Archives

Impulso a la movilización de tierras abandonadas en Allariz

La Fundación Juana de Vega y la Fundación Ramón González Ferreiro colaborarán nos próximos tres años en la creación y promoción de nuevas oportunidades para el medio rural gallego desde el Ecoespazo O Rexo y la Granxa Educativa Agroganadera que opera en estas instalaciones. El acuerdo entre las dos entidades se articulará a través de tres ejes: prestación de asesoramiento para el fomento del emprendimiento, desarrollo de acciones para la movilización de tierras abandonadas y formación especializada para el sector agroalimentario. El convenio fue firmado este mediodía por los presidentes de ambas instituciones, Enrique Sáez Ponte y Ángel Ferreiro Estévez, durante un acto celebrado en Allariz, en la sede de la González Ferreiro. En concreto, las actividades en las que colaborarán las dos entidades son, por una parte, la identificación de bolsas de tierras abandonadas en el área de Allariz que sean susceptibles de aprovechamiento productivo para la puesta en producción bajo criterios de multifuncionalidade y de sostenibilidad, así como en la realización de dinámicas participativas para lograr acuerdos de cesión, de ser el caso, entre los propietarios y los posibles emprendedores interesados en su gestión. Además, la Fundación Juana de Vega también prestará servicios de asesoramiento especializado a emprendedores de la zona y la empresas existentes, tanto en lo que se refiere a la elaboración de planes de negocio o estrategias para acceder a nuevos mercados o abordar procesos de consolidación o crecimiento. Ambas entidades también colaborarán en el desarrollo de acciones formativas relacionadas con la comercialización, etiquetado, packaging y marketing de productos agroalimentarios, dirigidas a empresarios locales y a emprendedores. La primera colaboración que está previsto poner en marcha se centrará en el Ecoespazo O Rexo y en la Granxa Educativa Agroganadera que la Fundación Ramón González Ferreiro inauguró en 2000 con el objetivo de valorizar iniciativas de desarrollo rural que ayuden a preservar el medio natural. La granja cuenta con queixería para valorización comercial de la producción de leche de un rebaño de ovejas Latxas. Con el objetivo de impulsar esta iniciativa, desarrollarán conjuntamente un plan comercial para incrementar las ventas de quesos y abordar nuevos mercados para fortalecer este proyecto empresarial. Paralelamente, trabajarán en la elaboración de un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de creación de más granjas de ovejas que se puedan sumar como nuevos centros productores a esta iniciativa empresarial de desarrollo rural impulsada por la Fundación Ramón González Ferreiro. Por último, la Fundación Juana de Vega también colaborará con la Granxa Educativa Agroganadera en la ampliación de su base territorial, identificando tierras en estado de abandono que permitan incrementar su superficie actual de pastoreo. Acto de firma del acuerdo. Intervención de los presidentes Tal y como destacó Enrique Sáez Ponte, presidente de la Fundación Juana de Vega: “Para nosotros es un motivo de gran satisfacción estar hoy presentes en Allariz para firmar este convenio con la Fundación Ramón González Ferreiro. Somos dos instituciones que, con medios propios, estamos comprometidas a fomentar el desarrollo del espacio rural, apoyando a los emprendedores y ayudando a dinamizar la ocupación del territorio para hacerlo más rentable, más resiliente y mejor cuidado en el plano medioambiental y paisajístico. Hoy nos ponemos a trabajar juntas con el objetivo de coordinar esfuerzos para ser más eficientes y potenciar el papel de la dinámica sociedad civil gallega de la que formamos parte”. Por su parte, el presidente de la Fundación Ramón González Ferreiro, Ángel Ferreiro Estévez, agradeció la disponibilidad de la Fundación Juana de Vega a colaborar y unir esfuerzos: “Desde lo primero momento hubo sintonía y comprensión hacia un proyecto como el de O Rexo en el que nosotros tenemos depositadas muchas esperanzas”, destacó. “El trabajo por evitar la despoblación rural, añadió Ferreiro, tiene hoy un nuevo instrumento para construir actividad agraria donde hay abandono. Para la Fundación Ramón González Ferreiro es un honor poder contar con la colaboración de una entidad experimentada y eficaz como la Fundación Juana de Vega”.

La Xunta promueve un polígono agroforestal de 96 hectáreas en San Xoán de Río

El conselleiro de Medio Rural se reunió con vecinos de este municipio ourensano para explicarles las ventajas de esta figura ligada a la Lei de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo este viernes una reunión con vecinos del municipio ourensano de San Xoán de Río en relación con el polígono agroforestal de Veigas de Cambela. El conselleiro explicó que se trata de movilizar, a través de este instrumento de la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia, un total de 96,4 hectáreas, distribuidas en 301 parcelas de 135 propietarios. Puso en valor, además, que el polígono se situará en una zona con una fuerte tradición ganadera y en la que existe una gran demanda de tierras para la cría de ganado vacuno en extensivo, por lo que esta herramienta irá orientada hacia satisfacer estas necesidades, remarcó González.
La provincia de Ourense concentra 17 de los 26 polígonos agroforestales y 14 de las 21 aldeas modelo que hay en Galicia
En esta línea, el titular de Medio Rural destacó que esta iniciativa se sumará a los 26 polígonos que actualmente se encuentran en distintas fases de ejecución en Galicia y que suponen la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas propiedad de más de 8.200 vecinos. Subrayó, al mismo tiempo, que 17 de estos polígonos corresponden a la provincia de Ourense, sumando más de 5.200 hectáreas de terreno, o lo que es lo mismo, casi el 60% de la superficie total movilizada en Galicia. A mayores, el conselleiro remarcó, dentro de las herramientas de movilización de tierras, la existencia de 21 aldeas modelo aprobadas en la comunidad. De ellas, recordó, 14 están en la provincia de Ourense.

La Xunta estudia la implantación de un nuevo polígono agroforestal en el ayuntamiento lucense de O Saviñao

El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado de la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, mantuvo este sábado una reunión con los vecinos de O Saviñao para estudiar la posibilidad de implantar un polígono agroforestal en la parroquia de Gesto. Según explicó José González, el polígono abarcaría una superficie de cerca de 100 hectáreas, distribuidas en 143 parcelas de unos 33 propietarios, y se proponen dedicar a la ganadería en extensivo o cultivos anuales, fundamentalmente forrajeros. Este futuro polígono se sumaría a los 24 que actualmente existen en distintas fases en Galicia, que suponen la puesta en valor de más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de 7.900 vecinos. El conselleiro del Medio Rural recordó que esta es una de las figuras de movilización de la tierra agraria, mediante la cual se recuperan grandes áreas de tierra potenciando los tres usos de suelo -agrícola, ganadero o forestal- según el tipo de cultivo más apropiado o con mayor tradición en cada zona. Así, se trata de una herramienta idónea para recuperar la tierra de buena capacidad productiva  abandonada o infrautilizada de forma sostenible, creando actividad agroganadera, fijando población y anticipándonos a los incendios forestales.

La Xunta defiende su modelo de movilización de tierras mientras la oposición critica la falta de medidas concretas para el rural

El conselleiro del Medio Rural, José González, compareció en la mañana de este martes día 11 de abril en el pleno del Parlamento gallego para abordar la recuperación de la tierra agraria en Galicia. Sobre este asunto, señaló que desde el año 2020 se han movilizado alrededor de 35.000 hectáreas mediante figuras como las aldeas modelo y los polígonos agroforestales además de concentraciones parcelarias. José González defendió la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, vigente desde el 21 de mayo de 2021, como fundamental en la lucha contra el abandono del territorio y la despoblación del rural y hacer frente a los incendios forestales. González destaca que la Ley de recuperación busca dar soluciones a las tierras en estado de abandono o infrautilización. Otro objetivo es reducir la complejidad de la estructura de propiedad en Galicia de cara a la viabilidad económica de las explotaciones ampliando su base territorial. El conselleiro destacó que esta norma va pareja a la Ley de mejora de la estructura territorial de Galicia, mediante la que se siguen decretando y finalizando concentraciones parcelarias. Unos objetivos, apuntó, que también contaron con el visto bueno del propio Parlamento y de los agentes sociales, tales como las organizaciones agrarias, las asociaciones del sector primario y diferentes colegios profesionales.
González destaca que la Ley de recuperación busca dar soluciones a las tierras en estado de abandono o infrautilización
Para conseguir dichos objetivos, explicó el titular de Medio Rural, se llevaron a cabo una serie de análisis encaminados a localizar tanto la demanda como la oferta de tierra agraria. Una vez identificada la demanda, se buscaron y se identificaron las zonas preferentes de actuación y desarrollo de diferentes instrumentos para la movilización de tierras. Instrumentos de movilización y recuperación de tierras El conselleiro José González señaló que para frenar la despoblación rural, se está potenciando la figura de las aldeas modelo, que buscan poner en marcha actividad económica orientada a la producción de calidad, siempre desde el criterio de la sostenibilidad social, económica y ambiental. Esa recuperación del territorio permite ejercer la planificación preventiva del mismo, frenando así la afectación de los incendios forestales a través de esa actividad agroganadera. Un escudo natural que en el pasado verano se pudo comprobar con los fuegos que pararon en las aldeas modelo de Parada de los Montes (Pobra do Brollón) y de Osmo (Cenlle). También se busca rehabilitar de forma integral los núcleos de las aldeas, de manera respetuosa con los criterios de arquitectura tradicional. Estos planes nacen de la cooperación pública y privada. González recordó que también se apuesta por las “aldeas inteligentes”, con la conectividad digital, la autosuficiencia energética y las últimas tecnologías en las explotaciones agropecuarias que las integran.
José González señaló que para frenar la despoblación rural, se está potenciando la figura de las aldeas modelo para poner en marcha actividades económicas orientadas a la producción de calidad
Otro tema fueron los polígonos agroforestales, sobre los que González matizó que son una herramienta decisiva para la recuperación de tierras. Estas figuras permiten actuar en zonas de gran extensión y con diferentes características, actuando preferentemente en las concentraciones parcelarias que presentan un abandono superior al 50%. La Consellería también puso en marcha un Plan de pastos de Galicia, mediante lo cuál se están llevando a cabo pastos y obras de infraestructuras asociadas con el fin de poner en valor terrenos que puedan ser empleados para la actividad ganadera. La Consellería le suma además el Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”, con la recuperación de castañares tradicionales, estrechamente ligado a la puesta en valor de estas áreas. La figura legal para el desarrollo de las herramientas de recuperación de tierras será el Banco de Terras. El Banco de Explotaciones pondrá en contacto titulares de explotaciones que abandonan la actividad con personas interesadas en incorporarse a la actividad agroganadera. También tienen una gran relevancia en el marco de la Ley de recuperación las permutas de especial interés agrario. Así, el conselleiro indicó que ya está en marcha un proyecto piloto en Friol, al que se le prevé dar continuidad en otros puntos de Galicia.
BNG, el rural gallego tiene nombre propio: abandono
El portavoz de agricultura del BNG, Xosé Luís Rivas respondió a la intervención del conselleiro de Medio Rural que “sobran textos legales” y falta “proyecto de país” para impedir que las explotaciones agrarias continúen cerrando. Rivas calificó de “insuficientes” las 10 mil hectáreas movilizadas y denunció “las largas demoras” en concentraciones parcelarias, destacando las de Sandónigas en el año 1967 o el cierre en precario o enquistado de Catoira y Zona Norte de Mondoñedo. Xosé Luís Rivas criticó las políticas agrarias del Partido Popular desde la reforma de la PAC del 92. Estas llevaron “a este país al abandono de la actividad agraria y a una dependencia alimentaria y productiva suicida”. Esto llevó a que actualmente “Galicia ya no produce cereal” para hacer pan, porque las comarcas cerealistas están “a tojo y matorral”. El portavoz del BNG recordó el breve pero aleccionador periodo de tres años y medio del gobierno bipartito. Durante ese tiempo se apostó por la movilidad de tierras como prioridad urgente y comenzó la labor con una ley que activaba las tierras infrautilizadas y las unidades conjuntas de gestión del monte. Un gobierno, que difundió todos los activos humanos y económicos “a las aldeas para promocionar y darle vida a un rural”, cosa que “el Partido Popular se empeñó en ahogar”.
El BNG denunció “las largas demoras” en concentraciones parcelarias, destacando las de Sandónigas en el año 1967 o el cierre en precario o enquistado de Catoira y Zona Norte de Mondoñedo
Según el representante nacionalista, la Xunta “lleva 13 años agrandando la desagrarización y el caos y después del desastre de octubre del 17, presentan un texto legal por la puerta de atrás” para promocionar las aldeas modelo. “Una propaganda muy cara en inversiones y con escasos resultados” que no revierte la situación del rural en Galicia. Rivas apuntó informes parciales que vaticinan que en Galicia el porcentaje medio de tierra agrícola abandonada en los próximos 10 años será del 35%. Mientras que los informes globales, “los que hacemos todos los días, reflejan que cada año cierran explotaciones porque la recuperación no existe, y sus políticas son maquillaje barato que no lleva a ninguna parte”. Aparte, el diputado nacionalista destacó que el texto legal defendido por el conselleiro José González, tiene un problema de horizonte porque no facilitará tierra agraria para pequeños y medianos proyectos. Los grandes beneficiarios serán grupos empresariales y agroganadería industrial. “Tres consorcios internacionales de capital estadounidense que controlan el 28% del rico territorio ucraniano. Diecisiete millones de hectáreas en manos de Cargill, Dupont y Monsanto”. El diputado del BNG urgió a iniciar una reestructuración de la propiedad marcando dinámicas considerando la “propiedad agraria como un bien social”. Mientras Galicia cuenta con el 23% de SAU, en Bretaña alcanzan el 60% y en Irlanda el 65%. Esos serían los porcentajes a los que debiera aspirar Galicia según Rivas. Por otra parte, también insistió en que el rural gallego tiene un nombre, abandono. “Abandono de la actividad agroganadera, abandono poblacional, caos forestal por exceso de biomasa y falta de relevo generacional en las explotaciones”.
El diputado nacionalista Xosé Luis Rivas destacó que el texto legal defendido por el conselleiro no facilitará tierra agraria para pequeños y medianos proyectos
En su opinión, este abandono puede ser frenado a través de otras políticas porque “sobran leyes y falta un proyecto de país” para dotar a las OACs de personal formado, recursos financieros al Plan Integral, medidas de cara a un horizonte de soberanía alimentaria y recuperar población. Para todo esto, recalcó el nacionalista, es necesaria “voluntad política y no vender nuestro país”.
El grupo socialista denuncia: “Galicia tiene 900.000 hectáreas abandonadas”
El portavoz de Agricultura del Grupo Socialista, Martín Seco, criticó la paralización de la Ley de la recuperación de la tierra agraria de Galicia por la dejadez de la Xunta. En respuesta a la comparecencia del conselleiro de Medio Rural, Martín Seco denunció la “falta de gestión, de programación, de personal y de presupuesto” para cumplir esta norma aprobada en 2021. La norma “podría quedar en nada” si el gobierno gallego continúa reduciendo presupuestos, medios materiales y humanos y con la falta de un cronograma de actuaciones para el cumplimiento de la Ley, apuntó Seco. El diputado del PSdeG señaló el retraso de un año para publicar el plan de acción anual para la recuperación agraria. El plan, según Seco, viene “sin ninguna novedad relevante sobre el banco de tierras, que sigue estando infrautilizado”, sin recursos ni personal. Seco apuntó una serie de puntos sin cumplir por parte de Medio Rural como no desarrollar el banco de explotaciones, no elaborar el mapa de usos agroforestales y la falta de conclusión del catálogo de suelos agropecuarios y forestales. Martín Seco añadió además que “no se va a solucionar el problema de falta de superficie agraria útil con pequeñas actuaciones de recuperación de núcleos abandonados con las aldeas modelo”.
El PSdeG criticó la paralización de la Ley de la recuperación de la tierra agraria de Galicia por la dejadez de la Xunta
El diputado del Grupo Socialista recordó que aun no se envió el informe de evaluación bianual que la Agencia Gallega de Desarrollo Rural había debido enviar al Parlamento, al Consello de Xestión da Terra Agroforestal y a la Comisión de Seguimento. Además, esta última Comisión sigue sin estar constituida dos años después de la aprobación de la Ley, con lo que “demuestran que no quieren que su trabajo tenga una evaluación independiente”. El parlamentario socialista criticó retrasos en la normativa de ordenación territorial y la “ausencia de iniciativas” sobre la mejora estructural de las tierras agrarias. Sobre esto, apuntó una gestión caracterizada por los retrasos en los trabajos de concentración parcelaria, con apenas 450.000 hectáreas, una tercera parte del objetivo.
El diputado del PSdeG señaló el retraso de un año para publicar el plan de acción anual para la recuperación agraria
Martín Seco finalizó su intervención denunciando el “bloqueo sistemático” de la Ley de Montes Vecinales del gobierno del socialista Laxe o de la Ley del Banco de Terras elaborada por el gobierno de Touriño. Advirtió que hoy Galicia tiene 900.000 hectáreas de tierra abandonada, de las cuales 400.000 podrían tener rendimiento, y otras 50.000 son de alto valor agrario, pero, dijo, “en Galicia se han perdido casi 9.000 hectáreas agrarias en 2020”.

Récord de compraventa de tierra agraria en el año 2021 en Galicia

En el año 2021 se alcanzaron en Galicia los valores máximos de movilidad de tierras rústicas por compraventa desde el año 2008. En total, se transaccionaron 18.820 hectáreas, de las cuales 6.124 eran de superficie agraria útil y las 12.696 restantes de monte. Así lo refleja el último informe elaborado por el Observatorio Gallego de Movilidad de Tierras que fue presentado este martes en el pazo de Quián, en el marco de una reunión presidida por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé. En este informe se analiza la situación del mercado de tierras rústicas en la comunidad entre los años 2008 y 2021.
La superficie media de parcela agraria movilizada es de 0,25 hectáreas
Según este informe, al comparar el período 2020-2021 con el bienio previo, el incremento de la superficie transaccionada fue de un 54%. En este sentido, el Observatorio Gallego de Movilidad de Tierras indica que en el bienio 2020-2021 se realizaron 66.926 operaciones de compraventa, de las cuales 24.174 fueron de superficie agraria útil y 42.752 de monte. Mayor movilidad de tierras en las zonas productoras de leche En lo relativo a la tasa de movilidad, en el conjunto de Galicia se situó en un 0,94% en el año 2021, por lo que experimentó un incremento notable desde el año 2019, cuando estaba en el 0,57%. Estas tasas de movilidad son superiores en la mitad norte de la comunidad, coincidiendo con las principales comarcas ganaderas de vacuno de leche, y especialmente en la provincia de A Coruña.
El mercado de compraventa alcanzó unos 230 millones de euros en el año 2021
El tamaño medio de la parcela involucrada se mantuvo estable, con una cifra aproximada de 0,3 hectáreas: 0,25 ha de superficie agraria útil y 0,33 ha para monte. De este modo, el mercado de compraventa de terrenos rústicos en Galicia alcanzó un volumen de alrededor de 500 millones de euros en el período 2019-2021, de los cuales 230 millones corresponden solo al año 2021. Precios En lo referido a los precios, los datos casi igualan los máximos de toda la serie analizada desde el año 2008, en el entorno de 1,2 €/m2 de media; con 1,91 €/m2 para la superficie agraria útil frente a los 0,82 €/m2 para el monte.
El precio medio pagado es de 1,91 €/m2 para la superficie agraria útil y 0,82 €/m2 para el monte
El Observatorio Gallego de Movilidad de Tierras surge de un convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural, la Agencia Tributaria de Galicia, el Instituto de Estudios del Territorio, la Fundación Juana de Vega y la Universidad de Santiago de Compostela. El objetivo del Observatorio es recoger, elaborar y difundir información anual sobre la movilidad de tierras rústicas en Galicia, con el fin de mejorar la transparencia de los mercados y conocer las dinámicas que se dan sobre estas tierras para poder diseñar e implantar políticas públicas y aprovechar mejor la tierra y los recursos del territorio.

Inician la aprobación de los polígonos agroforestales de Oímbra y Cualedro

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado los dos acuerdos de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, dependiente de la Consellería de Medio Rural, con los que se inician los procedimientos de aprobación para el desarrollo de dos polígonos agroforestales de iniciativa pública en los ayuntamientos ourensanos de Oímbra y Cualedro. Dichos procesos se realizarán mediante procedimientos de concurrencia competitiva y al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Así, tras las solicitudes por parte de estas dos administraciones locales y después de abrir un período de información o actuaciones previas para conocer las circunstancias de cada uno de los casos, la Consellería de Medio Rural acaba de iniciar los procedimientos para su tramitación. "El objetivo prioritario será poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva que con el paso del tiempo quedaron abandonadas o infrautilizadas, recuperando de este modo una acaída actividad de explotación agrícola o forestal", indican desde Medio Rural. El polígono agroforestal de Cualedro constará de 64 hectáreas, con unas 70 parcelas de 70 propietarios, que se dedicará esencialmente a la ganadería en extensivo. El polígono de Oímbra dispondrá de una superficie de casi 22 hectáreas repartidas en unas 70 parcelas de 73 propietarios. En este caso, el polígono se destinará a cultivo de productos de huerta, incluyendo los de la indicación geográfica protegida Pimiento de Oímbra. Estos dos polígonos agroforestales se impulsan debido a que al menos un 50% de la superficie de dichos polígonos se encuentra abandonada o infrautilizada. Además, los propietarios del 70% de la superficie de las tierras incluidas dentro de este perímetro está de acuerdo con la iniciativa.

Instrumentos de recuperación de las tierras agrarias

Por otra parte, este lunes la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, participó en una nueva reunión de la Mesa de Coordinación de los grupos de desarrollo rural de Galicia, donde se abordaron los objetivos y los instrumentos que ofrece la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, en el marco del convenio firmado entre esta agencia y la Asociación de Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Galicia. Reunión de la Mesa de Coordinación de los grupos de desarrollo rural de Galicia. Inés Santé destacó en esta reunión trimestral la importancia de que los propios grupos puedan aconsejar y orientar a los jóvenes que se incorporen a la actividad agraria en materia de información, formación, análisis técnicos y asesoramiento jurídico. Además, incide en que el trabajo de estos 24 GDR favorece el desarrollo de los territorios, ya que facilitan el intercambio de información y experiencias entre distintas zonas y agentes del rural. En esa línea, desde Medio Rural recuerdan que la Agencia Gallega de Desarrollo Rural compensará los gastos en los que incurra la Asociación de GDRs de Galicia para impulsar estos proyectos, al haber firmado un convenio de colaboración que se prolongará hasta finales del 2022, pudiendo prorrogarse por un período de hasta cuatro años adicionales. En la mesa también abordaron la nueva línea de ayudas para futuras estrategias de desarrollo local en el período 2023-2027. Santé explicó que los GDRs, que se encargan de la tramitación de las ayudas ligadas al plan Leader, deberán desarrollar estrategias afines a las nuevas políticas europeas como son el Pacto Verde, la Estrategia de la Granja a la Mesa, la Estrategia de Biodiversidad para 2030 o la Estrategia Forestal de la UE y, para eso, contarán con cerca de 900.000 euros.

La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 100 hectáreas de cereal en Xunqueira de Ambía

Reunión del conselleiro y la directora de AGADER con el alcalde de Xunqueira de Ambía El conselleiro del Medio Rural, José González, ha mantenido esta semana una reunión de trabajo con el alcalde de Xunqueira de Ambía, José Luis Gavilanes, para conocer las demandas y necesidades de los habitantes de este ayuntamiento ourensano relacionadas con el campo. En la reunión también participó la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé. En el encuentro, el conselleiro y el regidor acordaron estudiar la posibilidad de implantar un polígono agroforestal con el fin de dedicarlo la cereal para la Indicación Geográfica Protegida Pan Galego. Así, se decidió que por parte de la Consellería, técnicos de este departamento de la Xunta se desplazarán a la zona seleccionada para buscar áreas con cierto nivel de abandono, con el fin de situar el polígono, que podría tener una superficie de unas 100 hectáreas, según las primeras estimaciones, y que se localizaría en la parroquia de Sobradelo. En este sentido, José González señaló que la puesta en marcha de este instrumento, que contempla la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, contribuirá a la generación de riqueza y a la fijación de población, además de suponer un avance en la anticipación a los incendios forestales, al ejercer estos cultivos de cortafuego natural frente a los incendios. Recordó además que los polígonos agroforestales constituyen una de las principales herramientas contempladas en la nueva norma y explicó que esta figura voluntaria tiene por objeto la vuelta a la producción de grandes áreas de tierra con buena capacidad productiva que han alcanzado, con el paso del tiempo, estados de abandono o infrautilización.
El municipio se beneficiará de una aportación de más de 36.000 euros para mejorar sus viales, dentro del plan extraordinario de reparación de caminos de A Limia impulsado por la Xunta
Por otra parte, en la reunión también se abordó la mejora de las infraestructuras rurales del municipio y, en este sentido, el titular de Medio Rural puso en valor a inclusión de Xunqueira de Ambía, en el marco de la estrategia para A Limia, en el plan extraordinario de reparación de caminos, dotado con un total de 600.000 euros este año. Así, este ayuntamiento se beneficiará de una aportación de algo más de 36.000 euros para mejorar sus viales. A través de este programa se repararán caminos empleados, fundamentalmente, por los agricultores y ganaderos de esta comarca ourensana.

Estos son los 71 ayuntamientos gallegos en los que la Xunta priorizará recuperar para el cultivo más de 5.000 hectáreas

El Consello da Xunta conoció hoy el informe de la Consellería de Medio Rural donde se detallan y se analizan las zonas preferentes de actuación para desarrollar polígonos agroforestales de iniciativa pública, al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Para eso, se comparó la información de la demanda de tierra agraria, recogida a través de la manifestación de interés (MDI) realizada por la Consellería de Medio Rural, con la localización de las masas de concentración o reestructuración parcelaria con abandono superior al 50 % de su superficie. Así, se concluyó que en 71 ayuntamientos se podrían desarrollar estas figuras de movilización de tierras, ya que la demanda de tierra agraria puede ser satisfecha con la superficie disponible en zonas de concentración parcelaria abandonada del incluso municipio.

48 ayuntamientos cuya demanda puede ser totalmente cubierta: 

23 ayuntamientos en los que la demanda de tierra puede ser cubierta parcialmente: 

Medio Rural lanzó en marzo de este año la Convocatoria de manifestación de interés de proyectos autonómicos, dirigida a identificar proyectos o iniciativas que quieren optar a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central. En total, se recibieron casi un millar de propuestas que indicaban la localización geográfica de la tierra demandada, que suponen un total de 21.322 hectáreas. Además, fuera de la MDI, las cinco denominaciones de origen de los vinos de Galicia solicitaron casi 10.000 hectáreas para ampliar sus zonas de producción. Conocida la demanda de tierra que se precisa en Galicia, la Consellería realizó un nuevo estudio para identificar y cuantificar superficies continuas de concentración parcelaria (las conocidas como masas de concentración) que cumplían con una serie de requisitos -establecidos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia- y que pudieran ser empleadas para establecer polígonos agroforestales y, por lo tanto, dar respuesta a esa demanda de tierras. Así, se determinó que Galicia cuenta con 707 masas de concentración parcelaria abandonada, que suponen una superficie de algo más de 24.000 hectáreas concentradas en 88 ayuntamientos, para poner a disposición de aquellas explotaciones que lo precisen mediante la puesta en marcha de polígonos agroforestales. De esta forma, a través del presente informe se cruzaron los datos de oferta y de la demanda de tierras para poder determinar las zonas preferentes de actuación. Así, se concluyó que hay 71 ayuntamientos en los cuáles se podría dar cobertura a esa solicitud de terreno para ampliar la base territorial de las explotaciones de la zona. Esta movilización de tierras afectaría a casi 5.000 hectáreas de superficie con buena capacidad productiva que, en la actualidad, están abandonadas o infrautilizadas. Por otro lado, el informe que hoy se presentó en el Consello da Xunta también analizaba las posibilidades de cubrir las demandas de tierra localizadas en la MDI a una distancia máxima a la explotación solicitante. Así, de las 994 solicitudes que demandan tierras geolocalizadas a nivel de ayuntamiento, 519 solicitudes indicaban una distancia máxima respecto a la explotación para localizar las tierras demandadas. Teniendo en cuenta la disponibilidad de terreno, la Xunta podría priorizar la delimitación concreta de polígonos para 102 explotaciones (8 agrícolas, 76 ganaderas, 8 forestales y 10 mixtas) que demandan cerca de 2.500 hectáreas en un área en que existen concentraciones parcelarias con abandono. Además, se tendrán en cuenta otras 39 explotaciones para las cuales existe superficie disponible en concentración parcelaria a menos de un kilómetro de la distancia máxima que requieren para ampliar su base territorial, las cuales supondrían la movilización de otras 855 hectáreas de terreno. "Por lo tanto, teniendo en cuenta la tierra que se puede movilizar en ayuntamientos y por explotaciones, hablamos de la creación de polígonos agroforestales que pondrían en valor como mínimo 5.000 hectáreas de superficie de buena calidad que, actualmente, están abandonadas o infrautilizadas", destacan desde la Consellería de Medio Rural.

Demanda de tierra

Cabe recordar que la Xunta recibió, al amparo de la MDI, cerca de 1.500 iniciativas -entre encuestas simplificadas y proyectos?-de pequeñas y medianas empresas que quieren optar a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central. De todas ellas, un total de 994 indican la localización geográfica de la tierra demandada y suponen la puesta en valor de 21.322 hectáreas. De este total, algo más de 13.200 hectáreas demandadas son para la orientación productiva ganadera, más de 1.900 hectáreas demandadas son para la orientación productiva agrícola y algo más de 1.400 ha para producción forestal. A estas cifras habría que sumarle otras más de 4.700 hectáreas que compatibilizarían producción mixta. Además, a mayores de estos proyectos formulados a la MDI, las cinco denominaciones de origen de los vinos de Galicia solicitaron casi 10.000 hectáreas para ampliar sus zonas de producción.

Píccolo Rancho SA: La empresa que posee 5.000 hectáreas de tierra en Galicia y 2.000 en Asturias

Aladino Barros Doporto es pianista de profesión, pero lleva 40 años comprando fincas rústicas por toda Galicia. Fue a raíz de su faceta musical como entró en contacto con el Grupo Alba, que opera en varios sectores, entre ellos el de la venta de instrumentos musicales, con una tienda en Pontevedra, o el de la compraventa de fincas rústicas en España y Sudamérica a través de Píccolo Rancho SA. "Yo llevo la zona de Galicia y Asturias y me exigen comprar 150 hectáreas de tierra al año en Galicia y 50 hectáreas en Asturias", explica Aladino sobre el modo de funcionamiento de este grupo de inversores canario nacido en los años 40 y extendido hoy a varios países con distintas ramas de negocio. Tienen oficinas en Madrid, Barcelona y Sevilla y compran en España y en países como Argentina, Uruguay o Irlanda a través de representantes zonales. "Nuestra misión es comprar las fincas y firmar las escrituras y contratos", explica Aladino. Compran solamente suelo rústico, tanto tierras como montes. "En núcleo urbano nuestra empresa no quiere nada", aclara.
En núcleo urbano nuestra empresa no quiere nada
El nombre de la compañía vino de Italia, a donde Aladino viajaba con frecuencia por trabajo. "Iba mucho a Italia a la villa de Castelfidalgo, donde las familias hacen acordeones en las casas, y me hospedaba en un hotel muy grande con sala de fiestas que se llamaba Píccolo Rancho. Cuando se montó la empresa se me ocurrió ese nombre", recuerda. Parece una contradicción para la mayor propietaria de tierras de Galicia. Píccolo Rancho SA, la filial del grupo Alba dedicada a la compra venta de fincas, tiene en este momento más de 5.000 hectáreas en propiedad en las 4 provincias gallegas. En la de Lugo donde más, con presencia importante en ayuntamientos como Vilalba, Xermade, Muras, Abadín, O Saviñao, Chantada, Bóveda, O Incio, Mondoñedo o Ribadeo, al igual que en A Coruña destacan As Pontes y As Somozas. "De los 313 ayuntamientos que hay en Galicia tenemos propiedades en 235, solo nos faltan 78", cuenta Aladino.
Poseemos 5.000 hectáreas en Galicia y 2.000 en Asturias
En Asturias también cuentan con unas 2.000 hectáreas en distintos ayuntamientos. Por ejemplo, en Pola de Allande, cerca del límite con Galicia, Píccolo Rancho posee una finca de 800 hectáreas en una sola pieza que comienza en el Puerto del Palo y llega al pueblo. Se llama la Braña de Braniecha y es muy accidentada pero se dedica a pastoreo por parte de los vecinos que tienen ganado en la zona. Fue comprada a una familia de Argentina en el año 1992 y después atravesada por 4 kilómetros de línea eléctrica de alta tensión, una de las de más capacidad de Red Eléctrica Española, que va desde Boimente, en Viveiro, hasta Pesoz, en Asturias, para evacuar hacia Meseta la energía que generan los parques eólicos gallegos. El pago de la expropiación para el paso del tendido eléctrico ayudó a Píccolo Rancho a rentabilizar la inversión hecha en su momento en la adquisición de la finca.  La compañía comenzó a comprar tierras en Galicia en el año 1981. Desde entonces, Aladino recorre la comunidad en busca de fincas rústicas. Con 40 años de experiencia en este ámbito y un sinfín de anécdotas, Aladino conoce a la perfección cómo se mueve el mercado, cuál es la demanda real y cuáles las motivaciones que llevan a los propietarios a vender y que, a pesar del tradicional apego a la tierra de los gallegos, también han ido cambiando con los años. "La gente nos ofrece, no vamos a buscar fincas a casa de nadie" Aladino tocando el piano. Fue miembro del grupo Los Gales de España, con los que recorrió los cinco continentes Píccolo Rancho tiene un método peculiar para comprar las fincas. "La gente nos ofrece, no vamos a buscar fincas a casa de nadie", cuenta Aladino. "Es raro el día que no llama alguien para ofrecernos sus fincas. Cuando más se compra es en las vacaciones de verano, cuando la gente que está fuera viene. Por suerte la gente no vende las fincas porque necesite el dinero, sino porque las tienen abandonadas, y reparten el dinero entre los hijos o los nietos", dice.
Cuando más se compra es en las vacaciones de verano, cuando vuelve la gente que está fuera. No venden las fincas porque necesiten el dinero, sino porque las tienen abandonadas
En la Feria de Agolada, que se celebra los días 12 de cada mes, la empresa tiene un pendello donde antes de la pandemia recibía a propietarios de toda Galicia que querían vender sus fincas. "Ha ido gente hasta de A Cañiza o Ferrol hasta allí", asegura Aladino. El coronavirus frenó el negocio La media de adquisiciones varía mucho de un mes a otro, explica, pueden ser 10 o 15 hectáreas compradas un mes, 5 otro o 20 el siguiente. El pasado 1 de abril Aladino cumplió 40 años dedicado a este negocio. "Mi media de kilómetros mensuales antes de la pandemia era de 20.000 al mes, tenía algún día de pisar las 4 provincias gallegas. Tenemos un turismo y un todoterreno, porque también compramos monte, y a veces tengo que cambiar el aceite antes del mes", indica.
Tenemos más de 200 compras pendientes en este momento por problemas para ir a las notarías a firmar
Las restricciones de movimientos del último año y medio por culpa de la pandemia sanitaria del coronavirus han frenado las compraventas y aumentado el interés por el rural, lo que también incrementa la competencia para las compras. Aun así, se siguen produciendo movimientos. "Tenemos más de 200 personas esperando. Con esto de la covid hay más problemas para ir a la notaría. Solo en Vilalba tenemos 27 escrituras para firmar", dice. Vilalba es uno de los ayuntamientos donde Píccolo Rancho está más presente. "Poseemos 2.400 hectáreas en total en las 29 parroquias del ayuntamiento. Solo en Vilapedre son 1.200 y en Santaballa 400", detalla. Lograr fincas grandes en el país del minifundio Animales en una de las fincas que Píccolo Rancho tiene alquiladas La empresa tiene un baremo con cinco precios distintos que paga en función de la calidad, ubicación y dimensión del terreno. "Tenemos precios por calidad, en los que pagamos un 258% más la primera calidad que la quinta, y luego también por volumen, de menos de 5.000 metros cuadrados, entre 5.000 metros y una hectárea, hasta 5 hectáreas, hasta 25 hectáreas y de más de 25. De menos de 5.000 metros a una hectárea pagamos un 18% más el metro cuadrado y un 258% más en el caso de las de más de 25 hectáreas. Pero en estos 40 años de las miles y miles de fincas que han pasado por mis manos tan sólo 26 tenían más de 25 hectáreas", reconoce Aladino.
La empresa tiene un baremo con cinco precios distintos en función de la calidad, ubicación y dimensión del terreno
El minifundio es más acentuado en la provincia de Pontevedra, donde "son todo cosas pequeñas". Pero el objetivo de Píccolo Rancho es hacer piezas grandes de 80 o 100 hectáreas, porque "una finca de media hectárea solo sirve para plantar huerta. A partir de 25 hectáreas si quieres meter ganado ya puedes hacer algo", Pero se queja de que cuesta mucho trabajo y dinero lograr parcelas grandes. "Sale a precio de oro porque al tener que comprar a tantos propietarios solo en gastos notariales es un dineral", asegura.
Una finca de media hectárea solo sirve para huerta, pero si quieres meter ganado a partir de 25 hectáreas ya puedes hacer algo
Las piezas más grandes con las que cuentan se encuentran en Vilalba, sobre todo en las parroquias de Vilapedre, San Simón y Santaballa; en As Pontes, donde tienen 80 hectáreas juntas; en Muras, donde poseen 90 hectáreas en O Viveiró; o en Ourol, "donde con calma y paciencia podríamos hacernos también con mucho más terreno", dice Aladino. ¿Cómo hacer una pieza de 1.202 hectáreas? La mayor finca privada de Galicia, con 1.200 hectáreas en una pieza, es propiedad de Píccolo Rancho. Está alquilada a una explotación de vacuno de carne en extensivo regentada por un joven, Finca Enxebreza, y se encuentra en la parroquia de Vilapedre, en Vilalba. ¿Cómo se logran juntar 1.200 hectáreas en Galicia? "Esa finca llevó 30 años conseguir hacerla. Hay más de 12.000 firmas y 4.000 escrituras, entre públicas y privadas. Yo he estado en alguna casa hasta las 4 de la mañana. La gente es muy chantajista, si tienen una parcelita en medio se aprovechan. Algún enclave que quedaba en medio lo pagamos cinco veces lo que valía. Hacer una finca de este tamaño se logra permutando mucho y perdiendo para poder juntar parcelas. Después en el 1992 empezó la concentración parcelaria en la parroquia y llevó 20 años hacerla, pero la concentración ya la teníamos hecha nosotros. Allí la concentración nos perjudicó porque nos hizo perder 74 hectáreas. Ahora tenemos 100 parcelas que forman una pieza y 1.202 hectáreas en total", explica Aladino.
La concentración parcelaria nos perjudicó en Vilapedre porque nos hizo perder 74 hectáreas. La concentración ya la teníamos hecha nosotros después de 30 años comprando fincas
Más allá de dilatarse en el tiempo, "las propias concentraciones parcelarias se hacen muy mal", opina desde su experiencia, porque "dan 20 fincas a una misma persona, o fincas en proindiviso a varios herederos, cuando lo lógico sería dar una sola finca por propietario o dos como mucho en un segundo lugar", considera. "En Sarria recuerdo un caso de un paisano que tenía cuatro fincas de concentración de 800 metros cada una en sitios distintos porque lo pidió él así y he visto incluso fincas sin acceso a pesar de ser de concentración parcelaria, o separadas por riachuelos, nosotros tenemos unas 20 parcelas así", se queja. Clientes: desde ganaderos con poca superficie para la PAC a multinacionales madereras Píccolo Rancho adquiere las fincas a particulares y luego las pone de nuevo en el mercado alquilándolas tanto a ganaderos como a grandes empresas madereras. "Para plantar eucaliptos es una fiebre la demanda que hay. Es raro el día que no llama alguien, pero ahora está muy limitado y es complicado", reconoce Aladino. Las parcelas de monte de mayor tamaño están arrendadas a Navigator y a Norfor, esta última peteneciente al grupo Ence.
Para plantar eucaliptos es una fiebre la demanda que hay. Es raro el día que no llama alguien
En el caso de las fincas agrarias, los clientes son fundamentalmente particulares. "Trabajamos mucho alquilando parcelas a ganaderos que no tienen superficie suficiente para declarar en la PAC porque no les llegan sus fincas para las cabezas de ganado que tienen, tenemos muchísima gente de ese tipo", cuenta.
Además de alquilar, la empresa también vende, pero no hay quien compre y eso que se ponen precios muy razonables
Aladino siente predilección por los jóvenes a la hora de escoger arrendatario. "Procuro alquilarles a ellos y ayudarles en todo lo que podemos para que puedan defenderse en el sector y salir adelante. La finca de Vilapedre se la tenemos alquilada a Xabier, que tiene 23 años, la de San Simón la lleva otro joven de 26 años que también tiene vacas de carne, igual que la de O Viveiró", explica.

"El dinero de la Red Natura va para la Xunta, los Concellos y los ecologistas. Los propietarios no ven un duro de eso"

Galicia cuenta actualmente con 59 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 16 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), que ocupan una superficie total de 389.565,9 hectáreas. Parte de esos terrenos, que constituyen la Red Natura, tienen usos agrarios o forestales que están condicionados por la normativa ambiental. Aladino es muy crítico con la gestión que se hace por parte de la Administración y Píccolo Rancho incluso demandó a la Xunta por las pérdidas que le habría provocado la declaración de Red Natura en sus propiedades, pero en julio del 2019 una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia echó por tierra sus pretensiones. Reclamaban una indemnización de 15,6 millones de euros por los perjuicios sufridos por la inclusión de sus fincas en el listado europeo de áreas protegidas con distintas figuras de protección ambiental, lo que lleva aparejada una merma del valor de los terrenos ante las limitaciones a las actividades permitidas, que afectan por ejemplo a la explotación de ganado en el monte por impedir determinadas prácticas de renovación y mejora de praderas que provocan una merma de la carga ganadera.
Píccolo Rancho pidió una indemnización de 15,6 millones por las pérdidas que le habría provocado la inclusión de sus propiedades en la Red Natura pero en julio del 2019 una sentencia del TSXG echó por tierra sus pretensiones
La empresa reclamó esta indemnización en primer término por la vía administrativa, pero acabó acudiendo a los tribunales tras la negativa del Gobierno gallego a atender sus demandas. En concreto, Píccolo Rancho alegaba que la inclusión en Red Natura de sus propiedades en el ayuntamiento de Muras impedía o restringía actuaciones como los movimientos de tierra para la renovación de praderas o cultivo de cereales, los arrendamientos para la explotación extensiva o intensiva de ganado, así como las plantaciones de eucalipto y las talas de madera. Sin embargo, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia repite los mismos argumentos con los que ya que en el mes de febrero de ese mismo año desestimaba también la solicitud de 370.000 euros de un vecino de Muras con 23 parcelas incluidas en Red Natura. El TSXG no considera probado el daño ni veía cambios a nivel de protección legal con la entrada en vigor del Plan Director: "Cabe deducir que la entrada en vigor del Plan Director de la Red Natura 2000 no supuso ninguna limitación específica y exclusiva para el aprovechamiento de las parcelas propiedad de la empresa reclamante que no hubiesen estado ya contempladas en la legislación vigente con anterioridad", indica la Sala del Contencioso del TSXG en su sentencia. Esperando por la respuesta del Tribunal Supremo Pero Píccolo Rancho no se da por vencida. "Es vergonzoso, hicieron un corta-pega en la sentencia y se ha recurrido en Madrid y estamos esperando la respuesta del Supremo y sino iremos a Europa. La nuestra es una empresa que no se mete con nadie pero que tampoco se deja pisar", avanza Aladino.
La Red Natura constituye un verdadero lastre para el desarrollo económico y social de la zona rural de España y principalmente de Galicia
"La Red Natura constituye un verdadero lastre para el desarrollo económico y social de la zona rural de España y principalmente de Galicia, cada vez más despoblada y falta de oportunidades para los jóvenes, siendo una de las causas que contribuyen a esto las restricciones, limitaciones y prohibiciones que supone la Red Natura y que van en aumento, sin que los gobiernos de las comunidades autónomas dispongan de partidas presupuestarias para compensar e indemnizar a los titulares de derechos previamente consolidados. A una propiedad privada no se le puede meter una carga sin pagar el justiprecio correspondiente. La Administración está cobrando de la UE un dinero por fincas que no son de ella, no se pueden meter las fincas de los propietarios privados sin contar con ellos. El dinero va para la Xunta, los Ayuntamientos y los ecologistas y los propietarios no ven un duro de eso, y aún por encima los acribillan con sanciones por todo. Avasallan a la gente", considera. Ampliación pendiente de la Red Natura La Red Natura 2000 fue establecida por la Comisión Europea el 21 de mayo de 1992 con la aprobación y publicación de la Directiva Hábitat (DC 92/43/CEE) y representa en la actualidad más del 18% de la superficie terrestre de la UE (en el caso de Galicia, el 11,74% de la superficie de la comunidad está considerada LIC), estando configurada en la mayor parte de los casos por propiedades privadas. A comienzos del año pasado la Agencia Europea de Medio Ambiente publicaba su informe con los resultados sobre el tercer periodo de evaluación de la Red Natura, en el que España salía mal parada como uno de los Estados donde más biodiversidad se sigue perdiendo a pesar de ser uno de los países miembros con mayores valores en este sentido. En cuanto a la situación de Galicia, ninguno de los hábitats identificados como prioritarios están en un estado de conservación favorable, según la Comisión Europea, que urge además la ampliación de los espacios con protección ambiental.
Píccolo Rancho alegó contra el Plan Director de la Red Natura, aprobado por la Xunta en el 2014, donde se definían los usos autorizables, permitidos y prohibidos en estos espacios
Sin embargo, el Gobierno gallego no ha ampliado aún a día de hoy la superficie protegida (incumpliendo las reiteradas demandas de la Comisión Europea en este sentido) y desde Píccolo Rancho se arrogan ese logro. "Logramos paralizar la ampliación de la Red Natura prevista. En Santaballa metían toda la finca, casas incluidas, es un despropósito", dice Aladino. "En el 2014 publicaron en el DOG el Decreto 37/2014, de 27 de marzo , por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan Director de la Red Natura 2000 en Galicia, pero el plazo para delimitarla vencía en el 2007 y ellos no pusieron las estacas hasta el 2010. Engañaron a Europa y van a tener que devolver dinero a Bruselas", asegura.

La Xunta identifica 24.000 hectáreas de terreno abandonado que se podrían gestionar en polígonos agroforestales

La Xunta de Galicia transformará 24.000 hectáreas de terreno abandonado en polígonos agroforestales. Esa es la información que se desprende del informe que ha hecho público este jueves la Consellería de Medio Rural, donde se detallan y analizan las zonas preferentes de actuación en masas de concentración parcelaria susceptibles de transformarse en cultivos agrícolas de iniciativa pública. Todo al amparo de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia. De este modo, el Gobierno gallego acaba de identificar 707 masas de concentración parcelaria abandonadas que cuentan con una buena aptitud productiva. La Xunta pretende poner estos terrenos a disposición de aquellas explotaciones que lo precisen mediante la puesta en marcha de polígonos agroforestales. En esa línea, Medio Rural había lanzado en marzo de este año una convocatoria de Manifestación de interés de proyectos autonómicos dirigida a identificar proyectos o iniciativas que quieren optar a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central (Next Generation).
En total, se recibieron casi un millar de propuestas que indicaban la localización geográfica de la tierra demandada y suponen un total de 21.322 ha. A mayores, las denominaciones de origen solicitaron otras 10.000
Para llegar la esta resolución, los técnicos de la administración gallega elaboraron una investigación donde se tuvieron en cuenta los perímetros de las zonas de concentración o reestructuración parcelaria, las parcelas del Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (Sixpac - 2020), la información relativa al Sistema de información sobre ocupación de él suelo de España (SIOSE 2017) y al Mapa de capacidad productiva de los suelos de Galicia. La investigación se centró en la capacidad de estas tierras agrarias para los usos de agricultura intensiva, para prados y pastos y para repoblación de coníferas, toda vez que la superficie de las masas debía ser igual o superior a las 10 hectáreas y que el 50 % de esa superficie o más debía estar abandonada. Los resultados de la investigación también profundizan en las potencialidades de las tierras, recoge que un total de 61 de las 707 masas con abandono y una superficie de más de 10 ha presentan mayoritariamente una capacidad productiva máxima para agricultura intensiva, principalmente maíz y productos de la huerta vinculados a alguno serlo de calidad diferenciada. Las zonas señaladas se encuentran, principalmente, en las provincias de A Coruña y Ourense. El resto de masas analizadas son aptas para otros usos de cultivos agrícolas como pastos, cereales o frutales. Además, también se podrán combinar con un aprovechamiento forestal de cara a la diversificación del monte gallego, con la plantación de pino o frondosas autóctonas. El siguiente paso que llevará a cabo la Xunta en las próximas semanas será cruzar estas zonas de tierra disponible con la localización de las tierras demandadas en las manifestaciones de interés del Next Generation, con el fin de priorizar las primeras zonas en las que se llevarán a cabo estos polígonos agroforestales. 1.500 solicitudes optan a los fondos del Plan de recuperación Medio Rural registró cerca de 1.500 iniciativas de pequeñas y medianas empresas que quieren optar a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central. De ellas, un total de 994 indican la localización geográfica de la tierra demandada y suponen la puesta en valor de 21.322 hectáreas. Algo más de 13.200 hectáreas demandadas son para la orientación productiva ganadera, alrededor de 1.900 hectáreas demandadas son para la orientación productiva agrícola y unas 1.400 ha para producción forestal. A estas cifras habría que sumarle otras más de 4.700 hectáreas que compatibilizarían producciones mixtas.

La Xunta recibe casi 1.000 solicitudes para recuperar 21.400 hectáreas de tierras abandonadas

Tierra abandonada en la zona del Regadío del Valle de Lemos, en Monforte El Consello de la Xunta analizó este jueves el informe de la Consellería de Medio Rural en el cual se detallan las solicitudes recibidas sobre superficies de tierras en estado de abandono o infrautilización, a través de la manifestación de interés de proyectos del sector primario y agroalimentario gallego, así como de otros interesados en este campo. En total, la Xunta recibió cerca de 1.500 iniciativas de pequeñas y medianas empresas, entre encuestas simplificadas y proyectos, que quieren optar a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central. De todas ellas, un total de 994 indican la localización geográfica de la tierra demandada y suponen la puesta en valor de 21.322 hectáreas. Algo más de 13.200 hectáreas demandadas son para la orientación productiva ganadera. De estas, cerca del 94% de la superficie, es decir, más de 12.400 ha, se corresponde con peticiones de ganadería bovina, seguida por la ovina con el 2,7%, unas 350 hectáreas.
La mayor parte de las peticiones proceden de explotaciones de ganado vacuno de leche y de carne
El informe de la Consellería de Medio Rural recoge también que más de 1.900 hectáreas demandadas son para la orientación productiva agrícola, de las cuales el 40,8% corresponde con viñedo (779,1 ha), seguida del 28,7% para frutales (547,5 ha), el 8,4% para cultivos forrajeros (161 ha) y el 7,2% para plantación de patata (137 ha). En el caso de la orientación productiva forestal se demandaron algo más de 1.400 hectáreas y las variedades más frecuentes son las frondosas caducifolias (369 ha) y las coníferas (344 ha). El resto de superficie demandada (más de 4.700 ha) sería para explotaciones que demandan tierras mixtas, es decir, para producción agrícola, ganadera o forestal. Análisis de la demanda de tierra por ayuntamientos Tras esta primera revisión, se constata que existen demandas de superficie en el ámbito de ayuntamiento para 197 de los 313 ayuntamientos de Galicia. Los ayuntamientos con mayor demanda de superficie en la provincia de A Coruña fueron el de Dumbría (es el de mayor demanda de superficie con 382 ha), Cerdido, Narón, Camariñas, Muxía y Arzúa. En lo tocante a la provincia de Lugo, la demanda de tierra se centra en el ayuntamiento de Friol (este es el ayuntamiento de Galicia con mayor superficie demandada con 2.577 ha, de las que 2.524 ha son para ganadería y 53 ha de orientación mixta), O Incio, Cervantes, Guitiriz, Becerreá y Begonte.
Dumbía en A Coruña, Friol en Lugo, Avión y Beariz en Ourense y Rodeiro en Pontevedra son los ayuntamientos en los que hay más solicitudes
Ya en la provincia de Ourense, los ayuntamientos de Avión y Beariz son los que presentan una mayor demanda (correspondiente a una única solicitud con la que suman 2.000 ha), seguidos de los de Viana do Bolo, Lobios y A Veiga. Finalmente, en lo tocante a la provincia de Pontevedra, destacan los ayuntamientos de Rodeiro (es el de mayor superficie demandada con 730 ha), A Estrada, Cerdedo-Cotobade, Silleda y O Rosal. Iniciativa de carácter no vinculante Hay que señalar que la convocatoria de manifestación de interés de proyectos autonómicos es una iniciativa de carácter no vinculante que permite identificar los interesados en participar en los proyectos tractores y transversales impulsados por la Consellería de Medio Rural al amparo del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central, al tiempo que ayudará a definir las líneas estratégicas de actuación en el rural gallego.
La Xunta quiere poner en marcha de 200 aldeas modelo
Así, el objetivo final de este plan nacional es la reactivación económica a corto y medio plazo y la transición hacia una economía sostenible y resistente a largo plazo. En esa línea, y en el marco de esta iniciativa, la Xunta presentó al Ministerio para la Transición Ecológica y al de Industria, Comercio y Turismo lo Por el para la transformación de Galicia como un proyecto transformador que promoverá el desarrollo de cuatro proyectos tractores y cuatro proyectos transversales, con los cuales afrontar los cuatro grandes retos (transición ecológica, transición justa, transición digital y lucha contra la despoblación y el reto demográfico).
La demanda total de tierras agrarias en Galicia asciende a más de 200.000 hectáreas
Por otro lado, es necesario señalar que en esta primera revisión de la manifestación de interés, se concluyó que existe una necesidad adicional de 213.101 hectáreas de tierra agraria, que no pudo ser geolocalizada y, por lo tanto, no fue posible relacionarla con las tierras que se movilizarán con los instrumentos de recuperación de tierras. Por este motivo, la Consellería de Medio Rural se pondrá en contacto con los solicitantes de estas tierras con el fin de que precisen con mayor exactitud a localización geográfica de las tierras requeridas. De este modo podrán compararse estas necesidades con las tierras que se movilizarán a través de los instrumentos de recuperación que se pongan en marcha al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia.

El sector vitivinícola demandada 10.000 hectáreas

A mayores de estos proyectos, las cinco denominaciones de origen vinícolas gallegas solicitaron más de 10.000 hectáreas para el desarrollo de polígonos agroforestales destinados a viñedo, que se llevarán a cabo en el marco de la nueva Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, al margen de los fondos Next Generation. Teniendo en cuenta el potencial del sector vitivinícola gallego de calidad, la Consellería le solicitó a cada uno de los cinco consejos reguladores (Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra) que delimitasen geográficamente los ámbitos propuestos para el desarrollo de polígonos agroforestales destinados a viñedo acogido a cada DOP.
La denominación de origen que más superficie solicitó fue Ribeira Sacra, seguida de Rías Baixas
Así, el conjunto de las cinco denominaciones de origen de los vinos demandaron más de 10.000 hectáreas, distribuidas en 2.230 ha para a DOP Rías Baixas, 1.434 para a DOP Ribeiro, 311 para a DOP Valdeorras, 407 para la DOP Monterrei y 5.781 ha para la DOP Ribeira Sacra. La recuperación de esta superficie demandada por los consejos reguladores vinícolas se llevará a cabo al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia con el fin de reforzar estos sellos de calidad mediante figuras de movilización de tierras.

¿Precisas tierras para tu explotación agrícola o ganadera? Presenta aquí tu proyecto

La Xunta de Galicia facilita los trámites para que las pequeñas y medianas empresas del sector primario y agroalimentario gallego y otros interesados en el campo presenten iniciativas que sean susceptibles de ser financiadas por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, diseñado por el Gobierno central para optar a fondos europeos para hacer frente a los efectos de la covid-19, los conocidos coimo Fondos Next Generation . Así, la Xunta anima a todos aquellos interesados la que presenten proyectos para optar a los fondos europeos, especialmente aquellos que quieren aumetar su base territorial. Así, los agricultores, ganaderos y silvicultores gallegos interesados podrán realizar esta tramitación cubriendo un sencillo formulario on line, disponible en la web de la Consellería de Medio Rural pinchando en el siguiente enlace. Se trata de una presentación simplificada, que tan sólo requiere cubrir dicha solicitud como apoyo a la documentación que se junte para aspirar a los referidos fondos. Esta es una iniciativa pionera que la Administración autonómica pone en marcha con el fin de agilizar y facilitar toda la tramitación. La Xunta amplió recientemente, hasta el próximo día 30 de abril, el plazo para concurrir a esta Manifestación de interés, teniendo en cuenta la gran demanda existente en el sector agroalimentario gallego para participar en la iniciativa, que tiene carácter no vinculante. El objetivo es identificar los interesados en participar en los proyectos tractores y transversales impulsados por la Consellería de Medio Rural al amparo de ese Plan, al tiempo que se ayudará a definir las líneas estratégicas de actuaciones futuras en el rural gallego.

Finalidad

La finalidad de este Plan es la reactivación económica a corto y medio plazo y la transición hacia una economía sostenible y resistente a largo plazo. En esa línea, y en el marco de esta iniciativa, la Xunta presentó al Ministerio para la Transición Ecológica y al de Industria, Comercio y Turismo el "Polo para la transformación de Galicia", como un proyecto transformador que promoverá el desarrollo de cuatro proyectos tractores y cuatro proyectos transversales, con los que afrontar los cuatro grandes retos (Transición Ecológica, Transición Justa, Transición Digital y Lucha contra la despoblación y el reto demográfico). En concreto, una parte de estos proyectos tractores y transversales están dirigidos a apoyar el sector primario gallego. Al mismo tiempo, también se contempla la implementación de los instrumentos recogidos en la futura Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, para promover la bioeconomía y la calidad de vida en el rural. En particular, este proyecto tractor lleva asociada la puesta en producción de 18.000 hectáreas de tierra abandonada en el rural gallego para usos agrícolas, ganaderos o forestales, así como la puesta en marcha de 200 aldeas modelo. Una opurtunidade para aquellos que quieran ampliar o poner en marcha su explotación agrícola o ganadera. Otra iniciativa tractora es el proyecto de biofábrica de fibras textiles sostenibles -que tiene por objetivo cerrar el ciclo de la transformación de la madera en Galicia- supondrá un fuerte impulso del sector forestal gallego en la línea que marca el Plan Forestal 2021-2040 hacia la multifuncionalidad y la diversificación del monte. Además de poder hacer la solicitud a través del formulario habilitado -opción más recomendada debido a la inmediatez de tramitarlo on line-, las manifestaciones de interés de proyectos autonómicos también se podrán enviar a la dirección de correo electrónico proxectos.medio-rural@xunta.gal, aportando un breve informe o documentación adicional que proporcione información relevante sobre la iniciativa presentada. La evaluación de los proyectos será llevada a cabo por la Consellería de Medio Rural, en colaboración con los organismos y entidades que impulsen los componentes a los que se orienten los proyectos presentados.

Las Manifestaciones de interés de proyectos autonómicos pueden encontrarse en el siguiente enlace

Galicia perdió 60.000 hectáreas de tierras de cultivo entre el 2012 y el 2021

Entre los años 2012 y 2021 Galicia perdió algo más de 60.000 hectáreas de tierras de cultivo que pasaron sobre todo a usos forestales y al abandono. Así se desprende de la comparación entre los datos del SIGPAC, el sistema de información geográfica que utiliza el Ministerio para el pago de las ayudas de la PAC, de las campañas 2012 y 2021. En concreto, las tierras de cultivo en Galicia pasaron de 359130 en el 2012 a 297488 hectáreas en el 2021, lo que supone un descenso del 17,16%. Estos terrenos pasaron fundamentalmente a usos forestales (la superficie aumentó un 5,08% en ese período, pasando de 1035861 a 1088523 hectáreas) y a superficie no agrícola (se incrementó un 12,7%, pasando de 255678 hectáreas en el 2012 a 288150 en el 2021). Otra categoría que creció en este período fue la de cultivos permanentes (viñedo y árboles frutales), que creció de las 49176 hectáreas en el 2012 a las 52234 en el 2021, con una subida del 6,22%. Por lo que respeta a la superficie declarada como de pastos experimentó un ligero descenso del 1,51%: de 1248654 a 1229747 hectáreas.

La Cornisa Cantábrica y Galicia concentran el abandono de tierras de cultivo en España

Las Comunidades de la Cornisa Cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias), junto con Galicia y Extremadura, son las comunidades en las que más tierras de cultivo se están perdiendo. Así se desprende de la comparación entre los datos del SIGPAC, el sistema de información geográfica que utiliza el Ministerio para el pago de las ayudas de la PAC, de los campañas 2012 y 2021. En estos 9 años España perdió casi 2 millones de hectáreas de tierras de cultivo, que pasaron fundamentalmente a usos forestales o al abandono. En concreto, pasó en 2012 de tener 14274781 hectáreas de tierras cultivadas a 12641943 hectáreas en 2021, lo que supone una caída del 11,44%. Sin embargo existen importantes diferencias entre áreas geográficas: las Comunidades de la España húmeda, con un mayor vocación hacia la ganadería de vacuno de leche y de carne, fueron en las que más descendió la superficie dedicada a tierras de cultivo, mientras que la España mediterránea, orientada hacia una agricultura más de cultivos de huerta y cerealista fue donde menos se acusó la pérdida de tierras de cultivo. Así, en las Comunidades donde hubo un mayor abandono de superficie agrícola de cultivos fueron Asturias (-57,59%), seguida de Cantabria (-33,9%), Extremadura (29,16%) País Vasco (-23,15%), Galicia (-17,16%) y Andalucía (-15,91%). En el lado opuesto, donde se conservó mejor la superfice de tierras de cultivo fue en Cataluña (-0.57 %), Aragón (-2.06 %), Murcia (-2.34 %), Comunidad Valenciana (-2.5 %), Navarra (-3.89 %), Madrid (-5.32 %), La Rioja (-6.62 %), Castilla La Mancha (-7.89 %) y Canarias (-8.13 %). Fonte: FEGA

Datos de usos de la tierra por Comunidad Autónoma en 2012:

Datos de usos de la tierra por Comunidad Autónoma en 2021: