Category Archives: Iniciativas

‘Descubriendo la Comarca de Lugo y las Terras da Ulloa con Guido Guía’ llega a Palas de Rei

‘Descubriendo la Comarca de Lugo y las Terras da Ulloa con Guido Guía’ se dirige al concello de Palas de Rei, el próximo 13 de enero de 2024, saliendo del Concello a las 11h. El paseo será de 3 horas aproximadas de duración, y seguidamente se degustarán productos locales de calidad y junto a música tradicional de la zona.  La inscripción es gratuita y puede hacerse a través del correo info@comarcadelugo.gal o del teléfono 982238000.  Este ciclo de actividades lúdico-culturales pretende promover el descubrimiento de la historia, de la naturaleza y de las riquezas de todos los concellos, así como promover y promocionar los valores gastronómicos, sociales y de todo tipo. En cada salida los paseos guiados se acompañan de actuaciones de grupos de música tradicional, y de degustaciones de productos gastronómicos locales. 135 participantes en Friol (julio), 95 en Guntín (septiembre), 72 en Antas de Ulla (octubre) y 128 en Castroverde (diciembre) fueron las cifras de las primeras cuatro salidas del Xeodestino Comarca de Lugo y las Terras da Ulloa junto a Guido Guía, con un promedio de 100 personas por escapada.  Cabe añadir que Guido Álvarez Parga -proyecto Guido Guía- es un turismólogo, profesor univeristario (en el Grado de Turismo de la UNED en Lugo) y guía muy reconocido a nivel lucense y gallego por sus iniciativas turísticas y culturales diferentes e innovadoras. Fue reconocido con un de los premios ‘Lucenses del año 2020’, con el Travelers Choice de la plataforma TripAdvisor en los años 2022 y 2023, y otros galardones que lo acreditan en la suya labor profesional.

Proyecto para impulsar las permutas agrarias de los GDRs de Lugo, Ordes y Pontevedra Norte

El proyecto de cooperación ‘Ordenación de la tierra agraria a través del sistema de permutas’ es una iniciativa colaborativa protagonizada por los Grupos de Desenvolvemento Rural de Lugo, Ordes y Pontevedra Norte. En sí, las permutas forman parte junto a las aldeas modelo, a los polígonos agroforestales o a las agrupaciones de gestión conjunta, la ‘caja de herramientas’ de la Lei de Recuperación de Terra Agraria, y “están predispuestas para su implantación en áreas donde la presión sobre la tierra es alta debido la existencia de múltiple actividad agraria, sobre todo, ganadera”, manifestó el conselleiro de Medio Rural, José González, quien estuvo presente en el acto de presentación de la iniciativa, que tuvo lugar en la Cidade da Cultura este lunes. De acuerdo mutuo entre propietarios y aplicable en otras zonas Estas permutas, declaradas de especial interés agrario “facilitaron la movilización de alrededor de 400 hectáreas en el concello lucense de Friol y son fruto del libre acuerdo entre los propietarios de los predios y de su intercambio”, y asimismo, “se hace mediante un proceso consensuado bilateral y mutuo”, destacó en su intervención José González. “La puesta en marcha de esta figura no sólo tuvo como consecuencia una mejora de la estructura de las propiedades agrarias en Friol, sino que también sirvió de punto de referencia para estudiar la idoneidad de implantar este sistema en otras zonas de Galicia. Así, entre los concellos en los que se prevé actuar se encuentran, además del de Friol, los de Outeiro de Rei, Guntín, A Estrada y Ordes”, avanzó. “De este modo, las permutas son ideales para movilizar tierras en zonas con características singulares, en las que no existen problemas ni de identificación de la titularidad del parcelario, ni necesidad de más infraestructuras viarias", señaló el conselleiro. En el marco de la reestructuración de tierra agraria, González quiso subrayar también que “entre 2020 y lo que va de 2023 se acabaron un total de 29 parcelarias en nuestra comunidad, que abarcaron una superficie de más de 19.500 hectáreas, beneficiando más de 14.000 personas, que recibieron cerca de 31.000 títulos de propiedad”, destacó. De la misma manera, sobre figuras previstas en la Lei de Recuperación da Terra Agraria, como las aldeas modelo, destacó que “en 2024 se aprobarán los pilotos de los planes de dinamización de cuatro de estas aldeas y se pondrán en marcha los primeros espacios agrarios de experimentación, de los que los jóvenes emprendedores podrán hacer uso”, adelantó.

Finca Marco da Curra, manejo de ganadería extensiva en montaña

La Finca Marco da Curra es una estación experimental dependiente del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Ubicada en Monfero (A Coruña), cuenta con una extensión de 180 hectáreas en media montaña, en las que investiga sobre líneas de manejo con la ganadería extensiva. Entre los últimos proyectos llevados a cabo, está uno sobre control de la matorralización del monte con diferentes tipos de ganado, así como otro sobre la defensa del ganado contra el lobo. “Estamos ante un suelo característico de montaña, con muchas pendientes, pedregoso y difícil de trabajar. Por esto, introducimos especies como el caballo, de los cuales hay 60 ejemplares de Pura raza galega, cruzados e hispano bretones, mientras que en las zonas más pastables, hay unas 70 cabezas de vaca rubia galega, 250 ovejas, y en un número más reducido, cabras de raza autóctona Cabra galega”, detalla Abelardo Nimo, director del CIAM. El mantenimiento de toda la superficie lo llevan 7 personas que están contratadas para atender "el manejo de los animales, el control de las cercas, y las necesidades de los proyectos de investigación, entre otras”. Líneas de investigación A finales del año 2021 se finalizó un proyecto de investigación que consistió en el desarrollo de experimentos enfocados a evitar la matorralización del territorio “que es un problema que se extiende por todo el norte peninsular”, afirma Santiago Crecente, técnico del CIAM. “Aquí uno de los experimentos que hicimos se centró en observar la eficiencia de los caballos y de las cabras para el control de diversas especies de mato. Lo que observamos fue que, después de 3 años de pastorear una superficie inicialmente dominada por matorral y que fue desbrozada, la superficie cubierta se mantuvo en un 20%, mientras que en las parcelas de control que no fueron pastoreadas el porcentaje aumentaba hasta el 80%”, amplía.
“En las superficies con caballos y cabras a porcentaje de mato se mantuvo en un 20%, mientras que en las parcelas no pastoreadas alcanzaba el 80%” (Santiago Crecente)
“Estos experimentos nos permitieron determinar que el pastoreo con estas especies puede ser una medida eficaz en la reducción del riesgo de incendios y en su intensidad”, avanza Crecente. Asimismo, el técnico del CIAM añade que “esta investigación fue llevada a cabo entre el CIAM de Mabegondo en colaboración con el Centro de Investigación y Formación Agrarias de Cantabria, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Alimentario de Asturias, y el Centro Tecnolóxico da Carne”. El proyecto demostró que tanto caballos como cabras fueron eficaces en la reducción de matorrales, pero desde el CIAM observaron diferencias en la vegetación en los terrenos controlados con caballos frente a los de las cabras. “Por ejemplo, el ganado caprino fue muy eficiente en el control de la silva y en el rebrote de árboles y arbustos, mientras que el equino demostró mayor eficiencia en el tojo”, explica Santiago Crecente. Cercas frente al lobo Por otra parte, la Estación Experimental Marco da Curra está participando en otro proyecto sobre “la eficacia de distintos tipos de cercas en la protección contra el lobo”, afirma Crecente. “Para esto diseñamos tres cercas experimentales, y de cada uno, hicimos 10 repeticiones en diferentes ganaderías de Galicia”, avanza. Cierre de malla contra el lobo renovado en la Finca Marco da Curra Hace falta añadir que años atrás Marco da Curra tuvo ataques de lobo recurrentes, una cuestión que los llevó a la utilización de perros de defensa. “Aquí hubo ocasiones de fuertes ataques pero con la introducción de mastines criados correctamente, con una adecuada fase de socialización, vimos reducidos ampliamente los daños; aun así, lo ideal sería hacer una mezcla de las dos medidas de prevención, esto es, una correcta construcción de los cierres y disponer de perros de guardia con el ganado”, aconseja Santiago Crecente.

Cómo las algas marinas se están probando con éxito en cultivos gallegos

Las algas marinas son un importante recurso ambiental y en el siglo pasado también fueron valiosas a nivel agropecuario. Hoy en día, la actividad agromarítima se redujo hasta el punto de romper en gran medida a conexión del alga con la agricultura. Por eso, surge el proyecto Algaterra, bajo el objetivo de elaborar nuevos insumos agrícolas con los descartes de algas marinas que se producen en la industria alimentaria, así como para probar su eficacia para ser utilizados tanto en agricultura ecológica como en agricultura convencional sostenible. Las características de este producto marino ofrecen un valor fertilizante alto, “mejorando la actividad microbiana, generando un suelo más vivo y por lo tanto más resiliente ante cualquiera estrés”, destaca María Elvira López, investigadora del grupo de agronomía y ciencia animal de la Universidad de Santiago de Compostela -USC-, y parte integrante del proyecto Algaterra. Su poder encalante, el aporte de macronutrientes o la mejora de la actividad biológica del suelo “convierten las algas en el abono del mar”, explica López. Una de las firmas base del proyecto fue Porto-Muíños S.L., una empresa familiar localizada en Cerceda (A Coruña) cuya actividad principal es la recolección, cultivo, procesado y elaboración de productos con algas marinas. La propuesta de este proyecto contó con la cooperación de FEUGA -Fundación Empresa-Universidad Gallega-, de la USC, de la Misión Biológica de Galicia del CSIC -a través del grupo VIOR-, y de las empresas Adegas Terras de Asorei S.L., Riveiro Ecológicos y Horta da Lousa S.C. El valor fertilizante de las algas para lo cultivo La consideración de las algas marinas como “abono del mar” viene dado por sus calidades fertilizantes, bioestimulantes e incluso fungicidas. “Se trata de un producto natural, sin semillas de adventicias ni patóxenos, con ficocoloides que mejoran la estructura del suelo, aumentan la retención de agua, aumentan la capacidad de intercambio catiónico del suelo y actúan como fitorremediadoras”, detalla Elvira López. Además, “aunque las algas no tienen un alto nivel de fósforo, aumentan su disponibilidad para las plantas porque complejan el aluminio; esto también explica su poder encalante”, amplía la investigadora de la USC. Del mismo modo, “aportan macronutrientes -especialmente potasio- y micronutrientes importantes para las plantas, como el hierro, el magnaneso, el zinc y el boro”, especifica. En función de la tipología de alga el aporte en % de nutrientes NPK -nitrógeno, fósforo y potasio- varía. Otra de las características que ofrece el valor fertilizante de este vegetal marino es una mayor “resistencia a agentes abióticos, como una sequía o una helada, y los agentes bióticos desfavorables, como plagas o enfermedades, porque tienen determinados componentes que actúan como bioestimulantes”, concreta Elvira López. De los ensayos históricos con algas en fresco a bioestimulantes, compós y abonos En un ensayo anterior titulado “Efecto del abonado con algas en la producción de patata” (Pazos y López Mosquera, 1997) se establecieron una serie de parcelas control, otras de abono y superfosfato, y otras con diferentes dosis de algas en fresco -20t/ha, 40t/ha y 60t/ha-. “Los rendimientos con 20 toneladas eran equiparables a los terrenos tratados con abono y mineral, superiores a la de control en cualquiera caso, y a medida que se aumentaba la dosis de algas, aumentaba el rendimiento de producción”, afirma la investigadora. Gráfico del estudio sobre el valor fertilizante del alga en cultivo de patata A pesar de que los resultados en términos de producción eran positivos, lo más interesante de ese trabajo “fue poder ver cómo lo que decía la literatura se cumplía; venimos como en las parcelas abonadas con algas se incrementaba el pH del suelo, debido al incremento de los niveles de calcio y a la merma de las cantidades de aluminio, y en la misma medida, aportando fósforo y potasio significativamente”, concreta a Elvira López. Tabla con datos característicos del suelo 70 días después de la plantación de la patata Aunque las algas en fresco manifiestan buenos resultados de estudio, también lo hacen aquellas hechas en compostaje con restos de pescado y cáscara de pendiente. Así lo probó el grupo de investigación a lo que pertenece Elvira López en colaboración con la empresa Pescados Rubén S.L. “En las pruebas que hicimos mezclamos en volumen una parte de restos de pescado, una parte de algas y tres de cáscara de pino, otorgando, tras tres meses, buenos valores NPK, 2,1% N, 0,6%P, y 0,7%K”, amplía López. A mayores de los nutrientes que aporta al suelo, otra de las importantes funciones de las algas es su valor como bioestimulante. “Tienen un gran número de compuestos beneficiosos como fitohormonas, especialmente auxinas y citoquininas, bioactivadores, vitaminas, etc. que producen mejoras del sistema radicular, en el crecimiento y en los rendimientos, y una mayor resistencia a estreses”, destaca la investigadora. Variación de auxinas e citoquininas en función de la especie Porto-Muíños fue la empresa beneficiaria del proyecto Algaterra, apostando por las algas marinas cómo “recurso en la elaboración de nuevos insumos agrarios”. La firma, que se dedica a la recolección sostenible y al cultivo de algas, vio la necesidad de “desarrollar distintos productos con algas, como fertilizante de suelos, bioestimulantes y fungicidas con aplicaciones en distintos cultivos y en dosis diferentes, como en viña, patata, lechuga y tomate”, expresan Antonio Muíños y Manuela Buján, del departamento de Innovación de Porto-Muíños. Imagen de un parque de cultivo experimental de algas de Porto-Muíños En viña colaboraron con la Adega Terras de Asorei para hacer “ensayos con abono de algas y bioestimulantes, llevados a cabo por la Misión Biológica de Galicia”, explican Muíños y Buján. En este caso, se dividió la parcela experimental en fracciones de terreno de control, de abonado con algas, y tradicional, para probar los índices de fertilidad y enfermedad, y varias parcelas en las que se utilizaron diferentes dosis de bioestimulantes de algas. “A respecto de los primeros resultados se podrán valorar entre septiembre y octubre, tras la vendimia”, comenta Manuela Buján. Distribución de las parcelas experimentales de la Adega Terras de Asorei Con respecto a las pruebas con lechuga y tomate, en el proyecto colabora Horta da Lousa (As Encrobas, Cerceda), explotación productora de cultivos hortícolas en ecológico. El procedimiento seguido fue similar al resto de estudios de campo, estableciendo parcelas de ensayo y de control, incluyendo análisis del terreno. “Se comenzó con la recogida recientemente, y se hará en varias etapas para llegar a los resultados finales; por el momento se hicieron mediciones de clorofila y se observa un nivel mayor de los productos abonados con alga”, avanza Buján. “Otro de los ensayos se realizó con tierras de patata, en este caso con la colaboración de Oscar Riveiro, de cultivo en ecológico”, detalla la miembro del departamento de Innovación de Porto-Muíños. “En esta ocasión se hizo un diseño experimental en varias fincas, en una de ellas se probó sólo el abono de suelo, y en otra se utilizaron dos bioestimulantes diferentes con dos aplicaciones de la misma dosis hasta el momento y faltaría una tercera”, sintetizan A. Muíños y M. Buján. “Aunque hasta septiembre no podemos extraer conclusiones, según lo que se percibe principalmente por parte del propietario, se observa diferencia en la planta tratada con bioestimulante”, afirma.
Orígenes Las algas marinas se consideran un recurso agropecuario y ambiental. Existe documentación gráfica de cómo en el siglo pasado abundaba la actividad agromarítima, y de cómo el alga se utilizaba como un complemento para el ganado. En mayor medida, se trata de un recurso ambiental fundamental, y en definitiva de un “ecosistema que se debe mantener; por eso, si recogemos alga es muy importante dejar una parte en la playa y actuar con los permisos correspondientes”, incide Elvira López. Imagen de actividad agronómica y de la recolección de algas Hoy en día, en Europa el 1% del alga marina se utiliza para alimentación, el 24% para otros usos, incluyendo la agricultura, y el 75% restante para la extracción de coloides, suponiendo grandes diferencias con respeto al contexto mundial. Gráficos sobre la distribución de usos de algas marinas

Seminario online sobre cómo convertir el estiércol avícola en energía térmica

Avienergy, un proyecto de innovación centrado la valorización de las deyecciones avícolas, celebrará su webinar de presentación el jueves 21 de abril, entre las 10.00h y las 12.00h a través de Zoom. En estas jornadas se darán a conocer más detalles sobre los objetivos y avances de la iniciativa, que busca que el estiércol avícola sea utilizado para la obtención de una fuente de energía renovable y de fertilizantes para el suelo. La asistencia requiere de inscripción a través de formulario en línea. Una de las motivaciones para desarrollar el proyecto parte de la problemática medioambiental en torno a “los residuos de la pollinaza, la gallinaza y la pavinaza, las cuales representan un gran porcentaje de los más problemáticos del sector”, expresan desde el Grupo Operativo. En este contexto, “Avienergy busca generar herramientas eficientes y medioambientalmente sostenibles para la reducción de gases de efecto invernadero y mejorar la competitividad del propio sector”, detallan. Así, Anxela Montero, de Feuga, tendrá el primer turno de palabra, explicando el proyecto en profundidad; Yarima Torreiro, del Centro Tecnológico Energylab, será la encargada de exponer las claves de la caracterización del proceso productivo y secado del residuo avícola en la jornada; y David Patiño, de la Universidad de Vigo, centrará su intervención en la caracterización y el pretratamiento de los biocombustibles de partida. Por su parte, Manuel J. Dopico, de Demaux Manufacture S.L., pondrá el acento en el diseño y desarrollo de un quemador adaptado a las características de la pollinaza y pavinaza. Por último, Pilar Bernal, del Cebas-CSIC, será la encargada de la ponencia dedicada a la valorización de las cenizas obtenidas en el proceso de combustión y estudio de su potencial como material fertilizante. Para finalizar, la cita contará con una mesa redonda sobre el impacto del proyecto en el sector con José Antonio García, de la Granja José Antonio García Blanco, Raúl París de Avícola El Charcón, Francisco Martínez de la Cooperativa Alimer y representantes de Uvesa.

Iniciados los trabajos para ejecutar los polígonos agroforestales de Oímbra y Cualedro

El DOG publica los dos acuerdos de la Consellería do Medio Rural para declarar de utilidad pública y de interés social dos polígonos agroforestales de iniciativa pública, que estarán situados en los concellos orensanos de Oímbra y Cualedro. De esta forma, se inician los trabajos para ejecutar los dos primeros polígonos de este tipo, al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Cabe señalar que, al tratarse de polígonos de iniciativa pública, ambos procedimientos serán sometidos a un proceso de concurrencia competitiva. De esta forma, ambos polígonos tienen como objetivo prioritario poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva que consiguieron con el paso del tiempo estados de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una actividad. En el caso del polígono agroforestal de Oímbra, se contará con una superficie de casi 22 hectáreas repartidas en 70 parcelas de 73 propietarios. Por su parte, el polígono de Cualedro constará de 64 hectáreas, repartidas en unas 70 parcelas de 70 propietarios.

Iniciativa, usos y actividades admisibles

El pasado 27 de diciembre de 2021 salían publicados en el Diario Oficial de Galicia los procedimientos de aprobación para el desarrollo de estos dos polígonos agroforestales, los cuales motivaron la elaboración del estudio de viabilidad en cada uno de los casos. Una vez hechos y aprobados estos estudios, se determinó decretar ambos procedimientos para iniciar así la redacción del proyecto básico de cada uno de los polígonos. Seguidamente, se iniciará la investigación de la titularidad de las fincas y los trabajos de reestructuración de la propiedad en ambas árelas, de ser necesarios. A partir del estudio de viabilidad aprobado en cada caso se determinaron los usos y actividades admisibles, así como las buenas prácticas forestales. De este modo, en el polígono de Oímbra se establecen en toda su extensión como actividad principal los cultivos agrícolas de ciclo corto y, en la parte sur, ganadería en extensivo. Como actividad secundaria, se identificaron los árboles frutales y, también en la parte sur, la ganadería en extensivo. En el polígono de Cualedro, la actividad principal que se establece es la ganadería en extensivo y cultivos complementarios, contemplando el aprovechamiento para ganado vacuno de producción cárnica, porcino, ovino y cabruno. Cualquiera de las modalidades elegidas deberá ser en extensivo y tendrán prioridad aquellas explotaciones que incluyan una producción integrada en ecológico. Como actividad secundaria, se identificaron otros cultivos agrícolas y de árboles frutales, manteniendo en cualquiera caso la vegetación de ribera existente. La Consellería señala que “las causas por las que procede desarrollar estos dos polígonos son la existencia de un estado de abandono o infrautilización de un mínimo del 50% de la superficie de tierras del polígono agroforestal, así como el acuerdo de las personas propietarias de los predios, consiguiendo hasta un 70% de la superficie de las tierras incluidas en el perímetro propuesto”. En este caso concreto, la administración destaca que “en Oímbra firmaron el acuerdo los propietarios del 86% de la superficie para la puesta en marcha del polígono y en Cualedro rubricaron los dueños del 78% de la superficie”.

Convocados los premios de Agader para proyectos en el rural

La convocatoria y las bases reguladoras de la decimotercera edición de los Premios al desarrollo rural de Galicia viene de publicarse en el Diario Oficial de Galicia. La Consellería do Medio Rural destinará 80.000€ que se repartirán entre los ganadores de las ocho categorías. Cada uno recibirá 10.000 euros, que tendrán que reinvertirse en cada uno de los proyectos premiados. El plazo para presentar sus candidaturas, con iniciativas que deben estar concluidas con carácter previo la publicación de esta convocatoria, es de un mes. Las ocho categorías que existen son: de jóvenes, para personas de menos de 40 años; paisaje rural, para iniciativas de intervención, mejora y puesta en valor de los paisajes rurales productivas de Galicia, en las que se integren los elementos y valores culturales y naturales con el aprovechamiento agrario; de interés social, para aquellos proyectos orientados a la integración de colectivos desfavorecidos o del cuidado de los mayores; categoría de turismo; del sector agroganadero; de mujeres rurales, para iniciativas llevadas a cabo o encabezadas por ellas; de innovación tecnológica y, por último, de recuperación y puesta en valor de la tierra agraria. Quedarán excluidas aquellas iniciativas que obtuvieran premio en alguna de las anteriores ediciones de los premios Agader o que se encuentren en fase de diseño o ejecución en la fecha de publicación de la convocatoria de los premios. Asimismo, tampoco podrán concurrir aquellos proyectos que estén relacionados con la exportación a terceros países o estados miembros. Entre los criterios de valoración estará el hecho de como la iniciativa influyó en la actividad económica del territorio y a la creación del empleo. Asimismo, se tendrá en cuenta su grado de sostenibilidad, de innovación y de consolidación. A nivel social, se valorará tanto su contribución a la incorporación e inserción laboral de la mujer en el proyecto, como su grado de implicación en políticas de igualdad. También sumarán puntos aquellas iniciativas que favorezcan la inserción de colectivos o personas desfavorecidas y las que den apoyo social, en general.

Programada la ‘X Xornada de Granxas Abertas’ en la Comarca de A Ulloa

El Sindicato Labrego organiza la ‘X Jornada de Granjas Abiertas’, que tendrá lugar el próximo 19 de enero a través de una ruta por la Comarca de A Ulloa, donde se mostrarán diferentes explotaciones de ganado cabruno (Cabuxa Natur), de ganado bovino, en la granja ‘As Cernadas’, y de producción ecológica de hortalizas en ‘Casa Ribeiras’. A lo largo de esta ruta se observarán diferentes líneas de negocio y proyectos que permitirán visualizar el potencial gallego. La visita comenzará a las 11.00h en el concello de Guntín para conocer el proyecto de cría de cabritos y venta directa de los mismos, ‘Cabuxa Natur’. A continuación, la ruta seguirá hacia huerta de ‘Casa Ribeiras’ de producción ecológica, donde se explicará cómo se realiza la venta directa de sus productos. Tras un breve descanso de comer a las 14.30, que correrá a cargo de cada persona inscrita, se seguirá hacia ‘Granxa das Cernadas’, la cual detallará su proyecto de venta de leche ‘sin más’. El número máximo de participantes que acoge esta jornada es de 20 personas, para lo cual será preciso inscribirse en el correo: mocidade@sindicatolabrego.com. Una vez realizado el proceso, el SLG enviará la localización para la quedada y más información al respecto.

La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 136 hectáreas para viñas, cerezos y castaños en Larouco

La Xunta y el Ayuntamiento ourensano de Larouco estudian la creación de un polígono agroforestal de 136 hectáreas en la parroquia de Freixido. Esta es una de las iniciativas impulsadas por la Consellería de Medio Rural para recuperar la tierra abandonada en la provincia de Ourense, en la línea de la presentada recientemente en Xunqueira de Ambía para la producción de cereal. En concreto, el polígono agroforestal de Freixido está proyectado en un total de 1.227 parcelas pertenecientes a 517 propietarios. Tal y como está concebido y solicitado por el Ayuntamiento de Larouco, se destinaría a cultivos leñosos, concretamente, a la plantación de viñas, cerezos y castaños. La propuesta fue presentada por el conselleiro de Medio Rural, José González, en la propia localidad ourensana, donde participó en la primera edición de Facer Galicia Rural, una serie de eventos que irán recorriendo la comunidad para dar a conocer las acciones que se están promoviendo con el objetivo de recuperar actividad agraria y fijar población en el rural. El titular de Medio Rural señaló que los polígonos agroforestales no sólo permiten poner en valor parcelas en situación de abandono o infrautilización, sino que van aparejados de manera prioritaria a las producciones de proximidad distinguidas por su calidad y al relevo generacional en el campo. Con estos polígonos agroforestales se apuesta por la vuelta a la producción de grandes áreas de tierra potenciando los tres usos del suelo (agrario, ganadero o forestal) según el tipo de cultivo más propicio o con mayor tradición en cada zona. La iniciativa puede ser de la Administración o de particulares, requiriendo el acuerdo de propietarios (o representantes de los derechos de uso) de al menos el 70 % de la superficie del perímetro del proyecto. González estuvo acompañado en este acto por la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, y por la alcaldesa de Larouco, Patricia Lamela. Durante su intervención, el conselleiro destacó la importancia de la Ley de recuperación a la que calificó como una caja de herramientas para poner en valor tierras en estado de desuso. Además recordó las 14 aldeas modelo ya aprobadas y la decena de polígonos agroforestales impulsados, a los que ahora se suma el de Freixido, como iniciativas que permiten además avanzar en la anticipación a los incendios forestales.