Category Archives: Portada lista 2

“Bodegas Marqués de Vizhoja va a plantar 50 nuevas hectáreas de viñedo en Rías Baixas y relanzar la oferta de enoturismo”

-Estamos en Bodegas Marqués de Vizhoja, en un entorno histórico y rodeados de una de la mayores plantaciones de viñedo de Rías Baixas. ¿Cual es la historia que hay detrás de esta bodega? Bodegas Marqués de Vizhoja surgió en el año 1968 y aún no existía la DO Rías Baixas y mi padre y mi abue elaboraban este vino, comprando también uvas en la zona del Tea. Hubo un premio muy importante y el premio fue una hoja de parra, y de ahí mi padre vio que la hoja iba a ser el sello de Marqués de Vizhoja. Observó a su alrededor y vio que todo eran marqueses y condes y por eso decidió que iba a ser el marqués de la vid y de la hoja. Cuando hizo las etiquetas con la hoja del premio, se dieron cuenta que pusieron la D por una Z y a mi padre le gustó más y lo dejaron así. Fue un error pero salió genial y fonéticamente se escuchaba mejor. -Contáis con 40 hectáreas de viñedo, pocas bodegas en Rías Baixas pueden presumir de contar con tanto viñedo propio. ¿Como fue le proceso de adquisición y plantación de viñedo en vuestro caso? Estamos en Galicia, y por lo tanto en la tierra del minifundio. Y en Arbo, más minifundio aún… Nosotros queremos concentrar casi todos los viñedos alrededor de la bodega, como los pagos franceses. Tener un castillo, en nuestro caso, aquí en Galicia es un pazo, con los viñedos alrededor. Ahora mismo tenemos una ampliación de 50 hectáreas nuevas por encima de la bodega, es decir, seguimos en el mismo municipio, en el mismo pueblo. Eso no es nada fácil con el minifundio gallego, a veces compramos terrenos de 500 o 1000 metros cuadrados… Es una de las grandes problemáticas y ahora mismo creo que se está dotando de una serie de herramientas para que la parte del campo en Galicia la podamos atender mejor porque de lo contrario la gente no va a venir al rural. Luego tenemos la problemática de los incendios, aquí lo hemos padecido mucho, un año se nos quemó media hectárea, pero eso nos pasa a todas la bodegas. -En los últimos años grandes bodegas de fuera de Galicia están intentando asentarse también en la DO. Rías Baixas. Con las características de vuestra bodega supongo que habréis tenido más de una oferta de compra....¿Nos puedes comentar algo? ¿Como valoras el momento actual que está viviendo la DO? La DO está viviendo unos años muy buenos, lo está haciendo francamente bien, con el formato, inducidos también por las bodegas… Y estamos compitiendo con un precio para dar el caché que necesita Rías Baixas. La uva tiene un precio bastante alto para lo que es la uva a nivel de España. Las bodegas de fuera claro que quieren venir a Rías Baixas, es el blanco español por referencia. Pero nadie me vino a llamar a la puerta para comprar la bodega… Supongo porque van buscando bodegas más pequeñas y asequibles de comprar que la nuestra.
Las bodegas de fuera claro que quieren venir a Rías Baixas, es el blanco español por referencia
-Descríbenos como son vuestros viñedos y que características destacarías... Nosotros fuimos un poco pioneros en lo de ir a espaldera y no a parra. Mi padre fue de las primeras personas que apostaron por el sistema de espaldera en Galicia. Tenemos un suelo y orientación muy buena, suelo granítico, estamos rodeados de un valle, por eso queremos todo alrededor de nuestro propio valle, a los pies del Río Miño, lo cual nos da unas pequeñas humedades, y estamos en el interior de Rías Baixas, nos entra un poco de la brisa del Atlántico a través del Miño pero somos una zona de interior y creemos que la zona de Tea y Arbo es la mejor zona de la DO. Rías Baixas y por eso se quieren venir otras bodegas y se están asentando alrededor de O Condado. -Estamos en el arranque de la cosecha 2024. ¿Como fueron las labores de poda y las primeras fases del ciclo vegetativo de esta campaña? Esta campaña como todas, tenemos muy claros nuestros planteamientos y protocolos de trabajo, están suficientemente claro como tenemos que actuar pero a veces la climatología nos juega buenas o malas pasadas. Este año iba todo muy bien hasta que vino un enero que parecía verano casi, llegando a temperaturas de casi 30º en la zona y empezó con su ciclo vegetativo, luego los fríos lo están parando un poquito y ahora empiezan los primeros brotes. La climatología es la que nos va a dar los pasos a seguir, pues nuestros protocolos de actuación van en función de la climatología. -La fertilización juega un papel clave el la producción y calidad de la uva. ¿Que protocolos seguís? Todos los años hacemos muchas analíticas de campo, de zonas… Hay que hacerlas y sobre eso actuamos… Con los abonos, con todo… vamos estudiando la planta día a día y vamos haciendo cambios. Lo que no se usa desde hace muchísimos años son herbicidas ni abonos naturales de caballo, conejo… Porque creo que hay restos que no son buenos, antibióticos… Usamos unas técnicas muy exactas para conservar el medio ambiente y tener un suelo que se proteja a si mismo, se trata de volver a la cultura de nuestros abuelos, y eso no lo consigues ni en un año, ni en dos ni en tres… Intentamos ser lo más ecológicos posibles. -Empleáis abonos y enmiendas de Ecocelta. ¿Que os llevó a emplear sus fertilizantes y que ventajas valoráis? Es una muy buena compañía que apuesta por ser lo más natural posible y potenciar nuestros suelos y son uno de nuestros proveedores. -En cuanto al laboreo del suelo, ¿que protocolos seguís para el control de la cubierta vegetal? Creo que el mundo, ya no sólo hablo de Galicia, se está dando cuenta de que hay que tener suelos vegetales, no podemos arar los suelos y dejarlos secos. Por el contrario, si dejamos capas vegetales hay humedad, naturaleza, insectos… Tienen que tener vida, si los dejamos desprotegidos todo va a ser desierto, y con el cambio climático mucho peor. Por eso hay que seguir protocolos dependiendo de las zonas, no es igual una zona más alta o una zona más baja, o según el tipo de inclinación… Pero me reitero en que tiene que haber capa vegetal y naturaleza siempre. -¿Que estrategias seguís en Marqués de Vizhoja para controlar el mildiu? Como todas las bodegas, sulfatamos, no nos queda otra. Pero hay una cosa clave, en 12 horas somos capaces de tratar todo nuestro campo y eso es algo importantísimo. Porque puede llover, entrar fin de semana… y como te entre la espora es muy difícil combatirla. El año pasado hubo zonas que fue un verdadero desastre, hubo gente que como nosotros, tuvo una cosecha magnífica, de hecho la DO aprobó un aumento de producción en campo, pero hubo gente que no llegó a recoger nada, porque si tardas dos días y te entra la espora, estás acabado, y más si entra el fin de semana y empiezas a trabajar el lunes… Ya no eres capaz de erradicarla. Eso sí, hay que invertir en campo, traer tractores, desbrozadoras…
Con el mildio si tardas dos días en tratar y te entra la espora, estás acabado,
-Estamos en una zona donde ya ha sido detectada por la Xunta la presencia de la Flavescencia Dorada. ¿Como valoráis las medidas adoptadas para frenar su propagación? Es otra enfermedad más… El que vive del campo tiene que convivir con esto. Esto no es nuevo y ya viene de otros países que lo están combatiendo. La Xunta está jugando un buen papel, está poniendo detectores por las zonas del Río Miño, pues nos viene a través de Portugal, y hay que estar muy atentos… Vigilar y educar al personal que tenemos en campo para que ellos también vean como es y sobre todo trabajar con trampas que hay que estar controlando constantemente. Es una cosa muy peligrosa y tenemos que estar todos muy de acuerdo en los protocolos a seguir, porque se nos pueden venir los viñedos abajo y sería un desastre económico para todos. -¿Que otras técnicas aplicáis para mejorar la calidad de la uva? Lo primero, cada planta es cada planta. Tú tienes que estudiar a la planta, cada planta es única, como las personas. Hay plantas muy antiguas y otras que son más jóvenes, tenemos de todo tipo de edades, es un protocolo de aprender a observar a la planta para sacarle una buena uva. Y luego hay que hacer podas en verde, tirar racimos al suelo, y eso duele a veces un poquito, pero hay saber qué cargas le podemos dar a cada planta, especialmente después de la floración. -¿Que rendimientos lográis en un año normal en vuestros viñedos? ¿Compráis también uva a viticultores? Sí, compramos uva, pero siempre alrededor de la bodega. No compramos uva de fuera del Condado del Tea. Los rendimientos en campo van variando, cada año es distinto. El año pasado fue bueno, pero una media normal puede ser entre 8 o 10 mil kilos por hectárea. Pero me reitero en que depende de la climatología, es muy complicado. Este año no sabemos pero me gustaría saberlo. -Vuestro vino más conocido es Marqués de Vizhoja. ¿Que destacarías de su elaboración y características? ¿Cuantas botellas venís elaborando y donde están sus principales mercados? Es un vino fuera de la Denominación de Origen Rías Baixas por temas comerciales. Es un vino afrutado, joven, un vino que nunca falla y que siempre te va a dejar quedar muy bien. Luego tiene muy buena presentación y un precio muy razonable, por eso se venden casi 2 millones de botellas. Luego está el Torre La Moreira, un albariño 100% que se elabora a partir de las uvas de las viñas de alrededor de la bodega y con las nuevas ampliaciones. En cuanto a Señor da Folla Verde es nuestro vino típico de la subzona de O Condado, es nuestra marca más elitista, más alto de gama y más especial. -El precio de venta al público de la botella de Marqués de Vizhoja está en los 4,65 euros. ¿Como lográis ser tan competitivos en precio manteniendo la calidad? Con mucho trabajo, amor y ganas.
“La decisión de dejar el vino Marqués de Vizhoja fuera de la Denominación de Origen Rías Baixas fue por estrategia comercial pura y dura”
-Este vino también se encuentra fuera de DO. Rías Baixas. ¿Que os llevó a no ampararlo bajo el Consello Regulador? En el año 1985 mi padre adquirió lo que es la finca A Moreira y ahí es donde decidimos montar las bodegas Marqués de Vizhoja que antes las teníamos en Vigo. Desde ahí fueron pasando los años y apareció la DO Rías Baixas y mi padre en un principio no quiso meterse por estrategia comercial y un tema de precios. Marqués de Vizhoja ya vendía una buena cantidad de vino por medio mundo y decide dejar que ese vino de autor siguiese su camino, y hacer dos nuevas líneas comerciales: un Torre la Moreira, que es 100% albariño, y un Señor da Folla Verde que es un vino típico de la zona de aquí, en nuestro caso 70% albariño, 15% loureira y 15% treixadura. Esa fue un poco la estrategia comercialmente, por eso tenemos vinos dentro de la DO y Marqués de Vizhoja está fuera de la DO, fue estrategia comercial pura y dura. -Dentro de DO tenéis "Torre La Moreira" y "Señor da Folla Verde". ¿Que destacarías de estos vinos -elaboración, cata, número de botellas- y como está siendo su acogida en el mercado? Torre la Moreira es 100% albariño, está en la DO sólo se vende en hostelería y tiendas especializadas y anda en una franja de 8-10€. Señor da Folla Verde es un vino típico de la zona de aquí, en nuestro caso 70% albariño, 15% loureiro y 15% treixadura. Es nuestro vino más elitista, comercialmente andará entre unos 13-15€. Estos dos vinos son elaborados 100% con uvas de nuestros viñedos e implican cuidados diferentes. -Completáis vuestro portfolio con la elaboración de licores, con formatos novedosos. ¿Que os llevó a dar este paso y que destacarías de estos productos? En el mundo licores tenemos lo que hay que tener: aguardiente, licor de hierbas, licor café y nuestra famosa y reconocida crema. Decidimos hacer unas monodosis para los carajillos y postres. En la hostelería se rellenaban muchas botellas y el consumidor no sabe lo que está bebiendo por eso hicimos estas monodosis antichorreo, es un invento que recibió muchos premios a nivel mundial, es una cosa muy específica que no hay en muchos sitios y es la misma tecnología que se usa en el mundo farmacéutico. Nos fijamos en los monodosis de las salsas en las hamburgueserías y pensamos en hacer algo parecido pero con una tecnología que asegure la calidad del producto.
“Nuestras monodosis de licor de hierbas, licor café y aguardiente garantizan al cliente la autenticidad del producto”
La crema es lo que más nos ha costado elaborar, es la única crema gallega de 19º. Hay muchas cremas en el mercado que parecen leche o nata, entonces quise elaborar una muy buena crema. -Bodegas Marqués de Vizhoja también apuesta por el enoturismo, un área de negocio en Galicia en la que aún queda camino para su profesionalización. ¿Que destacarías de vuestra experiencia y cuales consideras que son las claves para que sea una actividad rentable para una bodega? Estamos vinculados con el enoturismo porque tenemos un marco impresionante, un pazo, viñedos alrededor, y trabajamos mucho el enoturismo. Ahora lo tenemos paralizado porque estamos preparando el pazo y un proyecto muy importante a nivel enoturismo. Es un turismo que está en auge, por lo que tenemos que seguir siendo punteros, y más con el entorno impresionante que tenemos aquí.
“Vamos a plantar 50 nuevas hectáreas de viñedo”
-¿En que proyectos de futuro estáis trabajando? Las nuevas 50 hectáreas que tenemos para poder plantar y también hay unos marcos de plantaciones, variedades…algunos cambios en tema campo. Y luego el gran proyecto de enoturismo que tenemos entre manos. -¿Como ves la bodega dentro de 10 años? Va a seguir siendo una bodega 100% familiar y seguiré trabajando pues tendré 60 años, y seguirán formándose y trabajando mis sucesores para cuando llegue el día del relevo. -Por último y no menos importante, la viticultura es una actividad que genera mucha riqueza y empleo en el rural. ¿De que cifras estamos hablando en el caso de Bodegas Marqués de Vizhoja? El rural hay que asentarlo, somos gallegos, vivimos de ello. Nosotros, como empresa, queremos luchar por asentarlo. Estamos en una facturación de unos 7 millones de euros, una de las bodegas más importantes de Galicia. Tenemos 30 trabajadores y en el nuevo proyecto entrará un buen número de personas que amen la tierra. -¿Algo más que quieras añadir? Invitar a los consumidores que sigan consumiendo Marqués de Vizhoja, vinos de la DO Rías Baixas y vinos gallegos, seguir triunfando en el mundo entero.

Desaparece la Axencia Galega da Industria Forestal

El cambio de Gobierno autonómico está trastocando no sólo las caras visibles en las distintas consellerías y puestos intermedios, sino el propio organigrama de la Xunta de Galicia. El Gobierno autonómico decretó hoy la extinción de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA, un organismo que se había puesto en marcha en el 2017 para dar respuesta a una aspiración histórica de toda la cadena forestal madera.

La decisión de la Xunta de extinguir la actividad de XERA incluye otra medida adicional: traspasar sus competencias, en materia de industria forestal, de la Consellería de Medio Rural a la Consellería de Economía. A partir de ahora, la interlocución de la cadena de la madera será la Secretaría xeral de Industria y Desarrollo Energético.

Los cambios están causando esta mañana preocupación en el sector forestal y de la madera, que no era conocedor de la decisión de la Xunta. La medida se interpreta como un importante paso atrás en las políticas públicas ligadas con el monte y con la industria de la madera, pues no sólo se suprime XERA, sino que se dividen las competencias de la cadena forestal – madera en dos Consellerías.

Estrategia forestal y de la madera
Si en la anterior legislatura, se había perfilado un Plan Forestal, y ligado a él, estaba diseñándose un plan estratégico para la industria de la madera, esta legislatura se encaminaba a poner en marcha políticas para avanzar hacia los objetivos señalados en ambos planes.

Una de las líneas de trabajo ya definidas era la de impulsar la construcción pública en madera, un compromiso que había asumido la Xunta el pasado otoño, con la idea de que la iniciativa pública sirviera de ejemplo a la privada a la hora de extender los nuevos usos de la madera. Que va a ser de ese compromiso y de las líneas de trabajo de XERA en apoyo a la industria forestal – madera son ahora una incógnita.

Sobre la mesa de Medio Rural queda también pendiente la puesta en marcha del Registro gallego de carbono, una iniciativa que estaba siendo liderada por XERA y que se esperaba para este año.

Preocupación en el sector
La sustitución del conselleiro saliente, José González, por María José Gómez, ya había encendido luces de alerta en todos los sectores productivos del campo, tanto en los ganaderos como en los forestales, pues distintas entidades consultadas en los últimos días aseguraban no entender cómo, tras 6 años de González ejecutando la planificación estratégica del campo, con medidas como el Plan Forestal o la Lei de Recuperación de Terra Agraria, se le apartaba de la Consellería justo cuando se esperaba que en esta legislatura se plasmara todo ese trabajo previo.

La supresión de XERA ahonda en la sensación que venía transmitiéndose en el sector en los últimos días, de ‘borrón y cuenta nueva’ en la Consellería, en la que se espera un perfil más bajo, con menor acción ejecutiva.

Afouteza, la ciudad deportiva del Celta, se viste de Pino de Galicia

Afouteza, la ciudad deportiva del Celta de Vigo, constituye un ejemplo de los nuevos usos que está ganando la madera en el contexto de la bioeconomía. La instalación, proyectada por el arquitecto Jesús Irisarri, empleó madera de Pino de Galicia, tanto en exteriores como en interiores, una solución que le aportó al proyecto ventajas tanto a nivel técnico cómo estético.

Irisarri explica, en un vídeo sobre Afouteza elaborado por la Fundación Arume, que uno de los principales objetivos de las aplicaciones en madera era la de conectar el entorno natural con la edificación, manteniendo una continuidad a nivel sensorial, en cuanto a colores, texturas y luces.

Desde el punto de vista técnico, la madera empleada cumple además con todas las especificaciones requeridas, tanto en durabilidad como a nivel de tratamiento ignífugo o de mejora de la acústica interior, según explica en el vídeo Tania Silva, del departamento técnico de Molduras Noroeste, la firma proveedora de la madera.

Con esta pieza, la Fundación Arume pone de manifiesto como el empleo de madera en interiores y exteriores de edificaciones es una opción que ofrece numerosas ventajas, tanto en sostenibilidad ambiental de los proyectos como a nivel estético y técnico.

En una sociedad con importantes preocupaciones ambientales, como el cambio climático, la madera se presenta como el único material renovable, sostenible y con huella de carbono negativa, pues conviene recordar que los árboles capturan CO2 atmosférico durante su ciclo.

La Fundación Arume subraya que por eso, la madera es un material que está ganando espacio en la construcción en sustitución de los productos tradicionales (hormigón, acero, ladrillo, etc.).

Con esta pieza, la Fundación Arume continúa la serie divulgativa, conformada por vídeos y entrevistas, con la que quiere dar a conocer el trabajo de la cadena monte industria de coníferas, destacando la amplia gama de usos y aplicaciones que ofrece la madera gallega de pino.

En especial, Arume incide en la importancia de la marca ‘Pino de Galicia’ para prestigiar la calidad y origen de la madera gallega, así como para certificar su trazabilidad y sostenibilidad.

Interior de Afouteza.

Sobre la Fundación Arume
La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad (asociaciones de propietarios, viveros, cadena industrial, empresas de servicios en monte, etc.). Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

Romina y Sergio, de Mallorca a A Capela para dedicarse al cultivo de la castaña

Romina Paula y Sergio González son un matrimonio que decidió cambiar Mallorca por A Capela para vivir en el campo y emprender un nuevo negocio con el fruto de sus fincas.

Como eran totalmente nuevos en el mundo agrónomo decidieron formarse acudiendo a varios cursos, acabando como finalistas con su proyecto en el XI Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias de la Fundación Juana de Vega. Hablamos con Paula Romina sobre su proyecto empresarial de productos derivados de la castaña para profesionales de la alimentación, al que le pusieron el mismo nombre que tiene el pueblo en el que viven y producen, Porto do Corto. Cómo surgió este proyecto? Mi marido y yo llevábamos tiempo pensando en irnos a vivir al campo, y el confinamiento intensificó más esas ganas, cuando nos vimos encerrados en apartamentos. Un conocido nos recomendó buscar por esta zona de A Capela y entonces encontramos esta finca. Eran unas 6 hectáreas de las cuales 4 son de castaños, unos 800 ejemplares de unos 30 años, como especificaba en el anuncio. Empezamos a informarnos, porque no teníamos ni idea de cómo gestionar los castaños y llegamos a la conclusión de que podíamos mudarnos aquí y desarrollar un negocio en base a esos castaños con la formación y medios adecuados. Todo esto fue hace dos años. Desde entonces no hemos parado de formarnos sobre el cuidado de estos árboles y los modelos de negocio posibles en base a la castaña. Esto surgió de la necesidad de buscar un sitio más coherente con nosotros. Somos amantes de la naturaleza y aquí la calidad de vida es extraordinaria. En qué fase se encuentra ahora mismo el proyecto? Seguimos en la fase de embrión, en proceso de desarrollo. Llevamos dos años formándonos en cuestiones relacionadas con el cuidado de castaños, nos acabamos de comprar un tractor para poder trabajar la finca mejor… También estamos haciendo pruebas para producir harina y otros derivados de la castaña obteniendo la mejor calidad. Esperamos constituirnos como empresa y empezar a comercializar a final de este año.
Esperamos constituirnos como empresa y empezar a comercializar a final de este año.
Cuáles son las principales dificultades y ayudas que os encontráis? Pues la mayor dificultad y ayuda al mismo tiempo es la ignorancia, el empezar un proyecto de cero, sin tener ni idea de como funciona un bosque, los castaños… Ir aprendiendo eso es la mayor dificultad y a la vez la mejor herramienta porque nos ayuda a buscar respuestas y seguir creciendo en la producción agrícola. Cómo valoras la formación impartida por el programa de apoyo de la Fundación Juana de Vega y por qué decidiste apuntarte? La formación y apoyo que te da la Fundación Juana de Vega es riquísimo. Te da unas bases para que tú el día de mañana puedas desarrollar e implantar un proyecto teniendo en cuenta unas cosas que de forma natural no sabrías medir, porque no tienes esa formación e información como los estudios de mercado y financiero, conocer a tus clientes… Te da las herramientas para que tu proyecto sea lo más exitoso posible, así que esta Fundación para nosotros es un ejemplo a seguir, nos ayuda a entender y valorar mejor los productos de Galicia. Me apunté básicamente porque no tenía ni idea de este mundillo y me parecía imprescindible antes de emprender tener una base. Primero hice un curso muy sencillo a través de la Red Rural Nacional, luego me enteré de los cursos de Juana de Vega, pasé las pruebas y acabamos finalistas.
"La Fundación Juana de Vega te da las herramientras para que tu proyecto sea lo más exitoso posible"
Qué objetivos perseguís a corto y largo plazo? A corto plazo, como dije antes, constituir la empresa y empezar a comercializar, si todo sale bien, a finales de este año. A largo plazo ir incorporando nuevos productos que podamos producir en nuestra finca como moras, setas y champiñones. Es cuestión de ir viéndolo pero de momento queremos centrarnos en la castaña y sus derivados pues es lo que más tenemos y al que más potencial le vemos a nivel comercial. Qué trabajos de acondicionamiento o mantenimiento o exigen las fincas? Usáis algún sistema de poda? Ahora mismo estamos en la primera etapa que sería el desbroce, por eso nos compramos un tractor. Ahora empezaremos con un sistema de podas para que los árboles produzcan más. También vamos a instalar un sistema de regadío para los momentos de sequía, pues son unos árboles que necesitan un mínimo de luz y agua para producir bien.

¿Puede ser el pino taeda una alternativa al radiata?

Monte de pino taeda en Texas (Estados Unidos) / FOTO: Ronald F. Billings (Texas A&M Forest Service) La banda marrón sigue haciendo estragos en las masas de pino radiata en toda la cornisa cantábrica, también en Galicia. Otras comunidades, como País Vasco y Asturias, están ya abordando la introducción de especies alternativas al pino radiata, ante la magnitud de la situación, si bien en Galicia ese planteamiento está en sus inicios. En el País Vasco se apuesta tanto por el pino del país, el 'Pinus pinaster', (sobre todo en Vizcaya) como por la Cryptomeria japónica (más en la zona de Gipúzcoa), mientras el Gobierno del Principado de Asturias anunció a principios de abril que autorizará las repoblaciones con seis nuevas especies de coníferas (Pinus taeda, Crytmoneria japónica, Cedrus líbani, Cedrus atlántica, Sequoia sempervirens y Sequoiadendron giganteum) para dar alternativas de repoblación a los propietarios forestales de montes de pino radiata afectados por la banda marrón.
El Principado comenzará este mismo año a repoblar con pino taeda los montes públicos dañados
Dentro de su plan contra la enfermedad, el Gobierno asturiano quiere fomentar las replantaciones de aquellas masas que haya que cortar por estar más afectadas. El nuevo catálogo autonómico de coníferas es el resultado de un estudio encargado por el departamento de Medio Rural al Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (Cetemas). Con la mirada puesta en el pino taeda En Galicia la búsqueda de alternativas al pino radiata resistentes a enfermedades como la banda marrón y el nematodo está centrada tanto en especies de coníferas locales, como el Pinus pinaster, como foráneas, como la Cryptomeria japonica o la Sequoia sempervirens. De todas ellas, el pino taeda (también conocido como pino amarillo o Pinotea) está despertando mucho interés y centrando ya los esfuerzos de algunos viveros de la comunidad. Por ejemplo, Viveros Franco, de Abadín, comercializa desde hace 4 años taeda procedente de Francia y Viveros Mañente, de Foz, está comenzando a seleccionar y ensayar variedades procedentes de EEUU.
El pino taeda es quizás el que más se adapta a las necesidades de la industria, por ser una variedad intermedia, en cuanto a crecimiento y calidad, entre el pinaster y el radiata
A pesar de que existe poca experiencia sobre su cultivo, más allá de algunas plantaciones existentes en la comarca de Bergantiños o en Frades, desde el sector forestal hay grandes expectativas puestas en las posibilidades del taeda como especie sustituta del radiata, con la cautela que supone siempre trabajar con material vegetal a 25 o 30 años vista. Existen también otras experiencias en el País Vasco, que contaba en el año 2022 con 194 hectáreas de taeda, y en Navarra, con repoblaciones llevadas a cabo en Goizueta en el año 2016 con planta de origen de la región atlántica francesa. Ecología y características Originario del sureste de los EEUU, el pino taeda se extiende por una amplia zona que abarca una docena de Estados, desde Texas a Virxinia, llegando a Florida por el sur. El clima varía entre continental, atlántico templado y tropical húmedo. La resistencia al frío invernal depende del origen, aunque por lo general se trata de una especie sensible a las heladas tempranas del otoño. Puede crecer en suelos de diversa naturaleza, aunque prefiere los suelos profundos y húmedos, que reciban suficiente aporte de agua (800mm repartidos a lo largo de todo el año), aunque no tolera los suelos encharcados.
El pino taeda requiere de ambiente húmedo y tolera mal la sequía y las heladas
Crece mejor en suelos moderadamente ácidos, y sus condiciones óptimas de crecimiento son veranos largos con abundantes precipitaciones y suelos fértiles. En esta situación se manejan turnos de corta de 25 años, semejantes al del pino radiata. Su utilización como especie forestal ha ganado peso en zonas adecuadas de Sudáfrica, Australia, Brasil o Argentina. En cuanto a las propiedades de la madera, tiene elevados valores de resistencia al desgaste y se trata de una madera semiligera y estable, características que la convierten en la madera estrella en construcción en los EEUU, muy apreciada para uso estructural, carpintería interior y recubrimientos decorativos. También se hace tablero contrachapado y pasta de papel.

“Estamos hablando únicamente de cambiar una especie foránea de producción por otra; es una vía que vale la pena explorar”

Jacobo Feijóo, secretario general de la Asociación Sectorial Forestal de Galicia (Asefoga), no ve problema a “cambiar una especie foránea de producción de madera por otra” y recuerda que el radiata (también conocido como pino de Monterrei) “también vino de América”. “Es una vía que vale la pena explorar si con eso se resuelve el problema actual de las enfermedades fúngicas del pino”, dice. Pero insiste en la necesidad de hacer ensayos no solo de crecimiento, sino también de resistencia efectiva a enfermedades. “Es necesario contrastarlo con las otras plagas como la procesionaria y el perforador del pino y ver cómo se comportan los distintos orígenes porque la epigenética interfiere con el ambiente”, indica. “En su zona base el pino radiata desarrollaba muy poco, era como un arbusto, pero una vez sacado de allí empezó a desarrollar 30 metros de altura”, recuerda.
Hoy en día hay técnicas alternativas a la propia plantación como estudios in vitro o pruebas de marcadores genéticos que pueden adelantar los resultados
“El pino insigne es una especie muy mejorada desde el punto de vista genético y muy adaptada a nuestras condiciones ambientales, con crecimientos de 25 a 35 metros cúbicos por hectárea al año en parcelas de la zona centro de Lugo. En el caso del taeda no existe base de conocimiento para tomar una decisión y eso lleva tiempo”, reconoce. Aboga por empezar líneas de trabajo para ir adelantando algunos datos y asegura que hay resultados que se pueden adelantar in vitro y también pruebas de marcadores genéticos. “Hoy en día hay técnicas alternativas a la propia plantación y espera y eso permite acortar tiempos, pero al final las parcelas de ensayo de producción son las que permiten testar en condiciones reales los distintos orígenes”, afirma.
Cambiar el pino radiata por el taeda no supone problema alguno para la industria asentada en Galicia
En cuanto a características como tamaño de fibra o resistencia, Jacobo ve compatible la madera de taeda con la industria actual asentada en Galicia y los usos principales que se dan al pino en la comunidad, principalmente para tabla aserrada y para tablero. Sin olvidar al pinaster, una “superespecie” El secretario general de Asefoga propone también seguir mejorando el pino del país. “El pinaster es una super especie, resistente a la sequía y a las enfermedades; excepto frente al fuego, puede con todo”, asegura. “El pinaster es muy plástico, se da en zonas atlánticas y mediterráneas; con el taeda pasa un poco lo mismo, por lo que también puede haber diferencias importantes de producción en función de las zonas. Para el pinaster la media de edad se sitúa en los 32 años, llegando a los 40 en función de la calidad del suelo, de si está en zona de costa o de interior y de la altitud (a partir de 900-950 metros se recomienda sylvestris)”, explica.
El radiata aporta más producción y mayores grosores, lo que permite ir a otros usos de mayor valor añadido
Pero con el pinaster, dice, “podemos andar en la mitad de producción con respecto al radiata, unos 15 metros cúbicos/hectárea, 300 toneladas en el final de turno, frente al radiata, que en un turno de 25 años aporta más producción y mayores grosores, lo que permite ir a otros usos de mayor valor añadido”, destaca.

“Tenemos plantaciones de taeda en la parte baja de Bergantiños y en Frades en las mismas ubicaciones que el radiata”

Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia, destaca que “el taeda está estudiado y experiemntado como una de las especies de conífera que presenta mayor resistencia a las bandas”. “La especie más afectada es el pino radiata pero también hay masas afectadas de pinaster y pseudotsuga, aunque son más resistentes al patógeno, por lo que las medidas preventivas se centran en este momento en el radiata”, explica. En Galicia existen ya algunas plantaciones de taeda en la parte baja de la comarca de Bergantiños o en Frades, aunque no está clara su procedencia. Se trataría de masas de taeda y radiata en las mismas ubicaciones, que permiten comparar ambas especies.
Hay que importar semillas de las estaciones más similares a Galicia y hacer estudios de aclimatación
“Me parece que es una especie muy interesante pero hay que hacer estudios de aclimatación en Galicia y analizar bien el origen. Y esto no lo tenemos y ése es el riesgo, porque el taeda es poco resistente a la helada, porque son de zonas subtropicales o tropicales”, destaca el director de la AFG. “Está muy mal estudiada la ecología del taeda en su lugar de origen. Es uno de los pinos amarillos del sureste de los EEUU, pero es una zona muy amplia donde hay mucha variabilidad, tanto clima de media montaña como casi tropical. Hay que importar la semilla de las estaciones más similares a Galicia”, indica.
El taeda tiene una madera muy similar a nuestros pinos, es resistente a las bandas y también al nematodo
El taeda es un pino de crecimiento rápido, con un turno de corta como el radiata o ligeramente inferior. No existen por el momento talas comerciales de taeda en la comunidad pero la madera sería semejante a la de las especies de pinos ya existentes. Otras alternativas Francisco Dans destaca que el pino taeda no sería la única alternativa existente para sustituir al radiata, sino que hay otras coníferas con presencia ya en Galicia que son resistentes a las enfermedades fúngicas. “El pinaster es más tolerante a las bandas que el radiata pero tiene el problema del nematodo, aunque tenemos ya una serie de familias resistentes al nematodo que nos permite ser optimistas”, valora.
Con la banda roja llevamos conviviendo 40 años, me preocupa más la banda marrón
“El pseudotsuga es bastante tolerante también y lo tenemos ya en Galicia. El problema es que crece más lento que nuestros pinos y es mas exigente con la estación. La secuoya también es resistente, pero exigente en cuanto a suelos”, describe. “Posibilidades tenemos pero entre que uno planta y hay madera pasan muchos años, por lo que hay que ir tratando y conservando lo que tenemos y después pensando en todas estas posibilidades”, concluye el presidente de la AFG.  

“Apostamos por estudiar mucho antes de dar una solución definitiva, porque la consecuencia de equivocarse es la frustración”

Monte de pino taeda / FOTO: Chris M. Morris (CC BY 2.0) Viveros Mañente es uno de los viveros gallegos que está “trabajando para dar en una alternativa al problema de las bandas”, avanza Enrique Candia, que sin embargo es cauto a la hora de adelantar resultados: “estamos trabajando con material vegetal y es una situación muy compleja”, justifica. En sus instalaciones de Foz, en A Mariña, Mañente está empezando a cultivar pino taeda de distintas procedencias con la intención de realizar parcelas de ensayo en las que testar su aclimatación a Galicia y analizar resultados. “Apostamos por estudiar, lo mismo que hicimos con el eucalipto nítens para obtener el Max Verde, resistente a la mycosphaerella. Venimos de una frustración que es el pino radiata y no debemos meternos en una nueva frustración, por lo que si no lo tienes claro sigue estudiando porque la consecuencia de equivocarse es la frustración”, argumenta.
Es una situación muy compleja porque estamos tratando con material vegetal
Los responsables de Viveros Mañente llevan varios meses viajando por EEUU en busca de procedencias que puedan adaptarse a las características edafoclimáticas gallegas. “Cuando traes unha procedencia tiene que venir de unas condiciones similares a las tuyas. Y el este de EEUU es una zona amplísima y con muchas variaciones. La temperatura media anual de Galicia es de 15,80 grados centígrados, la de Virginia es de 13 grados pero la de Florida es de 25, ya casi tropical”, explica Enrique.
Estamos trabajando con genetistas de referencia en pino taeda tanto de EEUU como de otros países para realizar campos de ensayo. Jugar a una sola procedencia es peligroso
Además de estar trabajando con los principales genetistas del pino taeda a nivel mundial, apuestan por estudiar distintas semillas en función de las calidades de estación presentes en Galicia. “Para la zona de Lugo tiene que ir una procedencia pero para Pontevedra tendrá que ir otra; jugar a una sola procedencia es peligroso, entre otras cosas porque estás reduciendo la resistencia al hongo”, indica. El taeda, que procede de EEUU pero está presente tamén en Europa en países como Francia, no resiste a todas las bandas, aclara Enrique. “Nosotros estamos en una latitud diferente a Francia, allí no tienen problemas de bandas, pero no tienen ni la climatología ni el suelo para el radiata tampoco”, aclara. “Hai plantaciones en Galicia de taeda con 30 años que están yendo bien, pero las procedencias no están claras”, matiza.
La cryptomeria japónica se adapta bien al monte, pero no vale para la industria
Viveros Mañente inició hace años, antes incluso de que la banda marrón llegara en Galicia, la producción de otras especies de coníferas, como la cryptomeria, una especie endémica de Japón por la que se apostó de inicio en Euskadi como alternativa al radiata, aunque Enrique rebaja sus expectativas. “La cyptomeria se adapta bien al monte pero no vale para la industria”, sentencia.

“La alternativa no es tanto buscar otra especie de pino como diversificar las masas y plantaciones”

Xabier Bruña, responsable del distrito forestal IX (Lugo-Sarria), uno de los que cuenta con más pino radiata en Galicia y que se está viendo afectado de lleno por las enfermedades causadas por hongos, pone el foco en la ordenación forestal más que en la simple sustitución de unas especies de pino por otras. “Con enfermedades como la banda marrón estamos viendo de nuevo la importancia de tener diversificadas las masas. El radiata es el más sensible y si tienes masas continuas de radiata estás favoreciendo la propagación del hongo. Lo que logras con la diversificación de las masas es que no se extienda, ya que fragmentando el territorio minimizas el avance de la enfermedad”, argumenta.
No solucionamos nada cambiando todo el radiata por taeda, porque tarde o temprano aparecerá una plaga. Ya nos pasó con el eucalipto glóbulos y con el pino insigne. No caigamos en el mismo error otra vez
“Los parámetros climáticos están cambiando y eso favorece la aparición de plagas. No solucionamos nada cambiando todo el radiata por taeda, porque tarde o temprano vuelve a aparecer la misma situación de plagas o dolencias. Nos pasó con el eucalipto glóbulos y con el pino radiata. No caigamos en el mismo error otra vez. Diversifiquemos desde el principio”, defiende. “La alternativa no es tanto buscar otra especie como diversificar. Con la incertidumbre que hay lo mejor es buscar una estructura variada, tanto en especies como en edades. Eso es complicado en superficies particulares muy pequeñas, pero sí es posible en comunidades de montes y es lo que recomendamos a las CMVMC que tienen convenio con la Administración”, explica.
Es difícil articular soluciones desde el minifundismo forestal
Xabier defiende las ventajas de la diversificación del monte desde distintos puntos de vista: “económicamente para tener distintas salidas al mercado, medioambientalmente para luchar contra el fuego y también para que las masas se defiendan mejor de estas enfermedades emergentes, intercalando bandas de frondosas, por ejemplo, que provocan una rotura desde el punto de vista territorial”, destaca. Salida al mercado Aunque en montes del distrito Lugo-Sarria se están probando ya otras alternativas por parte de particulares, “queda definir cuál podría ser la especie idónea”, considera Xabier. En zonas con mejor suelo y con una buena calidad de estación una opción válida podría ser el taeda, admite. “Tendría un turno de corta parecido al radiata. En el País Vasco es una de las alternativas que dan, junto con la cryptomeria. Se está trayendo de Francia”, explica, “pero tenemos que ver cómo se desarrollan aquí. No tenemos datos. Sería interesante probarlas”, reconoce.
De momento tenemos que ser cautelosos a la hora de recomendar una cosa u otra, porque no existen evidencias o datos
Y añade otro factor relevante: “Cuando se prueban otras especies también hay que tener en cuenta la salida a mercado. Pueden ir bien en el territorio pero hay que tener la industria preparada. Pasó con el pseudotsuga (pino de Oregón), donde falló la comercialización. Son dos cosas que deberían ir parejas y ver con la industria cómo abordamos un posible cambio de especie”, defiende. Repoblaciones con pinaster y sylvestris “De momento tenemos que ser cautelosos a la hora de recomendar una cosa u otra, porque no existen evidencias o datos. Por eso en las plantaciones públicas estamos optando por poner pinaster o sylvestris”, explica Xabier. “El pinaster es sensible a la banda pero se defiende mejor. Se debe incorporar planta de buena calidad e incluso optar por sylvestris en determinadas zonas con suelos más pobres. En el caso del radiata, otra posible vía sería la de la pranta mejorada genéticamente para que pueda defenderse de los hongos foliares; en Chile y Portugal están avanzando por esta línea”, asegura.
https://www.campogalego.gal/bandas-pineiro-estendense-pola-humidade-e-altas-temperaturas-da-primavera/

Las bandas del pino se extienden por la humedad y las altas temperaturas de esta primavera

Pinos afectados por la banda marrón la primavera pasada en montes de Lugo Las enfermedades fúngicas defoliadoras, en especial la banda roja y la banda marrón, están causando estragos este año en los pinares gallegos. Las condiciones ambientales de humedad y altas temperaturas de esta primavera favorecen la explosión de los hongos y su propagación, con efectos visibles sobre todo en montes de la provincia de Lugo, pero también en zonas del interior de A Coruña o del sur de Pontevedra. Los daños más graves se producen en las masas de pino radiata o insigne, pues el pino del país ('Pinus pinaster') presenta una susceptibilidad escasa a las bandas. En radiata, la enfermedad seca las acículas, empeorando la circulación de la savia y repercutiendo, además de en el crecimiento, en el estado sanitario general del árbol, que puede llegar a secar. “Cuando la afectación en un árbol llega al 25-30%, que es cuando vemos que está decolorado, se produce una pérdida de crecimiento y cuando esa afectación llega al 70% puede producir ya mortandad, porque el pino empieza a tener problemas vegetativos graves por la falta de densidad de las hojas”, explica Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia.
Con el invierno y la primavera que estamos teniendo, con tiempo cálido y húmedo, los hongos están mucho más activos
En otros casos, con la llegada del verano y las altas temperaturas, la actividad del hongo decae y la planta puede recuperar parte de las acículas en otoño, si no viene tiempo muy lluvioso y caluroso que reactive la presencia de la enfermedad. Por eso desde la Administración recomiendan esperar a ver cómo evoluciona la situación en los próximos meses antes de tomar decisiones precipitadas de cortas. “Hay reservorios y se han activado por las condiciones ambientales existentes. A eso se debe la explosión de esta primavera. Las condiciones de este año son propicias para los hongos foliares”, reconoce Xabier Bruña, ingeniero forestal y responsable del distrito Lugo-Sarria, donde el pino insigne es la especie mayoritaria. Avance de la enfermedad hacia el interior de Lugo El avance de la enfermedad en Galicia desde su entrada por la parte oriental hace 5 años, procedente de Asturias, está siendo imparable. “En la parte que es colindante con Castroverde ya tuvimos que hacer talas sanitarias por bandas hace dos años, tanto en la zona de Teixeiro como en la de Meda, en rodales que estaban completamente secos”, explica Xabier.
En la zona de Teixeiro y Meda ya tuvimos que hacer talas sanitarias hace dos años en rodales que estaban completamente secos
Además de A Fonsagrada, los montes de Baleira y Castroverde, así como los de la comarca de Meira están entre los más afectados, pero los males se extienden ya a otras zonas del centro de Lugo, A Terra Chá o A Mariña. “El avance está motivado por las condiciones climáticas, que son propicias para que se extienda, este año más que otros, porque con el invierno y la primavera que estamos teniendo, con tiempo cálido y húmedo, los hongos están mucho más activos. En la zona más pegada a la montaña es más evidente; en otras áreas la presencia es más difusa”, detalla Xabier. A nivel gallego, Francisco Dans también reconoce que “la situación es muy variable y no responde a un patrón común en toda la comunidad”. “Hay zonas de Galicia muy afectadas, especialmente en la parte oriental de Lugo, tanto de media montaña como más al norte, y también algunas zonas del interior, pero otras curiosamente no tienen daños. Esta situación no obedece a un criterio lógico establecido, desconocemos aún bastante de la biología de esta especie de hongo”, reconoce. Tratamientos con sales de cobre Tratamiento contra la banda marrón en Trasmonte (Friol), en la primavera de 2021 Desde la Asociación Forestal de Galicia comenzarán en la próxima semana y hasta mediados de mayo una campaña específica de tratamiento sobre unas 500 hectáreas de monte propiedad de sus socios y a la que se unirá también Finsa con sus montes. Serán tratadas masas de radiata en la comarca de Vigo y de O Rosal, en Dozón, Lalín y Vilasantar y también en el entorno de Santiago (Ames, Boqueixón, Negreira, Brión). El tratamiento se repetirá en estas mismas parcelas a mediados de septiembre, de cara a un posible rebrote en otoño.
Las aplicaciones de cobre matan las esporas e impiden que se transmitan por las acículas y por la sabia
“La clave es proteger las hojas, tanto las que quedaron del año pasado como las que van a salir nuevas este año”, explica Francisco, que pone énfasis en que “es necesario coger la enfermedad a tiempo porque enfrentarse a masas adultas ya muy afectadas es difícil, porque se recuperan poco”, reconoce. Preocupación en la industria El avance de la banda marrón preocupa a los propietarios forestales y también a la industria de transformación. Jorge Souto, que gestiona junto a su hermano Alberto el aserradero Hijos de Ramón Rubal SL, la referencia para la madera de pino en la comarca de A Mariña, asegura que la enfermedad “va a agravar el problema de suministro de materia prima de cara al futuro, porque amenaza con dejar a Galicia sin pino insigne en 10 años”. “En Asturias están teniendo que cortar plantaciones de futuro, laderas enteras, y en zonas de A Mariña o A Terra Chá está llevándose por delante también las plantaciones jóvenes, secando los pinos que llevan tres años plantados”, cuenta, por lo que “está desanimando a los propietarios a hacer repoblaciones con pino radiata”.

“Tenemos masas mixtas de pinaster y radiata y se ve claramente la diferencia”

Vuelo realizado el 13 de agosto de 2023 en la Sofor Santa Juliana, donde se aprecia la diferente afectación entre radiata (con las copas secas) y pinaster en una masa mixta / Imágenes: Galca Agroforestal. Esther Sanchez Barreiro es presidenta de la SOFOR Santa Juliana, de la parroquia de Cereixido, en A Fonsagrada, formada por 19 propietarios y 198 hectáreas de monte. Cuentan con unas 25 hectáreas de pino pinaster y otras 20 de radiata, que se encuentran muy afectadas. “El pinaster aguanta mejor a día de hoy, aunque no quiere decir que no le afecte, pero las masas de radiata, tanto las que están repobladas como las que están más avanzadas, en estado de latizal, están mucho peor. Tenemos incluso una masa mixta en la que se ve claramente la diferencia”, explica. En esta SOFOR de A Fonsagrada han tratado ya dos veces sus plantaciones de radiata pero no han logrado mantenerlas a salvo. “Las tratamos hace dos años pero nada, da pena verlas. Y no nos valen todavía para cortar, porque tendrán unos 10 o 15 años; les faltarían aún otros 10”, indica Esther.
Seguramente tengamos que cortar los pinos radiata, pero no sabemos que vamos a plantar en su lugar
Los 19 vecinos propietarios del monte de Cereixido están convencidos de que acabarán teniendo que cortar la mayor parte de la superficie afectada, con la incógnita de no saber qué plantar de nuevo. “Lo que no sabemos es qué vamos a plantar en su sitio”, reconoce. Ayudas para repoblaciones por motivos sanitarios José Fernando Enjamio Gándaras es el ingeniero técnico forestal de la empresa Sortegal que asesora a la SOFOR Santa Juliana y reclama una implicación mayor por parte de las Administraciones. “La Administración tiene que empezar a tomar medidas, como tomó en su momento con el nematodo, porque el problema es importante", asegura. “El radiata fuera de su estación óptima está sufriendo mucho, pero incluso en zonas de A Terra Chá lo están pasando mal. Notas que la enfermedad va avanzando; de día en día ves que van empeorando y desde hace un mes es cuando los ves más amarillos”, indica.
Los árboles que están afectados sufren a mayores de la enfermedad el estrés de la poda
Las podas y clareos que se llevan a cabo, dice, a veces incluso son contraproducentes cuando las masas ya están afectadas. “Estamos viendo que los tratamientos silvícolas no les están sentando nada bien, porque se abren las masas y sufren el estrés de la poda a mayores del de la propia enfermedad”, afirma. De cara a sustituir, por motivos sanitarios, las repoblaciones afectadas por nuevas plantaciones, Fernando pide una modificación en las órdenes de ayudas de la Consellería. “En este momento las que se financian son superficies rasas o que no habían tenido arbolado en los últimos 5 años. Este tipo de repoblaciones no entrarían”, lamenta. “La alternativa es el cambio de especie. Hay que ver cuál se adaptaría mejor en función de la zona, pero el pinaster es una alternativa clara. Los modelos silvícolas no están desarrollados para que podamos introducir otras especies a día de hoy”, asegura.

Medidas culturales preventivas

“El nivel de afectación de los hongos foliares depende de las condiciones climáticas y del estado de la masa, por eso es muy importante la aireación, es decir, que las plantaciones estén podadas y aclaradas, reduciendo la espesura de la masa y la presencia de combustible, para que no se den condiciones idóneas para los hongos y no haya reservorios”, explica Xabier.
La gente ha descuidado los tratamientos en el monte y tenemos masas de pino radiata sin podas desde hace muchos años
Para tratar de poner coto al intercambio de esporas, Francisco propone también otras medidas como “desinfectar las herramientas y vehículos cuando vamos de un monte de radiata a otro” y que la planta que sale de los viveros venga tratada, lo que serviría para protegerla durante su primer y segundo año. “Es algo que no se hace, pero que sería barato”, razona. Adelantar las podas y reducir la densidad Una vez en el monte, desde la Asociación Forestal de Galicia recomiendan aumentar el marco de plantación. “En Lugo estamos poniendo de 830 a 600 pies por hectárea de inicio. Eso tiene varias ventajas, porque favorecemos la aireación de la masa desde un inicio y de este modo además los trabajos de plantación y poda son mucho más baratos”, dice Francisco.
Hay que hacer intervenciones más precoces. Las masas tienen que estar podadas y mantener bajas densidades
Otra de las claves en la prevención de la banda marrón es precisamente hacer intervenciones más precoces, con podas ya desde los primeros años. “Las esporas suben desde el material que está en el suelo al árbol desde el suelo a través de las ramas bajas, por lo que canta mayor distancia haya al suelo más estaremos evitando la expansión del patógeno”, evidencia. “No es una enfermedad letal si se toman las medidas de prevención idóneas y se llevan a cabo las medidas silvícolas adecuadas, que coinciden además con las que hay que hacer para obtener madera de calidad”, argumenta.
Es necesario coger la enfermedad a tiempo; enfrentarse a masas adultas ya muy afectadas es difícil, porque se recuperan mal
Otro factor que incide en la mayor o menor afectación de las masas de pino radiata es la propia elección del lugar de plantación. “La afectación de la enfermedad es más evidente en zonas con una mala calidad de estación (combinación de suelo y clima) o un ambiente forestal poco propicio para el pino radiata (poca profundidad de suelo, encharcamientos, escasos procesos de micorrización)”, destaca Francisco. https://www.campogalego.gal/pode-ser-o-pineiro-taeda-unha-alternativa-ao-radiata-en-galicia/

Cítricos Rías Baixas, un cultivo insólito que se revela exitoso en Galicia

La iniciativa de Cítricos Rías Baixas comenzó en el 2016, cuando Óscar heredó una tierra a monte dedicada al cultivo de eucalipto para madera: “Quería quitar el eucalipto y buscar un nuevo producto que diese riqueza a la zona y que se pudiese expandir. Entonces, esta parcela, que tiene casi 3 hectáreas, la dividimos en tres fases, y en una de ellas, como zona piloto, plantamos 250 árboles de limoneros. Después, en el 2017, hicimos otra ampliación de 500, y después, cubrimos toda la extensión de las 3 hectáreas, con 600 más. Aqui, ahora mismo, tenemos 1450 limoneros”, destaca Óscar. Después de cubrir la tierra heredada de limoneros y ante la demanda de un cliente, decidió hacerse con otro terreno de una hectárea para plantar 500 plantas de lima de Tahití, que representa un 80% de los árboles de esta finca, y otros cítricos menos comunes en Galicia, como el caviar cítrico, el pomelo, el limón rojo, la lima kaffir, el limequat, el concuat y el limón tigre rosa, dirigidos principalmente al consumo en hostelería.
"Para ampliar una hectárea tuvimos que llegar a acuerdos con 10 propietarios"
“En la finca heredada no hubo problemas, pero en la finca donde plantamos la lima y las otras variedades de cítricos, sí que tuvimos bastantes problemas, porque esto es todo minifundio, parcelas muy pequeñas. Queremos aumentar el tamaño de la finca pero es difícil, porque para llegar a esa hectárea hubo que comprar casi a 10 propietarios”, explica. Sobre las nuevas variedades de cítricos, destaca su interés: “Las variedades menos comunes aquí, como el caviar cítrico, empleado principalmente en alta cocina, puede llegar a un precio de 100 euros/kilo”, señala. “Tenemos tres líneas de comercialización: hostelería, fruterías y un mayorista. No hay ningún problema para la venta, ya que existe una fuerte demanda de producto gallego, vendemos todo lo que producimos. Los cítricos son un potencial para Galicia. Tenemos unas condiciones muy buenas, lo único que hay que modificar un poco son las tierras, pero con un pequeño conocimiento sí que se puede hacer una buena producción” asegura Óscar.
El caviar cítrico puede alcanzar los 100 euros por kilo
En ecológico desde 2018 Dice Óscar que aunque actualmente no se asocie a Galicia con los cítricos, si buscamos en la historia, sí que hubo cítricos en Galicia desde hace mucho tiempo. “Para nosotros, los primeros años fueron dificiles, pues existe un fuerte desconocimiento sobre el cultivo del cítrico en Galicia, y no fue fácil dar con un técnico agrónomo que supiera, lo que hizo que las primeras plantaciones fuesen con retraso, algo que ya no está aconteciendo con las nuevas plantaciones ni con los aumentos que estamos haciendo”.
"Los cítricos tienen presencia histórica en Galicia, pero cuando empezamos nosotros, había un gran desconocimiento sobre su cultivo"
“Al principio comencé con producción convencional -señala Óscar-, pero en el 2018 nos pasamos a la producción ecológica y en el 2021 comenzamos a emplear técnicas de agricultura regenerativa. Toda esta evolución fue gracias a la incorporación de Víctor, técnico especialista en estas técnicas. Después de hacer varias analíticas y distintas pruebas con abonos, fuimos llegando al punto en el que estamos ahora, con un nivel de acidez y agua en la tierra óptimos. Estamos en un punto muy bueno, pero siempre hay posibles mejoras” dice Óscar. Víctor, el técnico agrónomo formado en la Escuela Forestal de Lourizán que se incorporó en el 2018 al proyecto, nos cuenta un poco más sobre la evolución de la plantación: “En el tema de la agricultura ecológica pecamos un poco de inexperiencia, pero fuimos probando y la verdad es que nos dio muy buen resultado. Conseguimos poner la tierra muy bien, cambiar la estructura de la tierra, para que los cítricos se adaptasen mejor a esta zona. Aquí nos ayuda muchísimo el microclima que tenemos en las Rías Baixas, y también las orientaciones Sur de las tierras, con un arco solar muy amplio y aprovechando prácticamente todas las horas de sol”.
"Nuestras parcelas dan la impresión de que tienen la hierba desmadrada, pero es lo que queremos; la naturaleza nos ayuda"
Una de las bases del proyecto se sitúa en la agricultura regenerativa. “Hace un par de años que empezamos a aplicar técnicas de agricultura regenerativa, intentando que la naturaleza nos favorezca y no ir en contra de ella. Como podéis ver, tenemos todo con hierba, que parece desmadrado, pero es lo que nosotros queremos conseguir. Esto nos ayuda a tener una capa fértil en el suelo mucho más grande, retener mucha más agua y así tener que consumir menos, porque las plantas lo que hacen es que la tierra retenga más agua, y que los alimentos para las plantas se aprovechen mejor, con más retenciones de CO2, y así las plantas tienen muchos menos problemas de hongos y de insectos”, apunta. Víctor nos habla sobre su proceso de adaptación a los cítricos: “Tenía conocimientos de agricultura ecológica y de árboles frutales pero no específicamente de cítricos. Cada árbol necesita sus cosas. Pero simplemente es dar con el sistema y con lo que necesitan. Nosotros aquí conseguimos tener un ecosistema muy bueno para los limoneros, simplemente tratarlos bien, hacer las podas y abonados que necesitan, siempre con fertilizantes ecológicos”, subraya. “Si alguna vez los árboles tienen algún problema, siempre les ayudamos con productos que nosotros mismos hacemos. Por ejemplo, para el pulgón (‘Aphididae’), utilizamos la ortiga. Para abonar utilizamos abonos de las granjas de aquí de cerca. Siempre utilizamos recursos locales para que la cosecha vaya mejor”, concluye. Digitalización y mecanización a corto plazo Victor asegura que el mayor problema que tienen ahora mismo es la falta de electricidad: “ El hecho de que no llegue la corriente hace que tengamos que venir aquí todos los días, para regar, para controlar las plantas, para hacer todo… Dentro de un tiempo, esperamos que corto, tendremos aquí corriente y podremos digitalizar los sistemas de riego por internet. También instalaremos cámaras para controlar las plantas. Pasa lo mismo con el agua. Nosotros aquí regamos por gravedad pero cuando podamos digitalizar la plantación, ya podremos distribuir los riegos desde la casa”.

Oro de Limón: una miel diferente

Victor nos cuenta que la idea de colocar colmenas en la plantación de limones surgió como un método para facilitar la polinización: “Sacamos un pequeño producto, Oro de Limón, que es el nombre comercial que recibe la miel que producimos. Simplemente es el resultado de un aprovechamiento de las abejas de cara a la plantación. Es una miel que está muy buena, pero no podemos hablar de una miel monofloral porque tenemos muchas especies alrededor, pero creo que el limón le aporta singularidad. Tenemos aquí muchos árboles autóctonos y foráneos como eucaliptos, robles, castaños, o flor de azahar, entre otras”.
  • Este contenido se elaboró en colaboración con el Mercado de la Cosecha. El Mercado de la Cosecha es un proyecto de impacto positivo de Corporación Hijos de Rivera que trabaja con el propósito de transformar el rural.

XIII Edición de los Encuentros Online de Innovación en Madera

El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) organiza, en colaboración con el Instituto Galego de Promoción Económica, los próximos días 24 y 25 de abril, la décimo tercera edición de los Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum. A través de charlas explicativas audiovisuales, los profesionales compartirán sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera, además de mostrar novedosos productos realizados con este material. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com.

Esta cita se ha consolidado a lo largo de estos 13 años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores, carpinteros, ingenieros y empresas del sector de la madera interesadas en conocer nuevos usos y ejemplos de éxito en construcción y rehabilitación con este material. La plataforma cuenta con más de 30.000 seguidores y cerca de 50 ponencias de reconocidos profesionales a nivel nacional.

Los Encuentros comenzarán el 24 de abril, a las 12:00 horas, con la intervención de Goretti Díaz, quien abordará la charla “Tradición y futuro”. Goretti Díaz se define a sí misma como arquitecta, atleta y tractorista (mente, cuerpo y alma). La arquitecta está especializada en construcción en madera, eficiencia energética, de recursos y en proyectos industrializados. Trabaja la arquitectura desde la gestión de los recursos, apoyándose en el ingenio y la ingeniería. Su obra Casa Palomar ha obtenido diferentes reconocimientos por su compromiso con la sostenibilidad.

A las 16:00 horas, será el turno de Nacho Lechón, socio fundador de Ábaton Arquitectos quien, bajo el título “Aprendizaje de la construcción en madera durante más de 15 años en Ábaton”, compartirá la transformación que ha experimentado el sector de la construcción, con la mirada puesta en la sostenibilidad y el cuidado al medio y en el que la madera ha jugado y jugará un papel fundamental en este cambio de paradigma. Ábaton ofrece un enfoque holístico e integrado en sus proyectos, combinando arquitectura, interiorismo y paisajismo.

Segunda jornada con Marta Trigás y Trespes.arquitectos
El jueves, 25 de abril, a las 12:00 horas, retomaremos con Marta Trigás, arquitecta y Passivhaus designer. El estándar Passivhaus es, para ella, la herramienta y el medio para poder diseñar y construir de manera eficiente y respetuosa. Compartirá en su intervención diferentes experiencias profesionales y, bajo el título “Procesos (problemas) progresos”, mostrará la realidad del trabajo constructivo con madera.

El broche de oro de esta décimo tercera edición correrá a cargo de Trespes.arquitectos, estudio fundado en 2005 por Alberte Pérez, Enrique Iglesias y Carlos Mosquera quienes entienden la profesión de manera transversal, desde el estricto oficio de arquitecto hasta el activismo cultural pasando por la divulgación e investigación. Su charla: “Máis con menos madeira” se podrá seguir a partir de las 16:00 horas, dando por finalizada esta edición.

Cómo participar en Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera
Para participar en estos encuentros, solo hay que conectarse a la plataforma www.meetingpointlignum.com a las horas indicadas en el programa. Una vez celebradas, las charlas quedarán colgadas, junto a las de ediciones anteriores, para poder ser consultadas siempre que se desee y en el canal de Youtube del CMD. No es necesario inscribirse. La edición de este año está patrocinada por Laminados Villapol, Molduras del Noroeste, Senssia, Wood is Wood, Grupo Siero y Homag.

Pemade investiga en el empleo del castaño en la construcción en madera

El director de la AXencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal, visitó esta mañana las instalaciones del laboratorio de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade) en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo, al amparo del convenio de colaboración que mantiene con la Universidad de Santiago para el fomento del empleo de las frondosas en la construcción.

El objetivo de Pemade es ofrecer servicios y apoyo docente en aspectos del conocimiento relacionados con la ingeniería de la madera con fines estructurales y, por eso, la Xunta colabora con esta plataforma para potenciar su empleo en la construcción. Esto entra dentro de la apuesta del Gobierno autonómico por la madera como material estructural, tanto desde el ámbito privado como del público.

EDV, una bodega de la Ribeira Sacra que apuesta por los vinos blancos

Pablo, en uno de los viñedos de la bodega familiar en Margaride En la aldea de Margaride, perteneciente a la parroquia de Quintá de Lor (Quiroga) está EDV Viticultores, un proyecto familiar de elaboración y comercialización de vino que está creciendo, con la plantación de cepas de variedades como godello, treixadura, blanco legítimo o loureiro y la construcción de una nueva bodega enfocada también hacia el enoturismo. En la casa de Pablo, la Casa do Cosme, siempre se hizo vino, igual que en la mayoría de las de la zona. Su padre, José González Losada, se marchó de funcionario a Ponferrada pero mantuvo las vides hasta que en el año 1999 Pablo decidió que quería vivir en el rural y apostó por profesionalizar la producción. “Cuando empezamos teníamos unos 5.000 metros cuadrados en 3 o 4 parcelas”, recuerda Pablo. Hoy trabajan más de 10 hectáreas (6,5 propias y 4 mediante otro tipo de tenencia) y están preparando el terreno para plantar otras 4 hectáreas, tres de ellas pegadas a la bodega por la parte de arriba.
Trabajan 10 hectáreas y están plantando otras 4. Hacen diferentes tipos de vino, desde vino de mesa a vinos especiales
Además de decantarse por los vinos blancos dentro de una Denominación de Origen caracterizada por los tintos, EDV busca diferenciarse a través de sus vinos de guardia y de barrica y, a nivel productivo, lleva a cabo medidas culturales en la viña para reducir el uso de fitosanitarios. Apuesta por los blancos en la tierra de los tintos Pablo ha apostado siempre por las variedades blancas en sus viñedos. “La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992”, destaca. En las nuevas hectáreas que están plantando el 95% van a ser también variedades blancas, sobre todo godello, pero también treixadura, blanco legítimo y loureiro. En la actualidad ya cuentan con un 85% de godello y con un 15% de treixadura.
La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992
La nueva plantación da sentido a muchos años de trabajo. Lograron hacerse con 26 parcelas para juntar en una pieza 4 hectáreas pegadas a la bodega por la parte de arriba, entre las casas y el monte. Es también de este modo el mejor cortafuegos que tiene hoy la aldea de Margaride, que se salvó por poco del incendio que afectó a la zona hace 3 años. “En esta finca había tojos y maleza, esa era la vegetación espontánea que tenía, y la capa de suelo eran 3 dedos, pero el suelo puede hacerse encalando y abonando, lo más importante es la orientación, sobre todo pensando en poner godello”, dice.
El viticultor tiene que buscar optimizar la parcela al máximo
El diseño de la plantación está pensada para optimizar la parcela y también para facilitar el trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de mano de obra, que ya se están dando en momentos como el de la vendimia. “En una parcela profesional lo que tienes es que optimizarla al 100% sin perder los ratios de calidad”, defiende. Entre hileras están dejando entre 2,15 y 2,20 metros para poder mecanizar y optaron por colocar espalderas a 45 grados en los perímetros (suman 1 km todo alrededor de la finca) y parrales a 3,5 metros de altura en las zonas de volteo de la maquinaria para no perder esos espacios para la producción. “Esas zonas ocupan en total unos 7.000 metros cuadrados, que equivalen a unos 8.000 o 9.000 kilos de uva, que pasado a dinero son unos 15.000 o 16.000 euros”, calcula Pablo. Pensando en la barrica Parte del vino elaborado por EDV pasa en barrica entre 4 y 14 meses Tienen previsto también arrancar unos 8.000 metros cuadrados de mencía y reestructurar las variedades tintas con la plantación de caíño, con la intención de “apoyar en los vinos de guardia y ayudar a la uva mencía en los procesos de barrica”, explica. “Nuestra intención es reducir vinos jóvenes e irnos más a vinos de guardia y barrica y el caíño tiene más estructura y más cuerpo que la mencía y también más taninos y más color”, explica Pablo. “Pienso que el futuro de la Denominación de Origen pasa por reducir los vinos jóvenes y apostar más por la barrica. Ribeira Sacra tiene vinos para competir en ese mercado con Borgoña, con Brasil, con Chile, con EEUU o con grandes zonas de Italia”, asegura.
El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar
“El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar y posicionar en el mercado otras alternativas porque la tendencia mundial no es la de los vinos jóvenes y nosotros tenemos que entrar en la Champios League de los vinos tintos, no podemos seguir en Segunda División. Ahora somos los primeros de la Segunda División y lo que tenemos que tratar es de ascender e ir hacia los primeros puestos de la Primera División”, compara Pablo. “Los grandes vinos se logran a base de mezclar uvas de distintas parcelas, donde cada una de ellas aporta la riqueza que tiene”, dice. Con esa idea, se hicieron también con una hectárea de terreno en O Carballo, a 700 metros de altitud, tratando de buscar vinos con menos graduación alcohólica y con más acidez. “Con esa uva buscamos frescura, vinos de 12 grados más expresivos en boca”, explica. “El godello no se da en todos los sitios ni vale para todo el mundo” Nueva plantación realizada en la ladera situada detrás de la bodega, con orientación nordeste y el río Lor al fondo. Margaride se sitúa en primer término y Freixeiro enfrente, en la otra orilla Pero en ese proceso para complementar la uva mencía Pablo alerta de la complejidad que supone trabajar con variedades como el merenzao, al igual que pasa con algunas variedades blancas. “Ahora que está muy de moda el godello hay que pensar que es una variedad que no se da en todos los sitios y aquí en la Ribeira Sacra hay que escoger muy bien donde se planta”, dice, porque “hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelos”. “Al mencía le vale todo, pero al godello no”, remarca.
Al mencía le vale todo, pero al godello no; hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelo
“Nosotros estamos en una de esas zonas en las que se da y tenemos experiencia de muchos años manejando esta variedad”, añade. Aun así, reconoce, “no estamos en el godello a un 70 u 80% de producción como podemos estar en una variedad tinta, estamos mucho más bajos”. Eso hace que los precios de la uva sean más altos a respecto de la mencía, tanto por la menor producción como por la necesidad de mayores cuidados. “De un día para otro el godello cambia por completo y en menos de 24 horas puedes perder la cosecha, mientras que en el mencía pasan 9 o 10 días para empezar a notar los síntomas”, asegura.
Tú no puedes meter a la gente a una variedad que desconoce y que requiere de muchas más atenciones cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana
Por eso, dice, “tú no puedes meter a un viticultor no profesional a una variedad que desconoce y que precisa de una profesionalización altísima porque hay que estar atendiéndola al 100% cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana”, advierte. 40.000 kg de uva La producción actual de EDV es de unos 40.000 kilos de uva al año en sus parcelas, más algo que compran a mayores a otros viticultores locales. De esa producción más del 85% son variedades blancas y el 15% restante tinto. Pablo, que es una persona observadora y que gusta de trabajar con datos, pone números a las producciones medias en la Denominación de Origen y sus costes. “El máximo que está permitido son 9.000 y pico kilos por hectárea de mencía y hay que andar detrás de los viticultores porque todos se van a 10 o 12.000 kilos y sin grandes atenciones, porque la mencía es una variedad super agradecida”, asegura.
Con la mencía u otra variedad tinta puedes dormir tranquilo; el godello es para no dormir
Sin embargo, dice, la producción máxima para el godello está establecida en 11.800 kilos, pero “el año que consigues 8.000 eres un fenómeno”, admite. “Cuando se habla de que el godello se paga tanto hay que echar cuenta también de los costes de producción, porque duplicas tratamientos y duplicas trabajo en viñedo haciendo podas en verde, varando, atando, recortando, que es algo que no lo haces en la mencía. Por eso, la diferencia entre los 15.000€ por hectárea que le puedes sacar a una parcela de godello con respecto a los 11.000€ de una de mencía está en eso, en los gastos a mayores, el trabajo y los dolores de cabeza”, razona. Sumiller en certámenes internacionales Pablo lleva unos 10 años asistiendo a catas internacionales, a las que acude tanto con sus vinos como también como sumiller y destaca la gran valoración que tanto los blancos como los tintos de la Ribeira Sacra alcanzan en certámenes como CERVIM, considerado el más importante para la viticultura heroica a nivel mundial. Acudir a estos certámenes le sirve para hacer contactos pero también para conocer de primera mano cómo están evolucionando las tendencias en el sector del vino. “Hago unas 8 o 10 catas todos los años, tanto en España como en otros países, como Francia, Italia, Alemania o Bélgica y eso me permite estar al día de los cambios en el sector y ver cómo se está trabajando en las distintas zonas. Eso me ayuda después a acabar de perfilar nuestros vinos y tomar decisiones en nuestra bodega”, razona.
El año pasado lograron un Gran Oro en blancos y un Oro en tintos en CERVIM en Italia
El año pasado lograron con sus vinos 16 premios, entre ellos un Gran Oro en CERVIM en Italia para Inseparables godello y un Oro para el Don Cosme mencía. En los tintos, hacen dos vinos jóvenes (Don Cosme e Inseparables) y dos más en barrica (A Conchousa y As Covas), lo mismo que en los blancos (los jóvenes Don Cosme e Inseparables y O Robledo y A Carreira, que maduran 4 y 14 meses en barrica respectivamente). A mayores, tienen la marca 40 años, de la que los beneficios obtenidos son donados a la investigación contra la enfermedad degenerativa del ELA. Diferenciación Inseparables godello y mencía de EDV, premiados en distintos certámenes en los últimos años En esa apuesta por la diferenciación, la bodega EDV destina el 50% de su producción a vinos de rotación anual y la otra mitad a elaboraciones especiales. “En los blancos, por ejemplo, tenemos un godello joven con mucha intensidad aromática, muy fácil de beber, y en las cepas más viejas hacemos vinos más estructurados y más complejos en nariz que van a estar 2 o 3 años en botella y que son vinos de cuerpo como los que se hacen en Francia o en Italia. Y en los tintos, lo mismo, mezclamos garnacha con mencía hasta en un 15% para sacar vinos jóvenes y los vinos más estructurados se meten a barrica. Buscamos vinos de largo recorrido, que puedan estar 2 o 3 años en barrica pero que no evolucionen”, explican.
Los vinos de rotación anual son los que te permiten pagar las facturas y los vinos más marquistas, con mayor margen, son los que te permiten invertir en la explotación
Esos vinos especiales, dice, “no tienen un mercado local tan fácil, sino que se van sobre todo al mercado nacional e internacional, posicionados en tiendas gourmet y restaurantes con una carta de vinos más compleja, pero ahí hay que pelear mucho el mercado y salir fuera”, asegura.
En mercados donde la oferta supera a la demanda vende el más hábil
“La gente quiere probar algo distinto, esa es la tendencia a nivel mundial y si queremos vender tenemos que irnos a eso”, defiende. As Covas, por ejemplo, es un vino tinto elaborado por EDV en el año 2019 con un 85% de uva mencía muy madura de cepas viejas y un 15% de garnacha que dio un rendimiento próximo al 20%, en la que no se pudo mecanizar el despalillado y que estuvo después 14 meses en barrica. “Fue una apuesta muy personal mía, una apuesta arriesgada porque o te encanta o no te gusta nada. Ha logrado ya dos Grandes Oros y llegó a 99 puntos. Es un vino que está aún nervioso en cata, pero que ya se puede beber, pero hay que esperar aún al 2025 para que esté en plenitud. Es decir, son 5 o 6 años en total para que esté en el momento óptimo”, destaca.
Si un vino no nos convence lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa fuera de la Denominación de Origen para no devaluar nuestras marcas principales
Pero además de esos vinos top, también trabajan en el sector del vino de mesa fuera de la Denominación de Origen en formato bag in box. “Eso te permite acercarte a un público que no quiere gastarse 10 o 12 euros en una botella de vino y al mismo tiempo seleccionar más la uva y ganar calidad en el resto de nuestros vinos, porque cuando un vino no nos convence para incluir en la Denominación de Origen lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa”, explica Pablo. De este modo trabajan los tres segmentos de mercado: el del vino de mesa, el del vino joven y el del vino especial. Descenso en el uso de fitosanitarios A nivel de viñedo, EDV lleva muchos años apostando por medidas culturales para reducir el uso de fitosanitarios. “Hay que modificar la manera de trabajar en la viña, porque si podamos en febrero es muy probable que nos llueva en abril o en mayo, por lo que vamos a tener floración con mucha humedad y en los días buenos mucha infección por hongos; mientras que si podamos en marzo el ciclo de la planta irá más retrasado y la floración coincidirá más hacia junio, cuando seguramente tendremos mejor tiempo y así podemos ahorrar ya dos tratamientos”, argumenta. El cambio climático acelera los ciclos naturales de la planta y ayuda a que esas vides podadas más tarde sean capaces de coger a las otras y llegar al mismo tiempo a la vendimia, dice, y el hecho de podar más tarde también les permite no tener que emplear tampoco productos fitosanitarios antibotríticos, algo importante a la hora de elaborar el vino, considera Pablo. “Es lo que te permite trabajar más tranquilo en bodega y, excepto en los vinos blancos, no usamos tampoco levaduras”, destaca.
Llevamos más de 20 años sin usar herbicidas
En sus viñedos no emplean tampoco herbicidas. “Llevamos más de 20 años sin usarlos”, destaca Pablo. “O bien tenemos cubiertas vegetales o bien desbrozamos o aramos, pero no usamos glifosato de ningún tipo”, explica. Otra de las claves en el trabajo que hacen en la viña son las analíticas de suelo para ajustar mejor el abonado, y las enmiendas que hacen al suelo son siempre de abono orgánico. Apoyarse en la tecnología y en el saber popular Además de reducir el número de tratamientos fitosanitarios que aplican, otro de sus objetivos es maximizar su eficacia cuando los echan. Por eso van a montar dos estaciones meteorológicas con las que podrán medir la humedad del suelo, la humedad de la hoja y el punto de rocío. Teniendo en cuenta las condiciones orográficas y para tener datos fiables de las distintas zonas, una va a estar situada en la zona alta de la parcela, con un 30% de pendiente, y la otra en el fondo, cerca del río, donde la finca es llana. Además de proporcionarles datos valiosos y en tiempo real a ellos, estas estaciones también van a ser útiles a otros viticultores, ya que están dentro de una red de alertas que hay creada a nivel de toda Europa para tener una previsión certera de cómo viene el tiempo.
El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer porque sino lo quema, por eso no se le pueden sacar las hojas de poniente
Las condiciones climatológicas son especialmente relevantes en el caso del godello. “Aquí tenemos 3 grados menos que en Quiroga, la planta hidrata la hoja con esa llovizna de la noche, por eso aquí se da el godello, porque no sufre ese estrés”, asegura. En variedades como el godello tienen también muy en cuenta la orientación con respecto a la puesta de sol, tanto en el momento de hacer la plantación como después a la hora de trabajar con ella. “El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer por el lateral porque sino lo quema. La clave del éxito del godello es esa”, dice Pablo. Por eso, explica, “al godello no se le puede sacar la hoja en el poniente”. “Son medidas que vas aprendiendo a base de perder cosechas”, reconoce. Variedades resistentes “Cada vez estamos teniendo más enfermedades y las plantas son menos resistentes, por lo que cada vez son necesarios más tratamientos, pero ahora la Agenda 2030 nos pide que tenemos que rebajar a la mitad el uso de fitosanitarios. Hay que decirle a Bruselas que eso es imposible en este momento”, insiste Pablo, que mantiene esperanzas en que se pueda lograr más a largo plazo a través de la investigación en variedades resistentes. “Desde hace 2 o 3 años se están haciendo ensayos en España sobre variedades resistentes a enfermedades como el hongo del mildiu o al oídio, pero por muy prometedores que sean los resultados hay que esperar por lo menos 5 años más para que esas variedades estén disponibles para plantar y otros 10 para que alcancen su producción máxima”, explica. Pablo se queja del conformismo del sector, más aún en la zona noroeste, más dependiente del uso de fitosanitarios. “En la Mancha con dos manos de azufre resuelven y eso es barato y se puede echar sin problemas, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 u 8 tratamientos tranquilamente y si te vas al Ribeiro ya son 10 o 12 y en las Rías Baixas 17 o 18 tratamientos”, indica.
En la Mancha con dos manos de azufre tienen el año resuelto, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 o 8 tratamientos, en el Ribeiro con 10 o 12 y en Rías Baixas con 17 o 18
“Tenemos las medidas más restrictivas de la historia en fitosanitarios, pero mientras los viticultores franceses estaban cortando las autovías y eran parte activa en las protestas de los agricultores del país, nosotros estábamos en casa”, compara. “Se están sacando las materias activas que funcionan. Las que se retiran por alertas de salud me parece normal y lógico, pero las que se sacan por capricho o porque no son rentables a las farmacéuticas ya no me parece bien”, protesta. El reto de las enfermedades de la madera Uva mencía de la bodega en una de las últimas vendimias A finales del siglo XIX a filoxera afectó de lleno a la zona de Quiroga. “No quedó nada”, relata Pablo. A raíz de su paso, poco a poco se fueron cambiando las variedades autóctonas prefiloxéricas por otras. “Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para aquí las trajo el abuelo de mi padre, no se sabe de qué variedades pero es muy probable que fuesen alicante o palomino”, cuenta.
Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para esta zona las trajo mi bisabuelo
La filoxera, dice, continúa presente. “Se ve aún en la tierra, sigue siendo un problema que no está solucionado pero es secundario porque tenemos otros más graves”, afirma. “Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI”, asegura. Actualmente, las enfermedades de la madera en viñedo que presentan una mayor incidencia en plantas jóvenes son la enfermedad de Petri, el pie negro de la vid y el decaimiento por Botryosphaeria. Esta última enfermedad también puede afectar a vides adultas, junto con la yesca y la eutipiosis.
Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI
Pablo alerta de la dificultad para encontrar planta en los viveros libre de los hongos que provocan estas enfermedades así como el reto que para el sector supone la falta de tratamientos efectivos para combatirlas. “No tenemos ninguna herramienta eficaz para luchar contra ellas y provocan daños muy importantes”, dice, convencido de que van a condicionar la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en los próximos años. “Se está hablando de crear variedades resistentes al mildiu, al oídio y al black rot, pero para eso tenemos tratamientos. A lo mejor hay que apostar por medidas culturales y dejar algún año con menos tratamiento, asumiendo ciertas pérdidas en la cosecha, para que las plantas vayan perdiendo resistencia y los tratamientos sean más efectivos. Pero para la yesca o para la virosis no tenemos nada y esas enfermedades se están contagiando en los viveros, por lo que nos llegan las plantas ya enfermas. A nosotros nos certifican que la variedad es mencía y el patrón 110, pero no que ese patrón venga libre de enfermedades. Hay 8 o 10 enfermedades víricas de la madera que hacen que plantes las cepas hoy y se sequen a los 4, a los 6 o a los 10 años”, alerta.
Es necesario investigar más en las enfermedades víricas, porque para el mildeu y el oídio tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para la yesca o para la virosis
“Estamos buscando una cosa sin tener solucionada la otra. Yo pienso que lo primero que hay que solucionar es lo de abajo, el pie franco que vas a poner, el portainjertos, porque para las enfermedades de arriba tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para las de la tierra”. Pensando en el futuro Don Cosme es un vino que pretende hacer un homenaje a la tradición EDV es un proyecto familiar que está dando los pasos necesarios para garantizar su viabilidad futura y el relevo generacional, un reto al que se tendrán que enfrentar en los próximos años muchas de las 96 bodegas que hay en la Ribeira Sacra. Además de Pablo y su mujer Sandra, ya está incorporado también su hijo, Geovanni, que estudió Viticultura y Enología, lo mismo que tiene pensado hacer Sandriña, su hija, que estudia en estos momentos Servicios, algo pensado para complementar con el turismo la parte productiva.
En el sector primario hay que trabajar siempre a 10 años vista
“Una de las intenciones que tenemos con las obras que estamos haciendo en la bodega es meternos de lleno en el enoturismo; queremos profesionalizarnos también en ese campo”, avanza Pablo. “En la aldea de As Covas, perteneciente a la parroquia de Augasmestas, tenemos otra hectárea de godello que da al río Sil y hay una ruta de senderismo que une esas dos cuencas con la bodega”, explica. EDV es un proyecto que mira al futuro pero que bebe de la tradición. Por eso, acaban de cambiar la imagen de una de sus marcas principales, Don Cosme. El diseño fue hecho mediante inteligencia artificial pero quiere representar el pasado de la producción de vino en la zona. “Es un hombre de espaldas. Ese hombre es mi padre, mi abuelo o cualquier persona mayor del sector primario de espalda ancha y trabada por trabajar la tierra”, dice Pablo. Un homenaje en definitiva a toda una historia, la de los hombres y mujeres que mantuvieron el rural vivo y la tradición del vino en el valle de Quiroga y en toda la Ribeira Sacra.  

¿Es posible reconvertir la Ribeira Sacra hacia el godello?

EDV lleva muchos años apostando por el godello como variedad principal en la bodega junto con la mencía En este momento en el que parece que los vinos tintos están pasando una crisis, al menos a nivel español, Pablo, que apostó por las variedades blancas desde sus inicios, reflexiona sobre la posibilidad real de reconvertir una zona de producción tradicionalmente vinculada al mencía, como es la Ribeira Sacra, hacia los vinos blancos. “No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello”, afirma. “Tratar de cambiar ahora el sector al blanco puede suponer meter a los productores en un camino sin salida, más aún teniendo en cuenta que la edad media de los 1.200 viticultores de la Ribeira Sacra es de 70 años”, recuerda.
No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello
En el territorio que abarca la Denominación de Origen hay en este momento unas 1.200 hectáreas amparadas por el sello de calidad, en las que se producen unos 5 millones de kilos de uva tinta y un millón de blanca, “de los que medio millón provienen de los últimos 5 años, porque los ratios hace una década eran de 4 millones de kilos de uva tinta y 200.000 de uva blanca”, matiza Pablo. “No podemos organizar una charla y decir que el camino es el blanco, tenemos que reflexionar por qué nuestros antepasados hicieron esa distribución ya que, o bien eran tontos y se les olvidó poner godello o, por el contrario, eran listos, probaron y vieron que no era efectivo poner esa variedad en esta zona”, razona.
Pasarse al godello, donde las condiciones de suelo y orientación lo permitiesen, requeriría de una profesionalización total de los productores
Por eso, dice, hay que ser cautos a la hora de sustituir unas variedades por otras en función de la demanda puntual del mercado, aunque esté subvencionado el injertado y los dos años de pérdida de producción, porque “puede ser tirarse a un pozo sin fondo”. “¿Queremos caer de nuevo en el error en el que se cayó en el año 2000 de la industrialización, en el error de arrancar variedades por que sí para plantar otras por que sí y que después no sean viables?”, pregunta. “En aquel momento se arrancaron variedades muy buenas que se perdieron y que hoy se están empezando a recuperar, como la garnacha, que estaba implantada aquí sin problema, pero llevamos 20 años para deshacer aquel error de plantar tempranillo, que hoy se está sacando porque no da”, asegura, por lo que insiste, “¿vamos ahora a aconsejarle a la gente pasarse al godello por el hecho de que tengamos un problema puntual con el mencía?”.
Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única
Las consecuencias de eso, dice, sería “dejar a Galicia sin tintos”, toda vez que la Ribeira Sacra es la única Denominación de Origen de Galicia centrada principalmente en los vinos tintos, por lo que Pablo propone “aprovechar esta diferenciación en vez de pasarse a la moda de los vinos blancos”. “Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única”, defiende.“Hay que seleccionar más porque el mercado se ha hecho más exquisito y los mínimos de calidad que nos pusimos en la Denominación de Origen hace 30 años hoy ya no valen. El problema de la Ribeira Sacra fue la masificación de la producción sin saber dar el salto al mercado, centrándose solo en los vinos jóvenes”, argumenta. Además, asegura, en este momento existe mayor competencia porque se rebajaron precios en otras denominaciones de origen con vinos tintos, como puede ser Rioja o Ribera del Duero, donde se aumentó mucho la producción, al igual que en zonas de Francia o Italia donde también tienen sobreproducción.
Borgoña arrancó 8.000 hectáreas de viñedo para plantar olivos y en Rioja va a pasar lo mismo
“Borgoña arrancó 8.000 hectáreas no hace mucho tiempo, tuvieron una subvención para eso y plantaron olivos”, explica. “Y en España se habla de que en Rioja posiblemente también tengan que arrancar otras 8.000 hectáreas, pero de momento es un globo sonda y estaremos 2 o 3 años hablando de eso y con una sobreproducción de vino en las bodegas que va a bajar los precios y afectarnos también a nosotros, porque Rioja está copando el mercado con excedentes y tirando los precios”, denuncia. “Los nuevos hábitos tras la pandemia favorecen a los blancos” En la Ribeira Sacra, reconoce, también se están notando esos problemas de acumulación de stocks en las bodegas, aunque considera que se trata de una situación puntual. “Se dieron dos años de una muy buena producción y venimos de la pandemia, en la que las bodegas asumimos todas las uvas para no dejar al viticultor tirado y cuando comenzamos a vender vimos que la cosa arrancó más ralentizada, porque coincidió con el verano y las terrazas son más de vinos blancos, porque cuando hace calor se piden cosas frías”, asegura.
¿Se ralentizó el consumo de vinos tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado?
La incorporación de la mujer como consumidora de vinos también está ayudando al despegue de los blancos en detrimento de los tintos y Pablo es crítico con la estrategia seguida por el sector. “Es muy fácil echar los balones fuera y buscar el culpable en otro lado pero también tenemos que ser objetivos y mirar lo que nosotros hicimos”, dice. “¿Se ralentizaron los tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado? Porque durante la covid se cogieron unos hábitos que no había antes, como el de mayor consumo en casa y el del gusto por probar cosas nuevas y ante esas nuevas tendencias la estrategia de las bodegas, las Administraciones y las Denominaciones de Origen fue cero”, opina.
La Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia
Ante la “lentitud” en la salida de vinos tintos las bodegas tienen los depósitos ocupados, por lo que Pablo considera necesario “buscar fórmulas para dar salida a ese stock de producto porque en pocos meses estamos vendimiando de nuevo”, advierte. “Yo pienso que de la Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia, pero también toda la comarca de la Ribeira Sacra, porque corremos el riesgo de perder bodegas pero, sobre todo, a una parte importante de los viticultores y, con ellos, la imagen para el turismo; el momento es crucial”, asegura Pablo. El cambio climático pone en el mapa a Galicia Con todo, es optimista sobre el futuro del sector del vino en Galicia, entre otras cuestiones por los efectos del cambio climático sobre muchas zonas productoras a nivel mundial. “Es cierto que por la sequía estamos en un lugar privilegiado, en una de las zonas óptimas para la producción de vinos hoy y en las próximas décadas”, dice. “¿Por qué las grandes firmas de vinos en España se están viniendo a la zona noroeste, del Bierzo para aquí?”, reflexiona.
Las grandes bodegas de Rioja o Ribera del Duero están comprando aquí porque con el vino blanco gallego quieren vender su tinto
Ese aterrizaje en Galicia de importantes bodegas procedentes de la Rioja o Ribera del Duero está provocando también una cierta fiebre del vino blanco gallego. “Tienen en su portfolio unos tintos muy buenos de los otros lados y quieren meter también uno de los mejores blancos del mundo, porque eso es lo que les va a ayudar a vender sus tintos en mercados como los EEUU, porque tú tienes 2 millones de botellas de vino tinto y 300.000 de blanco pero con esas 300.000 vas a entrar para vender los otros 2 millones de tinto”, razona. “Esa misma estrategia también se puede hacer aquí en la Ribeira Sacra con el godello y el mencía”, asegura. Pablo llama además la atención sobre los riesgos que lleva aparejados la llegada al sector del vino gallego de grandes bodegas foráneas. “Debemos cuidar y mantener el tejido productivo, porque no es lo mismo que una bodega compre 100.000 kilos de uva a 10 pequeños viticultores que que produzca ella esos 100.000 kilos de uva porque no fija población ni crea riqueza en la zona de igual manera. Ese fue el modelo que implantaron en Rueda o en Ribera del Duero y allí todo viene de fuera, porque las grandes bodegas tienen centrales de compras y no compran a la tienda local. En Galicia eso de momento es diferente y no se debería perder”, defiende.

“El éxito del vino gallego se debe en gran medida al minifundismo”

La Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia es ya una referencia ineludible a nivel nacional e internacional para conocer los vinos y las bodegas gallegas. Creada hace 14 años por Luis Paadín, en esta edición 2024 ofrece más de 2000 referencias e incluye más de 500 bodegas y destilerías de Galicia. Entrevistamos a su autor e impulsor, que nos habla de las principales novedades de esta edición y analiza la situación que vive el sector. -Acaba de salir a la venta a Guía de los Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, 2024, y ya van 14 ediciones y 26000 ejemplares publicados. ¿Por qué Galicia precisaba de esta guía para sus vinos? Porque puede. Son muy pocas las regiones vitícolas donde la diversidad de suelos, climas y uvas justifican el desarrollo anual de una Guía de este tipo con más de 1.500 fichas de vinos y destilados. Cuando desarrollamos la primera Guía hace ya 20 años, vislumbrábamos un futuro que era incierto para Galicia pero que creíamos que era posible. Hoy el tiempo nos ha dado la razón y si en su momento la Guía sirvió para dar a conocer los vinos de Galicia bajo un mismo paraguas, hoy además aporta mucha información técnica y de cata sobre aspectos tan diversos como la litología, el clima, la genética de las uvas… -Es muy meritorio llegar ya a las 14 ediciones, ¿cuales consideras que fueron las claves para que vuestra guía tenga tan buena acogida? Sin duda la clave principal reside en ser un proyecto coral. Es la única guía de vinos de este tipo que no tiene publicidad, lo que nos permite mantener independencia absoluta y su edición es posible gracias a más de 200 mecenas que año a año reservan más de 1.000 ejemplares. Son los mejores embajadores de la Guía y de los vinos de Galicia, y han generado una enorme red de promotores de los vinos de Galicia. Aunque la mayor parte de los mecenas son gallegos, muchos de ellos adquieren 2 ó 3 ejemplares para regalar a amigos o clientes de otras latitudes que se acaban convirtiendo en apasionados de los vinos gallegos. Por ello cada vez tenemos más solicitudes de mecenazgo nacionales e internacionales. Muchos de los mecenas de la guía son hosteleros y les sirve como libro de consulta; incluso algunos de ellos la sitúan en la entrada de su restaurante como herramienta que valida su bodega en lo que a vinos gallegos se refiere y no es inusual que algunos clientes se lleven los libros como “souvenir”. -En esta edición, la guía ofrece más de 2000 referencias e incluye más de 500 bodegas y destilerías de Galicia. En un territorio vitícola relativamente pequeño como el que disponemos en Galicia, ¿no sorprende que existan tantas referencias y bodegas? ¿Que riqueza le aporta al sector del vino gallego este "minifundismo"? Hay modelos en el mundo del vino con estructuras similares a la de Galicia, incluso algunos con mayor atomización, pero siempre van de la mano de alto valor añadido en el vino. Cuando hay un gran minifundismo en el sector primario (viticultores) pero una gran concentración en el sector secundario (bodegas), hay un gran desajuste y el precio de la uva suele decaer.
 “El éxito del vino gallego y de este crecimiento cualitativo viene en gran medida marcado por el minifundismo”
En Galicia la estructura de explotación vitícola dentro de las Denominaciones de Origen es de más de 10.000 viticultores para menos de 9.000 ha y las bodegas no llegan a las 500; esta media de unos 20 viticultores por bodega, es una relación bastante buena y permite el crecimiento homogéneo del sector. Lo podemos ver en las últimas campañas con precios de uva récord superando los 3 €/kg en algunas zonas pero también con un aumento del valor del vino año a año. El éxito del vino gallego y de este crecimiento cualitativo viene en gran medida marcado por el minifundismo, gracias al cual disponemos de una gran riqueza genética de variedades y de una parcelación enorme, siendo más fácil acotar las viñas y parcelas más selectas para la elaboración de gamas más altas, lo que acaba arrastrando a toda la pirámide productiva hacia arriba. Las bodegas cada vez son más conscientes de ello, por eso cada año elaboran más vinos y de mayor calidad, el concepto de una bodega con una o dos referencias poco a poco va desapareciendo y lo más habitual es que cada explotación vinícola tenga 5 o más vinos en el mercado. -Aunque es comprensible que prefieras reservarte tu valoración, lo voy a intentar: ¿Cuáles fueron los vinos y bodegas que más te sorprendieron en esta edición de la guía? A quién quieres más, ¿a papá o a mamá? Nosotros tenemos nuestros gustos personales y la guía en gran medida refleja nuestro estilo propio aun siendo catas a ciegas con paneles de catadores multidisciplinares, pero a la hora de hablar de bodegas concretas y referencias somos muy cautos ya que entendemos Galicia como la suma de sus partes y todos aportan a ello, desde el más pequeño viticultor hasta la bodega más grande. Lo que más nos sorprende año a año es ver cómo el modelo de Galicia se va ajustando cada vez más a la convivencia de grandes y pequeños en un mercado global. Los vinos más caros ya no son coto privado de las grandes bodegas con mayor capacidad de inversión y los vinos que reflejan el terroir de una pequeña parcela tampoco son exclusivos de los pequeños viticultores; es un punto de inflexión que parece mostrar la sostenibilidad del sector productivo pero manteniendo la diversidad. -¿Notáis que los pocos tintos que tenemos están también en retroceso en Galicia? El contagio de los movimientos internacionales cada vez es más rápido. Hace 10 años que se veía venir el cambio en las tendencias de consumo internacionales, pero parece que ha cogido a todo el sector con el pie cambiado. Es algo cíclico y natural, en la década de los 60 del pasado siglo, en Bordeaux el blanco era hegemónico y pivotaron hacia el tinto a partir de los 70; hoy están poco a poco volviendo al vino blanco y no pasa nada, no ha perdido identidad territorial. Aunque un análisis superficial puede hacernos pensar que los mercados están rechazando el tinto, en realidad se están decantando hacia vinos más frescos, con menos estructura y menos alcohol, donde encajan  espumosos, blancos y rosados.
“El mercado demanda vinos tintos más frescos, con menos estructura y alcohol, por lo que los tintos gallegos tienen mucho potencial”
El vino tinto gallego también da ese perfil por lo que, si se hacen las cosas bien y se enfocan correctamente los mercados, puede tener una salida mucho más fuerte de la que ha tenido hasta ahora. Este cambio en el patrón de consumo supone una gran oportunidad para el vino tinto de Galicia. -¿Cuales serian, en tu opinión, las claves para potenciar los tintos gallegos? Mantener la diversidad que nos hace genuinos, entender los suelos y climas e intentar reflejarlos en cada botella. Es muy fácil decirlo pero increíblemente complejo hacerlo. Si las elaboraciones de un productor cambian drásticamente cada año más allá de condiciones climáticas, es que aún no ha entendido bien el perfil de su vino y el mercado no lleva bien estas idas y venidas. Cuando una bodega lo tiene claro y ha perfeccionado su estilo propio en base al territorio, tiene mucho que ofrecer al mundo. Si no es así, los vinos tintos frescos y jóvenes van a seguir teniendo buena salida ya que seguirán siendo una alternativa fresca a vinos estructurados. En cualquier caso, si pensamos a corto plazo, los monovarietales gallegos menos conocidos están teniendo una demanda muy alta y cualquier Merenzao, Brancellao, Caíño, Espadeiro o Sousón tienen cabida en un mercado sediento de novedades. Lamentablemente la producción de estos vinos solo está al alcance de unas pocas bodegas ya que contamos con poca superficie de estas variedades minoritarias. -Tenemos muchas referencias y bodegas, pero la tendencia, sin embargo, es que mayoría de la producción vtícola gallega se concentre en muy pocas variedades: albariño, godello, mencía y treixadura. ¿Estamos perdiendo la riqueza varietal de los vinos gallegos? La diversidad genética ha sido reflejo de nuestra identidad territorial donde se combina el clima, suelo y cultura (minifundismo, dispersión demográfica, sistema de herencias…). Los cambios en hábitos de consumo y las fluctuaciones demográficas influyen más que nunca en el sector vitivinícola. Por suerte, somos más conscientes que nunca de ello y tanto las instituciones como los viticultores, bodegas, comerciales y sumilleres apostamos determinadamente por mantener nuestro patrimonio enológico. Aunque la vorágine de crecimiento y de valor que ha vivido Galicia desde principios de siglo ha podido hacer que muriésemos de éxito, el minifundismo en gran medida ha servido como contrapartida de una crecimiento desaforado. Aunque ha habido bodegas pioneras, poco a poco son más las que empiezan a comercializar monovarietales y vinos parcelarios.
“Cada vez se buscan clones de ciclos más largos para saltar los picos de calor del verano e intentar mantener la frescura tradicional”
La recuperación de variedades ancestrales es una tendencia internacional, pero ya no es suficiente, ya no con objeto comercial, sino como una herramienta de lucha contra el cambio climático. La vanguardia de la viticultura está volviendo desde hace 10-15 años a la selección masal y a ampliar la diversidad clonal dentro de las mismas variedades. Cada vez se buscan clones de ciclos más largos para saltar los picos de calor del verano e intentar mantener la frescura tradicional, tal y como se está haciendo en zonas como Bourgogne o Champagne. -Precisamente, en la edición de este año, incluyes una recopilación de sinonimias y homonimias rescatadas del olvido, con más de 300 nombres de uvas gallegas. ¿Por qué decidisteis realizar este trabajo y que conclusiones sacasteis? ¿En que zona vitícola recogisteis más riqueza léxica tradicional en gallego? Ese glosario lo incluimos hace 3 ediciones aunque intentamos actualizarlo cada año y para nosotros era importante. Las sinonimias hablan de variedad pero también de territorio ya que una uva que ha sido bautizada con un nombre distinto, está inexorablemente vinculada a ese espacio geográfico. Muchas veces los nombres hablan del comportamiento de la uva en una zona, otras de la persona que la introdujo y a veces de los vinos resultantes, todo esto es una información valiosísima para ayudarnos a interpretar la diferenciación y el valor añadido de un territorio vitivinícola.
 El Ribeiro es una comarca muy rica en sinonimias y homonimias relacionadas con la viticultura
La verdad es que hay muchas zonas con una gran diversidad de nombres, cambiando incluso de un pueblo a otro. El Ribeiro es una comarca muy rica en sinonimias y homonimias dada su historia, diversidad varietal y minifundismo. -La Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2024 también publica un novedoso árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia. ¿Que variedades de vid se puede decir que tienen su origen en el territorio gallego? ¿El albariño tendría su origen en los tierras del Rhin como apuntan algunos expertos?¿Y el Mencía sería una variedad originada en la Meseta? Casi todas las variedades de vid de Galicia están genéticamente vinculadas al noroeste peninsular. La mayoría están genéticamente interrelacionadas y su distribución se acota a esta esquina de la Península Ibérica con pequeñas excepciones más viajeras. Respecto al albariño, hace años que está demostrado que no tienen genéticamente ninguna relación. Son pocos los parentescos que podemos encontrar de la Albariño más allá de ser el padre de 16 variedades entre las que se encuentra la Caíño Branco y de tener algunos marcadores genéticos afines a la Gros Manseng. Lo que sí está claro es que en la excavación arqueológica de O Areal (Vigo), en un trabajo coordinado por la Misión Biológica de Galicia, se encontraron pepitas de uva muy relacionadas morfológicamente con la uva albariño datadas del siglo I-III, por lo que actualmente se considera un ancestro del albariño durante su proceso de domesticación.
“Tanto la variedad Albariño como la Mencía tienen su origen en Galicia, en el Noroeste Peninsular”
Respecto a la Mencía, se llegó a decir que tenía parentesco con la Cabernet Franc, pero la genética lo desmiente una vez más. La ciencia ha demostrado que es un cruce entre la Alfrocheiro (Albarín tinto, Tinta Serodo…) y la Patorra, ambas variedades del noroeste peninsular. -¿Como está siendo la acogida de esta edición? La verdad es que fantástica. Todos los años podemos sacar al mercado 1.500 unidades y el apoyo que sentimos de todo el sector es abrumador. Con cada edición llegamos a más gente y aportamos nuestro granito de arena para hacer que el vino de Galicia sea reconocido nacional e internacionalmente.
“El sector del vino en Galicia vive un momento de esplendor, pero tenemos importantes retos y amenazas”
-Podemos decir que vivimos un momento dulce para el sector del vino en Galicia, pero no siempre fue así. ¿Que errores debemos evitar para mantener e incluso incrementar el prestigio y la demanda -precio- de los vinos gallegos? Hay que evitar los caminos cortos y no caer en el conformismo. Ahora mismo Galicia vive un momento de esplendor, pero conviene no dejarnos deslumbrar por las luces, hay retos y amenazas que requieren atención: el cambio climático, el relevo generacional, las enfermedades de la vid, las tendencias del mercado… Si no se desarrollan estrategias corporativas y operativas en todos los frentes, no estaremos preparados para los cambios que se avecinan. Hay que entender todo el sector desde una perspectiva empresarial y  desarrollar una estrategia comercial más proactiva.

Posicionamiento del sector agroganadero gallego sobre la planta de Altri en Palas de Rei

Jacobo Feijóo, Miguel Tomé y Félix Porto, en la rueda de prensa de UUAA este martes en Lugo La intención de la pastera portuguesa Altri y la maderera gallega Greenalia de crear una planta de producción de celulosa y lyocell en el municipio lucense de Palas de Rei crea división en el sector agroganadero gallego, pues mientras los sindicatos Unións Agrarias y Sindicato Labrego Galego, así como la Federación Rural Galega, se oponen al proyecto, la Asociación Agraria de Galicia y Agromuralla defienden que se trata de una iniciativa positiva para la comarca que no tiene por que poner en riesgo la continuidad de las explotaciones de la zona. El día 17 de este mes de abril finaliza el plazo para presentar alegaciones ante la solicitud de la empresa para lograr la Autorización Ambiental Integrada que le tiene que conceder la Xunta de Galicia, el primer paso documental que precisa Altri para seguir con la tramitación administrativa del proyecto y el sindicato Unións Agrarias anuncia que, igual que van a hacer otros colectivos, tiene previsto presentar alegaciones por las “dudas” que suscita y la falta de información de la empresa en aspectos relevantes.
El día 17 de abril finaliza el plazo para presentar alegaciones dentro del procedimiento de Autorización Ambiental Integrada
“El proyecto actual no se parece en nada al proyecto inicial de fibra textil sostenible presentado hace 2 años en la Cidade da Cultura por parte de Altri y de la Xunta y que tenía aspectos innovadores que convertían esa fábrica en única en Europa”, aseguró este martes en rueda de prensa en Lugo Jacobo Feijóo, responsable de desarrollo rural y sector forestal del sindicato. “Inicialmente se trataba de un proyecto de alto valor añadido en el que se iba a producir tejido a partir de fibras vegetales, más una unidad de reciclaje de fibra, lo que iba a ayudar a todo el sector textil de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal a ser más competitivo y a dar ese salto de sostenibilidad que tiene que dar este sector, considerado el segundo sector industrial más contaminante”, indicó.
A día de hoy nos encontramos con un proyecto que es distinto al presentado hace dos años: de una planta de fibras textiles se ha pasado a una celulosa estándar
“Pero el proyecto que tenemos hoy encima de la mesa no es más que una celulosa estándar, donde un 70% de la producción sería para pasta de papel y un 30% para lyocell, es decir, fibra sin el producto o tejido acabado”, detalló, por lo que “no se da una integración ni con el sector textil ni con otros sectores”. Por ejemplo, en el proyecto de Altri no se contempla tampoco la posibilidad de complementar la planta con una biorrefinería que aproveche toda la parte que no es celulosa, es decir, las lejías del proceso, para convertirlas en polímeros y otros productos de alto valor añadido, como productos biológicos alternativos a herbicidas o fitocidas convencionales. Aspectos medioambientales “El proyecto actual nos plantea muchas dudas medioambientales ante la falta de transparencia de la empresa. Compartimos la preocupación de muchos colectivos por las emisiones contaminantes a la atmósfera y por el uso sostenible de los recursos hídricos, ya que no se contemplan las medidas prometidas inicialmente para economizar el uso del agua”, alertó Jacobo.
En la documentación presentada no se contempla ningún aspecto innovador para reducir el consumo de agua ni la huella medioambiental a respecto de las fábricas actuales
“No se cierra ni siquiera el ciclo para producir papel en Palas de Rei, sino que hay que gastar energía para secar la pasta de papel y después volver a humedecerla en destino para transformarla y hacer el papel”, alerta. El cambio de uso de la planta a respecto del proyecto anunciado inicialmente condiciona también el consumo de agua, ya que, explicó Jacobo, “el consumo de agua para hacer fibras textiles es mucho menor que para hacer pasta de papel, no tiene nada que ver”.
La producción de fibras textiles consume mucha menos agua que la producción de pasta de papel
“El consumo de agua en una celulosa es enorme porque hay un momento del proceso en el que hay que hacer una dilución, mientras que para producir fibras no hay que hacer esa manta y se necesita mucha menos agua porque se utilizan disolventes orgánicos para separar las celulosas de las hemicelulosas”, detalló. Abastecimiento de materia prima UUAA expresó sus dudas también en relación al abastecimiento de la madera de eucalipto necesaria para cubrir las necesidades de la planta, un total de 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto, el 20% de la producción anual de esta especie en la comunidad, puesto que “en el momento en el que se proyectó la planta no había habido aun la sentencia clarificadora del Tribunal Supremo que despejó la permanencia de Ence en Pontevedra, por lo que el escenario ha mudado substancialmente, porque intuimos que en el posicionamiento estratégico de Altri se contaba con que Ence tuviese que cerrar, por lo que tendrían garantizado el abastecimiento de materia prima”, argumenta Jacobo.
La planta de Palas de Rei consumiría el 20% de la madera de eucalipto producida cada año en Galicia
El responsable del sector forestal dentro de UUAA considera, en este sentido, que “las dudas en relación a asegurar madera de eucalipto suficiente son probablemente las están retrasando la decisión definitiva de inversión por parte de la empresa”, además del acceso a los fondos europeos Next Generation.
No vemos encaje en los fondos Next Generation porque no hay innovación de producto ni de proceso ni se trata de un proyecto de economía circular
“No hay innovación de producto ni innovación de proceso ni se reduce tampoco la huella ambiental dentro de un proyecto de economía circular, por lo que tenemos dudas también sobre el encaje que esta fábrica puede tener en los PERTEs industriales, que es una condición que la propia Altri siempre puso para seguir adelante con el proyecto”, recordó. Afectación sobre las explotaciones agroganaderas UUAA calcula que en un radio de 50 km alrededor de la planta (abarcaría un total de 83 ayuntamientos) habría en este momento unas 9.600 explotaciones (2.500 de leche y 7.090 de carne), que representan el 36,9% de las existentes en toda Galicia y que de alguna manera se verían afectadas por la presencia de esta industria celulosa. Félix Porto, coordinador sectorial de Unións Agrarias y responsable de los servicios jurídicos del sindicato, alertó de la “difícil convivencia” de las explotaciones más próximas, sobre todo de las que están en producción ecológica, con una industria de las características de la proyectada por Altri.
Se transformó un proyecto innovador en un proyecto clásico de producción de pasta de papel, en una simple celulosa
“El proyecto que nos presentaron al principio tenía aspectos atractivos, por eso no le dijimos que no, pero no podemos apoyar el proyecto actual, que no se parece en nada al que nos presentaron inicialmente, en el que se hablaba de producir 600.000 toneladas de fibras textiles al año cuando hoy de lo que se habla es de producir 400.000 toneladas de pasta de papel. Es decir, se transformó un proyecto innovador en un proyecto clásico de producción de pasta de papel, en una simple celulosa. Por lo tanto, estamos en contra del proyecto que en estos momentos tenemos encima de la mesa”, concluyó Félix. “Lo que más preocupa en las explotaciones ecológicas son las posibles emisiones a la atmósfera y su impacto en la calidad de los pastos y también los problemas de acidificación de los suelos por lluvia ácida que se pudiese producir”, alertan desde UUAA.
El cambio de uso de tierras agrarias para plantar eucaliptales es ilegal y desde junio de este año va a estar controlado mediante teledetección
En cuanto a la posible presión que la nueva celulosa pudiese implicar para la transformación de superficies agroganaderas en nuevos eucaliptales, Jacobo advirtió que la propia Ley de Montes del año 2012 prohíbe cualquier tipo de forestación de tierras agrarias tanto para plantar pinos como eucaliptos, al igual que está prohibido cortar masas de frondosas para convertirlas en eucaliptales. “Si alguien está pensando en hacer algo de esto o tiene esa tentación ya le decimos que no lo haga porque desde junio de este año estará perfectamente controlado a nivel de teledetección a través del Inventario Forestal Continuo de Galicia”, dijo.

“Se trata de una macroindustria de celulosa diez veces mayor que la de Ence en Pontevedra que va a afectar a más de 30 km a la redonda”

El Sindicato Labrego Galego alerta de las consecuencias, afectaciones e impactos que tendría sobre la población y el territorio en un radio superior a los 30 km "una macroindustria de celulosa diez veces mayor que de Ence en Pontevedra, de casi 400 hectáreas de extensión”, como es el caso de la proyectada por Greenfiber, una sociedad participada al 75% por Altri y al 25% por Greenalia. Margarita Prieto alerta de los “perjuicios derivados de la extracción de casi 50 millones de litros diarios de agua limpia del embalse de Portodemouros y el vertido diario de 30 millones de litros de agua con sustancias químicas a la Ría de Arousa sobre el medio ambiente y sobre las actividades económicas existentes en el territorio”. “Desde el Sindicato Labrego Galego estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en parar esta gigantesca fábrica de celulosa. No vamos a permitir que un macroproyecto industrial contaminante se instale en el corazón de nuestro país y resulta hasta bochornoso pensar que en pleno siglo XXI, con la conciencia ecológica que se supone que tenemos como sociedad y, por ende, como instituciones públicas, se ponga sobre la mesa la posibilidad de destinar 250 millones de euros del erario público para enriquecimiento de una empresa que va a degradar la calidad de vida", dice Margarita.
Según la documentación que está en exposición pública, la planta proyectada por Altri precisaría captar del embalse de Portodemouros más de 40 millones de litros diarios de agua
En este sentido, el SLG pone a disposición de la ciudadanía modelos de alegaciones elaborados por la Plataforma Ulloa Viva y otras organizaciones sociales y ecologistas para su presentación delante de la Xunta de Galicia. Afectación sobre las Reservas de la Biosfera Desde el SLG acaban de solicitar informes de afectación a las tres Reservas de la Biosfera situadas en el radio de acción de la macrofábrica de celulosa de Altri y Greenalia (la Reserva de la Biosfera Terras del Miño, la Reserva de la Biosfera As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y la Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e O Courel).
Desde el SLG ponemos a disposición de la ciudadanía modelos de alegaciones elaborados por la Plataforma Ulloa Viva
La designación de las reservas de biosfera son competencia de la directora general de la UNESCO a través del programa intergubernamental MAB, siendo su Consejo Internacional de Coordinación el que toma la decisión. “Nos preocupan por ejemplo las posibles consecuencias para la de la Ribeira Sacra e Serras do Oribio e O Courel, declarada por la UNESCO hace tres años, en el 2021”, advierte Margarita. Estas demandas de información y posicionamiento por parte de las Reservas de la Biosfera se añaden a los informes sobre las unidades productivas agrarias perjudicadas requeridos por el SLG el pasado jueves 21 de marzo a la Consellería del Medio Rural.

“Altri pone en riesgo a 4.000 explotaciones y a la denominación de origen del queso Arzúa-Ulloa”

Para la Federación Rural Galega, el proyecto de celulosa que la empresa Altri pretende instalar en la comarca de la Ulloa supone “un grand peligro para la actividad agropecuaria de la zona, no solamente para la comarca de A Ulloa, sino también para las comarcas de Arzúa, Terras de Melide, y O Deza”. “Estas cuatro comarcas cuentan con 4.087 explotaciones pecuarias, lo que supone un 18,6% del total de las existentes en Galicia (21.980), y unas 90.187 cabezas de ganado vacuno o lo que es lo mismo, aproximadamente el 21% de las 430.232 existentes en la comunidad. Todo este potencial productivo se verá amenazado en caso de que al final se acabe instalando esta macroplanta de celulosa en el ayuntamiento de Palas de Rei, lo mismo que la Denominación de Origen del queso Arzúa-Ulloa, con mas de 20 empresas transformadoras y la segunda en producción de queso de todo el Estado español”, asegura Elías Somoza.
La creación de la planta de Altri tendría un efecto llamada para acrecentar la plantación de eucalipto en competencia directa con la tierra agraria
Pero desde la Fruga piensan además que la planta de Altri no tendría consecuencias únicamente en la zona directamente afectada, sino que tendría “graves efectos” sobre todo el sector agropecuario gallego. El motivo sería el “efecto llamada para acrecentar la plantación de eucalipto en competencia con la tierra agraria”, dicen. “No debemos olvidar que la superficie agraria media por explotación en la Galicia es de 7,93 ha, cuando la media española es de 26,14 ha, y que desde hace ya bastantes años Galicia viene perdiendo tierra agraria, mientras la superficie forestal está aumentado y dentro de ella la dedicada al eucalipto”, insiste Elías. “No es economía circular, sino economía de enclave” “Este proyecto de Altri se nos quiere vender como modelo de economía circular, cuando lo que realmente es, es una economía de enclave. La verdadera economía circular es aquella que cierra los ciclos productivos. Debemos tener de cuenta que Galicia es la primera productora de leche del Estado español y una de las diez más productoras de la UE y, sin embargo, la industria láctea gallega solamente supone el 10% de la española. De este modo, alrededor del 45% de la leche producida en Galicia sale para fuera para ser transformada en otros territorios. Dotar a Galicia de una industria láctea propia y competitiva sí que sería economía circular”, argumenta el responsable de la Fruga. “Todo indica que la política de la Xunta de Galicia quiere renunciar a utilizar con carácter productivo nuestro territorio, poniendo en riesgo el futuro de las explotaciones agrarias de esta zona y de proyectos de agricultura ecológica implantados en ella”, se queja.

“Si se cumple la normativa no tendría por que afectarnos a las granjas de la zona”

Carlos Dablanca, miembro de la directiva de Agromuralla y socio de la ganadería lechera SAT San Miguel, ubicada en el mismo ayuntamiento de Palas de Rei, a unos 15 km de donde Altri quiere instalar su planta, pone el foco en el cumplimento de la normativa para hacer posible a continuidad de la actividad agroganadera en la comarca con la presencia de una industria de este tipo. “Dicen que las exigencias medioambientales son altísimas, pero es necesario que se vigile para que se cumpla la normativa”, asegura. “No puede ser que los requisitos para producir las granjas se estén endureciendo en materia de emisiones u otro tipo y después se abra la mano en el caso de una planta como esta”, razona. En cuanto al consumo de agua previsto por parte de Altri, Carlos considera que “primero hay que garantizar el suministro a la población y también al ganado, porque para ni primero son los animales antes que las plantas de celulosa y si hay agua para Altri también la tiene que haber para las vacas”, reclama.
La producción forestal tiene que ser compatible con la producción agroganadera, deberían convivir perfectamente
Defiende que la producción forestal tiene que ser compatible con la producción agroganadera. “Deberían convivir perfectamente”, asegura, y reclama “que se movilice tierra agraria que está parada o abandonada”. “En nuestra parroquia, por ejemplo, no tenemos concentración parcelaria y tenemos dificultades para encontrar superficie productiva idónea”, reconoce. Riesgo de nuevas plantaciones SAT San Miguel trabaja en este momento unas 140 hectáreas para cultivos como maíz o raigrás y tiene dificultades para poder ampliar su base territorial en la zona, pero Carlos no cree que la presencia de Altri empeore la situación.
Hay que movilizar la tierra que está parada y vigilar que no se hagan plantaciones ilegales
“Si hay una regulación y ésta se cumple, la presencia o no de Altri no tendría por que implicar una mayor presión sobre la forestación de tierras agrarias en la comarca. Sería un problema si la Xunta abriera la mano a las plantaciones de eucalipto, pero yo no concibo que se plante en una zona agrícola, aunque pasó en los últimos años porque la Administración hizo la vista gorda”, dice. Por eso, pide que se vigile el cumplimiento de la Ley de Montes y de la moratoria aprobada hace tres años a las plantaciones de eucalipto para evitar el avance sin control de esta especie. “El problema son las zonas de monocultivo cuando se dan en grandes extensiones, como sucede en algunas parroquias del municipio de Palas que están ya masificadas de eucalipto porque la agricultura y la ganadería han desaparecido”, ejemplifica.
El monocultivo de eucalipto es un problema, porque no hay barreras naturales contra los incendios
“La gente planta porque abandona la ganadería, no por que venga Altri, porque si no es Altri será Ence”, considera, y defiende que el monte debe tener también una vocación productiva porque “donde hay plantaciones arde menos”. “En la zona de la Red Natura de la Serra do Careón, que divide el ayuntamiento de Palas con el de Toques, cada 4 o 5 años hay incendios, en parte porque no dejan tocarle al monte y está abandonado”, dice. Carlos es comunero del monte vecinal Berbetouros Norte, donde cuentan con distintos usos, desde producción de madera (unas 50 hectáreas a pino y 5 a eucalipto) a aprovechamiento agroganadero. “Tenemos una gran parte del monte a pastizal desde hace 40 años. Son en total unas 54 hectáreas, porque ahora acabamos de transformar 20 hectáreas de forestal, que estaban a pinos, en pastos para los comuneros”, explica. A mayores, también tienen alquiladas 15 hectáreas durante 30 años a la empresa murciana Bioflytech, que después de acometer una inversión de más de 20 millones de euros, está comenzando a producir distintos productos a partir de las larvas de la mosca soldado, como grasa o harina de proteína. Carlos destaca que esta empresa va a crear 50 puestos de trabajo. 

“Una planta de nueva creación va a tener muchas medidas de seguridad para preservar nuestro medio ambiente, más que ninguna otra ya existente”

Desde la Asociación Agraria de Galicia (Asaga) su presidente, Francisco Bello, muestra su “satisfacción” por la creación de una nueva industria forestal en Galicia. “Como organización agraria defensora también del sector forestal gallego, Asaga no puede más que apoyar y manifestar su satisfacción por que aparezca en Galicia una empresa innovadora que mejore el aprovechamiento de la materia prima forestal de Galicia para hacer celulosa y biocel a partir de eucalipto”, afirma. “Todos los productores forestales de Galicia se tendrían que ver favorecidos, además de la comarca de A Ulloa, beneficiada por los puestos de trabajo directos e indirectos tan necesarios en esa zona, como en todo el rural gallego”, asegura Paco.
Todos los propietarios de monte de Galicia se verán favorecidos por una empresa innovadora que mejorará el aprovechamiento de la materia prima forestal
En lo que respecta a la instalación en sí de la planta y a la preocupación medioambiental manifestada desde algunos sectores, desde Asaga se muestran tranquilos. “Damos por seguro que una empresa de innovación que va a crear una nueva planta de cero no solo lo va a hacer cumpliendo la normativa gallega, estatal y europea en materia de medio ambiente, sino que va a ir más allá de lo que obliga la propia ley. Por ser un proyecto innovador que parte de cero, va a tomar muchas más medidas de seguridad para preservar nuestro medio ambiente, más que ninguna otra ya existente”, concluye.

Madera densificada, un material para competir con las aleaciones metálicas

La innovación tecnológica está disparando la potencialidad de usos de la madera, que a mayores de sus usos tradicionales, se va introduciendo en nuevas aplicaciones en sustitución de otros materiales con mayor huella de carbono e impacto ambiental, como plásticos y aleaciones metálicas. Una de las innovaciones, que se presentó recientemente en Lugo en un congreso sobre las frondosas caducifolias, es la madera densificada, un producto que multiplica hasta por 10 la resistencia y dureza de la madera tradicional.

Dos industrias europeas presentaron en Lugo su línea de trabajo con la madera densificada, que ya se está empleando en productos comerciales. La madera densificada se obtiene por una combinación de un proceso químico con un proceso mecanico, que incluye la aplicación de calor y de presión para aumentar la densidad original de la madera natural.

Es un proceso que se puede aplicar con cualquier madera, incluso con maderas blandas de crecimiento rápido, como pueden ser algunas frondosas caducifolias, caso del chopo.

Las industrias que presentaron su experiencia en Lugo, en un simposio organizado por XERA, dirigen sus productos a mercados muy diversos: desde productos para la construcción estructural hasta instrumentos musicales o tarjetas de crédito hechas en madera.

Construcción con abedul densificado
La primera de las ponencias sobre madera densificada, hecha por Pekka Ritvanen, CEO y jefe de tecnología de Avantwood (Finlandia) y titulada “Densificación y tratamiento térmico para construcción con abedul”, se centró en explicar la nueva tecnología que viene desarrollando en los últimos años esta compañía finlandesa. Este proceso recibe el nombre de Thermo- Mechanical Timber Modification (TMTM™), es decir, modificación termo-dinámica de la madera, principalmente de abedul.

Es una actualización de un sistema que ya había patentado esta empresa desde comienzos del 2000, con el que consiguieron un sistema que hace la madera mucho más dura y resistente en mucho menos tiempo y con menos costes. De momento trabajan en un ámbito más enfocado al local, pero tienen la aspiración de poder escalar este proceso y poder exportar madera estructural de calidad, así como la tecnología del propio sistema.

Esta tecnología se basa en un hardware y un software fundamentado en el uso de una Inteligencia Artificial (IA) que va interpretando en tiempo real la estructura atómica de la madera, para poder controlar el proceso en todo momento. Hay un prensado mecánico de las láminas de madera y una exposición a altas temperaturas que hacen que este sistema, según cuenta Pekka, sea el más eficiente a la hora de convertir madera de poco valor en madera estructural, con unas características muy diferentes a las originales.

La densificación elimina más del 80% del contenido en agua de la madera, con lo que aumenta la densidad, resistencia y durabilidad

Todo este proceso se produce en unas cámaras especiales que van monitoreando y reajustando los parámetros en tiempo real, con el uso de una IA. En este proceso consiguen eliminar entre el 80-90% del agua de la madera, y de este modo la madera gana densidad, estabilidad, durabilidad, impermeabilidad y resistencia.

Al mismo tiempo defienden que es un sistema ecológico, en el sentido de que aunque consume energía (prencipalmente para prensar y calentar la madera), no genera residuos, las máquinas son fáciles de emplear y sobre todo, abre un abanico de posibilidades muy grande.

Además, la madera en construcción está considerado un material con mucha menos huella de CO2 que cualquiera de los materiales alternativos, especialmente en lo referido a uso estructural. Usan también productos químicos en el proceso, pero insisten en que no son tóxicos ni contaminantes.

La tecnología les permite crear vigas laminadas para construcción estructural con madera que inicialmente no serviría para ese uso

La principal aplicación que le dan a esta tecnología es para la creación de vigas laminadas de uso estructural a partir de madera que originalmente no servía para este uso, pero buscan otros usos, pues como dicen en su eslogan: ‘Modificamos la madera con las características que nuestro cliente quiera, siempre a tiempo’.

Su edificio emblema es el famoso Löyly en Helsinki, referente mundial de la arquitectura hecha en madera.

Soluciones para usos cotidianos
La segunda conferencia fue hecha por Oliver Kläusler, jefe ejecutivo de Swiss Wood Solutions AG (Suiza), una compañía centrada en la creación de diferentes productos en madera densificada pero sin uso estructural.

Sus proyectos más famosos hechos 100% en madera densificada son, entre otros, la primera tarjeta de crédito 100% de madera, instrumentos musicales, bolígrafos, relojes, piezas de juegos… También son los proveedores oficiales de las espinilleras de la selección de fútbol de Suiza y sus instrumentos musicales destacan por tener una acústica y durabilidad superior, con grandes ventajas para músicos y luthiers.

En esta compañía, los productos son desarrollados por un equipo interdisciplinar de expertos en diferentes aspectos de la madera, tecnología, diseño, certificación, innovación, desarrollo corporativo y marketing. Se definen como expertos en buscar soluciones a tus ideas y retos, y dicen controlar todo el proceso de producción, asegurando la producción sostenible y ética.

La selección genética, una de las claves para adaptar el viñedo al cambio climático

El ingeniero agrónomo de Vitis Navarra, Alberto Gambra, explica la importancia del material vegetal como factor determinante para adaptarse a una parte de las consecuencias y problemáticas del cambio climático. El profesional ofreció una charla en la ‘V Jornada Técnica sobre Sostenibilidad e Innovación Vitivinícola: Innovación y buenas prácticas para un futuro sostenible’, organizada por la empresa Alfatec Ingeniería y Consultoría en las bogedas Martin Códax (Cambados, Pontevedra). Gambra recordó que a lo largo de los años las actividades humanas y las mutaciones “llevaron a nuevas selecciones que se adaptan a diferentes condiciones climáticas”. Sin embargo, ya se ha producido una erosión genética, es decir, una disminución progresiva de la variedad genética que ha llegado a estos tiempos. “Esto es un gran problema en el panorama europeo y, en especial, en el español”. Indica que la reducción se debe a diferentes factores, como las exigencias y parámetros que se imponen en el mercado o que fijan las propias Denominaciones de Origen, además de causas climáticas extremas como las grandes heladas o sequías. En ese sentido, recuerda la importancia de la variabilidad genética, que es una de las principales herramientas que tiene la naturaleza para adaptarse a los diferentes cambios que van sucediendo. “Todavía más importante es que todo este patrimonio vitícola diferencia enormemente a unas regiones de otras. El material vegetal es un elemento que enriquece enormemente cada región y merece mucho la pena conservarlo”, destaca. Alberto Gambra durante su charla en las bodegas Martin Códax.

Estrategias de selección

En cuanto a estrategias de selección, los que permiten conservar una mayor variabilidad son los bancos de germoplasma, un reservorio genético con una gran cantidad de genotipos dentro de una misma variedad o de diferentes variedades: “Nos sirven para guardar la variabilidad, que es tan importante para el futuro”. En su exposición, Gambra presentó uno de los proyectos que llevan a cabo con la Universidad de Navarra para recopilar la mayor variabilidad posible. Primero seleccionan una región vitícola destacada, que disponga de material local y autóctono. A partir de ahí, realizan un cribado, observan posibles virus y una selección sanitaria. Finalmente, con las variedades seleccionadas, hacen las multiplicaciones. “Si no hubiésemos realizado este proceso, actualmente ya no existiría la variedad Garnacha de Navarra”. También explicó que el tempranillo es una de las variedades más sensibles al cambio climático, es isohídrica, muy sensible a las temperaturas y que no lleva nada bien el estrés hídrico. “La problemática que surge es que los vinos que provienen de esta variedad registran una subida de su pH”. En ese sentido, a través del proyecto Lowphwine, se está evaluando la influencia de diversas estrategias para reducir el pH en los vinos de tempranillo. “Por nuestra parte, entramos en este proyecto abordando la parte del material vegetal, tanto del vinífero como del propio injerto”. Para ello, desde la Universidad de Navarra han hecho una caracterización de la madre genómica de las 145 variedades que han seleccionado de los 1.500 tempranillos. “De los 145 genotipos se ha hecho otro cribado y nos quedamos con 100, que tienen un pH inferior y una buena calidad”, destacó.
Llevarán a cabo un proyecto con Martin Códax para identificar qué variedades de albariño están adaptadas a la sequía y altas temperaturas
En ese sentido, Gambra indicó que hace 100 años o más “ya sabían que llevando a cabo una coplantación con variedades de ciclo largo podrían acidificar los tempranillos, porque mejoraban la estabilidad microbiótica de los vinos. Es un ejemplo de adaptación antiguo”. Otra de las estrategias muy práctica e interesante que ha destacado, sobre todo, a nivel de adaptación es la selección clonal. Según indica, es un método muy riguroso, con mucha trazabilidad y donde la administración certifica que es un material sanitariamente in vivo, sobre todo muy bien caracterizado.” Esto nos permite diseñar viñedos con un material identificado y poder adaptarse a las condiciones de suelo, clima o al objetivo de lignificación”. Sin embargo, esto ha tenido consecuencias. “Todos los viñedos que se están poniendo actualmente son viñedos monoclonales e idénticamente iguales. La mayoría de clones que se se sitúan a menos de media hora de la variedad original. Además, se utilizan los clones que se consideran mejores, por lo que hay una muy baja diferenciación”. Para finalizar, indicó que actualmente está llevando a cabo un proyecto con Martin Códax y otras entidades que tienen por objetivo adaptar las variedades viura y albariño a condiciones de sequía y altas temperaturas. “Se pretende establecer un banco de germoplasma, hacer una selección agronómica y, sobre todo, identificar marcadores moleculares responsables de estas adaptaciones”. De esta manera, sabrán en un futuro qué tipos de albariño están adaptados a la sequía y qué genes son los responsables de esta adaptación.