Archives

Claves para realizar un buen manejo del colmenar en invierno y el comienzo de la primavera

El cuidado que se hace de las colmenas durante el invierno y el comienzo de la primavera puede resultar vital para la evolución de esta durante la temporada, tanto sea para la producción de miel como de otros productos de la colmena e incluso para la propia supervivencia de la colmena. El francés Gilles Fert, un experimentado apicultor especializado en la cría de reinas, que participó en la segunda edición de la Feria Internacional de Apicultura de Lalín (Pontevedra) celebrada a finales de enero, comparte un decálogo de factores a los que prestar atención tanto en los meses del invierno como en las primeras revisiones de la primavera.

1_ Mantener controlado el alimento disponible en la colmena

Para Gilles Fert es fundamental dejar la colmena con bastantes reservas para pasar el invierno. “Al final de la temporada apícola hay que dejarle a las abejas suficiente miel y polen para que puedan pasar el invierno y complementarlo con otros alimentos como el azúcar”, apunta el apicultor. Durante el otoño y el invierno y con el objetivo de que la colmena no pase hambre, lo que puede provocar que llegue a morir, Fert apunta que se pueden emplear alimentos sólidos para complementar las reservas de miel y polen que se le dejaron tras la cata. Mientras, el aporte líquido, a base de agua y azúcar es para estimular la cría. Además, el apicultor no suele mezclar proteínas en el alimento líquido para evitar el riesgo de fermentación.

Empleo de básculas

Para mantener controladas las reservas de alimento de las colmenas, en su apiario Fert dispone de básculas electrónicas que le permiten conocer a distancia las variaciones de peso de la colmena, lo que le alerta sobre la necesidad de proporcionarle más alimento o de colocar alzas cuando comienzan a recoger miel.

2_ Proteger las colmenas del frío

Fert presta especial cuidado a mantener bien aisladas las colmenas para protegerlas en especial del frío del invierno, aunque algunas de estas protecciones también les permiten mitigar el calor en verano. Así, en otoño el apicultor opta por colocar chapas aislantes en el interior de aquellas colmenas con menor número de abejas, de manera que se reduce el espacio en los meses más fríos. “Una colmena que tiene 5 o más cuadros vacíos, va a gastar mucho alimento para mantener la temperatura en el interior”, apunta. Por eso, emplea particiones para reducir el volumen.
Alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena por eso es importante que tenga un buen aislante en esta parte
“Es preciso tener en cuenta también el techo, ya que alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena”, explica. Por eso, emplea techos recubiertos en la parte interna con material aislante, que le permite retener el calor en invierno y también le sirve en verano contra las altas temperaturas. De este modo logra reducir los esfuerzos de las abejas para mitigar las variaciones térmicas. La retirada de estos elementos aislantes colocados en el interior de la colmena, lo realiza ya en los meses de febrero y marzo, puesto que también comienza en esta época con el trasiego de los núcleos a las colmenas. Solo deja los aislantes situados en los techos, ya que le permiten mitigar también el calor en verano.

3_ Estimular la cría

Fert, que está especializado en la cría de reinas, también suele realizar prácticas para fomentar la extensión de la cría en la colmena. Para lograrlo, en sus colmenares procede a romper alguna cría operculada y al mismo tiempo le proporciona a las abejas una pasta proteica y jarabe líquido con una proporción igual de agua que de azúcar, para que comiencen a reponer la cría. “Este procedimiento se puede realizar ya a comienzos de año, aunque haya bajas temperaturas, puesto que las abejas, al igual que los pájaros, detectan el crecimiento de los días y se están ya preparando para la temporada”, apunta.

4_ Control de infestación de varroa

El apicultor coincide con otros expertos en señalar que la varroa es hoy el mayor problema de las abejas, por lo que es muy necesario mantener una supervisión del grado de afección de esta enfermedad para actuar a tiempo. “El objetivo es tener una tasa de menos de una varroa por 100 abejas”, detalla. Sin embargo, en función de la época del año, la variación de varroa también se debe tener en cuenta para proceder a aplicar un tratamiento. Así, se recomienda tratar si se detectan: - 2 varroas por 100 abejas en primavera - 3 varroas por 100 abejas en el comienzo del verano - 10,5 varroas por 100 abejas en otoño - 3 varroas por 100 abejas después del tratamiento antivarroa que se aplica al final de la campaña. Entre los métodos para detectar la presencia de varroa se encuentran los test realizados con azúcar molido o CO2. En ambos casos se capturan abejas y después de esparcirle el azúcar o adormilarlas con el gas se procede a un recuento de las varroas que se desprenden de su cuerpo. También se puede optar por emplear fondos sanitarios y realizar recuentos de las varroas que se desprenden de las abejas de manera natural en un período de 24 horas. Con este procedimiento, Fert recomienda aplicar tratamiento cuando se localizan más de 3 varroas.

5_ Revisar otras posibles enfermedades de la colmena

Con la llegada de la primavera es tiempo también para realizar una revisión de la colmena para detectar otros posibles problemas, como la aparición de loque, considerada la segunda enfermedad más importante para las colmenas. Si se trata de loque americana, para la que la abeja negra tiene cierta resistencia, Fert apunta que la única solución pasa por destruir los cuadros afectados para evitar el contagio. Mientras, si se detectan síntomas de loque europea puede ser un indicador de una carencia de proteína en la dieta de las abejas, lo que puede atajarse con un aporte o con la llegada de la primavera cuando las abejas comiencen a poder acceder a mayor cantidad de proteína. Polen de abeja.

6_ La gestión del polen

Para Fert la mejor manera de proporcionar proteína a la abejas es con el pan de abeja, elaborado por las abejas con polen, miel y diversas enzimas proporcionadas por ellas. “El polen es el alimento fundamental para tener colmenas sanas”, afirma el abejaruco. Tanto en el caso de la pasta proteica como el pan de abeja deben colocarse próximas a la cría, por encima de los cuadros, ya que puede que no la coman por estar lejos de esa zona.
Utiliza polen fresco para suplementar la alimentación de las abejas, ya que el polen seco pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo
Para la elaboración de la pasta proteica, el apicultor emplea polen fresco que mantiene congelado, ya que de este modo se mantienen las propiedades de este, mientras que si el polen se seca se pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo. Para incrementar el aporte de proteína mezcla el polen con levadura de cerveza y harina de soja. Recomienda proporcionar una galleta proteica de entre 150 y 200 gramos por colmena. Además, apuesta por un polen de calidad y diverso, ya que si procede de diferentes plantas también le proporciona un aporte de diferentes nutrientes a la abeja. “Las proteínas son un alimento esencial para el sistema inmunológico de las abejas”, señala el apicultor. La falta de polen provoca abejas más pequeñas y crías irregulares, llegando a producirse canibalismo sobre los machos, la cría de estos o las larvas de abejas.

7_ Disponer de cera de calidad

Prestar atención a la cera que se le proporciona a las colmenas, procurando que sea de calidad, es otra de las prioridades para el apicultor. La renovación de la cera que se hace tanto a la salida del invierno en el núcleo de cría como en la colocación de alzas debe hacerse con cera de calidad. “Si se detectan irregularidades en los panales puede deberse a que existen restos contaminantes o la cera es de baja calidad”, apunta. Por eso, el apicultor recomienda cerrar el círculo de la cera reciclando la cera de opérculo de las colmenas propias y hacer las láminas con ella.

8_ Proporcionar agua limpia

El invierno y el comienzo de la primavera es también el momento para preparar un punto de agua limpia para las abejas. Una colmena consume alrededor de unos 40 litros de agua por cosecha. “Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”, apunta el experto abejero.
“Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”
Fert recomienda que este punto de agua esté próximo al colmenar, pero no pegado a las colmenas. En concreto, ellos los sitúan a unos 60 metros de distancia y han comprobado que esta distancia es la que mejores resultados les proporciona. Suelen colocar un bidón con agua y un dosificador, de manera que el agua se va renovando y evitan que otra fauna acabe por bañarse allí y destruirlo. Además, le proporcionan un aporte de sal en esta agua. Así, añaden 0,5 gramos de sal por cada litro de agua.

9_ Prepararse para combatir la vespa velutina

Tanto en invierno con la elaboración de trampas y dispositivos, como con el comienzo de la temporada con la colocación de trampas para capturar reinas, también es preciso prepararse para intentar reducir la incidencia de la vespa velutina sobre los colmenares.

10_ Procesado de los propóleos

Durante los meses de invierno Fert aprovecha la bajada de actividad de las colmenas para acometer otras labores como la recolección de los propóleos que ya retiró de la colmena a finales de la temporada y que mantiene congelados para garantizar su conservación. Así, durante el invierno proceden al raspado de los panales de recolección. “Los propóleos tienen mucha demanda en Francia”, valora el apicultor. En esta época también procede a la selección de las colmenas con mayor producción, escogiendo aquellas en las que logran alrededor de 350 gramos de propóleo por colmena.

Lalín celebrará la segunda edición de la Feria Internacional de Apicultura el 28 y 29 de enero

El ayuntamiento pontevedrés de Lalín acogerá a finales de este mes la segunda edición de Alvariza, Feria Internacional de Apicultura. Se celebrará los días 28 y 29 bajo la Carpa del Cocido, que se instalará en el Campo de la Feria Vello del municipio, para acoger a lo largo de estos meses tanto este evento como los organizados alrededor de la Feira do Cocido. La cita apícola contará con 57 expositores, 11 más que en la primera edición y se consolida así como un referente autonómico. Estarán presentes las principales asociaciones apícolas de Galicia, que representan casi al 90% de los apicultores gallegos. Además habrá productores, empresas y especialistas procedentes de otras zonas de España, así como de Austria, Francia o Macedonia. Como apuntó durante la presentación el organizador del evento, el apicultor lalinense David Liñares, la cita busca ser un atractivo para todos los públicos. Ofrecerá actividades de interés tanto para apicultores experimentados, así como para aquellos apicultores que comienzan a acercarse al sector y para un público general que pueda conocer y degustar productos de miel, así como para los más jóvenes. La feria contará con actividades el sábado 28 desde las 10.00 hasta las 14.00 horas y entre las 16.00 y las 20.30 horas. El domingo la cita será solo en turno de mañana, entre las 10.00 y las 15.00 horas.

Relatorios apícolas

Aunque por ahora no se hizo público el programa definido de actividades, desde la organización ya confirmaron la participación de importantes referentes en el mundo de la apicultura. El sábado contarán con una destacada investigadora que abordará la flora apícola. A lo largo de la mañana el especialista francés Gilles Fert tratará temas como el manejo de las colmenas en la salida del invierno y durante la primavera. Por la tarde, el experto también abordará la importancia de trabajar con la abeja autóctona, así como las características a potenciar y seleccionar de estas abejas, en la búsqueda de unas colmenas con mejores rendimientos. En la jornada del sábado también contarán con el técnico macedonio Aleksandar Uzunov, especializado en la selección genética de abeja negra y otra razas, que abordará en Lalín los caracteres heredados y selecionables en las abejas. El domingo, la IGP Mel de Galicia abordará las características de la Indicación Geográfica. Habrá un relatorio sobre la varroa, una de las principales enfermedades de las abejas. Se tratarán además las claves sobre alimentación apícola. Durante el fin de semana, el programa se completará con demostraciones sobre el proceso productivo de la miel y exhibiciones de equipamientos por parte de varias empresas.

Degustaciones de miel y visita a alvarizas

El programa de la Feria incluirá degustaciones, catas de miel y exhibición de productos elaborados con miel como cervezas, licores o incluso vinagre. A lo largo de las dos jornadas habrá demostraciones culinarias que incluyen miel en sus elaboraciones y catas guiadas por la IGP Mel de Galicia, para conocer los distintos tipos de miel producidos en Galicia. Además, dispondrán de un espacio de cata libre llamado Recantos de Galicia, donde los asistentes podrán degustar diferentes mieles gallegas y maridajes de quesos de las principales queserías de la comarca de Deza. La cita incluirá además talleres para los niños. Como en la primera edición se realizará una ruta para visitar las alvarizas, colmenares cerrados con losas para proteger las colmenas de los ataques de la fauna salvaje y que se conservan en el municipio, entre las que destacan las conservadas en la Sierra del Candán. Tras la buena acogida de la primera edición, en este segundo año la Feria busca seguir consolidándose como un referente, como señalaron tanto el alcalde del Ayuntamiento, José Crespo, como los ediles Avelino Souto y Begoña Blanco durante la presentación, al tiempo que aseguraron el apoyo del Ayuntamiento de Lalín al proyecto.

Trasladan al Ministerio la grave situación del sector de la miel española

Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, y Cooperativas Agro-alimentarias de España han trasladado en una reunión con el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, la grave situación que atraviesa el sector apícola, derivada entre otros factores, de la reducción de la cosecha de miel y el incremento de los costes de producción. Piden al Ministerio ayudas directas con las que abordar la crisis y evitar el cierre de explotaciones. La cosecha de miel este último año se ha reducido un 50% como consecuencia, entre otras causas, de la sequía y la intensificación de las infestaciones por Varroa. Además, el debilitamiento de las colmenas que viene arrastrándose los últimos años provoca que un importante esfuerzo del trabajo se centre en su recuperación y no en producir miel. Esta disminución de la cosecha acompañada del importante incremento de los costes de producción, la subida de los carburantes y de la alimentación suplementaria está afectando severamente al sector. A pesar de esta falta de producción en España, al contrario de lo esperable, el mercado está paralizado. Como han señalado las organizaciones agrarias, las envasadoras y la distribución han sustituido la miel española por la de otras procedencias, especialmente de China, aunque también de Uruguay, Turquía o Ucrania. Mientras un porcentaje muy importante de la miel nacional se encuentra aún por vender, la importación no cesa a precios con los que ninguna productora o productor español puede competir, lo que provoca que las pocas ventas y ofertas se hagan a precios muy inferiores a los costes de producción actuales, aseguran las organizaciones agrarias en un comunicado. Para solventar esta situación, las organizaciones han solicitado al Ministerio habilitar de forma urgente una ayuda directa a los apicultores profesionales con el fin de paliar las pérdidas que están obligando a los apicultores a abandonar la actividad. También se ha solicitado incorporar a los apicultores profesionales entre los beneficiarios de los 20 céntimos por litro de combustible de ayuda al transporte.

Iniciativas solicitadas al Ministerio de Agricultura

Al margen de las ayudas directas y para evitar que esta situación se convierta en un hecho estructural, las organizaciones han lanzado una serie de iniciativas para que sean implementadas por parte del Ministerio: -Promover un cambio en el etiquetado de origen de la miel, especialmente aprovechando la presidencia Europea del próximo año. -Poner en marcha una campaña institucional que ponga en valor la miel española entre los consumidores. -Incentivar la presencia destacada de la miel española en los lineales, especialmente en la gran distribución. -Adaptar la legislación sanitaria a la realidad y circunstancias de la producción apícola, especialmente la profesional y trashumante. Concretamente se han señalado los aspectos que se refieren al veterinario de explotación, el plan sanitario, la identificación o la certificación de movimientos. -Solicitan una mayor involucración de la administración y la investigación pública en la resolución de los problemas asociados con Varroa, especialmente en la búsqueda de alternativas a los tratamientos actuales que están resultando ineficaces, con el abejaruco o la Vespa.

¿Puede la selección genética de las abejas ayudar a luchar contra la varroa en los apiarios?

Observación con lupa de ejemplares de Varroa dañados o mutilados por las propias abejas Este trabajo determina la viabilidad de emplear la selección de Apis mellifera como método de lucha complementario contra el ácaro Varroa destructor y la evaluación del impacto económico que supondría la adopción de la metodología propuesta para las explotaciones apícolas. En primer lugar, se define la estructura de costes de 4 explotaciones apícolas situadas en el sur de la provincia de Lugo y norte de la provincia de Ourense mediante la realización de entrevistas personales a los apicultores de las que se obtienen los datos necesarios para realizar el análisis y la comparativa de los costes fijos y variables, así como de los ingresos. Por otra parte, se propone una metodología vertebrada en 3 parámetros (comportamiento higiénico, VSH y grooming) que permite obtener resultados de forma rápida y fiable con el fin de cuantificar la resistencia a Varroa en cada una de las 10 colmenas muestreadas de cada explotación (N=40) y realizar un análisis de tiempos y costes del material necesario para llevarla a cabo.
La implementación de un procedimiento para identificar las colmenas con mejores aptitudes para defenderse del ácaro Varroa tiene un impacto mínimo sobre la estructura de costes de las explotaciones pero el beneficio a largo plazo es notable
Como principales conclusiones se deduce que la implementación de un procedimiento para identificar las colmenas con mejores aptitudes para defenderse del ácaro Varroa tiene un impacto mínimo sobre la estructura de costes de las explotaciones, sin embargo, el beneficio que se puede obtener a largo plazo es notable, evidenciado por los numerosos estudios realizados en este campo en los últimos años donde se demuestran las ventajas de incluir la selección genética como instrumento para conseguir cabañas apícolas sanas y más resistentes al ácaro.

Metodología propuesta para cuantificar la capacidad defensiva de las colonias frente a Varroa destructor:

  • FUERZA DE LAS COLONIAS
La fuerza o estado de las colonias objeto de estudio se determinó paralelamente al resto de las características y consistió en la asignación a cada colmena de una puntuación comprendida entre 0 y 20 puntos. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: cuadros de cría, puntuación de la cría, cuadros ocupados por abejas y reservas. En el punto 5.3 del TFM se explica en detalle el modo de valorarlo.
  • NIVEL DE INFESTACIÓN INICIAL
Durante la primera visita a los apiarios, al tiempo que se aplicó la metodología propuesta para cuantificar el grado de resistencia de las colonias frente a Varroa, se aprovechó para valorar el nivel de infestación inicial para cada colmena tanto en las abejas adultas como en la cría a través de la muerte por caída natural (o provocada) de ácaros al fondo de las colmenas. El porcentaje de infestación en la cría se calculó simultáneamente a la determinación del VSH, explicado en el apartado 4 de este artículo, gracias a la fórmula 5-6. El procedimiento empleado para determinar el grooming en las colmenas también se ha usado para determinar el nivel de infestación de la colonia por ácaros caídos, obteniendo de este modo 3 medidas del nivel de infestación inicial para cada colonia.
  • COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO
Para llevar a cabo la determinación de este comportamiento se realizaron las siguientes operaciones:
    1. Preparación de los injertos:   El día anterior a la visita al apiario se selecciona un cuadro de cría de una colmena que no forme parte del estudio y que presente una reina con buena capacidad de puesta. La cría deberá estar totalmente operculada y con pupas maduras, esto es, ojos violetas y el cuerpo empezando a oscurecerse (ilustración 5.3).   Este cuadro se recortará en porciones de aproximadamente 5x5 cm, es decir, 100 celdillas por cada cara. Las porciones se mantendrán en un congelador a -20ºC durante 24 horas. Se deberán anotar las celdillas vacías en ambas caras de cada porción para hacer el cálculo correcto (fórmula 5-2 y 5-3) al determinar el comportamiento higiénico. Ilustración 5.3 - Celdas de cría desoperculadas con pupas de edad adecuada.
    2. Proceso de injertado:   Cada una de las porciones de panal se debe injertar en un panal de las colmenas elegidas que contenga cría de la misma edad (ojos violetas y cuerpo empezando a oscurecerse).   Para ello, previamente se recorta un trozo de panal de la misma forma y dimensiones que será guardado en una bolsa hermética etiquetada con el número de colmena asignado. Esta porción se empleará para llevar a cabo el estudio de VSH y para calcular el porcentaje de infestación en la cría como se describirá en el apartado siguiente.
    3. Estimación del comportamiento higiénico:   El comportamiento higiénico de cada colmena se verificará a las 24 y 48h. De este recuento se deben descontar las celdas vacías antes del injertado en caso de que las porciones de panal no tengan el 100% de sus celdas operculadas.   Una de las grandes ventajas de este método es que cada colmena analizada provee una muestra de cría para el análisis del nivel de infestación que se explicará en el siguiente apartado; aprovechando así una operación para obtener hasta tres resultados distintos: comportamiento higiénico, VSH y nivel de parasitación de la cría.   Para determinar el valor del comportamiento higiénico (CH) de la colonia se emplearán las siguientes fórmulas:
  • VSH
Para el análisis de esta característica, emplearemos la porción de panal extraída y reservada en su correspondiente bolsa hermética, obtenida de la operación de injerto descrita en el apartado anterior. La importancia, ya descrita en el apartado anterior, de que las porciones de panal extraídas contengan cría con ojos violetas y cuerpo empezando a oscurecerse radica en que, en esta fase de desarrollo, la posible descendencia de la Varroa que se esté reproduciendo en el interior de la celda habrá tenido suficiente tiempo para desarrollarse, permitiendo de este modo determinar si, la colmena cuenta con esta característica o no y en qué proporción. Se deberán anotar aquellas colmenas en las que se observen opérculos en forma de volcán (ilustración 5.8) con el objeto de determinar si existe alguna relación entre estos y el % de VSH. Ilustración 5.8 - Opérculos en forma de volcán. Para este estudio se deberá contar con una fuente de luz fría que permita visualizar el interior de las celdillas. En primer lugar, se levantarán los opérculos con un cúter, verificando si hay ácaros en su envés (ilustración 5.9) y, con la ayuda de una aguja entomológica se extraerá la pupa cuidadosamente y se observará en busca de varroas; acto seguido se examinará el interior de la celdilla. Ilustración 5.9 - Varroas en la cara interna de los opérculos. Una vez extraída y examinada la pupa y el interior de la celdilla se clasificarán en tres categorías:
  1. Celdas sin varroas ni sobre la pupa ni en el interior de la celdilla.
  2. Celdas con varroas que no tienen descendencia. En caso de que únicamente exista la Varroa inicial y un macho también se incluirán en este grupo pues el hecho de que solo exista descendencia masculina quiere decir que esta colonia de abejas evitó la reproducción normal en esta celdilla. La Varroa inicial pone un primer huevo que dará origen a un macho y los siguientes serán hembras, por lo tanto, la existencia de solo un macho en pupas de edad avanzada sugiere una paralización de su ciclo normal de cría.
  3. Celdas que tienen al menos una Varroa, un macho y otra hembra o más (hija/s de la primera).
Para determinar el valor de VSH de la colonia se siguió la siguiente fórmula: Además, con estos datos podremos determinar también el nivel de infestación de Varroa en la cría empleando la siguiente fórmula:
  • GROOMING
Para determinar este comportamiento, las colmenas seleccionadas en el estudio se equiparán con fondos sanitarios. En dichos fondos se introducirá una cartulina blanca cuadriculada e impregnada en vaselina filante. Esta cartulina se verificará a las 24h (aprovechando la revisión para valorar el comportamiento higiénico) realizando el conteo de ácaros y se volverá a colocar en el fondo de la colmena. A las 48h se procederá a retirar la cartulina, doblándola suavemente de manera que las caras impregnadas de vaselina queden hacia el interior. Cada cartulina se identifica con el número de la colmena. El recuento total de ácaros caídos se realizará en los días posteriores a su extracción y equivaldrá al número de ácaros a las 48h. Al mismo tiempo se cuantificarán y analizarán las varroas dañadas para determinar el grooming gracias a la fórmula 5-7. Los ácaros se observarán individualmente en la lupa en busca de mordeduras, amputaciones o cualquier otro tipo de daño en:
  1. Escudo dorsal
  2. Gnatosoma
  3. Extremidades
  4. Zona ventral
La determinación del grooming se realizará mediante la siguiente fórmula:

Resultados encontrados en la muestra del estudio

La metodología propuesta en este estudio se ha diseñado para poder determinar aquellas colmenas que presentan una o varias características deseadas frente a Varroa en el menor tiempo y con el mínimo coste posibles. El trabajo se ha llevado a cabo en 4 colmenares (A-D) situados en sendos municipios del norte de la provincia de Ourense y del sur de la provincia de Lugo. Se analizaron 10 colmenas de cada colmenar (N=40) y los resultados encontrados se muestran a continuación.
  • FUERZA DE LAS COLONIAS
En la tabla 6.1 se exponen los valores de los parámetros empleados para determinar la fuerza que las colonias analizadas presentaban en el momento del muestreo que se llevó a cabo entre los meses de abril y mayo. Teniendo en cuenta los resultados anteriores la fuerza de la colonia se sitúa en un nivel medio-alto en los colmenares A y D, mientras que las colonias de los colmenares B y C se encuentran en un nivel sensiblemente inferior.
  • NIVEL DE INFESTACIÓN INICIAL
En la tabla 6.2 se muestran los valores medios (en términos porcentuales para las infestaciones en abejas y cría, así como en valores medios con varianza para los ácaros caídos) obtenidos mediante los distintos métodos de diagnóstico para estimar el nivel inicial de infestación de las colmenas incluidas en el estudio.
  • COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO
Los valores de comportamiento higiénico a las 48h del injertado han sido del 100% en todas las colmenas de los apiarios B, C y D excepto en 1 que ha sido del 95%. Por el contrario, las colonias del colmenar A, a las 48h del injertado, apenas habían superado el 75% de limpieza en términos medios, aunque dos colmenas de este apiario habían removido el 100% de la cría muerta a las 24h del injertado. En los colmenares B y D, todas las colmenas presentaron niveles de limpieza superiores al 90% a las 24h. Las gráficas siguientes contienen los resultados correspondientes a los colmenares A y D. Ilustración 6.2 - Comparativas de la capacidad de comportamiento higiénico a las 24h del injertado y fuerza de las colonias en los colmenares A-D. En la figura 6.2 se representa solamente el porcentaje de celdas limpias a las 24h del injertado al considerarse como un parámetro más restrictivo que a las 48h, además conlleva un valor añadido superior el conseguir determinar las colmenas que sean capaces de adquirir un nivel de limpieza mayor en el menor tiempo posible.
  • VARROA SENSITIVE HYGIENE (VSH)
En las porciones de panal con cría de 4 de las 40 colmenas muestreadas se han encontrado familias de varroas que deberían contar con una descendencia mayor debido al estado avanzado de las pupas de abeja (todas ellas a punto de nacer). Sin embargo, en estas celdillas solo se ha encontrado una Varroa hembra madura, signo inequívoco de que las abejas en algún momento destaparon la celdilla y cortaron su ciclo de reproducción. Las colmenas muestreadas han resultado pertenecer a los apiarios A (2), B y D (tabla 6.3) siendo la 8-B la única que además ha presentado en varios cuadros de su nido de cría opérculos con forma de volcán, apareciendo 9 en la porción de panal estudiado. Por otra parte, el nivel de infestación de la cría en la colonia 8-B es el menor de las 4 colmenas que presentan esta característica, se sitúa en segundo lugar por la metodología del muestreo de la abeja adulta y, sin embargo, es la que más ácaros caídos por día presenta, lo cual puede ser indicativo de la capacidad para que las varroas envejezcan sin poder dejar descendencia. Tras considerar la posibilidad de que la fuerza de la colonia pueda influenciar esta característica tampoco se aprecia una relación clara, al igual que en el parámetro anterior (tabla 6.4).
  • GROOMING
En todos los colmenares se han encontrado ácaros mutilados en el fondo de las colmenas. Para los recuentos se han considerado aquellos ácaros con daños en el aparato bucal (gnatosoma) como en el idiosoma (ilustración 6.3), constituyendo este hecho un indicador representativo de que las abejas de las colmenas en las que se ha encontrado dicha característica son capaces de detectar el ácaro, bien en su cuerpo o en el de otras abejas obreras, y atacarlo con su aparato bucal y patas hasta conseguir que se desprenda. En las gráficas siguientes se representan los resultados obtenidos en los colmenares A y D. Ilustración 6.3 - Relación entre la fuerza de la colonia, número de varroas caídas por colmena y número de ácaros mutilados en los colmenares A-D. Cabe destacar las colmenas 6, 7 y 9 del colmenar D, en donde cayeron 2, 3 y 2 varroas respectivamente, que han reflejado un resultado del 100% de ácaros mutilados. Una vez más, la fuerza y el estado de la colonia no parece jugar un papel importante en esta característica como tampoco parece serlo el número de varroas caídas/día ni el nivel de infestación.

"El impacto económico es ínfimo y supone un avance importante en la lucha contra la Varroa"

César Crespo es profesor en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Monforte de Lemos Tras analizar los resultados, las conclusiones más importantes a las que se ha llegado en este trabajo han sido:
  1. La fuerza o el estado de las colonias no parece estar relacionado con las características valoradas en este estudio, lo que sugiere que estos comportamientos poseen un elevado componente genético. Además, todos ellos son cuantificables por lo que permiten seleccionar las colmenas más resistentes a Varroa para su posterior reproducción.
  2. El grooming es un comportamiento que se encuentra presente en la mayor parte de las colmenas de este estudio y que resulta rápido y fácil de valorar, por lo que resultaría una característica fácil de fijar en la cabaña apícola. Además, este parámetro contribuye a reducir, de forma directa, el nivel de infestación de las colmenas, lo que supone un avance importante en la lucha contra la Varroa.
  3. La época más adecuada para llevar a cabo la metodología propuesta en Galicia abarcaría desde marzo (zonas costeras) hasta mayo (zonas montañosas). La repetición del proceso en otro momento del año permitiría conocer de manera más concluyente si una colmena es o no apta para la selección, por lo que se recomienda una segunda valoración entre agosto (zonas costeras) y septiembre (zonas montañosas) que, en todo caso, se debe realizar antes de la aplicación del tratamiento otoñal obligatorio.
  4. El impacto económico de aplicar la metodología propuesta sobre los costes variables es ínfimo. Sobre las amortizaciones puede jugar un papel diferente de unas explotaciones a otras dependiendo de su carga en este concepto, en cualquier caso, la repercusión es mínima en comparación con los beneficios que se pueden obtener a largo plazo.
Para ampliar la información sobre este y otros contenidos tratados en el TFM, se puede visitar el texto completo en este enlace.

Cosecha de miel: escasa producción en el interior por la sequía e importante presión de la velutina en la costa

La producción de miel lleva varios años siendo baja en Galicia y este 2022 no será una excepción. La sequía y los incendios forestales del verano, el ataque más prolongado de la avispa asiática a los apiarios y el descontrol en las floraciones a lo largo del año están reduciendo de manera significativa la productividad de las abejas. La producción, en general, no ha sido buena este año. “Únicamente se pudo salvar en zonas concretas de eucalipto, zonas con mucho brezo en el mes de mayo o zonas de vaguada donde el castaño no se vio afectado por la sequía”, indica José María Seijo, presidente de la Agrupación Apícola de Galicia.
La cosecha de miel de castaño y de silva ha sido prácticamente nula a no ser en alguna zona concreta
Desde el Consejo Regulador de la IGP Mel de Galicia llevan una cuantificación real de la producción de miel por colmena inscrita y certifican la caída generalizada en la producción. “Desde hace ya varios años los kilos por colmena no suben de 10 o 12, cuando antes lo habitual eran 20”, detalla Esther Ordóñez, presidenta de la IGP. “Las producciones actuales no son óptimas”, reconoce por su parte Pepe Torres, presidente de Asociación Galega de Apicultura (AGA). “Galicia estaba produciendo sobre 2.000 toneladas anuales de miel pero este año no vamos a llegar a ellas; no creo que pasemos de las 1.700 toneladas”, calcula. Diferencias notables incluso dentro de la misma zona La de este año ha sido una campaña muy variable, con diferencias significativas incluso en zonas relativamente próximas. “Fue una campaña imprevisible e irregular, con mucha variabilidad en función de la zona, incluso dentro de la misma zona y con condiciones aparentemente semejantes”, asegura Pepe Torres.
El brezo de mayo fue bien aprovechado este año
Por eso, dice, “este año la cosecha de miel depende casi de la parroquia, si en una las abejas lograron néctar para hacer la miel, en la de al lado no hubo esa producción esperada. No podemos decir, por ejemplo, que el castaño haya sido un éxito en toda Galicia,  en algunas zonas funcionó bien pero en otras la sequía tuvo efectos en el castaño, igual que en el mielato de roble o en la silva”, añade.
La producción de eucalipto ha sido mejor en la zona de transición más hacia el interior que en la costera
En cuanto a otro de los principales recursos melíferos gallegos, el eucalipto, “la producción en la zona costera fue más baja, pero en la franja de transición, más hacia el interior, hubo una producción de eucalipto elevada”, dice. Efecto de la sequía y los fuegos En el interior se esperaba una buena producción este año, por la primavera adelantada que hizo despertar a las colmenas. “Pero de nuevo vino el frío, consumieron lo que tenían y tuvieron que volver a arrancar, y cuando lo estaban haciendo fue cuando vino la sequía tan grande de este año”, relata el presidente de la Agrupación Apícola.
Las colmenas arrancaron muy temprano la primavera pero cuando volvió el frío consumieron lo que tenían y tuvieron que empezar de nuevo
“Muchas colmenas se vieron muy afectadas por la bajada de producción de néctar que se produjo en algunas zonas y hubo que alimentarlas en algún momento para evitar una mortalidad importante de las abejas jóvenes que salen y que necesitan néctar fresco”, explica. Los incendios forestales que quemaron en el mes de agosto amplias zonas de Quiroga, A Pobra do Brollón o Valdeorras afectaron a zonas apícolas y colmenares, bien directamente arrasados por el fuego o porque se quemó la zona y perdieron vegetación melífera y mucha población.
Los incendios de Quiroga y Valdeorras afectaron a importantes zonas apícolas
Al quemarse la flora próxima a los asentamientos, los apicultores se ven obligados a mover sus colmenas de sitio, porque en los siguientes 4 o 5 años no hay alimento para las abejas. Por eso, desde la Agrupación Apícola se puso en marcha una iniciativa solidaria dirigida a las Comunidades de Montes para facilitar posibles emplazamientos apícolas alternativos. Se pedía que estos terrenos fuesen, dentro de lo posible, contiguos a las áreas incendiadas, porque las propias abejas ayudan a la recuperación de las zonas quemadas gracias a la polinización de las gramíneas, que son de las primeras plantas en instalarse. “Los precios van a subir” El descenso de la producción en los últimos años está impactando también en la IGP Mel de Galicia, según reconoce Esther. “Seguimos siendo la denominación de calidad con más productores, pero se ha bajado al número de certificados puesto que la producción en los últimos años está siendo mala, sobre todo en la zona interior, que es donde hay más colmenas y más productores profesionales, porque la climatología no nos está ayudando”, lamenta. En la actualidad unos 300 apicultores están inscritos en Mel de Galicia, con una producción de 260 toneladas de miel, cuando se han llegado a envasar 600 toneladas con anterioridad dentro del distintivo de calidad.
La venta a granel es pan para hoy y hambre para mañana, aunque los precios puedan ser buenos en un año concreto
A la menor producción se añade el incremento de costes. Por eso, la presidenta de la IGP considera que es de esperar una revalorización del precio de venta. “Los precios van a subir al consumidor final porque han aumentado mucho los costes de producción, como la luz, el gasóleo, los tratamientos o el envasado. En este momento aún no hay un precio determinado en el mercado, ya que se fija normalmente a finales de octubre o comienzos de noviembre, porque el mercado a nivel global, lamentablemente, sigue pesando a la hora de fijar precios”, explica. Esther pide a los consumidores que apoyen la miel de Galicia “porque la miel podrá venir de otros sitios, pero la polinización no; los apicultores son los que hacen la polinización en el territorio”, sentencia. Destaca también la importancia de la IGP como “nexo de unión para el sector” y la representatividad que otorga a los productores gallegos delante de instituciones como el Ministerio de Agricultura, por lo que hace también un llamamiento a los apicultores para que se inscriban.

Nuevas prácticas de manejo: alimentar en otoño y doble tratamiento contra la varroa

El cambio climático y la avispa velutina son factores que están transformando la apicultura en los últimos años, obligando a adaptar las prácticas tradicionales de manejo de las colmenas para hacer frente a estas nuevas circunstancias. El cambio climático está mostrándose claramente en el adelantamiento de las floraciones. “Las mimosas van a reventar antes de la Navidad y no es lógico, deberían hacerlo en febrero. Eso hace que las abejas no estén preparadas y no puedan aprovechar todos esos recursos”, explica Pepe Torres.
Las condiciones meteorológicas están condicionando claramente la producción apícola y la resistencia de la varroa está obligando a los apicultores a tratar más de una vez
“Si hay un adelanto, las colmenas se van a desarrollar temprano y luego hay que mantenerlas con alimentación artificial. Además, la resistencia de la varroa está obligando a los apicultores a tratar más de una vez, incrementando los costes”, argumenta. Bajas reservas para pasar el invierno “En la zona de costa, en general, las reservas que tienen las colmenas están siendo bajas, no han metido en la cámara de cría y tenemos mucha presión de velutina, por lo que la presencia de polen brilla por su ausencia; y aún seguimos teniendo una sequía importante, porque llovió solo un par de días pero las colmenas están muy deseosas de néctar fresco. Por eso, necesitan un aporte de alimento líquido y de tortas proteicas para que la reina siga poniendo un poco más y tengamos una población fuerte y sana para pasar el invierno”, recomienda Esther como veterinaria.
Muchas veces los apicultores se obcecan en alimentar a principios de temporada, pero es mucho más importante alimentar antes del parón invernal
“Muchas veces los apicultores se obcecan en alimentar a principios de temporada, pero es mucho más importante alimentar previo al otoño. Hay que anticiparse, la colmena no hay que dejarla caer y que pierda población porque sino muchas veces ya no se recupera”, afirma. Mayor incidencia de la varroa “La afectación por varroa está siendo más alta en los últimos años”, asegura Esther. Se debe a varios factores. Por un lado, dice, “hay cada vez menos principios activos en el mercado, cogen resistencias y baja a eficacia”. A mayores, la climatología tampoco ayuda, porque cuanto más cálido es el tiempo, más cría hay en la colmena y mayor desarrollo de la varroa. “Antes había parada invernal de puesta en la colmena y los tratamientos eran efectivos. Ahora las colmenas tienen cría todo el año y no hay un momento propicio para hacerlos”, asegura.
Debido a la subida de las temperaturas, las colmenas ahora tienen cría todo el año y no hay un momento propicio para hacer los tratamientos
Por eso, dice, “el apicultor tiene que cambiar de mentalidad y de manejo debido a los cambios en la climatología y estar atento y vigilante a sus condiciones, porque es difícil dar unas pautas y normas generales para toda Galicia, hay que adaptarlas a cada lugar”.
En caso de alta incidencia, es bueno repetir el tratamiento a comienzo de temporada usando un producto ecológico alternativo para minimizar las resistencias
Esther no es partidaria de, por rutina, hacer dos tratamientos anuales contra la varroa, pero recomienda realizar un control de infección en el apiario a comienzo de temporada para repetir el tratamiento únicamente en caso de alta incidencia. Aconseja en estos casos la alternancia de tratamientos, usando un tratamiento ecológico alternativo que pueda contrarrestar las resistencias de los tratamientos convencionales. Presión de velutina en octubre Dentro de ese conocimiento individualizado de la situación de cada apiario, en zonas de costa con alta incidencia de velutina, Esther propone, por ejemplo, adaptar el momento de aplicación del tratamiento antivarroa al parón de la puesta provocado por la avispa asiática. Este momento se produce cuando la presión de la velutina no deja entrar nada de néctar en la colmena y coincide normalmente alrrededor del mes de agosto.
En las zonas de costa del norte de la comunidad la presencia de la velutina en los colmenares se ha incrementado notablemente en el mes de septiembre
En este sentido, José María Seijo explica que este año la presencia de la avispa asiática ha sido más prolongada. “En las Rías Baixas el 15 de junio las abejas ya no trabajaban, cuando el año pasado la presión sobre las colmenas empezó en julio, un mes más tarde”, dice. Hacia el norte, esta presión aún se mantiene en estos momentos, en pleno mes de octubre, con mayor incidencia incluso que en los meses de julio o agosto.

Curso sobre plagas y enfermedades en la apicultura

El Sindicato Labrego Galego organiza a comienzos de septiembre en Lugo un curso sobre las principales plagas y enfermedades que afectan a las colmenas. La formación, que es gratuita, tendrá lugar durante el sábado 3, domingo 4 y sábado 10 de septiembre en horario de mañana (de 10 a 14 horas) en el local del SLG ubicado en la calle Miguel de Cervantes.  Pueden acceder a este curso de formación personas laboralmente activas: empleadas, autónomas y demandantes de empleo. Queda excluido el personal de las administraciones públicas. Las inscripciones están abiertas a través del número de teléfono 982231154 y del email lugo@sindicatolabrego.gal

Impulsan un centro de selección genética de la abeja autóctona en el Xurés

Están dándose ya los primeros pasos para la creación de un centro de selección genética de la abeja autóctona en los montes del Xurés (Ourense). Se trata de un proyecto piloto con el que mejorar los recursos apícolas del parque natural a través de la selección de las mejores colmenas y la cría posterior de reinas procedentes de ellas. En el proyecto, que cuenta con financiación europea, participan la Asociación Apícola de Bande, junto con la Asociación Sectorial Forestal Gallega (Asefoga) y la Universidad de Vigo. Serán los propios apicultores del Xurés los que se encarguen de gestionar el centro con el apoyo y asesoramiento tanto de la Universidad como de Asefoga. El centro de selección genética surge como la herramienta para lograr localizar y preservar la abeja autóctona, mejor adaptada al ecosistema del parque. Además, en este proceso de selección también buscan lograr colmenas con una mayor producción y más resistentes a enfermedades como la varroasis, principal amenaza de los colmenares. En esta fase inicial, los apicultores están localizando aquellas colmenas que puedan tener abejas autóctonas. "Estamos contactando con los apicultores más veteranos que no hayan comprado reinas y acercándonos a aquellos pueblos más remotos para procurar colmenas autóctonas", explica Xurxo Domínguez, presidente de la Asociación Apícola de Bande, uno de los socios del proyecto.

Colmenar experimental

Una vez localizadas y adquiridas estas colmenas, será la Universidad de Vigo la que se encargue del análisis morfológico y genético para identificar aquellas abejas locales con mejores características. De las colmenas seleccionadas se obtendrán reinas con las que crear un colmenar experimental ya en esta próxima primavera. Precisamente, una de las fases más complejas es la cría de las nuevas colmenas de abejas autóctonas, puesto que se trata de una fecundación controlada sólo con las abejas seleccionadas. "Estamos buscando espacios aislados donde colocar estas colmenas y que nos sirvan para reproducir las colmenas y obtener reinas con todas las garantías", apunta Domínguez.
Contarán con una aplicación móvil y con colmenas con sensores para facilitar la monitorización de las abejas
En el colmenar experimental, los propios apicultores se encargarán del seguimiento y recogida de datos de las abejas. "Se medirá la afección de varroa y al final de la campaña la producción de miel", detalla el apicultor. En esta fase del proyecto contarán con el apoyo de Asefoga, que se encarga del diseño de una aplicación móvil y de colmenas con sensores para facilitar la monitorización de las abejas. Además de las colmenas monitorizadas en el colmenar experimental, se repartirán otras colmenas con estos sistemas de seguimiento entre algunos de los apicultores que participan en el proyecto. "De este modo obtendremos datos más variados y no sólo de una zona determinada", concreta el apicultor. Al final de la campaña 2022 esperan tener ya realizada una selección de las mejores colmenas, aquellas abejas autóctonas con mayor resistencia y producción, por lo que en el segundo año del proyecto el objetivo es reproducir masivamente estas colmenas para repartirlas entre los apicultores voluntarios de la comarca.

Curso de sanidad apícola la próxima semana en Monforte

La Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, tiene previsto celebrar la semana que viene en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Monforte de Lemos una formación sobre sanidad apícola centrada en el control integrado de la varroasis. Programada para el lunes 15 de noviembre y el jueves 18, constará de ocho horas lectivas, en horario de 16:00 a 20:00 horas. El objetivo es que los apicultores sepan como mantener sus colmenas en un adecuado estado sanitario para aumentar la producción y evitar la transmisión de enfermedades como la varroasis. En esa línea, se abordarán los distintos problemas sanitarios que pueden afectar a las abejas y los tratamientos disponibles tanto en la apicultura convencional como en la ecológica, incluso con prácticas en laboratorio. En el siguiente enlace se puede descargar la solicitud de asistencia, que deberá remitirse cubierta a la dirección electrónica ceca.monforte@edu.xunta.gal. Las personas interesadas en asistir podrán solicitar cualquier información adicional llamando al teléfono 982889106.

«Es un error introducir otras razas de abejas porque cuando se cruza con la local aparece más agresividad»

Gilles Fert, en septiembre en Ourense impartiendo un curso organizado por la Agrupación Apícola de Galicia Gilles Fert es uno de los apicultores más reconocidos a nivel internacional y ha visitado Galicia recientemente para impartir una serie de cursos a apicultores gallegos. Hablamos con él de los distintos problemas a los que se enfrentan en la actualidad los productores de miel, del valor de las abejas para la sociedad y de los avances que faltan por dar a nivel legislativo para protegerlas. – ¿Desde cuándo se dedica a la apicultura y por qué se inició en ella? – A partir de cumplir los 18 años, he viajado con mi mochila, de país en país, haciendo la vuelta del mundo y trabajando en explotaciones apícolas durante 5 anos. – ¿Dónde tiene sus abejas y por cuántas colmenas está formada su explotación? – Tengo mi propia explotación apícola desde el ano 1987. Está ubicada en los Pirineos, concretamente en Argagnon. Tenemos 400 colmenas. – Además de miel, ¿qué otros productos obtiene de sus abejas? – Nuestra explotación apícola produce miel y polen. Trashumamos desde este emplazamiento en los Pirineos a los bosques de las Landas buscando distintos tipos de mieles monoflorales y de polen de flores silvestres. Producimos por ejemplo miel de rododentro y de calluna a 1.200 metros de altitud en el valle de Aspe. Vendemos nuestros productos directamente en la propia explotación y en tiendas de la zona. Además, estamos especializados en cría de reinas y por eso mis clientes son también mis colegas.
Mi consejo es que se seleccione la abeja negra local, que es una abeja muy bien adaptada al medio y más resistente a enfermedades
– ¿Qué recomendaciones daría a los apicultores a la hora de criar y seleccionar reinas? – Yo les aconsejaría que seleccionen la abeja negra local. Es un abeja muy bien adaptada a su medio ambiente y más resistente a las enfermedades. – ¿Ha sido quizás un error en los últimos años haberse centrado en buscar abejas más dóciles y productivas porque tal vez eso las ha hecho también menos resistentes a enfermedades? – Claro, es un error de importar otra raza. Y lo peor es que cuando se cruzan esas abejas con la local, aparece más agresividad. Trabajos de trashumancia en el apiario de Gilles Fert en el Pirineo – ¿Cuáles son las principales diferencias en cuanto al manejo y a la forma de trabajar en apicultura en Francia y en Galicia? – No hay grandes diferencias, pues tenemos misma raza de abeja y más o menos la misma flora.
Galicia tiene un potencial de producción importante y la apicultura permite a los jóvenes quedarse a vivir en el rural
– ¿Cómo valora el nivel de desarrollo y profesionalización del sector apícola en Galicia y qué aspectos considera que se deberían mejorar? – Galicia tiene un potencial de producción importante, pero el Gobierno debe ayudar más al sector apicola en la lucha contra la avispa asiática. Otro punto importante es la plantación de pinos, de maíz y de eucaliptos de variedades no productoras desde el punto de vista melífero. Al final, cada año, las abejas tienen menos fuentes de néctar y polen.
La apicultura tiene futuro, en Europa falta miel
– En los últimos años se está produciendo en Galicia un relevo generacional, con la incorporación de jóvenes al sector. ¿Ve posibilidades para que la apicultura siga creciendo en Galicia? – Claro que sí. La apicultura tiene futuro. En Europa falta miel, la UE importa de América del Sur y China. Clientes, turistas, etc. buscan miel de calidad, miel local. Y la apicultura permite a los jóvenes vivir en el campo. – ¿Debería regularse de otro modo esa importación de miel procedente de otros países a la UE de la que habla? – Por supuesto. Se están mejorando los controles con sistemas de análisis más sofisticados (analíticas de azúcar en la miel, de pesticidas) pero la regulación debería ser mucho más estricta. Nosotros en Europa no podemos competir en precio con la miel de China. Nuestra apuesta debe ser por la calidad, el producto local y las mieles diferenciadas, por ejemplo las monoflorales. Servicio de polinización con abejas de cultivos de girasol prestado por Gilles Fert – El hecho de que Galicia cuente con zonas de bosque natural alejadas de cultivos intensivos supone una oportunidad para apostar por la apicultura ecológica. La diversidad de microclimas, paisajes y floraciones existentes también ayudaría a esa diferenciación del producto. – Para los apicultores, es difícil hoy producir miel ecológica, por eso para lograr desarrollar esta miel de calidad el consumidor debería valorar el producto y aceptar tener que pagar un poco más por él.
En Francia la mitad de los ingresos de los apicultores vienen ya de los servicios de polinización que prestan
– ¿La producción de miel era hasta ahora el principal objetivo de un apicultor. Pero hoy en día eso quizás esté cambiando. ¿Considera que el apicultor debería diversificar sus ingresos para blindarse ante años malos en cuanto a producción de miel como ocurre este año en Galicia? Por ejemplo, en Francia los servicios de polinización ya suponen una fuente más de ingresos para los apicultores. – Efectivamente, aquí la mitad de los ingresos vienen de la polinización. Pero los productores de frutas o de otros productos agrícolas deben aceptar también tener que pagar por esos servicios, al igual que decía en el caso del consumidor a respecto de la miel ecológica. Las frutas bien polinizadas se conservan más tiempo, tienen más sabor y mejor gusto y aroma, a mayores de que si hay una buena polinización el productor va a obtener un mayor volumen en cuanto a producción.

"En Galicia el gobierno debe ayudar más al sector apícola en la lucha contra la avispa asiática"

Gilles Fert, junto a los integrantes de la Asociación Apícola de Galicia que participaron en el curso El hecho de que la avispa asiática haya llegado a Europa vía Francia hace que los apicultores gallos hayan sido también los primeros en enfrentarse a ella. Desde su descubrimiento en el año 2005 en el sudoeste francés, los intentos para frenar su avance fueron numerosos pero  infructuosos, pues año a año coloniza nuevos territorios. Gilles Fert cuenta con experiencia contrastada en la defensa de las abejas frente a la avispa invasora y reclama mayor implicación de las autoridades para el control de la plaga. – En Francia, al igual que ocurre en Galicia, lleváis años luchando contra la vespa velutina. ¿Existen soluciones efectivas contra ella? ¿Cómo la combatís vosotros? – En Francia está muy extendido el uso del arpa eléctrica. La gente aquí trampea también cada vez más y más en primavera para matar a la reinas de avispa que salen del invierno.
Debe restringirse el uso de pesticidas, pero es difícil para un agricultor cambiar sus prácticas de manera brutal, por eso debemos ayudarles
– La varroa constituye, hoy por hoy, otro de los principales problemas para los apicultores. ¿Cómo se realizan los tratamientos en Francia? ¿Son efectivos los nuevos tratamientos orgánicos que se están aplicando? – Tenemos más de 30 anos de experiencia con la varroa. Cada año se aprende más para luchar contra ella. Hoy es posible controlar la varroa con productos orgánicos como el ácido oxálico o aceites esenciales. Es lo que se utiliza en Francia. Explicación sobre cría de reinas – Las abejas cada vez necesitan más cuidados. ¿Se ha vuelto la apicultura un oficio muy técnico o son las abejas más delicadas y menos resistentes? – Las abejas no son más delicadas. Pero tienen más desafíos por delante para sobrevivir. Primero, el cambio de medio ambiente con una agricultura industrial; más actividad humana; un parásito, la varroa, que afecta a su salud; la avispa asiática; etc. – ¿Cuáles son los principales efectos del cambio climático sobre la apicultura y qué deberían hacer los apicultores de un lugar como Galicia para adaptarse a ellos? – El cambio climático afecta más a las plantas que a las abejas. Las abejas tienen una capacidad de adaptación fenomenal. Pero, indirectamente, las abejas no encuentran el néctar y el polen que necesitan cuando lo necesitan.
Las abejas tienen una capacidad de adaptación increíble, pero el cambio climático les afecta porque no encuentran el néctar y el polen cuando los necesitan
– ¿Es suficiente la actual regulación de los pesticidas? – ¡Por supuesto que no! Pero es difícil para un agricultor cambiar sus prácticas de manera brutal, por eso debemos ayudarles. Es una tarea de todos, también de los consumidores, que deben aceptar pagar más por tener en su mesa productos de calidad.
En muchos países del mundo son las mujeres las que se encargan del cuidado de las abejas
– Usted ha viajado por otros países formando a apicultores de todo el mundo. ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención? – La apicultura es el trabajo de las mujeres en muchos países. Son ellas también las que trabajan la huerta, atienden a otros animales como las gallinas y tienen una relación especial con las abejas.

Tratamientos orgánicos combinados con manejo biotécnico, nuevas alternativas contra la varroa

La varroa destructor es a día de hoy el principal problema sanitario en los colmenares de todo el mundo. En España provoca unha tasa de montalidad invernal superior al 20%, según los datos de la campaña 2019-2020, por lo que el control de este ácaro es una de las necesidades más acuciantes para los apicultores.  La varroosis es una parasitosis externa provocada por el ácaro V. destructor que debilita el estado inmunológico de las abejas y favorece la aparición de infecciones víricas, bacterianas y fúngicas que resultan en una importante pérdida de población y de producción, incluso con bajos niveles de infestación.
En Galicia, en zonas de costa, la combinación entre varroa y velutina provoca altos porcentajes de mortalidad invernal en las colonias de abejas
Su presencia es generalizada, trasmitiéndose de unas colmenas a otras. Los datos oficiales estiman la presencia de este ácaro en el 94,5% de los apiarios, provocando pérdidas de población de abejas de hasta el 20% y un descenso de producción de miel del 45%, con un incremento añadido de los costes de producción, ya que los tratamientos sanitarios actuales suponen entre el 15 y el 25% de los gastos totales de las explotaciones apícolas, además de incrementar las necesidades de mano de obra y manejo. Dado que la varroa se reproduce en la cría, la abeja nodriza, la que se encuentra en los cuadros de cría abierta, es la que está más parasitada al ser la última en nacer. La multiplicación del ácaro es también mayor en la cría de zángano que en la cría de obrera, por lo que prácticas de control como la eliminación de la cría de zángano al inicio de la primavera o la reducción del nivel de cría de la colmena son estrategias que se han demostrado eficaces.  Necesidad de nuevos tratamientos El Proyecto Varroaform, que durante los dos últimos años ha implicado a Universidades, investigadores y apicultores, ha buscado una formulación eficaz para el control y prevención de la varroatosis en abeja doméstica, con el objetivo principal de conseguir una reducción de las pérdidas económicas que sufren en la actualidad los apicultores debido a la parasitación de las colmenas por este ácaro, beneficiando al mismo tiempo a otros sectores como la producción agrícola o la selvicultura, tan dependientes de la polinización.
El proyecto 'Varroaform: Desarrollo de una formulación eficaz para el control y prevención de la varroatosis en abeja doméstica' ha contado con un presupuesto total de 415.440 euros, financiados en un 80% con fondos europeos FEADER
Los nuevos tratamientos experimentales, desarrollados en la Facultad de Veterinaria de Lugo en colaboración con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han sido probados posteriormente en campo en apiarios de Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha. El proyecto incluye la elaboración de un vídeo técnico divulgativo en el que se explican con detalle los trabajos de campo y tratamientos realizados. 

"Contra la varroa hay muy pocos tratamientos para escoger y hay que ir variándolos para evitar resistencias"

Asteria Luzardo es investigadora de la USC en la Facultad de Veterinaria de Lugo y ha sido la encargada de realizar las distintas formulaciones con tratamientos alternativos porque reconoce que en este momento a nivel comercial "hay muy pocos tratamientos que poder escoger con respecto a la varroa y hay que ir variándolos para evitar resistencias", por lo que "siempre hay que jugar con distintos tratamientos y tener en cuenta que menos potencia terapéutica también implica menos toxicidad", recomienda. El trabajo realizado en la Facultad de Veterinaria de Lugo tuvo como objetivo principal el desarrollo de una formulación eficaz y no tóxica a base de productos naturales de origen botánico (timol, mentol y carvacrol) que han demostrado servir como acaricidas.
Se buscaron formulaciones de bajo coste que permitan llegar a un método de fabricación industrial, lo que ha llevado a descartar determinadas elaboraciones
Pero este tipo de moléculas son volátiles y fácilmente degradables en el medio natural en presencia de oxígeno o rayos ultravioleta, por lo que es necesario llegar a una formulación que permita mantener su estabilidad y la liberación de principio activo durante un mayor periodo de tiempo. Geles y pastas de timol, mentol y carvacrol En concreto, dentro del proyecto se estudiaron cuatro tipos de fórmulas y métodos de aplicación: 
  • Complejos con beta-ciclodextrina de timol y mentol en forma de gel, en el que está integrado el aceite esencial. Se logró una liberación rápida al principo y más lenta posteriormente.
  • Formulación semisólida de base oleosa en forma de crema viscosa (oleogel), de difícil degradación en la colmena, para que las abejas al intentar eliminarla se encargaran de extenderla. Se logró una liberación más lenta del aceite esencial a lo largo del tiempo.
  • Preparación en forma de pasta sólida. Tras unas pruebas preliminares, la formulación final contenía mentol y carvacrol. Se trata de un soporte sólido, lo que facilita la aplicación y retirada de la colmena, con liberación lenta, controlada y sostenida a lo largo del tiempo.
  • Microcápsulas con una cubierta externa de polímeros naturales biodegradables y un núcleo oleoso de aceite esencial con principio activo de carvacrol. Son formulaciones de carácter más experimental, que se probaron a nivel de colonias de laboratorio, pero no en apiarios. Las microcápsulas presentan, con respecto a los demás sistemas de aplicación, la ventaja de una mayor estabilidad y duración en el tiempo.
Productos no autorizados A pesar de tratarse de productos naturales de origen botánico, su uso no está autorizado por la Agencia Española del Medicamento, por lo que este tipo de preparados no podrían ser empleados en este momento por parte de los apicultores. "El periodo habitual para sacar al mercado un medicamento veterinario son 6 años, por lo que los estudios presentados están en una fase inicial antes de que lleguen a una comercialización definitiva, ya que tendrían que pasar determinadas reglamentaciones y periodos de garantía", advierte Asteria.
El ser humano necesita a las abejas y ellas nos necesitan cada vez más
Sin embargo, estos tratamientos en base a estos principios activos naturales están autorizados y son usados en otros países, como en Argentina o Italia, pero en España no se pueden usar por no haber sido autorizados por la agencia evaluadora española, la AEMPS.

"Hay todavía mucho por hacer en este mundo de los acaricidas orgánicos, sobre todo en su aplicación y combinación con prácticas de manejo"

Los distintos productos fueron probados en una fase inicial en colmenas del aula de apicultura experimental de la Universidad de Gran Canaria, donde desarrolla su labor docente e investigadora Anselmo Gracia. Con estos ensayos se fueron dando pasos para ir modificando el desarrollo galénico de los tratamientos. 
Las cremas se secaban muy rápidamente una vez aplicadas en la colmena, mientras la pasta sólida mantenía mucho mejor su estructura transcurridos 15 días o un mes de su aplicación
"Detectamos tratamientos que se secaban o cristalizaban, reacciones en las abejas muy defensivas y afectaciones a la estabilidad de la cera. Hay todavía mucho por hacer en este mundo de los acaricidas orgánicos, sobre todo en su aplicación y su administración dependerá de la temperatura ambiental o del nivel de ocupación de las colmenas, factores de los que depende su vaporización y eficacia", explica.
Hay que combinar estos tratamientos orgánicos con manejo biotécnico, retirando los cuadros de cría cuando se aplican
"Los resultados no son muy alentadores, hay que combinar estos tratamientos orgánicos con manejo biotécnico, como puede ser quitar los cuadros de cría cuando se aplica el tratamiento. Se ha realizado una prueba tratando con ácido oxálico por goteo y sacando los cuadros de cría cerrada en el momento de aplicar el tratamiento y se han visto una eficacia mayor", indica.

"Hay que cambiar el chip y no depender únicamente de un tratamiento porque no hay tratamientos milagrosos 100% eficaces"

Patricia Combarros Fuertes es veterinaria especializada en sanidad y producción apícola y ha sido la encargada de evaluar la eficacia acaricida de estos tratamientos en condiciones reales, en colmenares experimentales de Castilla y León y Galicia, así como el comportamiento de las abejas y los posibles efectos sobre ellas. Se realizó una evaluación previa inicial del vigor de las colmenas (cuadros ocupados con abejas, cuadros de cría y de reservas de miel y polen) y del nivel de afectación por varroa (grado de parasitación), siguiendo el criterio de recuento del Ministerio de Agricultura, con un baremo de 6 niveles que va desde muy leve (1 acaro al día) a muy grave (cuando se recogen más de 25 ácaros al día).
Lo recomendable hubiese sido aplicar los tratamientos antes de que hubiese un nivel tan elevado de cría en las colmenas
Para estimar el nivel de infestación se utilizó el método de conteo de varroa forética (la que está adherida a la abeja). Aunque se estima habitualmente que 10.000 abejas son un kg de abejas, se encontraron diferencias importantes de peso, por lo que se optó por el conteo real de 100 abejas. Las diferencias de peso se deben a varios factores, como la presencia de zánganos o la cantidad de miel que ingiere la abeja en el momento de abrir la colmena, aplicar humo y recoger las abejas. En el momento de aplicación del tratamiento, que duró un mes en los cuatro casos, se evaluó su eficacia contando diariamente la cantidad de varroas que caían en la bandeja del fondo sanitario de la colmena. Tras este periodo se retiraban los restos del producto y después se aplicaba un segundo tratamiento de seguridad con Apivar, un medicamento convencional antivarroa comercializado por Véto-pharma y cuyo principio activo es el Apitraz, para comprobar el grado de eficacia de los tratamientos previos. Comportamientos dispares y resultados no concluyentes Los resultados logrados en los distintos apiarios experimentales variaron en función del tipo de aplicación. En el caso del gel timol+mentol, el 44% de las colmenas presentaron una reducción o estabilización de los niveles de varroa, mientras con el oleogel timol+ácido oxálico, los resultados fueron un poco mejores, ya que el 56% de las colmenas presentaron una reducción o estabilización del grado de infectación.
El tratamiento con pasta mentol+carvacrol fue el que mejor funcionó en los colmenares del noroeste
En el caso de la pasta de mentol+carvacrol produjo resultados muy buenos en algunas colmenas y mucho menos eficaces en otras, existiendo una gran variabilidad, aunque fue el tratamiento que mejor funcionó en los colmenares del noroeste, con un 75% de las colmenas con reducción o estabilización de los niveles de varroa. "Ha sido complicado encontrar unas conclusiones comunes a todas las colmenas y un análisis estadístico por la variabilidad de datos, porque cada colmena se ha comportado de una forma distinta", reconoce Patricia, que considera que "la primavera inestable que tuvimos este año en el noroeste, con altibajos importantes de temperatura, ha afectado al desarrollo y crecimiento de las colonias y tuvimos colmenas poco pobladas y a las que les ha costado arrancar, con niveles de cría muy bajos y reservas de miel y polen muy escasas", argumenta.  Agitación e instinto de limpieza En cuanto a los efectos sobre las abejas, el tratamiento en gel a base de timol+mentol hace que las colmenas se pongan agresivas y las abejas desarrollen rápidamente su instinto de limpieza de aquello que les molesta, un comportamiento que sin embargo no se produce con el oleogel de timol+ácido oxálico. En el tratamiento con pasta de mentol+carvacrol las abejas propolizan la tira, lo que también indica que es un producto agresivo para ellas, e incluso en algunos casos paralizaron la puesta durante la aplicación del tratamiento, aunque después se reactivó sin mayores problemas.
Los resultados no son tan buenos o concluyentes como esperábamos, porque hay gran variabilidad, lo que impide sacar estadísticas uniformes, pero animan a seguir investigando
"Hay que cambiar el chip y no depender únicamente de un tratamiento, porque no hay tratamientos milagrosos y ningún tratamiento es 100% eficaz, por lo que hay que vigilar la colmena y actuar en el momento adecuado. Los tratamientos actuales bien aplicados y combinados con determinadas prácticas de manejo son eficaces, pero si esperamos a que la colmena esté moribunda no habrá nada que hacer. Retirar cría de zángano al inicio de la campaña o reducir el nivel de cría de la colmena son prácticas eficaces", asegura Patricia.

"La varroa es sin duda el problema más grave que tenemos hoy en la apicultura a nivel mundial"

Benigno Basteiro, en una visita a uno de sus colmenares en la provincia de Ourense El proyecto Varroaform contó con la colaboración de tres apicultores profesionales de Galicia (Benigno Basteiro), Castilla y León (Urbano González) y Castilla-La Mancha (Agustín Arias), que prestaron sus colmenares para probar en campo los nuevos productos antivarroa.   Agustín Arias Martínez es apicultor en Azuqueca de Henares (Guadalajara) y testó la eficacia de los nuevos tratamientos en dos colmenares experimentales, uno con 32 comenas layens y otro con 32 colmenas langstroth, para observar posibles diferencias de efectividad en función del tipo de colmena en la aplicación de las cuatro formulaciones: GelTimen, Oleogel, Pasta mentol+carvacrol y Vasoxatim (formulación en pasta de vaselina filante, ácido oxálico y timol que se introduce por la piquera sobre una tira). "El grado de eficacia está todavía por determinar, pero hemos observado reducciones desde los niveles de infestación inicial tras un mes de tratamiento", indica Agustín, que reconoce que "la varroa es sin duda el problema más grave que tenemos hoy en la apicultura a nivel mundial". 
La varroa es un parásito muy complicado y cada colmenar es distinto, incluso cada colmena
Urbano González Escapa, de la consultora Urzapa, que lleva 12 años ayudando a apicultores aficionados a profesionalizarse y a pasarse de convencional a apicultura ecológica, puso a disposición del proyecto Varroaform un colmenar experimental en Cerezales del Condado, a 20 km de León, con 40 colmenas langstroth.  "La varroa es un parásito muy complicado y cada colmenar es distinto, incluso cada colmena", afirma. Una de sus conclusiones es que "tras la aplicación de los tratamientos observamos una mayor agresividad en las abejas a respecto de otros colmenares nuestros que no participaron en el experimento", dice, aunque lo achaca no sólo al efecto de los productos aplicados sino también al número de visitas realizadas para seguimiento. "Han sido más de 25 visitas en un año y las abejas también se cansan de nosotros", asegura. 
Hubo incluso parada de puesta durante la aplicación de los tratamientos y temíamos que las colmenas pudiesen incluso quedar zanganeras, pero se han recuperado muy bien
Finalmente, Benigno Basteiro probó la eficacia de los tratamientos e un colmenar con 32 colonias situado en una zona de alta montaña en la provincia de Ourense, a 800 metros de altitud. "Hubo incluso parada de puesta durante la aplicación de los tratamientos, por lo que temíamos que pudiesen incluso quedar zanganeras, pero se han recuperado muy bien y están a día de hoy en un muy buen estado para afrontar el parón invernal, a pesar de que por culpa de la covid-19 tardamos mucho en tratar y el nivel inicial de varroa era alto", indica. 

Webinar sobre alternativas a los tratamientos convencionales contra la varroa en apicultura

El grupo operativo supra-autonómico VARROAFORM, liderado por FEUGA, celebrará, el próximo jueves 9 de septiembre a las 11h, el webinar divulgativo final del proyecto con los principales resultados obtenidos y una exposición de los trabajos realizados en la obtención de las nuevas alternativas en apicultura frente a la varroa. Los asistentes también podrán conocer las evaluaciones tanto en laboratorio como en los apiarios experimentales. Iniciado en 2019 con un presupuesto de más de 400.000€, el proyecto nace con el objetivo de proporcionar al sector apícola un tratamiento alternativo con el que hacer frente a las graves pérdidas económicas provocadas por la varroatosis. Esta enfermedad, causada por el ácaro V. destructor, es una de las principales preocupaciones de los apicultores a nivel global, ya que puede provocar tasas de mortalidad en las colmenas de hasta el 100%. Fecha y hora: jueves 9 de septiembre, 11 h Lugar: webinar online a través de ZOOM Inscripción gratuita en el siguiente link: https://forms.gle/87fMzs4tNVaxUavFA VARROAFORM es un proyecto de innovación cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. Presupuesto total del proyecto: 415.440,3 eur, Subvención total: 379.920,3 eur.

Selección genética de la abeja gallega, colmenas más resistentes a enfermedades, productivas y mansas

"En otras especies son habituales los programas de selección y mejora genética, pero con las abejas en Galicia poco se ha hecho hasta ahora", explica Manuel Ferreira, presidente de la asociación y del centro de divulgación apícola Casa do Mel de Goente, en As Pontes (A Coruña). Por eso, en el 2019 iniciaron un programa de selección genética de la abeja autóctona con el que conseguir mejores colmenares y en el que están ahora a trabajar intensamente con la colaboración de apicultores de distintas zonas de Galicia. "Es un programa que va a llevar su tiempo, pero es una necesidad que hay en la apicultura gallega", reivindica Ferreira. Con su selección quieren conseguir colmenas más resistentes a las principales enfermedades, en especial a la varroa, la mayor amenaza actual para la supervivencia de los colmenares. "Nuestra prioridad es seleccionar aquellas abejas autóctonas que respondan mejor frente a las enfermedades", apunta Ferreira. Además, tienen en cuenta otros aspectos, como la producción que logran o lo dóciles que son, calidades que resultan interesantes puesto que facilitan tanto la rentabilidad de la actividad como la labor de los abejeros.

La selección en los colmenares

La primera fase del programa es la selección de colmenas con buenas aptitudes, para lo cual cuentan con la participación de unos 40 apicultores de distintas zonas de Galicia. Así, tienen colaboradores de los Ancares, de la zona de Santiago o de Muras, entre otros lugares. Ya en el 2019 llevaron a cabo la selección de las primeras colmenas gracias a la colaboración de unos 11 apicultores. El año pasado la pandemia interrumpió los trabajos de selección que han retomado este año. Los propios apicultores hacen una selección inicial de las mejores colmenas que tienen en el colmenar y luego un equipo técnico procede a hacer más pruebas para determinar aquellas con mejores aptitudes. El principal objetivo es conseguir abejas con una buena resistencia a las enfermedades y para eso valoran mucho aquellas colmenas higiénicas y organizadas, ya que son dos características determinantes para ofrecer una mejor respuesta ante enfermedades como la varrosis. Para valorar estas cualidades, realizan una pequeña prueba que consiste en pinchar una pequeña zona de cría, que dejan señalizada. "Una buena colmena detectaría ese problema en la cría y en menos de 24 horas tendría esa zona limpia", detalla la veterinaria Iria Bellas, que forma parte del equipo técnico involucrado en el proyecto junto con el ingeniero de montes Iago Vilela y la bióloga Eva Pico. Evalúan la capacidad de limpieza de la colmena, ya que es una ventaja ante enfermedades como la varroasis. Otra de las pruebas que realizan para ver la respuesta de las abejas a la varroa consiste en colocar un papel blanco impregnado de vaselina en el fondo sanitario de la colmena dos días antes de la visita de los técnicos al colmenar. En él pueden contabilizarse los ejemplares de varroa que se desprendieron de las abejas en ese tiempo y comprobar tanto el grado de afección como la respuesta de la colmena. "En una revisión en el microscopio podemos comprobar cómo se encuentran los ácaros y saber si se han desprendido accidentalmente de las abejas o si fueron eliminados de su cuerpo por las propias abejas", concreta la veterinaria. Cuando los ácaros son arrancados por las propias abejas, en un proceso de acicalamiento conocido como grooming, la varroa queda con daños que se aprecian en una revisión más minuciosa. El estudio pone especial atención en la varroa, no sólo por el problema actual que supone para los colmenares, sino por la resistencia a los tratamientos habituales que están comenzando a desarrollar los ácaros. Recuento de varroa en uno de los colmenares preseleccionados. La mansedumbre de la colmena es otro de los aspectos a valorar, puesto que facilita en gran medida el trabajo de los abejeros. Cuando el equipo de expertos llega al colmenar evalúa la respuesta que tiene la colmena frente a ellos, así como una vez que comienzan a abrirla. "Este es un carácter muy hereditario, por lo que si una colmena es dócil es muy probable que se lo transmita a sus descendientes", apunta la veterinaria. También tienen en cuenta la calma de las abejas ante situaciones que para ellas suponen un riesgo, como son los ataques a la cría. Los técnicos extraen un panal con cría que colocan fuera de la colmena para observar así la respuesta de las abejas. "De este modo evaluamos el instinto maternal y de protección de la colmena al ver si cuidan de la cría y permanecen apegadas para mantener la temperatura y evitar que mueran o si se marchan", detalla Bellas. La cantidad de abejas y de cría de la colmena son otros factores que también tienen en cuenta en este proceso de selección. La producción de la colmena es también determinante en un proceso de selección genética como este, pero la elección la harán en las siguientes fases del programa. "Evaluaremos las colmenas en igualdad de condiciones para saber realmente cuáles son las más productivas", explica la bióloga Eva Pico.

Selección de las mejores

Una vez rematen esta primera fase de selección entre los colmenares que participan en el programa de mejora, trasladarán las colmenas al colmenar que la Casa do Mel tiene para este fin en la antigua zona restaurada por la compañía eléctrica Endesa. Este colmenar para la selección genética lo instalaron en el 2019, tras un convenio con la firma y se suma a los otros dos que el colectivo gestiona en la zona, uno de ellos dedicado a la producción de miel y productos de la colmena y otro para actividades de formación. La zona de restauración de la compañía, que abarca unas 1.500 hectáreas, permite que el proceso de selección se lleve a cabo más fácilmente y con mayores garantías. "Las colmenas de la asociación son las únicas de este espacio, lo que nos garantiza que los cruces van a ser sólo con nuestras abejas", detalla Ferreira.

Pruebas genéticas

El proceso de selección que realizan en las colmenas se complementa con una identificación genética. En la primera fase del programa, con la selección realizada en el 2019, ya realizaron estas pruebas para conocer la especie de abeja de los colmenares escogidos. "Todas las abejas que habíamos seleccionado eran Apis mellífera iberiensis, nuestra abeja negra común y autóctona", concreta Ferreira. Las pruebas genéticas, que realizaron en la Universidad de Murcia, también confirmaron que contaban con ejemplares tanto del subgrupo europeo y africano, a la par que se detectó un nuevo tipo, que aún no estaba identificado. "Además de confirmar que contábamos con abeja autóctona, lo más importante fue que nos informaron de que teníamos la suficiente variabilidad genética como para poder llevar a cabo un proceso de selección y mejora genética", indica la bióloga Eva Pico. La endogamia puede terminar provocando desequilibrios dentro de la colonia como la disminución de la termoregulación, de resistencia a enfermedades y la aparición de puestas irregulares, conocido como pollo lagunar.
"Queremos llegar a tener un banco de reinas que poder ofrecer a los apicultores socios": Manuel Ferreira, presidente de Casa do Mel 
Además de conservar la abeja negra local, por su adaptación a las condiciones climáticas gallegas, el proyecto busca acercar este proceso a los apicultores. "Queremos llegar a tener un banco de reinas que poder ofrecer a los socios", apunta Ferreira. A la par de los convenios de colaboración con la entidad eléctrica, el colectivo también contó con la colaboración tanto de la Diputación de A Coruña como del Ayuntamiento. "Para nosotros es muy importante contar con el apoyo de las administraciones para poder llevar a cabo estas iniciativas que tienen beneficios tanto para los apicultores como para la sociedad en general", reivindica Ferreira. En los últimos tiempos también han puesto en marcha una ruta apiturística por sus colmenares".

Cursos de apicultura durante el mes de julio en el CFEA de Monforte de Lemos

Actividad práctica de división de colmenas dentro de los cursos impartidos el año pasado en el CFEA de Monforte El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal (CFEA) de Monforte de Lemos impartirá durante el próximo mes de julio tres cursos dirigidos tanto a aficionados como a profesionales de la apicultura. La primera de las acciones formativas tendrá lugar del 5 a 8 de julio en horario de 4 de la tarde la 9 de la noche. En estas cuatro jornadas, con un total de 20 horas de formación teórica y práctica, los asistentes alcanzarán conocimientos básicos sobre las abejas, el manejo de las colmenas y la producción de miel. Asimismo, el CFEA monfortino impartirá también el próximo mes un curso de cría de reinas y selección genética, que se celebrará los días 15 y 27 de julio de 4 a 8 de la tarde, y otro de cría de zánganos y producción intensiva de núcleos, que será los días 20 y 22 en el mismo horario. 30 plazas por curso A cada uno de estos cursos, de carácter gratuito y que integran el programa formativo de este año de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), perteneciente a la Consellería de Medio Rural, podrá asistir un número máximo de 30 personas. Tendrán preferencia personas en activo dadas de alta en actividades agroganaderas o personas jóvenes con formación relacionada con este ámbito que tengan intención de incorporarse. Para poder asistir será necesario cubrir el siguiente formulario de inscripción y enviarlo firmado en formato pdf por correo electrónico a cesar.crespo.vazquez@xunta.gal. La fecha límite para enviar las solicitudes será el día antes del inicio de cada curso. Varroa y vespa velutina El calendario formativo se completará en otoño con tres nuevos cursos, sobre actualización de los medios de lucha contra la avispa asiática, sanidad apícola y control integrado de tratamientos contra la varroa, y cata de mieles. Es el tercer año que se celebra en el CFEA de Monforte de Lemos cursos específicos sobre apicultura dentro del programa de formación del centro.

Programa completo:

Nuevas alternativas para combatir la varroa en el colmenar

La varroasis sigue siendo una de las mayores preocupaciones y problemáticas en los colmenares gallegos, de ahí la importancia de proyectos como el Varroaform, en el que están procurando nuevas alternativas a los tratamientos convencionales contra este parásito. La iniciativa, liderada por la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) y en la que participan también la Universidad de Santiago, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria junto con varios apicultores, muestra ya algunos avances significativos. "Tras este primer año del proyecto, estamos obteniendo resultados prometedores", afirman los investigadores involucrados en el proyecto. En estos momentos están probando 4 planteamientos experimentales para comprobar su efectividad contra el parásito. Son productos de origen natural incorporados en sistemas y soportes biodegradables que procuran una opción más sostenible para atajar la varroa en la colmena.
Las nuevas soluciones naturales contra la varroa procuran reducir las pérdidas en los colmenares y beneficiar a otros sectores como el de la fruta, dependiente de la polinización de las abejas
"El proyecto pretende reducir las pérdidas económicas sufridas por los apicultores debido a la parasitación por este ácaro, al tiempo que procura beneficiar a sectores como la producción agrícola o frutal tan dependiente de la polinización", explican.

Tratamientos naturales e inocuos

A lo largo de estos primeros meses del proyecto, el equipo de la USC ha desarrollado una amplia variedad de prototipos de los que se seleccionaron las 4 propuestas experimentales que están ahora en fase de prueba. Todos los planteamientos están elaboradas a base de distintos aceites esenciales que actúan como substancias activas con eficacia antivarroa. Todas las propuestas fueron elaboradas a partir de materiales biodegradables y no tóxicos, y muchos de ellos incluso son de origen natural o de grado alimentario. La aplicación de una de estas nuevas fórmulas es en pasta, pero también cuentan con otras propuestas como geles, que sean de fácil aplicación para el apicultor. // Foto Varroaform. Cada uno de estos nuevos tratamientos tiene ciertas variaciones en cuanto a su composición y su forma de aplicación. Las distintas fórmulas se presentan en diferentes formatos, desde microcápsulas, oleogel, geles con ciclodextrina y pastas. "Procuramos que todos los prototipos de tratamientos se puedan aplicar por el apicultor de forma fácil y sencilla", inciden. Estas formulaciones, una vez aplicadas, deben liberar de una forma eficiente y continuada el aceite esencial durante todo el ciclo de vida del parásito, que en este caso es de aproximadamente un mes, y sin generar toxicidad para las abejas. "Cualquier tipo de medicamento precisa de un planteamiento en la que vaya incorporado y que ayuda a cumplir tanto la función antivarroa para la que está pensado como la aplicación en la colmena", explican los investigadores.

Sin residuos

Otra de las ventajas que presentan estos posibles tratamientos de origen botánico es que no dejan residuos en los productos procedentes de la colmena. Optaron por estos principios naturales para evitar así algunos de los problemas derivados del empleo de acaricidas sintéticos como es la aparición de resistencia o los efectos tóxicos que pueden presentar en abejas y sobre todo la acumulación de residuos de este tipo de compuestos que se puede generar en los productos obtenidos de la colmena, desde la propia miel, la cera o los propóleos.
El uso de estos tratamientos naturales y que no dejan residuos aporta mayor valor añadido a la miel y abre nuevas oportunidades de mercado
"Al ser un tratamiento natural y no tóxico también se busca minimizar o eliminar la presencia de residuos en la miel y en otros productos derivados de la colmena otorgándole un mayor valor añadido", detallan los promotores de Varroaform.

La eficacia en el colmenar

Las nuevas fórmulas están siendo evaluadas inicialmente tanto en laboratorios como en los colmenares experimentales de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), uno de los socios del proyecto. "Las pruebas en Canarias se vienen realizando desde hace unos meses como ensayos previos a los que se realizarán por parte de apicultores, puesto que las condiciones climáticas de esta región permiten desarrollar estas prácticas antes que en los colmenares que forman parte del proyecto", detallan los promotores de la iniciativa. Las primeras pruebas están realizándolas en colmenares experimentales de Canarias. // Foto Varroaform. Las pruebas se están realizando en colmenas tipo Langstrot y están evaluando tratamientos a base de substancias y aceites esenciales como el ácido oxálico, mentol, carvacrol, timol, cineol y linalol. Para determinar la eficacia de las nuevas fórmulas cuentan la caída de varroa en los días previos y después de la aplicación, lo que les permite valorar la respuesta que ofrecen los tratamientos.
Los tratamientos se probarán en colmenares de Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León
Estos trabajos iniciales permitirán una selección tanto a nivel de toxicidad en las abejas como de eficacia. Además, también están evaluando otras cuestiones como el comportamiento de los planteamientos en cuanto a la pérdida de agua o su aplicación en la colmena. Una vez se seleccionen los tratamientos que hayan proporcionado mejores resultados, en este segundo año del proyecto también se llevarán a cabo pruebas de la eficacia de los nuevos productos en diferentes colmenares. En concreto, en el proyecto colaboran apicultores como el gallego Benigno Basteiro, Agustín Arias, de Castilla - La Mancha y Urbano González de Castilla y León que se encargarán de probar estas fórmulas en sus colmenares. En estas pruebas en los colmenares se realizará una comparación entre la eficacia antivarroa y los posibles efectos de estos nuevos planteamientos naturales frente a los tratamientos convencionales. El proyecto Varroaform cuenta con un presupuesto de 380.000 euros cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.