Archives

Medio Rural anuncia apoyos al pastoreo en áreas estratégicas de prevención de incendios

La Xunta proyecta fomentar el pastoreo en zonas estratégicas para la prevención de incendios, con dos líneas: un plan piloto de rebaños públicos (propiedad de la Xunta) para el control de la biomasa en el entorno de aldeas de la comarca del Xurés y con una convocatoria de ayudas para el pastoreo en extensivo. Con estos dos proyectos, calcula la Xunta, se gestionarán 5.000 hectáreas a través del ganado en extensivo, como alternativa a la maquinaria. El Consello da Xunta le dio el visto bueno este lunes al Plan de prevención de incendios forestales, que estará en vigor hasta marzo de 2025 y que cuenta con 41 millones de euros. Con este plan se prevé actuar en más de 60.000 hectáreas. Como novedad dentro del plan, se busca prever los fuegos mediante el uso de ganadería en extensivo. Según explicó el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, se hará mediante ganado propio, propiedad de la Xunta, o mediante ayudas para promover este sistema entre los ganaderos. La previsión es gestionar 5.000 hectáreas con esta fórmula, que favorece el desbroce natural. Ampliación de contratos laborales En el ámbito de la prevención, sobresale la ampliación de los contratos del personal laboral del Servicio de Prevención y defensa contra incendios forestales (SPIF), que ampliarán gradualmente su período de contratación desde los 6 hasta los 9 meses. Rematado este nuevo proceso de estabilización, en 2026, todos los integrantes del servicio (3.000 personas) trabajarán, como mínimo, a lo largo de 9 meses al año, incidiendo en una mayor intensidad de los trabajos preventivos. También en el campo preventivo, la Administración autonómica subrayó la renovación del protocolo de colaboración entre la Xunta y Deputación de Ourense. Con este convenio se activan cuatro pilotos para dotar con 16 nuevas brigadas por seis meses a cuatro mancomunidades de la provincia, lo que reforzará el trabajo de prevención en alrededor de 320 hectáreas de áreas cortalumes y faixas auxiliares. Se incluye en el Plan las medidas con cargo al convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural, Altri e Inditex, que financia actuaciones estructurales destinadas a la recuperación del territorio gallego afectado por incendios forestales de singular incidente, llegando a las comarcas de O Courel, Valdeorras, Monterrei, O Barbanza y el Macizo Central. En referencia a la frontera con Portugal, se avanzará en la fijación de áreas estratégicas preventivas en la lucha contra los fuegos transfronterizos, además de contar con la nueva base aérea de Verín-Oímbra, ya operativa esta campaña. Estos trabajos de planificación en la Raia arrancarán en un piloto que incluye la ampliación de un soto de castaños como árela cortafuegos en la parroquia de Videferre (Oímbra), además de actuaciones previstas en otros ayuntamientos de la misma comarca limítrofes con Portugal.
El plan cuenta con dos bloques: un dirigido a acciones para la población y otro centrado en medidas para el territorio
Entre las finalidades específicas del plan preventivo están las de limitar la potencialidad de los grandes incendios forestales o la planificación preventiva, gestionando la biomasa forestal en zonas estratégicas mediante técnicas silvícolas idóneas y de fomentar actuaciones silvopastorales y pasteros. Estructura del plan Este plan se estructura en dos bloques: la programación de acciones dirigidas a la población y las centradas en el territorio. Las primeras tienen que ver, por ejemplo, con la sensibilización de la población escolar y del rural, con 300 charlas a los estudiantes y 35 acciones formativas en parroquias de alta actividad incendiaria, así como campañas en los medios. En este apartado también se incluye el trabajo relacionado con la tramitación del anteproyecto de la Ley de lucha integral contra los incendios forestales, actualmente en trámite de análisis y respuesta de los alegatos recibidos. El segundo gran bloque recoge medidas las relativas a la vigilancia del cumplimiento de los deberes de gestión de la biomasa tanto en las fajas primarias (de carreteras y vías férreas) cómo en las secundarias (las más próximas a las viviendas) y en las terciarias (de caminos, pistas o cortafuegos en terreno forestal). Este plan se integrará en el Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales (Pladiga) 2024 que, como es habitual, se aprobará antes del inicio de la temporada de alto riesgo de fuegos, que arranca el próximo 1 de julio. Quemas prescritas Para este año, entre las medidas de prevención, se prevén también 1.680 hectáreas de quemas prescritas, para reducir la maleza, en colaboración con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán.

Tareas de prevención contra incendios en la Comunidade de Montes do Viso

La Comunidad de Montes Vecinales en mano común del Viso (Redondela) trabaja desde hace años bajo el lema “los fuegos se apagan en invierno”. Por eso, la gestión diaria del monte, el estar pendiente de cada necesidad del mismo y el seguimiento permanente de su evolución son las principales herramientas para luchar contra la lacra de los incendios forestales. Así lo indican desde la Xunta Directiva del monte vecinal de O Viso: “un monte abandonado y sin gestión en un territorio tan antropizado lleva, tarde o temprano a su destrucción por las lapas, sobre todo con la desastrosa situación actual de cambio climático”. Por este motivo, la Comunidad de Montes mantiene una actividad constante en sus montes, que se rigen bajo estándares internacionales de gestión forestal sostenible. En el último año se trabajó en varias áreas y se hizo un importante esfuerzo para reducir la biomasa en el entorno de las zonas habitadas en la parroquia y colindantes con el monte vecinal. En el monte Espiño se trabajó sobre 12,62 hectáreas (ha) regeneradas con pino, reduciendo su densidad y rozando el mato. En este caso se contó con una ayuda para actuaciones silvícolas de la Consellería de Medio Rural. Se reforestaron 4,91 ha destruidas en el incendio del año 2016, de las cuales la mitad fueron de pino del país y la otra mitad de castaños, abedules y robles. Esta actuación contó con una ayuda de la Xunta de Galicia para forestación de rasos. También se realizaron pequeñas repoblaciones con frondosas en zonas del monte Outeiro Grande y del monte Espiño. La propia comunidad realizó jornadas de voluntariado con el vecindario enmarcadas en el Día del Árbol en las que, entre el año 2023 y el 2024, se repoblaron con más de 800 frondosas caducifolias en zonas de defensa contra incendios en el entorno de viviendas en la zona de Saramagoso, donde previamente se había cortado el eucalipto allí presente, y en el entorno de la senda alternativa al Camino de Santiago que pasa por el monte comunal. Se rozaron pistas forestales en el monte Espiño, se rozó la parcela de la Lomba y se rozó y podó el arbolado del entorno del Mirador do Outeiro Grande. En A Nogueira, con una ayuda del Plan Social de Ence, se actuó sobre dos zonas de matorral y arbolado muy próxima a unas viviendas. Ya recientemente se rozó una zona de difícil acceso en el entorno de las casas en el lugar de A Feixoeira, en la base de A Peneda. El trabajo es permanente y la gestión de los montes del Viso busca fomentar una importante discontinuidad arbórea y definir de manera estratégica franjas de defensa pasiva contra incendios forestales. Así pues, en los próximos meses se seguirá trabajando con el desbroce de pistas forestales, y se realizará un esfuerzo importante en el monte que los comuneros de O Viso tienen en A Peneda, un lugar emblemático de la comarca en el que los incendios provocaron importantes daños en el pasado.

La Federación Rural estudiará las franjas de biomasa en Barbanza y Costa da Morte

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, el coordinador de la Federación Rural Galega (FRUGA), Manuel Dacal Vázquez, y la diputada responsable del área de Mar y Medio Rural, Cristina Capelán Cancelo, firmaron en la sede de la institución provincial el convenio para la financiación del proyecto “Estudio, Análisis de Viabiliade Económico-Social y Medio-Ambiental en las franjas de la biomasa forestal en los Montes Vecinales en mano común de las comarcas de O Barbanza y de A Costa da Morte en la provincia de A Coruña”. El presupuesto total de este proyecto asciende a 60.042 euros, de los que la Diputación aportará 48.000 euros, lo que supone el 80 % de la actuación. “El objetivo de este estudio es el de establecer medidas de apoyo a las Comunidades de Montes Vecinales en mano común para alcanzar un mayor conocimiento de las posibles viabilidades económicas, sociales y medioambientales de la gestión de la biomasa forestal, en aquellas superficies de sus montes en las que es necesario establecer franjas de protección de carácter social, como es la prevención y la lucha contra los incendios forestales”, explicó el presidente provincial, Valentín González Formoso. La Federación Rural Galega tiene como finalidad principal la defensa de los intereses de las asociaciones vinculadas al medio rural gallego y asociadas a las mismas así como también la información, la formación, la investigación y la transferencia de conocimientos en actividades relacionadas con el rural gallego, en cualquiera de sus formas. Además, el servicio desarrollado por la entidad está llevando a cabo diversas actuaciones en el campo del medio ambiente, que tienen relación con los Montes Vecinales en mano común, en aplicación de la legislación de prevención y defensa contra los incendios forestales, y la repercusión económica de costes de gestión de la biomasa forestal en las superficies afectadas por las franjas de protección de redes secundarias y terciarias, y el planteamiento de alternativa para la sostenibilidad económica y social por medio de sus aprovechamientos.

Convenio entre Xunta y Deputación de Pontevedra para prevención de incendios forestales

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, firmó este martes con el conselleiro de Medio Rural, José González, un protocolo de colaboración para la prevención y defensa contra los incendios forestales. Un acuerdo a través del cual la Deputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia aportan 300.000 euros cada una para ratificar el compromiso compartido en la lucha contra los incendios forestales y para realizar actuaciones conjuntas dirigidas al mantenimiento y conservación de las infraestructuras preventivas y del entorno agroforestal, dotando de medios materiales a los ayuntamientos de la provincia. Se trata del primer convenio de este tipo firmado entre la Deputación y la Xunta de Galicia. López destacó que “los ayuntamientos serán los beneficiarios de esta medida”. El acuerdo, firmado este martes en el Pazo provincial con la presencia del director general de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, sienta las bases para ejecutar acciones concretas en este ámbito en los que la Deputación y la Xunta cooperarán para adquirir nueva maquinaria, poner a disposición del gobierno autonómico el material de titularidad provincial, formar al personal de los ayuntamientos en el uso de estas herramientas y en estrategias de prevención y extinción de incendios. Unos objetivos que se llevarán a cabo posteriormente a través de convenios específicos entre la Deputación, la Xunta y los ayuntamientos de la provincia. Después de firmar el convenio, Luis López señaló que los fuegos son una de las grandes amenazas que afectan al medio rural. “Amenazas que provienen del despoblamiento rural contra el que luchamos a través del departamento creado por este gobierno para el Reto Demográfico, amenazas que provienen del cambio climático que tratamos de combatir y amenazas como esas acciones imprudentes o intencionadas, pero siempre injustificables de algunas personas que dañan nuestro patrimonio natural”, subrayó el mandatario provincial. Además, López recordó que la colaboración entre Xunta y Deputación en materia de prevención de incendios es un ejemplo más de la cooperación entre ambas instituciones, como la cesión de la Escola de Cantaría, el Pazo de Lourizán o los centros educativos de Príncipe Felipe, así como el compromiso para la reforma de Santa Clara. En este sentido, el presidente de la Deputación agradeció al conselleiro José González y a la Xunta de Galicia el compromiso con la conservación del patrimonio natural. “En la lucha contra los incendios no cabe otra cosa que no sea la máxima colaboración y cooperación entre instituciones”, finalizó Luis López. Este convenio se enmarca en los acuerdos que Medio Rural está firmando con las diputaciones provinciales en materia de prevención de incendios.

“El ganado es el mejor sistema de prevención de incendios”

Marcos Ferreira, ingeniero de montes, trabaja en un modelo de recuperación de franjas de pastoreo en Montes del Courel y Pobra do Brollón cómo "herramienta viable y sostenible, frente a los cortafuegos tradicionales que, en este nuevo tipo de incendios, no funcionan e implican una gran inversión en mantenimiento". "Aumentar los pastizales es mucho más viable que desbrozar cada año", valora. Conocemos en esta entrevista en que consiste su iniciativa que presentó recientemente en A Pobra do Brollón en una jornada organizada por la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes. ¿Cómo surgió este proyecto y en que fase se encuentra ahora? El punto de partida fue el incendio de julio de 2022 que fue muy distinto de los incendios clásicos. Los especialistas insisten en que este nuevo tipo de incendios serán más frecuentes. Se demostró que los cortafuegos clásicos no funcionaron nada, el fuego los saltó como se no existiesen. Entonces pensamos que había que enfocarlo de otro modo, no sólo hacerlos más anchos, sino de otro modo. La propuesta consiste en hacer una pista central en los actuales cortafuegos y mínimo 50 metros la cada lado de la pista de pastizal. Así serán más anchos y resistentes al fuego. Ahora estamos negociando con la Administración ya que muchas comunidades de montes no quieren comenzar a transformar sus cortafuegos hasta que la Xunta no aclare cómo se va a implicar en este proyecto. Las negociación están avanzando pero aún no sabemos el grado de implicación de la Administración Pública y los requisitos exigidos. Durante un tiempo invertimos mucha energía y medios en hacer llegar nuestro modelo a las comunidades de montes pero ahora preferimos focalizar en llevarlo a cabo para que sea una realidad tangible y no sólo un proyecto teórico. Las Comunidades de Montes de Froxán y Vilamor están convencidas de llevarlo a cabo y tenemos otras dos Comunidades de Montes que se quieren implicar también pero necesitan más información para hacerlo. Lo que decida la Xunta va a ser clave.
 “El incendio saltó los cortafuegos como si no existiesen”
¿Qué beneficios y problemáticas presentan estas fajas de pastoreo? Los beneficios son varios: El paisaje mejoraría, pues el impacto visual no es el mismo. Como cortafuegos serían mucho más eficaces e implicaría la creación de empleo y fijación de población en el rural, pues una persona (y quizás su familia) se mudarían a la zona para trabajar de pastor. Así combatimos algunos de los principales problemas del rural y facilitador de los incendios, la falta de población y de actividad económica. Hay varias dificultades: la inversión inicial. Los cortafuegos también la tuvieron pero ya está hecha. La inversión es fuerte, cientos de miles de euros. Nosotros estamos en contacto con la Xunta para intentar que lo asuman ellos. Otra de las dificultades es la cuestión de permisos y autorizaciones. Este cambio de pinar y uces a pastos es un trámite largo su coste que no implica la aprobación. El tercer problema que hay que resolver es quién va a gestionar los pastizales. Hay varias soluciones posibles. Pueden ser los ganaderos de esa zona, hay que ver si les interesa y en qué condiciones. Otra opción sería que venga un ganadero de fuera. En nuestro caso, en Froxán y Vilamor, ya tenemos un empresario interesado en invertir, incluso pagando alquiler por las tierras. Otra opción sería la explotación directa por parte de las comunidades de montes, como el caso de MVMC de Pinzás (Tomiño), donde recuperaron la actividad ganadera con vacas cachenas. Hubo una reunión con la Consellería para ver si es viable financiarlo desde la Adminstración y en qué condiciones. Eso va a tener implicaciones en las comunidades de montes, que están a la espera de tener más información para tomar una decisión. ¿Qué requisitos deben cumplir las faixas de pastoreo? Tienen que ser zonas mecanizables, es prácticamente imprescindible, porque hay que hacer unos trabajos de acondicionamiento que si no son mecanizables el precio se dispara. ¿Como estaba el monte y los cortafuegos en el incendio del 2022 ? ¿Qué se está haciendo ahora incluso? La situación no era homogénea pero en general los cortafuegos estaban más o menos limpios, no estaban abandonados. estaban relativamente cuidados. El monte igual. Había zona baja de uces, zonas rasas, es la vegetación que hay ahí. Muchos pinares también… Había bastantes con poco mantenimiento. No podemos decir que el problema era el abandono. Pinares limpios ardieron enteros. Ahora lo único que se está haciendo es retirar la madera quemada. Está llevando mucho más de lo que imaginábamos.
 “No podemos decir que el problema era el abandono. Pinares limpios ardieron enteros”
¿La idea es recuperar un poco el trabajo tradicional que ya venía haciendo el ganado en el monte, que en muchas zonas se está perdiendo? Sí, totalmente. En la prevención de incendios, el ganado y los ganaderos tienen que tener un papel fundamental, tanto en las fajas como alrededor de las aldeas, es un poco el tema de la aldea modelo de la Xunta. Recuperar ganado que paste en los terrenos alrededor de las aldeas. Recuperar cabras, ovejas, vacas… Es básico en la prevención de incendios.

“Necesitamos aplicar una silvicultura que ponga en el mercado madera de más valor, con nuevos usos para la industria”

La buena demanda y altos precios que alcanzaron los pinos en los últimos años han hecho que propietarios forestales y comunidades de montes hayan recuperado la ilusión en las masas de coníferas. Entrevistamos al ingeniero de montes Jorge Bouzas, de la Asociación Forestal de Galicia, para hablar con él de la gestión que deben tener los pinares, de cara a producir madera de calidad. Visitamos además con él trabajos forestales en la comunidad de montes de Balouta y Fontecova (Dodro, A Coruña). - Explícanos unas recomendaciones generales para planificar las masas de pino. - En la Asociación Forestal de Galicia partimos de modelos silvícolas de producción de madera de alta calidad, con dos itinerarios posibles: la regeneración artificial, que se hace mediante plantación, y la regeneración natural tras tala, que es muy habitual en comunidades de montes. En el caso de la regeneración artificial por plantación, siempre aconsejamos emplear planta con mejora genética, con I+D. Partiendo de esa planta de calidad, tenemos la opción de un marco abierto de 4x4 metros, casi definitivo, con planta muy buena, y hay también la posibilidad de un marco más denso, de 4x2,50 metros, que nos permite hacer una posterior selección de los pies de porvenir, así como acceder a ayudas públicas para la gestión de la masa. En cualquier caso, siempre recomendamos distancias de 4 metros en las filas para evitar en los posteriores trabajos dañar el arbolado, con toques del tractor o maquinaria. En los trabajos de preparación de terreno, recomendamos siempre un subsolado profundo, si puede ser cruzado mejor. Otra opción es la apertura de agujeros de plantación con mini pala. En el caso del regenerado natural, tras la tala hay que hacer un tratamiento de los restos y esperar a ese regenerado natural, para ver si es suficiente, y después abrir unas calles y selecionar los árboles que se dejan. Poda en un pinar del monte vecinal de Balouta e Fontecova, en Dodro (A Coruña). - Estamos en la comunidad de montes de Balouta y Fontecova, un monte vecinal que es un ejemplo de apuesta por el pino en las alrededor de 500 hectáreas que gestiona. Cuéntanos la situación silvícola del monte. - La comunidad de montes de Balouta y Fontecova principalmente tiene masas de pino que siempre acuden a regeneración natural. Tienen una regeneración natural muy buena en el monte, tienen muy buena planta y entonces siempre optan por hacer talas, tratamiento de los restos y aprovechar el regenerado para abrir calles el primer o el segundo año, ayudando con regeneración artificial en las zonas puntuales donde no nazca el pino. - ¿Cuáles son los trabajos silvícolas precisos a lo largo de todo el ciclo de una plantación o de un regenerado natural de pinos? - Una vez hecha la plantación, hay que hacer un seguimiento a los 6 meses o primer año, para proceder a una reposición de marras. Esto es importante sobre todo si estamos en un marco de densidad bajo, de 4x4 metros, para asegurar el número de plantas. Después es recomendable, en los primeros 3-4 años hacer un desbroce, para el control de la vegetación acompañante y facilitar el desarrollo de los pinos. Este trabajo, dependiendo del crecimiento, se puede acompañar de una poda muy somera de los verticilos inferiores de los pinos. En el caso de una regeneración natural, si esa regeneración es viable hay que abrir calles, con un ancho de labor de 2,5 – 3 metros. En el metro restante, iremos seleccionando los pies que queremos , hasta conseguir las calles y densidad buscada. A partir de ahí, los tratamientos son comunes. Consisten en hacer una primera poda baja, que se debe hacer, en función de los crecimientos, entre los 8 y 10 años. Conviene no retrasarla mucho para que las ramas no sean gruesas cuando se podan. Las ramas de 3 centímetros o menos son las ideales para que las heridas cierren lo antes posible y para concentrar los nudos en el interior de los árboles. Después, una vez hechas esas podas, son también importantes los clareos para rebajar la densidad, sobre todo en los modelos de densidad más alta. Se harían rareos para eliminar los pies más bajos, que están dominados, bifurcados, que están torcidos o con algún daño. Se favorecerá así que queden en la finca los pies mejores, más rectos, más cilíndricos, con poda correcta, en los que intentaremos concentrar el volumen de madera para tala final. - En cuanto a la elección de especie de pino, ¿qué recomendaciones estáis dando en la Asociación Forestal? - Hay varios tipos de pino en el mercado, que son sobre todo el ‘Pinus pinaster’ (pino del país) y el ‘Pinus radiata’ (pino radiata o insigne). El ‘pinaster’ es un pino más agradecido si hay poca gestión, porque tiende a hacer una mejor poda natural, tiende a tener menos enfermedades. En el caso del ‘radiata’, es recomendable una silvicultura para reducir esos nudos, que no debe haber en la madera de calidad, por lo que hay que hacer esas podas tempranas. También son necesarios los clareos para que la masa esté saneada y circule bien el aire por ella, evitando los hongos, que son habituales en las masas de pino radiata. - En la actualidad y de cara a los próximos años, ¿cuáles son las perspectivas de sanidad en las masas de pino? - Los principales problemas son la plaga del nematodo del pino, que por ahora está concentrada en la zona sur de Pontevedra, y los hongos de las bandas, que afectan sobre todo al pino radiata en la zona de Lugo. En el caso del nematodo, no se sabe hasta qué punto quedará retenido en la zona sur de Galicia. En todo caso, hay ensayos de progenie hechos para encontrar familias de pino que manifiesten más resistencia al nematodo. La recomendación sería que en el momento en que esas familias testadas estén disponibles en los viveros, claramente identificadas, optar por esas familias para la plantación. En el caso de las bandas, sí es cierto que hubo un aumento, por entradas de la enfermedad de las bandas desde País Vasco y Asturias, algo fomentado por inviernos cálidos. Ahora estamos en un ciclo en el que la enfermedad de las bandas está teniendo bastante importancia, sobre todo en la zona de Lugo y en pinares de insigne. La recomendación es tener las masas lo más saneadas posible, con podas bajas y clareos que permitan mejorar la aireación de la masa. Llegado el caso, a nivel de tratamientos también se puede intervenir con productos fungicidas para intentar rebajar el nivel de esporas del hongo y controlar la enfermedad. - ¿Cuál es la perspectiva de rentabilidad de las plantaciones de pino a medio plazo? - Venimos de un ciclo de alta demanda y precios muy altos. Eso demostró que el propietario, cuando percibe que el pino tiene un valor, va a apostar por él. Estamos ahora mismo en un ciclo de menor demanda, pero Europa es deficitaria en madera, con lo cual la previsión es que exista demanda para esa madera. Tenemos que trabajar nosotros también para hacer los trabajos silvícolas necesarios, de cara a poner en el mercado madera de alta calidad que le permita valor añadido a la industria y usos que hasta ahora no éramos capaces de alcanzar. - Los trabajos silvícolas de los que hablamos, ¿serían la principal clave para obtener madera de calidad? - Efectivamente, en los pinares siempre son muy importantes los cuidados silvícolas de podas, clareos y entresacas. Estos trabajos van siempre encaminados a producir madera de un elevado diámetro, muy cilíndrica y sin presencia de nudos. Si hacemos podas en el momento que proceda, entre los 8 y los 10 años, y clareos en años posteriores, vamos a concentrar el volumen de madera en pies de calidad de mayor diámetro, lo que nos permitirá pensar en destinos de sierra, chapa y desenrollo. En caso de que partamos de marcos amplios de plantación, son importantes las entresacas de madera adulta, a los 15-18 años, en las que vamos a extraer siempre los pies dominados, partidos, enfermos o dañados. - Hablabas antes de que los altos precios del pino confirmaron que el propietario forestal, cuando hay buenas perspectivas, apuesta por el pino. ¿Qué evolución estáis viendo del interés en la especie? - Las comunidades de montes siempre fueron más fieles a la especie, por ejemplo en el Barbanza y en el sur de Pontevedra, siempre tuvieron bastante superficie de pino, con tendencia a mantenerlo. En el caso de los propietarios particulares, sí que es cierto que cuando los precios fueron bajos hubo un claro cambio al eucalipto por tema de rentabilidad. Pero en el momento en que el propietario vio que el pino alcanzó un precio muy superior al eucalipto, hubo una apuesta clara por la plantación de pino. - En la Asociación, ¿qué recomendaciones estáis haciendo en cuanto a elección de especies y ordenación del monte? - Distinguimos entre pequeño propietario y comunidades de montes. Lo recomendable es no apostar siempre por una especie, sino diversificar. Para las comunidades de montes, aparte de las masas de pino, recomendamos apostar por frondosas en las zonas de ribera, en las franjas de los caminos y cerca de las viviendas. Son zonas condicionadas por la normativa de prevención de incendios y se pueden hacer ahí plantaciones de frondosas con vistas a controlar el sotobosque, de manera que los trabajos posteriores de desbroce se abaraten. En el caso de los propietarios particulares, la diversificación es más complicada, pues hablamos de pequeñas propiedades en las que no tiene sentido rodalizar en exceso. Lo normal es hacer ahí una apuesta más monoespecífica, teniendo en cuenta la normativa que le afecte a cada persona. - Las masas de pino presentan en los últimos años un cierto auge de aprovechamientos multifuncionales, a mayores de la madera. ¿Qué posibilidades destacarías? - Hoy en día, ya hay cada vez más comunidades de montes que tienen sus cotos micológicos. Está también la extracción de resina, que probaron bastantes comunidades, como forma de tener la masa limpia y personal trabajando en el monte en época en la que es importante la prevención de incendios. Otra opción a tener en cuenta es la de los mercados de carbono, que pueden proporcionar un extra de ingresos. Por el momento, en España la regulación del Ministerio de Transición Ecológica permite que entren en los mercados de carbono las superficies forestadas que estuvieran rasas desde 1989 o terrenos afectados por un incendio en los que se haga plantación o apertura de calles para regeneración natural. Extractos en vídeo de la entrevista