Archives

«La prevención es el arma más importante en la lucha contra la mastitis»

Luis Miguel Jiménez, veterinario especialista en control de mastitis y calidad de leche Luis Miguel Jiménez, veterinario de Servet Talavera, es especialista en control de mastitis y calidad de leche con más de 30 años de experiencia asesorando a explotaciones lácteas en España y Portugal. Es autor de trabajos científicos y artículos de divulgación sobre mastitis y ponente habitual en foros nacionales e internacionales. Abordamos con él algunas recomendaciones para reducir la incidencia de las inflamaciones intramamarias a nivel de granja.  – ¿Qué es la mastitis? – La mastitis es una reacción inflamatoria de los tejidos productores y secretores de la glándula mamaria. Esta reacción lo más normal es que se produzca por una infección, esto es, la entrada de un microorganismo por el conducto del pezón, aunque también puede ser consecuencia de un traumatismo. La reacción inflamatoria que se desencadena tiene como objetivo la eliminación de los microorganismos causantes de la infección, para así reestablecer la función de los tejidos productores de leche y, como consecuencia, su producción. – ¿Cuál es la diferencia entre las mastitis subclínicas y clínicas? – La mastitis clínica se produce cuando se observa como signo la alteración de la leche. Diferenciamos 3 grados según su severidad:
  • Grado 1 o leve, en la cual solamente hay alteración de la leche.
  • Grado 2 o moderada, en la que además de la alteración de la leche hay inflamación de la glándula mamaria (uno o más cuartos) y puede haber dolor y calor.
  • Grado 3 o severa (también denominada aguda), que ocurre cuando además se observan otros signos como fiebre, deshidratación, falta de apetito, etc.
Los casos de mastitis clínica suelen ser de corta duración si se instaura un tratamiento eficaz. El diagnóstico se hace por los cambios en la leche y en la glándula mamaria.
Los casos de mastitis clínica suelen ser de corta duración si se instaura un tratamiento eficaz
La mastitis subclínica es aquella en la que no se observa ninguna alteración en la secreción láctea. La ubre o los cuartos por separado están aparentemente normales, pero existe una infección. A diferencia de la mastitis clínica, la mastitis subclínica suele ser de mayor duración. Si este proceso se alarga en el tiempo (meses o incluso una lactación completa), la mastitis subclínica se denomina crónica y en ocasiones puede desencadenar en episodios de mastitis clínica intermitentes. Para la determinación de la mastitis subclínica se necesitan métodos de diagnóstico al lado de la vaca como el Test de California, una toma de muestras para determinar el recuento de células somáticas y por último un cultivo microbiológico para el aislamiento e identificación del germen causante de la mastitis. – ¿Qué patógenos pueden causar mastitis? – La mastitis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos como bacterias, micoplasmas, algas y hongos. Si diferenciamos entre mastitis contagiosa y mastitis ambiental, la mastitis contagiosa está causada por patógenos cuyo reservorio principal es la glándula mamaria infectada. Entre sus máximos exponentes se encuentran Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasma spp. Ésta, se transmite de vaca a vaca durante el ordeño.
Una mala rutina de ordeño puede provocar que las vacas se infecten de mastitis
La mastitis ambiental es aquella en la que los patógenos responsables se multiplican en el ambiente donde se encuentran las vacas: camas, heces, agua, etc. Las vacas se infectan durante el ordeño por una mala rutina de manejo, o en periodos entre ordeños. Como ejemplo de estos patógenos tenemos los estreptococos ambientales como Streptococcus uberis y enterococos, las enterobacterias, como son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Serratia marcescens, Pseudomona aeruginosa, etc. También existe otro microorganismo ambiental, un alga unicelular denominada Prototheca zopfii cuyo reservorio son las heces infectadas y el agua. Por último, diferenciamos patógenos oportunistas, que son habitantes de la piel y las mamas y como su nombre indica aprovechan cualquier ocasión para entrar por el conducto del pezón. En este grupo tenemos a los estafilococos coagulasa negativos. Existen además otros microorganismos como son Truperella pyogenes, especies de hongos como Candida albicans, etc. – ¿Qué pérdidas económicas causa en una explotación? – La importancia de la mastitis radica precisamente en las pérdidas económicas que ocasiona. Las mayores pérdidas se deben principalmente a la bajada en la producción de leche, desencadenada por los microorganismos que destruyen el tejido productor de la misma. Éstas se pueden calcular en un 66% del total de las pérdidas. A continuación tenemos un aumento en el riesgo de eliminación involuntaria que debemos hacer de vacas que tienen mastitis y que no tienen potencial productivo. Para ello, debemos tener una mayor reposición de novillas; esto se calcula en un 22% del total de las pérdidas.
La mastitis provoca pérdidas en producción de leche, mayor necesidad de novillas de reposición, costes en tratamientos y trabajo extra en la granja
El coste en tratamientos tanto de los casos de mastitis clínica y subclínica, así como el coste en servicios veterinarios, supone un 6% del total de las pérdidas. La leche descartada es otro motivo de pérdidas, ya que la leche de las vacas con mastitis clínica no puede ir al tanque y por tanto no puede venderse a la industria; además, la leche de vacas con mastitis subclínica en ocasiones tampoco puede venderse ya que existe el riesgo de poder perder primas en el pago por calidad de la leche. Este coste se calcula en un 5% del total. Por último, existe un aspecto económico por el hecho de tener mastitis y es el trabajo extra que se debe realizar ya que se deben separar vacas, tratarlas, etc. Este coste se puede calcular en un 1% del total de las pérdidas. – ¿Cómo podemos prevenir la mastitis? – La prevención es, sin duda, el arma más importante en la lucha contra la mastitis. Para ello debemos implementar un programa de Control de Mastitis que debe constar de los diferentes puntos:
  • Correcta rutina de ordeño, tanto en limpieza y desinfección como en estimulación para que se produzca la bajada de la leche y la vaca se ordeñe lo antes posible.
  • Control de la máquina de ordeño, para que no se lesionen los pezones y para que la leche se extraiga rápidamente; lo contrario puede predisponer a una infección intramamaria.
  • Eliminación de vacas crónicas, ya que es el reservorio de las infecciones.
  • Tratamiento precoz de todos los casos de mastitis clínica.
  • Tratamiento de secado a aquellas vacas que hayan tenido mastitis clínica y/o subclínica en la lactación anterior.
  • Control del ambiente, máxima limpieza e higiene en el entorno de la vaca y un buen diseño de instalaciones minimizando el estrés.
  • Vacunación, con el fin de aumentar el estatus inmunitario para que las vacas tengan más resistencias a las infecciones intramamarias y que las mastitis sean más leves.
  • Selección genética, buscando animales con mayor resistencia a las infecciones intramamarias.
– ¿Qué papel juega la vacunación dentro de las estrategias de prevención de la mastitis? – La prevención es lo más importante cuando hablamos de la lucha contra la mastitis. La vacunación es una herramienta excelente para aumentar las defensas de las vacas contra las infecciones intramamarias. Mediante la vacunación se intentan reducir los casos de mastitis clínica y que estos casos sean de una menor gravedad, causando el mínimo efecto en la glándula mamaria. Se puede prevenir incluso la muerte de alguna vaca con mastitis colibacilar. Una reducción en los casos de mastitis clínica redundará en un menor uso en el consumo de antibióticos y, por tanto, en una contribución al espíritu One Health
La vacunación es una herramienta excelente para aumentar las defensas de las vacas contra las infecciones intramamarias
– ¿Contra qué patógenos previene la vacuna Mastivac? ¿Previene las mastitis de verano? ¿Qué beneficio económico nos aporta su uso? – Mastivac es una vacuna polivalente inactivada contra mastitis. En su composición lleva sustancias activas de cepas de microorganismos como Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus uberis y de Escherichia coli. Un hecho relevante es que lleva incorporado Escherichia coli (cepa J5 ATCC 43745), este antígeno J5 es un antígeno común a todas las enterobacterias, por tanto, va a reducir las mastitis causadas por enterobacterias y este hecho la convierte en una herramienta de control obligatoria. También puede prevenir la denominada mastitis de verano, cuyo agente causal es Truperella pyogenes, y que afecta a vacas de carne en extensivo o novillas y vacas secas que salen al pasto, pudiendo provocarles la pérdida de un cuarto mamario. 
El precio de la vacunación es insignificante, ya que las pérdidas por tener un solo caso de mastitis clínica en la explotación equivalen al coste de vacunar un rebaño de 100 vacas
El efecto económico de la vacunación con Mastivac es inmediato. Se debe a que las vacas vacunadas van a tener una mayor resistencia a las mastitis, las mastitis clínicas que puedan tener van a ser de menor gravedad y va a haber un efecto positivo en la producción de leche, siendo mayor la producción en vacas vacunadas. El coste de la vacunación es insignificante ya que el coste de vacunar un rebaño de 100 vacas va a ser el mismo que lo que va a suponer tener un solo caso de mastitis clínica en la explotación.

“La intención del Ministerio es pasar a un programa nacional obligatorio frente a IBR en 2025”

Un foro celebrado en el CIAM de Mabegondo reunió en junio a especialistas del Ministerio de Agricultura, entre ellos Elena García, y de distintas comunidades autónomas con veterinarios de ADSG y de las oficinas agrarias comarcales La rinotraquis infecciosa bovina (IBR) está ampliamente extendida entre la cabaña ganadera. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, la situación en comunidades como Galicia dista mucho de permitir su erradicación a corto plazo, mientras a nivel europeo países como Alemania han sido ya declarados libres de IBR. Ante esta realidad, el Ministerio de Agricultura pretende dar un paso adelante con un programa obligatorio de control de la enfermedad, lo que implicará un mayor esfuerzo por parte de las ganaderías. Elena García Villacieros, jefa del servicio de Epidemiología del Ministerio de Agricultura, participó recientemente en una jornada técnica organizada en el CIAM de Mabegondo, donde avanzó algunos de los cambios que se avecinan en el control de esta enfermedad.
Mediante el Real Decreto 554/2019 (modificado en 2021) se creó el actual programa voluntario de IBR en España
En este momento en España no existe un plan nacional de control de IBR que especifique las pruebas de diagnóstico a utilizar, los pasos a seguir y objetivos a alcanzar, la certificación de las granjas y las condiciones para la adquisición y mantenimiento de las diferentes calificaciones. Es decir, cada comunidad autónoma puede desarrollar sus propios programas. Unificar esos criterios es el objetivo del Programa Nacional contra IBR que se prevé obligatorio a partir de 2025. De programa voluntario a obligatorio  “La situación epidemiológica de la enfermedad en España es endémica en las zonas de mayor densidad de ganado, con una seroprevalencia en rebaños de carne y leche del 60% y entre el 25 y el 40% de los animales, aunque la situación varía notablemente entre comunidades autónomas”, explica la jefa del servicio de Epidemiología del Ministerio de Agricultura.
La enfermedad es endémica en las zonas de mayor densidad de ganado
“En Europa, países como Alemania, Dinamarca, Suiza, Austria, Suecia, Noruega y Finlandia han sido ya declaradas zonas libres de IBR. En España a día de hoy el 90% de las explotaciones están encuadradas en la categoría IBR0, es decir, no están aplicando un programa de erradicación de la enfermedad, pero queremos avanzar. Es necesario bajar el nivel de prevalencia, porque una vez presentemos el programa a la Comisión Europea sólo hay 6 años para declararse libres”, aclara Elena. 
Una vez presentado el programa nacional a la Comisión Europea hay que lograr declararse libres en 6 años
El Ministerio de Agricultura ha creado un Grupo de Trabajo sobre IBR en el que participan las comunidades autónomas y distintos agentes. “Es muy importante la implicación del sector, porque sin esa implicación el programa no tendría éxito, pero las organizaciones del sector están de acuerdo”, asegura. Distintas velocidades El Ministerio prevé distintas velocidades para la consecución de los objetivos que se fijen en el nuevo Real Decreto en función de la situación de cada comunidad autónoma y del nivel de prevalencia de la enfermedad en cada zona. “El programa voluntario en algunos casos no ha funcionado y tenemos el obligatorio a la vuelta de la esquina. Andalucía, Galicia y País Vasco son las comunidades que van más avanzadas en el programa, pero no hay información en otras comunidades que no han hecho prácticamente nada”, lamenta la responsable del Ministerio.
Algunas comunidades van más avanzadas que otras y podrán declararse libres de IBR antes, igual que ocurre con la tuberculosis
Por eso, se prevé que si una comunidad avanza más rápido que las demás pueda declararse libre de IBR, al igual que está sucediendo ahora con otras enfermedades como la tuberculosis. De las 135.532 explotaciones existentes en España (alta en REGA) hay calificadas 104.883 ganaderías, de las que unas 5.000 serían IBR4 (negativas a gE) e IBR4+ (negativas a gB). De ellas, unas 1.600 están en Galicia. Discrepancias en la clasificación de explotaciones Uno de los aspectos que deberá abordar el Programa nacional contra IBR es la unificación de criterios en la clasificación de las explotaciones, ya que en la actualidad se utilizan clasificaciones diferentes en las distintas comunidades autónomas.
Galicia tiene un gran número de explotaciones calificadas como IBR2 que el Ministerio clasifica como IBR0
“Tenemos que llamar a las cosas todos de la misma manera y para ello habrán de definirse unos requisitos comunes para encuadrar a una ganadería en uno u otro nivel, sin perder la referencia de la reglamentación europea”, indica Elena. Para ser calificada como IBR4 la explotación no puede haber tenido casos positivos en los últimos 12 meses ni haber vacunado a ningún animal en los últimos 2 años. Estar declarada libre de IBR tiene ventajas para las ganaderías a la hora de comercializar sus animales, ya que una explotación IBR0 solo podrá vender a otra explotación IBR0, mientras una explotación IBR4 podrá vender su ganado a ganaderías encuadradas en cualquier categoría, con la ventaja que esto supone a la hora de comercializar animales, que alcanzarán un mayor valor en el mercado. Estrategia de vacunación Prácticamente en todas las comunidades autónomas hay ya implantadas ayudas para control frente a IBR: 14 de ellas dan algún tipo de ayuda para vigilancia de la enfermedad y 6 comunidades subvencionan la vacunación. Sin embargo, existen discrepancias en cuanto a las estrategias de vacunación seguidas.
El Ministerio nunca ha creído en dar ayudas a las vacunas, como hace Andalucía
“En algunas regiones se vacunan todas las explotaciones y en otras, como en Galicia, se vacuna en función de la prevalencia, vacunando sólo las explotaciones con una prevalencia superior al 10% medida en el tanque de leche”, explica Elena, que avanza que “la idea del Ministerio es no subvencionar vacunas, sino la toma de muestras y los kits de diagnóstico”. Restricción de movimientos La jefa del servicio de Epidemiología del MAPA reconoce que se han detectado algunos problemas y dificultades para la implementación de un Programa nacional obligatorio y reconoce que  “quizás haya que flexibilizar algunas medidas en el caso de las explotaciones pequeñas”. “Va a haber problemas en la restricción de movimientos, pero no se ha establecido todavía si se impedirá sólo vender para vida pero no enviar a matadero o cebadero, o si se inmoviliza la explotación para todo tipo de movimientos”, indica.
Puede que sea necesario establecer alguna transitoria para el movimiento de animales, porque sino el impacto puede ser tremendo
“Podrían establecerse algunas medidas con carácter transitorio en cuanto a los movimientos entre explotaciones, porque sino el impacto puede ser tremendo”, admite. Podrían establecerse excepciones en el caso de envío de animales desde ganaderías IBR4 a centros de recría, donde habitualmente se vacuna, y su posterior regreso a la granja de origen, sin que esta pierda la condición de libre de IBR. Es probable que se permitan también los movimientos entre instalaciones del mismo propietario, como ocurre en porcino, donde existe también la figura de las agrupaciones de granjas, una flexibilización pensada en este caso para ganaderías que realizan la recría en otra nave distinta a la de producción, algo cada vez más habitual en explotaciones lácteas a medida que van creciendo.  El ejemplo de Aujeszky en porcino La rinotraquis infecciosa bovina (IBR) tiene semejanzas con la enfermedad de Aujeszky en porcino. Se trata también en este caso de una infección viral altamente contagiosa que afecta al sistema nervioso central y produce afecciones respiratorias en cerdos adultos. Su control ha sido una prioridad en los últimos años para las autoridades sanitarias y a día de hoy la mayoría de granjas de porcino están libres de esta enfermedad, por lo que el ejemplo de Aujeszky podría servir a la hora de adoptar medidas contra IBR.
A través de medidas severas de bloqueo de granjas se ha logrado un control muy rápido de la enfermedad de Aujeszky en cerdos
En Aujeszky, por ejemplo, se ha logrado un control muy rápido de la enfermedad en la cabaña ganadera al implicar el bloqueo de la granja tanto para venta como para compra de animales. Pero en este momento no está decidido si una explotación IBR0, además de no vender, no podrá comprar tampoco animales. Por analogía con Aujeszky en porcino, donde las explotaciones clasificadas como nivel 0 no pueden realizar ningún tipo de movimiento de animales, las granjas no diagnosticadas o con casos positivos a IBR podrían tener restricciones severas.
Debido a la restricción de movimientos será necesaria una mayor autosuficiencia en la recría
De hecho, de aplicarse este mismo criterio al ganado vacuno afectado por IBR, muchas explotaciones se verían gravemente afectadas. En el caso de ganaderías lácteas, por ejemplo, obligaría a una mayor autosuficiencia en la recría e implicaría también cambios en la venta de terneros con destino a cebaderos. Las explotaciones de carne, más reticentes muchas veces a la eliminación de animales positivos, se verían afectadas en sus movimientos de ganado, tanto en la compra de machos para sementales o becerras y novillas de recría como en la venta de animales para vida a otras explotaciones. En principio, en explotaciones positivas se permitiría únicamente la salida con destino a matadero o cebadero. Abordaje conjunto con DVD El Ministerio está estudiando un posible abordaje conjunto dentro del Programa nacional contra IBR con otra enfermedad habitual en las ganaderías: la Diarrea Vírica Bobina. “A lo mejor es una buena oportunidad para trabajar conjuntamente en ambas enfermedades”, opina Elena.  
Puede ser una buena oportunidad para empezar a trabajar también en materia de Diarrea Vírica Bovina
“Aunque lo estipulado en el nuevo Real Decreto para BVD quizás sea más de mínimos que en el caso de IBR, si no empezamos ahora con BVD nos va a pasar lo mismo que con IBR, porque ya hay países que están empezando a aplicar programas oficiales contra BVD”, argumenta la jefa del servicio de Epidemiología del MAPA. 

“El diagnóstico es complicado; hemos tenido problemas de falsos positivos”

Otro de los aspectos que deberá abordar el Programa nacional contra IBR es definir la estrategia de diagnóstico. Como enfoque general se acepta que la infección por el virus IBR queda confirmada por un resultado serológico positivo. “Por tanto, la prueba de Enzimoinmunoanálisis (ELISA) se puede considerar suficiente”, asegura Azucena Sánchez Sánchez, jefa de servicio de Virología del Laboratorio Central de Veterinaria, ubicado en Algete (Madrid), que fue designado en 2019 Laboratorio Nacional de Referencia, tratando con ello de armonizar los métodos diagnósticos y resultados.
La prueba de Seroneutralización (SN) es menos sensible que la ELISA y se usa para confirmación de positivos en animales no vacunados
“Tuvimos un problema de falsos positivos con un determinado kit de diagnóstico (ELISA gE de INGENASA), que es el adquirido por el Ministerio para distribuir entre los laboratorios de referencia de las comunidades autónomas. Por eso, cuando hay dudas se hace un segundo test con otro kit de otra casa comercial”, explica. Mejora de los kits comerciales Estos kits comerciales de diagnóstico facilitados por el Ministerio no convencen a algunas comunidades autónomas, como Galicia o País Vasco, que han optado por el kit de IDEXX. Desde el Laboratorio Central de Veterinaria se ha estado trabajando conjuntamente con la casa fabricante para mejorar la especificidad de estos test, primero con el punto de corte y después con el diluyente y Azucena asegura que “el test actual es mucho mejor que el de hace 3 o 4 años”.
Los kits comerciales de diagnóstico facilitados por el Ministerio no convencen a comunidades autónomas como Galicia o el País Vasco
El protocolo de actuación ante falsos positivos establece que en explotaciones con historial negativo en el que aparece un animal positivo se realiza un segundo test de confirmación con otro kit comercial y en caso de no obtener resultados concluyentes se repite la prueba a los 28 días, ante el temor a posibles reacciones cruzadas con el herpesvirus tipo 2, que podría interferir en los resultados. Entre las funciones del Laboratorio de Algete está precisamente la de confirmar los resultados positivos o dudosos obtenidos por los laboratorios oficiales de las comunidades autónomas. “La toma de muestras adecuada es el primer paso fundamental para hacer un diagnóstico adecuado. Recomendamos congelar y descongelar las muestras, no analizarlas hasta que pasen 24-48 horas tras la recogida  y separar el muestreo de la vacunación de IBR al menos 4 semanas”, explica. 
En caso de duda, lo indicado es realizar una nueva toma de muestras
En determinadas circunstancias es difícil acometer el sangrado de todos los animales. “A veces nos encontramos con problemas para hacer los tests a la bajada de animales de los pastos comunales, porque todos los animales bajan a la vez y se hace inviable poder realizarlos todos. Habrá que flexibilizar fechas”, reconoce.  Prohibición de las vacunas no marcadas El test ELISA es la técnica recomendada para la detección de respuesta inmunitaria porque la técnica de sueroneutralización (SN) no permite diferenciar entre animales vacunados e infectados.
La prueba de Seroneutralización (SN) no permite discriminar entre anticuerpos vacunales y de infección
Por esa razón, desde diciembre de 2019 se han prohibido las vacunas no marcadas y todos los animales vacunados antes de esta fecha con vacuna convencional han tenido una moratoria de 4 años para someterse a las pruebas oficiales, que finaliza este año. “En octubre de 2023 finaliza el plazo para eliminar del muestreo los animales vacunados y pensamos que eso puede suponer un problema”, asegura jefa de servicio de Virología del Laboratorio Central de Veterinaria. Brotes asintomáticos Las vacunas marcadas, utilizadas actualmente, permiten diferenciar en las pruebas realizadas al ganado los casos positivos que se deben al virus de los que se deben a la vacuna. Sin embargo, vacunar no es la solución definitiva, ya que no evita por completo el riesgo de contagio, aunque en caso de que ese animal se infecte y desarrolle la enfermedad excretará menos virus, por lo que el riesgo de diseminación del virus a otros animales de la explotación disminuye.
Sólo la eliminación de los animales positivos garantiza que no se disemine la enfermedad por la explotación
Una vez contagiado el virus, el periodo de incubación es corto, entre 2 y 4 días, y la profilaxis se logra con el sacrificio de los animales positivos y la vacunación de los que hayan estado en contacto con ellos. En muchas granjas se están detectando actualmente brotes asintomáticos, debido a que un animal que es seropositivo cada vez que en él se reactiva el virus responde de forma asintomática, es decir, no existe tos ni lagrimeo, aunque está diseminando igualmente la enfermedad.

La Xunta pide la colaboración de los ganaderos en la campaña de vacunación contra la lengua azul

Tras la declaración de cuatro focos de lengua azul en Castro Caldelas, Sarreaus, Fornelos de Montes y As Neves -donde se detectaron dos animales con la enfermedad en una misma explotación-, la Xunta recuerda que está llevando a cabo una campaña de vacunación preventiva en las áreas de restricción establecidas -las provincias de Ourense y Pontevedra y las comarcas de Sarria, Chantada y Terra de Lemos-Quiroga, en el sur de Lugo-, "totalmente gratuita para los ganaderos y obligatoria de cara a garantizar el movimiento de animales cuando finalice la época libre de los vectores transmisores de la enfermedad". Así, en esas zonas es obligatoria la vacunación de todos los animales de las especies bovina y ovina de más de tres meses de edad, "siendo esta la herramienta más efectiva para el control del avance de la enfermedad y su erradicació". En ese sentido, desde Medio Rural recuerdan que "la vacunación será requisito imprescindible para poder realizar movimientos de animales cuando remate el período libre de circulación de los mosquitos Culicoides transmisores de la enfermedad, previsiblemente a finales de abril, ya que en ese momento sólo se podrá autorizar el movimiento de animales desde el área de restricción se proceden de explotaciones vacunadas, siendo necesario que los animales de más de cuatro meses estén vacunados, o si son animales menores de esa edad, que procedan de madres vacunadas". De este modo, la Xunta apela a la colaboración de los ganaderos en la campaña de vacunación preventiva que se está realizando, en la que la Consellería de Medio Rural se hace cargo tanto del coste de las vacunas como de su aplicación. En este sentido, desde la Xunta subrayan que "la vacunación de animales no implica en absoluto la inmobilización preventiva de las explotaciones de ganado bovino u ovino, sino todo lo contrario: es la garantía de movimiento sin mayores requerimientos, una vez entremos en el período de circulación del mosquito transmisor". Además, recuerdan que "la vacuna que se está utilizando en la campaña es un producto que viene siendo empleado también en otras comunidades autónomas y países de la Unión Europea y que está registrado y autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), lo que implica que fue sometido a todos los controles preceptivos de seguridad de uso antes de autorizar su comercialización". "Según la propia ficha técnica, la vacuna puede usarse durante la gestación y la lactancia, y no hay que respetar ningún tiempo de espera para el consumo de los productos obtenidos de los animales", explican.

Un nuevo estudio ratifica la vacuna de MSD Animal contra la diarrea neonatal como la más completa

Un nuevo estudio publicado en la revista científica internacional Animals demuestra que la vacuna Bovilis Rotavec Corona, de MSD Animal Health, proporciona la respuesta inmunitaria específica más completa y equilibrada.

El artículo, de acceso público y titulado The Specific Immune Response after Vaccination against Neonatal Calf Diarrhoea Differs between Apparent Similar Vaccines in a Case Study, compara los resultados de Bovilis® Rotavec® Corona, de MSD Animal Health, con otra vacuna comercial, ambas con dosis única en primovacunación. El estudio se llevó a cabo en una granja de vacuno lechero de Galicia.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto cómo la vacunación de las madres en el último tercio de gestación es una herramienta excelente para incrementar la inmunidad específica frente a los principales agentes infecciosos y su transferencia de forma pasiva a los terneros a través del calostro. Entre las principales causas infecciosas de diarrea neonatal encontramos frecuentemente Escherichia coli, coronavirus o rotavirus en infección pura o mixta, y existen diferentes vacunas comerciales disponibles para su prevención.

Además, evidencia cómo la respuesta obtenida varía en gran medida entre vacunas. Bovilis® Rotavec® Corona (MSD Animal Health) incrementó la respuesta inmune de forma significativa frente a coronavirus y E. coli, en comparación a la otra vacuna del estudio, tanto en el calostro y leche de transición, como en el suero de los terneros encalostrados.

Como conclusión, el estudio demuestra que Bovilis® Rotavec® Corona (MSD Animal Health) induce una respuesta inmune más robusta y equilibrada frente a los tres agentes (rotavirus, coronavirus y E. coli), lo que resulta de gran interés de cara a la protección de los terneros, sobre todo teniendo en cuenta la gran frecuencia de infecciones mixtas en los casos de diarrea neonatal en granja.

Este estudio ha sido realizado por Román González (Veterinario de SAT Prolesa), Laura Elvira y Carlos Carbonell (Equipo Técnico de Rumiantes de MSD Animal Health), Geert Vertenten (MSD Animal Health) y Lorenzo Fraile (Departamento de Producción Animal, Universidad de Lleida).

-Accede aquí al estudio completo.

Puntos de mejora en la vacunación del ganado vacuno

Todos los seres vivos presentan un sistema inmune de defensa frente a los organismos extraños (virus, bacterias o parásitos) con el objetivo de evitar ser invadido y enfermar, lo que es esencial para sobrevivir. El sistema inmune consta de tres mecanismos principales: 1. Barreras físicas que tratan de evitar la entrada de los patógenos en el organismo (piel, moco, microbiota, etc.) 2. Sistema innato que proporciona una protección rápida inicial inespecífica. La inflamación es uno de los principales mecanismos 3. Sistema adquirido que proporciona una inmunidad específica y única frente a cada patógeno pero que tardaunas semanas en desarrollarse. Cada vez que se expone a un nuevo microorganismo, va aprendiendo y generando memoria a través de anticuerpos y linfocitos. Esto permite que la segunda vez que un mismo patógeno intente invadir el organismo, la respuesta defensiva específica sea mucho más rápida y eficaz. La vacunación es el principal mecanismo que posee la medicina veterinaria para enseñar al sistema inmune adquirido a defenderse frente a enfermedades tan comunes como la diarrea neonatal, la neumonía, el virus BVD o el IBR. Por ello, cada vez es más utilizada en las explotaciones de vacuno lechero. Es un método eficaz que permite preservar mejor la salud, y por tanto, la rentabilidad de las ganaderías. Además, resulta clave para reducir el uso de antibióticos, una exigencia que busca preservar la eficacia de estos medicamentos para su uso futuro tanto en medicina humana como en veterinaria. Cómo manejamos y aplicamos las vacunas es un punto clave de cara a una mayor eficacia de las mismas. Por ello, conocer las buenas prácticas a la hora de vacunar es clave, ya que nos solemos encontrar con frecuentes puntos de mejora. En este sentido, y de cara a concienciar al sector, y especialmente a los ganaderos, el Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa organizó este miércoles una charla sobre buenas prácticas vacunales, impartida por Carlos Carbonell, Técnico de campo de vacuno de leche de MSD. “Seguimos detectando muchos problemas de falta de eficacia de las vacunas debido a fallos en la aplicación, lo que ocurre con mayor frecuencia cuando el veterinario no participa en la vacunación”, reconoce.

Mecanismos en el tiempo del sistema Sistema inmune de un animal: 

Como punto de partida, Carlos Carbonell recordó cómo actúa una vacuna: “En la vacuna incluimos un virus o bacteria muerto (vacuna inactivada) o vivo pero atenuada su patogenicidad (vacuna viva), de forma que el animal es capaz de combatirla de forma exitosa, generando una respuesta de defensa (en la que participan los linfocitos y anticuerpos). Además, generará una memoria inmunológica, de forma que cuando sea atacado en un futuro por ese mismo patógeno, el animal estará ya preparado para responder mejor y más rápido. Cuando se aplica una vacuna por primera vez, el sistema inmune puede tardar entre 10 y 20 días en completar una la respuesta inmune eficaz, aunque los tiempos varían dependiendo del tipo de vacuna y la vía de administración. En algunas vacunas, es necesario realizar un recordatorio a las tres o cuatro semanas de la primera dosis para completar esa inmunidad y que la memoria nos llegue hasta el momento de la revacuna (de forma que tengamos siempre al animal bien protegido).

 Representación gráfica de la respuesta inmune a la vacunación: 

A este respecto, el técnico de MSD A.H explicó que hay tres partes implicadas a tener en cuenta para lograr que los animales desarrollen una buena respuesta inmunológica a la vacunación: 1. La vacuna que se utiliza 2. El animal que la recibe 3. La persona que maneja y aplica la vacuna A este respecto, hizo un breve repaso de los principales errores que se cometen en cada una de estas tres partes a la hora de vacunar ganado vacuno:

-Vacunar animales débiles o en días de estrés por calor:

Cuando vacunamos, el organismo del animal necesita utilizar importantes reservas de energía para que el sistema inmune genere una respuesta de defensa frente a esa bacteria o virus vacunal. “Es por eso por lo que cuando se vacunan a los niños, a veces el primer día después de vacunarlos pueden estar cansados”, comenta. “Por ese motivo -subraya- es muy importante no vacunar animales que no estén sanos, o muy delgados o en días de mucho calor (ya que provoca estrés a las vacas). El animal debe estar sano y bien alimentado, pues el estado del sistema inmune del animal determina que haya o no una buena respuesta a la vacuna”. La vacunación induce protección al animal individual que vacunamos, pero también proporciona una inmunidad al grupo, que se conoce como inmunidad de rebaño, de forma que, si algún animal no responde individualmente por una circunstancia concreta, queda protegido indirectamente por los otros. “En un rebaño de 100 animales, puede haber 5 animales que no tengan una respuesta óptima a la vacuna (triangulo rojo del esquema) porque estaban en celo, tenían cetosis o cojera, pero si en vez de 5 son 20 o 25 (triangulo verde) los animales con mala respuesta vacunal , debido a una situación de estrés por calor o una incorrecta aplicación, la protección del rebaño de la vacunación puede ser bastante menor”, advierte. Representación gráfica de la distribución de la magnitud de la respuesta inmune en un rebaño: 

-No leer el prospecto de la vacuna:

Otro error común es no leer el prospecto de la vacuna. Carlos Carbonell puso como ejemplo un estudio realizado en 2014 en el Reino Unido sobre cómo se vacuna en las ganaderías de vacuno de leche. Las conclusiones del estudio fueron que: -En un 42% de los casos vacuna el encargado o el propietario de la granja; en un 61% lo hace un trabajador y solamente en un 6% vacunaba un veterinario (había opción de respuesta múltiple por eso suma más de 100). -Además, un 23% no leyó las instrucciones y se guio por lo que venía haciendo o le comentó otro ganadero; y solamente un 33% había leído el prospecto. -Eso se tradujo finalmente, en que un 50% de las vacunas contra clostridios se aplicaron de forma incorrecta; mientras que en el caso del BVD el porcentaje fue del 32%. “La recomendación es que vacune el veterinario, y si lo hace el ganadero, que sea asesorado por su veterinario y leyendo siempre previamente las indicaciones del prospecto”, aconseja el técnico de MSD.

Tabla de datos del estudio de aplicación de vacunas en Reino Unido: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

-Utilizar la misma aguja para varios animales:

Otro error común es utilizar la misma aguja para numerosos animales, lo que puede provocar infecciones y un mayor riesgo de aparición de abscesos en el punto de inyección pasados unos días. “Cuantas más veces reusemos la aguja, a parte de la posibilidad de introducir microbios, la punta se desgasta y provoca un daño mayor en los tejidos del animal. Dependiendo del tipo de vacuna puede ser normal que aparezca un pequeño bulto o reacción de inflamación en el punto donde se ha pinchado, pero si en unos días se transforma en un absceso con pus es que ha habido contaminación cuando se aplicó la vacuna y la respuesta vacunal será menor”, advierte Carlos Carbonell.

-La importancia de la temperatura de la vacuna:

Una vez que sacamos la vacuna del frigorífico -el frío conserva en buen estado la vacuna- debemos: -Atemperarla durante 20 o 30 minutos. -Agitarla y reconstituirla (en el caso de las vacunas vivas). -Aplicar por la vía indicada de administración (que puede ser intramuscular ,subcutánea, intranasal… según la vacuna), poniendo atención a que sea una zona limpia. Además, Carlos Carbonell destacó la importancia de mantener la cadena de frío en las vacunas. “Durante su conservación las vacunas deben estar en un rango de temperatura de entre 2 y 8 grados, ya que las vacunas son muy sensibles tanto a la temperatura elevada (el antígeno puede inactivarse, por ejemplo), como demasiado baja (al congelarse se puede afectar por ejemplo la adecuada combinación de antígeno y adyuvante perdiendo eficacia)”, explica. En este sentido, se refirió a otro estudio realizado en granjas del Reino Unido, en el que se concluyó que “las neveras en las que se guardan las vacunas en las ganaderías presentan muchas deficiencias, pues de 17 granjas en que se analizaron las mediciones de temperatura durante unos meses, casi todas las neveras tenían momentos en que no enfriaban lo suficiente, o por el contrario las congelaban”. “Una situación -advirtió- que también se puede extrapolar a lo que ocurre en España”.

-Cumplir exactamente el protocolo vacunal:

Otro error común, según Carlos Carbonell, es no respetar el protocolo vacunal recomendado. “En muchas vacunas hay que repetir las dosis de la primera dosis vacunal en un plazo establecido (tres o cuatro semanas) para completar la inmunidad adquirida y generar memoria inmunológica (principalmente en las novillas al primovacunar). Otro error frecuente, es que la segunda dosis no se aplica o se aplica varios meses después, lo que provoca que realmente el rebaño no esté bien vacunado pues no se ha generado la suficiente inmunidad, ni la memoria inmunológica”, aseguró.

Representación gráfica de una respuesta vacunal incorrecta por no cumplir el protocolo vacunal: 

En conclusión, cómo vacunemos a los animales tendrá una gran repercusión en el resultado de la vacunación, siendo fundamental realizarlo de la forma más adecuada para optimizar el resultado. Todo ello repercutirá en la salud del rebaño y, consecuentemente en la rentabilidad.

-Representación gráfica de una respuesta vacunal correcta al cumplir el protocolo: 

 Conclusiones para una correcta respuesta vacunal: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78936" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>