Category Archives: PAC

Galicia, la comunidad con mayor porcentaje de perceptores de la PAC dados de alta en la Seguridad Social Agraria

El Fondo Español de Garantía Agrícola (FEGA) ofreció recientemente datos que relacionan el número de personas cotizantes a la Seguridad Social Agraria, bien porque estén dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA) o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (SETA), con el número de solicitantes de las ayudas de la PAC correspondiente a la campaña 2023. Según el FEGA solamente el 41,57% de los solicitantes de la PAC 2023 en España tienen la condición de cotizantes a la Seguridad Social Agraria, siendo el caso más extremo el de Castilla-La Mancha, en donde apenas el 25,12% de los perceptores cumplen esta condición, es decir, que de las 97.013 personas solicitantes de la PAC en esta comunidad solo 24.374 están dadas de alta como cotizantes agrarias. En situación parecida se encuentra Andalucía, donde de las 219.523 personas solicitantes tan sólo 60.217 cotizan a la agraria, esto es el 27,43%. Ligeramente por encima del 30% se encuentran la Comunidad Valenciana y Extremadura.
Galicia es la única comunidad en la que hay más personas cotizantes de la Seguridad Social Agraria que solicitantes de la PAC
"Galicia es el único caso en el que se da que hay más personas cotizantes que solicitantes. Siendo el número de cotizantes de 24.511 y el de solicitantes 24.395, esto significa en términos porcentuales el 100,48%. Situación que tiene su explicación porque la mayoría de las explotaciones agropecuarias gallegas son de carácter familiar, donde mayoritariamente, si la explotación esta regida por una pareja, lo más normal es que estén los dos dados de alta y la solicitud se haga a nombre de uno de ellos, incluso se dan casos de tres cotizantes por explotación, el matrimonio con un hijo o hija incorporada, situación que como se ve no se da en el resto del Estado español, incluso entre las comunidades del arco cantábrico”, explica Manuel Da Cal, coordinador de la Federación Rural Gallega.
La condición de agricultor activo no ha sido bien resuelta y debería revisarse
“Desde la FRUGA reclamamos que por parte de las Administraciones públicas se corrija esta anomalía. Del Gobierno gallego demandamos que inicie las conversaciones necesarias delante del Gobierno español para cambiar las condiciones para definir apropiadamente la figura de persona beneficiaria del cobro de los pagos directos de la PAC, recayendo exclusivamente sobre todas aquellas personas que puedan demostrar su condición de agricultor o agricultora a título principal, profesional o activo agrario mediante el alta en la Seguridad Social Agraria”, solicitan. De esta manera un total de 636.669 solicitantes de la PAC en España que no acreditan estar dados de alta en la Seguridad Social Agraria quedarían excluidos, “dándose la posibilidad de acrecentar los importes a cobrar por parte de las personas que sí demuestran su condición de profesionales del sector agropecuario”, razona Da Cal. Agricultor activo si el 25% de los ingresos procede de la actividad El Real Decreto 1048/2022 de 27 de diciembre de 2022 establece la normativa básica de las intervenciones en forma de pagos directos, aplicable para el período 2023-2027, y en el que se determinan los requisitos comunes para tener derecho al cobro de las ayudas de pagos directos de la PAC, y dentro de ellos quien ostenta la calidad de beneficiario, para lo cual es necesario ser agricultor o agricultora activa. Es decir, ser titular de una explotación agraria situada en el Estado español y además cumplir una de las siguientes condiciones: a) Que los ingresos agrarios superen el 25% de los ingresos totales b) Que la persona física o los socios en atribución de rentas estén dados de alta en la Seguridad Social Agraria (RETA o SETA) con actividades relacionadas con el sector agroalimentario.
Desde la Fruga siempre hemos defendido que las ayudas de la PAC tendrían que ser cobradas por las personas que se dedican a la actividad agraria profesionalmente
“En el momento en el que estuvieron a debate las condiciones de la PAC para el período 2023-2027 este fue un asunto de gran controversia, el de quien debería tener derecho a cobro de las ayudas de la PAC, y no resuelto adecuadamente a nuestro entender, como ahora los dados vienen a demostrar”, asegura Da Cal. “Desde la Fruga siempre hemos defendido que las ayudas de la PAC tendrían que ser cobradas por las personas que se dedican a la actividad agraria profesionalmente, y lógicamente se entiende que toda persona que figura de alta en la Seguridad Social Agraria cumple esta condición”, argumenta.

Así quedan los importes de las ayudas por ecorregímenes

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, acaba de publicar los importes unitarios provisionales revisados de los pagos por ecorregímenes, una de las principales novedades de la Política Agrícola Común (PAC) que ha entrado en vigor esta campaña 2023. Se trata de regímenes voluntarios para el agricultor, consistentes en prácticas en favor del clima y el medio ambiente, las cuales van más allá de la línea de base (condicionalidad reforzada), y que los agricultores y ganaderos que las cumplan recibirán un pago directo anual por hectárea. El pago anual de estas ayudas se podrá realizar en dos periodos: un anticipo del 70 % del importe total al que tiene derecho cada agricultor o ganadero, que se podrá realizar del 16 de octubre al 30 de noviembre del año de solicitud de la ayuda, y un pago del saldo que se realizaría entre el 1 diciembre y el 30 de junio del año natural siguiente al de solicitud. Para este pago del saldo el FEGA deberá establecer los Importes Unitarios (IU) provisionales revisados, para hacer efectivo el primer pago del saldo a partir del 1 de diciembre, el cual podrá alcanzar hasta el 90% del importe total de la ayuda. En este sentido, los importes unitarios provisionales revisados de esta campaña 2023 se han establecido con los datos de superficies solicitadas por los agricultores y ganaderos en su solicitud única de ayudas de la PAC, y comunicadas al FEGA por parte de las comunidades autónomas (CCAA). Es importante destacar que las superficies solicitadas utilizadas para el cálculo de los IU provisionales revisados son diferentes a las superficies utilizadas para el cálculo de los importes provisionales establecidos para abonar el anticipo en el mes de septiembre, dado que las solicitudes ya han sido depuradas en esta fase de gestión. A la hora de calcular los IU provisionales revisados, al igual que cuando se calcularon los IU provisionales en septiembre, es preciso tener en cuenta que en las prácticas de siembra directa y de cubiertas vegetales, la normativa establece un complemento de plurianualidad de 25 €/ha, que debe ser pagado íntegramente a los titulares que hayan contraído el compromiso de realizar nuevamente estas prácticas en la próxima campaña. Asimismo, para el cálculo se ha tenido en cuenta la condición de insularidad de las superficies de las Islas Baleares en los Ecorregímenes en los que se aplica. En base a todo lo anterior, los importes unitarios provisionales revisados para el primer pago del saldo quedan fijados en: Posteriormente, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente a la superficie total determinada tras los controles para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Descarga aquí la nota informativa del FEGA

Importes provisionales de las ayudas asociadas a la ganadería de la PAC 2023

El Ministerio de Agricultura acaba de publicar los importes unitarios provisionales de las ayudas asociadas a la ganadería, correspondientes a la campaña de la PAC 2023. El pago de las ayudas se realiza en dos periodos: un anticipo del 16 de octubre al 30 de noviembre del año de solicitud de la ayuda, y posteriormente se efectúa el pago del saldo, entre el 1 de diciembre al 30 de junio del año natural siguiente al de solicitud. Para la campaña 2023, el pago del primer saldo a partir del 1 de diciembre podrá alcanzar hasta el 90% del importe total de la ayuda. Para las ayudas a las que se podrá abonar el primer saldo a partir del 1 de diciembre, las asignaciones financieras del mencionado anexo XXI para la campaña 2023 son:  Ayuda asociada para los ganaderos extensivos de vacuno de carne: 186.610.000 €  Ayuda asociada para la producción sostenible de leche de vaca: 122.000.000 €  Ayuda asociada para los ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino de carne: 131.620.000 €  Ayuda asociada para la producción sostenible de leche de oveja y cabra: 44.680.000 €  Ayuda asociada para los ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino sin pastos a su disposición y que pastorean superficies de rastrojeras, barbechos y restos hortofrutícolas: 20.000.000 € Los importes unitarios provisionales revisados para el pago del primer saldo quedan fijados en: Con posterioridad, a partir de la nueva información que remitan las comunidades autónomas correspondiente al número total de animales subvencionables tras los controles para el cobro de las ayudas en abril del próximo año, se establecerá el importe unitario definitivo, con el cual se podrá realizar el segundo pago del saldo de las ayudas al 100%.

Descarga aquí la nota informativa del FEGA

Pasos a dar en Portugal para lograr un sistema de innovación agraria sólido y fortalecido

Reunión de miembros del AKIS portugués el pasado 26 de mayo en el Polo de Innovación de Vairão (Vila do Conde)

En la evaluación de la actual situación de los AKIS en Portugal se han identificado ciertos signos de debilidad comunes a otros países de la UE: financiación insuficiente, falta de coordinación, alejamiento del sector y entre algunos actores relevantes.

Superar esas barreras iniciales y fomentar una mayor relación entre los distintos agentes implicados en la generación y transmisión de innovación es una prioridad para el Ministerio de Agricultura de Portugal en el actual período PAC.

Ana María Ribes forma parte del equipo de dinamización de la Red Rural Nacional de Portugal, que tiene una función importante a la hora de acompañar el desarrollo de la red AKIS del país. “En este momento el AKIS en Portugal se encuentra algo fragmentado y vamos a intentar modificar esa situación, tratando de involucrar más a los técnicos y asesores agrarios para conseguir que la difusión de la innovación y el conocimiento llegue de forma más rápida a los productores”, avanza. 

Ana María Ribes, Red Rural Nacional de Portugal: “Vamos a dar más formación a los técnicos para que ese conocimiento llegue al agricultor”

“Ha sido identificada la necesidad de dar más formación a los técnicos y asesores en las áreas que han sido priorizadas en este nuevo Plan Estratégico de la PAC para poder trasmitírselas al agricultor, en temáticas como innovación, ecorregímenes o adaptación al cambio climático”, detalla.

Se busca también una mayor integración y aprovechamiento de recursos. “El asesoramiento público y el asesoramiento privado en este momento en Portugal no están interrelacionados, no tienen ligación entre sí, y aparentemente el servicio público es más débil a la hora de transmitir innovación. Por eso estamos creando grupos de trabajo en los que participan técnicos públicos y privados para favorecer esa relación”, explica Ana María Ribes.

Dar valor a los asesores

La nueva PAC refuerza el rol de los asesores en el fortalecimiento de los AKIS y en el acercamiento del conocimiento para su puesta en práctica en el sector agroalimentario. Los asesores agrarios pasan a ser de este modo facilitadores de la innovación.

Rui Almeida es consultor privado y lleva años trabajando en proyectos para mejorar la coordinación del sistema de innovación agrícola tanto en Portugal como a nivel de la UE, donde se busca una valorización del trabajo y cualificación de los asesores agrarios.

“Uno de nuestros puntos débiles en Portugal es la promoción de la adopción real de la innovación. Ya se hace mucha investigación y ya hay agricultores involucrados, pero lo que falta es consolidar la adopción de esas nuevas prácticas más a largo plazo y por parte del conjunto del sector”, asegura.

Ana María Ribes, durante la jornada celebrada en Vila do Conde

Rui Almeida, consultor agrario: “Dentro del AKIS cabemos todos; el objetivo es desarrollar investigación e innovación para resolver los problemas de los agricultores o responder a futuras oportunidades”

Para lograr ese objetivo, considera, “lo más importante es contar con un servicio de asesoramiento técnico fuerte, formado y capacitado para responde a estos desafíos. Los asesores son una pieza clave no solo para identificar oportunidades y amenazas conjuntamente con los agricultores, sino para estar dentro de una red que permita resolver esos problemas o potenciar esas oportunidades que aparecen”, insiste.

I2Connect: un AKIS europeo integrado y eficiente

Rui Almeida, explicando el proyecto I2connect a los asistentes

Ese es precisamente el objetivo de I2connect, un proyecto en el que Rui participa y que está financiado por el programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020. I2connect busca la creación de una plataforma de asesores a nivel europeo, inventariando quiénes son los técnicos que trabajan en el ámbito de la innovación agraria en los distintos países y cuál es su experiencia para poder compartirla con el resto.

“Buscamos dotar a los asesores de capacidad y conocimiento para poder trabajar en innovación interactiva, que es la innovación basada en la interacción de los diferentes agentes, donde cada paso es fruto de la discusión conjunta, logrando así sumar el conocimiento de cada uno y donde el resultado final es mucho más democrático y mucho más útil y utilizable por todos”, destaca.

Dentro de este proyecto se ha realizado un completo análisis de cuál es la situación de partida en cada país. “En Portugal nuestro AKIS está cada vez más maduro. Ha habido una evolución muy grande en los últimos 10 años y actualmente podemos ver un cambio de percepción importante. Cuestiones como la innovación ya no son vistas como algo inalcanzable, sino como algo necesario para hacer frente a desafíos como las alteraciones climáticas o las nuevas políticas europeas en distintos ámbitos”, asegura Rui.

Con todo, defiende que “es necesario trabajar en conjunto y en aspectos innovadores en producto, nuevos procesos o nuevos servicios para que en los próximos años pueda ser realmente un apoyo clave al sector agrícola, forestal y también a la industria agroalimentaria”.

El papel de la formación en la modernización agraria

En el triángulo Ciencia-Innovación-Educación, este último vértice se encuentra algo más desconectado del sistema. Se constata la existencia de un cierto distanciamiento con los actores vinculados a la formación profesional y también a la formación continua del resto de actores AKIS. Esto a pesar de que este es un aspecto muy relevante para el sector agrario en esta década, pues la formación agraria alcanzará especial relevancia para hacer frente a retos como el relevo generacional, el cambio climático o la digitalización.

Zulmira Campelo trabaja en el ámbito docente dentro de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Portugal (AJAP), que ha creado una academia para la formación de sus socios. Es un proyecto reciente que busca contribuir a la asistencia y capacitación de los titulares de explotación y las personas que se incorporan a la actividad.

“Es muy importante que los agricultores tengan formación porque estarán más capacitados para conseguir desenvolver una agricultura más sostenible y con mayor valor añadido”, afirma.

La AJAP es una de las principales organizaciones de productores de Portugal y trata de servir de nexo de unión entre los agricultores y las instituciones, tanto a nivel estatal como europeo. Por ese motivo está representada también en Bruselas. En este sentido, Zulmira destaca el papel de estas entidades como “trasmisores al terreno” de las nuevas políticas de la PAC. 

Brecha generacional

Otro de los objetivos principales de la AJAP es ayudar a los agricultores a aprovechar los fondos disponibles en materia de innovación para contribuir de este modo a la modernización del sector de la agricultura y la ganadería en Portugal.

Pero no siempre la puerta de las explotaciones permanece abierta a la innovación y a la adopción de tecnología que derive en un aumento de la productividad, la sostenibilidad y la comunicación entre agricultores y consumidores. 

Zulmira Campelo, Asociación de Jóvenes Agricultores de Portugal (AJAP): “Identificamos la falta de motivación para la innovación entre la mayoría de nuestros agricultores mayores»

“Hay una lucha entre generaciones entre jóvenes agricultores, que quieren avanzar, y la generación más antigua, que es mayoría, y más reacia a los cambios. No sé si se trata de una barrera física, cultural o de qué tipo”, reconoce Campelo.

Acciones demostrativas y de transferencia

Aplicación de la metodología Lego para identificar las principales barreras del sistema de innovación agraria

Uno de los grandes problemas a día de hoy de la formación agraria es la ausencia de una oferta integrada, pues existe una gama de conocimientos dispersos en términos de aprendizaje, donde el saber teórico carece de medidas orientadas a la transferencia de conocimiento.

Zulmira Campelo, Asociación de Jóvenes Agricultores de Portugal (AJAP): “Falta transferencia de información desde la investigación al agricultor»

Se ha identificado la necesidad de innovar en las fórmulas de difusión y los intercambios de conocimiento a través de acciones prácticas, espacios de encuentro y livinglabs. Las visitas demostrativas son actividades muy bien acogidas por los agricultores y ganaderos, dado que se produce dentro de un proceso de transferencia del conocimiento entre iguales, donde unos agricultores muestran in situ, en sus explotaciones comerciales, los resultados de la implantación de nuevos procesos o tecnologías para la mejora de la productividad y sostenibilidad de las explotaciones. A partir de este tipo de actividades se generan redes que conectan a los agricultores entre sí.

Implementar las Demo Farms

Para favorecer los ecosistemas de innovación abierta, desde Europa se propone el establecimiento de una red de explotaciones demostrativas que puedan hacer de polos de innovación para fomentar la mejora de la rentabilidad, la productividad y la sostenibilidad de los productores a través de exhibiciones, intercambio de mejores prácticas, casos de éxito y debate sobre asuntos de actualidad, siguiendo el ejemplo del Teagasc en Irlanda.

“Implementaremos granjas experimentales porque estas Demo Farms juegan un papel importante a la hora de diseminar el conocimiento y la innovación. Permiten un intercambio con quien ya ha experimentado los resultados de esas nuevas técnicas, algo que resulta fundamental para que otros agricultores adopten esas mejoras en sus explotaciones”, asegura Ana María Ribes.

Cómo acelerar la innovación: clave para la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario en Galicia

Reunión de representantes de los distintos agentes que participan en el Sistema de Conocimiento e Innovación Agrícola (AKIS) de Galicia el pasado 12 de mayo en la sede de la Fundación Juana de Vega

El Sistema de Conocimiento e Innovación Agrícola, en inglés Agricultural Knowledge and Innovation Systems (AKIS), hace referencia al conjunto de agentes involucrados en la transferencia de conocimiento e innovación en el sector de la agrícola. Hacer que trabajen de forma coordinada y colaborativa es uno de los grandes objetivos de la nueva PAC.

Pueden ser componentes de un AKIS todos aquellos actores públicos y privados, con y sin ánimo de lucro, relacionados con el sector agroalimentario: administraciones (estatal y comunidades autónomas), agricultores y ganaderos, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, federaciones de cooperativas, entidades de asesoramiento público y privado, investigación, formación superior y profesional, empresas de suministros y tecnológicas, ONGs, fundaciones, etc. Los AKIS, por su propia estructura flexible, varían entre países, regiones y sectores.

Impulso del AKIS en Galicia

Durante este 2023, la Fundación Juana de Vega, en su papel de agente tractor del AKIS gallego y promotora del desarrollo rural en la comunidad, ha desarrollado diversas jornadas para aportar propuestas con el fin de contribuir al fortalecimiento y mejor articulación de este ecosistema y, con ello, fortalecer la transferencia del conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario.

En este marco, el pasado 12 de mayo reunió en su sede de San Pedro de Nós (Oleiros) a distintos agentes que contribuyen a la innovación agraria en Galicia. En este artículo repasamos las conclusiones de la jornada, en la que se analizaron los retos del Sistema de Conocimiento e Innovación Agrícola (AKIS) en Galicia.

Barreras de acceso para las explotaciones

Los agricultores y ganaderos gallegos manifestaron echar en falta un ambiente o ecosistema más propicio para el intercambio de experiencias y se achaca a la falta de rentabilidad económica de las explotaciones su dificultad para asumir el coste de las actividades de innovación.

Por eso, deberá realizarse un esfuerzo para permitir que aquellos sectores y tipologías de explotaciones (pequeñas y familiares) que puedan requerir de un mayor apoyo para el acceso a asesoramiento, lo reciban y no se queden al margen de las redes creadas.

La excesiva carga burocrática y la desconfianza hacia la administración son también limitantes a la implementación de nuevas prácticas

Asimismo, la percepción de la administración como agente sancionador limita la capacidad de establecer relaciones de confianza con el resto de actores, especialmente con los agricultores y ganaderos, por ejemplo para el acceso e intercambio de datos fiables en aspectos clave de sus explotaciones, como pueden ser los económicos y de rentabilidad.

Más investigación aplicada

El futuro del sector agroalimentario pasa por la generación y transmisión de conocimiento orientado a las necesidades del sector. Sin embargo, en las distintas mesas de debate ha quedado patente la distancia existente en numerosas ocasiones entre la ciencia y la investigación agraria con las necesidades de los agricultores y ganaderos.

Por ello, los programas públicos de investigación e innovación a nivel estatal y regional deberían contemplar mecanismos de captura de las demandas de los agricultores y favorecer la utilización de metodologías de co-creación para la generación de proyectos conjuntos de I+D orientada, entre agricultores e investigadores, tecnólogos y asesores agrarios.

Asesores agrarios: una pieza estratégica del sistema

El papel de los asesores agrarios es particularmente importante en los AKIS, ya que tienen un claro impacto en las decisiones de los agricultores y ganaderos. Representan una de las principales fuentes de información para la toma de decisiones de los agricultores, desempeñando un papel clave en la vinculación de la ciencia y la práctica.

Pero el enfoque predominante hasta ahora seguía un modelo lineal, orientado a la provisión de soluciones prescritas, en el cual el agricultor o ganadero tiene un papel pasivo en la adopción de la tecnología o las técnicas recomendadas.

El objetivo de la nueva PAC es superar este modelo lineal de asesoramiento a través de la implementación de un modelo de innovación interactiva en el que las soluciones son co-desarrolladas junto a los productores, respondiendo a las demandas y necesidades expresadas por estos, que participan en la toma de decisiones, de modo que tengan un papel activo en la solución a sus problemas.

Así, durante la jornada celebrada en la sede de la Fundación Juana de Vega, quedó patente la necesidad de encarar la dificultad que pueden tener los asesores que trabajan a pie de explotación para estar al día de los avances científicos y técnicos, y también de los cambios normativos y administrativos.

La reorientación del papel de las oficinas agrarias comarcales se antoja fundamental para reforzar los mecanismos de asesoramiento técnico imparcial a agricultores y ganaderos

Otro patrón común es la falta de relación entre el asesoramiento privado y el público. Debido a la escasa interacción dentro del sistema AKIS, la mayoría de actores participantes son las empresas de inputs, que desarrollan actividades de asesoramiento con fines comerciales.

El asesoramiento público se encuentra en manos de las oficinas agrarias, herederas del antiguo servicio de extensión agraria, si bien este papel se ha ido desdibujando de sus funciones, más orientadas en la actualidad a la gestión administrativa y cumplimiento de la PAC.

Sólo en Canarias, las oficinas agrarias dependientes de los Cabildos Insulares continúan prestando asesoramiento técnico público a los agricultores. En Galicia, la reorientación del papel de las oficinas agrarias comarcales se antoja fundamental para reforzar los mecanismos de asesoramiento técnico imparcial a agricultores y ganaderos.

Una nueva gobernanza de los AKIS

España parte de un AKIS más disperso y fragmentado en relación a otros países de la UE, debido a que las competencias en materia agrícola están transferidas a las comunidades autónomas, pero esta descentralización puede ayudar a abordar los problemas y oportunidades del sector desde la base.

Así pues, la fragmentación y descentralización de los AKIS en España no debe suponer una debilidad. Es más, con adecuados mecanismos de coordinación y de implicación de los distintos actores en los distintos niveles (regional y estatal), permitirá reforzar los AKIS y la generación de sinergias entre los territorios.

Desde el Ministerio de Agricultura, a través del nuevo Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), se busca implementar una nueva gobernanza de los AKIS con la que lograr la mejora de la coordinación y promover una cooperación reforzada, en la que estén reconocidos los principales actores, con una especial atención al papel de los asesores agrarios.

A nivel estatal se ha creado un Órgano Nacional de Coordinación AKIS, que trabajará conjuntamente con los que se creen a nivel autonómico

A nivel estatal se ha creado un Órgano Nacional de Coordinación AKIS, que trabajará conjuntamente con los que se creen a nivel autonómico, y se ha redactado un Real Decreto para la coordinación de los AKIS que está en fase de exposición pública.

“En el Ministerio de Agricultura estamos convencidos de que el futuro del sector agroalimentario y el medio rural pasa por el fomento de la generación y transmisión de conocimiento orientado a las necesidades del sector y por el fortalecimiento de las relaciones entre todos los agentes que intervienen en su generación, para acelerar los procesos de innovación”, asegura Cristina Simón Palacios, de la Subdirección General de Innovación y Digitalización del MAPA.

Dos herramientas para apoyar el intercambio de conocimiento entre asesores, productores e investigadores

El LinkedIn agrario. Entre las nuevas herramientas previstas en el PEPAC destaca la plataforma de intercambio de conocimiento o back office para el asesoramiento agrario, que se presenta como un instrumento útil para mitigar los efectos de la fragmentación y dispersión del sistema, permitiendo recopilar de los asesores a pie de campo cuáles son las necesidades agrícolas más urgentes y compartirlos con el resto de actores AKIS, en particular con los vinculados con la investigación y formación.

Se prevé que esta nueva Plataforma de asesores AKIS esté operativa después del verano y cuente con un espacio para que los asesores se puedan registrar y plantear dudas. Además de un repositorio con información de interés y un servicio de apoyo específico a profesionales del asesoramiento agroalimentario, se busca crear un entorno colaborativo, una especie de LinkedIn agrario que conecte a investigadores, asesores y productores.

Grupos operativos. Por otro lado, los grupos operativos se han constituido a lo largo de los últimos años como unos excelentes instrumentos de co-creación que han reforzado los vínculos entre sus integrantes, lo que ha posibilitado promover nuevos proyectos y ha permitido reforzar la colaboración público-privada para proveer soluciones en beneficio del sector.

Para el nuevo período de la PAC, habrá 75 millones de euros para grupos operativos supraautonómicos con convocatorias previstas en 2023 y 2025. A mayores, las propias comunidades autónomas financian, mediante fondos FEADER, grupos operativos de carácter autonómico. Al margen de la PAC, existen fondos específicos para I+D+i en la UE, actualmente llamados Horizonte Europa, al que también se pueden acoger proyectos agrícolas.

Camino de no retorno

Además de poner en común fortalezas, debilidades y oportunidades para tener una visión de conjunto del sector, las jornadas organizadas por la Fundación Juana de Vega representan un punto de partida para fomentar el trabajo coordinado y colaborativo entre todos los agentes implicados y cumplir así uno de los grandes objetivos de la nueva PAC.

El plazo de solicitud de la PAC se mantiene abierto hasta el 30 de junio

Este año el plazo de solicitud de la PAC finaliza en la práctica el 30 de junio. En teoría, el plazo concluía el 15 de junio, pero el Fogga no aplicará este año ningún tipo de penalización de las solicitudes que se presenten hasta el 30 de junio. No serán admitidas solicitudes posteriores a 30 de junio . La única cuestión a tener en cuenta es que el plazo de modificación de solicitudes finaliza también el 30 de junio. Sobre las solicitudes presentadas hasta el 15 de junio, el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga) hará controles preliminares para detectar incidencias, que se comunicarán antes de 21 de junio . Pero las solicitudes que se presenten entre el 15 y el 30 de junio no se podrán beneficiar de esos controles preliminares.

Expertos gallegos y portugueses debatieron en Valença sobre cómo mejorar la innovación en el rural de la Eurorregión

Algunos de los participantes en el seminario transfronterizo organizado en Valença por el proyeto KICAP

Este viernes, 9 de junio, más de 20 expertos en el asesoramiento al sector agrícola y ganadero participaron en el CIM Alto Minho de Valença en un seminario sobre «COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA PARA UN RURAL MÁS INNOVADOR EN LA EURORREGIÓN GALICIA-NORTE DE PORTUGAL» .

Esta actividad fue organizada por el proyecto KICAP, una iniciativa transfronteriza entre Galicia y el Norte de Portugal en la que participan 14 escuelas. La iniciativa está promovida por la Fundación Juana de Vega y cofinanciada por los Fondos para acciones de información en el dominio de la Política Agrícola Común (IMCAP) de la Unión Europea.

La jornada comenzó con la bienvenida por parte de Alfonso Ribas, director de innovación de la Fundación Juana de Vega, y la presentación del proyecto KICAP, a cargo de Tania Gesto, técnica de la fundación.

A continuación, Alexandra Catalâo y Carmen Calderón-Gutiérrez, representantes de la Comisión Europea, presentaron las prioridades de Bruselas para el próximo período de la PAC 2023-2027, y nombradamente el fortalecimiento del AKIS, definido como el ecosistema de creación y transmisión de conocimiento en el campo integrado por productores, centros de investigación, centros de formación, empresas e instituciones públicas.

En este sentido, y como ejemplo de buenas prácticas para fortalecer el AKIS en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, Lívia Madureira, de la Universidad de Tras-Os-Montes, presentó el proyecto AGRILINK.
Tras el turno de preguntas, el seminario transfronterizo del proyecto KICAP continuó con una sesión de trabajo interativa sobre oportunidades y desafíos del AKIS gallego-portugués (metodología Lego Serious Play), coordenada por ENSO Mediación

Dos casos de éxito en el cooperativismo: los vinos de Favaios y la carne de la Carqueixa

Impulsar el desarrollo rural y el empleo en las árelas rurales es uno de los objetivos principales de la Política Agraria Común (PAC). En esa línea, el cooperativismo, articulado en torno la comunidades locales y a la economía social, tiene mucho que decir. Visitamos dos cooperativas que representan dos casos de impacto en su entorno: A Carqueixa, dedicada a la cría y comercialización de carne vacuno en los Ancares lucenses, y la bodega vitivinícola de Favaios, una referencia en Alto Douro portugués.

Ambas entidades canalizan la comercialización de la producción de sus socios y les prestan servicios de asesoramiento y compras en conjunto. 

A Carqueixa destacó en los últimos años por las iniciativas de venta directa de la carne de sus socios, una línea para la que tuvo apoyos de desarrollo rural de la PAC, tanto del GDR Montes y Valles Orientales cómo de un grupo operativo de innovación. 

Por su parte, la bodega de Favaios está inmersa en estos momentos en un proyecto de ampliación, con una inversión de 1,2 millones de euros que se cofinancia en parte con fondos europeos de la PAC. “Nuestra cooperativa está muy orientada hacia los vinos blancos y los vinos de Moscatel; ahora queremos hacer un proyecto de ampliación y modernización en la bodega de cara a impulsar nuestros vinos tintos”, destacan.

En apoyos directos de la PAC a los productores, los ganaderos de A Carqueixa reciben ayudas directas que representan alrededor del 50% de su renta, la parte de posibles apoyos suplementarios para inversiones. En el caso de los viticultores de Favaios, los apoyos se centran en subvenciones para la promoción de la agricultura integrada, con menor impacto en medio ambiente, y en procesos de reestructuración de viñedo.

Sobre las importantes ayudas directas de la PAC que perciben las ganaderías de los Ancares, el gerente de A Carqueixa, Román Sánchez, hace hincapié en que “está bien entender que la Política Agraria Común, más que una ayuda a los ganaderos, representa un apoyo a los consumidores. De no existir estas ayudas, los precios de la carne tendrían que ser mucho más elevados”, apunta.

Favaios y el paisaje vitícola del Alto Douro

La Adega-Cooperativa de Favaios fue fundada en el año 1952 y tuvo su primera vendimia cuatro años más tarde. Fue creada por viticultores de Favaios, una villa ubicada en la parte alta del Duero portugués, donde estaban descontentos con una noticia normativa por la cual los vinos producidos por encima de los 650 metros quedaban excluidos de los licorosos de Oporto. ”Esto generó un revés muy fuerte para la parroquia de Favaios, lo que llevó a agricultores a la ruina porque tan sólo podían hacer vinos normales de consumo, mientras que los que daban el dinero eran los vinos de Moscatel y de Oporto”, explica el presidente, Mario Monteiro.

Ese descontento llevó a los viticultores de Favaios a conformar una cooperativa para combatir la situación generada por el cambio de legislación, “y les permitió afrontar mejor los desafíos que ellos tenían”, destaca Mario Monteiro. Con el tiempo, aquella normativa se solucionó y la Cooperativa de Favaios quedó como referente. 

Hoy en día, la bodega de Favaios tiene 481 asociados, da empleo a 41 personas y abarca una superficie de 1.200 hectáreas de viñedo, 700 de las cuáles son de Moscatel Gallego Blanco, 300 hectáreas de uvas tintas y la superficie restante es de otras variedades blancas. Su gama de vinos, especializada en el Moscatel blanco y en los vinos de Porto, se comercializa en 22 países.

La parte alta de Favaios es una zona en la que los vinos blancos, y especialmente los de la casta Moscatel, se dan muy bien. Una cuestión que caracteriza la cosecha de la zona es la amplia presencia de la uva Moscatel Gallega Blanca y Tinta, en torno la un 60% de la producción. “Se dice que vino de Galicia porque nosotros estuvimos conectados, por ejemplo mi bisabuelo es gallego, y al igual que yo muchas personas de la zona tienen antepasados de Galicia”, amplía el presidente. 

En uvas tintas, la Cooperativa de Favaios trabaja una gama amplia: Tinta Roriz, Tinta Barroca, Touriga Franca y Touriga Nacional, entre otras.

Una de las garantías claras que le aporta la cooperativa a sus socios es la compra de toda su cosecha a precios competitivos, “por encima de los que se pagan en el mercado”, subrayan desde la dirección. 

A mayores de la comercialización de la uva, la Cooperativa de Favaios le ofrece una gama amplia de servicios a los socios, entre los que destaca el asesoramiento. “Nosotros tenemos un departamento agrícola en el que están trabajando tres ingenieros para aconsejar a los agricultores en la conducción de la viña, así como para ayudar a hacer mejor la plantación y producción. También apoyan al productor para gestionar ayudas de nuevos proyectos e incluso a la planificación de los mismos”, comenta Mario Monteiro.

A Carqueixa, ganadería de alta montaña

La Cooperativa A Carqueixa es otro de los ejemplos en el que la cooperación y la agrupación favorece al sector productor. Nació en el año 1994 para eliminar intermediarios tanto para compra de suministro como en la negociación conjunta para la venta de los becerros. Hoy en día cuenta con 215 socios repartidos por la montaña de los Ancares, dedicados a la cría de vacuno de carne, bajo la certificación de Ternera Gallega Suprema. El ganado se cría en extensivo, en un contexto de alta montaña en el que las granjas que engloban a la cooperativa apuestan por la cría tradicional de los animales. De este modo, su alimentación se fundamenta en la lactancia materna hasta los 6-7 meses, complementada con pastos y forrajes.

En los últimos años, la actividad de A Carqueixa “dio un paso más para evitarla intermediarios en la comercialización y venta directa de la producción”, apostando por “hacerlo nosotros mismos, tanto por internet como en una carnicería propia que tenemos en la Plaza de Abastos en Lugo desde hace un año y medio”, explica el gerente de A Carqueixa, Román Sánchez. 

La iniciativa de la venta directa por internet surgió en el año 2019, pero luego sólo vendían en lotes de 5-10kg. “Fruto de que la carne gustó, y que la comercialización fue mejorando, fuimos permitiéndole a la gente escoger las partes que más le interesaban, hasta ahora, que montamos la carnicería y ya sale todo de ahí”, señala.

Hace tres meses iniciaron, además, otra línea de actividad, con la comercialización de comida elaborada por dos restaurantes de los Ancares: Campa da Braña (Cervantes) y Bar Xergunde (Navia de Suarna). 

“La venta directa a través de todas las iniciativas es una vía que ayuda a que los becerros de los socios obtengan unos precios medios más altos, entre un 10% y un 15%, además de tener un control de todo el proceso. Se está demostrando que este es un buen camino para tener mejores precios y que haya vida en los Ancares”, valora.

Con esta filosofía, la cooperativa está aumentando el número de asociados y recuperando ganaderías que se mantenían como socias pero que en la práctica no comercializaban con A Carqueixa su producción.

A mayores de la comercialización de los becerros, A Carqueixa realiza una función de asesoramiento y de compra en conjunto de insumos. 

Diversificación: castaña de los Ancares

Es de destacar también que, a mayores de la producción de carne, A Carqueixa emprendió nos últimos años una tarea de recuperación de la comercialización de la castaña de los Ancares. Tienen en marcha un proyecto de limpieza de cerca de 40 hectáreas de sotos “ya que vemos una gran potencialidad en las más de 2.000 hectáreas de castaño que hay en los Ancares, a pesar de que ahora estén en un punto bajo por causa de la avispilla”, señalan. De este modo, la castaña está convirtiéndose en una fuente complementaria de ingresos, además de una apuesta por la producción sostenible aprovechando los recursos naturales del territorio.

¿Qué se está haciendo para mejorar la posición del campo en la cadena comercial?

La situación actual de los mercados alimentarios se caracteriza por un elevado nivel de concentración de la gran distribución comercial, con un gran poder de negociación, frente a una industria más atomizada y con menor poder de negociación de los precios y de las condiciones. Esa situación de desproteción aumenta aún más en el último eslabón de la cadena, las explotaciones agrarias y ganaderías.

«Esta realidad hace que sea preciso equilibrar el poder de negociación a lo largo de la cadena”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega, una de las entidades gallegas que está trabajando de manera activa en esta línea.

Hace falta recordar que el fortalecimiento del papel de los productores a lo largo de la cadena es uno de los objetivos prioritarios marcados por la PAC en el nuevo ciclo 2023-2027. Tanto instituciones públicas como entidades ligadas al sector agrario están implicándose en esta línea de trabajo, por medio de medidas, organismos y herramientas específicas.

Desgranamos a continuación el papel que están desempeñando en la cadena alimentaria distintas entidades públicas y también las organizaciones de productores, un instrumento impulsado por Bruselas como vía para fortalecer la posición del campo en la cadena de valor. Es de destacar que son entidades a las que se le reconocen excepciones en la normativa de competencia de la UE, en el sentido de que se les permite negociar y pactar precios en conjunto para las producciones de sus asociados.

El papel de la AICA

Desde su creación en el año 2014, la agencia española AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) ha realizado más de 6.700 controles de oficio en toda España, la mayoría en el sector de la fruta y hortalizas (1.763), seguido del sector del vino (1.216) y el lácteo, donde efectuaron 1.048 controles. En estos 9 años de trayectoria, la AICA ha tramitado un total de 1.978 expedientes de sanción, donde la mayor parte de ellos se deben a incumplimientos de los plazos de pago y a la falta de contratos escritos entre las partes.

Expedientes sancionadores tramitados por la AICA desde su creación en el 2014.

Con la última modificación de la Ley de mejora de la cadena alimentaria, introducida en 2021, las comunidades autónomas pasan a asumir funciones de control en su territorio, que hasta el momento desarrollaba exclusivamente la AICA.

Galicia: el Servicio de la Cadena Alimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales

Con este fin, Galicia habilitó a finales del año pasado el Servicio de la Cadena Agroalimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales. “La puesta en marcha del nuevo servicio está produciendo una mayor concienciación por parte de los operadores de la cadena alimentaria en la necesidad del cumplimiento de los deberes legalmente establecidos en sus relaciones comerciales”, indican desde Medio Rural.

Las principales actuaciones con las que nace este servicio son:

– Mejorar el funcionamiento y la vertebración de la cadena agroalimentaria.

– Ofrecer un mayor equilibrio y transparencia en las relaciones comerciales.

– Fortalecer el sector productor y potenciar actividades de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias.

– Garantizar la unidad de mercado para la mejora de la competitividad de la cadena alimentaria.

– Elaborar un observatorio de precios y de costes de producción.

– Mantener un intercambio de información y coordinación con la AICA y otras comunidades autónomas.

“Este servicio permitirá obtener un conocimiento más profundo del funcionamiento de la cadena alimentaria en Galicia y de las relaciones comerciales de sus operadores. Eso permitirá detectar posibles desequilibrios en el sistema y buscar medidas correctoras en colaboración con los miembros de la cadena”, explican desde Medio Rural.

Los primeros controles realizados por la Administración gallega prestaron especial atención a los contratos y a las prácticas comerciales abusivas, ejes de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. “Hasta el momento, las actividades desarrolladas se centraron en labores informativas y de inspección realizadas con los operadores de diversos sectores de la cadena alimentaria”, indican.

Control de la cadena de valor en Portugal

Portugal también aborda ya en el Plan Estratégico de la PAC la necesidad de mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor, una línea de trabajo en la que ya viene trabajando desde el 2011 por medio de la Plataforma de Acompañamiento de las Relaciones en la Cadena Alimentaria, un órgano impulsado por el Gobierno portugués, con participación de distintos Ministerios (Economía, Agricultura y Mar, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio).

La Plataforma se creó con el objetivo de fomentar el equilibrio en la cadena alimentaria, promoviendo el diálogo para aumentar la transparencia y un adecuado reparto del valor entre los sectores de la producción, de la transformación y de la distribución de los productos agrícolas y agroalimentarios.

En el marco del trabajo de la Plataforma, se creó en otoño del 2022 el Observatorio de Precios Nacional y Sostenible, orientado a hacer un seguimiento de las cotizaciones medias de los productos agroalimentarios, tanto de los vegetales como de los procedentes de la ganadería. El objetivo del Observatorio es hacer una comparación de series homólogas entre la evolución de los precios al productor y de los precios al consumidor, con actualizaciones mensuales.

Con el Observatorio se gana en transparencia del mercado y se facilita el trabajo de la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE), creada en el 2005 para velar por el cumplimiento de la normativa en la cadena alimentaria, entre otros cometidos. Desde septiembre de 2022 a marzo de este año, la ASAE inspeccionó un total de 1.223 operadores económicos y cursó 93 denuncias por especulación y 115 procesos por infracciones administrativas.

A mayores de las medidas de control gubernamentales, son de destacar también las medidas de autorregulación pactadas por la cadena agroalimentaria de Portugal, con participación de asociaciones de todos los eslabones (producción, transformación y distribución). En concreto, el sector impulsó un Código de Buenas Prácticas en la Cadena Alimentaria, que incluye un mecanismo de mediación y resolución de litigios entre las partes.

Las organizaciones de productores (OP) en Galicia y Norte de Portugal

Con gran importancia en la teoría para fortalecer la capacidad de negociación del campo, la aplicación práctica de las organizaciones de productores ha sido por ahora limitada en Galicia, con presencia puntual en sectores como la leche y el vacuno de carne.

En Galicia, hay una OP reconocida en vacuno de leche, Ulega, si bien con poca incidencia en el volumen de leche negociada. También hay OPs en proceso de inscripción en vacuno de carne, como las ligadas a Gandeiros Galegos de Suprema o a Unións Agrarias.

En el Norte de Portugal, en cambio, hay 20 organizaciones de productores reconocidas, de distintos ámbitos: 5 de frutas y productos hortícolas, 5 de frutos secos (castaña, almendra), 3 de vino, 3 de leche, 2 de carne, 1 de vacuno de carne y productos apícolas, y 1 de aceite.

Una de las organizaciones de productores que está operando en el norte de Portugal es la creada hace 3 años en el seno de la cooperativa vitivinícola Favaios, situada en la región del Alto Douro y considerada una de las más grandes y reconocidas del país, con una trayectoria de más de 70 años.

“Nos convertimos en una organización de productores porque de este modo podíamos obtener ventajas económicas. Fue un paso más en el camino de la Cooperativa y que los productores aceptaron de buen grado, al ver que era una vía positiva, que también les redunda a ellos en apoyos adicionales del 5-10% en las ayudas de la PAC que reciben», señala Mário Monteiro, presidente de la bodega cooperativa Favaios.

En Galicia, varios colectivos de ganaderos de vacuno de carne están trabajando en la actualidad para constituir organizaciones de productores que les ayuden a tener una mejor posición de negociación en la cadena alimentaria.

Es el caso de Gandeiros Galegos de Suprema: “Los socios demandan constituir una organización de productores para tratar de salvar las ganaderías, ya que los costes de producción están ahogándonos y no damos subsistido”, explica Santiago Rego, ganadero y presidente de la Asociación de Gandeiros Galegos de Suprema, una asociación que se constituyó hace un año y que en la actualidad cuenta con unos 600 socios, buena parte de ellos de la provincia de Lugo.

La asociación calcula que tiene el apoyo ya del 50% de los productores para echar a andar la OP este año y que luego se sigan sumando más productores. Su objetivo es conseguir mejores precios para la carne de sus ganaderías.

En Galicia se creó la herramienta Conta Láctea para calcular los costes de producción en las granjas y establecer un precio acorde.

Herramientas para proporcionar mayor transparencia

Para promover mayor facilidad en las negociaciones -individuales o colectivas- entre las partes, uno de los ejes en los que hace falta avanzar es en el conocimiento de los costes de producción. Con este objetivo, en Galicia se crearon dos herramientas informáticas: Conta Láctea y Contacarne, desarrolladas por la Fundación Juana de Vega, con un convenio de colaboración con la Consellería de Medio Rural.

Se trata de dos aplicaciones informáticas para uso de las ganaderías de leche y de vacuno de carne, respectivamente. Fueron diseñadas para un funcionamiento sencillo e intuitivo, de manera que al introducir una serie de datos técnicos y económicos de la granja se puedan estimar los costes de producción.

La Conta Láctea suma ya más de 450 usuarios de alta e incluso se ha diseñado un módulo de usuario profesional, -gestor de varias granjas-, atendiendo a la demanda del sector. “Otras comunidades como Cantabria acaban de incorporar también esta herramienta, que resulta de gran utilidad para establecer los costes de producción y defender la correcta aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria”, informa José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega.

Mapa de apoyos a la I+D+i en el campo

La innovación en el campo es uno de los objetivos transversales que guían el nuevo ciclo de la Política Agraria Común (PAC). Europa busca potenciar el Sistema de Información y Conocimiento (AKIS), fortaleciendo el trabajo y la colaboración entre agricultores, ganaderos, centros de investigación, asesores, cooperativas y todas las entidades orientadas a la I+D+i agraria y a la prestación de servicios al sector.

Tres son los piLares de los apoyos, tanto en Galicia como en el caso de Portugal: las ayudas directas a las explotaciones, las ayudas de desarrollo rural y el apoyo a proyectos de I+D+i en el campo desenvueltos por un grupo de agentes.

Ayudas directas a las explotaciones agrarias en Galicia

Analizamos con el subdirector general de Explotaciones Agrarias de la Xunta de Galicia, Nicasio Mejuto, las principales líneas de ayudas orientadas a las explotaciones, que se suelen convocar en el primero trimestre de cada año:

-Creación de empresas para personas agricultoras jóvenes (Ayudas de incorporación al campo). Tratara de una ayuda a precio alzado enfocada al cumplimiento de un plan empresarial. Tiene una cuantía básica de 25.000 € y está destinada a personas entre 18 y 40 años que cuenten con la capacitación y la competencia profesional idónea, y se vayan a establecer en una explotación por primera vez como jefes de explotación.

-Inversión en explotaciones agrarias (Planes de mejora). Se trata de una serie de apoyos para la modernización de las explotaciones agrícolas en producción primaria. Permite la ejecución de inversiones materiales e inmateriales que supongan una mejora en el rendimiento global, la competitividad o la viabilidad de la explotación. Requieren una inversión mínima de 5.000 euros, hasta un máximo de 500.000, de los cuales se subvenciona entre un 25% y un 50% del total en régimen de concurrencia competitiva.

-Creación de empresas para el desarrollo de pequeñas explotaciones. Complementaria de la anterior, está esta línea de ayudas, destinada la pequeñas explotaciones agrícolas para hacer un relanzamiento en su actividad. Se trata de una ayuda a precio alzado por la correcta ejecución de un plan empresarial.

Ayudas de desarrollo rural

-Inversión en actividades no agrícolas, específicamente para ampliación y modernización. “Esta línea nació cómo complementaria a las tres anteriores mencionadas y está encaminada a diversificar las explotaciones y generar nuevas actividades; está abierta a otros beneficiarios, como empresas y micro-empresas del rural, personas físicas o titulares de las propias granjas”, apunta el subdirector de Movilidad de Tierras de AGADER, Alfredo Fernández.

Estas ayudas se destinan a la adquisición de maquinaria y equipación destinada a actividades no agrícolas con el fin de reforzar el tejido empresarial y mejorar así la competitividad.

Otro de los objetivos que procuran estos apoyos es la puesta en marcha de nuevas actividades no agrícolas en aldeas modelo declaradas. El importe subvencionado puede llegar hasta el máximo del 45%.

-Ayudas de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Galicia, ligados a la iniciativa Leader, que desde 1991 busca incentivar la competitividad de los territorios rurales por medio de estrategias locales de desarrollo. El destino de estas subvenciones es a proyectos productivos y no productivos que deben estar localizados en el ámbito territorial de cada GDR. Los beneficiarios de estas ayudas pueden ser personas físicas o jurídicas de carácter privado, entidades locales y Mancomunidades. El importe de las ayudas oscila entre el 15% y el 50% y se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, siguiendo los baremos de cada GDR.

Proyectos de I+D en Galicia

En Galicia, se esperan convocatorias para financiar proyectos de I+D en el segundo trimestre de este año. En concreto, para las siguientes líneas:

-Proyectos de Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI) en materia de sostenibilidad y productividad agrícola. Este paquete se destina a la modernización del sector agroalimentario y forestal en base a la innovación y digitalización en el ámbito de la agricultura y las zonas rurales.

Las áreas de actuación definidas son la gestión sostenible de recursos naturales, los sistemas agrarios de producción, el aumento de sostenibilidad y competitividad de la cadena alimentaria, la bioeconomía y la aplicación de tecnologías de la información y comunicación.

Pueden ser beneficiarios agrupaciones de dos o más agentes que se asocien para formar un Grupo Operativo de la AEI, y podrán optar a una ayuda de entre el 65% y el 100% del presupuesto total del proyecto.

-Proyectos piloto, desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el ámbito agroforestal. Los beneficiarios son agrupaciones de dos o más agentes para formar un grupo de cooperación.

El objetivo es la implantación de proyectos piloto, desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agroalimentario, agrícola y forestal.

La ayuda cubre, como máximo, entre un 65% y un 80% del presupuesto del proyecto.

Líneas de apoyo a la innovación en el campo en Portugal

El Plan Estratégico de la PAC de Portugal mantiene una línea similar de apoyo a la innovación. En el caso de Portugal, ya en el anterior período de la PAC (2014-2020), existió un Grupo de Trabajo Temático de Innovación, con el que se buscó promover un ecosistema de innovación en Portugal, con colaboración entre todas las entidades ligadas a la innovación.

Este Grupo fue impulsado por la Red Rural Nacional, una entidad con participación público-privada que promueve la transferencia de conocimiento a través de la plataforma Innovación en la Agricultura, que durante los próximos años continuará siendo el portal para la divulgación de los resultados de proyectos e iniciativas innovadoras.https://inovacao.rederural.gov.pt/

Grupos operativos de innovación

Los proyectos de innovación en Portugal se desarrollan principalmente a través de grupos operativos de innovación. La idea es que estos grupos, constituidos por medio de alianzas entre diversas entidades, den respuestas a problemas concretos u oportunidades, de forma que se avance en los objetivos de sostenibilidad y de aumento de la competitividad en la producción marcados en el Plan Estratégico de la PAC.

Los proyectos piloto que desarrollan estos grupos son claves para verificar el funcionamiento de nuevas prácticas o tecnologías en el sector.

Igual que en el caso gallego, la cooperación es uno de los pilares de los grupos operativos, pues permiten crear vínculos entre investigación, agricultores, gestores forestales, comunidades rurales, empresas, ONGs y servicios de asesoramiento.

El caso del apoyo a la reducción de gases de efecto invernadero en la cabaña ganadera de Portugal

El Plan Estratégico de la PAC de Portugal para el período 2021 -2027 incluye numerosas líneas de apoyo a la innovación en materia de sostenibilidad ambiental y bienestar animal. Una de ellas es la de las ayudas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ganado, con apoyos de 5 a 25 euros por cabeza, y un 15% más para aquellas explotaciones que cuenten con asesoramiento técnico en las medidas adoptadas.

En concreto, en las explotaciones de vacuno de carne se apoya principalmente la introducción de planes alimentarios que incluyan aditivos e ingredientes para reducir las emisiones.

En leche, se prima a las explotaciones que tengan indicadores positivos en los siguientes aspectos:

– Eficiencia alimentaria: es un parámetro que se mide por la urea en leche, que refleja la urea en sangre, lo que constituye un indicador de eficiencia alimentaria y, indirectamente, de las emisiones de gases de efecto invernadero y amoniaco.

– Manejo reproductivo: aumento del número de días en lactancia, anticipación de la edad del primer parto, aumento del tiempo de lactación medio y reducción de la tasa de descarte.

– Salud animal: contabilización de células somáticas.

Ayudas directas para la innovación en las explotaciones agrícolas

Apoyo a la instalación de jóvenes agricultores

La falta de relevo generacional es un problema común en Portugal, Galicia y en la mayoría de las zonas agrarias en Europa. Para contrarrestarlo, Portugal también mantiene una línea específica de ayudas para instalación de jóvenes agricultores , con apoyo aumentado para las mujeres que quieran instalarse en el campo.

Inversiones en explotaciones agrícolas

Es una línea de apoyos similar a la gallega de planes de mejora. El objetivo es apoyar inversiones destinadas a mejorar el desempeño y viabilidad de las explotaciones, así como a introducir métodos innovadores y mejorar la sostenibilidad ambiental.

En especial, se busca apoyar un uso eficiente del agua, incluyendo la mejora de infraestructuras de riego, el empleo de energías renovables o métodos de ahorro energético, la mecanización y las mejoras ambientales (biodiversidad, valores naturales, etc.).

Además, existe otra línea específica de ayudas para inversiones asociadas a la instalación de jóvenes agricultores.

Otras líneas comunes en Galicia y Portugal son las de apoyos para inversiones en la transformación y comercialización de productos agrícolas, o los apoyos a la inversión en maquinaria forestal.

Estudiantes gallegos participan en el CIAM en una jornada sobre la política agraria común

Alumnado y profesorado del IES Monte Neme, de Carballo, así como centro de promoción rural EFA Fonteboa, de Coristanco, junto a estudiantes del Centro de Experimentación Agroforestal de Becerreá (Lugo), participaron este miércoles en una jornada formativa en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) sobre como la Política Agraria Común (PAC) contribuye a la modernización del campo en general, y del sector agroganadero en particular.

En concreto, un grupo de unos 40 profesores y estudiantes se desplazaron a este centro de investigación agraria, referente en Galicia, y dependiente de la Consellería do Medio Rural, para participar en un seminario organizado por el proyecto KICAP, una iniciativa transfronteriza de Galicia y Norte de Portugal en la que participan 14 escuelas, promovida por la Fundación Juana de Vega, y cofinanciada por el Fondo para medidas de información en el ámbito de la Política Agraria Común (IMCAP) de la Unión Europea.

La jornada comenzó con una bienvenida a cargo del director del CIAM y de representantes de la Fundación Juana de Vega. A continuación, Manuel López Luaces, en representación de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL), realizó una presentación de la Política Agraria Común (PAC) y de la importancia los AKIS, los agentes que intervienen en la transmisión de conocimiento y en la innovación en el campo. Seguidamente, los alumnos tuvieron la oportunidad de participar en una biblioteca viviente, un novedoso formato en el que los estudiantes dialogaron con investigadores agrarios y productores. En concreto, participaron Teresa Moreno y César Resch, investigadores del CIAM; Elena Piñeiro, presidenta de la Asociación de Asesores Rurales de Galicia, y Ana Corredoira, ganadera de vacuno de leche en ecológico.
La jornada finalizaró con una visita guida a las instalaciones del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo.

El papel esencial de la PAC en la modernización agraria

Los programas de apoyo a la modernización de las explotaciones agroganaderas, conocidos popularmente en el sector como Planes de Mejora, son una herramienta fundamental para incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector productor de alimentos en la Unión Europea. Estos fondos, englobados dentro de la Política Agraria Común, se mantienen en el actual período de programación 2023-2027 para incentivar las inversiones en las explotaciones encaminadas a lograr dos objetivos: el aumento de la eficiencia productiva y su respeto de por medio ambiente. Pablo Gómez Casas es el jefe de servicio de Explotaciones y Asociacionismo Agrario en la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, un área desde la que se gestionan diversas líneas de ayudas europeas destinadas a la modernización de las granjas, entre ellas los Planes de Mejora. “Esta medida es una de las más importantes de las que gestionamos, tanto por su dotación económica y por el número de beneficiarios, como por su importancia social en el medio rural, ya que tiene un efecto dinamizador muy importante”, afirma.
En el período 2016-2022 un total de 3.825 explotaciones gallegas fueron beneficiarias de Planes de Mejora
Desde el año 2016, en las 6 convocatorias incluidas dentro de la actual programación, la Xunta concedió Planes de Mejora a 3.825 explotaciones beneficiarias y el importe global de las ayudas fue de casi 187 millones de euros, lo que da una media por solicitante de casi 50.000€ y una inversión total realizada en las explotaciones de 427 millones de euros. De los fondos de la PAC proceden el 75% de los recursos destinados a los Planes de Mejora dentro de un esquema de cofinanciación en el que también participa el Gobierno central y la Xunta de Galicia. Pero a mayores la Política Agraria Común “orienta a las explotaciones hacia unas inversiones u otras”, destaca Pablo. “Nosotros ahora mismo lo que podemos subvencionar tiene que contribuir directamente a mejorar los resultados económicos de las explotaciones, diversificándolas o avanzando en una orientación al mercado, o bien que esas inversiones contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoniaco. Esas son las líneas que nos marca la PAC”, explica. Nuevas prioridades a partir de 2024 Para el nuevo período, que comienza en 2024, la programación final no está aún cerrada, pero va a haber dos prioridades, avanza Pablo: “por un lado continuarán subvencionándose las inversiones destinadas a modernizar las explotaciones, para que sean más rentables económicamente y la renta agraria disponible aumente; y habrá otra línea que irá con una dotación presupuestaria distinta y que se centrará en inversiones relacionadas con las necesidades medioambientales de las explotaciones”, detalla. La última convocatoria, la de 2023, que acaba de ser publicada, cuenta con un presupuesto de 20,5 millones de euros. “La previsión es agotar la totalidad de los fondos, estimamos dar cabida a unas 500 explotaciones”, calcula Pablo.
Los Planes de Mejora son fundamentales para la modernización del campo gallego
“Los Planes de Mejora son fundamentales para la modernización del campo gallego. Las explotaciones agrarias necesitan ser más competitivas y adaptarse a un mercado cada vez más exigente y, al mismo tiempo, el sector agrario tiene que alcanzar una mayor sostenibilidad para cumplir con las nuevas exigencias que marca la normativa ambiental. Es una demanda de la población que todos nos preocupemos del medioambiente y los fondos de la UE en la PAC cada vez más se irán dirigiendo hacia ahí. Las explotaciones tendrán que orientarse hacia emisiones cero y hacer inversiones en esa línea y con ese objetivo”, resume Pablo. 500 millones de euros para inversiones en las explotaciones portuguesas En Portugal, el Programa de Desarrollo Rural (PDR) del año 2020, vigente hasta 2024, tiene en su arquitectura cuatro áreas principales. Una de ellas, focalizada en la Competitividad y la Organización de la Producción, dotada con un presupuesto de 2.107 millones de euros, es en la que se incluyen un basto conjunto de medidas de apoyo a la inversión en las explotaciones y a la transformación de productos agrícolas. Un total de 855 millones de euros corresponden a inversiones en las explotaciones agroganaderas, de los que se beneficiaron 10.375 explotaciones, con una tasa de ejecución a 31 de diciembre de 2022 del 71%. “Estas ayudas han sido muy importantes para mejorar la competitividad del mundo rural y van a tener continuidad en el nuevo período de la PAC 2023-2027”, explica João Marques, de la División de Agricultura y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Agricultura portugués. La nueva PAC supondrá para Portugal un total de 6.713 millones de euros hasta 2027, de los que 2.853 millones corresponden al segundo pilar (apoyos a la inversión). De ellos, 502 millones de euros se destinarán a inversiones en las explotaciones agroganaderas, con dos líneas de actuación, al igual que en Galicia: 335 millones de euros para inversiones en modernización de las explotaciones y 139 millones para inversiones para la mejora ambiental de las granjas. "El sistema de financiación pública de apoyo a la inversión agrícola es la forma más eficaz de ayudar a los agricultores y ganaderos a mantener su explotación actualizada", defienden desde el Ministerio de Agricultura de Portugal. Asesoramiento de los AKIS en la gestión de los Planes de Mejora Tanto en Galicia como en Portugal, el personal técnico que asesora a las explotaciones, y que conoce de primera mano sus necesidades, juega un papel fundamental en la tramitación de los Planes de Mejora. El sindicato Unións Agrarias (UUAA) gestiona entre 130 y 150 Planes de Mejora y entre 80 y 90 incorporaciones al año, ya que muchas veces las dos ayudas van ligadas, como explica Óscar Pose, responsable del sector de leche, del que proceden la mayor parte de las solicitudes.
En la convocatoria del año 2022 fueron concedidos en Galicia 485 Planes de Mejora y 353 ayudas de incorporación
Afirma que “a nivel de tecnificación e modernización el sector lechero gallego es de los más punteros de Europa” y que “ese avance no sería posible sin estas ayudas, que son un incentivo importante para invertir en las granjas”, considera. A mayores, los Planes de Mejora tienen un efecto dinamizador sobre las zonas rurales, puesto que las obras y suministros son acometidas en la mayoría de los casos por empresas locales, ayudando así a fortalecer el tejido socioeconómico. “Es una línea de ayudas fundamental, sobre todo porque no olvidemos que por cada euro que se subvenciona lo que se invierte es 3 veces más, ya que la ayuda es del 30%, es decir, de cada 100 euros de subvención concedida la inversión realizada está en torno a 330 euros”, explica. La visión del sector A pesar del rol importante que tienen estas ayudas, desde el sector destacan una serie de áreas que es necesario mejorar. Desde la Associação dos Jovens Agricultores de Portugal (AJAP) consideran por ejemplo los planes del Gobierno "poco ambiciosos" en relación al número de nuevos agricultores que se pretende instalar, a pesar de que se ha mejorado la cuantía de los apoyos para los que lo hagan. “El sector está muy envejecido y se debería invertir más en la instalación de un mayor número de jóvenes”, defiende el director general de la AJAP, Firmino Cordeiro. Desde organizaciones de productores como AJAP aseguran que "el sector no fue escuchado" en el proceso de aprobación del Plan Estratégico de la PAC de Portugal, donde se fijan los criterios para el reparto de las ayudas en los próximos años. "Las opiniones y comentarios de las entidades ligadas al sector poco han sido tenidas en cuenta", asegura Firmino. Sobre las ayudas para la modernización de las granjas, considera que "llegan demasiado lentamente a los beneficiarios".
La lentitud en la tramitación y la escasez de fondos está impidiendo que la gente joven se acerque al sector
Es algo de lo que se queja también Norberto Gonçalves, socio de la ganadería Encanto Natural, ubicada en Poiares (Ponte de Lima) y dedicada a la producción de leche. Quieren hacer una ampliación de la granja e instalar dos robots de ordeño, para lo cual presentaron una solicitud de ayuda que llevan un año esperando a que se resuelva. Su hijo Norberto se quedó también fuera de las ayudas de incorporación. “La lentitud en la tramitación y la escasez de fondos está impidiendo que la gente joven se acerque al sector”, considera. Los mismos problemas fueron detectados en Galicia en la última convocatoria de ayudas resuelta, la del 2022. “Es preocupante el alto número de Planes de Mejora e incorporaciones denegados; hubo medio centenar de jóvenes que no pudieron cobrar la ayuda por falta de presupuesto”, explica Óscar Pose, que pide también que se corrijan “problemas burocráticos que impiden que un joven que se incorporó el año pasado no pueda pedir este año un Plan de Mejora. Es algo ilógico y está afectando a las explotaciones más dinámicas”, se queja.

La Federación Rural Galega critica la reducción de los ingresos de las explotaciones gallegas con la nueva PAC

El nuevo período de la Política Agraria Común (PAC 2023 -2027) viene con un mayor grado de exigencias medioambientales y con novedades respeto a las ayudas directas. “Su aplicación para este año va a suponer una fuerte minoración de ingresos para las explotaciones gallegas. La reducción puede andar, de promedio, sobre un 30% menos que el cobrado en el año 2022”, señalan desde la Federación Rural Galega (Fruga). Primeramente, “las exigencias medioambientales para la mayoría de las explotaciones obligan a que todas las fincas de las explotaciones de más de 10 hectáreas tienen que cambiar de cultivo cada tres año, o que el 4% de la superficie agrícola se destine a elementos no productivos, con el deber de llevar un cuaderno digital de la explotación o la elaboración de un plano de gestión de aplicación de los fertilizantes con el deber de que la aplicación del purín, a partir del 1 de enero de 2024, sea efectuada mediante inyectores lo que obligaría en muchos casos a tener de contratar un servicio externo para cumplir todos estas imposiciones, con el riesgo de que muchas explotaciones desistan y se vean obligadas a cerrar”, denuncian desde Fruga. Otro de los aspectos sobre los que influye la nueva PAC son las ayudas directas. Los Derechos de Pago Básico y el Pago Verde serán, a partir de este 2023, sustituidos por el Apoyo Básico a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS) más el Pago Redistributivo (PR). De este modo, si se comparan los importes que venía percibiendo una explotación en el año 2022 en ayudas directas, esto es Derechos de Pago Básico más Pago Verde, y lo que se prevé que cobre este año 2023 en ayudas directas, que engloba el ABRS más el PR, esta ayuda verá reducido su importe, por término medio, en un 30 por ciento”, afirman. “Estas ayudas en muchos casos eran la tabla de salvación de muchas explotaciones gallegas, sobre todo en los sectores de bovino de carne y de leche. Por lo que de aumentar las obligaciones a las que se van a ver sometidas, y de mermar los importes de las ayudas es muy probable que un porcentaje elevado no le va a quedar más alternativa que cerrar, lo que va a agudizar el abandono lo que implica mayor desertización y desestructuración del rural gallego”, advierten desde la Federación Rural Galega.

14 escuelas de Galicia y Portugal participan en un proyecto europeo sobre la modernización del campo a través de la PAC

Un total de 14 escuelas de Galicia y Portugal participarán en los próximos meses en un proyecto europeo sobre la modernización del sector agroganadero gracias a las ayudas y las normas de la Política Agraria Común (PAC). Lo harán a través del proyecto KICAP, una iniciativa promovida por la Fundación Juana de Vega y cofinanciada por el Fondo para medidas de información en el ámbito de la Política Agraria Común (IMCAP) de la Unión Europea.

En concreto, a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo alumnado de 7 centros de enseñanza gallegos y otros tantos portugueses se darán cita en 6 seminarios que tendrán lugar en centros de investigación de referencia de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

En estos seminarios diversos expertos informarán a los más de 350 alumnos que está previsto que asistan sobre la PAC y los AKIS, el sistema de agentes del sector agroganadero (productores, asesores, investigadores, administración…) que intervienen en la transferencia de conocimientos y modernización del campo.
Posteriormente, el alumnado procederá a un intercambio de experiencias en formato biblioteca viva con productores, asesores e investigadores, para finalizar con una visita a las instalaciones.

Participantes

Por parte de Galicia participan los centros escolares EFA A Cancela, EFA Fonteboa, IES Monte Neme, CFEA Becerreá, IES Arzúa, CFEA Sergude, IES Xelmírez y CFEA Lourizán. Y de Portugal participan en el proyecto KICAP la Escola Secundária Monserrate, Escola Secundária Ponte de Lima, Escola Profissional de Agricultura e Desenvolvimento Rural de Marco de Canaveses, Escola Profissional de Agricultura e Desenvolvimento Rural de Vagos, Escola Profissional Agrícola de Conde de São Bento y la ETAP de Vila Praia de Âncora.

En cuanto a los centros de investigación, los seminarios se celebrarán en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), en Abegondo (A Coruña), y en la Misión Biológica de Galicia-CSIC, en Pontevedra. En Portugal tendrán lugar en el Polo de Inovação de Vairão y la Escola Profissional de Agricultura e Desenvolvimento Rural de Vagos.

Este es el programa de seminarios del proyecto KICAP:

-17 de marzo en el Polo de Inovação de Vairão: ETAP y EFA A Cancela

-12 de abril en el CIAM: EFA Fonteboa, IES Monte Neme y CFEA Becerreá

-19 de abril en el CIAM: IES Arzúa y CFEA Sergude

-21 de abril en la MBG-CSIC: IES Xelmírez, ES Monserrate y ES Ponte de Lima

-27 de abril en la EP Vagos: EP Vagos y EP Conde de São Bento

-4 de mayo en la MBG-CSIC: CFEA Lourizán y EP Marco de Canaveses

Informar sobre los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas en Galicia y Norte de Portugal

Bajo el lema “Impulsando el conocimiento y la innovación en el rural con el apoyo de la PAC”, el proyecto KICAP, se ejecutará hasta el próximo mes de julio. Su objetivo es informar a la sociedad en general, y al sector primario en particular, sobre la situación actual de los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas (AKIS, por sus siglas en inglés) en Galicia y Norte de Portugal.

Además, la iniciativa busca aumentar el conocimiento sobre las líneas de trabajo de la Política Agraria Común, en especial en torno a su contribución a la innovación en el agro. Y es que la I+D+i resulta aún más clave en un escenario complejo de cambio climático y de necesidad de ser autosuficientes en la producción de alimentos, de una forma sostenible y a precios accesibles para toda la población.

Más información: https://kicap.eu/