueron identificados como factores negativos significativos, junto con las escasas oportunidades de mercado
Entre los beneficios económicos expuestos, el más relevante fue el menor riesgo de negocio, dada la diversificación de productos y su mayor calidad, coincidiendo con las razones indicadas por los agricultores y silvicultores. El aumento de los costes de recursos humanos y la competencia entre cultivos, arbolado y animales fueron identificados como factores negativos significativos. Las principales oportunidades identificadas fueron la existencia de ayudas económicas y la ayuda técnica de los servicios de extensión. Los riesgos principales detectados son las escasas oportunidades de mercado y la falta de subsidios. Fomento a través de la PAC La PAC para el periodo 2023-2027 refuerza los aspectos ambientales a través de la condicionalidad y los ecoesquemas Para contextualizar el marco político, en la investigación se procedió a realizar una revisión de las diferentes políticas y estrategias que afectan directa o indirectamente al uso de los sistemas agroforestales, y como estos pueden contribuir a los objetivos que pretenden las mismas, si bien la tesis se centra en la Política Agraria Común (PAC), por ser la política de mayor impacto en la agricultura y el desarrollo rural a nivel europeo.
Una de las dificultades para expandir la agrosilvicultura a escala europea fue la falta de acuerdo en su definición
"Una de las dificultades para expandir la agrosilvicultura a escala europea fue la falta de acuerdo en su definición. La PAC del período 2007-2013 incluía únicamente arbolado como componente leñoso, mientras que la inclusión también de arbustos en la PAC 2014-2020 facilitó la adaptación de los sistemas agrícolas en función de las distintas situaciones de los Estados miembro", expone Mercedes. El fomento del componente leñoso en Europa se puede apreciar en diferentes secciones de la PAC actual ligadas al Pilar I (pagos directos) y Pilar II (programas de desarrollo rural), aunque la agrosilvicultura solamente está explícitamente reconocida en la Medida 8.2 Establecimiento de sistemas agroforestales del Pilar II.
Las ayudas por prácticas agroforestales son limitadas y desconocidas por la mayor parte de los agricultores
La Comisión Europea reconoció en el año 2005 el valor social y medioambiental de los sistemas agroforestales y la medida específica de ayuda a su establecimiento (M222) fue introducida en la PAC 2007-2013 y mejorada en la PAC 2014-2020 (M8.2). “Previsiblemente continuarán las mejoras en los próximos años dentro de la nueva PAC para el periodo 2023-2027”, asegura Mercedes Rois, que reconoce sin embargo que “estas medidas que afectan a los terrenos forestales han tenido hasta ahora una repercusión limitada en todos los países europeos”. Contribución de los sistemas agroforestales a la sostenibilidad del planeta Ganado vacuno pastando en una zona de matorral en Os Ancares Hay una reciente tendencia al reconocimiento de la contribución de los sistemas agroforestales tanto a objetivos globales, como son la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como a objetivos europeos, como son la Estrategia de Bioeconomía, el Pacto Verde y las derivadas Estrategia de la Granja a la Mesa, Estrategia de la Biodiversidad y Estrategia Forestal, entre otras. De hecho, el capital natural es cada vez más valorado tanto por gobiernos e instituciones como por el sector privado, como se refleja en la Alianza por la Bioeconomía Circular y en la Terra Carta. “Mientras que la industria tiene que adaptarse sin demora a una bioeconomía circular, demandando en origen materias primas o subprodutos renovables y sostenibles, los gobiernos tienen que entender la realidad de los agricultores y silvicultores para definir y aplicar políticas eficaces, fomentando que gestionen sus tierras de un modo sostenible y resiliente”, defiende Mercedes. “Dada la gran variedad de productos que se pueden obtener con las diferentes combinaciones en los sistemas agroforestales, alineando producción múltiple con sostenibilidad y servicios ecosistémicos, la agrosilvicultura tiene un gran potencial para proporcionar materias primas y subprodutos que son cruciales para desplegar esa bioeconomía circular que permita a la sociedad vivir dentro de los límites del planeta”, concluye.

Las áreas agroforestales arboladas ocupan en el conjunto de la UE una superficie de 15 millones de hectáreas y un tercio de ellas se sitúan en España

Mapa de ubicación de los sistemas agroforestales arbolados en la UE. (Fuente: den Herder et al. 2016) Dentro del proyecto AGFORWARD, se llevó a cabo una cuantificación del territorio europeo ocupado por sistemas agroforestales. Estas zonas fueron mapeadas usando los datos de ocupación del suelo de la base de datos LUCAS (Land Use/Cover Area frame Survey, Eurostat 2015) y el sistema de monitorización territorial COPERNICUS, basado en mapas de alta resolución. De acuerdo con el estudio elaborado en el 2016 en el marco del proyecto AGFORWARD y liderazgo por el investigador holandés del Instituto Forestal Europeo (EFI) Michael den Herder, la superficie total de sistemas agroforestales en la UE-27 es de 15,4 millones de hectáreas, equivalente al 3,6% del territorio y el 8,8% del área agrícola en uso (SAU), considerando únicamente los sistemas con árboles, sin incluir los que llevan arbustos como elemento leñoso, ya que de considerar estos se alcanzan cerca de los 20 millones de hectáreas, como indica otro estudio liderado en este caso por la profesora de la USC en el Campus Terra de Lugo Rosa Mosquera, que contabiliza 2,66 millones de hectáreas de terreno de matorral dedicado a pastoreo y 1,8 millones de hectáreas de jardines urbanos y residenciales.
En total, contabilizando solo el arbolado, sin tener en cuenta la superficie con componente leñoso arbustivo, el área ocupada por sistemas agroforestales en Europa (UE27) sería de 15,4 millones de hectáreas, equivalente al 3,6% del territorio y el 8,8% del área agrícola en uso (SAU)
La mayor parte de los sistemas de aprovechamiento agroforestal se encuentran en áreas del sur de Europa: sudoeste, centro y partes del norte de España; centro, sur y nordeste de Portugal; sur de Francia; isla de Cerceña y sur de Italia; centro y nordeste de Grecia; Bulgaria central y occidental; y una zona del norte de Rumanía.
La mayor extensión de la agrosilvicultura europea se encuentra en las regiones mediterráneas y los sistemas silvopastoriles son el tipo de aprovechamiento dominante
En todas estas zonas, el pastoreo con ganado es el tipo dominante. "La agrosilvicultura europea está dominada por el silvopastoreo, como los bosques de frondosas de pastoreo y las praderas con baja densidad de arbolado, por ejemplo, las dehesas y los montados, pero también por los cultivos permanentes pastoreados, como son los olivares en el Mediterráneo y los huertos de frutales en las regiones continental y atlántica", detalla Michael den Herder en su investigación. Los cultivos permanentes de frutales y olivos con aprovechamiento ganadero suman 1 millón de hectáreas en el conjunto de la UE. Los árboles aislados y los cierres verdes de parcelas, tales como setos, ocupan casi 300.000 hectáreas (el 0,02% del área territorial de la UE), con valores elevados en países como Francia, España, Reino Unido e Italia.
Considerando que cubren cerca del 9% de la superficie agrícola utilizada de la UE, los sistemas agroforestales merecen un lugar más predominante en las agendas políticas
“Considerando que cubren cerca del 9% de la superficie agrícola utilizada de la UE, los sistemas agroforestales merecen un lugar más predominante en las agendas póliticas”, defienden los autores del estudio, entre los que se encuentra la profesora Rosa Mosquera. España, el país de la UE con más superficie agroforestal El área ocupada por sistemas agroforestales en España alcanza los 5,58 millones de hectáreas, según los cálculos efectuados en el marco del proyecto AGFORWARD, lo que lo sitúa como el Estado miembro de la UE con mayor superficie agroforestal, seguido de Grecia y Francia (1,6 millones de hectáreas), Italia (1,4 millones de hectáreas), Portugal (1,2 millones de hectáreas) y Rumanía (0,9 millones de hectáreas). Sin embargo, teniendo en cuenta el área agroforestal en relación a la superficie agraria total del país, destacan países como Portugal (32%) o Grecia (31%). Por el contrario, los países europeos en los que los sistemas agroforestales tienen menor peso son Polonia, Alemania y República Checa, que se sitúan entre el 1 y el 2%. Según los datos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE), en España hay alrededor de 1,1 millones de hectáreas de tierras silvoarables, 18.000 ha de olivos intercaladas con vid y más de 4,5 millones de hectáreas dedicadas a silvopastoreo, donde destacan las dehesas (2,3 millones de hectáreas).
Las dehesas de comunidades como Extremadura y Andalucía suman más de 2 millones de hectáreas y suponen un tercio de las hectáreas dedicadas a silvopastoreo en España
Por comunidades, Extremadura (1,4 millones de hectáreas), Andalucía (1,2 millones) y Castilla y León y Castilla-La Mancha (1 millón cada una) son las que disponen de mayor superficie agraria dedicada a sistemas agroforestales. En Galicia la superficie dedicada a pastos arbustivos y forestales ocupa 123.314 hectáreas, entre los que destacan aprovechamientos tradicionales con ganado vacuno y equino en zonas de sierra (en muchos casos vinculados a Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común) y explotaciones de cerdo celta en sotos de castaños y robledales, una tendencia creciente en los últimos años.

Ayudas de la Diputación de Lugo para el fomento del pastoreo en montes vecinales

La diputada de Medio Rural, Mar y Juventud de la Diputación de Lugo, Mónica Freire, presentó esta mañana la segunda edición del programa "O que non arde", dirigido a contribuir a la prevención y defensa contra los incendios forestales y a apoyar la gestión integral de los montes. En la anualidad 2021, el plan se orienta al fomento de las actividades de silvicultura en las comunidades de montes vecinales en mano común (CMVMC) el fin de reducir la elevada cantidad de biomasa existente en los montes y aminorar el riesgo de incendios asociado. Así, el área de Medio Rural puso en marcha una convocatoria dirigida a las comunidades de montes vecinales  en mano común, que pueden solicitar a ayudas en dos ámbitos: -para la promoción de actividades silvopastorales con ganadería extensiva en el ámbito de influencia de las redes secundarias de franjas de gestión de biomasa así como en las franjas laterales de las redes viarias de titularidad municipal situadas dentro de los límites de las tierras que gestionan. -para la elaboración, por parte de un técnico competente, de un plan de aprovechamiento silvopastoril, para la regulación de dicho aprovechamiento y la inscripción en el registro público de terrenos forestales de pastoreo, o para su inclusión dentro de un proyecto de ordenación. Además, aquellos solicitantes de ayudas enmarcadas en algunas de las actuaciones incluidas en los dos ejes anteriores podrán solicitar ayudas destinadas a la investigación de la propiedad, resolución de discrepancias catastrales, y otras de naturaleza semejante que repercutan en la mejora organizativa y estructural de la CMVMC, en el sentido de contribuir a la elaboración exacta de la planimetría destinada a la determinación de los límites del monte comunal. La diputada de Medio Rural explicó que "con esta segunda edición del programa damos continuidad a una línea de trabajo que pusimos en marcha en la anualidad pasada con la voluntad de contribuir a la prevención de los incendios" "El éxito y la acogida de la primera edición, con la labor pedagógica llevado a cabo en la idea de ordenación de los espacios agroforestales, nos llevó a darle continuidad y orientarlo, en esta anualidad, al fomento de actividades de silvopastoreo que contribuyan a reducir el riesgo de fuegos por la elevada cantidad de biomasa existente en nuestros montes", continuó la diputada nacionalista. Mónica Freire incidió en que "el programa  O que non arde aborda la problemática de los fuegos desde el ámbito de la prevención, poniendo el acento en la planificación y en la ordenación de los espacios forestales y atendiendo a las necesidades que nos formularon desde las comunidades de montes vecinales en mano común, agentes fundamentales en el desarrollo económico y productivo del rural"

Beneficiarios y plazos

Podrán ser beneficiarias de dichas ayudas las CMVMC de la provincia de Lugo cuyos montes estén inscritos en el Registro General de Montes Vecinales de Mano Común, y que velen por la defensa contra los incendios forestales mediante el aprovechamiento del monte con pastoreo en extensivo de forma que se contribuya a la merma de la cantidad de biomasa existente en las franjas secundarias y/o laterales de las vías de titularidad municipal. En el caso de arrendamiento total o parcial del monte, o cesión parcial del mismo para su aprovechamiento individual por parte de algunos comuneros, para la realización de un aprovechamiento de pastos por ganado en extensivo, los arrendatarios y comuneros podrán acogerse al programa. Las ayudas, convocadas en régimen de concurrencia competitiva y con un presupuesto total de 60.000 euros, pueden solicitarse hasta el próximo 28 de octubre, de acuerdo con las indicaciones recogidas en las bases de la convocatoria, disponibles en la web de la Diputación de Lugo y publicadas en el BOP del 29 de septiembre. La cuarta parte del territorio gallego, más de 700.000 hectáreas, corresponde a monte vecinal en mano común gestionado por 2.800 comunidades de montes. En lo que se refiere a la provincia de Lugo, según datos de 2016, la superficie gestionada por comunidades de montes es de 205.600 has. y en el registro figuran 924 comunidades.

Programa pionero

"O que non arde" es el primer programa impulsado por la Diputación de Lugo en relación con la prevención de incendios y la gestión integral del monte. Se trata, según explicó Mónica Freire, "de una iniciativa pionera y prioritaria dentro de las líneas de trabajo que se desarrollan a lo largo de la legislatura desde nuestro área de Medio Rural, por contribuir de manera activa al fomento del desarrollo económico y social, a la planificación del territorio provincial, y a la fijación de población en las zonas rurales" En su primera edición, en 2020, el programa se implementó a través de la colaboración con los ayuntamientos, que pudieron solicitar ayudas de Medio Rural para el desbroce y limpieza de las franjas laterales de la red viaria municipal, así como para el mantenimiento de la red de franjas de gestión de biomasa con la plantación de especies arbóreas autóctonas.

Las «Vaquiñas de Pinzás», un proyecto pionero y ejemplar de generación de riqueza y prevención de incendios

El conselleiro de Medio Rural, José González, puso hoy en valor el proyecto silvopastoril de las "Vaquiñas de Pinzás", localizado en Tomiño, como ejemplo de iniciativa pionera y que "entronca con el aprovechamiento de nuestra tierra desde la triple vertiente de sostenibilidad económica, social y ambiental, buscando la multifuncionalidad, la diversificación y la biodiversidad". Por eso, el consejero trasladó que la Xunta tratará de impulsar proyectos semejantes en otras partes del territorio gallego, "como mecanismo fundamental de prevención y anticipación frente a los incendios, por la vía de la generación de valor añadido y también por la recuperación de las razas autóctonas ganaderas". En esta línea, José González destacó "el papel fundamental que desempeña la ganadería en extensivo", que la Xunta está impulsando con actuaciones como esta y también a través del plan de pastos, que va a suponer en esta legislatura la movilización de 2.250 hectáreas de pasteros en diferentes montes vecinales y con criterios de localización para luchar contra los incendios. Todo esto, con una inversión de más de 9 millones de euros. En concreto, esta iniciativa de silvopastoreo de las "Vaquiñas de Pinzás" fue promovida por la comunidad de montes vecinales de Pinzás y contó con una ayuda gestionada por la Xunta de 149.385 euros, a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Eurural. Su eje principal fue la introducción de ganado autóctono en los terrenos de esta comunidad, concretamente más de 30 vacas de raza vianesa que pacen a lo largo del monte del Cereixo. A partir de este punto de partida, se puso además en marcha un sistema silvopastoril incorporando tecnología para la gestión del rebaño y desarrollando programas educativos sobre aspectos ligados a la iniciativa, como son la riqueza de los montes gallegos y el papel de las comunidades vecinales, las razas autóctonas ganaderas, la aplicación de las tecnologías aplicadas a la ganadería o la prevención de los incendios forestales.

Ley de recuperación

El consejero de Medio Rural destacó, precisamente, esta triple vertiente del proyecto (tecnológica, ganadera y socio-educativa) como fórmula acaída para la dinamización del territorio, un enfoque que ligó también a los principales objetivos de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Así, González señaló que esta norma persigue poner en valor a tierra agraria impulsando sus tres usos -agrícola, ganadero y forestal-, procurando esa sostenibilidad y el fomento de la biodiversidad y la multifuncionalidad. Además, el consejero destacó otros objetivos concretos de la ley, como son la propia recuperación de la tierra con una perspectiva rentable (económica, social y ambiental), la gestión y ordenación del territorio "colocando cada cosa en su lugar", y el hecho de dar seguridad jurídica y rentabilidad tanto a los propietarios de los predios como a los destinatarios de las tierras.

El Plan de Pastos de la Xunta prevé actuar en 2.250 hectáreas de monte

La ganadería extensiva puede ser una aliada contra el fuego cuando existe una buena gestión del monte. Sobre esa base, la Consellería de Medio Rural ha diseñado un Plan de Pastos con el que busca un doble objetivo, apoyar a la ganadería extensiva y crear pastos en el monte que sirvan de cortafuegos en caso de un incendio. La primera fase del Plan, que concluyó el pasado invierno, actuó en un total de 560 hectáreas pertenecientes a 14 montes vecinales. En la segunda fase, en marcha, la Xunta prevé beneficiar a unos 30 montes vecinales, con una superficie de actuación de unas 750 hectáreas. El Plan de Pastos tiene un total de 4 fases, por lo que en los dos próximos años se prevé la continuación de las actuaciones, hasta llegar a un total de 2.250 hectáreas y una inversión total de unos 9,5 millones de euros. Las actuaciones se centran en desbroces, sembrados, pistas, cierres, pasos canadienses, mangas de manejo del ganado y comederos o bebederos. El conselleiro de Medio Rural, José González, visitó este viernes la comunidad de montes de Baroña, en la que se actuó en una superficie que ronda las 30 hectáreas. González recordó que el Barbanza es una zona habitual de fuegos, por lo que la creación de pastos en el monte que rompan la continuidad del arbolado es una estrategia que considera útil para la zona. Repasamos a continuación las actuaciones previstas en la segunda fase del Plan de Pastos de Galicia, según los datos del Plan de Defensa contra Incendios 2021, presentado esta primavera. Detallamos también las actuaciones acometidas en la primera fase. Segunda fase del Plan de Pastos (2021) Primera fase del Plan de Pastos (Actuaciones ya ejecutadas)