Archives

La Xunta pone el vivero Semfor de Carballo como ejemplo de la mejora de la reproducción forestal

El director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, asistió a las jornadas de puertas abiertas en las instalaciones del Viveiro Xunta de Galicia-SEMFOR, encargado del procesado de semillas forestales para el suministro a otros viveros de Galicia. El motivo de estas jornadas fue la adquisición de una nueva máquina de termotratamiento de material forestal de reproducción -como las semillas y otras partes de plantas-, que permite que, mediante la utilización de agua caliente, se puedan eliminar los patógenos existentes en las semillas. De este modo, no es necesario emplear productos desinfectantes y fitosanitarios en el procesado del material forestal de reproducción y se sigue contando con una alta seguridad en cuanto a los resultados de limpieza fitosanitaria de esta materia. En estas jornadas, también se informó a los asistentes sobre los últimos trabajos realizados por el vivero en la selección de ejemplares de distintas especies forestales de interés y de las buenas expectativas de la cosecha de frutos de los huertos de semilla de pino del país, con una producción estimada de material controlado de unos 370 kilos, y unos 52 kilos de semilla cualificada.

«En planta de albariño, godello o mencía somos un referente por nuestra calidad»

La empresa Viveros Vedo, en Vilamartín de Valdeorras (Ourense), es un referente en Galicia en la producción y venta de vides de variedades autóctonas gallegas. A su frente, a la espera de que tomen el relevo las nuevas generaciones, está Benjamín Vedo Núñez, que con 80 años da muestra de una vitalidad y pasión por su oficio, que explican que sea un auténtico referente en el sector.

En Viveros Vedo acumuláis 70 años de experiencia en la producción y venta de vides, algo de lo que pocas empresas pueden presumir. ¿Cómo te iniciaste en este sector?
Mi padre Manuel Vedo Álvarez, fue quien puso en marcha el vivero, y yo cogí el relevo cuando tenía 30 años; es decir, hace unos 40 años. En este tiempo fui introduciendo todas las innovaciones, de forma que hoy a pesar de que somos un vivero pequeño, contamos con unas instalaciones modernas que nos permiten ofrecer planta de la mejor calidad con todas las garantías fitosanitarias.

Así, pusimos en marcha un campo de cepas madres, hacemos yemas para clones certificados, tenemos regadío enterradado por goteo, una pequeña cámara de calor para injertar, y colaboramos con los centros de investigación para introducir las últimas innovaciones.

En este momento, contamos con una parcela de 1,5 hectáreas donde tenemos las plantas madres, todas certificadas y sobre patrones Richard 110 y 196-17 Castel. También disponemos de otros patrones como Paulsen 1103 y el S04. Además, contamos con una finca de 3 hectáreas donde hacemos la plantación, siempre con variedades certificadas.

“Los primeros viveros de vid de España se pusieron en marcha en Vilamartín de Valdeorras”

¿Por qué en esta comarca de Valdeorras se concentran los viveros de vid de Galicia?
En la zona de Vilamartín de Valdeorras había muchos viveros, fuimos pioneros en España, y se exportaba planta de vid para toda España. Lo que pasa es que no se innovó como se debería y los viveros de Valencia y de Navarra fueron tomando la delantera.

¿Por qué se implantaron aquí? Creo que empezó hace unos 150 años por un tal Ferrandis, un hombre nacido en Valdeorras pero que estuvo emigrado por las Américas.

En aquel entonces se había producido la plaga de la filoxera, que había arrasado los viñedos en toda la comarca, al igual que en el resto de Europa, y había que empezar a plantar todo de nuevo empleando otros patrones. Fue así como él comenzó con el vivero en Vilmartín de Valdeorras, y luego también se fundaron otros en A Rúa, en Viloira y en O Barco.

¿Cuáles son las variedades que más os demanda el mercado?
Lo que más plantamos y vendemos es Godello, Treixadura, Albariño, y también injertamos mucha mencía. Después tenemos las variedades minoritarias, como Caiños, Merenzao, Sousón, Brancellao..etc. Y también hacemos y vendemos planta de variedades foráneas como Tempranillo, Cavernet, Merlot…

Nuestro mercado está en toda Galicia, pero también comercializamos algo en León y Valladolid y hacemos algunos envíos para Italia, sobre todo de la variedad Godello.

En todo caso, la mayor parte de la demanda se corresponden a Godello, Albariño y Mencía, y las otras se van vendiendo pero sin mucho incremento.

¿Qué garantías les ofrecéis a los viticultores?
Nosotros damos todas las garantías en la planta de primera. Después quedan segundas o terceras, pero eso ya no es como la primera y no tiene las mismas garantías. Cuando vendemos para las plantaciones va todo con su pasaporte fitosanitario, y con todas las garantías.

A veces los errores de los viticultores, como no regar las plantas cuando lo precisan y no darle los tratamientos, los pagamos los viveristas, que en general creo que lo hacemos bien.

 “Los viveros de fuera no ofrecen la calidad en las variedades gallegas que ofrecemos nosotros”

¿Incorporáis el tratamiento con calor para prevenir las enfermedades de la madera?
De momento no, porque veo que las estacas quedan muy paradas y la planta no tira tan bien. Nosotros de momento no lo hacemos y cuando lo exijan lo incorporaremos.

También estáis colaborando con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la recuperación de las variedades gallegas de olivo….
Estamos colaborando con el CSIC para propagar las variedades autóctonas de olivos gallegos, en concreto la brava y la mansa. Este año estamos haciendo la plantación, y en dos o tres años tendremos ya a la venta las variedades para comercializarlas con todas las certificaciones. También vendemos variedades foráneas de olivo como la arbequina, picual, cornicabra…etc.

¿Que os hace competitivos frente a los grandes viveros valencianos, de Navarra o portugueses?
Los viveros de fuera vienen a coger aquí yemas de Godello, Mencía y lo mismo del Albariño, pero las llevan sin clasificar y no tienen las mismas garantías que ofrecemos nosotros. Por eso nosotros somos mucho más competitivos en calidad, e incluso en precio.

¿Como ves la situación actual de la viticultura en Galicia?
Veo mucho futuro en el sector del vino en Galicia. La debilidad nuestra es que nuestras bodegas son muy pequeñas y eso les resta competitividad frente a los grandes grupos foráneos. También nos queda por mejorar todo lo que es el enoturismo y en definitiva el cuidado del paisaje vitícola y de las bodegas para que sea también un atractivo turístico.

El problema es que la juventud del rural muchas veces no ve este gran potencial que tiene delante de los ojos y prefiere el dinero rápido de ir a trabajar a las canteras o a otro sitio. Y luego vienen los de fuera hacer el negocio con nuestra viticultura.

¿Con 80 años, que te motiva más para seguir con tanta ilusión en tu trabajo de viverista?
Me motiva todo. Si tuviese veinte años menos me metía en otras innovaciones, a hacer planta, a hacer un vivero más grande, macetar planta, hacer reparto de planta de temporada…etc. Hay mucho recorrido, pero eso queda para los vengan.

Aquí siempre hay posibilidad de trabajo y es una lástima que la gente joven no vea las oportunidades. Tengo un nieto que me me gustaría que continuara con el vivero.

“Optimizando la producción, en la superficie actual de eucalipto podrían incrementarse un 30% las cortas de madera en Galicia”

Santiago Rodal Del Río (Poio, 1972) es una persona de reconocido prestigio en el sector forestal. Durante los últimos 20 años ha sido el responsable de los viveros de Ence y acaba de incorporarse al equipo de Viveros Mañente para reforzar el área de producción de planta y asesoramiento a clientes. Analizamos con él las perspectivas de futuro del monte gallego. – ¿Cómo ha sido la actividad en los viveros en esta campaña marcada por el anuncio de la moratoria al eucalipto de la Xunta? – Pues frenética. La moratoria nos ha cogido con el pie cambiado a todos. Ha habido más demanda de planta que oferta en el mercado. Era imposible atender todas las solicitudes de los propietarios pero yo creo que hubo mucha confusión y que algunos propietarios no se han dado cuenta de que la plantación de eucaliptos ya estaba regulada antes de la moratoria en muchos aspectos. Hay que recordar que ya no se podía, por ejemplo, plantar eucaliptos en terrenos agropecuarios o eliminar frondosas para plantar eucaliptos. Hubo un gran desconcierto que nos volvió locos a todo el sector, te querían llevar la planta del vivero con dos centímetros, sin la calidad debida.  – La moratoria ha tenido entonces un efecto contrario, pues en vez de lograr reducir las plantaciones de eucalipto las ha potenciado. – En cierta medida sí. La gente se asustó porque a partir de ahora no se va a poder ampliar la superficie de eucalipto, pero yo estoy bastante de acuerdo con la moratoria, porque creo que la superficie que hay a día de hoy dedicada a eucalipto en Galicia es suficiente, lo que hay es que optimizarla. A mi, que viajo mucho en coche por Galicia y por Asturias, lo que me da mucha pena es encontrarme montes de eucalipto abandonados. Es un fenómeno que ya se está dando, sobre todo en la provincia de Pontevedra y en Asturias. Ves que hay montes en los que no se hace selvicultura y no se apuesta por material genético de calidad. Ese monte no es productivo y eso es lo que no tiene sentido. Insisto, cultivemos lo que tenemos de eucalipto bien sin pensar en aumentar superficie.
Yo estoy bastante de acuerdo con la moratoria, porque creo que la superficie que hay a día de hoy dedicada a eucalipto en Galicia es suficiente
– Haciendo eso, optimizando el cultivo en los montes de eucalipto actuales, ¿cuánto podría incrementarse la producción? – Todo depende de la calidad de suelo, hay montes que no son buenos y en los que por mucho que hagas no vas a lograr grandes resultados, pero hay otros en los que sería fácil llegar a producir un 50% más de madera. Yo estoy seguro de que la productividad media en el conjunto de la superficie forestal podría incrementarse en un 20 o 30%. En Galicia, con la cantidad de eucalipto que tenemos plantado podríamos aumentar notablemente la producción de madera sin aumentar la superficie y además tendríamos menos riesgos de plagas o de incendios, por lo que estaríamos jugando más sobre seguro. – ¿Qué productividades serían exigibles a un monte de eucalipto en Galicia? Es decir, ¿cuáles son esos objetivos a los que tendría que aspirar un propietario forestal? – En el caso del eucalipto nítens estamos observando que con buenas plantas y montes bien cuidados en 10-12 años se alcanzan 400 toneladas por hectárea de productividad. Ese ya es un objetivo bueno y es una cifra muy rentable para un monte que no supone además un mayor coste. En el caso de la planta, al final es un 25% del coste de preparar el monte, por lo que pasar de una planta normal a una planta buena supone pagar solo 4 o 5 céntimos más.
En el caso del eucalipto nítens, con buenas plantas y montes bien cuidados en turnos de corta de 10-12 años se alcanzan 400 toneladas de madera por hectárea
Teniendo en cuenta que metes 1.000 plantas por hectárea y logras un 20 o un 30% más de productividad, creo que es una inversión muy interesante. Igual que una buena preparación de suelo y una buena fertilización, que supone gastarse en vez de 1.000 euros, 1.200 o 1.400. Merece la pena, porque donde ibas a sacar 7 u 8.000 euros en madera puedes lograr 12 o 13.000 o incluso más.
A veces nos obsesionamos con el precio de venta y no nos damos cuenta de las pérdidas de productividad que tenemos. Se trata de producir más toneladas con los mismos recursos
Esas cosas son fundamentales porque son las que hacen que el monte sea rentable y no dependas tanto de las variaciones de precio que pueda haber en el mercado porque lo que haces es producir más toneladas con los mismos recursos y gastando solo un poquito más en material de base y en hacer bien las cosas. A veces nos obsesionamos con el precio de venta y no nos damos cuenta de las pérdidas de productividad que tenemos y yo creo que la rentabilidad del monte está ahí. El precio es la segunda derivada, pero debemos arreglar antes la primera. – Teniendo eso en cuenta, ¿qué consejos darías al propietario forestal para aumentar la rentabilidad de su monte? – Hay que partir de una planta buena en un vivero certificado. En el eucalipto, como cultivo que es, hay que utilizar un material de base bueno para que sea productivo. Pero eso solo no llega, hay que preparar bien el terreno, hay que fertilizar en condiciones y hay que mantener el monte limpio sobre todo los primeros años. Y así vamos a conseguir incrementar la producción y la rentabilidad sin necesidad de aumentar la superficie. – De todos esos factores que enumeras, ¿cuál pesa más? – El orden para mi siempre es: planta buena, monte cuidado y después, si el monte lo tienes limpio es cuando de verdad va a aportar mucho esa refertilización del primer o segundo año. Pero si no se limpia el monte y no llegamos a tener una cultura forestal correcta, tampoco la fertilización nos va a aportar nada del otro mundo. 
Si no se limpia el monte, el abonado no nos va a aportar nada del otro mundo
– ¿Falta cultura forestal en Galicia? – Se ha avanzado, pero falta todavía. El vivero puede ayudar suministrando planta buena y asesorando y acompañando al propietario en las distintas fases del cultivo. Eso es algo que el propietario agradece mucho y que es muy positivo para el sector porque profesionaliza al productor. Vienen muchas veces propietarios con su referencia catastral y nos preguntan, qué puedo hacer en mi monte. Queremos aprovechar esa cercanía con el propietario para asesorarle y ayudarle a ser más profesional.
Yo empiezo a ver un poco más de profesionalización en los montes. El propietario empieza a ser un poco más consciente de que si invierte en el monte logra un mayor retorno
Yo empiezo a ver un poco más de profesionalización en los montes. El propietario empieza a ser un poco más consciente de que si invierte en el monte logra un mayor retorno. El precio de la madera es un mix de varias cosas y el valor de la madera en pie tiene un gasto de aprovechamiento y un gasto de transporte a destino, por lo que un monte bien cuidado, además de ser más productivo, es decir, de que en la misma superficie sacas más dinero, si está bien plantado y ordenado con pistas por las que pueden acceder los autocargadores y camiones, reduces notablemente esos otros gastos de la saca. – ¿Factores como el minifundio o la edad de los propietarios son un freno a esa profesionalización? – Yo creo que en breve habrá un cambio generacional en el monte. El propietario forestal que hay actualmente en Galicia es una persona mayor y lo importante y lo bueno sería que sus descendientes cogiesen el testigo. Pero nos hemos vuelto en general más urbanitas, los hijos se han ido a estudiar y a trabajar a las ciudades y parece que para esa gente el monte les queda muy lejos, pero si realmente el monte produce esos nuevos propietarios van a cuidarlo.
En breve habrá un cambio generacional en el monte porque el propietario forestal que hay actualmente en Galicia es una persona mayor
Yo observo que en provincias como A Coruña y Lugo, donde el monte se cuida, da dinero y no arde, pero es cierto que el minifundio es un hándicap importante. El propietario en Galicia posee 4 hectáreas repartidas en cuatro parcelas y sabemos lo complejo y lo lento que son los procesos de concentración parcelaria. Históricamente los montes, sobre todo los buenos, se dividieron mucho y eso condiciona hoy la manera de trabajar, pero tiene también un aspecto positivo y es que la riqueza forestal está muy repartida. – ¿Cómo ves el mercado de la madera de eucalipto en los próximos años? – Yo parto siempre de la premisa de que el mundo en este momento es deficitario en madera en general. Es una materia prima muy versátil que se adapta a gran cantidad de usos, desde carpintería a construcción o nuevas aplicaciones, además de cumplir un papel medioambiental fundamental. Tenemos  un gran problema con los plásticos, y el papel puede ser un gran sustituto, tanto para embalajes como para nuevos usos como pueden ser los textiles. Y ya no nos planteamos la vida sin tisú, es decir, sin una servilleta, un mantel de papel o unos pañales y hoy en día sin las mascarillas o los trajes del personal sanitario. 
En Galicia las papeleras conseguían competir muy bien en producción de pasta de papel con Suramérica sobre todo porque hasta ahora tenían el rey de los eucaliptos para hacer pasta de papel, que es el glóbulus
Pero tiene que haber un mercado y en Galicia el cultivo del eucalipto va muy ligado a las papeleras, que consiguen competir muy bien en producción de pasta de papel con Suramérica sobre todo porque hasta ahora tenían el rey de los eucaliptos para hacer pasta de papel, que es el glóbulus. El nítens y para los nuevos usos también se adapta muy bien.
La exportación está muy bien pero si la madera en pie aquí vale a 40 euros y tienes que llevártela a China tendrás que pagarla a menos porque el transporte encarece mucho los costes
Yo creo que sería muy importante que la segunda transformación estuviese cerca de nosotros, que somos los que producimos la materia prima, porque el transporte va a encarecerse mucho en el futuro. Sería importante cerrar el ciclo y dejar en Galicia el valor añadido potenciando la industria que consume esta materia prima. Porque la exportación está muy bien y es necesaria, pero al final es cara. Si la madera en pie aquí vale a 40 euros y tienes que llevártela a China tendrás que pagarla a menos porque ya sólo el transporte te va a consumir el margen de beneficio. – Hablas de la dependencia de Ence del sector en Galicia. ¿El cierre de la factoría de Pontevedra sería un problema? – Lógicamente el sector se va a resentir y el propietario lo va a notar. Y existe siempre el riesgo de que caigan los precios pero esa madera que consumía Ence en Pontevedra será perfectamente asumida por el crecimiento que están teniendo en la planta de Navia, que están ampliando, y porque hay otras celulosas en la península ibérica que ya están comprando parte de la madera que emplean en Galicia. Entre una y otra alternativa absorberían ese pequeño agujero que quedaría por el actual consumo de madera de Ence en Pontevedra.
Navia aumentará su producción y seguirá comprando nítens en el norte de Galicia y glóbulus en Asturias y las pasteras portuguesas comprarán el eucalipto glóbulus que hay en la zona de influencia de Ence Pontevedra
En ese sentido creo que no habría problema, pero estamos eliminando una industria en una zona estratégica, y quien venga a comprar la madera, bien sea de Navia o de Portugal, no va a poder pagar tanto porque le va a penalizar el transporte. El problema creo que no va a ser de demanda, pero sí de lejanía del productor con la industria transformadora. En comarcas como la de A Mariña no se va a notar, porque Navia está al lado, y serguirá comprando glóbulus en Asturias y nítens en Galicia, pero zonas de A Coruña o Pontevedra se verán más afectadas. Supongo que en la zona de influencia de Ence Pontevedra, donde se produce glóbulus, empezarán a comprar más las pasteras portuguesas.  Zona dedicada a producción de plantas de conífera en Viveros Mañente – El pino se está abriendo paso en usos como construcción estructural y hay empresas en Galicia, como Finsa, que están apostando claramente por esa vía. ¿Qué se necesita para que se vuelva a plantar pino en Galicia? – Yo creo que en esto es muy importante conseguir llegar al propietario forestal. El pino llevaba muchos años con problemas de enfermedades y de plagas, desde el nematodo en el sur de Galicia a la banda roja y marrón, que empezó por el País Vasco y está afectando ya a Asturias y al este de Lugo. Hay que concienciar al propietario de que en el pino es necesario hacer selvicultura, es decir, hay que hacer entresacas y podas para buscar producir una madera de calidad para que en el futuro se pague al precio que se merece y lograr ser competitivos con otros países como puede ser Francia.
Hay que concienciar al propietario que en el pino es necesario hacer selvicultura, como podas y entresacas, para obtener madera de calidad
– Y hablando de otras especies. El tema de las frondosas, ¿cómo lo ves? – Yo creo que este puede ser un momento ideal para empezar a potenciarlas. Tanto el eucalipto como el pino son cultivos forestales y hay que tratarlos como tal. Hay que entender que hay especies de turno corto que son las que nos dan dinero a corto plazo pero que en el monte también son necesarias otras que nos dan riqueza en el monte o dinero a largo plazo. Pero necesitamos las de turno corto para poder tener financiación que nos permita apostar también por las otras. Esa combinación es necesaria y parece una contradicción, pero aunque creamos que no, las frondosas necesitan de los eucaliptos.
Aunque creamos que es una contradicción, las frondosas necesitan de los eucaliptos
Y hay muchos falsos mitos sobre los eucaliptos que también es necesario ir aclarando a la gente para que le pierda el miedo, porque no es un ogro que está aquí para destrozar los montes gallegos. Lo que hay es que meter biodiversidad en el monte. En un lugar donde no había nada plantado o había tojo, que ahora no se usa para el ganado como antes, a ese terreno habrá que darle un uso y aprovecharlo, y puede hacerse mediante un cultivo como puede ser el pino o el eucalipto; pero en un monte fantástico con un suelo fantástico situado en zona de Red Natura, ahí realmente habrá que apostar por las frondosas.

“En el mundo forestal, la genética no ha avanzado tanto como en agricultura o ganadería porque para ver resultados, hay que esperar más tiempo”

Con formación en ingeniería forestal, Santiago Rodal empezó a trabajar en el año 1993 en el sector de los viveros ornamentales. En el año 2000 Norfor, filial de Ence, lo fichó para diversificar su actividad con la creación de centros de jardinería, pero tras contar con cuatro establecimientos de este tipo, dos en España y dos en Portugal, en 2007 Ence decide abandonar ese proyecto para centrarse en su actividad principal, la producción de planta de eucalipto para pasta de papel. Desde entonces Santiago Rodal había estado al frente de los viveros de Pontevedra y Navia, además de colaborar con la Escuela de Capacitación de Lourizán impartiendo una asignatura sobre producción de planta en viveros. – Desde julio de este año te has incorporado al equipo de Viveros Mañente. ¿Qué te ha llevado a tomar esa decisión? – Por el potencial y el importante proyecto de crecimiento que tiene este vivero, un vivero con ganas de innovar y de modernizarse para no perder el liderazgo que ha logrado en estos años. Para mi la gran sorpresa cuando entré en este vivero fue la gran calidad en producción que tiene, pero queda camino para convertir lo que hoy es una pyme en una empresa moderna del siglo XXI que siga siendo referencia en producción de planta de eucalipto en todo el noroeste peninsular, un vivero versátil que se va a ir adaptando a los tiempos. Vamos a ir dando soluciones y ayudar al propietario forestal a hacer más rentable su monte y si hay que estar preparados para producir pino porque el mercado lo demanda, saber producir pino y tener un pino de calidad.
 La estrategia de Viveros Mañente pasa por seguir innovando, queremos seguir siendo pioneros en la producción de eucaliptos
– Viveros Mañente es ya un referente no sólo en Galicia sino en toda la cornisa cantábrica. ¿Qué perspectivas de crecimiento os marcáis? – Estamos analizando nuestros canales de venta para que cualquier propietario forestal pueda adquirir nuestras plantas sin tener que desplazarse muchos quilómetros. Por eso a nivel comercial queremos optimizar nuestros canales de distribución para que por toda Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco siempre haya cerca del propietario forestal una tienda que comercialice nuestras plantas. – ¿Cuáles son las funciones que vas a desarrollar en Mañente? – Colaborar con Enrique Candia y con María en la gerencia del vivero tanto a nivel de producción como a nivel comercial. Queremos optimizar la producción incorporando mejoras en los procesos de crecimiento de la planta y desarrollar y ampliar la zona comercial.
Queremos implantar un sistema de mejora continua que nos permita optimizar la producción y mantener nuestro liderazgo en toda la cornisa cantábrica
– Además del trabajo en el vivero, Mañente dispone de parcelas de ensayo para testar sus productos antes de sacarlos al mercado. ¿Qué importancia tiene? – Viveros Mañente dispone de unas 20 parcelas de ensayo repartidas por toda Galicia, que son montes de propietarios o de colaboradores en los que se prueban nuevas plantas. Lo que hacemos ahí es innovación. Vamos metiendo nuevas variedades que traemos de huertos semilleros de Australia, de nuevas procedencias, que plantamos con distintas repeticiones para evitar la distorsión o el ruido que puede suponer el entorno o unas variedades con respecto a otras. Después hacemos mediciones para poder hacer recomendaciones y poder dar soluciones a los propietarios y a nuestros clientes.
Viveros Mañente dispone de 20 parcelas de ensayo repartidas por toda Galicia en las que se prueban las nuevas plantas antes de sacarlas al mercado
– ¿Cuáles son esas nuevas variedades que estáis testando? – En esas parcelas de ensayo estamos trabajando principalmente con eucaliptos nítens, pero también se hace innovación y se investiga en glóbulus. Y se están probando también nuevas especies como puede ser el eucalipto regnans, que nos parece muy interesante porque estamos viendo que tiene unos crecimientos que en algunos casos llegan incluso a duplicar al eucalipto nítens en zonas de costa. Estamos analizando también en parcelas de ensayo temas de fertilización para ver en función de cada tipo de suelo o de cada zona cuál es el abono que puede funcionar mejor, tanto en el caso de liberación controlada como de la nueva línea Crecentor de abonados de mantenimiento, que nos parece super importante. 
El eucalipto regnans nos parece muy interesante porque tiene unos crecimientos en zonas de costa que incluso llegan a duplicar al eucalipto nítens
– Acertar con la especie idónea para cada parcela es fundamental – Efectivamente, y dentro de cada zona de Galicia hay particularidades que hay que analizar a la hora de plantar, porque puedes estar en la costa, donde por altitud iría fenomenal el eucalipto glóbulus, y sin embargo tratarse de una zona de valle donde no funciona por bajas temperaturas, o una zona donde hay problemas de hongos por ser una zona encharcada que hay que drenar bien o en la que hay que cambiar de material genético. O el caso contrario, por ejemplo, de Padrón para abajo el nítens no aguanta debido al calor y suele morir a los pocos años. Esas peculiaridades hay que tenerlas siempre en cuenta.
Estamos confeccionando un mapa por poblaciones para poder recomendar una planta u otra
– La especialidad de Viveros Mañente es el eucalipto nítens. ¿Qué se puede hacer frente a enfermedades como la mycosphaerella? – El hongo mycosphaerella es uno de los grandes problemas actuales y al que queremos dar una solución. Después de medir este verano todas nuestras parcelas de ensayo hemos visto que nuestro eucalipto Max 10 funciona muy bien frente a otros nitens en zonas interiores donde los ataques de la mycosphaerella empiezan a notarse mucho. Y en zonas de costa donde la mycosphaerella está haciendo daño con una pérdida importante de masa foliar en el segundo año estamos recomendando el Max Verde. Vemos que mantiene la masa foliar desde abajo y no tiene prácticamente defoliación y en las mediciones nos hemos encontrado que los diámetros en este segundo año en zonas donde la afección de mycosphaerella es fuerte son un 30% mejores que los de los nítens mejorados genéticamente que veníamos usando tradicionalmente.
Estamos trabajando en tres vías dentro de la planta mejorada genéticamente para poder recomendar un tipo de nítens para cada zona
 –¿Y el gorgojo? ¿Está controlado? – El goníptero ataca fundamentalmente al eucalipto glóbulus, en nítens la afección es muy baja y en los últimos tres años gracias a las sueltas de ootecas que se han hecho por toda Galicia la situación ha mejorado. Este ha sido un año climáticamente raro y puede que haya habido algo de retroceso en algunas zonas concretas, porque hemos arrancado con un verano muy húmedo y el hecho de no haber tenido verano en condiciones ha favorecido al gorgojo, unido al descenso en la intensidad de la lucha biológica. Planta de eucalipto nítens Max Verde, con mayor resistencia a la mycosphaerella en zonas de costa –¿Es posible llegar a plantas más resistentes y más productivas? ¿Hay capacidad de mejora todavía en el mundo del eucalipto? – Yo creo que sí. Nos falta todavía mucho por estudiar e investigar. La cuna del eucalipto es Australia y Australia es muy grande, es del tamaño de Europa, y hay muchas cosas todavía por probar. La prueba está en que Brasil sigue adelante con sus eucaliptos híbridos, lo mismo que Chile o Uruguay. Todas las zonas productoras de eucalipto en el mundo tienen sus planes de investigación y de mejora genética en marcha y creo que esa es la vía para la optimización de la producción.
Todas las zonas productoras de eucalipto en el mundo tienen sus planes de investigación y de mejora genética en marcha
Es lo que ya se ha hecho anteriormente en otros sectores, como en cultivos agrícolas o en ganadería, donde la mejora genética está mucho más avanzada. Pero es normal, porque en forestal para ver resultados hay que esperar más tiempo, porque el turno más corto es el del eucalipto y nos vamos a 10-12 años. En el mundo forestal vamos todavía un paso por detrás en innovación con respecto a esos otros sectores y nos falta mucho camino por recorrer. Ese camino será más lento, pero con un potencial tremendo. – Veo cada vez más coníferas en Viveros Mañente. ¿También ahí se puede avanzar en mejora genética? – Es cierto, estamos apostando por el pino, pensamos que hay mercado en Galicia, sobre todo ahora a raíz de la moratoria. Va a empezar a haber propietarios forestales que van a demandar pino, sobre todo en zonas donde ya había plantado pino y que cuando corten no podrán cambiar a eucalipto y volverán a poner pino.
Estamos apostando por el pino, pensamos que hay mercado en Galicia, sobre todo ahora a raíz de la moratoria, que impide el cambio de especie
Viveros Mañente es uno de los socios fundadores de la Fundación Arume y lleva ya bastantes años produciendo coníferas, tanto pino silvestre como radiata y pinaster con mejora genética. Son variedades de segunda generación, tanto gallego como de origen francés, procedente de las Landas y Mimizan. 
Producimos pino pinaster con mejora genética de segunda generación, procedente de las Landas y Mimizan
También llevamos cuatro años produciendo planta de cryptomeria japónica, una conífera endémica de Japón, donde se conoce con el nombre de sugi. La cryptomeria o cedro japonés se está plantando sobre todo en el País Vasco, como alternativa al pino radiata en zonas donde ha aparecido la banda roja y la banda marrón, que ataca mucho al pino insigne, la variedad de referencia en la zona.
La cryptomeria japónica es una alternativa al pino radiata en zonas afectadas por las enfermedades de la banda roja y la banda marrón. Se está poniendo en el País Vasco con muy buenos crecimientos
Estas enfermedades prácticamente han imposibilitado la repoblación con radiata en el País Vasco, por lo que se está probando la cryptomeria, que tiene muy buenos crecimientos. Es una alternativa al pino insigne en zonas afectadas por estas enfermedades. Nosotros llevamos ya cuatro años produciéndola y cada vez con más fuerza. Utilizamos genéticas locales, de manera que ya son genéticas adaptadas a aquella zona.  Mañente produce cryptomeria o cedro japonés desde hace cuatro años con destino al País Vasco – ¿Qué porcentaje ocupa actualmente el eucalipto, el pino y las frondosas dentro de la producción de Viveros Mañente? – El eucalipto supone entre el 60 y el 70% más o menos, otro 20-30% serían coníferas y el restante 10% frondosas. Lógicamente no son la especialidad de Viveros Mañente. De hecho, no somos productores de frondosas sino que compramos planta seleccionada a otros viveros de la zona, a los que ayudamos a comercializar las frondosas para acercarlas al propietario forestal. Creo que es necesario que los viveros demos un servicio integral al propietario y no trabajemos con una única especie. En Viveros Mañente apostamos por la biodiversidad de especies y por el bosque autóctono.
Es necesario que los viveros demos un servicio integral al propietario y no trabajemos con una única especie
– ¿Cómo consideras que puede afectar el cambio climático en los próximos años al cultivo del eucalipto? – Yo creo que le va a afectar y le va a afectar bastante. El eucalipto era una especie que en Galicia prácticamente estaba en su zona óptima en cuanto a condiciones climáticas y el hecho de que hayan subido ya las medias de las temperaturas máximas un grado o grado y medio lo está sacando en Galicia de su zona idónea, por lo que nos va a afectar en pérdida de producción y más aparición de enfermedades y depredadores.
La subida de temperaturas está sacando a Galicia de la zona ideal para producción de eucalipto y nos va a afectar en pérdida de crecimiento y más plagas y enfermedades
Ante esto hay que ir detectando especies que se adapten mejor y aplicando técnicas más avanzadas de cultivo para ir contrarrestando estos efectos del cambio climático, que va a ser un problema. En este sentido hay que tener en cuenta también que el eucalipto es un gran fijador de CO2 y con la masa actual de eucalipto que hay actualmente en Galicia se está contribuyendo también medioambientalmente a frenar el cambio climático. Sólo las masas de eucalipto que hay en Galicia contrarrestan el CO2 que emiten los coches de toda España. – Esa subida de las temperaturas de la que hablas puede hacer también que en zonas donde el eucalipto no encontraba hasta ahora condiciones idóneas pueda empezar a tenerlas. ¿Podría suponer eso una ampliación de zonas productoras a nivel europeo y, por consiguiente, nuevos competidores? – A nivel europeo sería complicado porque a medida que avanzamos hacia el norte nos salimos enseguida de lo que sería el rango climático que permitiría el cultivo del eucalipto, pero podría ser que en algunas zonas de Francia, Italia o Grecia, donde ya se han hecho algunas pruebas, puedan darse los eucaliptos o que estos sean viables en zonas de interior limítrofes a las zonas productoras actuales.
  • Entrevista informativa elaborada con la colaboración comercial de Viveros Mañente