Archives

«No hay maderas buenas ni malas, podemos buscarle valor a las frondosas que tenemos»

La madera gallega de frondosas caducifolias, como el roble, el rebollo o el abedul, presenta un escaso uso industrial. De los más de 10 millones de metros cúbicos que se cortan cada año en Galicia con destino a aserraderos e industrias, sólo alrededor de un 3% corresponde a las frondosas caducifolias. En la búsqueda de nuevos horizontes para las frondosas gallegas, más allá de su uso tradicional como leña, la Axencia Galega da Industria Forestal está trabajando en un plan para la valorización de su madera. De cara a explorar nuevas posibilidades, la Axencia convocará próximamente un Concurso de Diseño y Creatividad Industrial, en el que busca recibir propuestas de industrialización que tengan empresas y profesionales del sector. Las iniciativas premiadas se llevarán a una fase preindustrial con empresas gallegas. Otra de las iniciativas que servirá para buscar nuevas oportunidades será la celebración en Galicia de un congreso internacional sobre la materia a comienzos del 2024. En Galicia hay actualmente 620.000 hectáresa dedicadas a las frondosas, principalmente entre Lugo y Ourense. Cabe destacar que el 56 % de toda la superficie está en parcelas de menos de media hectárea. Asimismo, de toda esta superficie, la mayor parte se dedica a aprovechamientos de leña, un 40 %; mientras que el 25 % de las parcelas están abandonadas. En un estudio realizado en el marco del Inventario Forestal de Galicia , se concluyó también que la producción de madera de sierra era un objetivo de gestión posible para casi un 15 % de las pequeñas parcelas. El Plan Gallego de Valorización En una reciente jornada sobre el horizonte de las frondosas caducifolias en Galicia, el técnico del CIS Madera Francisco Pedras presentó los trabajos que se ya están ejecutando en el marco del Plan Gallego de Valorización Sostenible de la Madera de Frondosas Caducifolias. “Es un plan ambicioso que se centra en la situación que tenemos ahora y que busca valorizar las frondosas gallegas desde el punto de vista económico, social y ambiental, que es la trilogía que tiene que estar siempre presente”, indica el técnico. El plan tiene por objetivo final la obtención en un futuro de madera de frondosas de calidad a través de la realización de actividades silvícolas, “que actualmente son inexistentes en Galicia”.
"El rebollo nos parece una especie muy interesante por la diferenciación que puede alcanzar en el mercado" (Francisco Pedras)
Una de las primeras acciones del proyecto se desarrolla a través de parcelas de experimentación, en masas de frondosas adultas, en la parroquia de Labio (ayuntamiento de Lugo) y en el ayuntamiento de A Veiga (Ourense), con diferentes especies, entre ellas el rebollo, “que nos parece muy interesante por la diferenciación que tiene en el mercado”, señaló Pedras en la jornada sobre frondosas, organizada en Oleiros (A Coruña) por la Fundación Paideia. En cada parcela de experimentación, se está llevando a cabo el marcaje de los árboles de porvenir y de abatir, todo con una planificación de los trabajos de tala. Marcaje de árboles de porvenir Pedras defiende que la potencialidad de la madera no viene dada por las propiedades mecánicas ni únicamente por la calidad de la silvicultura que se le aplicó, sino que viene definida por la utilidad que tenga la madera para diferentes procesos. “Por ejemplo, puede haber un proceso al que le dé igual la densidad o la sonoridad, pero le interesa la composición química de determinado componente. En eso es en lo que hay que focalizarse”, apunta. Además, añade que la madera de las frondosas tiene una gran ventaja, que “es su durabilidad, un dato positivo que hay que saber potenciar”. Ante esto, Pedras afirma que “no hay maderas buenas ni malas, hay que adecuar las posibilidades que ofrecen y ponerlas en valor”. En el marco del Plan gallego de valorización de la madera de frondosas, se hará un estudio del mercado actual y de previsión de futuro para la madera de frondosas en Europa. Vinculado a esto, próximamente se programará un congreso en el que contarán con profesionales del sector de otras partes del mundo, como Francia, “donde tienen proyectos similares al nuestro, con frondosas de baja calidad, y en el que buscan darle valor. Con este congreso buscamos tener una perspectiva más amplia y conocer otros escenarios de los que recoger ideas”, detalla Pedras. Ensayos con proyectos externos Otra de las iniciativas en la misma línea es la apertura de un Concurso de Diseño y Creatividad Industrial, en el que cualquier entidad o particular “puede presentar su idea para poner en valor la madera de las frondosas. Las únicas características que tienen que tener estas iniciativas es emplear materias primas disponibles, ser viables, con capacidad de industrialización y con interés comercial. Un jurado será el encargado de escoger las propuestas premiadas, que luego se llevarán a una fase preindustrial con empresas gallegas. Todas las conclusiones que se definan sobre las oportunidades de futuro de las frondosas gallegas se plasmarán en un documento que será público para toda la cadena monte - industria.

Las entresacas de frondosas gallegas se demuestran con potencial para madera de sierra

Las masas de frondosas constituyen el principal grupo de árboles en Galicia, por delante de pinos y eucaliptos, pero se enfrentan a la paradoja de tener un aprovechamiento industrial residual. Sólo alrededor del 2,5% de toda la madera que se corta cada año en la comunidad es de frondosas, cuando existe potencial para aprovechar mucho más de manera sostenible. El ritmo de crecimiento de las frondosas en el monte gallego es de 1,8 millones de metros cúbicos al año; sin embargo solo se están cortando para aprovechamiento industrial unos 280.000, a los que habría que sumar las talas para leñas domésticas.

“Lo normal en Europa es cortar en torno al 70% del volumen de frondosas que crecen cada año en monte, pero nosotros estamos alrededor del 15%”, compara el profesor Roque Rodríguez, de la Escuela Politécnica de Lugo (USC), que hizo recientemente un análisis de la situación de las frondosas gallegas durante la presentación del Inventario Forestal Continuo de Galicia.

¿Por qué ese bajo porcentaje de aprovechamiento de las frondosas en Galicia?. Los factores son múltiples.

Calidad de la madera: necesidad de tratamientos silvícolas

Una de las cuestiones principales a tener en cuenta es que la calidad de la mayoría de la madera que se corta se encuentra por debajo de las exigencias de mercado, por lo que su destino final son leñas o trituración para tablero.

En un análisis de la red básica de parcelas del Inventario Forestal Continuo de Galicia, sobre las que se hizo un exhaustivo trabajo de campo, se concluyó que de las 313 subparcelas que presentaban frondosas, había un 80% que precisaban tratamientos silvícolas, bien desbroces, podas, claras o aprovechamientos. Solo en un 12% de las subparcelas se observaban trabajos silvícolas recientes.

Como dato positivo a tener en cuenta, un 30% de las subparcelas de la red básica del Inventario Forestal Continuo de Galicia presentan pies mayores que pueden ser ya objeto de un aprovechamiento racional, según destaca el profesor Roque Rodríguez.

A la hora de valorar la orientación productiva de las masas, el análisis hecho en la red básica del Inventario calcula que un 40% de las parcelas pueden tener como objeto la producción de leña, un 15% madera para sierra, un 7% madera para trituración y un 4% madera y frutos; en tanto un 20% de la superficie se consideró en aparente abandono y otro 9% con vocación de conservación. Es de destacar también que en un 8,5 % de la superficie se detectaron indicios de pastoreo.

Clasificación positiva de rectitud
A pesar de los déficits de calidad actuales en las masas de frondosas, el potencial para mejorar el aprovechamiento de la madera para sierra es alto. En la red básica de parcelas del Inventario Forestal Continuo de Galicia, a la hora de valorar los pies de frondosas en una categoría de rectitud entre 1 (la menor) y 7 (la mayor), más del 50% de los pies fueron puntuados en las categorías 6 y 7, especialmente en abedul y rebollo, pero también en castaño y aliso, con un porcentaje ligeramente menor en el roble.

Minifundio

El minifundio es otro de los factores que dificulta la gestión de las masas de frondosas. Se hace preciso el impulso de agrupaciones de gestión conjunta, o figuras similares, para su manejo: “Las talas medias de frondosas en Galicia son de menos de 10 metros cúbicos, frente a las medias de 70 – 80 metros cúbicos en las talas de pino por parte de propietarios privados, y porcentajes probablemente mayores en eucalipto”, valora Roque Rodríguez.

Cultura forestal

La selección de pies de porvenir en las masas de frondosas es uno de los aspectos en los que los técnicos coinciden que se debe mejorar. Por ese motivo, la formación de propietarios forestales y técnicos en el marcaje de los árboles de interés es una de las cuestiones que se subrayan en la estrategia que está diseñando la Xunta para impulsar un aprovechamiento racional de las frondosas.

La formación se considera también precisa para las empresas de servicios y de aprovechamiento forestal, pues una correcta ejecución de clareos o talas en entresacas exige evitar daños en los árboles de porvenir.

Otra opción que se ve posible es el manejo del subpiso de frondosas que en ocasiones presentan las masas de pinos o eucaliptos. Una vez cortadas las coníferas o eucaliptos, el propietario puede conservar el subpiso de frondosas para desarrollarlo a continuación. Del total de parcelas de frondosas de la red básica del Inventario Forestal, un 29% se encuentra en mezcla con pinos o eucaliptos.

Transformación industrial

Las frondosas caducifolias tuvieron en Galicia multitud de usos tradicionales (carpintería de ribera, carros, construcciones rurales, traviesas de ferrocarril, carbón vegetal, leñas, etc.), pero en la actualidad sus usos son menores. Impulsar líneas de transformación industrial que fomenten un mayor aprovechamiento de las frondosas es otro de los retos que se marca la Xunta en su estrategia.

Conservación de la naturaleza

En general, la sociedad mantiene un alto apego a las frondosas caducifolias por su valor paisajístico, medioambiental y cultural. Alrededor de un 20% de las masas de frondosas de Galicia está en superficie de Red Natura, por lo que de acuerdo con el Decreto 37/2014 que establece el plan director de la Red Natura en Galicia, solo se pueden ejecutar en esas masas aprovechamientos en entresacas con autorización previa, nunca talas a hecho de una masa.

Por su presencia en zonas de montaña, con difícil acceso, y zonas de Red Natura, una parte de las masas de frondosas tienen vocación de conservación, no productiva. Ese escenario se considera, no obstante, compatible con la ejecución de tratamientos silvícolas, plantaciones y aprovechamientos en entresacas en las zonas de Red Natura que se vean con menor valor natural y más accesibles.

Percepción de los propietarios

Las frondosas presentan en general un atractivo escaso para los propietarios forestales por factores como sus largos turnos de tala, las exigencias de tratamientos silvícolas o la mala calidad genética y de manejo de parte de los árboles que están en monte, que en ocasiones son podadas para leñas y ocupan espacios residuales.

La mejora del manejo es, por tanto, fundamental para cambiar esa percepción. Para las frondosas existe una clara oportunidad en las fajas de seguridad alrededor de núcleos de población, donde por normativa no puede haber pinos y eucaliptos en un radio de 50 metros.

Desde la Administración también se proyecta priorizar los montes de frondosas en los nuevos contratos de gestión pública, que sustituirán a parte de los convenios y consorcios en vigor con las comunidades de montes vecinales.

Precios de la madera

De cara a mejorar la imagen de las frondosas entre los propietarios, uno de los elementos que destaca Roque Rodríguez en su diagnóstico es la necesidad de crear mercados transparentes que abonen un valor justo por las trozas orientadas a sierra o chapa.

Según los datos de la Asociación Forestal de Galicia en el 2021, el precio de la madera de frondosas para leña se pagaba en cargadero a 24 – 35 euros / metro cúbico, en tanto para sierra la rolla recta rondaba un arco de 48-85 euros / metro cúbico.

En Francia, un país con gran tradición en la gestión de las frondosas, los precios en pie que se pagan por el roble son los siguientes:

– Calidad A (4% del total), madera para chapa, ebanistería o toneles: 200 – 280 euros / metro cúbico.

– Calidad B, con 1-2 nudos pequeños por metro. Es una madera que se puede destinar a muebles, parqués o frisos. Representa un 18% del total: 80 – 100 euros / metro cúbico.

– Calidad C, madera para construcción, con nudos sanos (50% del total): 55 – 75 euros.

– Calidad D, mediocre (28%), para traviesas, paléts: 28 – 35 euros.

Claves de la estrategia para fomentar una gestión activa de las masas de frondosas

El Consejo Forestal de Galicia abordó el pasado viernes las claves de la estrategia que la Consellería de Medio Rural diseña para impulsar una gestión activa de las masas de frondosas. Esa estrategia, que contó con la colaboración de la Universidad de Santiago, se centra en cinco ejes:

Formación de propietarios, empresas y técnicos.

Mejora genética. Parte de las especies de frondosas, las que más interés generan para plantaciones, cuentan con oferta de planta mejorada (categorías cualificada o controlada). Es el caso del cerezo, del castaño, del nogal, del chopo o del arce. Pero las especies más abundantes en el monte gallego, como roble, rebollo o abedul sólo cuentan por el momento con material genético de las categorías inferiores (identificado o seleccionado).

Con todo, se están dando ya pasos por parte del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, en colaboración con la Fundación Paideia, para la obtención de plantas mejoradas de abedul y roble.

Apoyar la gestión activa de las masas, tanto la reforestación como los tratamientos silvícolas y los sistemas silvopastorales, así como la transformación industrial.

Medio Rural proyecta apoyos específicos para las masas que están en el Registro de Masas Consolidadas de Frondosas, que son bosques que deben tener un mínimo de 15 hectáreas con pies mayores de 20 céntimetros de diámetro. Por el momento, hay en el Registro 52 masas, casi todas en montes vecinales, que suman más de 4.000 hectáreas. Dos tercios están en las provincias de Ourense y Lugo.

Dinamizar los aprovechamientos forestales. El reto es mejorar la gestión de las masas, compatibilizando el aprovechamiento para leñas con el de madera para sierra. Existe potencial para mejorar la calidad en las distintas especies, como roble, castaño o abedul, un árbol este último que en Galicia tiene un destino principal para leñas y trituración, pero que, con buenas calidades, tiene demanda para desenrollo (chapa), con un alto valor añadido. También se ve posible dinamizar las plantaciones de chopo, que durante los primeros años son compatibles con aprovechamientos de forraje (hierba) o pastoreo.

Gestión pública de masas de frondosas, bajo nuevos contratos de gestión.

Datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia

El Inventario Forestal de Galicia identificó 575.000 hectárea de frondosas en Galicia (medición por pixeles de las imágenes por satélite), de un total de superficie arbolada que supera los 1,4 millones de hectáreas. (Si la medición se hace por recinto, el total de frondosas asciende a 617.000 hectáreas).

– La red básica del Inventario Forestal Continuo de Galicia está compuesta por 313 parcelas de 30×90 metros. En la red se identificaron un total de 715 subparcelas, todas ellas sometidas a inventario de campo. De ellas, 313 presentaban frondosas caducifolias (más de un 10% de la superficie con pies mayores).

– De las parcelas de frondosas de la red básica, un 71% solo tienen frondosas y un 29% en mezcla con pino y eucalipto. En las que están en mezcla, en un 47% predominan las frondosas, en un 27% el eucalipto y en un 24% el pino.

– La especie frondosa con mayor presencia es el roble, con más del 50% del total. Le siguen abedul, castaño y chopo, que suman alrededor de un 30%. Conviene tomar estos datos con precaución, pues no son extrapolables al conjunto de la superficie forestal gallega. Hay que esperar a nuevos datos del Inventario Forestal Continuo, pero por lo que sabemos del inventario anterior, el Nacional (2011), roble y rebollo eran las especies frondosas dominantes en la comunidad, con diferencia.

– En la red básica del Inventario, la especie más numerosa es el roble y la siguiente es el eucalipto nitens, por encima del globulus. ¿Consolidó ya el nitens su ‘sorpasso’ sobre el globulus?. Próximamente, el Inventario Forestal Continuo ofrecerá datos sobre la cuestión.