Archives

Arranca la vendimia en Galicia, marcada por las altas temperaturas y la sequía

La vendimia arranca en Galicia en Valdeorras, en la bodega Godeval, que este martes recogió las primeras uvas. Hoy le seguirá otra bodega de esta misma Denominación de Origen, Valdesil, y en los próximos días se irán sumando más bodegas de esta DO. Contra final de mes se espera que se recojan predios puntuales, con las variedades más tempranas, en todas las demarcaciones vitivinícolas de Galicia. Sin embargo, en el resto de Denominaciones de Origen la vendimia se espera que comience de manera general en las primeras semanas de septiembre. Aunque se aprecia cierto adelanto en la fecha de inicio de la vendimia en toda Galicia no está siendo tan acusado como hacían temer las altas temperaturas registradas durante todo este verano, luego de un invierno y primavera ya muy secos. El tiempo muy soleado y las escasas lluvias de esta campaña permitieron que el viñedo se encuentre en un estado sanitario excelente, sin apenas sufrir plagas habituales y con alta incidencia en Galicia como el mildiu. La sequía también puede condicionar la producción de uva que se recogerá este año. Los viticultores aún miran al cielo esperando chuvascos en estos últimos días antes de la vendimia que alivien el estrés hídrico que están sufriendo las cepas, a la espera de que no se vea afectado al peso de la uva, como ya ocurrió en la cosecha del 2020. Hacemos un repaso por las diferentes denominaciones de origen para conocer las previsiones que manejan en los diferentes consejos reguladores:

VALDEORRAS

Como viene siendo habitual en los últimos años, el punto de arranque de la vendimia en Galicia lo marca esta Denominación de Origen. Es una vendimia que llega en fechas similares a las de los últimos años. “Se hablaba de que se iba a adelantar por las olas de calor, pero estamos comenzando solo tres días antes de lo que se hizo el año pasado. La vid con más de 40 grados y falta de agua sufre un cierre estomático y tampoco trabaja. Lo positivo es que la maduración no está siendo acelerada ni concentrada”, explica Santiago Pérez, técnico del consejo regulador. La planta se encuentra en un estado sanitario muy bueno y los únicos problemas vinieron por las altas temperaturas y algunas heladas tardías que se registraron en primavera y que pueden ocasionar pérdidas en la cantidad de uva recogida en algunas parcelas. “Fue un año cálido en el que apenas hubo incidencia de enfermedades, y los mayores problemas fueron por insolaciones de la planta”, apunta. El personal técnico del Consejo Regulador en sus revisiones constataba que las primeras uvas recogidas contaban con 12,5 de grado alcohólico probable y 6 puntos de acidez. Prevén una cosecha en cifras semejantes a las del año pasado, cuando se superaron los 7 millones de kilos de uva, aunque puede ser algo más reducida debido a las pérdidas derivadas de las altas temperaturas o las heladas. “Hay algunas bodegas que en parcelas concretas pueden tener pérdidas de entre un 5 y un 10%”, señala Pérez.

Godeval, los primeros de Galicia

Para la bodega Godeval esta es la vendimia más temprana de su historia, superando a la del año 2020 en la que habían comenzado la recogida de las uvas el 24 de agosto. Los vendimiadores comenzaron la recogida en la finca Pancho, situada en O Barco, y está previsto que en los próximos 10 días recojan cerca de 160.000 kilos de uva en 27 hectáreas de viñedo propio de Godello. “Llegamos al momento de la cosecha con una uva muy sana, de grano pequeño y apretado, con menos mosto en su interior, pero más concentrado y con una producción por hectárea inferior al habitual. Esperamos que esta sea una cosecha muy peculiar y diferente, aun así con unos parámetros de acidez y graduación alcohólica propios de esta variedad”, explican desde la bodega.

RÍAS BAIXAS

En el informe sobre las previsiones de la vendimia presentado al pleno del Consejo Regulador de Rías Baixas, con los datos recogidos hasta finales de junio, hacían prever una cosecha de unos 41,3 millones de kilos de uva, aunque las olas de calor, los vientos del noreste y la falta de lluvias de estos dos últimos meses podrían alterar el ciclo del viñedo y reducir la cosecha. “La producción prevista para esta campaña se debe en buena parte al incremento de 114 hectáreas en el 2022 y a una tasa de brotación del 87,3%”, segundo recoge el informe técnico. En la actualidad, la Denominación de Origen abarca 4.298 hectáreas, repartidas en 22.808 parcelas en las que trabajan 5.033 viticultores. En cuanto a la fecha del inicio de la vendimia, se estima que se haga en los primeros 10 días de septiembre. Según las estimaciones que manejan desde el Consejo Regulador, las existencias de vino en las bodegas adscritas a la DO antes de la vendimia se sitúan en los 5 millones de litros. “Estas cifras muestran la buena campaña de ventas que están teniendo los vinos de Rías Baixas en el mercado nacional e internacional”, valoran desde el Consejo Regulador.

RIBEIRO

En el Ribeiro, aunque algunas viñas de variedades como el Godello se puedan vendimiar ya a finales de mes, la vendimia se espera que se lleve a cabo en las primeras semanas de septiembre, comenzando de manera mayoritaria entre el día 8 y el 10 de septiembre. El Consejo Regulador emitió su pliego de condiciones para la vendimia en el pleno del pasado 19 de agosto y las bodegas adscritas pueden realizar ya la recogida de la uva. Si las previsiones se mantienen, y la vendimia comienza en esas fechas, se realizaría casi con una semana de adelanto con respeto de otros años. Los viñedos, como en el resto de Galicia, se encuentran en un excelente estado sanitario. En esta demarcación tuvieron daños puntuales de black rot y mildiu larvado en algunas parcelas. El mayor problema de las cepas está siendo la sequía y el importante estrés hídrico que acusan a las plantas. “Necesitábamos que cayera un poco de agua para que la cepa se recuperara y no tirara de los propios vagos para disponer de agua y no ocurra como en el 2020 cuando había muchos racimos, pero pesaban menos de lo esperado”, apunta Juan Casares, presidente del Consejo Regulador del Ribeiro.

Controles y estimación de rendimientos en los viñedos

En los últimos años, en el Ribeiro se está impulsando un mayor control de los viñedos previo a la vendimia. Así, frente a las 7 inspecciones que se habían realizado prevendimia en el 2017, desde el 2018 se hacen de media unas 200 inspecciones en explotaciones al año. “Esto nos sirve para el control en sí de los viñedos, para seguir en un proceso de actualización del proceso vitivinícola, que incluso está sirviendo como modelo para la Consellería de Medio Rural, y para hacer estimaciones de rendimientos”, explican desde el Consejo Regulador. Estas estimaciones de rendimientos permiten tener información sobre cómo evolucionan las diferentes variedades para determinar, entre otras cuestiones, si están dentro de pliego. Este tipo de procedimientos están institucionalizados desde el 2019. A pesar de que este año la Asociación de Vitivinicultura Artesanal había solicitado que se congelasen los rendimientos permitidos, se acordó un aumento en la variedad Palomino en los marcos de plantación tradicional (1x1) en parcelas de pequeño tamaño, de hasta 900 metros cuadrados. “Dentro de esas estimaciones de rendimiento el consejo regulador tuvo en cuenta los marcos de plantación antiguos, tradicionales, y a los que le había que proporcionar una solución. Solo se hizo en esos casos y en esa variedad, ya que era la única en la que las estimaciones apuntaban que podría haber un problema”, concreta Casares. La toma de esta decisión, basada en informes y criterios técnicos, también atiende a dos tesituras a las que está haciendo frente el Ribeiro. Por una parte se teme que el incremento de las ventas de vino del Ribeiro que se está registrando pueda verse limitado por la merma de la base territorial. “El aumento de la base territorial dentro del territorio de la DO es uno de los objetivos fundamentales, junto con el de convertir el Ribeiro en un destino de calidad”, apunta. Por otra parte, también está siendo condicionado por la presencia aún de viñedos en un marco de plantación tradicional, de 1x1, frente a los más modernos de 2x1. “Mientras no vayan desapareciendo, a estos modelos tradicionales también tenemos que buscarle una solución, ya que tienen una producción mayor”, justifica Casares.

RIBEIRA SACRA

En esta denominación de origen también se espera que a finales de este mes alguna bodega comience la cosecha de variedades más tempranas en determinadas parcelas, pero por el momento es aún temprano para la mayoría de ellas. Las olas de calor afectaron sobre todo a las variedades blancas, que apenas representan el 8% de la uva que se produce en la Ribeira Sacra. Las variedades tintas, con mayor resistencia al calor y las tormentas que se registraron esporádicamente a lo largo del verano hacen prever que la cantidad de uva que se recoja sea muy semejante a la de otros años. “Esperamos situarnos de nuevo alrededor de los 6 millones de kilos de uva. Esperamos que en la recta final de la campaña no se produzcan tormentas que puedan echar por tierra el trabajo de todos estos meses y consigamos realizar la vendimia en buenas condiciones”, valora José Manuel Rodríguez, presidente de la DO Ribeira Sacra.

MONTERREI

En la DO Monterrei, aunque inicialmente se preveía que la vendimia pudiese comenzar a finales de este mes, lo más probable es que se demore hasta septiembre y solo se realicen vendimias muy puntuales. Con todo, en el Consejo Regulador aun no han tenido ninguna notificación por parte de las bodegas para realizar los trabajos. Las viñas están sufriendo un importante estrés hídrico, con lo que esperan que se lleguen a producir lluvias en los próximos días que puedan ayudar en la maduración. Las estimaciones iniciales apuntan a que se pueden recoger unos 6 millones de kilos de uva y situarse en cifras parejas a las del año pasado. “Las condiciones climáticas son cada vez extremas y no permiten hacer muchas previsiones porque se dan importantes flutuaciones”, apuntan desde el Consejo Regulador.

Denunciar irregularidades en la vendimia

La Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), dependiente de la Consellería de Medio Rural, acaba de habilitar un teléfono de cooperación ciudadana para denunciar anónimamente irregularidades en el marco del Plan de Control de la Vendimia de este año, que se pone en marcha por cuarto año consecutivo. Tanto los ciudadanos como los profesionales del sector podrán denunciar de manera anónima en el teléfono 988 517 302. Las denuncias recibidas se clasificarán según su tipología, como puede ser la entrada de uva foránea en parcela o bodega, el transporte tanto de uva como de mosto foráneo, la compra de estos mismos o de variedades no permitidas o la falsificación de declaraciones o etiquetado en las bodegas, entre otros.
Los controles se realizarán por un equipo integrado por inspectores de campo y técnicos. El programa se puso en marcha en coordinación con todos los consejos reguladores
Con este Plan de Control de la Vendimia la Xunta busca evitar situaciones fraudulentas que se puedan producir desvirtuando el sistema general de control de calidad diferenciada de los vinos gallegos con denominación de origen, asegurando y preservando la calidad de sus vinos. Dentro de las acciones enmarcadas en este plan, ya comenzó el control de parcelas, transporte y de rendimientos y se iniciará la parte específica de la vendimia cuando esta dé comienzo de manera efectiva. Para el control, la Xunta cuenta con un equipo -idéntico a las últimas campañas- formado por 15 personas, de las cuales 12 son inspectores de campo y tres técnicos. Este programa se puso en marcha en coordinación con todos los consejos reguladores de cada una de las denominaciones de origen.

Los controles en la vendimia pasada

En el año 2021, los inspectores realizaron el control sobre 4.705 parcelas, que corresponden a un total de 446 viticultores, así como a 116 bodegas de las diferentes denominaciones. Este año tienen previsto realizar inspecciones a viticultores, bodegas, en transporte (verificación de cargas y descargas), controles de centros de acopio, controles de aforos y vigilancias nocturnas y diurnas.

Curso sobre la producción vitivinícola en Ribadavia

La Agencia Gallega de Calidad Alimentaria, dependiente de la Consellería de Medio Rural, organiza un curso sobre el conocimiento de la viña y la bodega. La formación será impartida por la Oficina Agraria Comarcal de Ribadavia y se celebrará del 16 al 22 de este mes de agosto. El curso tendrá una duración total de 20 horas, con un horario desde las 16:00 hasta las 20:00 horas. El taller aborda tanto aspectos teóricos como prácticos sobre los procesos que se llevan a cabo en la viña y en la bodega durante la producción vitivinícola. La parte práctica del programa incluye visitas a viñedos y bodegas de la denominación de origen Ribeiro. Esta iniciativa está dirigida a la juventud del medio rural gallego, así como a las personas vinculadas profesionalmente, o con expectativa de incorporación, a los sectores productivos ganaderos, agrarios, agroalimentarios y de cadena forestal-madera. Las personas interesadas pueden formalizar la prescripción en el curso accediendo a la información sobre la formación en el catálogo de cursos de la Consellería de Medio Rural. El coordinador se pondrá en contacto con los inscritos a través del correo electrónico comunicándole si está o no admitido. Para consultar cualquier duda, puede llamarse al teléfono 988 788 280, o enviarse un correo a carlos.alvarez.castro@xunta.gal.

«Los vinos gallegos están en una situación envidiable, gracias en parte al trabajo de los enólogos»

Luis Buitrón lleva trabajando como enólogo de bodegas en Galicia, Asturias o Castilla y León más de 30 años. Sus logros y trayectoria en el mundo del vino lo han llevado a ser uno de los enólogos de referencia. Tras presidir la Asociación Gallega de Enólogos de Galicia, desde hace poco más de un año se encuentra al frente de la Federación Española de Enólogos. Abordamos con él algunos de los retos que se le presentan al sector. -¿Sigue siendo necesario reivindicar la figura del enólogo en las bodegas gallegas y españolas? -Desde luego. Hay que tener en cuenta que la figura del enólogo es fundamental en la vinicultura. En España sigue sin reconocerse su papel, a diferencia de lo que ocurre tanto en Europa como en distintas partes del mundo, donde el enólogo es reconocido y valorado. -¿Por qué no se valora esta profesión como en otros países? -Aunque parezca contradictorio, España es uno de los países en los que están mejor regulados los estudios de enología y la profesión. Al mismo tiempo, tenemos mucho intrusismo, con gente que no tiene nada que ver con la enología y se han incorporado al sector. Esta es precisamente una de las luchas que tenemos desde la Federación, ya que la Administración no toma medidas contra este intrusismo. A diferencia de lo que ocurre en cualquier otro sector de la industria alimentaria, donde está regulado que haya un profesional en función de la industria y el producto que se esté transformando, en el sector del vino en España no se controla de la misma manera, pese a que contamos también con normativa europea que lo exige, como es la norma 606 del año 2009. En España, las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias en este campo y la única que está cumpliendo es Andalucía. -¿Han tomado medidas al respecto desde la Federación? -Ya llevamos 3 años solicitando a las Consejerías de las distintas comunidades autónomas que se cumpla la normativa europea. En un porcentaje altísimo no estamos recibiendo respuesta. También nos hemos puesto en contacto con el Ministerio y aunque nos han contestado, no han aportado ninguna solución y trasladan el problema a las Comunidades Autónomas, ya que tienen ellas las competencias. Nosotros pedimos al Ministerio que haga cumplir la normativa. Además, en el mes de mayo hemos tenido entrevistas con partidos políticos para exponerles la problemática.
“Toda la trazabilidad en bodega debe estar controlada por un profesional, en este caso un enólogo, al igual que se hace en el resto de la industria alimentaria”
-¿Por qué es importante la labor del enólogo en la bodega? -La normativa simplemente exige que determinadas prácticas en la bodega estén supervisadas y realizadas por un técnico cualificado, un enólogo. Toda la trazabilidad en bodega debe estar controlada por un profesional, al igual que se hace en el resto de la industria alimentaria. -¿Cómo está la situación en Galicia? -Hemos hecho ya varios requerimientos a la Administración y ahora se está solicitando de nuevo desde la Federación Gallega a la Consellería de Medio Rural. Mayoritariamente, las bodegas en Galicia cuentan con un enólogo, bien sea en plantilla o contratado como asesor de varias bodegas, en parte por el minifundismo que hay también en el sector del vino en Galicia. Muchas veces se asocia que no contar con un enólogo es sinónimo de hacer un vino sin química, pero no está reñida una cosa con la otra. La mejora y el aumento de la calidad que se ha vivido en Galicia en los últimos 30 años ha sido en parte por el trabajo de los enólogos basado en conocimientos técnicos y científicos. -¿En qué proyectos están centrados en estos momentos en la Federación Española de Enología? -Además del tema de la normativa, nosotros siempre estamos buscando ofrecer formación. A corto plazo, estamos preparando la participación en la feria Enomaq en Zaragoza, de las más importantes a nivel mundial del sector vitivinícola. Después tendremos el Congreso de enólogos en Cartagena. -Este año la cata ViniEspaña 2022 y la asamblea de la Federación se celebraron en Galicia, ¿tienen más eventos previstos en Galicia? -Fue una cita en la que salimos muy satisfechos con la participación, el desarrollo y la colaboración que tuvimos por parte de las Administraciones. Además, los asistentes también quedaron muy contentos y hubo muchos vinos premiados de Galicia, en especial los blancos gallegos. Si es verdad que, aunque el presidente viva en Galicia, desde la Federación tenemos que repartirnos y hacer eventos en todos los lugares. -¿Cómo valora la situación de los vinos gallegos? -La situación de los vinos blancos gallegos es inmejorable. Hoy en día son la envidia no solo a nivel nacional sino internacional. Un ejemplo claro de ello es que los grandes grupos nacionales están construyendo bodegas y comprando y plantando viñedos en las diferentes DOs gallegas. Por su parte, los tintos también se están posicionando muy bien. El mayor handicap es el minifundio que tienen los viñedos en Galicia, que repercute directamente en los costes de producción, pero al mismo tiempo esta orografía, tan distinta de la de Castilla u otras zonas vitivinícolas, es lo que hace especiales a los vinos gallegos.
“En los retos que plantea el cambio climático la figura del enólogo es fundamental, ya que prácticas culturales que se hacían hace 20 o 30 años hoy en día no sirven”
-¿Cuestiones derivadas del cambio climático influirán en la labor de los enólogos en Galicia? -Lo cierto es que las condiciones climáticas están cambiando. Lo vemos, por ejemplo, con las zonas en las que se están plantando cepas en las que hace unos años sería impensable y que ahora son ideales porque son frescas. También se aprecia en la fecha de la vendimia, que se está adelantando. Hemos llegado a ver vendimias a mediados o finales de agosto. Hace 35 años, cuando yo empecé en el vino, la fecha de referencia para la vendimia era el Pilar (12 de octubre) una fecha que a día de hoy están ya todas rematadas. En cuestiones como estas es precisamente donde entra la figura del enólogo, ya que las prácticas culturales que se hacían hace 20 o 30 años hoy en día no sirven. -Al margen de lo que ya comentaba,¿cómo ha cambiado el trabajo del enólogo en estos años? -Sobre todo ha habido una profesionalización de la actividad. Cuando empecé prácticamente eramos como una especie de ‘gurú’ de los conocimientos tanto en campo como en materia enológica. No había cultura de seguir todos los procesos de forma rigurosa. En los años 80 en Galicia había unos 5 o 6 enólogos. Sobre todo se ha hecho mucho trabajo didáctico. Otra de las cosas que ha sido fundamental para la evolución del sector ha sido la creación de las DOs, que ha obligado a cumplir ciertos parámetros. -La cada vez más restringida política de autorizaciones de productos fitosanitarios para combatir la enfermedades del viñedo, ¿en qué medida afecta al trabajo de los enólogos en bodega? -Todo lo que sea ir restringiendo el uso de materias activas es positivo ya que redunda en la sanidad y calidad del producto, es decir en las uvas; pero también en la hora de transformar el producto en la bodega. Esto implica que el viticultor se profesionalice más, ya que tiene que buscar tratamientos ajustados. Es preciso tener presente que todas estas restricciones derivan de un uso excesivo. La UE cambió la normativa en temas como el uso del caldo bordelés por el uso desmesurado que hicieron en viñedos de países como Francia, donde la contaminación en los terrenos por culpa del cobre es salvaje. Por otro lado, hoy en día hay ya una amplia gama productos más naturales y ecológicos para utilizar, aunque esto requiere un mayor control y profesionalización. Se tiene que estar pendientes de la evolución de la plaga y dejar atrás la aplicación de tratamientos por calendario, como se hacía antes, fijándose solo en la cobertura que ofrecía el producto y una vez se cumplía se volvía a aplicar. -El uso de levaduras comerciales cada vez más parecidas, ¿Está homogeneizando los vinos? -El uso de levaduras ha existido desde siempre. Hoy en día es una herramienta que se puede utilizar para estabilizar el vino y controlar más su evolución para evitar su degradación natural. Hay levaduras neutras que lo único que se hace es que se llegue a realizar un buen proceso y que el enólogo tiene que saber utilizar. Existe una amplia variedad de levaduras indicadas para distintos objetivos, de manera que puedas dirigir la fermentación y conseguir ciertos aromas. Si utilizas uvas muy neutras, por mucho que le eches levaduras no vas a lograr ciertos aromas. La tecnología es buena, siempre sabiendo aplicarla. No tiene sentido abusar de ellas sobre todo cuando se cambian los aromas característicos de un tipo de uva. Es lo mismo que el uso de las bacterias, con las fermentaciones malolácticas, que ahora se pueden dirigir a diferencia de lo que ocurría antes cuando no se podían controlar.  -En los últimos años se está volviendo a recuperar el uso de recipientes como los de cemento, ánforas e incluso odres para la elaboración de vino, en detrimento del acero inoxidable. ¿Qué pros y contras le ve a esta tendencia? -A muchos de los que insisten en que hay que volver a utilizar estos recipientes siempre les digo que está claro que ellos no han trabajado realmente con estos materiales. Aunque es verdad que hay mercado para todo. Yo lo que veo es que cuando te venden depósitos de cemento o barro te vienen recubiertos de resina epoxi, lo que ya no sería un depósito de cemento ni una ánfora de barro tradicional. Al final lo que están vendiendo es puro marketing, se está engañando mucho a la gente. Hay que tener presente que en las grandes zonas vitivinícolas del mundo, la madera sigue reinando. Y en el caso de los grandes vinos jóvenes lo mejor es el acero inoxidable, ya que una de las ventajas que te ofrece es la higiene.
“Cuando trabajas con uvas ecológicas controlar las fermentaciones y las posibles paradas que va a tener el vino en bodega resulta mucho más fácil. La recompensa que tienes al apostar por un manejo ecológico merece la pena”
-¿Qué diferencias nota como enólogo entre elaborar un vino de viticultura ecológica de otro a partir de uvas de viticultura convencional? -En mi caso puedo hablar desde la experiencia propia, ya que en la bodega de Pobra de Trives, A Corga, contamos con 2,5 hectáreas de Brancellao en ecológico, que puede ser la superficie más grande de Brancellao en ecológico que haya. Con ellas elaboramos un Brancellao joven y en ecológico, que no hace nadie en España. Como no se utiliza herbicida, la cantidad de fauna y flora que existe en el viñedo es totalmente diferente de lo que te encuentras en convencional. Después en bodega, cuando trabajas con estas uvas ecológicas controlar las fermentaciones y las posibles paradas que va a tener el vino en bodega resulta mucho más fácil. Requieren muchas más horas de control y seguimiento en el viñedo. Lo cierto es que, la recompensa que tienes al apostar por un manejo ecológico merece la pena, aunque también es verdad que Galicia no es una zona en donde resulte fácil, más aún en determinadas regiones. En Pobra de Trives tenemos una parcela ventilada, a 650 metros de altitud y muy soleada. Tampoco hay contaminación de otros viñedos. Hacerlo en otras zonas podría ser muy difícil.
“Podrás utilizar la misma variedad, tener una bodega similar, pero varía el terreno y el clima y eso marcará unas diferencias abismales en los vinos, aunque sean elaborados por el mismo enólogo”
-Ya a nivel personal, ¿Qué le atrae más de trabajar como enólogo en Galicia? -En primer lugar, el propio paisaje y la tierra tira mucho. Además, aquí tienes acceso a variedades que no tienes en el resto del mundo con las característica que los suelos gallegos les aportan. Hay una gran diversidad y eso es una riqueza. De trabajar con la misma variedad en una DO u otra ya estás elaborando vinos completamente diferentes, por la diversidad climática y de suelos que existe. Muchas veces la gente cree que los vinos elaborados por un mismo enólogo serán muy similares, pero no ocurre así. Podrás utilizar la misma variedad, tener una bodega similar, pero no vas a tener ni el mismo terreno ni el mismo clima y eso marcará unas diferencias abismales. En Galicia tenemos una diversidad extraordinaria. -Como enólogo estás detrás de algunos de los vinos más premiados de Galicia. ¿Qué le satisface más de su trabajo? ¿Algunos proyectos que destacaría en particular? -Es difícil escoger, ya que todos son elaboraciones de uno, pero sí me está resultando especialmente satisfactorio el proyecto de Trives, al ser un proyecto un tanto diferente al trabajar con Brancellao y en ecológico. Además, este año, por primera vez hemos elaborado también un Godello ecológico. Otro proyecto que me está resultando muy interesante está en Oimbra, donde estamos haciendo Treixaduras y Godellos. También tengo especial cariño a las Bodegas Guímaro ya que es una bodega con mucha trayectoria y con la que llevo trabajando desde hace ya 26 años, de forma que he visto crecer y desarrollar muchos proyectos. También me hace especial ilusión los proyectos que estoy desarrollando con varias bodegas asturianas donde trabajamos con variedades como el Verdejo Tinto, Albarín Tinto o Carrasquín. Por otro lado, estoy en la Ribera de Duero, haciendo los clásicos vinos de la Ribera. Todos estos proyectos tienen su interés y cuando llevas años trabajando también te van proporcionando una gran satisfacción personal.

¿Cuáles son las tendencias que están marcando los mercados para los vinos blancos?

España contaba en 2021 con unas 945.578 hectáreas dedicadas a la producción vitícola, según los datos manejados por el Ministerio de Agricultura. De esta superficie, más de la mitad, unas 494.000 hectáreas son de vinos tintos, mientras que un 47%, unas 451.000 hectáreas, están ocupadas por vinos blancos. Con estos datos, ¿tienen futuro los vinos blancos? Esa fue una de las preguntas a las que intentó dar respuesta el ingeniero agrónomo y enólogo, José Hidalgo durante su participación en las jornadas sobre este tipo de vinos organizadas por el GDR Ribeira Sacra Courel, en días pasados en el ayuntamiento lucense de Quiroga.
Uno de los pilares en los que se sustenta este boom de los vinos blancos en el mundo está en las variedades autóctonas
Una de las primeras premisas que el experto mundial dejó patente es que, a nivel mundial se está incrementando el cultivo de variedades blancas. Pero además, cada vez se está poniendo más el peso en las variedades autóctonas, sobre todo en el comercio exterior. “Uno de los pilares en los que se sustenta este boom de los vinos blancos en el mundo está en las variedades autóctonas”, indicó el experto. En un repaso por las variedades blancas cultivadas en España, Hidalgo destacó que poco más del 4% de los viñedos blancos son de variedades extranjeras. Las castas foráneas representan en España apenas unas 19.800 hectáreas. Un dato que valoró como muy positivo teniendo en cuenta la importancia que están cobrando las variedades autóctonas. José Hidalgo durante su intervención en las jornadas sobre vinos blancos organizadas por el GDR Ribeira Sacra Courel. Hidalgo recordó además la importancia que tienen los viñedos viejos y las posibilidades que pueden llegar a ofrecer a los viticultores y bodegas. Lo hizo recordando el caso de una de las bodegas de Rueda a la que asesora y que encontró en viejas cepas de blanco “un auténtico tesoro”, como el mismo lo califica.
Las cepas viejas pueden esconder ‘auténticos tesoros’ por lo que debe valorarse bien la decisión de deshacerse de aquellas plantas que con el paso del tiempo se han vuelto menos productivas
La bodega encontró documentación que aseguraba que unos de los viñedos viejos databan de 1900. Para confirmar este dato, ya que ello también implicaría que se trataba de cepas prefiloxera, decidieron someter a análisis cinco cepas. Las analíticas determinaron que todas ellas eran Vitis vinífera, pero una de ellas además resultó ser una variedad blanca desconocida. “La compararon con todos los patrones genéticos y no coincidía con nada de lo catalogado. Que mala decisión hubiera sido arrancar estas cepas, aunque en un primer momento podría ser lo más lógico, ya que son cepas poco productivas, con bajos rendimientos por hectárea, pero que sin embargo tenían otros valores”, reflexiona el enólogo.

Tendencias en vinos blancos

Al analizar las tendencias actuales que marcan la evolución del mercado de los vinos blancos a nivel mundial, Hidalgo señala que el consumo de vinos blancos está cambiando y el mercado americano, uno de los principales consumidores de los vinos españoles, está demandando fundamentalmente vinos frescos, ácidos, aromáticos, pero cada vez buscan aromas más atlánticos. El mercado mundial está demandando vinos multivarietales. Aún contando con variedades con una gran identidad, como puede ser en el caso de Galicia el Albariño o el Godello, la tendencia en los mercados internacionales son los vinos elaborados combinando variedades. “Los gustos americanos y del mercado anglosajón están cambiando. El estilo de vinos en el mundo está cambiando y tenemos que ver por dónde van esos vientos para seguir esas tendencias”, recomienda Hidalgo.
Se demandan vinos multivarietales y se están abriendo camino los vinos de guarda, en botella, frente a los jóvenes o las crianzas en las que predomina la madera
También está quedando desterrada la moda del consumo de los vinos jóvenes que, como reconoce el enólogo, ha sido provocada, en gran medida por las propias bodegas, al ofrecer y acostumbrar al consumidor a demandar este tipo de vinos. Hidalgo apunta que muchas veces, no ha llegado a dársele la oportunidad de evolucionar a muchos de los vinos que se consumen ya como jóvenes, pero que también ofrecen unos grandes resultados si se les permite ese tiempo para evolucionar. “Hay una clara tendencia hacia los vinos de guarda, frente al consumo de vinos jóvenes”, señala. También se están dejando de elaborar vinos donde predominan los aromas de una crianza centrada en la madera. “La crianza en madera sigue siendo importante para algunos vinos, pero ya no se llevan los vinos donde predomina la madera. Se busca que la madera esté presente de forma sutil”, explica el enólogo. Por este motivo, se está optando por emplear maderas menos tostadas y formatos grandes para evitar que la madera predomine.

Suelos y climas para los vinos blancos españoles

A la hora de analizar el cultivo de variedades blancas en España, Hidalgo señala dos factores determinantes: el clima y el suelo, ya que condicionarán la obtención de vinos de calidad. En base a estos dos criterios, en España pueden reconocerse diferentes zonas de producción de vinos blancos. Con suelos silíceos, encontramos vinos elaborados en climas continentales en las Denominaciones de Origen (DO) gallegas (Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra), así como las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de Betanzos, Barbanza-Iria, Val do Miño, Ribeiras do Morrazo o Terras do Navia, junto con los vinos elaborados en tierras del norte de España como las DO Cangas, Liébana o Cantabria. También con suelos silíceos, pero con clima continental se encuentran los vinos blancos producidos en la Ribera del Guadiana. En suelos calizos y arcillosos y clima continental se encuentran los vinos blancos de la DO Rueda, producidos en Ávila, Segovia y Valladolid. Así como vinos de La Mancha, Navarra, Somontano o el Valle de Sadacia. Con este mismo tipo de suelo, pero en un clima oceánico se producen en el País Vasco los vinos Txakoli, de las DOs de Álava, Guetaria y Vizcaya. En un clima mediterráneo y con suelos silíceos producen vinos blancos en el Condado de Huelva y Alella (Barcelona), en Jerez, en Penedés, Montilla-Moriles (Córdoba) o en Valencia. Además, Canarias aporta con sus blancos otra clara diferenciación al producirse estos en suelos volcánicos y con un clima subtropical. Tipos de suelos en los que se cultiva viñedo en la Península Ibérica.

Variedades blancas en España

En cuanto a las variedades de uva blanca cultivadas en España, Hidalgo realiza un recorrido por algunas de las más significativas, atendiendo a la superficie de viñedo plantado y a las propiedades de los vinos que se obtienen: Airén, es una variedad destacada entre los blancos en España, ya que es la que mayor presencia tiene, con unas 200.000 hectáreas cultivadas principalmente en la zona centro de la Península, en Castilla - La Mancha y Madrid, así como en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana. Más del 44% del viñedo de cepas blancas cultivado en el país es de esta variedad. Hasta hace poco era también la variedad con mayor presencia en el mundo, aunque ahora se encuentra en tercer puesto de esta clasificación. Ha sido una variedad muy denostada durante mucho tiempo, pero de la que se están haciendo elaboraciones muy especiales, con viñedos viejos de secano, de los que prácticamente ya no quedan. “Es una variedad de mucho volumen, que además se ha plantado en zonas con una gran producción, lo que ha contribuido a que se produjera un círculo vicioso en el que un precio bajo ha llevado a producir mayor cantidad, pero sin preocuparse por la calidad, en una espiral muy complicada de la que está intentando salir”, explica Hidalgo. Cayetana Blanca, suma unas 35.000 hectáreas, lo que supone casi el 8% de las cepas blancas de España. Son cepas plantadas sobre todo en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid, Aragón o La Rioja. Garnacha blanca. Se cultiva en todo el valle del Ebro, de la Rioja hasta Cataluña. Vinos de gran potencia y longevidad en botella. “En la actualidad, y casi siempre a partir de viñedos antiguos, se elaboran con tecnología moderna e incluso fermentándolos en barrica, obteniéndose unos excelentes resultados, con unos vinos dorados de gran fructosidad y potencia”, explica Hidalgo. Hay solo unas 3.100 hectáreas. Albillo. Pese a que apenas se contabilizan unas 1.600 hectáreas de este viñedo en zonas del centro y noroeste de España, se está revalorizando. “Es una de las variedades de moda. En zonas como Ribera de Duero se están pagando importantes cantidades de dinero por viñedos viejos de esta variedad”, apunta el enólogo. El Albariño, se cuentan unas 6.100 hectáreas repartidas entre Galicia, Cantabria, Cataluña y Castilla La Mancha. “Produce vinos con aromas varietales muy intensos y de gran personalidad; en boca son vinos secos, de gran cuerpo y equilibrado con una acidez notable”, explica. Godello. Es una de las variedades con gran presencia en Galicia, pero que ya comienza a encontrarse también en otras zonas, como el Bierzo o en Cataluña. “Ya hay muchas bodegas que están interesándose por esta variedad fuera de Galicia, entre otros motivos por la longevidad que ofrece en botella, una de sus virtudes. Puede que la uva de Godello no sea tan expresiva como un Albariño, pero un buen Godello tiene una vida importante”, valora Hidalgo. Hondarrabi Zuri. Es una variedad con unas 750 hectáreas que se cultiva sobre todo en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Castilla y León. Pese a la escasa superficie cultivada, está siendo muy apreciada en mercados exteriores. “Es una de las variedades, que junto con el Albariño, está triunfando en el mercado de Estados Unidos. Es una variedad muy fresca y con una buena evolución en botella”, indica el enólogo. Macabeo o Viura, es una de las variedades más cultivada, con una superficie de 56.000 hectáreas y que representa el 12% de los viñedos blancos. Los viñedos se encuentran en la zona centro de España, así como en Cataluña o la Comunidad Valenciana. Sus vinos presentan buena acidez y son bastante equilibrados. Palomino. Es una variedad muy extendida no solo en Andalucía sino en otras zonas de España, entre ellas Galicia, en parte debido a la filoxera. Verdejo, producido en las zonas del centro de España, proporciona vinos jóvenes de excelentes caracteres sensoriales. Entre los blancos que se cultivan en España también se encuentran otras variedades presentes en distintas regiones como Pedro Ximénez, Parellada, Malvasía, Merseguera, Treixadura, Verdil, Moscatel, Xarello o Zalema.

La DO Monterrei renueva su colaboración con Expourense

Monterrei ha ratificado por séptimo año consecutivo su condición de colaborador fijo de Expourense, lo que le permitirá estar presente en todas las acciones promocionales, ferias y eventos organizados por el recinto para este año. La firma de este convenio corrió a cargo de la presidenta del Consejo Regulador, Lara da Silva, y el director gerente de la Fundación Expourense, Rogelio Martínez. La DO Monterrei es entidad colaboradora de la Fundación desde el año 2015. Esto implica la participación de Monterrei en las distintas acciones promocionales que Expourense realiza a lo largo del año, sobre todo en Portugal, a favor de los distintos convenios de cooperación transfronteriza que la Fundación mantiene con distintas entidades de la Eurorregión. Esta colaboración especial para el 2022 incluye además la participación directa como expositor en Xantar, Salón Internacional de Turismo Gastronómico, que tendrá lugar entre el 9 y el 13 de noviembre. Este Consejo Regulador participará en el Túnel del Vino, un área en la que se presenta a los visitantes la calidad y las variedades autóctonas gallegas. Además, los vinos de Monterrei maridarán los platos elaborados con productos de calidad de Galicia, dentro de los showcookings de Xantar, y organizarán una cata comentada. Con la firma del convenio, ambos organismos también podrán desarrollar misiones comerciales que tengan como objetivo la promoción de los vinos y la enogastronomía en general, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Rogelio Martínez ha mostrado su satisfacción por la firma del convenio, que demuestra cómo las entidades de la provincia de Ourense confían en el recinto ferial para dar a conocer sus productos y servicios. Por su parte, Lara da Silva ha afirmado que “Expourense es un buen escaparate para potenciar la imagen de marca de la DO Monterrei, y dar a conocer los vinos que se elaboran en el territorio, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Además este convenio nos permite estar presentes en aquellos actos que la Fundación realiza fuera de la provincia y que guardan relación con nuestro sector, como por ejemplo el enoturismo”, señala Da Silva.

Organizan las XI Jornadas de Puertas Abiertas de la Ruta del Vino Monterrei

La Ruta del Vino Monterrei, con la colaboración de Turismo de Galicia, organiza entre los días 10 y 12 de junio la undécima edición de las Jornadas de Puertas Abiertas, que cuentan con el apoyo de los municipios de Monterrei, Oímbra y Verín. En esta edición participan 8 bodegas de la Denominación de Origen de Monterrei que ofertarán visitas guiadas por sus instalaciones acompañadas de una degustación de vino de Monterrei. Las bodegas participantes en la iniciativa son: Daniel Fernández, Fragas do Lecer, Gargalo, Pazo de Valdeconde, Quinta Soutullo, Terras do Cigarrón, Triay y Vía Arxéntea. El horario de visita será el sábado a las 11.00 horas, a las 12.30 y 17.00 horas. Mientras, el domingo se realizarán a las 12.00 horas. Se recomienda confirmar la visita previamente con la bodega. También formarán parte de esta jornada restaurantes asociados a la ruta (Brasil y Parador de Verín-Monterrei), que ofrecerán un menú especial maridado con vinos de la DO Monterrei con un precio que oscila entre los 22 y 30 euros. Además, se realizarán ofertas especiales en los establecimientos: O Retiro do Conde, Hotel Villa de Verín y Parador de Verín-Monterrei. Las reservas se gestionan directamente con los establecimientos, especificando que se trata de la oferta de Jornadas de Puertas Abiertas.

Programa de actividades complementarias

Las undécimas Jornadas de Puertas Abiertas da Ruta do Viño de Monterrei, además de las visitas guiadas y degustaciones en bodegas, también incluyen las siguientes actividades: - Cata ‘Aromas y sabores. Armonía de frutas y vinos’. (Viernes 10, a las 17.30 horas, en el Centro del Vino -Castillo de Monterrei-). Taller organizado para identificar los aromas frutales existentes en los vinos blancos y tintos de Monterrei. Se realizarán combinaciones con frutas y diversas elaboraciones vinícolas del territorio. Se requiere inscripción previa: Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - ‘Armonía de vinos de Monterrei y Cocinas del Mundo’. (Viernes 10, a las 20 horas, en el Centro del Vino -Castillo de Monterrei-). En esta iniciativa los/as participantes descubrirán reconocidos platos de cocinas internacionales en combinación con distintas elaboraciones de vino de la DO Monterrei. Se requiere inscripción previa: Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - Cata de Estrellas (Sábado 11. Esta actividad podrá sufrir alteraciones debido a la meteorología). Observación astronómica acompañada de una cata de vinos de la DO Monterrei. Se requiere inscripción previa: Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - ‘Vinos DO Monterrei – Variedades y Elaboraciones’ (Domingo 12, a las 12.00 horas, en el Centro del Vino -Castillo de Monterrei-). Este taller permitirá probar distintas variedades y elaboraciones de vinos de la denominación de origen Monterrei. Se requiere inscripción previa: Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - Concurso de fotografía (10, 11 y 12 de junio). Actividad organizada con el objetivo de promocionar y difundir los recursos enoturísticos de su territorio. Las imágenes deberán estar protagonizadas por viñedos y otros elementos culturales y enológicos de la comarca. Más información en: Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - Ruta de los Lagares Rupestres. Visita a Bodega – Lagar As Barrocas. Ruta de senderismo señalizada por los lagares rupestres del municipio de Oímbra (no es necesaria la inscripción. Se puede realizar de modo individual). Para visitar la Bodega – Lagar As Barrocas es necesario efectuar reserva previa en Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo // 988 590 007 // info@domonterrei.com). - Visita Museo Claustro Mercedario (Viernes 10 y sábado 11, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; y domingo 12, de 11.00 a 14.00 horas). Se trata de un museo para la divulgación del patrimonio comarcal situado en el emblemático claustro de la Iglesia de la Merced. Una muestra expositiva permanente permite al visitante adentrarse en la cultura vinícola de este territorio, visitar una lareira o recordar cómo era la vida en las casas gallegas. Junto con reproducciones de esculturas como la de Dionisos y Ampelos o la Pedra Alta, unida a los orígenes de la Vía de la Plata, este espacio se convierte en visita obligada en la villa de Verín. Más información: Museo Claustro Mercedario de Verín (museodeverin@gmail.com // 617 963 905) y Oficina de Turismo de Verín (R/ Irmáns La Salle s/n -Verín // 988 411 614 // turismo@verin.gal). - Visita al Castillo de Monterrei. La Oficina de Turismo de Monterrei organiza visitas guiadas (individuales o grupales) a una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia, declarada Monumento Nacional. El conjunto arquitectónico está conformado por el Palacio de las Damas, el Hospital de Peregrinos, la torre del Homenaje y la iglesia de Santa María de Monterrei. Máximo 20 personas por grupo (Viernes 10, sábado 11 y domingo 12: visita guiada: a las 11 y 19 horas). Se requiere inscripción previa: Oficina de Turismo de Monterrei (Paseo das Damas s/n - Monterrei // 988 361 360 // turismomonterrei@gmail.com // turismo@monterrei.gal). - Sala Expositiva Hospital da Trinidade (Sábado 11 y domingo 12, de 16.00 a 20.00 horas). Exposición de arte en este espacio situado en el Hospital de la Trinidad en la acrópolis de Monterrei. Más información: Oficina de Turismo de Monterrei (Paseo das Damas s/n - Monterrei // 988 361 360 // turismomonterrei@gmail.com // turismo@monterrei.gal). - Descubre el Tesoro en Monterrei (Sábado 11 y domingo 12, a las 12.00 y 17.00 horas). Actividad para realizar en familia con niños/as a partir de los 5 años. Precio: 20 euros/ familia (hasta 6 participantes). Se requiere inscripción previa: Oficina de Turismo de Monterrei (Paseo das Damas s/n - Monterrei // 988 361360 // turismomonterrei@gmail.com // turismo@monterrei.gal). Por otro lado, también se contará con el Bus del Vino. Un servicio que tendrá un coste, al igual que en las restantes rutas del vino de Galicia, de 10 euros/adulto y de 5 para niños/as (de 3 a 13 años). Este servicio contará con seis rutas en la jornada del sábado 11 de junio, con salidas desde A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Pontevedra, Ourense y Lugo. Toda la información de horarios y lugares de visita y recogida en Ruta do Viño Monterrei (Calle Castelao, 10 bajo - Verín // 988 590 007 // info@domonterrei.com).  

Resolución de las ayudas para elaboración y comercialización de productos vitivinícolas

La Consellería de Medio Rural resuelve la convocatoria de las ayudas concedidas para la elaboración y comercialización de productos vitivinícolas, en el marco de la convocatoria de 2021. En total, 39 beneficiarios recibirán cerca de 3,4 millones de euros, entre los que se sitúan las bodegas Terras Gauda, Martín Códax, Viña Mein o Viña Costera. Tabla publicada por el DOG en relación a las personas beneficiarias por la convocatoria de la Consellería de Medio Rural Con esta convocatoria eran subvencionables los costes de construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles, la compra de nueva maquinaria o equipaciones y la adquisición o el desarrollo de soportes lógicos de ordenador y de patentes, licencias, derechos de autor o el registro de marcas colectivas. Los principales objetivos de esta convocatoria son, entre otros, fomentar la agrupación de los primeros eslabones de la cadena alimentaria mediante la integración de las entidades asociativas y el asociacionismo agrario e impulsar los procesos sostenibles desde el punto de vista ambiental a través del ahorro de energía, de la eficiencia energética global, de la utilización de energías renovables y de la valorización y tratamiento de los residuos. El fomento de la certificación ambiental de las instalaciones de las empresas vitivinícolas, la producción ecológica, los productos acogidos a regímenes de calidad, y los pagos de uva por calidad se sitúan entre otras pretensiones de las subvenciones. Otras finalidades pasan por favorecer la innovación y la implantación de nuevos productos y nuevas presentaciones, por el incremento de la dimensión empresarial, por la participación de los viticultores y elaboradores en la cadena de valor o por impulsar las inversiones en comercialización y promover la introducción de las tecnologías digitales en las empresas.

Así es el proyecto de Vega Sicilia para asentarse en la DO. Rías Baixas

Los vinos gallegos no solo están afianzándose en los mercados exteriores sino que los viñedos gallegos y las variedades autóctonas han despertado también el interés de importantes bodegas para asentarse de una forma u otra en Galicia. La última en anunciar su desembarco en tierras gallegas es la destacada bodega vallisoletana Vega Sicilia. Coincidiendo con el 40 aniversario del grupo, han anunciado su intención de asentarse en plenas Rías Baixas, atraídos por el Albariño. “La decisión de abrir una nueva bodega en Galicia fue tomada hace unos años al considerar que el Albariño es probablemente la gran variedad de vino blanco española y la región de Rías Baixas tiene una personalidad única en España y en el mundo”, indicaban desde Tempos Vega Sicilia en el comunicado de presentación del nuevo proyecto.
“La decisión de abrir una nueva bodega en Galicia fue tomada hace unos años al considerar que el Albariño es probablemente la gran variedad de vino blanco española”
Vega Sicilia construirá su nueva bodega en Crecente, en plenas Rías Baixas, y cuenta ya con 24 hectáreas de viñedo y los terrenos en los que se situará la edificación. Estiman que la inversión será aproximadamente de unos 20 millones de euros entre viñedo y bodega.

El viñedo

En concreto, Vega Sicilia ha adquirido ya un total de 22 hectáreas de viñedo en Rías Baixas repartidas fundamentalmente en el Condado de Tea, en la parte alta del río Miño. Tienen también parcelas en O Salnés, en las proximidades a Cambados, así como en O Grove y Sanxenxo. Además, algunas de las cepas están en el propio Crecente, ubicación escogida para la bodega. “Rías Baixas es una región histórica y singular donde ya hay excelentes productores; de esta forma la familia cumple el sueño de elaborar un gran vino blanco español”, detallan. Todo el viñedo que han adquirido son viñas en producción y en emparrado tradicional. “El viñedo más joven que tenemos tiene 12 años, otras parcelas tienen 20 y el resto más de 30”, explica Pablo Álvarez, consejero delegado de Tempos Vega Sicilia.
Realizarán nuevas plantaciones para renovar las cepas más antiguas de los viñedos adquiridos
Su intención es seguir adquiriendo más viñedos en las zonas de Condado de Tea, Salnés y O Rosal además de realizar nuevas plantaciones. “La idea es tener entre 5 y 10 hectáreas de nuevas plantaciones que sirvan para renovar aquellas cepas que por su edad sea necesario cambiar”, detalla Álvarez. Uno de los motivos que los ha traído hasta Rías Baixas es la variedad orográfica, que ofrece diversidad de suelos y orientaciones para los viñedos. “Buscamos suelos graníticos en ladera y orientación suroeste”, indican desde Vega Sicilia. Sus primeras impresiones sobre el terreno con los viñedos adquiridos están siendo “francamente buenas, pero es una labor que lleva años, aprendizaje y experiencia. Debemos aprender, aunque ya se ve por algunos productores, que las perspectivas son buenas”, apunta el consejero delegado de Tempos Vega Sicilia. En Crecente elaborarán los vinos Deiva y Arnela.

Deiva y Arnela, sus primeros vinos

El Albariño ha sido la otra razón de peso para asentarse en Rías Baixas. Atraídos por el potencial de esta variedad autóctona, sus primeros vinos serán elaborados principalmente con estas uvas, aunque también tienen la vista puesta en otras variedades de blancos. “Por el momento solo estamos trabajando con Albariño, pero también estamos haciendo alguna experiencia con otras variedades y no se descarta que puedan utilizarse en el futuro. Veremos en el futuro Treixadura, Loureiro y Caíño Blanco, aunque he de reconocer que esta última es la que menos interesante nos resulta inicialmente”, detalla.
Su objetivo es alcanzar una producción de 300.000 botellas con sus vinos Deiva y Arnela
La bodega comenzará a elaborar dos vinos: Deiva, un crianza de dos años, y Arnela, que será el blanco premium de la casa con una crianza de tres años. La primera cosecha de Deiva está prevista para el 2023 y saldrá al mercado en 2025. El objetivo es alcanzar una producción total de 300.000 botellas con los dos vinos, siempre en función de la calidad de las cosechas. Vega Sicilia comercializará sus vinos bajo la Denominación de Origen Rías Baixas y según el etiquetado, en esta primera cosecha esperan comercializar de cada uno de los dos vinos unas 100.000 botellas bordelesas, 1.000 botellas Mágnum, 500 Doble Mágnum, 100 Imperiales (6 litros) y otras 5 Salmanazar (9 litros). Con esta nueva bodega, bautizada como Deiva, Vega Sicilia se centrará en la elaboración de vinos blancos de crianza y descarta, al menos por el momento, los tintos. “Veremos en el futuro, pero hoy por hoy no hay ninguna intención de producir vinos tintos en Galicia”, asegura Pablo Álvarez. Vista posterior de la nueva bodega.

La bodega

Aunque por el momento no se ha concretado la ubicación exacta de la nueva bodega en Crecente, Vega Sicilia ha hecho públicos los diseños de su nueva edificación, con recreaciones tanto del interior de la bodega como de sus exteriores. El edificio contará con dos alturas y la parte más elevada será la fachada posterior de la construcción. La bodega, que busca integrase en el paisaje, contará con amplios ventanales bajo la cubierta. Además, tal y como se aprecia en los diseños iniciales, también apostarán por el empleo de la madera en buena parte de la construcción. En cuanto a su interior, desde Vega Sicilia los depósitos de acero inoxidable para el almacenamiento del vino se dispondrán en círculo, de manera que ocuparán la zona central de la bodega.

El 40 aniversario

En este 2022, la familia Álvarez, celebra el 40 aniversario de la compra de Vega Sicilia, que han convertido en vinos únicos y reconocidos en todo el planeta. En estos años han mejorado la calidad de esos vinos y además han recuperado gran parte de la viña que Eloy Lecanda, fundador de la bodega, plantó a mediados del siglo XIX. En estos 40 años, el grupo ha creado cuatro nuevas bodegas. La primera de ellas fue Alión en 1991, en la Denominación de Origen Ribera de Duero. Su proyecto más internacional, Oremus, en Hungría se fraguaría en 1993. Pintia, en Toro, fue inaugurada en 2001. En la Rioja el proyecto de la creación de las Bodegas Benjamin de Rothschild-Vega Sicilia vería la luz en 2009. A ellas se sumará en este 2022 Deiva, en Galicia.
Vega Sicilia produce en torno 1,5 millones de botellas al año de todas sus bodegas en más de 150 países
Otro de los objetivos a lo largo de estas décadas ha sido la expansión internacional del grupo. Vega Sicilia vendía en 1982 unas 200.000 botellas y exportaba a cinco países. Ahora el grupo produce en torno 1,5 millones de botellas al año de todas sus bodegas en más de 150 países. Siempre en función de las cosechas y de las exigencias de la calidad del grupo. Para alcanzar ese balance, la familia Álvarez ha invertido a lo largo de estos 40 años unos 300 millones de euros. Las ventas han pasado en estos 40 años de 1,2 millones de euros en 1982 a 60 millones de euros en 2021. La producción ha pasado de 200.000 botellas en 1982 a una producción de 1,2 millones de botellas en 2021. Los beneficios se han multiplicado desde los 400.000 euros en 1982 a los 30 millones de euros actualmente. El grupo facturó en 2021 un total de 60 millones de euros y obtuvo un EBITDA de 37 millones. Asimismo, el grupo invierte 5 millones de euros al año en la renovación y mantenimiento de los activos de sus bodegas.

La Guía de Vinos de Galicia 2022 reconoce 91 vinos de la DO Monterrei

La sede del Consejo Regulador de la DO Monterrei acogió este martes a presentación de la Guía de Vinos, Bodegas y Destilados de Galicia 2022, en la que se incluyen 27 bodegas de Monterrei. En concreto, en esta ocasión un total de 91 vinos obtuvieron medalla, de los cuales 13 fueron Gran Oro, 15 Oro +, 45 Oro y 18 Plata. Para la realización de esta guía se cataron más de 1.500 vinos y destilados pertenecientes a la totalidad de las bodegas y destilerías amparadas en las DO's e IGP’s gallegas. También incorpora un histórico de medallas, mapas climáticos y pluviométricos de los últimos 4 años en cada denominación, mapas litológicos y de relieve, origen de la uva en base a tres criterios (Zona/Región – Ayuntamiento / Parroquia - Parcela). Además, en la publicación también se incluye un buscador de vinos por R.E. N. (Número de Registro Embotellador y Envasador) con los nombres de las bodegas embotelladoras. La guía cuenta además con un árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia; así como, armonías de vinos gallegos con platos regionales de toda España. En el acto participaron la presidenta del Consejo, Lara Da Silva, y uno de los autores de la guía, Luis Paadín.

Monterrei firma un convenio con CaixaBank para facilitar el acceso al crédito a los viticultores

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Monterrei y CaixaBank firman un acuerdo con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a los miembros del colectivo e impulsar la competitividad del sector vitícola. El convenio ha sido suscrito por la presidenta del Consejo Regulador, Lara da Silva, y por la directora de área de CaixaBank en la provincia de Ourense, Begoña Abraldes este martes. Con el convenio CaixaBank pondrá a disposición de los bodegueros una amplia cartera de productos y servicios diseñados para atender las necesidades de la actividad vitivinícola, como financiación para la plantación de nuevos viñedos y créditos para hacer frente a los gastos de las campañas agrícolas. La entidad ha incluido en su oferta soluciones específicas de seguros, renting de maquinaria y líneas de apoyo para la internacionalización de las bodegas. En el transcurso del acto, Lara da Silva ha indicado que “desde la institución buscamos, con este convenio, encontrar nuevos productos financieros ventajosos y nuevos colaboradores que permitan a nuestros agentes centrarse en lo que realmente importa: la venta de nuestro producto de calidad. Eso se consigue desde una tranquilidad y confianza financiera". Por otro lado, la representante de CaixaBank ha recordado la cercanía que la entidad quiere mantener con el sector primario de Ourense, en el que la producción de vino destaca como una de sus principales actividades. “Queremos que productores y bodegueros dispongan de una propuesta de valor que les permita atender todas las necesidades que surjan en su actividad”, apunta la directora de área de CaixaBank. “Este convenio expresa en cierta manera nuestra voluntad de acompañar a los bodegueros a reforzar su competitividad después de un periodo complicado a causa de pandemia”, apunta Abraldes. CaixaBank pondrá a disposición de todos los miembros de la DO a su personal en Verín y a los especialistas agrarios. Los gestores especializados de CaixaBank cuentan con una acreditada experiencia en operaciones y recursos para el sector primario al trabajar con numerosas empresas y autónomos del ámbito agrario.

Ayudas económicas para promocionar el vino gallego fuera de la Unión Europea

La Xunta convoca ayudas para la promoción del vino en mercados de terceros países. Las acciones y actividades de promoción que se incluyen en la convocatoria son aquellas en las que se den a conocer las características de los vinos con denominación de origen o indicación geográfica protegida, así como los vinos varietales. Ejemplos de algunas acciones al amparo de la convocatoria pueden ser campañas publicitarias, misiones comerciales, promociones en puntos de venta, catas, ferias, presentaciones de producto, y en general todas aquellas iniciativas enfocadas la promoción y comercialización del vino. Los/las beneficiarios/-las serán empresas vinícolas, organizaciones de productores y sus asociaciones, entidades asociativas sin ánimo de lucro que tengan entre sus fines los objetivos de esta partida, órganos de gestión y de representación de las D.O e I.X.P, o cooperativas que comercializan vinos elaborados por ellas o por sus asociados. El plazo para presentar las solicitudes de ayuda remata el 14de enero de 2022. La entrega de solicitudes deberá hacerse de manera telemática a través de formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Xunta. Las aportaciones para estas subvenciones están financiadas al 100% por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

El boom del Godello: potencialidades de esta variedad

Godello es una de las variedades en auge en Galicia, en especial en Denominaciones de Origen (DO) como Valdeorras o Monterrei, donde la presencia de esta variedad se ha incrementado de forma notable en los últimos años. Para muchos nos encontramos en pleno boom del Godello, no solo por la creciente expansión que ha experimentado en los últimos años en los viñedos y bodegas sino por el reconocimiento que ha logrado también en el mercado, pero ¿a que se debe esta expansión? ¿Por qué conquista a los viticultores y en el mercado esta variedad? El enólogo Jorge Navascués, uno de los grandes ‘elaboradores’ de vino como él mismo se define, es también uno de los grandes apasionados de esta variedad autóctona. Su experiencia en los últimos años en Valdeorras, en un proyecto impulsado por la Compañía Vitivinícola del Norte de España (CVNE) le ha permitido estar en contacto directo con la variedad y conocerla más en profundidad. “Godello es una uva muy atractiva, una variedad que desde el primer momento te atrapa. Tiene la capacidad de dar lo mejor en un vino joven. Es, sin duda una variedad muy buena para poder embotellar un paisaje”, reivindica el experto durante su participación en una masterclass organizada por Ourense Vinis Terrae.
“Godello es una variedad que desde el primer momento te atrapa. Tiene la capacidad de dar lo mejor en un vino joven. Sin duda, resulta muy buena alternativa para embotellar un paisaje”
Navascués reconoce que el Godello se encuentra, al igual que Galicia “en una época dulce” por la proyección que están teniendo sus vino, pero asegura que aún queda trabajo por hacer y mucho que ofrecer en lo que a producción vitivinícola se refiere. “Galicia tiene clima, cultura, historia, variedades propias y una identidad propia”, señala el experto. De ahí que pueda reivindicar el espacio que le corresponde en el mundo del vino. Navascués incide en la necesidad de sacudirse ya los complejos de inferioridad aún presentes que hay en muchas regiones productoras de vino de España con respecto a las dos grandes referencias históricas de vino. “Galicia aún puede llegar mucho más arriba. Galicia era un auténtico diamante por pulir, en lo que a vinicultura se refiere”, valora el elaborador.

Las potencialidades

En base a su experiencia en el mundo del vino y en especial en el contacto directo que está teniendo en los últimos años con la variedad en Valdeorras, Navascués analiza el Godello desde tres etapas claves: la viticultura, la elaboración y la crianza. El enólogo somete así a una revisión a la variedad para conocer tanto sus puntos fuertes como sus debilidades. En el viñedo, Godello es una variedad con un gran potencial y capacidad de adaptación y de expresar el suelo y el clima del que procede. “Me ha sorprendido mucho su carácter camaleónico, su capacidad para poder sobrevivir en cualquier tipo de suelo, pasando de los suelos arcillosos que podemos encontrar en Monterrei, al granito o a la pizarra pura de O Barco de Valdeorras”, detalla el enólogo. Navascués reconoce que en su primer contacto con la variedad en Valdeorras tuvo sus dudas sobre la respuesta de la variedad ante estos suelos pizarrosos. “Yo tuve miedo con ese suelo, pero Godello se ha comportado muy bien y me ha demostrado que es una variedad fuerte y muy resistente”, sentencia. Godello es también una variedad con rendimientos destacados. “Se trata de una variedad bastante generosa en cuanto a rendimientos se refiere y eso es bastante bueno, no solo por la rentabilidad del viñedo, sino porque tener una producción equilibrada asegura una madurez más lenta”, destaca el enólogo.
“Tener una madurez muy rápida hace que tengamos que estar muy encima en la época de madurez para no perder de vista el PH y la acidez”
Uno de los puntos débiles de la variedad radica en lo sensible que resulta al calor y a la radiación solar. Esta alta sensibilidad choca de lleno con la expansión que ha tenido esta variedad en una DO como Valdeorras donde aprieta el calor. “Tener una madurez muy rápida hace que tengamos que estar muy encima en la época de madurez para no perder de vista el PH y la acidez. Al fin y al cabo queremos recolectar una uva lo más equilibrada posible, con una acidez que refleje ese carácter gallego”, reconoce Navascués. En este sentido, la orientación de las cepas también puede jugar un papel decisivo. Así, el enólogo sostiene la teoría de que en Valdeorras se han plantado muchas viñas de Godello en terrenos antes ocupados por cepas de Mencía, con unas necesidades para su madurez muy diferentes. “En Mencía se busca una maduración mediante la exposición sur, mientras que en Godello estamos experimentando con exposiciones al norte para poder ganar unos 15 días más de ciclo y frescor natural”, concreta el enólogo. El enólogo incide en tener muy presente esta sensibilidad de la uva a la radiación solar no solo en prácticas habituales en otras regiones, como el deshojado, sino también por el tipo de suelo, que puede acentuar los riesgos de conseguir una uva óptima. “El suelo de pizarra aporta importantes matices al vino, pero también hay que tener presente que refleja mucho la luz”, apunta. A nivel sanitario, Navascués señala que se trata de una variedad en la que se pueden lograr uvas de calidad “con un poco de criterio y siendo sostenibles, pese a la humedad típica de Galicia”, indica.
“Hay que analizar muy bien qué vino se puede trabajar o no con lías. Las lías son capaces de ofrecer lo mejor y lo peor de un vino”
El comportamiento de la variedad Godello en su elaboración también ha sorprendido, en gran medida, al enólogo. “Me ha costado entender la variedad dentro de la bodega”, reconoce. Sus catas para conocer los Godellos que se elaboran tanto en Valdeorras como en Monterrei le dieron buena cuenta del gran nivel de estos vinos, lo que también le llevó a pensar, equívocamente, que podría ser una tarea fácil. “Empezamos con prensados directos, sin macerar mucho con la piel. Trabajábamos con temperaturas de fermentación muy bajas y vimos que tampoco es lo mejor para Godello”, apunta el enólogo. También incide en el papel determinante que pueden tener las lías, pero que tampoco debe condicionar el vino. “Parece que las lías, deba ser una obligación. Las lías son capaces de lo mejor y lo peor. Hay que analizar muy bien qué vino se puede trabajar o no con lías”, valora Navascués. Al mismo tiempo también recomienda prestar atención a la reducción que se hace en bodega. “Hay que guardar bien esta maravilla de vino que ofrece Godello, sin tampoco ser excesivamente reductivo, porque sino hacemos vinos muy de moda y tendencia, pero que no llegan a reflejar bien lo que es la variedad”, incide.
“La gran sorpresa de Godello ha sido la capacidad de envejecimiento que tiene. La madera, bien utilizada, es la mejor amiga de esta variedad”
En lo que a crianza se refiere, Navascués confiesa que “la gran sorpresa de Godello ha sido la capacidad de envejecimiento que tiene. Con un carácter tan comercial y maduro que tienen desde el principio, luego muestra ser un vino atlántico moderado, con mucha acidez y madurez al mismo tiempo. Es un conjunto perfecto para que el vino evolucione muy bien”, insiste. En estos años en Valdeorras, Navascués también ha experimentado con diferentes crianzas, tanto en madera como hormigón o poliestireno para comprender la evolución del vino y del comportamiento del oxígeno durante la crianza. El enólogo reivindica la crianza en madera para Godello. “La madera, bien utilizada, es la mejor amiga de la Godello, cuando se utiliza para potenciar sus virtudes, no para enmascararlas”. Así, para vinos que vayan a estar 3 o 4 años, indica que la madera casi “debería de ser una obligación, ya que es el complemento perfecto”. Además, su recomendación pasa por utilizar grandes depósitos de madera. En CVME están apostando por depósitos de 500 y de 2.000 litros.

En plena expansión

Aunque en estos momentos, el Godello se encuentre en plena expansión, cabe recordar que esta variedad estuvo casi a punto de desaparecer debido a la filoxera. En este sentido, es imprescindible la labor de recuperación y puesta en valor llevada al amparo del movimiento Revival en Valdeorras, que consiguió iniciar la expansión de esta variedad y resultó clave para evitar su desaparición. Basta un repaso a los datos de producción de los últimos años en zonas como Valdeorras o Monterrei para comprobar y ratificar la gran proyección que ha tenido esta variedad. Así, en la DO Valdeorras han pasado de una producción de 2,4 millones de uvas en 2014 a sumar más de 7 millones de kilos en 2020 y más de 1.000 hectáreas de viñedo. En la última cosecha, 4 millones de kilos eran solo de variedades blancas, en su mayoría Godello.
“Mientras el crecimiento sea sostenible, creo que es interesante para todos, tanto para viticultores como para la DO”
Las cifras manejadas por Navascués muestran un gran crecimiento en el Godello. “Valdeorras ha experimentado en los últimos años un auténtico boom del Godello. Han logrado casi doblar la producción de Godello en solo 6 cosechas, ya que las producciones en tinto se han mantenido”, reconoce el enólogo al tiempo que lo valora como algo positivo. “Mientras este crecimiento sea sostenible, creo que es interesante para todos, tanto para viticultores como para la DO”, indica. Un crecimiento similar ha experimentado la DO Monterrei, que ha alcanzado una producción de 6,7 millones de kilos en 2020, con unas 600 hectáreas de viñedo. “Aunque en Monterrei hay más variedad varietal entre los blancos que en Valdeorras, donde predomina más el Godello, también en esta DO se ha constatado casi el mismo crecimiento. Han pasado de 1,9 millones kilos a 3,6 en 2020. Creo que es un crecimiento necesario”, argumenta. Evolución de la producción de uva blanca, mayoritariamente Godello, en los últimos años en Ribeira Sacra, El Bierzo, Monterrei y Valdeorras. También en otras Denominaciones de Origen se están elaborando grandes Godellos, como ocurre en la Ribeira Sacra, tal y como destaca Navascués, aunque la presencia de estos vinos es mucho menor. El enólogo también incide en la gran compañera y el gran potencial que tiene la variedad Godello para el Albariño.

Retos de la variedad ante el futuro

Entre los retos que se dibujan para el Godello, en opinión del enólogo, se encuentra el posicionamiento y la difusión de la variedad. “Los vinos actuales de Godello de Valdeorras tienen poca identidad y apenas se diferencian entre genérico y lías. El potencial que tiene la DO en variedad de suelos, fincas e influencias es muy interesante”, reivindica. En este sentido, han hecho ya trabajos para establecer un mapa de clasificación de las comarcas de Valdeorras por el tipo de suelo (suelos pizarrosos, arcillosos y graníticos) que puede ayudar a clarificar la gran variedad y múltiples expresiones de Godello que ya se elaboran. Navascués también incide en lo transcendental que debe ser encaminar la proyección futura del Godello teniendo muy presente la evolución de otros vinos. “Es fundamental que no se prostituya la variedad, como ha ocurrido en otras regiones vitivinícolas, que han experimentado una explosión comercial y mediática muy grande y han perdido un poco la identidad”, indica el enólogo.
“Vender vino solo por la variedad sería un suicidio profesional, como ya ha ocurrido con otras variedades desligadas de su origen”
Para Navascués la estrategia debe centrarse en definir la personalidad y sitio en el mercado de la DO sin caer en el error de vender únicamente Godello. “Vender vino solo por la variedad sería un suicidio profesional, como ya hemos visto que ha ocurrido en otras zonas de España y con otras variedades blancas, ya que cuando solo vendes una variedad y no un origen tienes muchas posibilidades de que te copien. Debemos embotellar paisajes, encontrar nuestro estilo y tener cuidado con este boom. Es una variedad de futuro, para seguir trabajando, pero sin perder el norte”, concluye Navascués.

«El vino tostado es un tesoro enológico de Galicia»

En su último libro, "Tostado, el vino noble de Galicia", el historiador Xavier Castro ofrece una revisión histórica sobre esta destacada bebida gallega, al tiempo que da cuenta de los esfuerzos de distintas bodegas gallegas por recuperarlo. No es la primera vez que este profesor de la Universidad de Santiago de Compostela ahonda sobre el vino. Con obras como 'La rosa del Viño' o 'A la sombra ejemplar de los parrales' se acerca a la tradición vitivinícola gallega desde diferentes perspectivas. Castro es hoy uno de los mayores expertos también en la dieta gallega, con obras como 'A lume manso o 'Mesa e manteis', en los que hace un recorrido por la evolución de la alimentación de los gallegos durante siglos. -En su último libro se centra en la producción e historia del vino tostado en Galicia. ¿Por qué se decidió a elaborar un monográfico sobre esta elaboración? -Por la importancia que tiene. Hay quien no entiende que escriba un libro sobre un solo vino, pero la verdad es que paga sobradamente la pena. Es un vino excepcional, es merecedor no solo de un monográfico sino de más trabajos. -¿Qué tiene de particular el vino tostado gallego? -Es el producto gallego de calidad más excelso del abanico de la viticultura gallega e incluso de la gastronomía gallega. Es un tesoro enológico a la altura de otros vinos destacados de Europa, pero que aún es un gran desconocido para buena parte de los gallegos.
"Se ha documentando que en Galicia se lleva haciendo tostado desde hace 300 anos y probablemente sea desde hace más tiempo"
-¿En qué se basa para hacer tal afirmación? -El tostado merece estos calificativos por la propia calidad intrínseca del vino, pero también por la historia y la tradición portentosa que lleva parejo. Se ha documentado que este tesoro de la enología se lleva haciendo desde hace 300 años y probablemente sean más. Muchos bodegueros dedicaron su tiempo y esfuerzo para conseguir disponer de esta maravilla. Durante mucho tiempo, sin vino, y en particular sin tostado, habría disminuido mucho la calidad de vida de la mayor parte de la gente de Galicia. El aguardiente no se popularizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, aunque los frades e hidalgos bebían ya caña antes, pero no así el resto de la población. Como bebidas tónicas no existía más que el chocolate, desde el siglo XVII. Las dificultades de transporte impedían que se importaran vinos a zonas excedentarias, por lo que tenían que echar mano de produtos locales. No había alternativas. Sin el vino no había nada para confortar el espíritu. -¿De qué manera ofrece calidad de vida el vino? -El vino cumple durante mucho tiempo varias funciones que ofrecen calidad de vida a la población. El vino tiene una función nutricional. Además, es refrescante en verano y calefactor en invierno. El vino es la fiesta y el amor, ya que está presente en las relaciones de cortejo. También es amistad y parte de la socialización. Sin vino no había calidad social, y sin el vino tostado, más aún puesto que es un vino de celebración de las grandes ocasiones, como las bodas, la Navidad, las fiestas del patrón o los banquetes en las ciudades. De hecho, hay un banquete de Emilia Pardo Bazán, celebrado a finales del siglo XIX, dónde en esa sobremesa aparece el vino tostado gallego. Bien es cierto que, no toda la población tenía acceso la este vino, pero si no llega a ser por el tostado, habría una amplia minoría, que tampoco tendría acceso a un vino de celebración. -¿Cuáles son las claves para elaborar los vinos tostados? -El tostado es muy difícil de elaborar. Ya precisa una vendimia especial, puesto que es preciso seleccionar las mejores uvas. Estas uvas se someten a un proceso de pasificación, que se solía hacer en una especie de tendal o en los sobrados de las casas. Se debe tener mucho cuidado de que no estén en contacto un racimo con otro para que no pudran las uvas, ventilando mucho la sala para que no se crien hongos. Hay un proceso muy cuidado, donde además la uva se reduce extraordinariamente, por lo que la producción final es escasísima, rendimiento muy bajo, pero de muy excelente calidad. Luego, se hace un prensado específico, la fermentación se cuida mucho y dura más que en otros vinos. La maduración también es un proceso cuidado que se hace primero en barrica y luego sigue evolucionando en botella. Es muy común encontrar tostados con una crianza de 8, 10 o 15 años, ya que es un vino que gana con el paso del tiempo. -¿Es el tostado una elaboración arraigada en todas las zonas vitícolas de Galicia? -El tostado está muy vinculado a los pazos gallegos, que tenían la gala elaborar un tostado de calidad. A ser posible, el vino no debía resultar muy dulce, debía tener un punto de acidez muy controlado, que le confiere ese sabio contrapunto. Es una bebida de celebración y ostentación para los hidalgos, un motivo de orgullo. Se elaboraba, sobre todo, en el Ribeiro, que era la comarca viticultora por excelencia desde la Edad Media, así como en Valdeorras. También hay constancia de que se elaboraba en el Rosal, en zonas de Pontevedra y en la Ribeira Sacra.
"El vino tostado gallego llegó a obtener premios en destacados certámenes enológicos de París"
En la segunda mitad del siglo XIX y hasta la época franquista, hubo bodegas que llegaron a etiquetar y comercializar su vino tostado. Faltó capacidad de emprendimiento para consolidar esas marcas y darlo a conocer debidamente. El vino tostado gallego incluso a obtener premios en destacados certámenes enológicos de París. Durante la época franquista la producción de vino decreció mucho. Tanto la cultura como la viticultura fueron muy perseguidas, incluso hubo bodegueros que tuvieron que exiliarse o que fueron 'paseados'. -¿Qué producción de vino tostado hay hoy en día en Galicia? -Desde hay unos 15 años varias bodegas de O Ribeiro se decidieron a rescatar y a poner en valor este tesoro gallego. Empezaron 3 grandes bodegas y fueron sumándose más. Recuperaron la tradición de este vino de mano de las pequeñas bodegas familiares en las que aún se hacía. Así, elaboran siguiendo el protocolo tradicional, lo que es muy importante. Están haciéndolo muy bien, aunque hay quien dice que no es el sabor del vino tostado de antaño. También hay en marcha un proceso de recuperación de esta tradición en Valdeorras, donde al menos dos bodegas están trabajando en esta línea. -¿Dónde y cómo se comercializa el tostado? -Estas bodegas están comercializándolo en tiendas de vinos, en las propias bodegas o en comercios de productos gourmet. Es habitual que se comercialice en un formato de 500 mililitros y con un precio que ronda los 50 euros. Es un vino de celebración y muy laborioso, de ahí el precio. Creo que sería interesante recuperar su consumo vinculado a las celebraciones y a la literatura. Podría impulsarse que con la celebración del Día de las Letras gallegas comenzara a regalarse una botella de tostado y un libro en gallego, a modo de tradición similar a la de Cataluña. Sería una manera de promover tanto literatura como enología gallega. También sería interesante impulsar otros formatos más pequeños y con un precio más reducido para popularizarlo.
"El tostado es un vino enteramente natural, sin ningún tipo de tratamiento o corrección en bodega, la diferencia del que acontece con vinos semejantes como Jerez u Oporto"
-¿Qué caracteriza al tostado frente a otros vinos semejantes? -Es un vino con tradición, artesano, de una extraordinaria calidad y difícil de elaborar. Es un vino enteramente natural, sin ningún tipo de tratamiento o corrección en bodega, a diferencia de lo que acontece con vinos que pueden ser semejantes como el Jerez u Oporto, a los que le añaden alcohol en la bodega, para que consigan la graduación requerida. Mientras, el tostado gallego consigue los 16 grados de alcohol de manera natural, sin ningún tipo de añadido. -¿Se valora poco el tostado en la actualidad? - El vino tostado es un gran desconocido, pese a ser el mejor producto de calidad de Galicia. Ocurre lo mismo que con la lírica medieval galaico-portuguesa, una producción literaria de primer orden en Europa, que en Galicia se perdió durante muchos años. Llegaron a nosotros después de redescubrilos en el siglo XIX. Durante siglos, permanecimos en una amnesia literaria, y con el vino tostado nos ha pasado nos ha pasado lo mismo. El 90% de los gallegos desconoce que tenemos este tesoro enológico, lo que es muy preocupante. Esto es un síndrome de las poblaciones que no se estiman. -Los vinos están intentando aproximarse a públicos nuevos ofreciendo nuevos formatos como el vino en lata, vinos veganos o barriles pensados para conservar mejor el vino, ¿cree que funcionarán estas estrategias en un sector tan arraigado a la tradición? -Hay que intentarlo. Entre la gente joven hay un cierto gusto por el vino, aunque otras bebidas como la cerveza tienen más presencia. El consumo del vino está en retroceso en todos los ámbitos sociales, por lo que este tipo de estrategias también pueden ayudar a recuperarlo. En Galicia y España se están elaborando vinos excepcionales, por lo que hay mucho que ganar y sería una pena que los jóvenes no lo aprecien. También es preciso que la juventud salga de la precariedad en la que está en los últimos años, ya que eso tampoco contribuye a un consumo de tesoros de la tierra como los vinos que se elaboran aquí.
"Las mujeres son la vanguardia que puede contribuir a recuperar el placer por el vino que se produce en Galicia, entre ellos el tostado"
La gran esperanza son las mujeres, porque aprecian las nuevas propuestas que se hacen como por su capacidad para innovar en las elaboraciones. Las mujeres son la vanguardia que puede contribuir a recuperar del placer por el vino que se produce en Galicia, entre ellos el tostado. Tienen un gran talento que durante mucho tiempo quedó relegado. Las mujeres siempre estuvieron discriminadas en muchos ámbitos y también en la alimentación y en el consumo del vino. Eran las últimas en comer y lo hacían de pie. El consumo del vino siempre fue muy machista y ellas quedaron relegadas de él. Estaba mal visto que las mujeres bebiesen vino, puesto que durante muchos años era un bien escaso que los hombres no estaban dispuestos a compartir.

"Las recetas tradicionales gallegas actúan como escudo protector frente a la introducción de la comida basura"

-Ha analizado también la presencia de otros alimentos en la dieta gallega, ¿cuáles considera que fueron fundamentales? -En la historia de la alimentación en Galicia hubo alimentos que fueron trascendentales. El maíz supuso una auténtica revolución. Todo el arte barroco gallego es consecuencia de la introducción de este cereal, tan bien adaptado a Galicia. La patata se introduce en la segunda parte del siglo XIX con grandes dificultades, así es que no llegamos a 200 años como comedores de patatas. En la segunda parte del siglo XIX se consolida lo que se conoce como la gastronomía característica de Galicia, muy basada en la cocción, a diferencia de la dieta mediterránea, que opta por la fritura. Somos atlánticos, tal y como afianzaron los nutricionistas, unas pautas que se dan desde Lisboa hasta Irlanda.
"Pese a lo importante que fue durante siglos, la castaña cayó en desprestigio en toda Europa y no se recuperó hasta la aparición de elaboraciones como el marrón glacé"
-Echando la vista atrás, ¿hay algún alimento o bebida que quedara desterrado en los últimos años? Consiguió recuperarse? -Uno de los alimentos desterrados fue la castaña, que durante siglos había sido fundamental en la dieta y estaba presente en muchas de las elaboraciones, había caldo de castaña o cocido con castañas... Sin embargo, comenzó a verse como un alimento pesado, de difícil digestión y cayó en desprestigio no solo en Galicia sino en toda Europa. Su consumo no se recuperó hasta la aparición de elaboraciones como el marrón glacé. -El pan y la leche parece que están siendo rechazados por una importante parte de la sociedad, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, ¿también quedarán relegados de la dieta? - El pan, pese a la importancia que ha tenido históricamente en la dieta, ha pasado a verse, entre los más jóvenes, como algo basto y es uno de los primeros alimentos que destierran de su alimentación. Está pasando algo semejante a lo acontecido con la castaña. El alimento por excelencia durante muchos años en Galicia fue el caldo y el pan. El cereal en forma de papas o como pan, fue fundamental. La gente comía el pan y compango (aquello que va con el pan). La gente ahora quiere más compango que pan, al revés de lo que se podían permitir durante mucho tiempo.  En el caso de la leche, aunque el consumo de lácteos creció mucho a partir de los años 60, en los últimos años también se está enfrentando a distintas corrientes que están intentando frenar su consumo. Justifican su renuncia a la leche al ver al ser humano como el único mamífero que sigue a tomar leche de adulto. Por el contrario, también se apreció una gran diversificación. Hoy tenemos una gran variedad de lácteos entre los que escoger como nunca antes. -También la carne está en el centro del debate. Entre otros el Ejecutivo anunciaba dentro de los objetivos para la Agenda 2026 la necesidad de reducir el consumo de carne. ¿Como es el consumo de carne en Galicia visto desde una perspectiva histórica? -Es también en los años 60 cuando aparecen las granjas de cerdos y pollos y con ellas comienza a haber también abundancia de este tipo de carne, ya que hasta el momento el consumo era mínimo, eran casi vegetarianos, a su pesar. Ahora el consumo de carne quiere reducirse por otros motivos, como por criterios médicos al asociarse al incremento de determinadas enfermedades. También las críticas por el impacto medioambiental que tiene esta producción intensiva de carne inducen a moderarse en el consumo de carne. -Se están introduciendo nuevas herramientas para tener más información sobre los alimentos del día a día como el sistema NutriScore, conocido popularmente como Semáforo nutricional. ¿Cambian este tipo de herramientas los hábitos de consumo? -Iniciativas desde el punto de vista de la nutrición, como el NutriScore, son bienvenidas y tienen un efecto en la sociedad, pero más bien es un efecto limitado. No hay una gran difusión ni implantación de estas iniciativas que intentan racionalizar la dieta. Tienen una incidencia reducida y se ve un esfuerzo limitado. Lo que más ayuda es el apego a las fórmulas gastronómicas tradicionales. Las recetas tradicionales gallegas actúan como escudo protector frente a la introducción de la comida basura. En Galicia la dieta se vio menos afectada que en otras regiones como Cataluña o en el Mediterráneo donde penetraron en mayor medida tendencias alimentarias menos saludables. En estos momentos estamos teniendo en nuestra sociedad un grave problema en materia de alimentación: las altas cuotas de obesidad infantil. Los responsables de sanidad pública en Galicia deberían de tomar más conciencia sobre esta problemática y medidas para atajarla.
"Hasta los años 60 los gallegos no conocían alimentos que hoy nos parecen tan básicos como las zanahorias"
-¿Cuáles cree que son los cambios más significativos que ha experimentado la dieta gallega en los últimos años? -En los años 60 hubo una revolución en la dieta, cuando Galicia entra en la sociedad de consumo que se prolonga hasta la sociedad insostenible y de despilfarro actual. Hasta los años 60 los gallegos no conocían alimentos que hoy nos parecen tan básicos como las zanahorias. Hace falta recordar que las que forjaron las recetas que más gustan, las que forman la parte nuclear de la dieta gallega fueron las mujeres, que luego quedaron de nuevo relegadas y sin valorar cuándo se revalorizó esta profesión. Aun hoy son muy poco conocidas las chefs que están triunfando en el arte culinario. Las mujeres fueron las autoras de combinaciones tan populares y bien conseguidas como el lacón y los grelos o el pulpo a la feria. Fue también en esta década cuando comenzaron a implantarse los supermercados, frente a las tiendas tradicionales. En otros ámbitos como nos lácteos comienzan a aparecer los primeros yogures. En Galicia se consumía hasta el momento leche, leche cuajada o requesón. En esos años hay toda una revolución y se amplía mucho la variedad de la dieta gallega.

“Hay muchos mercados en los que si no tienes un vino ecológico ya ni entras. El futuro pasa por producir vinos sostenibles”

Elías López Montero es uno de los enólogos más destacados del panorama nacional y ha sido elegido por diferentes referentes del mundo del vino como uno de los profesionales más importantes a nivel internacional. Reparte su tiempo entre la bodega familiar Verum, situada en Tomelloso (Ciudad Real), con la elaboración de vino en latitudes tan distantes como la Patagonia. Conocemos más detalles sobre sus proyectos y prioridades a la hora de elaborar un vino. También nos explica cómo afrontan en la bodega familiar retos para la vitivinicultura como el del cambio climático. -Acaba de ser reconocido como profesional vitívinicola del año por los premios Respected by Gaggenau, ¿qué significa esta distinción? -En realidad es un premio que reconoce la labor que venimos desarrollando en Verum a lo largo de estos años, por lo que lo he recibido con mucha alegría. Es un impulso para el trabajo que realizamos en la bodega.También me alegra por esta tierra, que se merece este tipo de reconocimientos. -Ya había sido seleccionado por Decanter, una de las publicaciones especializadas en vino más prestigiosas del mundo, como uno de los enólogos de referencia en España. ¿Cómo ha sido el camino hasta llegar a lograr reconocimientos de este calado? -Tengo que reconocer que ese artículo en Decanter sirvió un poco como punto de inflexión para el reconocimiento a la bodega, pero el camino para llegar a eso ha sido con trabajo duro. La verdad, ni me he enterado cómo hemos llegado aquí ya que estos reconocimientos han ido surgiendo de mano de proyectos en los que he podido estar trabajando en lo que más me gusta, que es hacer vino. -Su familia lleva años estrechamente vinculada al vino, pero en su caso ¿tuvo claro siempre que este sería también su mundo? -Generación tras generación mi familia siempre ha estado relacionada con el mundo del vino, ya fueran viticultores, bodegueros destiladores, tanto por parte de padre como de madre. Había estudiado enología, pero aún non tenía muy claro si este era realmente también mi mundo hasta que en una experiencia internacional en Sudáfrica, trabajando en una bodega como enólogo asistente me di cuenta de lo bonito que es el mundo de la viticultura. Allí descubrí lo apasionante que es este sector. A lo largo de estos años he comprobado lo interesante que resulta el intercambio de culturas y maneras de elaborar vino gracias a las colaboraciones con distintos enólogos.
“En esta tierra hay un gran potencial. La combinación de suelo y clima permite elaborar vinos muy expresivos y de mucha identidad”
-¿Cuáles son las líneas maestras de su trabajo como enólogo? -Para mí, es primordial la identidad y potenciar el sentido de lugar, de una manera positiva, ya que en los últimos años no siempre se ha conseguido que se vea esta región de esa forma, a pesar del potencial que tenemos. Nuestros suelos son una auténtica joya, ya que son suelos calcáreos, muy expresivos. Además, con varietales que miren al futuro se pueden conseguir grandes vinos en regiones calurosas como esta, que a priori no sean tan prestigiosas como las del norte. En esta tierra hay un gran potencial. La combinación de suelo y clima permite elaborar vinos muy expresivos y de mucha identidad. En la bodega también hemos apostado por la visión de futuro. He tenido muy presente que al gestionar un viñedo familiar estoy trabajando con un patrimonio que será para la siguiente generación, por eso tengo en cuenta cuestiones como el cambio climático, cuyos efectos estamos sintiendo ya en los viñedos, pero que afectará más a las próximas generaciones.
“Es fundamental acertar en la elección a la hora de combinar entorno y variedad”
-¿Qué cualidades considera indispensables en su profesión? -Es imprescindible ser objetivo con tu trabajo y compararse con los vinos que se elaboran en tu entorno y de otras latitudes. Para mí es muy necesaria la curiosidad y la inquietud por descubrir y probar cosas. En definitiva, se trata de estar en continuo aprendizaje. -Entre las razones que destacó el jurado de los premios Respected by Gaggenau figura su interés por transformar la reputación vinícola de la región, que ha impulsado desde la bodega familiar Bodegas Verum. ¿Cómo concibe este cambio? -Mi intención es trabajar con una identidad propia, intentando hacer cosas diferentes, pero teniendo muy presente la importancia de esta comarca. Para mí es fundamental acertar en la elección a la hora de combinar entorno y variedad del viñedo. También son primordiales las prácticas culturales. En nuestro caso hemos recuperado la elaboración en tinajas de barro, una práctica tradicional que se estaba perdiendo en la zona, influenciada por las elaboraciones en barrica. Es un cambio que ayuda a marcar una nueva dirección, pero acercándose a la tradición de esta tierra. Así, procuramos estar muy atentos a la elección de los varietales, intentamos maximizar la expresividad del terruño y del clima en combinación con la selección de determinadas prácticas de vinificación. Todo ello nos ha permitido elaborar unos vinos muy expresivos, con mucha personalidad y que hablan muy bien de la región. -Las variedades de uva tradicional también se han convertido en un signo de identidad de su proyecto. ¿Con qué variedades trabajan actualmente? ¿Por qué se ha decantado por ellas? -Trabajo mucho con Airen, ya que son los viñedos más viejos que tenemos, una variedad que tradicionalmente se utilizaba para la destilación y para vino de entrada. Con viñedos de Airen muy viejos y de secano estamos consiguiendo llevarla a un punto de expresividad muy alto. Por otro lado, en nuestra estrategia de futuro estamos teniendo muy en cuenta el calentamiento global para la elección de las variedades. Cada vez se adelantan más las cosechas y nosotros necesitamos uvas que maduren muy tarde para saltarnos las altas temperaturas del verano. También me gusta trabajar con varietales de la zona como el tinto Velasco, Albillo Real, al tiempo que incorporamos variedades de otras zonas que nos resultan interesantes como el Graciano, ya que en el mundo del vino no puedes mantenerte quieto, estamos en continua experimentación.
“Estamos trabajando para elaborar esta campaña el primer vino con emisiones negativas”
-En Bodegas Verum han apostado también por una producción bajo certificación ecológica. ¿Cómo ha sido el cambio a ecológico? ¿Qué le ha aportado en sus vinos esta forma de trabajar? -Desde el 2005 que empezamos con la bodega decidimos adentrarnos en la elaboración de vino ecológico en la parcela más emblemática de la familia, con una etiqueta diferente. Ahí decidimos que íbamos a apostar por el respecto al medio y por la producción ecológica, ya que está en el propio ADN de la zona. Estamos en una región con un clima cálido, muy aireada y donde predomina un viento suave. Teníamos una atmósfera muy sana para que no llegaran a desarrollarse buena parte de las enfermedades fúngicas del viñedo así que, no podíamos dejar de intentarlo. Ahora mismo estamos involucrados en un proyecto innovador en esta línea: la elaboración del primer vino con emisiones negativas, que esperamos sacar al mercado en esta cosecha. -¿Qué significa exactamente un vino con emisiones negativas? -Significa que todo el CO2 que se genera durante la fermentación somos capaces de capturarlo y aprovecharlo para la fabricación de vidrio y otros materiales. Esperamos que sea un paso importante en el respecto al medio ambiente y pionero en el sector. -¿Es el futuro del vino la producción en ecológico? -Sin duda. Hay muchos mercados en los que si no produces vino en ecológico ya ni puedes entrar. Cada vez más, la huella de carbono va a ser más exigida y tenida en cuenta. Las operaciones que se hagan en las bodegas tienen que ir en esa dirección. -En su trayectoria también ha estado involucrado en proyectos internacionales que han incluido la elaboración de vino en latitudes tan distantes como la Patagonia. ¿Qué le llevó allí? -Empecé colaborando con bodega Río Elorza, en la Patagonia Argentina, y ahora soy su director técnico y me encargo de dirigir la elaboración de todos los vinos de la bodega. -¿Cómo ha resultado la experiencia de elaborar vino en Argentina? -Es un reto apasionante. Ya me convencí de dedicarme a la enología en el hemisferio sur y ahora elaborar vino en estas latitudes me está proporcionando grandes satisfacciones. -¿Con qué variedades está trabajando allí? -Elaboramos fundamentalmente con Malbec, Chardonnay y Pinot Noir.
“Los vinos gallegos son cada vez más tendencia y están impulsando proyectos muy revolucionarios e interesantes”
-Volviendo a España, ¿qué opinión le merecen los vinos gallegos? -Los vinos gallegos son cada vez más tendencia y están impulsando proyectos muy revolucionarios e interesantes en zonas como la Ribeira Sacra, pero también Valdeorras, Rías Baixas o Ribeiro. Son vinos que me motivan mucho, muy reconocidos y buscados internacionalmente y que suelo beber para estar al tanto de lo que se elabora en Galicia. -¿Qué es lo que más destacaría de la producción de vino en Galicia? -Su frescura, ya que cuando se habla de frescura los vinos gallegos son siempre los más frescos. -A corto plazo, ¿qué proyectos tiene en mente? -Ahora mismo he puesto en marcha con un amigo una proyecto para la importación de vinos de otras latitudes y elaborados por enólogos que son una inspiración para mí. Así, tenemos una pequeña tienda en Tomelloso, donde además de ofrecer vino, lo maridamos con una oferta musical en un ambiente divertido. También tengo en mente iniciar otros proyectos en Chile, para combinarlo con la experiencia en Argentina.