Archives

Claves para el control de la varroa en las colmenas

La varroosis es, junto a la loque y a la nosemiosis crónica, la enfermedad más importante y a causa de la cual mueren más colmenas. En este sentido, Ester Ordóñez Dios, veterinaria de la Agrupación Apícola de Galicia, explicó las medidas clave para el control. y tratamiento de la varroa en las colmenas en la jornada organizada el pasado mes de marzo en Trasalba (Amoeiro), por la Asociación Apícola Ourensá. La varroosis afecta tanto a las abejas adultas cómo a la cría y, además, la varroa introduce en la colmena otros patógenos como virosis, micosis..etc. Los síntomas son: -Una disminución de la población de abejas y de la vitalidad de la colmena. -Un mayor consumo invernal. -Alteración del racimo invernal. En las abejas está el 15% de la varroa y el 85% en la cría Normalmente solo se ve en las abejas por encima de ellas, porque se esconde “por debajo de las alas, en el abdomen”, el 15% de la varroa que tenemos, pues el 85% restante está en la cría. Por eso, cuando vemos en las abejas varroa normalmente ya tenemos una infestación muy alta. Dicho de otro modo, por cada varroa que detectamos en una abeja adulta hay otras 5 por cada cría de obrera y hasta 10 si se trata de cría de zángano. La cría plagada de varroa suene morir en estado de pupa y queda en las celdas hasta que es retirada por las obreras. Si además de varroa la colmena está afectada por nosema, el tratamiento contra la varroa será menos efectivo. En cuanto al umbral de infestación peligroso para una colmena, en el Reino Unido está en 1.000 ácaros por colmena. En España se considera que con 2.000 varroas ya estaría en peligro a supervivencia de la colmena. Otros factores agravantes son que la colmena también presente virosis o nosema o que las varroas sean resistentes a los tratamientos. La varroa puede expandirse tanto por su ciclo de crecimiento natural (dura 4 semanas) cómo por la entrada de varroa procedente de otras colmenas mediante el pillaje. El punto de infestación de la que se parta es clave, ya que no es lo mismo partir de 10 ácaros que de 100, pues en 4 meses, con su multiplicación exponencial, tendríamos un grave problema para la supervivencia de la colmena. Se estima que a partir de 100 ácaros es preciso tratar al inicio de la temporada.

Reinfestación de varroa:

Es común que en otoños con elevadas temperaturas, tras realizar el tratamiento las colmenas puedan hacer pillaje reinfestando la colmena con varroa, si van a pillar colmenas que aún no estaban tratadas o que están muy afectadas. De ahí la importancia de que todas las colmenas en una zona sean tratadas al mismo tiempo para evitar estas reinfestaciones. En cuanto a los tratamientos contra la varroa, el punto de partida es conocer el grado de infestación que tenemos en nuestra colmena. A continuación, ver el tratamiento que vamos a colocar, que deberá estar cerca de la cría, y seguir su eficacia, así como comprobar si hubo reinfestacións. No llega con poner el tratamiento y olvidarnos de mirar nada más.

Formas de control de la varroa:

1) Desoperculado de celdas de cría: Permite diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales. Para eso se corta (con un cutter, cuchillo,etc.) un cuadro de cría, a poder ser de cría a término, cuando más avanza el ciclo de la varroa. En los cuadros de cría la varroa suele estar más presente por la parte de arriba y hacia la piquera. Se deberán coger distintos cuadros, dar unos cortes, golpearlos para que caiga su contenido y hacer un recuento del número de crías y de varroa. Para ello se divide el número de varroas entre el número de ninfas o de celdas y multiplicar el resultado por 100. -Menos de un 5%: no es preciso un tratamiento inmediato. -Entre un 5 y un 30%: Valorar si aplicar tratamiento, en función de la época del año. Se considera que con entre un 5 y un 10% a comienzos de primavera, si no se hace tratamiento la colonia acabaría colapsando a finales de la temporada, por lo que sería necesario tratar. -Más de un 30% de infestación: tratamiento inmediato. No se aconseja el uso de peines para desoperculado de la miel pues la varroa podría quedar en el fondo de las celdas. 2) Uso de fondos sanitarios: Permiten detectar la carga de varroa a partir de la que cae en el fondo sanitario por muerte natural. El conteo se deberá hacer, como mínimo, una vez al mes. -Con más de 5 varroas por día la colonia ya requiere tratamiento. -Con entre 5 y 10 varroas por día se debería hacer un tratamiento inmediato para evitar la pérdida de la colmena, ya que la tasa de infestación ya es muy alta. Además, los fondos sanitarios también sirven para comprobar la eficacia de un tratamiento acaricida. Se deberá hacer la comprobación durante los primeros 15 días tras la aplicación del tratamiento, y si caen: -Menos de una varroa por día: infestación baja. El tratamiento fue efectivo. -Entre 1 y 5 varroas: infestación media. Si es a comienzos de primavera ver si debemos poner otro tratamiento. -Más de 5 varroas al día: infestación alta. Poner otro tratamiento y ver si tenemos resistencias a lo que pusimos o que problema hubo. Si no vemos caer mucha varroa ver si el tratamiento no está siendo eficaz o que pasa, se debe desopercular cría y vez si hay varroa o no. El tratamiento debe ser efectivo, por lo menos, durante 2 ciclos de cría, matando tanto la adulta que hay fuera sobre las abejas como la que está dentro de la cría. El fondo sanitario debe estar colocado durante, como mínimo, 7 días para poder hacer el recuento de las varroas que cayeron y sea representativo. Este no deberá estar propolizado, porque de este modo no serviría para detectar varroa. 3) Recuento de la varroa sobre abejas adultas: Para esto se debe coger una muestra de entre 100 y 300 abejas adultas, siempre de las abejas que están cuidando la cría y mejor de tres cuadros distintos. A continuación meterlas en un bote con azúcar en polvo, agitarlas y después verter sobre una malla que deje pasar los ácaros, pero no las abejas. Posteriormente se hace el recuento, dividiendo el número de varroas por el número de abejas y multiplicando por 100. -Más de un 3% de infestación: Requiere tratamiento. -Más de un 5% de infestación: Es preciso un tratamiento urgente para evitar la pérdida de la colmena por colapso.

Consejos básicos para el cuidado de las abejas en otoño

La nueva temporada apí­cola sin duda que comienza ahora, en otoño. Después de quitar la miel se impone una revisión escrupulosa del estado de la crí­a, abierta y cerrada, de la cantidad de alimento, miel y polen. Es el momento de la colocación entre los dos últimos cuadros de puesta cerrada de las dos tiras de tratamiento anti-varroa, ubicadas, respectivamente, a 1/3 de la cabecera y trasera de la colmena, pues en esos cuadros se encuentran la mayoría de los ácaros, dependiendo también de la fuerza del enjambre. Recordar que los tratamientos con ácido oxálico en estas fechas presentan varios problemas: por goteo mueren muchas abejas y quemado habrá que repetir varias veces, causando graves daños en su esqueleto. Su uso debe hacerse siempre bajo altas medidas de seguridad. En los tratamientos a base de tymol deben seguirse escrupulosamente las indicaciones del fabricante. Puede haber abandono de abejas e incluso de la madre. Es una buena técnica dar varias dosis de alimento estimulante, 1:1, para dejar el enjambre con muchas abejas nuevas, que conjuntamente con el peso de las provisiones de miel, van a garantizar una buena invernada y un buen comienzo en primavera. La alimentación invernal no se aconseja y la otoñal tiene que ser de alta calidad, a poder ser de miel Recordar que la alimentación invernal no se aconseja, pues para acceder al alimento el enjambre tiene que deshacer el bollo que se forma para concentrar el calor, que lo pierden al subir a alimentarse. La alimentación otoñal tiene que ser siempre de alta calidad, y la mejor sigue siendo la miel. Muchos apicultores confirman el dicho de "medio alza es más rentable dejársela que quitársela ". Si proporcionamos alimento otoñal se debe exigir su composición, y también deberá constatarse en la etiqueta su nivel de HMF (Hidroximetilfurfural). Debemos dejar las piqueras abiertas en relación a la fuerza del enjambre, para asegurar una buena ventilación y que no se humedezcan ni los cuadros de polen ni las paredes de la colmena. Proteger la colmena de la lluvia y de los vientos dominantes es básico, así como colocar piedras u otro peso por encima de la tapa. También se recomienda hacer visitas después de temporada de frío intenso para sopesar las cajas y hacer un cálculo del consumo. Delante de las piqueras podrá verse cera de opérculo. En caso de poco peso revisar. Si las abejas estar muriendo de hambre, abejas metidas en las celdas y otras en el fondo caídas, diluir miel en agua tibia y pulverizar a las abejas. Ellas empezarán a limpiarse y a revivir. Habrá que reducir el espacio y alimentar.

Comparación de materias activas en la lucha contra la varroa

Actualmente existen en el mercado varios tratamientos contra la Varroa Destructor, siendo el Amitraz, en mi experiencia, el más recomendado por su grao de efectividad y debido a que no se han detectado resistencias. En apicultura ecológica, están autorizados, entre otros, el ácido fórmico, que llega a matar en fase larvaria, aunque presenta el inconveniente de que es muy corrosivo. En cuanto al Timol, necesita de temperaturas ambiente de entre 15 y 30 grados para que funcione. Se recomienda aplicarlo mejor en colmenas con reina nueva y fuertes. Repele la puesta de la Varroa en las zonas de aplicación. El polvo de Timol no es agradable para las abejas, por lo que se recomienda aplicarlo mezclado con vaselina. El ácido oxálico es uno de los tratamientos, en mi experiencia, con mayor efectividad. Achicharra a las varroas (y también a abejas y cría si hay sobredosis). Se debe utilizar sin cría, diluído en jarabe, mojando las abejas. Si se utiliza con cría hay que multiplicar las aplicaciones. Es corrosivo para la piel, ojos… por lo que hay que tener precauciones especiales de manejo. Se debe tener a mano una botella de agua para diluír.

¿Como medir la efectividad de los tratamientos?

En cualquiera de estos tratamientos, es necesario esperar de 20 a 30 días para medir su efectividad real. El ciclo de cría de la Varroa se rompe si hay entre 30 y 40 días de efectividad del tratamiento. Recomendaciones: -Controlar condiciones de aplicación, para cubrir 2 generaciones de varroa: .De 3 a 4 días de difusión en la colonia + con cría solo de obrera: 2 x (12  1) = 26 días .Con cría de zángano: 2 x (16  1) = 34 días -Se puede prolongar la efectividad repitiendo aplicaciones (posible en pequeños colmenares próximos). También utilizando soportes de liberación lenta: placas perforadas, evaporadores, sustratos porosos...

Fondos sanitarios:

Algunas varroas caen al fondo de la colmena por accidente, por manipulaciones del apicultor, por “despiojamiento” (“grooming”)...En fondo macizo se enganchan a las abejas y vuelven a subir. Para evitar esto hay en el mercado fondos sanitarios de colmena transformados, con malla o con barras paralelas. Colocándolos se consigue que las varroas que caen no puedan subir. El problema es que el efecto sobre la disminución de varroas es del 25 al 30 %, que no es significativo, pero ayuda a la lucha contra este parásito. Por último, incidir en la necesidad de una correcta utilización de los acaricidas, para evitar que los resíduos pasen a la cera y al polen. Se ha comprobado que las colmenas con mayor nivel de residuos de acaricidas presentan menor actividad y la calidad del semen de sus zánganos es inferior.

Métodos de detección de la varroa en las colmenas

La Varroa Destructor es un parásito exótico de la abeja que provoca daños graves, mala supervivencia, tamaño menor, acortamiento de la vida de las abejas y enfermedades asociadas (nosema, virus…). Cuando afecta a la cría, la varroa provoca mortandad, enfermedades asociadas, loques, pollo escayolado, virus y acortamiento de la vida adulta. La Varroa entra en una colmena a través de una obrera o de un zángano. Uno de los primeros comportamientos de las obreras es intentar eliminarla a través de un despiojamiento o grooming entre las abejas adultas. Este parásito puede pasar entre 2 y 10 días encima de una abeja adulta hasta que entra en una celdilla con larva a punto de opercular para iniciar su ciclo de reproducción. Las obreras, si detectan la presencia de otro organismo dentro de la celda, la pueden llegar a abrir en un comportamiento higiénico de las abejas contra varroa en la cría que se denomina VSH. Dependiendo de estos comportamientos higiénicos de las abejas, se puede calcular que si un 25% de las abejas adultas están parasitadas por Varroa, el 75% de la cría puede estar afectada. Hay que tener en cuenta que se trata de un parásito que se expande rápidamente, pudiendo llegar a duplicar e incluso triplicar en un mes su población en la colmena. ¿Como detectar la presencia de la Varroa?

1) Azúcar glass en abejas adultas

En abejas adultas espolvoreando una muestra de las abejas con azúcar glass, ya que al desprenderlas y comparar el conteo de individuos con el de abejas de la muestra permite detectar alrededor del 25% de las varroas de esa muestra. Aspectos a considerar en este sistema de muestreo: -Debemos tener en cuenta que la población de varroa en abeja adulta se multiplica por tres en la cría. -Si detectamos 1 varroa en 100 abejas, la afectación sería del 5% en obreras y se debería revisar mensualmente. -Si hay de 1 a 3, la incidencia de la Varroa puede estar entre el 5 y el 30% en abeja adulta. Se deben aplicar medidas de reducción de la población de varroas en un plazo máximo de un mes y aumentar la vigilancia. -Si se detectan 5 varroas en 100 obreras, la incidencia es del 50% o más: tratamiento inmediato.

2) Cría operculada

Varroa en cría operculada Si optamos por detectar la Varroa a través de la cría operculada, este método nos permitirá contabilizar hasta el 75% de la población de varroa que hay en el panal muestreado. Desopercularemos el cuarto superior delantero del panel de cría que de a la piquera. Aspectos a considerar en este sistema de muestreo en cría operculada: -Es un método preferible, sobre todo en Layens. -Problemas: no hay la misma cantidad de varroas en todos los panales ni en todas las zonas. -Por experiencia: mayor probabilidad en la parte superior delantera de cuadros de cría operculada de enfrente de la piquera. -Buena Práctica: desopercular periódicamente 10 x 10 cm de cría operculada en una de esas zonas, en las colmenas de más riesgo. Se pueden establecer tres niveles de infestación, para tomar decisiones de tratamientos: -Menos del 5%: puede demorarse el tratamiento hasta dos meses -Entre el 5 y el 20 - 30%: no demorarse más de un mes -Más del 20 - 30%: tratamiento inmediato.

3) Paneles del fondo:

Varroa en fondo sanitario Si el método elegido es un papel de fondo (cuadriculado y untado de vaselina) , se debe esperar 3 o 4 días antes de retirar el papel y proceder al conteo de las varroas. Detecta la mortandad natural de la población de varroas. Características: -Exige más manipulación (en Layens puede sustituirse por tira de formica por piquera), o fondos especiales (en alzas). -Es el método más preciso. -Puede marcar niveles de actuación: aumentar vigilancia a partir de 5 ácaros/colmena y día; peligro a partir de 20. -Puede variar en primavera-otoño.

Inspección del colmenar, colmenas de más riesgo de varroa:

-Las del extremo por donde entran las abejas. -Las de abejas más nerviosas. -Las colmenas con pillaje -Colmenas con varroa o/y abejas de alas dañadas en piquera -Es necesario realizar revisiones post-tratamiento contra la varroa para verificar siempre su eficacia. Detección forense: A simple vista se puede detectar este parásito mediante la observación de: -Cadáveres de varroa en fondos. -Cría operculada abandonada, salpicada o con opérculos perforados. -Varroas muertas bajo los opérculos de cría, celdillas de cría con manchas blancas de deyecciones de varroa en un lado...etc.