Category Archives: Sin categoría

Romina y Sergio, de Mallorca a A Capela para dedicarse al cultivo de la castaña

Romina Paula y Sergio González son un matrimonio que decidió cambiar Mallorca por A Capela para vivir en el campo y emprender un nuevo negocio con el fruto de sus fincas.

Como eran totalmente nuevos en el mundo agrónomo decidieron formarse acudiendo a varios cursos, acabando como finalistas con su proyecto en el XI Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias de la Fundación Juana de Vega. Hablamos con Paula Romina sobre su proyecto empresarial de productos derivados de la castaña para profesionales de la alimentación, al que le pusieron el mismo nombre que tiene el pueblo en el que viven y producen, Porto do Corto. Cómo surgió este proyecto? Mi marido y yo llevábamos tiempo pensando en irnos a vivir al campo, y el confinamiento intensificó más esas ganas, cuando nos vimos encerrados en apartamentos. Un conocido nos recomendó buscar por esta zona de A Capela y entonces encontramos esta finca. Eran unas 6 hectáreas de las cuales 4 son de castaños, unos 800 ejemplares de unos 30 años, como especificaba en el anuncio. Empezamos a informarnos, porque no teníamos ni idea de cómo gestionar los castaños y llegamos a la conclusión de que podíamos mudarnos aquí y desarrollar un negocio en base a esos castaños con la formación y medios adecuados. Todo esto fue hace dos años. Desde entonces no hemos parado de formarnos sobre el cuidado de estos árboles y los modelos de negocio posibles en base a la castaña. Esto surgió de la necesidad de buscar un sitio más coherente con nosotros. Somos amantes de la naturaleza y aquí la calidad de vida es extraordinaria. En qué fase se encuentra ahora mismo el proyecto? Seguimos en la fase de embrión, en proceso de desarrollo. Llevamos dos años formándonos en cuestiones relacionadas con el cuidado de castaños, nos acabamos de comprar un tractor para poder trabajar la finca mejor… También estamos haciendo pruebas para producir harina y otros derivados de la castaña obteniendo la mejor calidad. Esperamos constituirnos como empresa y empezar a comercializar a final de este año.
Esperamos constituirnos como empresa y empezar a comercializar a final de este año.
Cuáles son las principales dificultades y ayudas que os encontráis? Pues la mayor dificultad y ayuda al mismo tiempo es la ignorancia, el empezar un proyecto de cero, sin tener ni idea de como funciona un bosque, los castaños… Ir aprendiendo eso es la mayor dificultad y a la vez la mejor herramienta porque nos ayuda a buscar respuestas y seguir creciendo en la producción agrícola. Cómo valoras la formación impartida por el programa de apoyo de la Fundación Juana de Vega y por qué decidiste apuntarte? La formación y apoyo que te da la Fundación Juana de Vega es riquísimo. Te da unas bases para que tú el día de mañana puedas desarrollar e implantar un proyecto teniendo en cuenta unas cosas que de forma natural no sabrías medir, porque no tienes esa formación e información como los estudios de mercado y financiero, conocer a tus clientes… Te da las herramientas para que tu proyecto sea lo más exitoso posible, así que esta Fundación para nosotros es un ejemplo a seguir, nos ayuda a entender y valorar mejor los productos de Galicia. Me apunté básicamente porque no tenía ni idea de este mundillo y me parecía imprescindible antes de emprender tener una base. Primero hice un curso muy sencillo a través de la Red Rural Nacional, luego me enteré de los cursos de Juana de Vega, pasé las pruebas y acabamos finalistas.
"La Fundación Juana de Vega te da las herramientras para que tu proyecto sea lo más exitoso posible"
Qué objetivos perseguís a corto y largo plazo? A corto plazo, como dije antes, constituir la empresa y empezar a comercializar, si todo sale bien, a finales de este año. A largo plazo ir incorporando nuevos productos que podamos producir en nuestra finca como moras, setas y champiñones. Es cuestión de ir viéndolo pero de momento queremos centrarnos en la castaña y sus derivados pues es lo que más tenemos y al que más potencial le vemos a nivel comercial. Qué trabajos de acondicionamiento o mantenimiento o exigen las fincas? Usáis algún sistema de poda? Ahora mismo estamos en la primera etapa que sería el desbroce, por eso nos compramos un tractor. Ahora empezaremos con un sistema de podas para que los árboles produzcan más. También vamos a instalar un sistema de regadío para los momentos de sequía, pues son unos árboles que necesitan un mínimo de luz y agua para producir bien.

Reunión este miércoles en Castroverde con explotaciones con ayudas de incorporación

En el Área de Servicios Agrarios de Lugo se están realizando reuniones con los titulares de subvenciones para informar respecto a la presentación de solicitudes de pago de expedientes de ayuda para explotaciones agrarias e incorporación de jóvenes pertencientes a los períodos 2022 y 2023, en su fase de certificación de las inversiones y compromisos previstos. Así, se realizó una primera reunión en el Edificio Administrativo de Lugo, el día 21 de marzo y posteriormente en la Casa de Cultura de Sarria, el día 17 de Abril y para el día 24 de Abril, está prevista una reunión en la Sala de la Oficina Rural de Castroverde, a las 12 de la mañana. El objetivo de las charlas es informar y recordar los plazos de certificación, posibles prórrogas de ejecución, documentación a presentar, formalidad de facturación, baremo de puntuación que afecta a los expedientes, y así evitar posibles incumplimientos que tengan como consecuencia el decaimiento total o parcial del derecho a cobrar la ayuda. Se recomienda que ante la duda, pasen a consultar con suficiente antelación la evolución de la ejecución de los expedientes, en las Oficinas Rurales dependientes de la Consellería de Medio Rural.

Madrid se rinde a los Tostados do Ribeiro

El C.R.D.O. Ribeiro ha regresado de Madrid totalmente complacido tras participar con una mesa propia con cuatro tostados de los actualmente certificados en el Consejo Regulador en el Salón de los vinos generosos, dulces y fortificados, organizado por Calduch Comunicación en el hotel NH Collection Madrid Eurobuilding el pasado lunes.

Más de 350 profesionales del sector profesional madrileño (catadores, restauración, sumilleres, prensa especializada…) pudieron probar esta auténtica joya enológica y ahondar un poco en el mundo de los Tostados do Ribeiro, un exquisito descubrimiento para muchos de ellos.

El Tostado do Ribeiro es un vino naturalmente dulce de larga tradición en la D.O. Ribeiro. Para su elaboración únicamente se utiliza el mosto procedente de la selección de las mejores uvas autóctonas convenientemente pasificadas a cubierto y únicamente con ventilación natural. Su producción es muy pequeña (apenas alcanza el 1% de la producción), compleja y laboriosa, resultando una auténtica joya de la enología de características únicas. En la cata, estos especiales vinos se muestran como vinos dulces intensos, complejos y peculiares. Se perciben en ellos aromas de frutos secos y confitados, miel, flores amarillas, dulce de membrillo, piel de naranja confitada. Se trata de vinos muy concentrados con buen equilibrio entre acidez y dulzor, untuosos, aterciopelados y muy persistentes en el paladar.

Juan Manuel Casares Gándara, presidente del C.R.D.O. Ribeiro, comenta que “El Tostado do Ribeiro constituye una manifestación más del patrimonio cultural y enológico de esta enocomarca. Es un vino histórico que, aunque con limitados volúmenes de producción, adquirió en el siglo XIX una gran fama. Las mejores uvas de variedades autóctonas (principalmente Treixadura) se sometían a un proceso de secado, de mínimo tres meses, en locales con ventilación natural hasta llegar a la cuasipasificación de la uva. Posteriormente, se procedía a su prensado y a la fermentación. A continuación, el vino maduraba mínimo medio año en barricas de roble o cerezo antes de su consumo y otros tres meses de afinado en botella.”

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Ampliado en un mes el plazo para justificar y solicitar el pago de ayudas vitivinícolas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ampliado en 30 días el plazo para la justificación y solicitud de pago de la primera convocatoria de la intervención en inversiones materiales e inmateriales en instalaciones de transformación y en infraestructuras vitivinícolas, así como en estructuras e instrumentos de comercialización, lo que va a favorecer una mejor ejecución de los proyectos de inversión en 2024. El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la orden ministerial que autoriza esta ampliación, hasta el 31 de mayo de 2024, correspondiente al primer ejercicio financiero de la Intervención Sectorial Vitivinícola 2024-2027, financiada con el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), dentro del Plan Estratégico español de la Política Agraria Común (PAC). El real decreto que regula la Intervención Sectorial Vitivinícola faculta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a modificar las fechas y plazos por motivos de urgencia, debidamente justificados, o de adecuación a la normativa europea.

Asesores rurales de Galicia y de Alemania efectuaron este año un programa de colaboración

La USC y el Ministerio de Agricultura de Baviera han colaborado en un programa de intercambio de asesores rurales. Esta acción se llevó acabo durante este 2023 contando con el apoyo de las instituciones nombradas. En su caso, la USC intervino como Órgano Regional de Certificación CECRA para la acreditación de Asesores Rurales en España. Se intercambiaron cuatro asesores rurales por cada entidad. Este intercambio les ha permitido reflexionar sobre su propio trabajo de asesoramiento, conocer los sistemas, métodos, medios, herramientas útiles, ideas de proyectos, etc, que se aplican y desarrollan en otras regiones de la UE y que pudieran ser transferidos al área y región de cada uno. Además, este intercambio tenía como utilidad que era una actividad formativa obligatoria para que los asesores puedan obtener el Certificado Europeo CECRA, que acredita sus competencias como asesores rurales en el ámbito europeo. La delegación alemana que visitó Galicia en octubre la conformaban Frank Trauzetel, director de la Agencia de Agricultura de Landshut; Matthias Hillmeier, responsable de la Coordinación del Asesoramiento de la Agencia Estatal de Agricultura de Passau y Katrin Patermann, responsable de formación de agricultores de la FUEAK (Academia Estatal para el Liderazgo en la Agricultura, Bosques y Agroalimentación en Baviera). Los cuatro asesores gallegos que se desplazaron a Baviera fueron Antonio Bestard Roselló. Susana Trastoy Polo, Miguél Angel Francés López y María Elena Piñeiro Sotelo. El objetivo de este intercambio era conocer cómo se realiza el asesoramiento rural en otra región europea, acompañar al asesor anfitrión en su trabajo diario y conocer su entidad y organización, visita a explotaciones, participar en reuniones de trabajo y workshop final de estancia. Intercambio en la FUEAK El desarrollo de las actividades para los asesors gallegos se realizó en la Academia Estatal para liderazgo en Alimentación, Agricultura y Selvicultura (FUEAK) y en el Centro de Formación Agrícola de Landshut Schönbrunn. Esta entidad ha promovido y favorecido la realización de este intercambio. Se trata de una Academia creada por el Ministerio de Agricultura, en al año 1959, para la formación y capacitación de los asesores rurales públicos de Baviera y la formación de los docentes y profesores de agricultura; con el transcurrir del tiempo, se convirtió en un centro de servicios integral, al servicio del Ministerio de Agricultura de Baviera, pero también al de otras administraciones.

Prevención de riesgos laborales en el sector agroganadero para mujeres embarazas y lactantes

La Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga),  tiene a dispoción de la ciudadanía una guía sobre «Prevención de riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia en el sector agrario». Estos son los puntos clave a tener en cuenta para reducir los riesgos para la salud de las mujeres: 

1) Características de la mujer en situación de embarazo, posparto y lactancia

Como punto de partida hay que tener en cuenta que el embarazo supone una serie de cambios en la mujer cuyo objetivo es asegurar la supervivencia y el idóneo desarrollo del feto.A pesar de ser un proceso fisiológico, lo cierto es que algunos de estos cambios pueden limitar la capacidad funcional de la trabajadora embarazada y su tolerancia a determinadas condiciones del entorno laboral.

Los cambios más relevantes de la mujer durante el embarazo se manifiestan a nivel circulatorio, en el peso corporal, en la postura y en el equilibrio, en la lasitud ligamentosa y en la frecuencia urinaria.

Durante el posparto la mujer presenta cambios tales como molestias urinarias, cansancio, alteraciones emocionales, falta de sueño, incontinencia urinaria que pueden limitarla en la realización de sus tareas.

Y en el período de lactancia la trabajadora puede tener molestias a nivel físico como sensibilidad en los senos, presencia de grietas o mastitis; difiultades para la producción de leche por substancias químicas o por condiciones de trabajo estresantes; inconvenientes a la hora de poder compatibilizar la jornada laboral con las tomas, así como en el desarrollo de aquellas tareas en las que existan agentes nocivos que se puedan transmitir por contacto o por la leche materna.

2) Buenas prácticas para evitar los riesgos en el embarazo y en la lactancia

Riesgos físicos:

-Calor o frío extremos: En general se consideran situaciones ambientales con posible riesgo para el embarazo aquellas en las que la temperatura es mayor de 28°C o menor de 10°C.

Como medidas preventivas se aconseja:

– Emplear ropa de trabajo adecuada a la temperatura.

– No realizar trabajos en lugares o momentos del día con altas o bajas temperaturas.

– Beber líquidos con frecuencia.

Ruido:

La exposición a ambientes ruidosos en el trabajo es perjudicial para la embarazada y para el feto. La protección en la madre no elimina el riesgo para el feto.

Como medidas preventivas se recomienda:

– Evitar los ruidos molestos e intensos.

– Si no se puede evitar el ambiente ruidoso, reducir el tiempo de exposición, cambiar el momento de realización de la tarea o cambiarla con otra persona.

Vibraciones:

Se estaá expuesta a las vibraciones cuando se utilizan tractores, cosechadoras, empacadoras, desgranadoras, sembradoras, palas mecánicas, etc. y en el manejo de equipos manuales como motocultores, motosierras, desbrozadoras, etc. que pueden ser perjudiciales para el embarazo.

Medidas preventivas:

– Evitar o reducir su uso siempre que se pueda.

– Vigilar el estado de las herramientas o maquinaria agrícola que se vaya a utilizar.

Radiación no ionizante:

La exposición a campos electromagnéticos, ultravioletas, infrarrojos, radiofrecuencia, microondas y ultrasonidos pueden tener efectos adversos para el embarazo y el feto.

Medidas preventivas:

– Evitar la exposición durante el embarazo y la lactancia.

Caídas, golpes y choques:

Al realizar trabajos en altura, en suelos resbaladizos, al trabajar entre animales, usar herramientas y maquinaria agrícola, etc., se pueden sufrir accidentes que causen lesiones a la mujer y al feto.

Medidas preventivas:

– Evitar los trabajos sobre superficies elevadas, inestables o rebaladizas.

– Evitar las tareas en las que se puedan recibir golpes.

– Intentar no circular por terrenos irregulares y conducir a baja velocidad, sin frenazos o sacudidas fuertes.

Riesgos químicos:

Algunos productos químicos pueden ser peligrosos para el embarazo y la lactancia natural. Entre estos se encuentran los cancerígenos, los mutágenos, los tóxicos para la reproducción, los alteradores hormonales y los neurotóxicos que se pueden encontrar en plaguicidas, detergentes, disolventes, etc.

Medidas preventivas:

– Leer la etiqueta y la ficha de datos de seguridad de los productos que se empleen, donde informan si es peligroso para mujeres embarazadas o para la lactancia natural. Fijarse en las frases R o H que indican peligro para el embarazo y la lactancia.

– Si es peligroso, cambiarlo por otro que no lo sea a ser posible, y sino sigue las medidas preventivas que indica el fabricante del producto.

– Trabajar con ventilación idónea para reducir la concentración ambiental de partículas como el polvo y la niebla, vapores y gases peligrosos.

– Usar equipos de protección individual (EPI) adecuados y en buen estado.

– Guardar y lavar por separado la ropa de calle y la de trabajo.

– Cuidar la higiene personal durante el trabajo y nunca comer, beber o fumar si se están manipulando productos químicos.

Riesgos biológicos:

Algunas enfermedades infecciosas contraídas durante el embarazo pueden producir daños en el feto. Se transmiten por el contacto con animales, productos de abortos o partos, estiércoles, purines, aguas residuales, suelos y materiales contaminados por virus, bacterias, endoparásitos.., como por ejemplo, la Brucella abortus, la Listeria monocytogenes y el Toxoplasma gondi.

Medidas preventivas:

– Realizar las inspecciones sanitarias a los animales.

– Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, con sus placentas u otros tejidos y con los materiales contaminados, abono y purines.

– Eliminar los residuos biológicos de forma idónea.

– Emplear equipos de protección adecuados: guantes, máscara, ropa y calzado.

– Guardar y lavar por separado la ropa de trabajo y la de calle.

– Seguir normas de higiene personal, lavar las manos con frecuencia.

– Limpiar y desinfectar los lugares y los materiales de trabajo.

Riesgos ergonómicos y psicosociales:

Dentro de los riesgos ergonómicos, las posturas forzadas que se mantienen durante mucho tiempo pueden resultar dañinas para la embarazada y el feto, por ejemplo, cuando se trabaja de cuclillas, de rodillas, sentada, de pie o con el tronco inclinado.

Medidas preventivas:

– Realizar cambios posturales frecuentes.

– Hacer pausas para descansar a lo largo de la jornada laboral.

– Utilizar ropa y calzado cómodos.

– Se recomienda usar medias de compresión venosa

La manipulación manual de cargas y la aplicación de fuerza al arrastrar o empujar pueden producir daños a la trabajadora embarazada y durante la lactancia debido a los cambios fiiológicos propios de este estado, como es el aumento de volumen del abdomen que dificulta el manejo de las cargas.

Medidas preventivas:

– Evita aquellas manipulaciones que supongan un riesgo de sufrir golpes a nivel del abdomen.

Durante los seis primeros meses de embarazo:

– Si el manejo de cargas es reiterado, el peso máximo recomendado es de 5 kilos.

– Si el manejo de cargas es intermitente, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.

– A partir del séptimo mes de embarazo, evita la manipulación manual de cargas.

Riesgos psicosociales:

Los riesgos psicosociales también pueden influir negativamente en el embarazo y en la lactancia:

– En el caso de trabajadoras del campo hay que tener en cuenta el horario de trabajo, las jornadas prolongadas, el ritmo de trabajo impuesto por la tarea, el gran volumen de trabajo en determinadas épocas del año, el estrés derivado de las inversiones, del uso de nuevas tecnologías, el aumento de la burocracia, y las posibles pérdidas económicas.

– En el caso de trabajadoras forestales: aislamiento, inestabilidad laboral, problemas para conciliar la vida laboral y familiar, etc.

Medidas preventivas:

– Evitar las jornadas prolongadas. Intentar hacer una jornada diaria igual o menor de ocho horas.

– Evitar la sobrecarga de trabajo, reducir el volumen y el ritmo.

– Realizar pausas más largas y frecuentes.

– Procurar tener un asiento o apoyo idóneo cuando se realicen tareas de pie.

– Adoptar medidas que permitan la conciliación de la vida laboral y familiar.

– Evitar situaciones de estrés.

– Favorecer las condiciones idóneas para la lactancia.

12 Consejos útiles:

1- Protegerse del calor, del frío extremo y de los ambientes húmedos. Utilizar ropa y calzado cómodo, seguro y adecuado a la estación del año.

2- Intentar hacer pausas frecuentes, evitar las jornadas largas, descansar y dormir las horas necesarias.

3- Beber agua y tomar refrigerios nutritivos siempre que sea posible. No se deben saltar las comidas debido al trabajo.

4- Evitar los ruidos molestos e intensos. Los protectores auditivos protegen a la embarazada pero no al feto, en especial, a partir del quinto/ sexto mes de embarazo.

5- Reducir el trabajo con maquinaria para no estar expuesta a vibraciones ni a ruidos.

6- Evitar levantar pesos, hacer esfuerzos, realizar movimientos bruscos y adoptar posturas forzadas.

7- Si se trabaja de pie, es necesario sentarse de vez en cuando.

8- No hacer trabajos sobre superficies elevadas, inestables ni cerca de los animales.

9- Emplear equipos de protección individual adecuados.

10- Leer siempre la etiqueta y la ficha de datos de seguridad de los productos que se vayan a manipular porque pueden ser perjudiciales para el embarazo, el feto y la lactancia.

11- Evitar el trabajo con abono, purín y animales enfermos o muertos.

12- Evitar, siempre que sea posible, las tareas estresantes.

Descarga aquí la guía completa del Issga

El Ministerio de Agricultura y la AEACSV impulsan la formación en agricultura de conservación

El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido este miércoles, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con representantes de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV). El encuentro se ha focalizado en el desarrollo de un convenio de colaboración suscrito entre este Departamento ministerial y la AEACSV, cuyo objeto consiste en el desarrollo de actividades de formación teórico-prácticas, tanto en formato presencial como online, en relación con las técnicas de agricultura de conservación aplicadas en cultivos herbáceos y leñosos, en el contexto de la “arquitectura verde” de la PAC 2023-2027. El texto del convenio publicado en el Boletín Oficial del Estado puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-19315 Con el desarrollo de este convenio, se pretende canalizar una formación y divulgación adecuadas hacia el sector, con el fin de favorecer un mayor conocimiento técnico y aplicado de las prácticas ligadas a la agricultura de carbono, como son la siembra directa y la gestión de cubiertas vegetales en cultivos leñosos, dentro de los eco-regímenes. Además, dentro del convenio, se prevé la generación de un repositorio de información científico-técnica sobre la agricultura de conservación, dirigido al alumnado. La firma de convenios, en este caso con la AEACSV, es una de las formas de colaboración habituales del Ministerio con instituciones u organizaciones sectoriales. En este caso, el enfoque académico y práctico de los trabajos de los miembros de la AEACSV se considera clave para una correcta difusión de las técnicas de la agricultura de conservación, respaldadas en el diseño del Plan Estratégico de la PAC, el cual se encuentra finalizando su primer año de aplicación. Primeras actividades formativas A lo largo del mes de noviembre tendrán lugar las primeras actividades formativas de este Convenio. Sin ir más lejos, el próximo 21 de noviembre a las 17 h, tendrá lugar un webinar sobre cubiertas en cultivos leñosos, que servirá como introducción a las prácticas de Agricultura de Conservación en cultivos leñosos incidiendo además en los requisitos recogidos en las medidas de cubiertas incluidas en los eco-regímenes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Por su parte, el 30 de noviembre tendrá lugar una jornada de campo sobre cubiertas en viña a celebrar en la finca “La Plana de Vico” en el término municipal de Arnedo (La Rioja). En dicha jornada se abordará de manera práctica y a través de diversas estaciones temáticas repartidas por la finca, aspectos básicos para la implantación y manejo de cubiertas en viña y sus beneficios medioambientales. Toda la información del Convenio, así como de las actividades formativas que se tienen previstas, su fecha de celebración y la inscripción a cada una de ellas, se puede consultar en la web www.portalformativoac.es

Los establecimientos de turismo de Os Ancares que no dispongan de cocina tendrán una despensa de platos tradicionales precocinados

El Grupo de Desenvolvemento Rural (GDR) Montes e Vales Orientais, en colaboración con el Polo de Emprendemento e Apoio ao Emprego da Montaña, continúa desarrollando el proyecto A Despensa de Ancares-Terras de Burón, una iniciativa que pretende incorporar los alimentos que se producen en nuestro territorio a los establecimientos turísticos de la zona, tales como platos ya cociñados, conservas, embutidos y bebidas, entre otros muchos. Esta iniciativa fue presentada el mes de junio pasado en dos jornadas celebradas en A Fonsagrada y Navia de Suarna. El siguiente paso es lanzar una serie de proyectos piloto para los que se están buscando los primeros establecimientos hoteleros interesados en contar con una despensa de platos y productos locales en sus instalaciones. También continúa la búsqueda de nuevos productores interesados en incorporarse como proveedores de esta despensa y ampliar las formas de darle salida a su producción. El objetivo es tender puentes entre el sector turístico y el agroalimentario, para establecer circuitos cortos de comercialización que contribuyan al desarrollo de la economía local en Ancares e Terras de Burón. Para conseguirlo se van a realizar “tres sesiones de trabajo en las que productores y establecimientos interesados acabarán de definir los protocolos logísticos y de trabajo necesarios para implementar la red local A Despensa de Ancares-Terras de Burón”, explica Fe Álvarez, gerente del GDR Montes e Vales Orientais. Primera sesión La primera jornada de traballo se desarrollará este próximo jueves, día 28 de septiembre, en Baleira, a partir de las 18 horas. A participar en ella están invitados “los gerentes de casas rurales, hoteles, albergues y otros establecimientos turísticos que no cuentan con un servicio de restaurante propio, así como productores y productoras del territorio que busquen nuevos canales de comercializar sus productos alimentarios”. Pueden anotarse a través de whatsapp en el número 659275743 o cubriendo el formulario alojado en el siguiente enlace. Fe Álvarez recuerda que son “varios los albergues y casas rurales que ya han solicitado incorporar los productos de esta despensa para ofrecerle a sus huéspedes un servicio complementario al alojamiento”, al mismo tempo que se muestra muy confiada en una iniciativa que “está despertando un gran interés entre estos establecimientos turísticos del territorio, que eran muy conscientes de esta necesidad”, apunta.
Siempre buscamos establecer redes colaborativas en el territorio que impulsen el desarrollo local en todos sus ámbitos
La gerente do GDR Montes e Vales Orientais está convencida de la importancia que va a tener este proyecto, que encaja a la perfección en la filosofía de trabajo del colectivo. “Siempre buscamos establecer redes colaborativas en el territorio que impulsen el desarrollo local en todos sus ámbitos. El objetivo principal con esta iniciativa es juntar a diferentes sectores económicos que cuentan con necesidades, barreras y problemáticas aparentemente diferentes y poner en marcha soluciones conjuntas que redunden en un beneficio para todos y, en consecuencia, colaborar en el desarrollo del territorio”, comenta. Con esta unión en la despensa entienden que se va a atajar “el desequilibrio entre la oferta de alojamientos y la oferta de restauración, ya que en este territorio hay muchos más alojamientos que establecimientos que sirvan comidas o cenas a los visitantes; y por otra parte, hay un sector agroalimentario que está poniendo en el mercado productos de gran calidad y que están buscando darles salida y ampliar sus canales de venta”, concluye Fe Álvarez.

La ayuda asociada al vacuno de carne para este año desciende en 3,63€ por vaca nodriza con respecto a 2022

La publicación por parte del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) de los importes provisionales de la PAC de este año sigue trayendo malas noticias para los ganaderos de vacuno de carne. Si en el ecorregimen de pastoreo la merma en las cuantías es de un 28% respecto a lo inicialmente previsto, en las ayudas asociadas a la producción (prima por vaca nodriza), se produce un descenso de casi un 10% a respecto de lo planificado, y el importe final queda por debajo de lo cobrado este año por las explotaciones. Según el importe provisional para este año 2023 hecho público este lunes por el FEGA, las ganaderías gallegas van a percibir 3,63 euros menos por vaca que este año, pasando de los 85,16€ del año 2022, a los 81,53€ de la actual campaña, lo que representa 8,72 euros menos del importe planificado inicialmente, fijado en 90,25€ por vaca nutriz, con un 10% más (99,27€) en caso de tratarse de razas autóctonas, importe que queda ahora en 89,68€.
El importe planificado inicialmente (90,25€) se reduce hasta 81,53€ por vaca
En el caso de la ayuda asociada a la producción láctea, se mantiene el importe de 157,95€ por vaca lechera (181,66€ en zonas de montaña) para los primeros 150 animales y 78,99 (90,83 en zonas de montaña) entre 151 y 725 vacas. Por su parte, los ganaderos extensivos de ovino y caprino de carne recibirán 14,46 euros por cabeza y los de leche 12,49€. Críticas del SLG "Resulta totalmente imprescindible que el Ministerio haga un urgente ejercicio de responsabilidad y proceda a la ampliación del presupuesto hasta equiparar las ayudas lo máximo posible a lo previsto. El vacuno de carne ha sido un sector especialmente castigado en estos últimos años en lo tocante a las ayudas públicas", insiste Ana Rodríguez, economista especializada en la PAC del Sindicato Labrego Galego. "Desde el SLG instamos al Ministerio a ampliar presupuesto hasta subsanar estas situaciones, ya de por sí incongruentes habida cuenta de la responsabilidad que tiene como Administración pública de establecer políticas dirigidas a garantizar que se produzcan alimentos a nivel de todo el Estado, cuanto más si tenemos en cuenta el alza de costes de producción y los problemas derivados del calentamiento global a los que se están enfrentando los productores", asegura.
Un margen de error de hasta un 28% evidencia defectos en los cálculos y pone en riesgo la situación económica de las granjas
Desde el SLG insisten en que la reducción de las ayudas pone en riesgo a continuidad de las explotaciones. "Las granjas pidieron los ecorreximes en función de unas previsiones que ahora no se cumplen. Una reducción de 1/3 por hectárea de los importes cambia mucho el escenario, en muchos casos complicando de manera notable la viabilidad de las granjas", afirma Ana. Desde el SLG consideran que tanto los ecorregímenes como las ayudas asociadas son "fuentes de financiación muy sensibles para las granjas", por lo que exigen "soluciones" ante la "injustificable falta de correspondencia entre las previsiones de las ayudas del Ministerio y su cuantía final".
Las explotaciones pidieron los ecorregímenes en función de unas previsiones que ahora no se cumplen
Así, el Sindicato Labrego considera que una variación del 28% entre las estimaciones y las cuantías reales, como sucede en el caso de los ecorregímenes en pastos (pastoreo extensivo, siega o islas d biodiversidad), que supone 17,44€ menos por hectárea, "es absolutamente inaceptable". Caso similar se da en los ecorregímenes en tierras de cultivo (siembra directa y rotación con especies mejorantes), que también afecta de manera diferenciada a las granjas gallegas, donde la falta de concordancia entre lo estipulado y lo previsto se sitúa en el 20% (17,08€ menos por hectárea). "Siendo los importes iniciales proporcionados por el propio Ministerio de Agricultura la información en base a la cual las granjas toman buena parte de las decisiones económicas para el desarrollo de su actividad productiva, estos deben ser elaborados de manera estrictamente rigurosa", argumenta Ana.

Solo el 62% de la superficie agraria que se acoge a la PAC en Galicia ha pedido algún ecorregimen

Unións Agrarias estima que Galicia va a perder 5 millones de euros en ecorregímenes en esta campaña "por el deficiente asesoramiento y los problemas de tramitación de la PAC". UUAA considera que casi un 20% de la superficie agraria que podría haberse beneficiado de estos fondos en el primer período de aplicación de los ecorregímenes de la PAC no lo hará por las dificultades encontradas por los productores al no haber contado con servicios de asesoramiento especializados a la hora de realizar una tramitación que, con los nuevos requerimientos, se ha vuelto significativamente más complicada. 
Unións Agrarias lamenta la pérdida de una oportunidad que tendrá importantes consecuencias para las explotaciones de la comunidad
Según los datos que acaba de hacer públicos el Ministerio de Agricultura, en Galicia solo el 62% de la superficie agraria que se acoge a la PAC estará amparada por los ecorregímenes, una cifra que evidencia "los problemas a la hora de enfrentar ese trámite con los que se encontraron los agricultores y ganaderos que no contaron con un asesoramiento técnico especializado idóneo. Un porcentaje que en el conjunto del Estado es muy superior y que, según las estimaciones de UUAA, también en Galicia debería haber rondado el 80%. Unións Agrarias lamenta que esa falta de apoyo haya llevado a las explotaciones agroganaderas gallegas a una situación que supone una importante oportunidad perdida y que tendrá graves consecuencias económicas para el sector productor. Una situación que, de repetirse en los años sucesivos, supondría un total de 25 millones de euros perdidos para Galicia en el período 2023-2027 de la Política Agraria Común.

El Ministerio reduce en un 30% el importe del ecorregimen de pastoreo y en un 20% el de rotación de cultivos

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha hecho públicos este lunes los importes provisionales de los ecorregímenes para la campaña de la PAC de este año 2023, que recogen mermas considerables en las cantidades previstas inicialmente para las principales prácticas a las que se pueden acoger los agricultores y ganaderos gallegos. De este modo, según la nota publicada por el FEGA, el importe del ecorregimen de pastoreo extensivo pasa de los 62,16€ previstos inicialmente a 44,72€, lo que supone un descenso del 28%, mientras que el de rotación de cultivos con especies mejorantes baja de 85,72€ a 68,64€, un 20% menos.
Los ecorregímenes son prácticas anuales beneficiosas para el medio ambiente a las que se pueden acoger voluntariamente los productores
La reducción en estas ayudas supone la pérdida de casi 18€/ha en el caso de los productores gallegos que solicitaron el ecorregimen de pastoreo y 17€/ha para los que se acogieron al de rotación con especies mejorantes en tierras de cultivo. También se reduce en un 22% (13 euros menos por hectárea) el importe fijado para el ecorregimen de espacios de biodiversidad y superficies no productivas, así como en un 5% (8 euros menos por hectárea) la utilización de cubiertas vegetales en cultivos en bancales o con pendientes superiores al 10%.
Existe una reducción importante por degresividad en los ecorregímenes de rotación de cultivos, siembra directa y cubiertas vegetales en pendientes superiores al 10%
Existe a mayores una reducción importante por degresividad al superar las 30 primeras hectáreas en los ecorregímenes de rotación de cultivos y siembra directa en secano (20 euros menos por hectárea) y las 25 hectáreas en regadío (42 euros menos por hectárea), así como en el uso de cubiertas vegetales en pendientes superiores al 10% cuando se superan las primeras 15 hectáreas (57 euros menos por hectárea). No varía el importe de 25€/ha a mayores previsto en la normativa de la PAC para los productores que se comprometan a realizar también las prácticas de siembra directa y cubiertas vegetales sobre las mismas parcelas en la próxima campaña.
El FEGA aclara que los importes publicados son el resultado de las solicitudes de la PAC efectuadas en esta campaña
Los importes resultantes se establecieron en base a los datos de las superficies solicitadas por los agricultores y ganaderos en la solicitud única de la PAC de este año, comunicadas al FEGA por las comunidades autónomas. El cobro de estas cantidades tendrá lugar en dos plazos, un primer pago o anticipo del 70% entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre de este año y un segundo pago de la cantidad restante, hasta completar el importe total establecido, entre el 1 de diciembre de este año y el 30 de junio del año que viene.
La reducción de las cantidades a percibir por los productores redundará en más gastos y menos PAC
La incorporación de estas primas por ecorregímenes voluntarios es una de las novedades fundamentales del nuevo período de la PAC hasta 2027 e implica la adopción de determinadas prácticas por parte de los productores. Algunas de ellas implican gastos a mayores (rotación de cultivos o cubiertas vegetales) o llevan implícita una pérdida de productividad (islas de biodiversidad), por lo que la reducción ahora de las cantidades compensatorias previstas inicialmente va a redundar en un menor cobro de ayudas por parte de los productores que se acogieron a estos ecorregímenes y un mayor coste de producción para estas explotaciones.

Sin cambios en los precios de Ternera Gallega

Las mesas de precios de Ternera Gallega acordaron mantener sin cambios esta semana las cotizaciones para todas las categorías y calidades de ganado. En el Mercado de ganado de Amio, que se celebró esta mañana, tampoco hubo modificaciones de los precios con respeto de la semana pasada en todas las categorías y razas, tal y como se extrae del sondeo realizado entre los asistentes a la feria. En cuanto a la asistencia hubo 1.557 reses, lo que supone 65 menos que la sesión pasada. En concreto se contabilizaron 1.303 cabezas de vacuno menor, 59 menos que en la sesión anterior. Hubo 106 de vacuno mediano (6 más) y 148 de vacuno grande (12 reses menos). Más información –Tabla de cotizaciones de Amio (15-II- 2023). .

Campos de ensayo de Delagro: ¿Que variedades de maíz dieron mejores rendimientos en 2022 en Galicia?

La cooperativa Delagro realizó este año diferentes ensayos en Galicia de variedades de maíz que comercializa en exclusiva de las marcas Limagrain y Mas Seeds, dos referentes internacionales en progreso genético en semillas de maíz tanto para ensilar como para grano húmedo.

Visitamos tres de los campos de ensayo (dos en el ayuntamiento coruñés de Tordoia y uno en el lucense de Pol) para conocer cuáles fueron las variedades que lograron mejores resultados en esta campaña 2022, marcada principalmente por la sequía.

Campos de ensayo en la comarca de Ordes: Destacan Bowen, LG3490 , Mas 431B y 400 D

En el caso del ayuntamiento de Tordoia, los ensarios se realizaron en dos tipos de terreno: Uno en una zona de valle, con terrenos profundos y otro en una parcela en el monte, con peores condiciones de suelo. En la jornada organizada por DELAGRO acudieron unos 20 ganaderos y técnicos.

El primer campo de ensayo se realizó en la parroquia de Viladabade, en una parcela de 1 hectárea de la Ganadería Xoalda, con variedades de Mas Seeds de los ciclos 250 a 500.

Tomás Castro, técnico de la cooperativa Agraria Comarcal de Ordes (AGCO), socia de Delagro y distribuidora en la zona de estas variedades exclusivas, destaca que “puesto que esta parcela se sembró tarde, el 19 de mayo, los ciclos que mejor se comportaron fueron los 300, sobre todo las variedades 431B y 400D, mientras que los ciclos más largos, de 450 y más, se comportaron peor porque la siembra fue tardía”.

Tomás Castro (AGCO): “Recomendamos adelantar dentro de lo posible las siembras de maíz”

A pesar de tratarse de una zona con bastante humedad en verano y la parcela tener un suelo profundo, la sequía también se notó este año. “Nuestra recomendación desde AGCO para adaptarse al cambio climático, es intentar adelantar las siembras del maíz y también controlar lo mejor posible las malas hierbas, con un tratamiento en preemergencia y luego puntear en postemergencia”, aconseja Tomás Castro.

Por su parte, Juan Pablo Gnata, técnico de Delagro para maíz, subraya que el objetivo para los ganaderos con el cultivo de maíz “debería ser producir la máxima cantidad posible de almidón y con una alta digestibilidad para ser transformado en leche por la vaca, más que producir volumen”.

En este sentido, coincide que en este campo de ensayo “los mejores resultados se obtuvieron con las variedades Mas 431B y 400 D, pues logran un volumen que se acerca al de los ciclos largos pero mucho más almidón que las variedades de ciclos cortos”. “Además, -añade- al tratarse de un ciclo 300 corto en el primero y de un 300 medio en el segundo, permiten hacer rotación con praderas temporales, algo que no sucede con los ciclos largos”.

En cuanto al campo de ensayo de las variedades de Limagrain (LG) exclusivas también para Delagro, se realizó en una parcela sembrada el 9 de mayo en un terreno de monte. Esto provocó que al afectar la sequía estival, las variedades ensayadas produjeran algo menos de tallo y de mazorca que en un año normal.

En esta parcela se ensayaron variedades tanto probadas cómo experimentales, con ciclos entre 300 y 500. En todo caso, las variedades estrella fueron la LG3490, un ciclo 450 muy probado, que en esta parcela se sembró a una densidad de 89.000 plantas -aunque pueden llegar a las 100.000- y que destaca por su alta producción de unidades forrajeras leche (UFL) por hectárea. “Es un híbrido muy probado, con poorte alto y con una gran mazorca con carozo estrecho y granos muy largos, lo que se traduce en una mayor digestibilidad del silo”, destacó Enrique González, representante de Limagrain.

 Enrique González (Limagrain): “Los rendimientos del maíz deberíamos medirlos en Unidades Forrajeras Leche que se obtienen por hectárea”

Pero la variedad de LG comercializada por la cooperativa Delagro que más atrajo la atención fue la BOWEN/LG 3490, un ciclo 300 largo que lleva 3 años en el mercado con un importante éxito. “Es sin duda la variedad de LG que mejores resultados da en sanidad, con muy buena tolerancia a las cepas conocidas de Helmyntosproium; en rusticidad y en producción, siendo la que logra mas toneladas de almidón o litros de leche por hectárea”, subrayó el técnico de Limagrain.

Resultados del campo de ensayo de Pol (Lugo)

Rocío Cabado Lema, técnica de la cooperativa Aira -socia también de Delagro- en la zona de Lugo y de la Terra Chá y responsable con el campo de ensayo, explicó que “se trata de un campo de ensayo ubicado en San Martiño de Ferreiros, en el municipio de Pol, sembrado el 15 de mayo con un total de 10 variedades, 5 de LG y 5 de Mas Seeds, desde ciclos cortos a ciclos 350 o 400, que son los máximos admitidos en esta zona”.

“El ciclo aquí está bastante limitado puesto que las ganaderías andan justas de superficie agraria y necesitan aprovechar los cortes de hierba antes de echar el maíz. Por eso, los ciclos que más se usan en esta zona son los ciclos 300″, añade.

Al igual que en el de Tordoia, en esta parcela se ensayaron variedades exclusivas de Delagro, como Bowen, LG 31.388 o LG 31.277 o  el Mas 400.D.

Como punto de partida, Rocío Cabado destaca que “esta es una zona privilegiada para el cultivo del maíz, alcanzando siempre resultados aceptables, por encima de 40.000 kilos por hectárea, incluso en años secos como este, dado que las nieblas y lloviznas, que son muy característicos de esta zona, lograron mantener un mínimo de humedad, si bien es cierto que este año quizás el maíz quedó un poco más pequeño y hay menor diferencia de altura entre las distintas variedades».

Rafael Peláez, técnico de Limagrain (LG): “La tendencia de futuro va a mazorcas más pegadas al tallo”

Rafael Peláez, técnico de Limagrain (LG), explicó que en este campo se ensayaron 4 variedades en LG que incorporan la tecnología Hydraneo, lo que les permitió ser más resistentes a la sequía, algo determinante en un año como este.

Al igual que sus compañeros, destacó “la importancia de la digestibilidad del maíz, especialmente para granjas con robot, ya que la vaca necesita comer más y aprovechar más lo que come para producir más leche”.

Como recomendaciones aconsejó “lograr plantas con 1 sola espiga bien finalizada que plantas con 2 espigas mal finalizadas, ya que son un problema en el silo a la hora de la conservación”. “Evitar las 2 espigas se logra con mayores densidades, y en este sentido la recomendación está entre 85.000 y 90.000 plantas por hectárea en recolección (+ 5% en siembra)”, explica.

En cuanto a la tendencia de futuro, Rafael Peláez avanzó que “se va a mazorcas más pegadas al tallo en la arquitectura de la planta, porque polinizan mejor y hace menos resistencia al viento, así como lograr tallos más finos y digestibles que aguanten bien hasta el final del ciclo”.

Juan Pablo Gnata (Mas Seeds): “Aconsejamos sembrar dos ciclos diferentes para asegurar producción”

Por su parte, Juan Pablo Gnata técnico de Delagro para la marca Mas Seeds, analizó las consecuencias de la sequía y de la ola de calor en la producción de maíz en la provincia de Lugo. “Este año la anomalía climática, con un grado más de temperatura de la media habitual en la zona de A Mariña y partes de la Terra Chá, ayudó a que el maíz completara su crecimiento, algo que otros años no acontecía, pero esta anomalía fue de hasta tres grados más en la zona sur de Lugo, lo que provocó estrés hídrico e hizo que salera el polen masculino cuando la flor femenina aun no estaba preparada para recibirlo, produciéndose problemas de polinización que afectaron al desarrollo de la espiga”, aseguró.

En este sentido, su recomendación es diversificar el riesgo, sembrando dos ciclos diferentes para asegurar producción, porque «si sembramos un maíz temprano y otro más tarde siempre va a haber una ventana de oportunidad para una buena cosecha».

Entre las variedades más destacadas en este campo de ensayo destacó:

-Mas 16.B y Mas 24.C, variedades de ciclo muy corto para terrenos que encharcan y obligan a sembrar tarde. Pasa por ejemplo en zonas de la Terra Chá como puede ser Muimenta. Son variedades que funcionan bien a altas densidades.

Incorporan la tecnología Green plus, con una mayor digestibilidad del almidón, lo que se asocia a mayor producion de leche. «A 28% de MS el maíz está aún llenando el grano, esa etapa se cierra al 32% de MS, por eso recomendamos cosechar a ese porcentaje. Si lo hacemos antes estamos perdiendo kilos de grano», subrayó.

-CITADEL: Variedad Water Lock más resistente a la sequía, que se está usando en la zona de Chantada, Palas o Castroverde. Variedades con coloración rojiza en el tallo resisten mejor la sequía. Tiene capacidad de producir mucho grano con poca agua, por eso en zonas como Polonia se usa para producción de grano.

-Mas 400.D: “Es una varidade que tiene mucho potencial de producción de kilos por hectárea en Pol y alrededores para siembras anteriores a 15 de mayo . En los ensayos realizados en el CIAM en Mabegondo, esta variedad aportó un 33% más de rendimiento que las variedades testigo”, destacó el técnico.

Fotos de los campos de ensayo en Tordoia: 

Fotos de los campos de ensaio en Pol: 

Croptune, la App para controlar las carencias de nutrientes en el campo, ya está disponible en tiendas de aplicaciones

El revolucionario sistema de Croptune, desarrollado por la empresa emergente AgrIOT y potenciado por Haifa Group, integra ciencia y tecnología y permite identificar las deficiencias de los tres principales elementos nutricionales de las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio).

En esta época de avances tecnológicos y aumento de la demanda de producción agrícola, la agricultura de precisión ha cobrado un gran interés y enorme importancia. Croptune es una aplicación de apoyo a la toma de decisiones, sencilla y fácil de usar, que permite reducir los costes a los agricultores y, al mismo tiempo, mejorar la identificación de las carencias de nutrientes y proteger el medio ambiente.

La red de distribución global de Haifa, a través de 17 filiales y de sus técnicos agrícolas locales, se encarga de difundir el producto por todo el mundo. Croptune está disponible en las tiendas de aplicaciones o a través de los distribuidores de Haifa, a un precio especial.

Croptune utiliza imágenes tomadas con cualquier teléfono inteligente en combinación con el aprendizaje automático y los macrodatos, para calcular la absorción de nutrientes y proporcionar recomendaciones de fertilización

Los protocolos actuales para medir las carencias de nutrientes en el campo se basan en el envío de muestras al laboratorio. Este procedimiento lleva mucho tiempo y no puede proporcionar a los agricultores una ayuda para la toma de decisiones en tiempo real. Croptune resuelve este problema utilizando una tecnología única que permite identificar en tiempo real y sobre el terreno las deficiencias de nutrientes utilizando un simple smartphone. Croptune utiliza imágenes tomadas con cualquier teléfono inteligente en combinación con el aprendizaje automático y los macrodatos, para calcular la absorción de nutrientes, que luego se utiliza para proporcionar recomendaciones de fertilización.

Cultivos que permite analizar

En la actualidad, Croptune permite analizar diversos cultivos de campo, como la lechuga, la zanahoria, el pimiento, el tomate, la patata, el pepino, la cebolla, el algodón, el arroz, el trigo, el maíz y los cultivos hortícolas, como el aguacate, el plátano, la pera, la cereza, el melocotón, la nectarina y la clementina.

A lo largo de 2022 se añadirán otros cultivos, como los frutos rojos y las hortalizas de invernadero. Gracias a Croptune, los agricultores de todo el mundo podrán identificar por primera vez las deficiencias de nutrientes directamente en el campo.

Motti Levin, director general De Haifa Group: «Croptune es un avance significativo en la agricultura de precisión y supondrá un aumento espectacular de la eficiencia en el uso de los nutrientes allí donde se aplique. Este producto tiene un gran potencial y beneficia tanto a los agricultores como a los distribuidores oficiales de Haifa. La eficiencia en el uso de los nutrientes es el problema más complejo y preocupante al que se enfrenta el mundo agrícola, y prevemos una gran demanda de esta tecnología de vanguardia.»

Según el presidente del consejo de administración y cofundador de AgrIOT, Nir Gilad, «Cuando se creó AgrIOT, su objetivo era convertir a todos los agricultores del mundo en especialistas en nutrición vegetal. La capacidad demostrada del sistema para reducir la cantidad de fertilizante consumido en aproximadamente un 30%, sin dañar los cultivos, presenta enormes beneficios. Además de los beneficios económicos para los productores, optimiza los insumos agrícolas y culmina con una enorme contribución a la prevención de la contaminación del suelo, el aire y las aguas subterráneas a escala mundial. Motti Levin fue el primero en reconocer la necesidad de acceder a la tecnología innovadora que en Croptune hemos creado para los agricultores de todo el mundo, como parte de la estrategia de Haifa Group de ser un agente significativo a nivel internacional en el campo de la agricultura de precisión y la protección del medio ambiente.»

Sobre Haifa Group

Fundado en 1966, Haifa Group se especializa en la producción de soluciones tecnológicas avanzadas para la agricultura. La empresa es líder mundial en fertilizantes especiales, y sus productos se venden en más de 100 países de todo el mundo a través de 17 filiales repartidas por todo el planeta. La marca «Haifa» es un símbolo de calidad e innovación de vanguardia en la industria agrícola mundial, y la cartera de productos de la empresa comprende fertilizantes especiales para la agricultura, productos tecnológicos para diversas aplicaciones industriales y centrales eléctricas termosolares. Los centros de I+D y producción del Grupo se encuentran en Israel, y la empresa cuenta con 5.000 empleados directos e indirectos.

Sobre AgrIOT

Fundada en 2017, AgrIOT es el desarrollador de Croptune, situado en el área regional del Néguev. La tecnología de la compañía se especializa en el monitoreo en tiempo real de la absorción de nutrientes de las plantas a través de cámaras de teléfonos inteligentes. AgrIOT es propiedad de Nir Gilad, y Assaf Sufa.

La planta del Grupo Lactalis en Vilalba redujo su consumo de agua y la huella de carbono en 2020

La planta que el Grupo Lactalis tiene en Vilalba, Lugo, dedicada a la producción de leche, incrementó su producción un 2,7% entre 2019 y 2020, pero gracias a una rigurosa gestión de los recursos y la mejora de la eficiencia energética logró reducir su consumo de agua en casi un 1% y, también, su huella de carbono.

Con un consumo inferior a 1 litro de agua por litro de leche producida, la planta gallega, en la que se fabrica a nivel nacional a nueva Puleva Vita Defensas, entre otros tipos de leche, tiene una de los mejores ratios de la industria láctea a nivel internacional y logró convertirse en un ejemplo de buenas prácticas en materia de sostenibilidad ambiental. La fábrica, que canaliza sus esfuerzos en mantener y mejorar estos indicadores, siguió reduciendo su ratio de consumo de agua por tonelada de producto producido: un 3,5% en 2020.

A pesar del incremento de la producción, la fábrica también mejoró otros indicadores como el consumo de energía térmica que lo bajó en un 11.5%.

Reducir el impacto ambiental es uno de los principales compromisos corporativos del Grupo Lactalis. Una de las principales líneas de trabajo a nivel industrial, es alcanzar el mayor ahorro posible de recursos naturales y la máxima eficiencia energética, lo que se consigue a través de la inversión financiera, la formación y la sensibilización de los empleados.

Reducción de la huella de carbono

«Uno de nuestros principales objetivos es lo de reducir la huella de carbono en todos los escalones del ciclo de producción de nuestros alimentos: desde la granja, colaborando con los ganaderos para detectar árelas de mejora, hasta lo transporte y, muy especialmente, en nuestra actividad industrial a través de la mejora constante de la eficiencia energética y el uso, cada vez mayor, de energías renovables», explica Leopoldo Cabrera, coordinador de Energía y Medio Ambiente en el Grupo Lactalis Iberia.

La compañía calcula que en 2021 reducirá sus emisiones de CO2 a la atmósfera un 10%, ahorrando en un año a emisión de 26.950 toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a retirar más de 11.000 vehículos de la circulación.

En 2020 la planta de Vilalba ya redujo sus emisiones de CO2 en más de un 4% con respecto a 2019, lo que significa 420 toneladas menos.

A día de hoy, el Grupo Lactalis está explotando nuevas vías para seguir trabajando en la descarbonización progresiva de su actividad industrial a través de instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas o terrenos de sus plantas de Villarrobledo, dedicada a la elaboración de quesos nacionales (con un consumo de 2,3 MWp), y de Granada, dedicada a la producción de leche (con un consumo de 3,13 MWp).

A pesar de la compleja logística que entraña su actividad, la compañía trabaja constantemente en la optimización de sus rutas de transporte, con un doble objetivo: reducir las emisiones de CO2, además de ser económicamente eficiente. Con la utilización de megatrucks y camiones aligerados propulsados con gas licuado, entre otras iniciativas como un Transport Management System, Lactalis consiguió en 2020 aumentar la capacidad transportada por viaje, con un ratio de 63 litros de leche transportada por cada kilómetro y reducir su huella de carbono, con el ahorro de 800 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

La apuesta por la economía circular

Lactalis invierte importantes recursos en I+D+i para mejorar constantemente la sostenibilidad y el proceso de reciclaje de sus envases, esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y preservar la calidad de los productos. Actualmente, trabaja en la incorporación progresiva de PET reciclado en las botellas de leche con el objetivo de que antes del año 2025 tengan, como mínimo, un 30% de material reciclado, así como también de plásticos reciclados nos sus films de agrupación de leche y quesos. Hoy ya tienen un 30% de plástico reciclado y la compañía se comprometió a llegar al 50% en 2021.

Lactalis potencia, cada vez más, la línea de yogures y sobremesas en envase de vidrio, un material circular e infinitamente reciclable.

Otras iniciativas destacadas son la migración de los briks a bio-based, un envase de cartón 100% reciclable elaborado con materias primas de origen vegetal (86%) y renovable y la incorporación de tapones atados en todos nuestros briks y botellas para evitar que estos no se reciclen adecuadamente y evitar así el impacto ambiental, especialmente el producido en los océanos.

Además, Lactalis trabaja de manera continua en el relevo del plástico de fuente fósil en los tapones de leche, por otros materiales, como la caña de azúcar, lo que contribuye a una reducción de las emisiones de CO2 en un 18%. Gracias a estos esfuerzos, Lactalis consiguió ahorrar 275 toneladas de plástico y 170 de papel entre 2016 y 2020.

Sobre el Grupo Lactalis

Fundada en Francia en los años 30, el Grupo Lactalis es una empresa familiar desde hace tres generaciones. Líder mundial de los productos lácteos, el Grupo cuenta con 85.000 colaboradores, opera en más de 266 centros de producción en todo el mundo, está presente en 94 países y su propósito es ofrecer a diario productos saludables y sabrosos que nos unen. En España, el Grupo Lactalis cuenta con 8 fábricas y 2.400 empleados. Además, adquiere leche a nivel nacional a más de 2.200 ganaderos. Entre sus productos se encuentran marcas como Galbani, Président, Puleva, Lauki, RAM, El Castillo, Gran Capitán, Flor de Esgueva, Él Ventero o Chufi.