Archives

«Las nuevas normativas no van a mejorar el sistema productivo; solo supondrán más burocracia y más gasto»

Isabel Vilalba, Andrés Castro y Ana Rodríguez durante la rueda de prensa de este jueves en Lugo El Sindicato Labrego Galego llevará a cabo durante el próximo mes de febrero una campaña informativa por las principales comarcas agroganaderas gallegas para explicar a los productores las obligaciones que las nuevas normativas de purines, cuaderno digital, veterinario de explotación y ordenación de granjas de vacuno van a suponer para las ganaderías. La secretaria general del SLG, Isabel Vilalba, asegura que "ninguna de estas nuevas normas se adapta a las granjas gallegas, sino que están hechas para explotaciones o fincas enormes, pero no para la realidad de las granjas familiares gallegas", por lo que exigirán a la Consellería con una manifestación el día 13 de marzo en Santiago "que haga valer ese peso negociador del que presume para que esta nueva legislación que afecta al sector se modifique". "La Xunta tiene que exigir cambios en estos reales decretos porque hay muchas medidas que no tienen sentido y son imposibles de cumplir", argumentan.
Hay medidas que no tienen sentido y son imposibles de cumplir
El SLG teme que la entrada en vigor de estas nuevas normas desencadene el cierre anticipado de granjas, sobre todo de aquellas más pequeñas, ante los nuevos requisitos y los gastos que acarrean. "Estos reales decretos no van a mejorar el sistema productivo; solo suponen más burocracia y más gasto para las ganaderías", afirma Isabel Vilalba. Falta de veterinarios Una de las normas que van a afectar a las ganaderías, tanto de carne como de leche, es la obligación de contar con un veterinario de explotación, algo innecesario y redundante para el SLG. "Las granjas ya tienen veterinarios de referencia y técnicos con cualificación que los asesoran en las distintas materias. Hay ganaderías lácteas que disponen de veterinario clínico, de reproducción, de calidad de la leche, de ADSG, nutrólogo, etc, pero ahora no es suficiente y tienen que contratar otro a mayores", se queja Isabel Vilalba.
La Xunta los dice que no encuentra veterinarios para la campaña de vacunación contra la lengua azul y sin embargo se les pide a las granjas que contraten a un veterinario a mayores
Un problema a mayores es, dice, la falta de veterinarios en muchas zonas. "Muchos de los veterinarios titulados están dedicados a mascotas y no hay facultativos suficientes para cubrir las necesidades de las granjas de producción de alimentos. Hay ganaderías en Ourense, por ejemplo, que están teniendo problemas para que los visite un veterinario cuando lo necesitan o cuando tienen algún problema y la Xunta nos dice que no encuentra veterinarios para la campaña de vacunación contra la lengua azul y, sin embargo, se le pide esto a las granjas", compara. La obligación de contar con veterinario de explotación afecta prácticamente a la totalidad de las ganaderías, aunque cuenten con rebaños pequeños (a partir de 5 vacas o 20 ovejas), tengan la actividad ganadera como complementaria o se dediquen a la producción para autoconsumo. Aplicación de purines Otra de las normativas que ya está en vigor, desde el pasado 1 de enero, es el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios, que implica la prohibición de aplicación de purines mediante sistemas de plato, algo imposible de cumplir en este momento, a juicio del SLG. "No hay maquinaria disponible y las empresas de servicio no dan abasto", asegura Andrés Castro, técnico del SLG, que calcula en 15.000 euros por explotación el coste de adaptación de las cisternas convencionales mediante la colocación de inyectores.
Una analítica de suelo cuesta unos 20€ y hay que tener una por cada parcela
Otra de las implicaciones de la nueva norma es que buena parte de las explotaciones van a tener que contar con Planes de Abonado, lo que supone un gasto a mayores. "Estamos hablando que una analítica de suelo cuesta unos 20€ y hay que tener una de cada parcela, una analítica de purín está en los 50€ y una de estiércol en 45", detalla. Una alternativa admitida a nivel oficial es el uso de una herramienta informática para el cálculo de las necesidades de abonado, "pero en este momento no hay ninguna validada por la Administración ni tampoco tablas de referencia que poder utilizar", explica Andrés.
Los primeros que no hacen los deberes son las Administraciones
Las ganaderías que declaran en la PAC más de 30 hectáreas de tierras de cultivo deberán cubrir, a partir del mes de septiembre, el Cuaderno Digital, pero el que la Xunta ha puesto a disposición del sector, la aplicación Xeaga, "sigue teniendo enormes defectos para poder usarla", dice el SLG. "Los primeros que no hacen los deberes son las Administraciones", se quejan. Para salvar la "brecha digital" que supone el hecho de que "la media de edad de los titulares de explotación es en la actualidad de 55 años" el Sindicato Labrego pide que el Cuaderno Digital sea "voluntario", pero manteniendo la posibilidad de que las granjas sigan haciendo las anotaciones en papel, como hasta ahora, y no se vean obligadas a contratar un técnico externo para cubrir el Cuaderno Digital. "El nivel de exigencia es ya imposible de cumplir incluso para los productores que estén familiarizados con la tecnología", advierten. Penalizaciones en la PAC Ana Rodríguez, ganadera y economista especializada en la PAC, alerta por su parte de las posibles consecuencias para las explotaciones por el incumplimiento de estas nuevas normativas, con penalizaciones entre el 3 y el 5% en los cobros de las ayudas por incumplimiento de la condicionalidad, pudiendo llegar a perder la totalidad de la PAC en caso de que no sea posible corregir la situación.
Las granjas pueden acabar perdiendo las ayudas que reciben por no cumplir con la condicionalidad
"Muchas veces no hay posibilidad real de hacerlo. El decreto de ordenación de granjas de vacuno, que está en vigor, obliga a hacer cambios importantes en muchas ganaderías, que además de suponer un gasto importante muchas veces no es posible acometer por la propia configuración de las instalaciones", dice. Un ejemplo serían los patios exteriores que exige el Real Decreto de Ordenación de granjas de vacuno. "No sabemos cómo se va a hacer o qué características tienen que tener, porque en la norma no se aclara, pero en Galicia en invierno va a haber muchos problemas con eso y va a haber muchas granjas que no van a poder cumplir con esa exigencia", advierte. En cuanto a los planes de reducción de emisiones, el SLG considera que se está "castigando a los modelos más sostenibles, como son las ganaderías de vacuno que disponen de superficie forrajera, cuando sabemos que el porcino en granjas intensivas es el responsable principal del aumento de emisiones", afirman.

¿Qué granjas de vacuno de carne tienen que cobrar ayudas?

La decisión de la Xunta de lanzar una línea de ayudas dirigida a los animales de Ternera Gallega que se certifiquen en matadero excluye a parte de los animales de las ganaderías gallegas. En primer lugar, a aquellos de Suprema o de cebadero que se inscriban en Ternera Gallega pero que después, por distintas razones, no se certifican en matadero. Bien por venderse de manera directa a nivel local, bien por quedar para recría en las granjas o por otros motivos. En segundo lugar, quedan fuera las granjas que no estén en la Indicación Geográfica Protegida. Ambas decisiones han resultado polémicas. La cuestión de fondo, argumentan organizaciones como Unións Agrarias o el Sindicato Labrego, es que si las ayudas se orientan a paliar el aumento de los costes de producción de las granjas, tienen que abonarse a todas las explotaciones. La propuesta de Unións Agrarias es que ese pago se haga por vaca nodriza, como se hizo en el caso de las ayudas extraordinarias por la guerra de Ucrania y por la sequía. “Esas ayudas por la guerra de Ucrania y la sequía habían sumado 30 millones de euros que se habían distribuido por vaca nodriza” -recuerda el responsable de vacuno de carne de Unións Agrarias, José Ramón González-. “Había sido una aportación de todas las Administraciones, cofinanciada en un 75% por Europa y por el Ministerio y en un 25% por la Xunta”, precisa. “Ahora sale otra línea de apoyos, de 12 millones de euros, que consideramos necesaria, pero que deja a parte de las granjas fuera. Nosotros pedimos que no quede fuera nadie” -insistió ayer González en una rueda de prensa celebrada en Ourense-. “Todas las granjas sufrieron la subida de los costes de producción y todas contribuyen a la gestión del territorio, a evitar el abandono, a prevenir incendios y a evitar que todo quede infestado de lobos y jabalís”, defendió. “Qué pasa, que una granja que apueste por crecer y por destinar muchas terneras a recría no tiene tantos o más gastos de producción que otra que destine más animales a matadero?”, se pregunta. González se mostró dolido con las acusaciones que recibió en los últimos días de la Consellería de Medio Rural y de Gandeiros Galegos de Suprema, que lo criticaban por pedir cambios en las ayudas. Tanto Medio Rural como Gandeiros Galegos de Suprema entienden esta línea de ayudas como una apuesta por fortalecer la IGP Ternera Gallega y critican que sea precisamente el vicepresidente de Ternera Gallega, José Ramón González, el que pida un cambio en la línea de apoyos. Sobre eso, González opinó lo siguiente: “Potenciar Ternera Gallega Suprema, sí, pero poner más dinero para que ningún ganadero quede fuera, también. Sólo de Suprema van a quedar fuera el 35% de los animales, ya que no se certifican en matadero”, cuestionó. Por último, el responsable de vacuno de carne de Unións considera “un error que otros quieran meter la guerra sindical en las IXPs. Ya que estamos en Ourense, podemos poner el caso del Ribeiro, que el conselleiro conoce bien. Hubo una época en que la D.O del Ribeiro se vio afectada por la guerra política y sindical y eso fue algo negativo. Pienso que fue un acierto conjunto de todo el sector, nuestro y de los demás, desligar la D.O de los intereses políticos y sindicales. Las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas tienen que estar solo para defender los intereses del sector”, valoró. El caso de las ayudas de la Covid La polémica por las ayudas de Ternera Gallega se suma a un enredo anterior aún pendiente de resolver, el de las ayudas a las granjas de vacuno de carne por la Covid. Medio Rural había decidido en primer término que sólo le daría las ayudas a las granjas de más de 10 vacas nodrizas, pero el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, a instancias del Sindicato Labrego, resolvió en el 2022 que todas las ganaderías tenían derecho a esa ayuda. La sentencia, ya firme desde el otoño del 2022, está aún pendiente de aplicarse. El Sindicato Labrego instó estos días a Medio Rural a aclarar cuándo piensa abonarle esa ayuda a las granjas y advirtió de que recurrirá de nuevo a la Justicia para pedir la ejecución de la sentencia. La cuestión de fondo es similar a la actual. Si todas las granjas tienen un aumento de costes de producción, todas tienen que cobrar. Con la exclusión inicial de las granjas de menos de 10 vacas, la Xunta había intentado premiar a las explotaciones más profesionales, que tienen en la ganadería ingresos principales. ¿Es ese el modelo o hay que apostar por apoyar la continuidad de todas las granjas?. El debate es extensible a las propias ayudas de la PAC, pues en la última reforma se había debatido la opción de dejar fuera de las ayudas a las personas jubiladas, que en Galicia con frecuencia mantienen pequeños rebaños de vacuno de carne. Finalmente se había optado por no hacerlo y por mantener en los apoyos a todas las ganaderías. En zonas con demanda de tierras agrarias, eso puede suponer un problema para las ganaderías más profesionales, pero en zonas del interior gallego marcadas por el abandono, eso se puede ver también como un apoyo para evitar la selvatización del territorio. https://www.campogalego.es/piden-la-ejecucion-de-la-sentencia-que-reconocia-el-derecho-de-todas-las-granjas-de-carne-las-ayudas-de-la-covid/

¿Qué tendencia de producción y precios seguirá la ganadería en la UE hasta 2035?

Menos vacas y menos producción de leche, pero con más valor añadido, de la mano de lácteos funcionales y sostenibles. También un menor consumo de carne de vacuno y porcino, compensado por un aumento de la demanda de la carne de ave. Son algunas de las tendencias que se marcan en un informe que acaba de elaborar la Comisión Europea sobre las perspectivas agrarias para 2035. Como es habitual, es un informe sujeto a numerosas incertidumbres, como se puede comprobar con anteriores informes, que han envejecido peor que la leche por factores económicos, ambientales o geopolíticos. Ganadería de leche: producción y precios La producción de leche crecerá a nivel mundial un 1,6% anual en la próxima década, pero por contra, en la UE se espera una reducción de entregas cada año de un 0,2%. El sector se verá limitado en la UE por estrictas políticas ambientales y de bienestar animal, si bien, un elemento positivo es que es esperable la producción de leche con mayor valor añadido para las granjas, procedente de sistemas extensivos, líneas ecológicas o con menores insumos externos. La cabaña de vacas de leche se espera que se reduzca un 13% en el periodo 2023-2035, si bien la producción apenas se resentirá porque se espera un aumento medio de rendimientos de un 0,9% anual por vaca. En cuanto a precios, tras los picos de precios de 2022 y 2023, la previsión es que el valor de la leche en el campo evolucione al alza en la próxima década con la inflación, por lo que en realidad el valor real de la leche se espera que se mantenga plano. Producción y consumo de lácteos El consumo interno absorberá en la próxima década en torno a un 88% de la producción y se espera que se mantenga estable, con una bajada de sólo un 0,1% anual. La peor parte, según la previsión, se la llevan los productos lácteos frescos (-0,7% anual) y la leche líquida, así como la leche entera en polvo. En la parte positiva, se espera un aumento de la producción de queso y sueros, en buena medida por el tirón de las exportaciones de ambos segmentos. La mantequilla también tiene buenas perspectivas, igual que la leche en polvo desnatada. Para el yoghurt, entre tanto, se pronostica estabilidad, quizás con ligeros incrementos, de la mano de productos funcionales (por ejemplo los proteícos) o de consumo cómodo (bebibles). La tendencia a productos funcionales y segmentados también se dejará notar en la leche líquida, donde se espera que el envejecimiento de la población fortalezca las líneas de leches con vitaminas y minerales añadidos. Es previsible también que los consumidores más jóvenes se decanten por productos con menos grasas y azúcares, así como adaptados a intolerancias, como las gamas sin lactosa. Exportaciones lácteas La UE ha consolidado en los últimos años su posición como líder mundial en exportaciones lácteas, en empate técnico con Nueva Zelanda, sumando la UE y Nueva Zelanda casi la mitad de las exportaciones mundiales. En la próxima década, las exportaciones continuarán siendo importantes en la UE y representarán alrededor de un 12% de su producción. Con todo, es de destacar que el mercado mundial de la leche se desacelerará por la esperada reducción de la demanda china. En parte, se compensará con mayor demanda de otros países, como los del Sureste asiático o norte de África, si bien estas regiones también es previsible que aumenten su producción interna en la próxima década.

El consumo de carne seguirá a la baja

El consumo de carne de vacuno en la UE experimentó una disminución en 2023 debido a los elevados precios, la escasa oferta y una creciente preocupación por la sostenibilidad. Se proyecta que esta tendencia a la baja se mantendrá, llevando a una reducción en el consumo per cápita de carne de vacuno, que de los actuales 10 Kg./año pasará a 9,5 kg, representando una disminución del 6,9%. Estas cifras, aunque diferentes, llevan el mismo tono en términos productivos: se estima que la producción de carne de vacuno en la Unión Europea disminuirá un 9,2% en comparación con la media de los años 2021-2023. En cuánto a la carne de porcino, el informe de la Comisión Europea manifiesta que cuestiones como las preocupaciones ambientales y sociales, o la composición relativamente más grasa de la carne de cerdo afectarán a su consumo. Es por ello que se proyecta un menor consumo per cápita de carne de cerdo en la UE, con la previsión de que disminuirá anualmente a razón de un 0,7%, alcanzando los 29,7 kg en 2035. Esta cifra representa una caída significativa del 7% en comparación con los ya bajos niveles registrados en el período 2021-2023. Por último, aunque se prevé que el ritmo de crecimiento del consumo de aves de corral en la UE se desacelere, la tendencia al alza seguirá a razón del 0,3% anual de aquí a 2035, situando el ratio anual per cápita en 24,9 kg, en comparación con los 23,7 kg actuales. La Comisión Europea Este explica el repunte con el precio relativamente asequible, la imagen más saludable de la carne de ave en comparación con otras carnes (especialmente la de cerdo), la facilidad de preparación y la ausencia de restricciones religiosas asociadas al consumo de aves de corral.

Las graves pérdidas causadas por la EHE en Zamora, un aviso de lo que puede pasar en Galicia en 2024

“Lo que hemos visto en granjas en estos últimos 3 meses no lo habíamos visto nunca antes”. Así de contundente se muestra el veterinario clínico Manuel Morales Gamazo a la hora de abordar la incidencia de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en Castilla y León y más concretamente en Zamora, la zona de trabajo del colectivo Oceva, al que pertenece y que agrupa a profesionales de ovino y vacuno de esta provincia. El profesional participó recientemente en una nueva edición de los Encontros Gandeiros organizados por la ADS Xundeva en Lalín y allí compartió con ganaderos, colegas de profesión y otros profesionales del sector sus experiencias en el tratamiento de esta enfermedad que también está afectando a ganaderías gallegas. Sin buscar crear alarma entre los ganaderos y veterinarios gallegos, Morales les recomienda mantenerse muy alerta ante esta enfermedad para evitar que también pille a las granjas gallegas por sorpresa, sobre todo de cara a la próxima campaña. Con altas temperaturas, el virus se replica de forma explosiva, por lo que como apunta el veterinario su control es muy complicado. Aunque el virus y el mosquito portador no desaparecen en invierno, las bajas temperaturas no resultan condiciones favorables para su propagación. “Por debajo de 12 grados, el virus no se replica en el interior del mosquito, pero hiberna y se mantiene”, explica el veterinario. Hace apenas unos días se detectaba en Suiza el primer caso de esta enfermedad, y en Galicia siguen detectándose nuevos focos cada semana, lo que hace valorar que aún se puedan seguir dando casos en las granjas gallegas pese al frío.
Reclaman información veraz y actualizada al MAPA sobre la enfermedad
“No conocíamos ni los síntomas de esta enfermedad porque nunca habíamos tenido incidencia. Solo nos llegaban rumores de zonas del sur de España donde estaba provocando importantes daños”, explica Morales. El veterinario critica también que desde el Ministerio de Agricultura aún siga sin proporcionarse información actualizada de la incidencia real que está teniendo esta enfermedad en las ganaderías. “A principios de noviembre, en la web del Mapa seguía calificándose la enfermedad en bovino de moderada, autolimitante por un tiempo de 2 semanas y sin transmisión placentaria y hemos comprobado que ni ha sido banal, ni moderada, ni se ha pasado en 2 semanas e incluso hemos tenido terneros recién nacidos afectados”, apunta Morales. Ternero recién nacido con eritema en el morro por EHE.

Síntomas y afección de las granjas

Uno de los aspectos sobre los que Morales incide es la variedad de síntomas que han detectado en estos meses en los animales afectados, lo que también dificulta el diagnóstico de la enfermedad. Los principales síntomas descritos inicialmente para identificar la enfermedad son los eritemas y heridas en las ubres y morros de los animales y la hinchazón de la lengua en los machos. Pero, en estos meses, en las granjas zamoranas, Morales se ha encontrado con numerosos síntomas. “El primer caso que vi, fue una diarrea hemorrágica, y sin embargo no tenía ni eczemas en el morro ni úlceras en la lengua”, recuerda. De hecho, en granjas de leche, el 70% de las vacas afectadas por la enfermedad han tenido diarreas hemorrágicas. Mientras, en zonas del Cantabria y País Vasco se están encontrando con muchos casos con edemas en cuello y cabeza, de manera que la vaca aparece con la cabeza muy hinchada, según explica el veterinario. Edema palpebral causado por EHE. El virus inoculado por el mosquito contagiado, se traslada por el sistema circulatorio de la vaca y termina afectando a todo el organismo, produciendo un fallo multiorgánico, aunque hay órganos más afectados, como los pulmones o el bazo. “En estos meses hemos visto una gran sintomatología. En las autopsias de los animales hemos detectado lesiones en todos los órganos”, explica el veterinario. El propio comportamiento del virus en el organismo provoca que se alargue la viremia, de manera que los síntomas pueden durar incluso varios meses, como han comprobado ya en campo.
“Muchas de las vacas que han muerto no ha sido por la enfermedad en sí, sino por infecciones secundarias. Las secuelas de la enfermedad van más allá de los 15 días”: Manuel Morales, veterinario
Al igual que ocurrió con el Covid-19, de ahí que también se conozca la EHE como el Covid de las vacas, en ocasiones y debido a las lesiones celulares que provoca, el virus desencadena una tormenta de citoquinas, lo que causa una respuesta inmunitaria exagerada que muchas veces ocasiona incluso mayor mortandad. Esta presencia de citocinas disminuye el apetito del animal, con lo que deja de alimentarse. Además, reduce el número de plaquetas y leucocitos, generando una inmunodepresión del animal. “Muchas de las vacas que han muerto no ha sido por la enfermedad en sí, sino por infecciones secundarias como la mamitis e coli o metritis séptica. De hecho, Morales apunta que están operando muchas vacas con problemas de cuajar tras detectarle los primeros síntomas de la enfermedad hace 2 meses. “Las secuelas de la enfermedad van mucho más allá de los 15 días que apuntaban desde el Mapa”, valora el veterinario.
Los machos se están viendo muy afectados por la enfermedad, así como las vacas frisonas en producción
En su experiencia en campo, también han destacado que los machos se están viendo más afectados por la enfermedad. “Hay muy pocas ganaderías que tengan sementales que no se hayan visto afectadas”, indica. De hecho, los machos quedan muy debilitados tras haber estado enfermos. “Nos preguntamos cuándo podrán estar otra vez en buenas condiciones estos animales para la monta”, inquiere el veterinario. Prolapso lingual causado por EHE.

Razas más afectadas y tratamientos

En estos meses y como apuntan también los expertos, han comprobado que este virus suele tener una mayor incidencia en determinadas razas y también la respuesta ha sido diferente. Han constatado una importante afección en las granjas de vacas Frisonas, donde afecta principalmente a los animales en producción, y apenas en novillas y cebo. “He tenido una granja con 300 vacas de la raza Angus en la que detectaron 70 casos y no murió ninguna, mientras que en ganaderías de Limusinas o Frisonas ha muerto un alto porcentaje de animales”, detalla.
Las vacas más afectadas están siendo las Limusinas y Frisonas
En cuanto a los tratamientos, en base a su experiencia en campo, Morales apunta a que la alternancia de antiinflamatorio y corticoides le ha resultado en muchos casos de gran utilidad para que el animal mejore. Con todo, las limitaciones de uso de los corticoides hacen que no sea una solución adecuada para todos los animales. También les han dado buenos resultados las transfusiones de sangre.

El impacto de la enfermedad en Castilla y León

Este verano se produjo un avance explosivo de la enfermedad, escalando desde el sur de la Península a la cornisa cantábrica en apenas unos meses. Los primeros casos se dieron en las provincias andaluzas en julio y pocos días después se localizaban ya animales enfermos en Castilla La Mancha y Extremadura. A finales de ese mes se detectaban casos en Madrid y Ávila. “A principios de agosto nos llegó ya a Salamanca y Zamora”, indica el veterinario. La variabilidad de los síntomas también ha sido un condicionante que ha ralentizado su detección. Morales recuerda que el primer caso cuyos síntomas identifica con la EHE, lo detectó el 15 de agosto, pero el diagnóstico resultó también complejo. Entre profesionales, también se está constatando que cuanto más hacia zonas del norte avanza más agresividad muestra el virus y sus consecuencias son más graves. En Andalucía, las primeras vacas afectadas se detectaron el año pasado y esta campaña han tenido una menor mortandad.
En Zamora la granja más afectada hasta el momento ha tenido pérdidas de 60.000 euros y 28 vacas muertas
A principios de noviembre, en Zamora contabilizaban más de 400 ganaderías tanto en extensivo como intensivo afectadas y se elevaban a más de 8.000 los animales con síntomas. Han registrado ya 800 muertes confirmadas a causa del virus. La prensa local destacó también las pérdidas que la enfermedad ha causado en la granja más afectada hasta el momento en Zamora, con 28 vacas muertas y pérdidas de 60.000 euros. Las cifras también están siendo muy dispares entre comunidades, principalmente porque ha habido cierta desconfianza a la hora de declarar los animales afectados. “En Salamanca y pese a ser la provincia con mayor censo vacuno de España se han declarado muy pocos casos, aunque todo nos indica que hay muchos más”, apunta.

Las cifras del sector de la carne en Galicia

¿Qué cifras de producción y volumen de negocio maneja el sector cárnico gallego? ¿Son competitivas las industrias cárnicas gallegas?¿Cuáles son los subsectores más competitivos y con mayor presencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas durante la VII Reunión Casal de Armán - Foro Económico de Galicia, que congregó a empresarios, investigadores y profesionales del sector. Durante el evento, coordinado por la Fundación Juana de Vega, el director de la entidad, José Manuel Andrade Calvo, expuso las conclusiones de la Estrategia del sector cárnico de Galicia 2022 -2030, elaborada por la entidad por encargo de la Consellería de Medio Rural. Las cifras presentadas por la entidad muestran cómo los principales motores del sector cárnico gallego son el vacuno y el porcino, aunque las ganaderías de aves y las cunícolas también tiene gran importancia. En Galicia se contabilizan un total de 19.537 ganaderías de vacuno de carne con 430.000 animales. En concreto, las ganaderías de vacuno tienen de media unos 22 animales y gestionan algo más de 11 hectáreas. Se sacrifican unos 381.000 canales de vacuno, con un peso medio de 250 kilos canal, lo que deja unas 95.000 toneladas de carne en 2020, según los datos hechos públicos por la Consellería de Medio Rural.
Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas al sello Ternera Gallega
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega acapara el 55% del volumen de la carne que se comercializa en España bajo este sello de calidad. “Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas a la IGP”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega. Así, bajo este sello se encuentran unas 7.266 ganaderías y 389 cebaderos activos. La comarca de Deza y el sur de la provincia de Ourense son las principales zonas de producción porcina en Galicia. En la comunidad se contabilizan un total de 2.591 granjas porcinas que tienen 1.500.000 plazas. De media, cada granja de porcino cuenta con unas 591 plazas. Se han sacrificado 1 millón de ejemplares, lo que deja una producción de unas 91.600 toneladas de carne. No obstante, desde el año 2009, la producción de carne de porcino ha experimentado una caída significativa.
La producción de carne de cerdo y de ave se concentra en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense
Junto con la ganadería de porcino, buena parte de las 1.075 ganaderías de aves que se contabilizan en Galicia también están situadas en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense. Se cuenta con casi 25 millones de plazas instaladas y cada ganadería dispone de media de unas 23.000 plazas. Estas granjas gestionan unas 4.744 hectáreas, según los datos extrapolados de la PAC. Galicia es la tercera región productora de carne de conejo de España, con un total de 179 explotaciones distribuidas en el territorio gallego, que acumulan 619.000 plazas y que gestionan unas 300 hectáreas. De media, cada ganadería cunícola cuenta con unas 3.461 plazas. Desde 2017 se ha registrado un descenso de la producción que obedece a la caída general que se está produciendo en este sector. “Entre 2001 y 2019 se ha reducido la producción de carne de conejo en un 34% a nivel mundial, una tendencia que se está viendo también a nivel nacional”, detalla Andrade Calvo.
Galicia es la tercera región productora de carne de conejo en España, con casi 180 ganaderías repartidas por el territorio
En términos de volumen de producción de carne, tanto el caprino y ovino como el sector equino manejan cifras mínimas de volumen de negocio en comparación con los otros subsectores. Si bien, en cuanto al número de ganaderías, las primeras representan casi cuatro veces más. En total, se contabilizan de 15.783 ganaderías de caprino y ovino, que congregan unos 165.000 animales. De media, cada una cuenta con 10 animales y gestiona unas 3,44 hectáreas. En cuanto al sector equino, en Galicia se contabilizan un total de 4.314 ganaderías, con casi 18.000 animales, situadas buena parte de ellas en el norte de la provincia de Lugo. Es un sector, en que ha caído notablemente también la producción de carne.

Preocupación por la falta de relevo

Algunos de los factores que limitan el crecimiento del sector de la carne a nivel mundial son las limitaciones de tipo ambiental. También hay cierta preocupación por las dificultades que podrán suponer las nuevas normativas relacionadas con el medio ambiente y con respecto al bienestar animal. Sin duda, otro de los desafíos reside en atajar la creciente caída del consumo de carne en algunas sociedades, debido a los nuevos hábitos de alimentación.
“Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”: José Manuel Andrade, Fundación Juana de Vega
En Galicia, uno de los principales retos que se presentan al sector es la elevada edad media de los titulares de las ganaderías de carne y la falta de relevo que afecta a todos los subsectores centrados en la producción de carne. “Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”, señala José Manuel Andrade. En el vacuno de carne, la media de edad de los productores es de 57 años, aunque en el 49% de estas granjas los titulares tienen ya 62 años de edad, según los datos presentados desde la Fundación Juana de Vega. Entre los titulares de granjas de porcino, la media de edad se reduce a los 52 años, mientras que los más jóvenes son los productores de granjas de aves, con una media de 49 años. En una situación semejante se encuentra el sector cunícola, donde los productores tienen de media 51 años. Los ganaderos de equino se sitúan en los 54 años de media.
Los productores de ovino y caprino son los más mayores, con una media de edad que se sitúa en los 60 años
Mientras, sin duda el sector donde la media de edad es más elevada y la continuidad está más en juego es el ovino y caprino, ya que buena parte de los productores están ya en los 60 años. Otro de los retos de la producción de carne es la volatilidad de los precios de las materias primas para alimentar el ganado, lo que lastra la competitividad de las ganaderías. En este sentido entra en juego el acceso a tierras, que permita incrementar la producción propia de forrajes en las ganaderías. “La nueva Ley de recuperación de la tierra agraria abandonada aprobada en Galicia abre una nueva oportunidad a acceder a tierras para estas ganaderías”, recuerda Andrade.

Manejo del territorio

Otro de los aspectos fundamentales de las ganaderías de carne gallegas es que buena parte de ellas conservan un manejo en extensivo, de manera que al margen del beneficio económico que supone esta actividad, contribuyen de manera activa a la gestión del territorio y actúan en muchos casos como auténticos mecanismos de protección y reducción del riesgo de incendios forestales al reducir la biomasa de los bosques. Los productores de carne gestionan  más de 300.000 hectáreas de superficie en Galicia, casi la mitad de la superficie agraria útil. Así, por ejemplo, buena parte de las ganaderías de bovino se sitúan en zonas de montaña de Lugo y Orense, donde son escasas las alternativas para la gestión de este territorio que no estén vinculadas a esta actividad. Estas ganaderías gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas.
Las ganaderías de vacuno de carne gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas
También es significativo la labor que realizan las ganaderías de ovino y caprino, que manejan unas 54.000 hectáreas o las ganaderías de equino, que gestionan una superficie de 36.195 hectáreas.

Tejido industrial de la carne en Galicia

El sector cárnico en España es el principal subsector dentro de la industria alimentaria. Tiene una cifra de negocio de 31.700 millones de euros y proporciona un valor añadido de 5.500 millones de euros. Este sector emplea en España a más de 110.000 personas. El destino de la producción nacional está centrada en el mercado interno, ya que casi el 80% se consume en España. Mientras, alrededor de un 13% se exporta a la Unión Europea. En Galicia, la industria cárnica está integrada por 192 industrias, que dan empleo a 5.800 personas, que facturaron en 2019 un total de 1.350 millones de euros, que aportaron un valor añadido a la economía gallega de 296 millones de euros. La industria cárnica representa el 4% del empleo de la industria manufacturera gallega. La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores.
La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores
Comparando la industria cárnica gallega con la española y la europea se detecta un déficit en productos elaborados. Galicia tiene un mayor peso en la carne de bovino y ave fresca y refrigerada. Solo en la carne de bovino, el 25% se comercializa en fresco, mientras que esta cifra en el conjunto de España se reduce a un 9% y si se mira en Europa se eleva hasta un 13%. En cuanto a la carne de ave, en Galicia el 30% se comercializa en fresco, sin transformación industrial, mientras que esta cifra en España es del 11% y el 12% en la UE.
El sector porcino gallego destaca por su mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria española
Ocurre lo contrario con la producción de porcino, donde Galicia destaca por el mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria cárnica española o europea.

El tamaño de las empresas importa

La Fundación Juana de Vega ha realizado también un análisis económico-financiero en el que analiza más de 2.000 industrias del sector cárnico en España entre los años 2015 y 2020. El estudio permite ver la rentabilidad del sector y la principal conclusión es que las empresas cárnicas gallegas tienen un bajo nivel de desempeño en cuanto a la rentabilidad económica con respecto de las españolas.
Las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas
“Las industrias cárnicas españolas se sitúan con un margen de resultados de explotación superior a las gallegas. Resulta relevante cómo la gallega tiene unos mayores niveles de rotación, pero al trabajar con menor margen no es capaz de compensar esa rentabilidad. El efecto del volumen con margen bajo no le permite obtener la rentabilidad económica de la industria cárnica española, y eso se explica en cierta medida por el déficit de productos transformados que hay en la gallega”, valora Andrade. Hay una clara correlación entre mayor tamaño y rentabilidad de las industrias españolas, mientras que en el caso gallego el comportamiento es completamente diferente. Así, las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas empresas. Mientras, las grandes empresas y las microempresas se sitúan en igualdad de rentabilidad.

Las cifras de la producción de carne en España y Europa

España, con una producción de 7,5 millones de toneladas en el año 2020, es uno de los principales productores de carne de Europa, por delante se sitúa solo Alemania, que tiene una producción de 7,9 millones de toneladas. La producción de carne en Europa ha tenido un crecimiento constante desde 2014, aunque se ha registrado una caída de las cifras en 2020, coincidiendo con la salida de la UE de Reino Unido con motivo del Brexit, ya que en tierras inglesas se producen unos 4 millones de toneladas.
Galicia es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola y apenas representa casi un 2% de la producción porcina española
En España el porcino es el principal subsector de producción en millones de toneladas, seguido de las aves. En tercer lugar se sitúa la producción de carne de bovino y de manera residual se sitúan tanto el ovino como caprino. Cataluña es el principal productor de carne en España, con 2,5 millones de toneladas (33%), seguida de Aragón, Castilla y León y Andalucía. Galicia ocupa el octavo lugar, con un 5,45% de la producción cárnica nacional. “Galicia siendo la octava región a nivel nacional, es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola, mientras que apenas representa un 1,83% de la producción porcina española”, explica Andrade.

Cientos de tractores toman Lugo en demanda de soluciones para la ganadería de vacuno de carne

Los más de trescientos tractores que marchan desde este mediodía en Lugo son un buen termómetro de la complicada situación por la que pasa el vacuno de carne. Antes de iniciarse la marcha de los tractores, que finalizará en la subdelegación del Gobierno y en la delegación de la Xunta, la asociación convocante de la protesta, Gandeiros Galegos de Suprema, exponía las principales reinvindicaciones, que se pueden resumir en una: cubrir los costes de producción. El presidente de Gandeiros Galegos de Suprema, Santiago Rego, cuestiona lo que considera un incuplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria: “La propia Administración tiene un estudio del 2021 en el que se dice que nuestro coste de producción está en 6,20 euros. A día de hoy, tras la subida de los piensos y materias primas el año pasado, estaremos alrededor de los 7 euros, muy por encima del precio de venta de los terneros”, valora. En el contexto actual de altos costes, Rego considera además preciso un refuerzo de la ayudas de la PAC para el vacuno de carne, pero advierte de que el nuevo periodo de la Política Agraria Común 2023-2027 llega para las granjas de vacuno de carne con un recorte de ayudas. Sobre el precio de venta de la carne, la asociación defiende que no es preciso subir más lo que se le cobra al consumidor, “sino hacer uno reparto más equitativo del valor de la carne al largo de la cadena”. Una última cuestión sobre la que advierte la asociación es sobre el lobo, que aseguran que está causando importantes daños sobre la ganadería extensiva. “Si quieren que sigamos manteniendo el lobo, tendrá que haber suficientes subvenciones para eso. Si no, tendrán que regular las poblaciones, pero con la situación actual, en la que el lobo está en el Listado de Especies en Protección Especial, quedamos indefensos”, critica Santiago Rego. En demanda de soluciones, más de 300 tractores marchan desde este mediodía del polígono de las Gándaras hacia Subdelegación del Gobierno y la Delegación de la Xunta, donde se juntarán con los manifestantes a pie. La previsión de Gandeiros Galegos de Suprema es la de mantener una concentración indefinida ante la Xunta y ante la Subdelegación del Gobierno en Lugo, hasta que se pacten medidas para solucionar la actual situación. Por parte de la Xunta, Medio Rural señaló hoy en un comunicado que demanda del Gobierno central un Iva cero para la carne, a fin de que los productores puedan aumentar sus ingresos. También asegura que velará para evitar la venta de ganado a pérdidas a través del Servicio de la Cadena Agroalimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales, la llamada ‘Aica gallega’, pues asume en Galicia parte de las competencias que viene desempeñando la Agencia de Información y Control Alimentario (Aica). En su cartelería y en los lemas coreados, los ganaderos se acordaron también de los sindicatos, a los que equiparan a "chiringuitos" ligados a los partidos políticos. "Hubo alcaldes que se movieron en las elecciones al consejo regulador de Vacuno de Galicia y que se volvieron a mover para pedir que no se fuera a esta manifestación", criticaron los convocantes en uno de los discursos al final de la marcha. "Divide y vencerás es el lema de cierto sector", cuestionan. Vacas ante la delegación de la Xunta, al final de la marcha.
*Álex Rodríguez (Láncara)

“De la manera en la que están las cosas, no anima a incorporarse a la ganadería”

Álex Rodríguez, un joven de 27 años de Láncara, tenía previsto incorporarse este año a la ganadería familiar, que lleva en la actualidad su madre, Marifé Blanco. Pero con los costes y precios actuales, ve el panorama complicado. “No hay garantías de futuro. De la manera en la que están las cosas, no anima a incorporarse. Precisamos una buena PAC porque con los precios que tenemos hoy por el ganado, es imprescindible”, señala. La ganadería está cobrando alrededor de 6 euros /Kg. por los animales y con los precios actuales del pienso, ya decidió reducir el periodo de cebo y la cantidad de pienso que le da a los terneros. “De momento seguimos cebando, pero quizás llegue un momento en el que tengamos que parar”, valora.
José Antonio Santos (Friol)

“Cobramos lo mismo por los terneros que hace 30 años, pero entonces un saco de pienso de 40 Kg. costaba 500 pesetas”

José Antonio Santos es un ganadero jubilado de Friol que acudió a la concentración con su hijo, que es el que lleva hoy en día la ganadería, de 70 reproductoras. Santos hace números comparando precios y costes de hace 30 años con los de ahora. “De aquella cobrábamos 200.000 pesetas por un ternero, que es parecido a lo que cobramos ahora, pero el saco de pienso de 40 Kg. estaba a 500 pesetas y hoy un saco de 25 Kg. cuesta 15 euros”, compara. La misma situación se da con el abono. “De aquella un saco de abono eran 200 pesetas, hoy son 30 euros” -explica-. “Nosotros el año pasado ya no abonamos las praderas con fertilizantes químicos y este año tampoco lo haremos. Lo que hicimos fue reducir el rebaño”, apunta. De cara al futuro, el productor opina que “la gente que viene atrás lo va a pasar muy mal”.
José Ángel Lamas (Friol)

“El sector ganadero mueve la economía de los ayuntamientos”

José Ángel Lamas es un ganadero de Friol que tiene un rebaño de 28 vacas, que le sirve de complemento de su actividad principal, la venta de pienso. “El sector ganadero mueve la economía de los ayuntamientos rurales”, advierte. Lamas considera que la movilización en demanda de soluciones “va para largo” y pide “unidad” del sector.

¿Sobra purín en Galicia?: el caso de la comarca de Deza

¿Hay un problema con el purín en Galicia? “A modo general, no”, responde contundente el ingeniero agrónomo Marcos Fuentes Sánchez, de la firma Nutrimentos Deza (Nudesa), especializada en la producción porcina y en la fabricación de pienso. La gestión de los purines es uno de los temas que se han tratado este año en el XXV Monográfico del sector porcino celebrado recientemente en Silleda (Pontevedra). Fuentes Sánchez ahondó allí en las cifras de purín que produce la ganadería gallega, comparándolas con las necesidades de abono de Galicia para la producción de forrajes.
“Si realmente hay un problema por el exceso de fósforo en los suelos gallegos, no solo se debe al purín, sino que el 50% procede de los abonos minerales”
El técnico señaló además la importancia de incluir en la ecuación a los abonos minerales y no solo culpabilizar al purín del exceso de minerales, como el Fósforo, que es el más limitante para la producción. “Se ha dicho muchas veces que en Galicia hay un problema con el purín, pero nunca se responsabiliza a los abonos minerales y si realmente hay una problemática por el exceso de Fósforo en los suelos gallegos, este dependerá en igualdad tanto del abonado mineral como de los purines”, sentencia el agrónomo.

Las cifras en Galicia

En Galicia, el censo total de animales en producción industrial en el 2020 era de 687.822 Unidades de Ganado Mayor (UGMs). En esta cifra se incluye el vacuno de leche, cebaderos de terneros, la producción porcina (madres y cebo) y la producción avícola (gallinas y pollos broilers). El vacuno de leche representa el 50%, mientras que la avicultura supone el 27% y el porcino el 23%. Este ganado produjo un total de 8.455.143 metros cúbicos de purín, la mayor parte procedente del vacuno (57%), seguido del porcino (35%). El sector avícola apenas generó un 9% de ese purín. En paralelo a las cifras de volúmenes de purín, para comprobar si realmente hay un problema con el purín, Fuentes analizó los principales cultivos y las necesidades de abono que se registran, para valorar cuál es la situación en Galicia. Así, de las tierras dedicadas a usos ganaderos y agrícolas, el 53% son prados de más de 5 años, mientras que el 33% son praderas que se renuevan más a menudo y el 14% de la tierra se dedica a la producción de maíz. Empleándose para estos usos, ¿qué necesidades de abonado tienen estas tierras?
“El purín producido en Galicia solo cubre el 43% de las necesidades de Nitrógeno y Fósforo que requieren los forrajes para alimentar el ganado gallego”
En Galicia,se estima que para la producción de forrajes se precisan unas 47.000 toneladas de fósforo y que el generado por la producción ganadera se sitúa alrededor de las 20.000 toneladas. “El purín producido en la comunidad solo cubre el 43% de las necesidades de Fósforo que requieren estos forrajes. Tenemos un déficit de Fósforo en los cultivos de 27.000 toneladas, si sólo se emplea purín”, explica Fuentes Sánchez. Sin embargo, como apunta el ingeniero, en función de si para realizar este cálculo se aplican los criterios recogidos en el Real Decreto 1053/2022, que estipula las limitaciones para la fertilización, o las Instrucciones Técnicas para la realización del plan de gestión de deyecciones ganaderas y fertilización (IT-CMAOT-2), los porcentajes sobre las necesidades y la cantidad de purín producida pueden verse alteradas, ya que fijan diferentes baremos.

La comarca de Deza

El ingeniero analizó el caso concreto de la comarca de Deza, donde se encuadra tanto la fábrica de Nudesa, situada en Silleda, como algunas de las granjas de la empresa. Además, esta comarca tiene una importante actividad ganadera, no solo en el vacuno de leche sino en el porcino y en el sector avícola, por lo que conocer sus cifras permite ver la situación de una de las comarcas con mayor carga ganadera, al margen de A Limia. En concreto, en la comarca se contabilizan 119.528 UGMs de vacuno, principalmente de leche (37%), porcino (35%) y de aves (28%). Estos animales producen un total de 1.525.874 metros cúbicos de purín. A diferencia de lo que ocurre a nivel gallego, en Deza y pese a que el vacuno sigue siendo el ganado mayoritario, es el porcino el que más purín produce (52%), mientras que las granjas de vacas generan un 39% y las de aves apenas un 9%. El caso de la comarca del Deza es también de interés porque representa el 17% del censo gallego y el 18% del purín producido en Galicia, mientras solo dispone de un 6% de la superficie de cultivo.
Cubrir las necesidades de purín de las comarcas lindantes puede ser la solución para aquellos territorios en los que se estén produciendo excedentes de purín
A la hora de estimar las necesidades para el abonado de los forrajes en el Deza y el purín que precisarían, en función de si se aplican los criterios recogidos en el nuevo Real Decreto, se aprecia que en la comarca hay un excedente de purín del 7%, mientras que si este cálculo se hace con el sistema del plan de deyecciones ganaderas (IT-CMAOT-2), este llega a ser del 33%. Con este excedente de purín en la comarca, Fuentes Sánchez abre el foco a las necesidades de las comarcas lindantes como Arzúa, Melide, Chantada o Santiago, que pueden ser la solución, ya que muestran un importante déficit y buena parte de sus necesidades de aportes quedan sin cubrir por el abonado orgánico. En concreto, la cantidad de purines de porcino que precisarían para completar sus necesidades rondan los 1,7 millones de metros cúbicos, por lo que los excedentes puntuales del Deza tendrían sobrada salida en zonas próximas. Porcentaje de Fósforo y Nitrógeno generado, aplicado y sobrante en la comarca de Deza.

Macroplanta de biogás o puntos de acumulación estratégicos

Ante el excedente de purín de porcino en el Deza, en la ADS de porcino de Silleda trabajan desde hace tiempo con puntos estratégicos para la acumulación puntual del purín, de manera que han solucionado la problemática y consiguieron seguir empleando este purín para la fertilización, sin que suponga un problema para las granjas. Los puntos de acopio almacenan el purín hasta que las granjas de la comarca o de zonas próximas lo necesitan. Mientras, la propuesta de la Xunta de la creación de una macroplanta de biogás en la que se trate el purín tiene el rechazo del sector, que mantiene la desconfianza sobre los efectos que pueda llegar a suponer la creación de esta gran planta. Entre otras consecuencias, temen que al final terminen por tener que pagar por enviar el purín hasta esa planta suponiendo un importante gasto para las ganaderías, semejante al que representa la recogida de cadáveres, que comenzó resultando un desembolso mínimo y en la actualidad en algunas granjas puede llegar a alcanzar los 15.000 euros, como apuntaron durante la jornada. El sector también advierte del coste económico y medioambierntal que representa el transporte de purines a las plantas de biogás y el retorno al agro del digestato que queda tras el procesado del purín, con el agravante de que además mantiene buena parte de los nutrientes iniciales.
https://www.campogalego.es/es-la-macroplanta-de-biogas-una-solucion-util-para-el-campo/

Estrategia para el sector de la carne gallega: mayor profesionalización de las ganaderías e internacionalización de las industrias

La Xunta ha presentado este lunes la Estrategia de dinamización del sector cárnico para el periodo 2022-2030, un documento de planificación para los próximos años que busca lograr un sector más profesionalizado, sostenible, competitivo y internacionalizado. Esta nueva estrategia se configura como una hoja de ruta que marca seis ejes para desarrollar hasta el año 2030, con 64 medidas y 174 acciones, tal y como indicó el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, durante la presentación, que tuvo lugar en el Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia en el Pazo de Fontefiz, en el ayuntamiento ourensano de Coles.
La Xunta remarca las posibilidades de este sector, situando a Galicia como región productora de referencia en el sector cárnico con un alto nivel de competitividad y sostenibilidad
Se pretende disponer de un sector organizado y profesionalizado para fomentar una industria competitiva, líder en calidad, además de mejorar el posicionamiento en los mercados nacional e internacional y promover una cadena de valor más transparente y equilibrada. La iniciativa pretende también fomentar una sociedad concienciada con la importancia de la producción cárnica gallega y su valor nutricional, así como caminar hacia un sector más sostenible que cuide el medio ambiente y garantice el bienestar animal. Participación de todos los agentes de la cadena Alfonso Rueda, que acudió acompañado por el conselleiro del Medio Rural, José González, explicó que para la elaboración de la Estrategia de dinamización del sector cárnico se llevó a cabo un exhaustivo trabajo previo de análisis, diagnosis y diálogo con el objetivo de reforzar las posibilidades de un sector que “afronta una situación muy compleja”, reconoció.  El sector de la carne tiene una gran relevancia para Galicia, como demuestra el hecho de que aporte más del 34% del valor de la producción final agraria, sume más de 43.000 explotaciones y 192 industrias de transformación y emplee a unos 5.800 trabajadores. “Estamos trabajando juntos y estamos acertando juntos”, aseguró el presidente de la Xunta. Integrar las diferentes producciones La Estrategia presentada integra las necesidades de las diferentes producciones cárnicas que se dan en Galicia (vacuno, porcino, avícola, ovino y caprino, cunícola y equino) en un documento de planificación común. Así, el resultado establece los ejes de actuación, los objetivos, las medidas y las acciones a desarrollar para mejorar el posicionamiento competitivo del sector cárnico gallego en su conjunto de aquí al 2030.
Las buenas condiciones de Galicia para la producción de pastos y forrajes suponen una ventaja competitiva
"El sector cárnico gallego cuenta con importantes puntos fuertes, como las buenas condiciones de nuestra comunidad para la producción de pastos y forrajes, el prestigio de los alimentos producidos en Galicia o la potencia de sellos de calidad líderes a nivel nacional. Pero tiene que afrontar retos de futuro, como los relacionados con la mejora de la viabilidad económica, social y medioambiental de las explotaciones y de las industrias; con la elaboración de productos transformados más innovadores y adaptados a las nuevas demandas de los consumidores y con la optimización de la comercialización en los mercados nacionales e internacionales con el objetivo de mejorar la capacidad de generación de valor a lo largo de la cadena", asegura el conselleiro del Medio Rural en el propio documento.

El 13 de enero se convocarán las ayudas directas de la Xunta a las explotaciones

La del sector cárnico es la tercera estrategia que se desarrolla en la comunidad por parte del Gobierno gallego para potenciar los distintos ámbitos productivos, tras la aprobación de la Estrategia de dinamización del sector lácteo y la Estrategia de dinamización económica, territorial y turística de las comarcas vitivinícolas. El presidente de la Xunta destacó que esta hoja de ruta es un paso más en el apoyo del Gobierno gallego al sector cárnico que se suma a la puesta la disposición por parte de la Xunta de 17 millones de ayudas directas para los ganaderos el pasado verano, a través de anticipos de las entidades bancarias, unas ayudas que se convocarán de manera formal el próximo viernes 13 de enero. Rebaja del IVA Alfonso Rueda indicó que, de este modo, la Xunta ofrece seguridad y planificación a un sector fundamental en el desarrollo económico de Galicia, y lamentó que el Gobierno central no haga lo mismo y que, por el contrario, contribuya a aumentar las incertidumbres que planean sobre su futuro dejando el pescado y la carne fuera de la reciente bajada del IVA a pesar de ser “alimentos de primera necesidad”.

“El sector más beneficiado por la PAC va a ser el de carne; es falso que salgan ganando las granjas de leche”

La jornada informativa sobre la PAC celebrada este jueves en Friol, que se prolongó por encima de las 3 horas, sirvió para dejar explicaciones técnicas del nuevo ciclo de la Política Agraria Común (PAC), pero también para que Medio Rural abordase con los ganaderos y técnicos presentes dos de las polémicas de las semana, las ayudas de agricultura ecológica, sobre las que se debatió extensamente, y los apoyos que la PAC le presta a las granjas de carne. Al acto asistieron, como público, integrantes de la Asociación Gandeiros Galegos de Suprema procedentes de distintos puntos de la provincia de Lugo. En el turno de preguntas, su presidente, Santiago Rego, le reprochó a Balseiros lo que ya había manifestado en un escrito entregado a la Consellería, que la nueva PAC “discrimina” al sector de la carne frente al de la leche. “Esta PAC es una descapitalización de las explotaciones. En este momento no tenemos un precio adecuado por la venta de animales y a partir de ahora no vamos a tener ni subvenciones. Tendremos que cerrar las explotaciones y alquilar las fincas a los productores de leche”, afirmó Rego. Balseiros contestó poniendo encima de la mesa toda una enumeración de medidas de la Xunta a favor de los productores de carne, tratando de desmontar la teoría del trato de favor a las explotaciones de leche y de demostrar el apoyo de la Xunta a las ganaderías de carne. “No estoy en absoluto de acuerdo con lo que estáis diciendo. Cuando fue del Covid, sacamos una ayuda para el sector de la carne y no la sacamos para el sector de la leche”, recordó. “Vosotros defendéis la carne y hacéis bien, y los de la leche defienden la leche, pero nosotros tenemos que defender a todos”, sentenció.
“Vosotros defendéis la carne y hacéis bien, igual que los de la leche defienden lo suyo, pero nosotros tenemos que defender a todos” (José Balseiros)
Reestruturación del sector del vacuno de carne en Galicia Pero ganaderos como Fran, de Láncara, insistieron durante la jornada en que la congelación de los precios y la merma de las ayudas llevará al cierre de las ganaderías de carne. “En el 2030 se va a comer la carne de Brasil y Uruguay porque aquí no va a quedar nadie. El 30% de la PAC la están cobrando los jubilados, pues o que les saquen la PAC o la jubilación. Yo no tengo nada en contra de esa gente, pero a nosotros nos están haciendo mucho daño”, se quejó.
“En el 2030 se va a comer la carne de Brasil y Uruguay porque aquí no va a quedar nadie”, reprochó un ganadero
Balseiros reconoció que uno de los defectos del Plan Estratégico español es que en los próximos años seguirán teniendo derecho a percibir la PAC personas jubiladas o que tengan ingresos principales de otras actividades, pero también defendió que es necesaria una reestruturación del sector productor de la carne en Galicia.
En el sector de la carne tendrá que haber una reconversión como la que hubo en la leche, en favor de las ganaderías profesionales. ¿Quedarán la mitad de las ganaderías?. Pues quedarán
“En el sector lechero hubo una reconversión y hoy prácticamente solo quedan explotaciones profesionales, pero en el sector de la carne esa reconversión no se dio y tendrá que haberla. ¿Quedarán la mitad de las ganaderías? Pues quedarán. Nosotros a quien defendemos es a las explotaciones profesionales”, aseveró Balseiros, recordando que “en las ayudas por la covid dejamos fuera a los que tenían menos de 10 vacas porque considerábamos que no eran profesionales, en el sentido de que no vivían de eso, pero un sindicato recurriu en el TSXG y perdimos. Y ahora tenemos que buscar dinero para pagarles y es mucho dinero, porque son 11.000 explotaciones”, reconoció.
Para que se revalorizara la carne, estuvimos luchando contra gigantes que pidieron nuestra cabeza, tanto la del conselleiro como la mía
El director xeral de Gandería afirmó que “ahora es un mal momento para pagar carne premium” y por eso, dijo, “no tuvo efectos inmediatos el acuerdo de elevación de precios con el sector cárnico”, pero defendió su utilidad y el papel de la Xunta en su consecución: “estuvimos luchando contra gigantes que pidieron nuestra cabeza, tanto la del conselleiro como la mía”, reveló a los asistentes. Congelación del pago asociado Uno de los motivos de debate durante buena parte de la mañana fue el hecho de que el pago asociado a la producción de leche se incremente en un 30% en la nueva PAC, hasta los 157,96€, mientras el asociado la vaca nodriza de carne se mantenga congelado en 90,25€. “Esto obedece a que se consideró desde el Ministerio que una vaca de leche tiene un coste de producción mayor”, explicó el subdirector del FOGGA. Pero Balseiros matizó: “El incremento del pago asociado para la leche lo decidió el Ministerio ante una avalancha de peticiones, entre ellas las de la Xunta de Galicia. El Gobierno quiso hacer un guiño a cada comunidad autónoma en función del sector más importante. Aquí fue la leche, igual que para Andalucía el guiño fue el olivar. Lo prioritario en Galicia es el vacuno de leche, podemos estar más de acuerdo o menos, pero las cifras están ahí”, les advirtió a los productores de carne que se quejaban.
Nuestros cálculos nos dicen que el sector más beneficiado con la nueva PAC va a ser el de la carne
“Es cierto que hay cosas que benefician al sector de la leche, pero también hay muchas otras que benefician al sector de la carne, porque en zonas de montaña casi no hay explotaciones de leche que se vayan a beneficiar de los fondos para las Zonas con Limitaciones Naturales, no conozco ninguna raza autóctona (que están subvencionadas) en el sector lácteo y los eco-régimenes y ayudas agroambientales están pensadas sobre todo para las ganaderías de carne, porque muchas de leche que son intensivas no se pueden acoger”, justificó Balseiros. “Aquí nadie quiere beneficiar a un sector más que a otro. Ya sé que estos días anda ese lío, pero no se puede analizar la PAC línea a línea de manera independiente, hay que verla en el global, y en el global el sector de la carne sale mucho más beneficiado”, dijo.
No conozco ninguna raza autóctona del sector lácteo, y esas ayudas también se incrementan
El director general de Ganadería defendió las nuevas ayudas para engorde de terneros que nacen en las explotaciones, de 32€ por becerro, y para convivencia con el lobo, de 75 euros por hectárea. Sobre el lobo, Balseiros también tuvo palabras fuertes para la protección integral del lobo decidida por parte del Ministerio de Transición Ecológica. Pero pasaban ya de las 3 de la tarde, tras una prolongada reunión que había comenzado a las 11.30 horas, y los ganaderos, que entraron con hambre de ayudas, comenzaban a tener también de la otra.

La Xunta subraya que se repartieron 37,5 millones de euros en nuevas ayudas para las granjas de carne en los últimos dos años

La Consellería de Medio Rural quiso salir también al paso de las críticas recibidas de la Asociación Gandeiros Galegos de Suprema. Así, Medio Rural destaca que en los últimos dos años, hubo 37,5 millones de euros en nuevas líneas de ayudas para las granjas de carne. Entre ellas, las siguientes: • Las ayudas directas convocadas en octubre del 2020 para el sector de vacuno de carne, entre otros, para paliar los efectos de la pandemia. Para este campo en particular se convocaron un total de 9 millones de euros. • Además, conviene mencionar las ayudas excepcionales del Ministerio a determinadas explotaciones ganaderas para compensar las dificultades económicas derivadas de la invasión rusa de Ucrania. El presupuesto de estas aportaciones fue de más de 11,5 millones de euros. Se beneficiaron 10.630 explotaciones ganaderas de vacuno de carne de Galicia. • La Xunta puso asimismo a disposición de las granjas una línea adicional de 17 millones de ayudas directas para los ganaderos de carne. En el 2022, se anticiparon una parte de estas aportaciones a través de entidades bancarias y en el 2023 se convocarán y se inyectarán otros 14,9 millones directamente al sector. Medio Rural recuerda además que en el último año aumentó los fondos destinados a ayudas agroambientales, que benefician principalmente a explotaciones de carne, e incidió en otras líneas de apoyo, como la de crédito, el plan de implantación de pastos o la campaña de promoción del consumo de Ternera Gallega Suprema, que cuenta con un presupuesto de 1,4 millones de euros para su difusión a nivel de toda España.
https://www.campogalego.es/el-dinero-para-agricultura-ecologica-es-el-que-es-y-no-hay-mas/

Concentración en Vilalba para protestar por los bajos precios de la carne de vacuno

El Sindicato Labrego Galego continúa la campaña ‘Polo futuro do vacún de carne. Na defensa das nosas comarcas’ con una concentración reivindicativa durante el día de hoy en la Praza da Constitución de Vilalba. El alza de costes de producción y los bajos precios de venta de los productores motivan esta petición de medidas “ante la falta de asunción de responsabilidades por parte de las distintas administraciones, que tienen sumidas a las granjas de vacuno de carne”, señalan desde el Sindicato. Esta campaña, iniciada el pasado 31 de agosto en Xinzo de Limia, se seguirá desarrollando en varias comarcas gallegas; el próximo día 20 está convocada una nueva concentración en el Registro Civil de Betanzos a las 12:30h. Además, “la convocatoria va acompañada de la propuesta de una serie medidas a las formaciones políticas presentes en el concello, en este caso, de Vilalba”, explican desde el Sindicato Labrego. “Las cosas van a peor en vez de ir la mejor, los costes de producción se siguen disparando y nuestros productos, en este caso, los becerros de ternera gallega suprema no se mueven”, afirma el responsable del sector vacuno de carne del Sindicato Labrego Galego Samuel Formoso. Socias del Sindicato Labrego Galego en el momento de la propuesta de las medidas “En los estudios de los costes de producción de la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Juana de Vega, los resultados que revelaron es que nadie debería vender por debajo de 6,20€ o 6,30€, sino perdería dinero, y los precios reales de la ternera gallega suprema en estos meses se sitúan entre 4,80€ y 5,40€; estamos perdiendo casi 1€ en kilo, es insostenible”, critica Samuel Formoso. Hace falta tener en cuenta que “quien hizo los estudios sobre los costes de producción tuvo en cuenta las subvenciones”, aclara.

¿En qué consisten las medidas propuestas por el Sindicato Labrego?

1. “Rectificación del Ministerio para la inclusión de nuestros becerros en las líneas de las ayudas”. “El Ministerio sacó una línea de ayudas, de 52 euros por vaca, aproximadamente, pero sólo se incluyen los becerros de cebadero, y aquellos que son criados de forma sostenible con pasto, quedan fuera de las ayudas”, detalla Formoso. 2. “Compromiso de la Xunta de incluir el pago anterior en las ayudas complementarias que está anunciado estos días”, enuncia el responsable del sector vacuno de carne. 3. “Crear métodos sencillos y accesibles para el cálculo de los costes de producción”. “Esto se debe a que se está dando la paradoja de que los mataderos y comercializadores de la carne están exigiendo a los ganaderos un contrato en el que expone que ellos producen por encima de ese coste de producción cuando no es real, pero si no firmas, no vendes”, enumera. 4. “Creación de mecanismos para diferenciar claramente la Ternera Gallega de la Ternera Gallega Suprema”. “Nosotros no tenemos nada en contra de la primera categoría, simplemente queremos que se diferencie en el mercado un producto del otro”, concreta. 5. “Creación de una mesa sectorial con todos los agentes implicados, puesto que se necesita comunicación con la Consellería y poder hablar de estas cosas”, detalla. 6. “Medidas para no seguir perdiendo superficie agraria útil”, reclama. 7. “Queremos que se cubra el 100% de los daños provocados por la fauna salvaje”, afirma. 8. “Normativa higiénico-sanitaria que permita, de una manera sencilla a las granjas, hacer venta directa; aunque ya hay gente que está haciendo pequeñas cosas, la normativa sólo ponen impedimentos. Que se vuelvan a reactivar la red de pequeños mataderos comarcales para que la gente pueda vender más sencillamente, por ejemplo”, destaca.

La Xunta anuncia una partida de 17 millones de euros para apoyar la ganadería de carne

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que la Xunta va a movilizar más de 17 millones de euros en ayudas directas para apoyar al sector cárnico ante la actual crisis de precios, agravada por la guerra de Ucrania. Estos apoyos son complementarios de los 11,8 millones de euros ya comprometidos por el Ministerio para las explotaciones gallegas de vacuno de carne, ovino, caprino, avicultura y conejos. Las explotaciones gallegas podrán solicitar hasta el 15 de septiembre el anticipo de la ayuda autonómica en su entidad financiera, en virtud de una orden publicada el 29 de julio por la que la Consellería se hacía cargo de los gastos financieros derivados de los anticipos de la PAC y de ayudas de desarrollo rural. Una vez recibida la petición, el banco consultará con el Fondo Galego de Garantía Agraria la cuantía que le corresponde a la explotación y hará el correspondiente ingreso. La convocatoria de las ayudas en sí llegará previsiblemente en el 2023, según informa la Consellería, pero aquellas explotaciones que soliciten un anticipo antes del 15 de septiembre ya las percibirán previsiblemente este mismo mes. Los datos anunciados por la Consellería apuntan a que una explotación de vacas nodrizas percibirá hasta un máximo de 135 euros por vaca con la ayuda autonómica. A esta cantidad habrá que sumar los alrededor de 60 euros correspondientes a la ayuda del Ministerio de Agricultura. Del total de 17 millones de euros de las ayudas autonómicas para el sector de la carne, 14,6 millones de euros corresponden al vacuno de carne y los restantes 2,4 millones al ovino, caprino, avicultura y granjas de conejos. Rueda anunció estos datos en una visita que realizó esta mañana a una explotación de vacuno de carne de Trazo.

Ultiman la resolución de las ayudas para la ganadería de carne, con nuevas quejas por sus condiciones

Los apoyos previstos para la ganadería de carne a raíz del aumento de los costes de producción, en especial de los piensos, están a punto de resolverse. Cuando el Ministerio convocó las ayudas, el 8 de junio, estableció un plazo máximo de 3 meses para su resolución y fijó como fecha límite para el pago a las granjas el 30 de septiembre. Tanto la resolución como el pago corresponde a las comunidades autónomas. Por el momento, la Xunta publicó una resolución provisional de beneficiarios y se espera que la resolución definitiva se publique en breve en el Diario Oficial de Galicia. La concesión de los apoyos es directa, en función del número de cabezas que tengan declaradas las explotaciones en la solicitud de la PAC 2021, en el caso del vacuno de carne y del ovino - caprino. Para el caso de las granjas de pollos y de conejos, se tiene en cuenta la última declaración censal al Registro de Explotaciones Ganaderas. Dado que la Xunta dispone de todos esos datos, en el sector se espera una resolución inminente de las ayudas. Tras la convocatoria del Ministerio el 8 de junio, Medio Rural publicó el 22 de julio una resolución en la que concretaba la partida económica que recibirían las ganaderías de carne gallegas: 11,8 millones de euros (7,9 de financiación estatal y 3,9 de la Unión Europea). Días despuése, 28 de julio publicó una resolución provisional de ganderías beneficiadas en la página web del Fondo Galego de Garantía Agraria. Ahora se espera la resolución definitiva y un ágil pago de las ayudas. Bases Tanto Unións Agrarias como el Sindicato Labrego están aprovechando estos días para criticar nuevamente las condiciones marcadas en la convocatoria, pues consideran que los apoyos que recibirán las ganaderías gallegas son insuficientes. La orden ministerial estableció un pago de 60 euros por vaca nodriza, 12 por becerro en cebadero, y 5 euros por cabra u oveja; así como pagos para las granjas intensivas de pollos y de conejos en función de su capacidad, entre 600 y 4.800 euros en el caso de los pollos y entre 2.580 y 5.160 en el caso de los conejos. Apoyos para las granjas de vacas nodrizas Para Unións Agrarias, los apoyos para las granjas de vacas nodrizas son insuficientes, pues considera que no se tiene en cuenta el modelo gallego, en el que las granjas de vacas nodrizas ceban a los becerros en la propia explotación. La organización defiende que las granjas de vacas nodrizas tienen que cobrar por la vaca y por el becerro. De todas formas, conviene tener en cuenta que el pago por animal para las explotaciones de vacas nodrizas (60 euros por vaca) es muy superior al pago por becerro en explotaciones de cebo (12 euros), por lo que puede considerarse que hay una cierta compensación. Por el lado contrario, también se puede argumentar que hay cierta discriminación entre las ganaderías de vacas nodrizas que venden el becerro cebado y aquellas que venden pasteros, es decir, terneros de 4-7 meses sin el cebado final; pues en ambos modelos van a cobrar la misma ayuda por vaca. Ovino - caprino De otro lado, el Sindicato Labrego y Ovica tienen prevista una rueda de prensa hoy en Lugo para criticar las bases reguladoras de las ayudas para las granjas de ovino y caprino, así como para las explotaciones de vacuno de carne. En cualquier caso, dos meses después de que se hayan convocado los apoyos, en el sector se considera complicado que a estas alturas se vayan a modificar las condiciones de las ayudas, que, hay que recordar, habían estado también a exposición pública antes de su convocatoria.
Fe de erratas: En un inicio, la información no explicaba que el Fondo Galego de Garantía Agraria había publicado una resolución provisional de los beneficiarios de las ayudas.
https://www.campogalego.es/listado-preliminar-de-beneficiarios-de-las-ayudas-de-vacuno-de-carne/

Medio Rural proyecta crear un sistema online de compra – venta de ganado

La Consellería de Medio Rural proyecta implementar un sistema online de compra - venta de ganado, para lo que ha destinado 500.000 euros en sus presupuestos del 2022. La puesta en marcha de la aplicación busca facilitar las transacciones, sin necesidad de que compradores, vendedores y animales se tengan que desplazar a una feria física, según explica la Consellería. La herramienta puede funcionar bien por sistema de subasta online, bien por compra-venta. Los pagos se gestionarán por la propia plataforma y también se ofrecerá la posibilidad de contratar a través del sistema los transportistas para la recogida y entrega del ganado. La aplicación se concibe como un sistema complementario y alternativo a las ferias y mercados de ganado. Potencialidad de las ventas online La posibilidad de promover ventas online también está siendo explorada a nivel europeo por los propios mercados ganaderos. En Kilkenny (Irlanda), un 39% de las subastas son ya online, según constató en una reciente visita el director de la Fundación Semana Verde, Ricardo Durán, que ha participado en Irlanda en una reunión de la Asociación Europea de Mercados de Ganado. Kilkenny tiene un sistema particular de subasta, pues presenta cada animal de manera individual en un ring, lo que facilita que pueda ser valorado a distancia. Desde la implantación de la aplicación online de subasta, aumentaron los animales asistentes al mercado y se mejoraron precios. Ring de subasta del mercado ganadero de Kilkenny, en Irlanda. En Silleda, mientras tanto, el objetivo de la Lonxa Agropecuaria de Galicia es seguir mejorando la aplicación creada este año para facilitar las subastas y avanzar en ofrecer nuevas funcionalidades.

Jornadas de difusión de la aplicación Conta Láctea

Jornada sobre la aplicación Conta Láctea en la cooperativa Clun. En el ámbito del vacuno de leche, la Xunta lanzó este año otra aplicación informática, Conta Láctea, en este caso para medir los costes de producción de las granjas. En las últimas semanas, Medio Rural está desarrollando una serie de charlas por las distintas comarcas productoras de Galicia para explicar el funcionamiento de la herramienta. La principal finalidad de la aplicación, según explica la Consellería, es mejorar la gestión económica de las explotaciones y también la capacidad negociadora de los ganaderos delante de los primeros compradores de leche. La herramienta permite, entre otras cosas, controlar las inversiones y los costos de producción y concretar cuánto cuesta producir un litro de leche y a qué precio se puede vender. El acceso a la aplicación puede hacerse vía web, es gratuita y entre sus funcionalidades, figura la posibilidad de imprimir un informe de resultados. Desde la Xunta se estima que este informe puede ser útil en la negociación del precio de la leche, de forma que el precio de venta, de acuerdo con la legislación, no pueda ser inferior al costo de producción.

Curso de iniciación y mejora de la ganadería de vacuno de carne

La Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (AGAGAL), en colaboración con la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos organiza el curso "Iniciación y mejora de la ganadería de vacuno de carne". La formación se desarrollará del 12 al 16 de julio en horario de 9.00 a 14.00 horas, por lo que contará con 25 horas lectivas. El curso se impartirá en el local social de Verís, en Irixoa (A Coruña).  Las jornadas están destinadas a agricultores en activo, personas con solicitud de incorporación a la actividad agraria, así como personas en edad laboral y menores de 60 años con expectativas de incorporación al sector primario. En el curso se abordarán los siguientes contenidos:
  • Situación del sector vacuno de carne (Mundo - Galicia)
  • Razas de vacuno de carne
  • Alimentación de los ruminantes y requerimientos nutricionales
  • Reproducción (fisiología y manejo reproductivo)
  • Sistemas de producción en Galicia
  • Cebo de novillos (dentro y fuera)
  • Comercialización: opciones y estrategias
  • Sanidad (conceptos básicos)
  • Clima y Cambio Climático
  • Suelo y planta (conocimientos básicos)
  • Manejo, implantación y fertilización de praderas (convencional y ecológico)
  • Instalaciones básicas para el manejo del ganado (casos prácticos)
  • El lobo y la ganadería de vacuno de carne
  • Actores alrededor de la ganadería (OACs, asesores, inspectores, veterinarios, insumos, ...)
  • Ayudas básicas (INC/PM, PB/PV, Agroamb, ZLN, Prevención, ... Nueva PAC)
  • Cuenta de explotación
  • Visita a una ganadería para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso
  • Evaluación del curso

Inscripción

Las solicitudes deberán ser presentadas por la persona interesada en participar en el curso, preferentemente en la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos, empleando el siguiente formulario. También se puede remitir al correo diego.miranda@marinasbetanzos.gal. Además, los interesados podrán matricularse a través de la sede electrónica de la Xunta, mediante el procedimiento PR004La.  Esta actividad está enmarcada en el Plan de Formación al Campo Gallego 2021, impulsado por la Consellería de Medio Rural, con el objetivo de apoyar y promover la competitividad del sector agrario en Galicia.