Category Archives: Noticias de empresa

Los bioestimulantes de Yara pueden marcar la diferencia entre una buena y una mala cosecha

Son muchos los factores que pueden impedir un correcto desarrollo de la planta de maíz, y mucho lo que está en juego respecto a los resultados de la cosecha. Poder proporcionar al cultivo las herramientas para hacer frente a condiciones adversas, nos permite evitar que las plantas lleguen a padecer situaciones limitantes que ocasionen una pérdida de rendimiento. Hoy en día existen multitud de soluciones foliares para ayudar al maíz a dar lo máximo de sí pero no todas tienen los mismos resultados. Delagro, conjuntamente con Yara, ponen a disposición de los ganaderos una serie de productos que buscan

“El estrés de la planta puede deberse a factores ambientales como la falta de agua pero también puede venir provocado por desequilibrios en la nutrición del suelo. Lo primero que tenemos que tener claro, incluso antes del momento de la siembra, es la importancia de que el suelo esté equilibrado y que posea todos los nutrientes necesarios, por lo que es altamente recomendable llevar a cabo analíticas del suelo con las que detectar posibles carencias”, explica Daniel Baizán, asesor técnico de producción de Delagro.

Existe un efecto positivo de los bioestimulantes en las propiedades biológicas del suelo, en las actividades enzimáticas y en el incremento de la biomasa bacteriana y fúngica del mismo. Se produce también un aumento de la bioactividad que permite transformar los nutrientes orgánicos en formas minerales disponibles para las plantas, más rápidamente, aumentando el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo.

“Ante la falta de agua, las heladas o altas temperaturas, la planta no aprovecha todos los nutrientes que tiene el suelo y esto puede comprometer los resultados de la cosecha. De ahí que sea fundamental poder evitar que se produzcan estos episodios, maximizando la eficiencia y eficacia nutricional para la planta a través de la prevención”.

“En Delagro queremos ofrecer a ganaderos y agricultores de nuestras cooperativas socias soluciones que les ayuden a incrementar la productividad de sus cultivos”, detalla Daniel Baizán. “Llevamos muchos años trabajando con Yara, mayor fabricante del mundo de fertilizantes y sabemos que sus bioestimulantes marcar la diferencia entre una buena y una mala cosecha” continúa.

Un ejemplo de estos productos, son los nutricionales foliares de Yara. “En general, son productos de aplicación foliar que se caracterizan por ser respetuosos con el medio ambiente, suponiendo un gran avance al ofrecer productos novedosos y sostenibles que complementan el uso de fertilizantes convencionales. Su función es poner a disposición de las plantas los nutrientes principales para que desarrollen todo su potencial y puedan hacer frente al estrés abiótico al que se ven sometidas”.

“Aportar extractos de algas ha demostrado ser un recurso muy valioso para activar los mecanismos naturales de defensa de la planta, beneficios observados en el crecimiento, la sanidad y el rendimiento de los cultivos y que se ha atribuido en parte al suministro de nutrientes esenciales por la degradación de la materia orgánica y a la mejora de las características del suelo. Las algas en general, y especialmente Ascophyllum nodosum, son especies con elevado contenido en fibra, macro y microelementos, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas. Este es el caso, el bioestimulante Optitrac de Yara con tecnología Biotryg, que consigue que las plantas estén más fuertes y sean menos susceptibles frente a posibles ataques de plagas y enfermedades”.

“Yara ofrece también los siguientes productos diseñados técnicamente con el objetivo de aportar valor; YaraVita LAST N, formulación nitrogenada enriquecida cuya función es ayudar a la planta a maximizar la asimilación del nitrógeno y YaraVita MAÍZ, que incluye los nutrientes clave en los primeros estadíos vegetativos y es un producto altamente mezclable con otros agroquímicos, lo que evita aplicaciones específicas y propicia un ahorro en tiempo y dinero”.

En conclusión, “lo que conseguimos apostando por la aplicación de estos productos, partiendo siempre de un suelo bien equilibrado, es lograr que la planta esté más preparada para afrontar situaciones de estrés (climatológicas, deficiencias/excesos del suelo, falta de agua, plagas y enfermedades) lo que deriva en un mejor desarrollo y un sumo aprovechamiento del potencial de la variedad, mejorando el rendimiento y, en definitiva, la rentabilidad”.

Evolya, el nuevo herbicida de Syngenta para pre-emergencia y post-emergencia en maíz

Presentación de Evolya no III Congreso Ibérico do Millo celebrado en Lisboa en febreiro

Syngenta España dispone para este 2024 de un nuevo herbicida para el control de malas hierbas en maíz. Se trata de Evolya, indicado tanto para para pre-emergencia como post-emergencia precoz de un amplio espectro de infestantes y que además presenta un excelente grado de selectividad para el cultivo.

En un contexto europeo en el que los agricultores disponen de cada vez menos sustancias activas para el control de malas hierbas, Syngenta presenta este nuevo herbicida a base de mesotriona, que destaca por su eficacia y carácter selectivo para el control de malas hierbas en el cultivo del maíz en pre y post-emergencia.

El producto es absorbido por las hojas y raíces, y se transloca vía xilema y floema. Actúa bloqueando la enzima HPPD (p-hidroxifenil- piruvato-deshidrogenasa) presente en el citoplasma y cloroplastos de las plantas. Como consecuencia se inhibe la síntesis de carotenoides, que protegen a la clorofila de la oxidación por luz solar, resultando en un blanqueado del follaje de las hierbas en 3 a 7 días, el que posteriormente se torna necrótico produciéndose finalmente la muerte de la planta después de 1 a 2 semanas de la aplicación, dependiendo de las condiciones ambientales y de la hierba tratada.

Para más información

Orondis Ultra: Un gran salto frente al mildiu en viñedo

Las intensas lluvias de los últimos días y la subida de temperaturas que se prevén para esta semana son el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo del mildiu, la principal enfermedad que afecta a la viña en Galicia y que, de no atajarse a tiempo con productos eficaces, puede suponer pérdidas muy importantes en la producción de uva.

Precisamente, desde Syngenta España ofrecen a los viticultores Orondis Ultra, un fungicida diseñado para un excepcional control del mildiu, permitiendo a los productores obtener una cosecha de gran calidad y cantidad.

Orondis Ultra, es un fungicida específico para el control de mildiu (Oomicetos) gracias a sus dos materias activas (mandipropamida y oxatiapiprolina), que le confieren al producto una excelente eficacia.

Usando Orondis Ultra de forma preventiva obtenemos los máximos beneficios del producto, pero también tiene capacidad curativa y antiesporulante.

Los beneficios de Orondis Ultra:

-Gran aliado en el control de mildiu.

– Larga duración de protección en el control de mildiu.

-Excelente eficacia a dosis muy reducidas.

-Doble tecnología en su modo de acción.

-Formulación específica desarrollada para el mercado global de oomicetos.

-Gestión de resistencias mejorada gracias a sus dos modos de acción.

-Rápida absorción del producto evitando el lavado por lluvia.

-Protege nuevas hojas y brotes al poderse aplicar en la fase de rápido crecimiento.

Más información

 

Proliant®, primer formulado de ácido giberélico en maíz: más vigor y rendimiento de cosecha

Proliant® es una formulación de ácido giberélico (GAE 3) patentada por Valent BioSciences®, con ingrediente activo de origen natural obtenido a partir de fermentación de Gibberella fujikuroi, y exento de límites de residuos (LMR). El ácido giberélico es una hormona vegetal que induce la transcripción de genes implicados en procesos de crecimiento generativo y vegetativo, incluyendo el crecimiento celular, elongación del tallo y producción celular en raíces.

Con una sola aplicación de Proliant® por campaña a la dosis de 25 g/ha, cuando el maíz se encuentra en el estadio de 3-5 hojas abiertas, se consigue un efecto positivo tanto sobre la parte aérea, aumentando la altura de la planta y superficie de fotosíntesis, como en las raíces, aumentando la masa radicular para proporcionar mayor acceso al agua y nutrientes.

Este mayor desarrollo permite a la planta un establecimiento más rápido y robusto que ayuda a tolerar mejor las posibles situaciones de estrés, y resultará en un aumento del rendimiento en cosecha.

Proliant® cuenta con autorización de uso tanto para maíz de grano como forrajero, y es compatible en tratamientos en combinación con otros productos, y especialmente con herbicidas post-emergencia.

Resultados de ensayos
A lo largo del periodo de desarrollo del producto, Proliant® ha sido evaluado con numerosos ensayos oficiales (realizados por empresas acreditadas EOR) en diversos países de Europa para su posterior registro fitosanitario a nivel zonal. Como síntesis de resultados, podemos mencionar que, a nivel europeo, tras evaluar el rendimiento en maíz grano, se ha obtenido un incremento de un 5% (media de 83 ensayos realizados).

Este incremento de rendimiento es mayor en el caso de maíz forrajero, donde se ha obtenido hasta un 9% más de producción (media de 16 ensayos realizados en maíz forrajero).

En maíz forrajero se ha logrado un aumento medio de un 9% de producción, según 16 ensayos realizados

A nivel de España, los datos obtenidos han estado en línea con los resultados observados en otros países de Europa, destacando un mayor aumento en el rendimiento de maíz forrajero en condiciones de no irrigación.

El estudio de los resultados obtenidos en Galicia resulta especialmente significativo por la consistencia en los resultados tras tres años de ensayos, en los que las condiciones ambientales han sido altamente variables, con campañas con episodios de limitaciones hídricas (pluviometría significativamente menor a la media), y otras con condiciones óptimas en las que igualmente se confirmó la eficacia de Proliant®, donde se han obtenido incrementos de rendimiento en materia seca superiores al 20%, en comparación con el testigo no tratado.

Formulación de calidad
Proliant® es el único producto a base de ácido giberélico autorizado en maíz. Fácil de usar con beneficios inmediatos: efectos visibles con una sola aplicación.

• Ingrediente activo de origen natural (fermentación de Gibberella fujikuroi)
• 100% disponible para la planta: absorción total y rápida.
• Formulación no pulverulenta.
• No genera floculación durante la mezcla.
• No necesita mojantes o adyuvantes.
• Perfectamente miscible con otros fitosanitarios.
• Exento de LMR.
• Seguro para el medio ambiente y para el operador.
• Formulación garantizada por Valent BioSciences®

Así pues, con la incorporación de Proliant en su catálogo, Kenogard refuerza su compromiso con los agricultores, al poner a su disposición herramientas eficaces, respetuosas con el medio ambiente y seguras para el trabajador.

Especies vegetales y estrategias clave: optimización en la conservación de nutrientes

Los cultivos de maíz, trigo y avena, a diferencia de las leguminosas como alfalfas, tréboles y vezas, son más ricos en carbohidratos solubles (CHOS) y tienen escasa resistencia (capacidad buffer) al descenso de pH durante la fermentación del ensilado, permitiendo mejores condiciones para el crecimiento de las bacterias lácticas, aumentando el ácido láctico en la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Por otro lado, están las praderas de Raygrass o las leguminosas con niveles de azúcares solubles bajos y mayores niveles proteicos, siendo necesario recurrir a presecados o a la incorporación de aditivos específicos. En la gráfica siguiente podemos observar la mayor dificultad para conseguir PH adecuados cuando las humedades de los materiales son altas en silos de hierba (en Galicia, campaña 2023. Fuente: LaboExpert De Heus).

Factores que afectan a la solubilización de la proteína en el ensilado

La eficiencia de utilización de la fracción nitrogenada es inferior en el ensilado que en el forraje fresco debido principalmente a la degradación que sufren las fracciones proteicas y energéticas del material.

En el forraje fresco, el nitrógeno se encuentra entre un 75% y 90% como proteína, especialmente en primavera-verano. En el proceso fermentativo, la proteína es hidrolizada (solubilizada) por acción de enzimas propias del material, convirtiéndose en nitrógeno no proteico (NNP); como consecuencia, el contenido de proteína verdadera se reduce en un 50%-60 % incluso en forrajes bien ensilados.

La tasa de solubilización se duplica cada 11ºC de incremento de temperatura; es más alta a pH altos. La acción de las proteasas es muy alta las primeras dos semanas de ensilado.

Como ejemplo, el cuadro muestra un material, con muy alta humedad, pH alto, alta degradación proteica y producción de ácido butírico:

Manteniendo el criterio explicado en artículo anterior en consumo máximo por día y por animal no debería superar los 50 gr de ácido butírico. Alimentar a las vacas con más de 50 gramos de ácido butírico puede reducir la ingesta de alimento, lo que se traduce en una menor producción de leche y una peor eficiencia alimentaria. Se ha informado de que la alimentación prolongada puede ralentizar el aumento de peso y se ha asociado a un aumento de la laminitis en vacas lecheras lactantes.

Para este caso, y en función de la materia seca, no debería consumir más de 13 kg de materia fresca del material, ya que se corresponden con 2,5 kg Ms x 18,9 gr de butírico = 47,2 gr. ¿Qué ocurriría en esta granja si la base de la planificación y el balance forrajero estuviesen basados en el consumo de 20 kg de este material? La respuesta es que el ganadero debería salir a comprar forraje para cubrir ese bache.

Jamás deberíamos utilizar este silo en vacas secas La posibilidad de que “si no es bueno lo uso para secas o novillas” no es una opción. El ácido butírico se convertirá químicamente en ácido beta-hidroxibutírico (BHBA), lo que aumentará las posibilidades de que una vaca seca sufra cetosis una vez parida y afectará a la ingesta, objetivo clave en el período seco. (Consultar PRELACTO®)

Los niveles de azúcares suelen estar directamente relacionados con la materia seca del material. La gráfica siguiente nos muestra la relación entre la materia seca y los niveles de azúcares para silos de hierba (en Galicia, campaña 2023. Fuente: LaboExpert De Heus):

En silajes bien fermentados, el nitrógeno está constituido principalmente por aminoácidos libres. Mientras tanto, en aquellos mal conservados, los aminoácidos son degradados por microorganismos del género Clostridium, entre otros, produciéndose elevadas concentraciones de amidas, aminas y amoníaco.

Estrategias para minimizar la degradación proteica:

-Provocar una rápida reducción del pH de la masa ensilado a través de un buen aporte de CHO no estructurales (azúcares solubles y almidón).

-Eliminar rápidamente el aire. Esto se ve favorecido por un menor tamaño de picado y por una buena compactación. Invertir en estructuras de almacenamiento de ensilajes es una inversión siempre rentable.

-En algunos casos, se recomienda el uso de aditivos como el ácido fórmico o el ácido propiónico.
También se consiguen reducir las pérdidas por proteólisis al aumentar el contenido de materia seca del material a ensilar (presecados, etc.).

-Microorganismos como L. Buchneri han demostrado ser altamente efectivos en la disminución del deterioro del material ensilado una vez abierto y en contacto con el aire.

-El uso de enzimas específicas patentadas ayuda a descomponer las fibras vegetales y alimentar a las bacterias. Esto ayuda a impulsar una fermentación rápida y eficiente.

Hemos llegado al final de nuestro viaje por los intrincados caminos de la conservación de forrajes. Desde los fundamentos del silaje hasta las estrategias específicas para optimizar la preservación de nutrientes esenciales en el forraje, hemos explorado un vasto mundo de microorganismos, procesos y técnicas que moldean la nutrición animal.

Este artículo ha sido un recorrido exhaustivo por los pilares que sustentan la producción ganadera, resaltando la importancia crucial de entender y dominar la conservación de forrajes para asegurar una nutrición óptima del ganado. Cada fase, cada especie vegetal, cada estrategia discutida, juega un papel fundamental en el ciclo de la alimentación animal.

Esperamos que este viaje haya proporcionado conocimientos valiosos y claridad sobre la importancia de la conservación de forrajes basados en nuestro sistema LaboExpert. Recordemos siempre que comprender estos procesos es esencial para lograr una producción ganadera eficiente y sostenible. ¡Sigamos explorando y aprendiendo para asegurar el bienestar y la productividad en la nutrición animal!

La planificación de las siembras, cosechas y proceso de ensilado deben estudiarse con detenimiento. Consulte al equipo técnico de De Heus para calcular su balance forrajero y dar soporte a su estrategia forrajera anual.

Novedades del catálogo 2024 de Bayer en maíz forrajero para Galicia

Dekalb, marca líder en semillas de maíz e integrada en la multinacional Bayer, celebró el pasado mes de marzo en Toques (A Coruña) una jornada técnica en la que también presentó sus novedades en su catálogo de semillas de maíz forrajero para este 2024.

En concreto, Anxo Valiño, responsable del departamento de desarrollo de mercado de Bayer para la Cornisa y Castilla y León, fue el responsable de presentar las distintas novedades desde los ciclos 250 a 600. Son estas:

DKC 3513:

Un ciclo 250 que viene a substituir al DKC 3575. Representa una mejora en potencial productivo. Los datos de los últimos 3 años de campos de ensayos concluyen que produce casi dos toneladas más de materia húmeda y una tonelada más de materia seca. Presenta muy buenas calidades de silo, como las de DKC 3575, excelente staygreen y es mejor en sanidad que su predecesor, con mayor resistencia tanto frente a roya como frente a helminthosporium.

DKC 4897:

Un ciclo 300 que es un perfecto complemento a DKC 4598, un 300 más corto, y a DKC 4621, un ciclo 300 más largo. Tiene muy buenas calidades de silo, con mazorca redonda y ciclíndrica, excelente staygreen y muy buena tolerancia al hongo helminthosporium, siendo el que presenta mejor sanidad de los ciclos 300. “El DKC 4897 es perfecto para, sin alargar mucho más el ciclo, realizar siembras más tardías y aumentar el potencial productivo en 2 toneladas más respecto al DKC 4598, que es un ciclo 270”, aconseja Anxo Valiño.

DKC 5432:

Nuevo ciclo 400 medio con mucho potencial para ser el híbrido de maíz forrajero más vendido en 2025, desbancando al DKC 5911. Se trata de un muy buen complemento al DKC 5144, muy productivo, con buen staygreen e ideal para grano húmedo, con buena tolerancia a helminthosporium y las mismas calidades que el DKC 5144. “DKC 5432 es más productivo que el 5144, con 3 toneladas más de materia húmeda y 2 toneladas más de leche por hectárea. Además, mantiene la misma calidad del 5144 y para los que quieren doble aptitud, para silo o grano húmedo o pastone, es el mejor híbrido del mercado, pues tiene un tallo muy bueno que permite que se coseche más tarde para grano o pastone, sin que se caiga debido al viento o la lluvia. Claramente es nuestra recomendación para los ganaderos que quieran sembrar un ciclo 400”, resume Anxo Valiño.

 “DKC 5432 es nuestra recomendación para los ganaderos que quieran sembrar un ciclo 400”

Además, dentro del ciclo 400, Bayer dispone de otros dos híbriDos: el ya citado DKC 5144 pero también el DKC 5110, un ciclo 400 corto que recomiendan para los que siembran un 300 largo, pues produce más materia seca, en torno a una tonelada más, que un DKC 4621 -ciclo 300 largo- con alrededor de sólo 10 días más de cultivo.

Ciclo 500:

Además, y aunque no es una novedad, el Catálogo de Bayer-Dekalb para 2024 incluye también el DKC 5911, el ciclo 500 más vendido y demandado en Galicia. Destaca por su buena tolerancia a helminthosporium, mucha producción de materia seca y de litros de leche y buen look y staygreen.

Ciclo 600:

Por último, Bayer también incluye como novedad el DKC 7023, un ciclo 600 largo con récord de producción en silo, que destaca también por su buena resistencia a caída gracias a su tallo flexible y a un sistema radicular fuerte. Además, es de subrayar su excelente tolerancia a helminthosporium y muy buen staygreen.

Más información:
https://www.cropscience.bayer.es/Dekalb/Maiz-Silo

Recomendaciones de Calfensa para la campaña de maíz

En los suelos gallegos, de carácter ácido, la caliza es un aliado fundamental para optimizar la nutrición de los cultivos, pues contribuye a que las plantas capten y asimilen los nutrientes aportados por abonos y purines. Repasamos de la mano de Calfensa la gama de productos disponible en el mercado y consejos de aplicación para la campaña de maíz.

Gama de productos

Caliza agrícola El carbonato cálcico, la caliza agrícola tradicional, es un producto muy empleado y no caústico. El grado de finura del producto determinará su tiempo de reacción en suelo. “Cuanto más fino es un producto, tendrá un mayor número de partículas que se descompondrán antes en el suelo. En el caso de las calizas de Calfensa, estamos hablando de un tiempo de reacción de 3 – 4 semanas, dependiendo de factores como la humedad del suelo o sus características”, explica Alberte Momán, ingeniero técnico agrícola del departamento comercial de Calfensa. “Vale la pena valorar qué tipo de producto se está usando, pues hay en el mercado productos poco reactivos o con un mayor grado de impurezas”, valora el técnico. Otra cuestión a tener en cuenta es la capacidad de la caliza para corregir la acidez del suelo, que se mide por su valor neutralizante. La caliza agrícola de Calfensa presenta un valor neutralizante de 50, por lo que para la mayoría de suelos agrícolas gallegos, caracterizados por su acidez, serán precisas dosis de aplicación de 2.000 – 2.500 Kg. / hectárea. “Esta es la dosis habitual, pero siempre aconsejamos que el productor haga un análisis de tierras para hacer un encalado con mayor precisión”, señalan en Calfensa. En el mercado de las calizas, hay además mensajes que llevan a la confusión, pues existen productos que se presentan en un formato de granulado esférico con dosis de aplicación recomendadas de 400 – 600 Kg. / hectárea. “No hay explicación técnica para aconsejar una dosis tan baja, pues el valor neutralizante de estos productos es igual que el de nuestra caliza, por lo que la cantidad a aplicar tiene que ser la misma” -advierte Alberte Momán.- “Hay que prestarle atención al valor neutralizante del producto”, recomienda. Otra situación confusa puede producirse con calizas procedentes de Portugal, país que tiene un sistema diferente para medir el valor neutralizante. Así, calizas lusas que se presentan en Galicia con un valor neutralizante de 85 son equivalentes a las calizas españolas con valor neutralizante de 40. Por último, conviene señalar que en el mercado hay también calizas a base de dolomita, con un tiempo de reacción más largo que el carbonato cálcico, si bien no es un producto con el que trabaje Calfensa. Caliza magnesiana (Caliza agrícola + óxido de magnesio) Los suelos agrícolas gallegos suelen presentar carencias de magnesio, por lo que Calfensa ofrece una caliza agrícola que incorpora un 20% de óxido de magnesio. Se corrigen así las deficiencias en calcio y magnesio, dos elementos importantes para mejorar la nutrición de los cultivos. La incorporación del óxido de magnesio eleva el valor neutralizante del producto a 60, por lo que la dosis será ligeramente inferior a la del carbonato cálcico. La aplicación de las calizas agrícolas es realizada por Calfensa por medio de equipos con brazos dosificadores, dotados de un sistema de pesado y dosificación programado. La empresa cuenta con tres equipos aplicadores, con los que responder a los picos de demanda de la primavera, y también se mantiene en servicio un aplicador con aire a presión, ya que es más versátil para parcelas que presentan dificultades en el uso de los equipos con brazos aplicadores. Óxido de calcio y óxido de magnesio Son los productos que presentan una mayor velocidad de reacción, si bien su coste también es más alto. El valor neutralizante del óxido de calcio está en 92 y el de la dolomía calcinada (óxido de calcio y óxido de magnesio) en 92,8. Esos valores determinan la aplicación de dosis medias en Galicia de 1.200 – 1.600 kg. / hectárea. El producto servido por Calfensa se presenta granulado, a modo de gravilla, y puede ser esparcido por el propio ganadero por medio de abonadoras. “La principal ventaja que ofrece es la comodidad”, señalan en la empresa. Nuevamente hay que tener en cuenta factores como el valor neutralizante del producto o su facilidad para deshacerse en el suelo.

Consejos de aplicación

Incorporación al suelo Dado que la acción del encalante es por contacto directo, conviene hacer un esparcido homogéneo en toda la superficie, así como una incorporación inmediata al suelo por medio de un laboreo. De este modo, se garantizará el beneficio del producto en toda la zona que ocuparán las raíces del cultivo. Subida del pH Deben usarse dosis que no suban el nivel del pH del suelo más de un punto, ya que una subida repentina mayor tendría efectos negativos en los microorganismos del suelo. Aplicación de purines y abonos Dentro de lo posible, es conveniente esperar unas semanas a que el producto encalante haya reaccionado en el suelo antes de incorporar purines, estiércoles o abonos. De no hacerlo así, el encalante puede reaccionar con el estiércol o con abonos nitrogenados amoniacales, desprendiendo amoniaco y, por tanto, reduciendo la capacidad de fertilización del abono o del purín. También puede repercutir de manera negativa en los fosfatos.

Contacto Calfensa

  • Teléfono: 982 30 59 02

Principales beneficios de las calizas

– Se evita el bloqueo y fijación de los fosfatos, al formarse compuestos de calcio más asimilables por las plantas. – Se reduce la toxicidad de determinados minerales para las plantas, como el aluminio, el hierro o el manganeso. – Se favorece la absorción de Molibdeno (Me lo) presente en el suelo por parte de las plantas, algo que es especialmente positivo en las leguminosas, que presentan altas necesidades del mineral. – Mejora la estructura del suelo y sus propiedades físicas. – Se estimula la actividad de los microorganismos, lo que repercute en una mejor transformación de la materia orgánica y en una mayor disponibilidad de nutrientes. – Contribuye al buen desarrollo y distribución de las raíces de las plantas.

Jesús Sánchez: “PROCROP ISR activa los genes de las defensas naturales de la vid para protegerse de la entrada de hongos”

Jesús Sánchez (Delagro), técnico especialista en viña de Galicia Hasta no hace mucho tiempo, los mayores problemas a los que se enfrentaban los viticultores eran las enfermedades fúngicas como el oidio, mildiu o la botrytis. El escenario al que nos enfrentamos hoy en día es más complejo. Las políticas sobre fitosanitarios y la caída de materias activas hacen que los laboratorios e investigadores comiencen a abordar la sanidad con productos, muy tecnológicos, basados en la nutrigenómica, poniendo a disposición del agricultor soluciones muy eficientes y con bajo perfil toxicológico. La resistencia inducida tiene como base la activación de los mecanismos de defensa natural de las plantas antes de la llegada de un patógeno. Este tipo de resistencia en plantas es el equivalente a la " inmunización o vacunación" de los seres humanos contra enfermedades, pero difiere de ella en que el estado inducido no es específico contra un solo patógeno, sino que puede ocasionar un incremento general en la resistencia de la planta a varios tipos de patógenos. La resistencia inducida es complementaria con el control químico tradicional. La resistencia inducida por agentes bióticos o abióticos no tiene efectos inmediatos drásticos, pero si tiene un efecto mucho más duradero. La reacción de resistencia comienza muy pronto, después de la aplicación del agente inductor y los beneficios duran, un tiempo determinado, por eso es necesario repetir periódicamente el tratamiento. Procrop ISR es un activador de resistencia inducida enfocado en la protección del cultivo que se basa en este sistema de defensa, contiene carbohidratos complejos derivados de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Procop ISR está formulado para aplicado de forma foliar o en fertirriego durante el ciclo del cultivo expone a la planta a estos componentes que activan, como mecanismo de defensa, la producción de fitohormonas.” Las condiciones ambientales son un factor determinante en el desarrollo de las cepas. En un contexto donde el cambio climático se acentúa cada vez más y los episodios de sequía y altas temperaturas son más extremos, los viñedos se ven sometidos a un estrés para el que, en muchas ocasiones, la planta no está preparada. Incluso en zonas tradicionalmente húmedas, como puede ser la Cornisa Cantábrica, este cambio es cada vez más evidente. A pesar de la resistencia de las plantas de vid a la sequía, los efectos ambientales del cambio climático impactan negativamente en el crecimiento y la productividad de las cepas. Actualmente hay múltiples investigaciones que indican que el aumento de la temperatura y la intensificación de la sequía reducen el rendimiento y la calidad de las uvas, mientras que otros estudios señalan cambios en los eventos fenológicos y en las estaciones de crecimiento. Los viticultores se enfrentan al reto de ser capaces de revertir esta situación y lograr que las plantas se vean afectadas por estos procesos en la menor medida posible. En este contexto, el principal reto es conseguir una adecuada protección del cultivo. Jesús Sánchez (Delagro), técnico especialista en viñedo de Galicia, con una dilatada experiencia en cultivos intensivos tanto en España como en países como Chile o Suiza señala que la obtención de vinos de calidad comienza por cosechar una uva en las mejores condiciones. Para lograr llegar a ese punto, debemos poner un especial cuidado en la vid. “El cuidado de la vid comienza mucho antes del momento de floración. Debemos poner especial atención al suelo desde antes incluso que la brotación . Es importante que comencemos a familiarizarnos con el concepto de salud de suelo”. En palabras del propio Jesús Sánchez, “Los activadores de resistencia inducida han demostrado ser útiles para mejorar la calidad de la uva, especialmente cuando los viñedos se ven sometidos a condiciones de estrés. Los efectos negativos del estrés sobre la viña no sólo inciden en producciones mucho menores, sino que también afecta a la calidad de la uva”. “Sin embargo, no todos los activadores de resistencia inducida son iguales, ni tampoco funcionan de la misma manera. Saber el modo de actuación de cada uno, cual debemos usar según las circunstancias y el momento correcto de su aplicación es clave”, puntualiza. Soluciones como Procrop ISR pueden ayudar a la planta a mejorar sus defensas y los procesos metabólicos. Esto se traduce en que la planta cuando es tratada con Procop ISR (imagen 1) mejora notablemente su actividad fotosintética. Tal y como nos explica Jesús Sánchez (Delagro) “con Procrop ISR la vid resiste mucho mejor el estrés por sequía, es capaz de lograr mayor homogeneidad, coloración y vitalidad de la masa foliar. Se reduce el desecamiento de las hojas por elevadas temperaturas, de esta forma logramos una mejor y más homogénea maduración, con racimos más compactos y mayor llenado. A su vez, se mejora la composición fenólica y capacidad antioxidante de los racimos, esto se traduce en un vino de mayor calidad”. Procop ISR es un producto que ha sido testado en diferentes zonas de España, entre ellas la DO Rias Baixas con resultados muy favorables. En viñedos donde se ha usado el activador de resistencia inducida Procrop ISR, los estudios realizados por la multinacional americana Alltech Crop demuestran las ventajas de su uso (imagen 2).

Para más información:

jesus.sanchez@delagro.org Teléfono 662938735

Empieza una nueva era para la fertilización orgánica con VIZURA® de BASF

Debido al desarrollo del sector ganadero en los últimos años, en España actualmente se genera un volumen considerable de purines y deyecciones. Gracias a su importante contenido en nitrógeno, mayoritariamente amoniacal, el purín representa un recurso importante a disposición del agricultor a la hora de abonar.

Sin embargo, la aplicación de purín en suelos agrarios en 2020 ha generado el 28% de las emisiones nacionales (principalmente de amoníaco) derivadas de las actividades agrarias.

Resulta lógico entonces, que la fertilización y el buen estado agronómico de los suelos se tengan en consideración en las estrategias relacionadas con el Pacto Verde europeo, así como en las directrices marcadas por los gobiernos nacionales. España acaba de publicar el Real Decreto, 1051/2022, cuyo objetivo es regular el uso sostenible de la fertilización de cultivos, y concretamente, el uso de purín para reducir de forma contundente su impacto ambiental y maximizar su potencial fertilizante. El decreto autoriza el uso de productos inhibidores de la nitrificación, como Vizura® de BASF.

Con Vizura® el agricultor tiene a su disposición una herramienta que le permite mejorar la eficiencia del nitrógeno del purín, obteniendo incrementos medios de cosecha del 7% de materia seca producida de cultivo (media calculada entre más de 400 ensayos) respecto a un purín convencional, mientras reduce considerablemente las emisiones ligadas a su aplicación.

El uso de Vizura® en el purín como fertilizante supone un ahorro considerable de insumos para el agricultor y mucha más flexibilidad a la hora de organizar el trabajo de campo. Vizura® retiene en el suelo el nitrógeno aportado con el purín en el abonado de fondo durante más semanas, permitiendo que el cultivo lo vaya aprovechando a medida que se desarrolla.

Nitrificación, proceso clave del nitrógeno en el suelo

Hasta el 50% del nitrógeno aportado en el abonado (mineral u orgánico) puede perderse sin que las plantas lo aprovechen. El nitrógeno del purín se transforma en nitrato que, por acción del agua de riego o lluvia, acaba disuelto con el riesgo de alcanzar por lixiviación las aguas subterráneas. Además, cuando llega a determinada profundidad, ya no puede ser aprovechado por las raíces del cultivo.

Pero los problemas del nitrógeno no acaban aquí: este nitrato puede ser transformado en óxido nitroso (N2O) y desprenderse en la atmósfera por su volatilidad.

Esta pérdida del nitrógeno por lavado o emisión a la atmósfera provoca pérdidas económicas, ya que reduce la eficacia del nitrógeno aportado, el potencial productivo y la rentabilidad del cultivo. También hay perjuicios de índole ambiental y social debido a que el lavado y acumulación de nitratos en las aguas subterráneas puede llegar a limitar o impedir el uso de agua de recursos freáticos y la emisión de gases con efecto invernadero tiene un impacto a largo plazo en el cambio climático.

Gracias a Vizura® la reducción de estas pérdidas es importante y varía mucho en función del suelo, pudiendo incluso superar el 65%. Por otro lado, de un purín mezclado con Vizura® también se reducen las emisiones de gases nitrogenados hasta un 45%.

Empieza una nueva era para la fertilización orgánica, donde el purín se puede utilizar como fertilizante de una manera más eficiente y rentable para el agricultor y más respetuosa con el medioambiente.

Más de 350 asistentes en Portomarín a la jornada de puertas abiertas en ganadería Abrita SC

Más de 350 asistentes se dieron cita este jueves, 18 de abril, en la jornada de puertas abiertas en la ganadería Abrita SC, una explotación ubicada en el ayuntamiento lugués de Portomarín, en la parroquia de Vilaxuste. La granja cuenta desde el año 2022 con cuatro robots de ordeño Lely Astronaut A5 y un arrimador de comida Juno Flex de la firma holandesa.

La jornada estuvo organizada por Lely en colaboración con ABS, De Heus, Agrícola Calvo, Case y BASF.

Asistieron a esta jornada más de 350 visitantes, principalmente ganaderos de Galicia, pero también de Asturias, Cantabria y de Castilla, que pudieron conocer in situ una de las mejores granjas de vacuno de leche del sur de la provincia de Lugo.

«La valoración es muy positiva tanto por parte de Lely, como de los patrocinadores, y sobre todo de los visitantes y de los propietarios de ganadería Abrita SC, una granja que desde que incorporó los robots de ordeño incrementó la producción un promedio en 6 litros por vaca y día. Buena muestra de su satisfacción es que para el próximo año tienen previsto seguir creciendo e instalar un quinto robot de ordeño», explica Juan Alonso, responsable de márketing de Lely en Galicia.

Los asistentes pudieron conocer de primera mano esta ganadería y también ver su peculiar diseño para la instalación de los robots, en L corta, con dos robots por lote, con entre 115 y 120 vacas en producción por cada lote.

«Agradecemos la asistencia de todos los ganaderos, máxime en un momento de actividad en el campo con el ensilado de la hierba, y por supuesto a ganadería Abrita SC y a los patrocinadores, por entre todos lograr que fuese una jornada formativa muy interesante y también de carácter festivo», destaca el representante de Lely.

Iseran, un herbicida para el control de las malas hierbas en maíz

En la campaña 2023, SIPCAM Iberia lanzó Iseran, un novedoso y sostenible herbicida para aplicaciones en pre-emergencia y en post-emergencia temprana de las malas hierbas.

Iseran se posicionó en el mercado como “una solución flexible para el cultivo de maíz”, según destacó en un inicio el Product Manager de SIPCAM Iberia, Pepe Martínez. Doce meses después de su lanzamiento, la compañía de sanidad vegetal ha demostrado el alto rendimiento de su nueva. herramienta.

En su primer año de uso comercial, más de 40 agricultores leoneses pudieron comprobar el pasado mes de julio cómo Iseran puede convertirse en la clave para lograr una campaña de éxito. De la mano del equipo de la compañía, comprobaron su efectividad en el control de malas hierbas durante una demostración en campo.

Demostración en campo del funcionamiento del herbicida.

“Pudimos observar que este herbicida tiene una alta eficacia frente a dicotiledóneas (malas hierbas de hoja ancha) y que, combinado con otras materias activas, es capaz de reforzar su efectividad para el control de monocotiledóneas”, analiza la delegada de Field Marketing Patricia de Blas.

Iseran nace fruto de la tecnología Microplus Technology ®, patentada por Sipcam-Oxon. “Está formado por Mesotriona en forma de suspensión concentrada, la cual actúa sinérgicamente con la Clomazona, que se encuentra en forma de suspensión de microcápsulas”, explica el Product Manager.

Acción
El herbicida ofrece un modo de acción diferente al resto, dada su composición. Las dos materias activas son absorbidas por las malas hierbas tanto por las hojas como por las raíces, translocándose por toda la planta y logrando que no nazcan las malas hierbas o una necrosis de estas.

Con este herbicida, SIPCAM Iberia ofrece una acción herbicida inmediata gracias a la Mesotriona, mientras que las microcapsulas de Clomazona se liberan de un modo controlado, gradual y continuo. De esta forma, se garantiza una eficacia máxima, así como mayor persistencia de acción y selectividad para el cultivo del maíz.

«Si se busca una estrategia para control de malas hierbas en pre-emergencia o post-emergencia, hasta tres hojas, Iseran es de los pocos herbicidas en el mercado que cumple esos requisitos»

Este formulado ofrece una dosificación flexible que permite controlar las principales malas hierbas de hoja ancha y estrecha de las zonas maiceras. Además, destaca por su capacidad de integración en cualquier estrategia herbicida y no tiene limitaciones de su uso en los años siguientes.

“Si los profesionales agrícolas buscan una estrategia para su campaña de 2024 con la que controlar las malas hierbas en pre-emergencia o post-emergencia temprana (hasta tres hojas), Iseran es uno de los pocos herbicidas que hay en el mercado con estas características. Además, es un producto compuesto con unas materias activas que no tienen restricciones”, concluye la delegada de Field Marketing de la zona.

Acerca de SIPCAM Iberia
SIPCAM Iberia es una empresa de I+D, marketing y comercialización de productos fitosanitarios, bioestimulantes y nutricionales especiales, tanto químicos como biológicos, con vocación de liderazgo, que elabora soluciones innovadoras de investigación y desarrollo agrícola, ofrece una amplia cartera de productos para los principales cultivos. La compañía destaca por una línea de productos seguros para el agricultor, el consumidor y el Medio Ambiente.

Para más información

¿Es urgente invertir en energía fotovoltaica en una explotación ganadera?

Ante el barullo de datos de producción, de porcentajes de ahorro estimados, de importe de subvención, de plazos de amortización, etc; datos muchas veces distorsionados o cuando menos no siempre precisos, vayamos a las certezas generales.

No puede existir nada más barato, más sostenible, y más eficiente que producir nuestra propia electricidad en el techo de la propia nave donde se consume energía. En términos comparativos con otros costes que tenemos en la explotación sería como poder producir nuestro maíz y/o forraje en la propia parcela donde tenemos la nave.

Resulta obvio que las explotaciones ganaderas demandan y van a demandar cada día más electricidad. Todas las mejoras que podamos introducir van a llevar consigo un aumento de la demanda de energía. En energía fotovoltaica el ahorro es inherente al consumo, por lo tanto, si vamos a tener consumo vamos a tener capacidad de ahorro.

Vamos con el precio. Sin duda variable, lo está siendo y seguramente lo será más en un futuro. Nos acostumbraremos a subidas y bajadas, a renovar tarifas, a ajustar potencias, a adaptar hábitos…pero nada nuevo para un ganadero que lo hace con muchos otros aspectos de su trabajo diario bastante más complejos.

Pero sea cuál sea el precio, por el volumen de consumo el coste va a ser lo suficientemente importante como para, a través del ahorro que supone la propia instalación fotovoltaica, poder amortizarse en un plazo razonable. Más que razonable diría yo, si la comparamos con otras inversiones a los que tenemos que hacer frente en una explotación.

Y por último, podemos hacerlo. En otros costes no tenemos margen de maniobra, no dependen de nosotros, ya que vienen dados y no tenemos más capacidad de decisión que el plazo de pago en el mejor de los casos.

Y llegados a este punto la pregunta que nos queda sería: ¿cuándo hacerlo? Es en este apartado, bajo mi punto de vista, donde resulta determinante poder solicitar las ayudas. Vale que la inversión es amortizable sin ayuda, pero en este momento seguramente con fecha de caducidad próxima (de ahí lo de urgente), voy a poder percibir una ayuda que me reducirá los plazos de amortización a la mitad. Creo que no debemos desaprovecharlo.

Pablo García

INOCUATECH

Más información: 

627 903 058 

inocua@inocuatech.com

Ágata Tubio: ”La salud de la planta empieza por tener un suelo supresivo”

Ágata Tubío, Técnica de Produción Vexetal de Arvum (Delagro)

Los suelos supresivos de patógenos se han identificado en todo el mundo durante casi 60 años y se atribuyen principalmente a microorganismos supresivos o antagonistas. Su estudio se remonta a los años 70, cuando los profesores Baker y Cook los definieron como “aquellos suelos en los que la incidencia o severidad de una enfermedad sigue siendo baja, a pesar de que exista la presencia de un patógeno, el hospedero susceptible y las condiciones ambientales que favorecen su infección y posterior desarrollo de la enfermedad”.

Ágata Tubío, Técnica de Producción Vegetal de Arvum (Delagro) nos explica que “la investigación sobre suelos supresivos ha intentado comprender cómo los microorganismos pueden reducir las enfermedades, incluso en presencia de patógenos. Los avances recientes en el estudio de microorganismos han proporcionado nuevas herramientas para reexaminar y caracterizar aún más la naturaleza de estos suelos”.

“La productividad de los suelos se ha visto afectada negativamente debido a prácticas convencionales de agricultura que se basan en monocultivos y el uso de fertilizantes químicos convencionales que crean suelos conductivos, donde la presencia de enfermedades es importante. Por este motivo, es necesario un cambio en las prácticas tradicionales que se centran en la fertilización química con producto de bajo valor añadido o dudosa calidad. La salud de las plantas empieza en el suelo y canto mejor se trabaje éste, mayor probabilidad de tener menos enfermedades”, continúa Ágata.

 Los suelos supresivos tienen la capacidad e reducir el desarrollo de patógenos que afecten negativamente al desarrollo de la planta

Un suelo supresivo es aquel que tiene la capacidad natural de reprimir el desarrollo de patógenos que causan enfermedades en las plantas. Esta capacidad se debe a la presencia de una comunidad microbiana diversa y equilibrada, que actúa como una barrera natural contra las plagas y enfermedades.

Entre los beneficios de la supresividad podemos destacar la reducción del uso de fitosanitarios, mejoramos la salud de las plantas y su productividad al mismo que tiempo que inducimos a los cultivos a aumentar su resiliencia en términos de estrés ambientaL, muy en relación con el cambio climático.

Tubío nos explica que “la supresividad de un suelo frente a patógenos se desarrolla gradualmente a lo largo del tiempo. La rapidez con la que se manifiesta esta supresividad está influenciada por factores ambientales y prácticas agrícolas, siendo la adición de materia orgánica una medida clave. En Delagro llevamos tiempo trabajando en potencia esta línea de trabajo, ya que la salud de las plantas empieza por donde comen, en el suelo y por las raíces”.

De cara a mejorar la supresividad de los suelos es fundamental contar con un buen asesoramiento. Contar con una estrategia de manejo que ayude al agricultor a realizar una óptima gestión del suelo es clave para conseguir buenos resultados.

Los suelos supresivos son una herramienta poderosa para promover una agricultura más sostenible. Al cuidar el suelo y fomentar la supresividad, podemos lograr mejorar la productividad de nuestros cultivos, lo que se traduce en una mejora de la rentabilidad para el agricultor o ganadero.

Si deseas saber más sobre cómo gestionar los suelos o realizar estrategias de supresión de suelos, puedes ponerte en contacto con Delagro:

981 519 920
info@arvum.org

Abre la nueva fábrica de piensos de Nudesa en el polígono industrial de Silleda

Vista aérea da nova planta de Nudesa en Margaride. Foto: CEDIDA La marca de piensos Nudesa abre una nueva fábrica en el polígono industrial de Silleda para modernizar su forma de producción, así como para abordar nuevos mercados y productos. Su visión se centró en el diseño de una empresa que incorpora las últimas tecnologías, y la informatización y automatización de todos los procesos. Además, esta fábrica cuenta con las últimas innovaciones en piensos medicamentosos, con lo cual, asegura la máxima calidad de producto y una mayor seguridad alimentaria. La nueva planta de NUDESA duplicará la capacidad de producción actual hasta las 28.000 toneladas mensuales de pienso, con un proceso totalmente automatizado. La empresa dezana, con más de 30 años de historia y una facturación en el último ejercicio que llegó a los 124,5 millones de euros, prevé que comenzarán a suministrar en mayo pienso elaborado en la nueva planta.  La infraestructura contó con una fuerte inversión que no sólo le permite aumentar la capacidad de producción, sino que les va a permitir “explorar nuevos mercados, con productos tecnológicamente mejorados. De este modo, nuestro departamento de I+D podrá investigar en el diseño de nuevos productos, que nos permitan dar respuesta a los nuevos retos que nos plantean los clientes”, señalan desde Nudesa. En esta nueva industria todos los procesos estarán informatizados y automatizados “desde la recepción de la materia prima hasta la carga del pienso en los camiones, cuestión que mejora la eficiencia energética y permite una mayor precisión de los procesos”, explican. Asimismo, esto también permitirá eliminar la posibilidad de contaminación cruzada con los piensos medicamentosos, “que aunque en la actual fábrica tampoco existe, en este caso el proceso será mucho más sencillo”, avanzan. Además, esta nueva apuesta en la comarca del Deza recibió el tercer premio internacional “Steel Lion Award” por la estructura de su nave almacén. “Felicitamos a Calmesa Estructuras todo su trabajo y agradecemos la dedicación a todo su equipo de trabajo”, agradecen desde Nudesa.

Nudesa

En sus inicios era una empresa familiar dedicada a la alimentación animal, y especializada en el sector porcino. Hoy en día, es una empresa líder y puntera en el sector que tiene como objetivo fundamental “ofrecer el mejor alimento posible a los animales, y conseguir que estos piensos sean aprovechados de la manera más eficiente y sostenible”, añaden. Ademáis de vender piensos para porcino, vacuno, aves, conejos, corderos, caballos y mascotas, ofrecen una serie de servicios a sus clientes; desde asesoría técnica porcina o servicios veterinarios, a servicios de ingeniería y de análisis de laboratorio. De este modo, Nudesa engloba un equipo multidisciplinar que “ayuda al ganadero con asesoría técnica, nutrición, sanidad, instalaciones, etc. para que su explotación sea sana, rentable y sostenible”, detallan desde la entidad.

Jornadas de puertas abiertas de la nueva fábrica

Durante esta semana, 10, 11 y 13 de abril. Nudesa está organizando unas jornadas de puertas abiertas en la nueva fábrica en el polígono industrial de Silleda enfocada a todas aquellas personas y empresas relacionadas con el sector. Además de un recorrido por las instalaciones, la entidad llevará a cabo diversas charlas sobre retos y desafíos del sector. La invitación que hace la empresa es válida para dos personas y será necesario inscribirse a través del 986 58 12 00 o enviando un mail a nudesa@nudesa.com. Miércoles 10 de Abril. Jornadas para Sector Porcino 17:00 Benvenida Afrontando retos juntos con Mar Lara, veterinaria de Nudesa Perspectivas de futuro con Pep Font, veterinario y fundador empresa SIP 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida Jueves 11 de Abril. Jornadas para Vacuno de Leche 11:00 Bienvenida Futuro de la producción de leche en Galicia con Gonzalo Domingo, veterinario de Nudesa Nuevos desafíos: nutrición animal y sostenibilidad con Xan Rodríguez, Técnico de Alltech 12:00 Visita instalaciones 12:30 Cóctel despedida Jueves 11 de Abril. Jornadas para Vacuno de Carne 17:00 Bienvenida Nuestra apuesta: La Calidad, con Sem Rodríguez, veterinario de Nudesa Pasado, presente y futuro del vacuno de cebo con Pepe Roquet, Director Técnico de Altech 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida Sábado 13 de Abril. Jornadas para Distribuidores 17:00 Bienvenida Manual puntos críticos y APPCC y otros puntos de interés Rega avicultura y actualidad, con Cistina Toubes, responsable de calidad de Nudesa 18:00 Visita instalaciones 18:30 Cóctel despedida

Fotos del interior de la nueva planta y de las jornadas de puertas abiertas: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78999" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>