Archives

Se constituye la Federación de Asociaciones de Criadores de Abeja Negra Ibérica

El pasado 27 de abril se firmó el acta fundacional de la Federación IBERIENSIS, Federación de Asociaciones de Criadores de Abeja Negra Ibérica, en el edificio Goizane de Zaldibia, Gipuzkoa, sede de IBERIENSIS. La Federación tiene como principales fines: • Fomentar la crianza y mejora de la raza abeja negra ibérica ( Apis mellifera iberiensis), mediante un Programa de Cría, con el fin de seleccionar sus caracteres más deseables. • Promover y desarrollar acciones encaminadas a la difusión de la mejora y su conservación, en colaboración con las Administraciones competentes. • Agrupar a las asociaciones de criadores de abeja negra ibérica españolas, defender sus intereses, colaborar para la formación técnica de los criadores y ofrecerse como interlocutor frente a administraciones públicas y otras entidades. • Realizar la defensa global de la abeja negra ibérica, velando por su pureza genética y la preservacion que ese patrimonio genético representa para la biodiversidad. El principal objetivo de la Federación a corto plazo es la inclusión de la abeja negra ibérica en el Catálogo Oficial de Razas Ganaderas del MAPA para poder desarrollar un Programa de Cría con finalidad de mejora. Para ello cuenta con diferentes herramientas tales como un protocolo de pruebas de rendimientos, una metodología para la evaluación genética, sistemas para el control de los apareamientos y mecanismos para el diagnóstico de la raza de abejas. IBERIENSIS está integrada por las asociaciones de criadores de abeja negra ibérica de carácter autonómico: • ACAMI, Asociación de Criadores Apis mellifera iberiensis CLM (Castilla La Mancha) • ACRIANICYL, Asociación de Criadores de Abeja Negra Ibérica de Castilla y León (Castilla y León) • AECRIA-Madrid (Comunidad de Madrid) • AMIGA, Asociación de criadores de Apis mellifera Iberiensis de Galicia (Galicia) • ASAN, Asociación Altoaragonesa para la selección de la abeja negra (Aragón) • Asociación Asturiana de Criadores de Abeja Negra Ibérica (Asturias) • Asociación de Criadores de Abeja Negra Ibérica de Cantabria (Cantabria) • Dotze Reines. Associació Balear per el Foment de l´Abella Autòctona (Islas Baleares) • ERBEL, Erle Beltz Hazleen Elkartea (País Vasco) • IBERCRÍA, Asociación Valenciana de Criadores de abeja Apis mellifera iberiensis (Comunidad Valenciana) La Federación IBERIENSIS está abierta a acoger a las asociaciones de criadores de abeja negra ibérica que surjan en representación de las CCAA que faltan por estar presentes en su seno. Asimismo irá informando al sector apícola de los siguientes pasos que realizará y de los logros que pudiera obtener. Correo de contacto: amiberiensis@gmail.com

Nace la Asociación de Criadores de Apis Mellifera Iberiensis de Galicia

A finales de noviembre de 2023 tuvo lugar en Outeiro de Rei (Lugo) la constitución de la Asociación de Criadores de Apis Mellifera Iberiensis de Galicia, con el objetivo de agrupar a las principales asociaciones de apicultoras y apicultores gallegas, cooperar con ellas en su respectivo Programa de selección de la abeja negra gallega (Panega) y más aunar las y los criadores de abejas madres de Galicia, así como de defender y promocionar la abeja negra gallega, con el propósito de conservar y mejorar nuestra abeja local. Sus fines, especificados nos sus Estatutos, son los siguientes: a) La defensa global y la conservación de la subespecie de abeja Apis mellifera iberiensis. b) Fomentar programas de cría, conservación y selección de la abeja negra gallega. c) Participar en la caracterización de la raza Apis mellifera iberiensis y en la implantación y en el funcionamiento de su libro genealógico y programa de mejora. d) Cooperar con las asociaciones de apicultores de Galicia en la promoción y difusión de la abeja negra gallega. y) Colaborar con centros de investigación, universidades y otras entidades implicadas en el desarrollo de programas de mejora apícola y dar a conocer los avances obtenidos. f) Agrupar los criadores gallegos de la Apis mellifera iberiensis para asesorarlos técnicamente y defender sus derechos e intereses en común. La composición de la primera Junta Directiva de Amiga es la siguiente: Presidente: Marcos Varela Lorenzo Secretario: Xosé Manuel Durán Orús Tesorero: Alberto #Vidal Gándara Vocal 1: Benito Martínez Viéitez Vocal 2: Benigno Basteiro Rodríguez. La constitución de esta asociación fue necesaria para poder representar Galicia e integrarnos en la Confederación española de criadores de Apis mellifera iberiensis (en la que hay ya unas siete federaciones autonómicas), con el fin de elaborar un programa de cría uniforme en toda España y llegar a gestionar ante el Ministerio con competencias en la materia y la Administración estatal el necesario reconocimiento oficial como raza y gestionar el libro genealógico de esta. Como señalan sus fines, esta asociación Amiga se ponen a la disposición de los criadores y de las criadoras de Galicia y de las entidades apícolas para colaborar en posibles actividades relacionadas con este tema de la selección de la abeja negra gallega, en la que AGA está involucrada. El contacto con Amiga para conocer esta entidad, demandar información sobre sus derechos e intereses #común a respeto de la cría de reinas gallegas, solicitar la ficha de inscripción o asociarse a ella es el siguiente: criadoresamiga@gmail.com. Por el de ahora, la cuota anual asociativa aun está pendiente de establecer por parte de la asamblea general. Con esta ocasión, también se os comunica que el Grupo Operativo Panega de AGA, en el que hay inscritas 28 personas para la testaxe de reinas, se pondrá en marcha en este mes de diciembre, de las que habrá que seleccionar 10 apicultores titulares y 5-10 suplentes repartidos por la geografía gallega. Además de la gente con experiencia demostrada, estamos viendo de agrupar algunas personas testadoras por vecindario comarcal para poder compartir apiarios de selección y tener más opciones de resultar seleccionadas.

Curso de selección y mejora genética de la abeja negra autóctona gallega

La Consellería de Medio Rural -a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria- organiza un curso de mejora genética y selección de la abeja negra autóctona gallega. La acción se realizará la próxima semana, los días 9 y 10 de mayo, en el Centro de formación y experimentación agroforestal de Becerreá (Lugo), en horario de 9:00 a 14:00 horas. La iniciativa constará de 10 horas lectivas, la mitad teóricas y la otra mitad prácticas. De este modo, para abordar la selección de ejemplares, en las sesiones se tratará la población de abejas, la cría, el comportamiento de defensa, la tendencia a enjambrar y la producción de miel. También la mortandad natural por varroasis, el nivel de infestación de la varroa y cómo acometer tests de higiene, con el establecimiento de una colonia de ensayo a partir de un núcleo. Seguidamente, se instruirá sobre la preparación de la nueva colmena, su fuerza y salud, la selección de cuadros de abejas, la transferencia de cuadros en la nueva colmena y la comprobación del volumen de abejas en comparación con el alimento necesario. Por último, de cara a la fase de reproducción, se formará sobre la cría de reinas, la fecundación natural y la fecundación artificial. Más allá del objetivo concreto del curso, la acción persigue fomentar la competitividad y la eficiencia de los recursos apícolas contribuyendo a la sostenibilidad de la economía rural, así como impulsar el desarrollo de pequeñas explotaciones que puedan ser viables económicamente, facilitando la entrada en el sector de apicultores adecuadamente formados. En esa línea, se quiere fomentar también la transferencia de conocimientos e innovación a los productores para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Al tiempo, se persigue apoyar la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones apícolas y restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la apicultura. Esta iniciativa está dirigida en general a cualquier persona vinculada profesionalmente con los sectores productivos relacionados con la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y cadena forestal-madera, así como a jóvenes del medio rural gallego y la personas con expectativas de incorporación al sector. Las personas interesadas en participar en este curso podrán encontrar aquí más información y las solicitudes de preinscripción correspondientes que deberán remitir cubiertas a la dirección electrónica mercedes.fra.perez@xunta.gal. Los interesados en obtener información adicional pueden llamar al teléfono 982 828 370.

Curso sobre mecanismos de reproducción de colmenas y mejora genética de reinas

La Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, dependiente de la Consellería de Medio Rural, organiza un curso sobre la reproducción apícola y mejora genética. La formación busca facilitar a los apicultores conocimientos sobre mecanismos de reproducción de sus colmenas y dotarlos de recursos técnicos suficientes que les permitan aumentar sus colmenares y mejorar las cosechas. También se pretende dar una formación para realizar una mejora genética de las reinas, con el fin de dar continuidad a sus enjambres y, mejorar así, la rentabilidad de las explotaciones apícolas. Por último, se darán pautas de manejo para un correcto inicio de la campaña de posterior recogida de miel, tras la floración de la primavera. La formación, que tiene una duración de 20 horas, se celebrará todos los sábados en el lugar de Quián, en Boqueixón, dede el 14 de mayo al 2 de julio, ambos incluidos. Será el personal del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude quien imparta la formación, que tendrá lugar en horario de mañana, de 10.00 horas a 14.00 horas. En concreto, se realizará los sábados 14 y 21 de mayo, el 4 y 18 de junio y el 2 de julio. El curso está dirigido a cualquier persona vinculada profesionalmente con los sectores productivos relacionados con la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y cadena forestal-madera, así como jóvenes del medio rural gallego y personas con expectativas de incorporación al sector. Los interesados en asistir podrán solicitar cualquier información adicional llamando al teléfono 881 867 331. La solicitud para inscribirse en el curso podrá obtenerse aquí y deberá remitirse cubierta a la dirección electrónica cursos.agacal.sergude@xunta.gal. El curso se incluye dentro del Plan de formación continua 2022 de la Consellería de Medio Rural, que puede consultarse aquí.

La Casa do Mel de Goente logra financiación para continuar con el programa de selección genética de la abeja negra local

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, y el presidente de la Asociación Apicultores Casa do Mel, Manuel Ferreira, acompañados de la concejala de Turismo del Concello de As Pontes, Elena López, firmaron este lunes el convenio por el que la institución provincial financia el programa para la selección, reproducción y mejora genética de la abeja negra local que está desarrollando a Casa do Mel situada en Goente. El aporte provincial, que asciende los 18.499,44 euros, permitirá ejecutar el plan de recuperación y mejora genética de la abeja local que se elaboró con el asesoramiento de la Oficina de Transferencia de la Investigación de la Universidad de Murcia y de la doctora experta en la materia, Pilar de la Rúa Tarín. Según argumentan desde la Casa do Mel, la recuperación de la abeja negra local presenta una doble vertiente positiva, ya que no solo repercute en la biodiversidad de la especie, en la conservación y protección de los ecosistemas y del paisaje del territorio en los que se recupera y fija la población, sino que también permite lograr una mayor producción con consumo de menos recursos, debido a la mejor adaptación de esta abeja al medio y a su resistencia a las enfermedades más comunes.

Los pilares para recuperar la abeja local

Los objetivos específicos del proyecto que se propone se engloban en tres puntos principais. Por una parte, buscan recuperar y conservar la abeja local, tras años introduciéndose líneas de abeja italiana con cruzamientos e hibridación con la autóctona. También procuran la mejora genética de la abeja local para mantener sua adaptación al medio y mejorar alguna de las características productivas, sanitarias y de mansedumbre. El proyecto pretende además conseguir la expansión de la abeja local entre los apicultores del territorio para que puedan obtener una mayor productividad, reducir las pérdidas, ampliar la supervivencia de los enjambres y, en definitiva, tener una mejora en el rendimiento de las explotaciones. Manuel Ferreira explicó que la importancia del programa radica en que “la abeja negra ha sufrido una fuerte erosión genética en los últimos tiempos debida a la merma de las colonias y a la importación de razas foráneas, que tuvo como consecuencia la aparición y rápida difusión de colonias híbridas, poniendo en peligro la subsistencia de la abeja local que queremos mantener”. Por su parte, durante la firma del convenio,Valentín González Formoso destacó el trabajo que se hace desde la Casa do Mel que ha visto incrementada su actividad exponencialmente en los últimos años debido a la incorporación de nuevos socios. Además, destacó que realiza un labor muy importante que repercute en la economía local, comercializando en el pequeño comercio el excedente de miel que produce, contribuyendo a la promoción de un producto típico y local como la miel, y además proporciona información, formación y especialización a los apicultores para que estes alcancen una mayor productividad, un incremento en la calidad de sus productos y, por lo tanto, una mayor penetración y diferenciación en el mercado.

Impulsan un centro de selección genética de la abeja autóctona en el Xurés

Están dándose ya los primeros pasos para la creación de un centro de selección genética de la abeja autóctona en los montes del Xurés (Ourense). Se trata de un proyecto piloto con el que mejorar los recursos apícolas del parque natural a través de la selección de las mejores colmenas y la cría posterior de reinas procedentes de ellas. En el proyecto, que cuenta con financiación europea, participan la Asociación Apícola de Bande, junto con la Asociación Sectorial Forestal Gallega (Asefoga) y la Universidad de Vigo. Serán los propios apicultores del Xurés los que se encarguen de gestionar el centro con el apoyo y asesoramiento tanto de la Universidad como de Asefoga. El centro de selección genética surge como la herramienta para lograr localizar y preservar la abeja autóctona, mejor adaptada al ecosistema del parque. Además, en este proceso de selección también buscan lograr colmenas con una mayor producción y más resistentes a enfermedades como la varroasis, principal amenaza de los colmenares. En esta fase inicial, los apicultores están localizando aquellas colmenas que puedan tener abejas autóctonas. "Estamos contactando con los apicultores más veteranos que no hayan comprado reinas y acercándonos a aquellos pueblos más remotos para procurar colmenas autóctonas", explica Xurxo Domínguez, presidente de la Asociación Apícola de Bande, uno de los socios del proyecto.

Colmenar experimental

Una vez localizadas y adquiridas estas colmenas, será la Universidad de Vigo la que se encargue del análisis morfológico y genético para identificar aquellas abejas locales con mejores características. De las colmenas seleccionadas se obtendrán reinas con las que crear un colmenar experimental ya en esta próxima primavera. Precisamente, una de las fases más complejas es la cría de las nuevas colmenas de abejas autóctonas, puesto que se trata de una fecundación controlada sólo con las abejas seleccionadas. "Estamos buscando espacios aislados donde colocar estas colmenas y que nos sirvan para reproducir las colmenas y obtener reinas con todas las garantías", apunta Domínguez.
Contarán con una aplicación móvil y con colmenas con sensores para facilitar la monitorización de las abejas
En el colmenar experimental, los propios apicultores se encargarán del seguimiento y recogida de datos de las abejas. "Se medirá la afección de varroa y al final de la campaña la producción de miel", detalla el apicultor. En esta fase del proyecto contarán con el apoyo de Asefoga, que se encarga del diseño de una aplicación móvil y de colmenas con sensores para facilitar la monitorización de las abejas. Además de las colmenas monitorizadas en el colmenar experimental, se repartirán otras colmenas con estos sistemas de seguimiento entre algunos de los apicultores que participan en el proyecto. "De este modo obtendremos datos más variados y no sólo de una zona determinada", concreta el apicultor. Al final de la campaña 2022 esperan tener ya realizada una selección de las mejores colmenas, aquellas abejas autóctonas con mayor resistencia y producción, por lo que en el segundo año del proyecto el objetivo es reproducir masivamente estas colmenas para repartirlas entre los apicultores voluntarios de la comarca.

Selección genética de la abeja gallega, colmenas más resistentes a enfermedades, productivas y mansas

"En otras especies son habituales los programas de selección y mejora genética, pero con las abejas en Galicia poco se ha hecho hasta ahora", explica Manuel Ferreira, presidente de la asociación y del centro de divulgación apícola Casa do Mel de Goente, en As Pontes (A Coruña). Por eso, en el 2019 iniciaron un programa de selección genética de la abeja autóctona con el que conseguir mejores colmenares y en el que están ahora a trabajar intensamente con la colaboración de apicultores de distintas zonas de Galicia. "Es un programa que va a llevar su tiempo, pero es una necesidad que hay en la apicultura gallega", reivindica Ferreira. Con su selección quieren conseguir colmenas más resistentes a las principales enfermedades, en especial a la varroa, la mayor amenaza actual para la supervivencia de los colmenares. "Nuestra prioridad es seleccionar aquellas abejas autóctonas que respondan mejor frente a las enfermedades", apunta Ferreira. Además, tienen en cuenta otros aspectos, como la producción que logran o lo dóciles que son, calidades que resultan interesantes puesto que facilitan tanto la rentabilidad de la actividad como la labor de los abejeros.

La selección en los colmenares

La primera fase del programa es la selección de colmenas con buenas aptitudes, para lo cual cuentan con la participación de unos 40 apicultores de distintas zonas de Galicia. Así, tienen colaboradores de los Ancares, de la zona de Santiago o de Muras, entre otros lugares. Ya en el 2019 llevaron a cabo la selección de las primeras colmenas gracias a la colaboración de unos 11 apicultores. El año pasado la pandemia interrumpió los trabajos de selección que han retomado este año. Los propios apicultores hacen una selección inicial de las mejores colmenas que tienen en el colmenar y luego un equipo técnico procede a hacer más pruebas para determinar aquellas con mejores aptitudes. El principal objetivo es conseguir abejas con una buena resistencia a las enfermedades y para eso valoran mucho aquellas colmenas higiénicas y organizadas, ya que son dos características determinantes para ofrecer una mejor respuesta ante enfermedades como la varrosis. Para valorar estas cualidades, realizan una pequeña prueba que consiste en pinchar una pequeña zona de cría, que dejan señalizada. "Una buena colmena detectaría ese problema en la cría y en menos de 24 horas tendría esa zona limpia", detalla la veterinaria Iria Bellas, que forma parte del equipo técnico involucrado en el proyecto junto con el ingeniero de montes Iago Vilela y la bióloga Eva Pico. Evalúan la capacidad de limpieza de la colmena, ya que es una ventaja ante enfermedades como la varroasis. Otra de las pruebas que realizan para ver la respuesta de las abejas a la varroa consiste en colocar un papel blanco impregnado de vaselina en el fondo sanitario de la colmena dos días antes de la visita de los técnicos al colmenar. En él pueden contabilizarse los ejemplares de varroa que se desprendieron de las abejas en ese tiempo y comprobar tanto el grado de afección como la respuesta de la colmena. "En una revisión en el microscopio podemos comprobar cómo se encuentran los ácaros y saber si se han desprendido accidentalmente de las abejas o si fueron eliminados de su cuerpo por las propias abejas", concreta la veterinaria. Cuando los ácaros son arrancados por las propias abejas, en un proceso de acicalamiento conocido como grooming, la varroa queda con daños que se aprecian en una revisión más minuciosa. El estudio pone especial atención en la varroa, no sólo por el problema actual que supone para los colmenares, sino por la resistencia a los tratamientos habituales que están comenzando a desarrollar los ácaros. Recuento de varroa en uno de los colmenares preseleccionados. La mansedumbre de la colmena es otro de los aspectos a valorar, puesto que facilita en gran medida el trabajo de los abejeros. Cuando el equipo de expertos llega al colmenar evalúa la respuesta que tiene la colmena frente a ellos, así como una vez que comienzan a abrirla. "Este es un carácter muy hereditario, por lo que si una colmena es dócil es muy probable que se lo transmita a sus descendientes", apunta la veterinaria. También tienen en cuenta la calma de las abejas ante situaciones que para ellas suponen un riesgo, como son los ataques a la cría. Los técnicos extraen un panal con cría que colocan fuera de la colmena para observar así la respuesta de las abejas. "De este modo evaluamos el instinto maternal y de protección de la colmena al ver si cuidan de la cría y permanecen apegadas para mantener la temperatura y evitar que mueran o si se marchan", detalla Bellas. La cantidad de abejas y de cría de la colmena son otros factores que también tienen en cuenta en este proceso de selección. La producción de la colmena es también determinante en un proceso de selección genética como este, pero la elección la harán en las siguientes fases del programa. "Evaluaremos las colmenas en igualdad de condiciones para saber realmente cuáles son las más productivas", explica la bióloga Eva Pico.

Selección de las mejores

Una vez rematen esta primera fase de selección entre los colmenares que participan en el programa de mejora, trasladarán las colmenas al colmenar que la Casa do Mel tiene para este fin en la antigua zona restaurada por la compañía eléctrica Endesa. Este colmenar para la selección genética lo instalaron en el 2019, tras un convenio con la firma y se suma a los otros dos que el colectivo gestiona en la zona, uno de ellos dedicado a la producción de miel y productos de la colmena y otro para actividades de formación. La zona de restauración de la compañía, que abarca unas 1.500 hectáreas, permite que el proceso de selección se lleve a cabo más fácilmente y con mayores garantías. "Las colmenas de la asociación son las únicas de este espacio, lo que nos garantiza que los cruces van a ser sólo con nuestras abejas", detalla Ferreira.

Pruebas genéticas

El proceso de selección que realizan en las colmenas se complementa con una identificación genética. En la primera fase del programa, con la selección realizada en el 2019, ya realizaron estas pruebas para conocer la especie de abeja de los colmenares escogidos. "Todas las abejas que habíamos seleccionado eran Apis mellífera iberiensis, nuestra abeja negra común y autóctona", concreta Ferreira. Las pruebas genéticas, que realizaron en la Universidad de Murcia, también confirmaron que contaban con ejemplares tanto del subgrupo europeo y africano, a la par que se detectó un nuevo tipo, que aún no estaba identificado. "Además de confirmar que contábamos con abeja autóctona, lo más importante fue que nos informaron de que teníamos la suficiente variabilidad genética como para poder llevar a cabo un proceso de selección y mejora genética", indica la bióloga Eva Pico. La endogamia puede terminar provocando desequilibrios dentro de la colonia como la disminución de la termoregulación, de resistencia a enfermedades y la aparición de puestas irregulares, conocido como pollo lagunar.
"Queremos llegar a tener un banco de reinas que poder ofrecer a los apicultores socios": Manuel Ferreira, presidente de Casa do Mel 
Además de conservar la abeja negra local, por su adaptación a las condiciones climáticas gallegas, el proyecto busca acercar este proceso a los apicultores. "Queremos llegar a tener un banco de reinas que poder ofrecer a los socios", apunta Ferreira. A la par de los convenios de colaboración con la entidad eléctrica, el colectivo también contó con la colaboración tanto de la Diputación de A Coruña como del Ayuntamiento. "Para nosotros es muy importante contar con el apoyo de las administraciones para poder llevar a cabo estas iniciativas que tienen beneficios tanto para los apicultores como para la sociedad en general", reivindica Ferreira. En los últimos tiempos también han puesto en marcha una ruta apiturística por sus colmenares".

Bayer lanza las tiras PolyVar para el tratamiento de la varroa

La multinacional farmacéutica Bayer acaba de lanzar en España las tiras PolyVar para el tratamiento de la varroasis en las colmenas. Se trata de unas tiras de cloruro de polivinilo con 275 miligramos de flumetrina en cada una de ellas. Es un principio activo del grupo de los piretroides sintéticos y las varroas, a diferencia de las abejas, son muy sensible a esta sustancia.

La tira se coloca en la entrada de la colmena, de modo que las abejas recolectoras deben atravesar los agujeros de la puerta al salir y entrar. La tira libera el principio activo en cantidades que no dañan a las abejas pero que eliminan las varroas incluso tras un breve contacto.

La flumetrina está integrada en la matriz polimérica de la tira y está formulada de modo que se adhiera a las patas o a las vellosidades de las abejas. El principio activo se distribuye desde el interior hasta la superficie de la tira asegurando así una liberación continua y lenta a bajas concentraciones. Cada una de las abejas recibe tratamiento a medida que pasa por la tira, y las abejas del interior de la colmena también se tratan a través del contacto con las abejas voladoras.

Colocación de las tiras

Las tiras PolyVar se pueden colocar en la entrada de la colmena inmediatamente después de que finalice la recolecta de la miel y deberán permanecer allí hasta el final de la actividad de vuelo: al menos 9 semanas, pero no más de 4 meses. De esta manera, no entra en contacto con la cera ni la miel, evitando la difusión de residuos. El tiempo de espera en miel es de 0 días, pero no se debe utilizar durante la mielada.

Las tiras deben estar colocadas de modo que las abejas puedan caminar sobre su superficie y pasen por los agujeros al entrar y salir de la colmena. Además, han sido diseñadas para permitir la eliminación de las abejas muertas.

El envase de PolyVar contiene una bolsa de aluminio con diez tiras. Las tiras se pueden unir al interior o al exterior de la entrada de la colmena. Esto puede requerir el uso de elementos de ayuda adicionales como agujas, clavos o bridas.

Estudios sobre el tratamiento

La firma ha llevado a cabo diferentes estudios para comprobar la exposición de las abejas al principio activo del tratamiento mediante investigaciones en el laboratorio, pruebas de campo, así como de control y seguridad de la varroa a largo plazo.

En el estudio de laboratorio examinaron las abejas para determinar la exposición a flumetrina después de un paso único y de pasos repetidos a través de la tira. La dosis media medida de flumetrina fue de 12 ng/abeja. No hubo indicios de acumulación de flumetrina con el aumento de los pasos a través de la tira para la entrada de la colmena. Además, cuando las abejas expuestas directamente entran en contacto con otras abejas, administran inmediatamente el principio activo.

En el estudio de campo, recogieron abejas de muestra de los panales durante 9 semanas y las examinaron para determinar la exposición a flumetrina. Los valores recogidos tanto en campo con en el laboratorio se situaron por debajo de las cantidades máximas permitidas.

También realizaron estudios de control de la varroa a largo plazo en Alemania, Países Bajos y Hungría en diversas razas de abeja melífera y en condiciones climáticas variables durante un período de tratamiento de hasta 122 días. La eficacia media superó el 98 % y no observaron efectos adversos. Tampoco detectaron incidencias en el desarrollo de la cría, ni en el desarrollo durante la primavera, ni evidencias de toxicidad aguda debido al tratamiento.

¿Qué métodos de control contra la Vespa velutina resultan más eficaces?

La expansión de la Vespa velutina en los últimos años y la incesante presión a la que somete a los colmenares ha puesto en jaque el ingenio de apicultores e investigadores. En estos años, se han desarrollado métodos de control que van desde el trampeo con cebos, los sistemas para proteger la colmena del ataque de la velutina, hasta otras estrategias para localizar y destruir los nidos. Ante esta amplia variedad, la pregunta recurrente es: ¿cuáles resultan más eficaces?
“Son métodos muy diferentes pero necesitamos empezar a hacer comparaciones para tomar decisiones”: Sandra Rojas, bióloga
Aunque no hay una respuesta concreta y exacta que pueda hacer inclinar la balanza por un determinado método, la bióloga Sandra Rojas Nossa, investigadora de la Universidad de Vigo, que lleva especializada e involucrada en distintos proyectos para el estudio de Vespa velutina a lo largo de los últimos 5 años, ha afrontado esta cuestión. “Son métodos muy diferentes, pero necesitamos empezar a hacer comparaciones para tomar decisiones”, concreta la experta. La investigadora Sandra Rojas, durante la sesión sobre V. velutina celebrada en el CFEA de Lourizán. Esta comparativa ya fue afrontada también por otros equipos de investigadores franceses, que analizaron aspectos como la eficacia de la trampa, el impacto en el medio ambiente o su coste económico. La investigadora ahondó en la comparativa de los diferentes métodos para combatir el avispón asiático en una jornada celebrada recientemente y organizada en el Centro de Formación Agroforestal de Lourizán (Pontevedra) en la que participaron apicultores y expertos sobre la Vespa velutina.

Comparativa entre distintos métodos

-Métodos de trampeo con cebo y feromonas

Uno de los métodos más utilizados en la captura de Vespa velutina es el trampeo con distintos atrayentes. La investigadora Sandra Rojas ha comparado dos de los modelos más populares en el mercado en cuanto a recipientes y atrayentes (Avispa’Clac y Veto pharma), así como la alternativa doméstica consistente en una botella adaptada y tres diferentes tipos de atrayente. “Vimos que la diferencia más significativa entre estos tres modelos venía por los cambios en el diseño de la trampa y no tanto por los diferentes líquidos que empleáramos”, concreta Rojas.
En primavera, las trampas con cebo capturan una media de 100 individuos de otras especies por cada Vespa velutina que atrapan
El mayor problema de este tipo de trampas, como ya han advertido otros expertos, es la gran variedad de insectos que quedan atrapados en estas trampas. Por cada Vespa velutina capturaban de media unos 100 individuos de otras especies, según el estudio realizado por Rojas con el apoyo de la Asociación Galega de Apicultura y el trabajo de 50 apicultores en la costa gallega durante la primavera. “Con estas trampas estamos matando insectos que las velutinas no se iban a comer, con lo que se reduce la cantidad de insectos polinizadores”, explica la investigadora. Además, se incrementan las consecuencias que tiene la expansión del avispón asiático. A veces, pequeñas adaptaciones han solucionado este problema en gran medida. Es el caso, por ejemplo, de la rejilla para una trampa construida con una impresora 3D y diseñada por un grupo de alumnos de un centro educativo de O Morrazo, en colaboración con apicultores de la Asociación Galega de Apicultura. “Necesitamos desarrollar métodos selectivos para que sean sostenibles”, matiza Rojas.
“Necesitamos desarrollar métodos selectivos para que sean sostenibles” (Sandra Rojas)
También resultaron más efectivas las trampas colocadas en el bosque, así como las situadas en la proximidades de los colmenares, lo que la experta relaciona directamente con la capacidad de Vespa velutina para localizar colmenas. Otro de los métodos empleados es el trampeo con feromonas aunque, por el momento, las alternativas se centran en atraer a los machos de esta especie y todavía quedan muchas cuestiones por resolver, tales como determinar el momento ideal para su colocación o lo eficaz que puede resultar para atajar la expansión de la vespa, pese a que se capturen machos. “El gran reto es conseguir un atrayente para las reinas”, concreta.

- Métodos de protección de la colmena

En estos años se han ideado distintas alternativas para proteger directamente a la colmena, el principal objetivo de la Vespa velutina, ya que supone una fuente de alimentación constante y que apenas opone resistencia, a diferencia de lo que ocurre en Asia, donde la abeja originaria de esta zona ha desarrollado tácticas con las que repeler su ataque. Allí, las abejas rodean a la vespa y comienzan a darle calor en una especie de ‘bola de calor’ en la que terminan por matarla. Aunque las abejas europeas, Apis mellifera , han intentado también esta estrategia tienen muchas dificultades para conseguir matar a la vespa, que solo queda aturdida. Han surgido muchas opciones para proteger la colmena, buena parte de ellas basadas en mallas protectoras que envuelven la colmena o bozales para colocar en las entradas de las colmenas, pero su efectividad no termina de convencer a los apicultores y apenas se han extendido. Distintos métodos de protección para envolver la colmena e intentar protegerla del avispón asiático. Mientras, una de las opciones más populares son las arpas eléctricas que se colocan en los colmenares. Rojas ha estudiado, con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, la eficacia de estos utensilios de mano de los apicultores. Así, la investigadora ha verificado que un arpa puede llegar a proporcionar protección para 10 colmenas repartidas en un espacio que no supere los 4 metros de distancia del arpa, ya que después su eficacia disminuye.
Después de 5 semanas de uso del arpa, se reduce la presión de la Vespa velutina sobre la colmena
“Después de 5 semanas de uso del arpa la reducción de Vespas velutina es muy considerable y se consigue disminuir la presión sobre la colmena, a la vez que se incrementa el número de abejas que vuelven a sus funciones, entre ellas la de recolectar, fundamental para la supervivencia de la colonia”, concreta la investigadora. Para incrementar la efectividad del arpa, los apicultores acostumbraban a utilizar un recipiente con agua al pie del entramado eléctrico, pero este espacio resultaba siendo una trampa también para abejas, así como para otros insectos. Una solución para esta problemática fue desarrollada por apicultores que idearon una especie de cajón del que la velutina no consigue escapar pero otros insectos sí. “Con esta modificación se consiguió que la trampa fuese mucho más selectiva”, apunta la experta.

- Métodos de localización de los nidos

Otra de las opciones para combatir la expansión de Vespa velutina se ha centrado en la localización y exterminación de sus nidos. En esta área la investigadora ha desarrollado un método a través del seguimiento de las vespas. Este estudio fue llevado a cabo gracias al apoyo de la Diputación de Pontevedra, conscientes de la importancia de detectar tempranamente los nidos de esta especie invasora. Mediante un sistema de triangulación, ha conseguido localizar los nidos que incluso se sitúan a unos 5 kilómetros de distancia de las zonas de caza, aunque lo más habitual es que se ubiquen en un espacio de 1 kilómetro. “Es cuestión de práctica, pero con un equipo especializado, en cuestión de 2 semanas se podrían localizar los nidos de un área bastante importante”, apunta. Bajo este mismo concepto, los investigadores del Grupo de Biología Ambiental de la Universidad de Vigo están trabajando en colaboración con investigadores ingleses y franceses, en el marco del proyecto europeo Atlantic-POSitiVE, así como equipos italianos que han colocado localizadores a las vespas. Aunque, en estos casos los costes se disparan, ya que el precio de cada dispositivo de radio-seguimiento oscila en torno a 200 euros, si bien, en dos horas se tienen localizados los nidos.

- Métodos de desactivación de los nidos

En esta categoría se encuadran todas las alternativas que implican la destrucción de los nidos a base de inyecciones de venenos con aerosoles, pértigas, drones o bolas. También se incluyen los conocidos como 'métodos troyanos' consistentes en rociar a las velutinas sin llegar a matarlas para que vuelvan a su nido y contagien al resto de individuos. “La gran problemática de estos métodos es la cantidad de insecticidas que se liberan en el medio ambiente, que supone una importante fuente de contaminación que afecta también a otros insectos como las abejas, o a los enemigos naturales que se alimentan de Vespa velutina (como el Abejero europeo)”, recrimina la investigadora. Además, en muchos casos, estos nidos no llegan a destruirse por completo y solo se eliminan los adultos mientras que las larvas quedan latentes y pueden llegar a sobrevivir. Comparativa entre los distintos métodos de lucha contra la Vespa velutina.

La importancia de conocer a la vespa

A la hora de evaluar los métodos de control resulta fundamental conocer en profundidad la biología de Vespa velutina, ya que ello determinará la eficacia de unas estrategias frente a otras y, al mismo tiempo, también ayuda a comprender su expansión. En este sentido, la experta incide en la importancia que tiene conocer las variaciones que el insecto experimenta en su ciclo de vida para así adaptar la trampa.
Adaptar los cebos de las trampas a las variaciones de alimentación de la vespa puede incrementar su eficacia
Así, la vespa varía su alimentación en función de las diferentes etapas por las que pasa, de tal manera que en los primeros meses del invierno, primavera y buena parte del verano (desde el mes de diciembre hasta comienzos de agosto) su dieta se centra en carbohidratos. Mientras, de agosto a octubre la vespa opta por las proteínas. Esta información permite adaptar las trampas con cebos, para incrementar su eficacia. Variaciones en la alimentación de la Vespa velutina a lo largo del año. Rojas también incide en que, según un estudio realizado por investigadores ingleses, acostumbran a colocar la mayoría de sus nidos primarios en estructuras humanas a diferencia de los nidos secundarios que optan por situar en la naturaleza, buena parte de ellos en árboles caducifolios, para protegerse del viento y de depredadores. Tener esto presente es fundamental para la localización de los nidos. La experta destaca, además, que se trata de unos insectos con una gran capacidad de adaptación, aprendizaje, memoria y un sofisticado sistema de comunicación lo que favorece su expansión.