Archives

EDV, una bodega de la Ribeira Sacra que apuesta por los vinos blancos

Pablo, en uno de los viñedos de la bodega familiar en Margaride En la aldea de Margaride, perteneciente a la parroquia de Quintá de Lor (Quiroga) está EDV Viticultores, un proyecto familiar de elaboración y comercialización de vino que está creciendo, con la plantación de cepas de variedades como godello, treixadura, blanco legítimo o loureiro y la construcción de una nueva bodega enfocada también hacia el enoturismo. En la casa de Pablo, la Casa do Cosme, siempre se hizo vino, igual que en la mayoría de las de la zona. Su padre, José González Losada, se marchó de funcionario a Ponferrada pero mantuvo las vides hasta que en el año 1999 Pablo decidió que quería vivir en el rural y apostó por profesionalizar la producción. “Cuando empezamos teníamos unos 5.000 metros cuadrados en 3 o 4 parcelas”, recuerda Pablo. Hoy trabajan más de 10 hectáreas (6,5 propias y 4 mediante otro tipo de tenencia) y están preparando el terreno para plantar otras 4 hectáreas, tres de ellas pegadas a la bodega por la parte de arriba.
Trabajan 10 hectáreas y están plantando otras 4. Hacen diferentes tipos de vino, desde vino de mesa a vinos especiales
Además de decantarse por los vinos blancos dentro de una Denominación de Origen caracterizada por los tintos, EDV busca diferenciarse a través de sus vinos de guardia y de barrica y, a nivel productivo, lleva a cabo medidas culturales en la viña para reducir el uso de fitosanitarios. Apuesta por los blancos en la tierra de los tintos Pablo ha apostado siempre por las variedades blancas en sus viñedos. “La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992”, destaca. En las nuevas hectáreas que están plantando el 95% van a ser también variedades blancas, sobre todo godello, pero también treixadura, blanco legítimo y loureiro. En la actualidad ya cuentan con un 85% de godello y con un 15% de treixadura.
La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992
La nueva plantación da sentido a muchos años de trabajo. Lograron hacerse con 26 parcelas para juntar en una pieza 4 hectáreas pegadas a la bodega por la parte de arriba, entre las casas y el monte. Es también de este modo el mejor cortafuegos que tiene hoy la aldea de Margaride, que se salvó por poco del incendio que afectó a la zona hace 3 años. “En esta finca había tojos y maleza, esa era la vegetación espontánea que tenía, y la capa de suelo eran 3 dedos, pero el suelo puede hacerse encalando y abonando, lo más importante es la orientación, sobre todo pensando en poner godello”, dice.
El viticultor tiene que buscar optimizar la parcela al máximo
El diseño de la plantación está pensada para optimizar la parcela y también para facilitar el trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de mano de obra, que ya se están dando en momentos como el de la vendimia. “En una parcela profesional lo que tienes es que optimizarla al 100% sin perder los ratios de calidad”, defiende. Entre hileras están dejando entre 2,15 y 2,20 metros para poder mecanizar y optaron por colocar espalderas a 45 grados en los perímetros (suman 1 km todo alrededor de la finca) y parrales a 3,5 metros de altura en las zonas de volteo de la maquinaria para no perder esos espacios para la producción. “Esas zonas ocupan en total unos 7.000 metros cuadrados, que equivalen a unos 8.000 o 9.000 kilos de uva, que pasado a dinero son unos 15.000 o 16.000 euros”, calcula Pablo. Pensando en la barrica Parte del vino elaborado por EDV pasa en barrica entre 4 y 14 meses Tienen previsto también arrancar unos 8.000 metros cuadrados de mencía y reestructurar las variedades tintas con la plantación de caíño, con la intención de “apoyar en los vinos de guardia y ayudar a la uva mencía en los procesos de barrica”, explica. “Nuestra intención es reducir vinos jóvenes e irnos más a vinos de guardia y barrica y el caíño tiene más estructura y más cuerpo que la mencía y también más taninos y más color”, explica Pablo. “Pienso que el futuro de la Denominación de Origen pasa por reducir los vinos jóvenes y apostar más por la barrica. Ribeira Sacra tiene vinos para competir en ese mercado con Borgoña, con Brasil, con Chile, con EEUU o con grandes zonas de Italia”, asegura.
El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar
“El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar y posicionar en el mercado otras alternativas porque la tendencia mundial no es la de los vinos jóvenes y nosotros tenemos que entrar en la Champios League de los vinos tintos, no podemos seguir en Segunda División. Ahora somos los primeros de la Segunda División y lo que tenemos que tratar es de ascender e ir hacia los primeros puestos de la Primera División”, compara Pablo. “Los grandes vinos se logran a base de mezclar uvas de distintas parcelas, donde cada una de ellas aporta la riqueza que tiene”, dice. Con esa idea, se hicieron también con una hectárea de terreno en O Carballo, a 700 metros de altitud, tratando de buscar vinos con menos graduación alcohólica y con más acidez. “Con esa uva buscamos frescura, vinos de 12 grados más expresivos en boca”, explica. “El godello no se da en todos los sitios ni vale para todo el mundo” Nueva plantación realizada en la ladera situada detrás de la bodega, con orientación nordeste y el río Lor al fondo. Margaride se sitúa en primer término y Freixeiro enfrente, en la otra orilla Pero en ese proceso para complementar la uva mencía Pablo alerta de la complejidad que supone trabajar con variedades como el merenzao, al igual que pasa con algunas variedades blancas. “Ahora que está muy de moda el godello hay que pensar que es una variedad que no se da en todos los sitios y aquí en la Ribeira Sacra hay que escoger muy bien donde se planta”, dice, porque “hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelos”. “Al mencía le vale todo, pero al godello no”, remarca.
Al mencía le vale todo, pero al godello no; hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelo
“Nosotros estamos en una de esas zonas en las que se da y tenemos experiencia de muchos años manejando esta variedad”, añade. Aun así, reconoce, “no estamos en el godello a un 70 u 80% de producción como podemos estar en una variedad tinta, estamos mucho más bajos”. Eso hace que los precios de la uva sean más altos a respecto de la mencía, tanto por la menor producción como por la necesidad de mayores cuidados. “De un día para otro el godello cambia por completo y en menos de 24 horas puedes perder la cosecha, mientras que en el mencía pasan 9 o 10 días para empezar a notar los síntomas”, asegura.
Tú no puedes meter a la gente a una variedad que desconoce y que requiere de muchas más atenciones cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana
Por eso, dice, “tú no puedes meter a un viticultor no profesional a una variedad que desconoce y que precisa de una profesionalización altísima porque hay que estar atendiéndola al 100% cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana”, advierte. 40.000 kg de uva La producción actual de EDV es de unos 40.000 kilos de uva al año en sus parcelas, más algo que compran a mayores a otros viticultores locales. De esa producción más del 85% son variedades blancas y el 15% restante tinto. Pablo, que es una persona observadora y que gusta de trabajar con datos, pone números a las producciones medias en la Denominación de Origen y sus costes. “El máximo que está permitido son 9.000 y pico kilos por hectárea de mencía y hay que andar detrás de los viticultores porque todos se van a 10 o 12.000 kilos y sin grandes atenciones, porque la mencía es una variedad super agradecida”, asegura.
Con la mencía u otra variedad tinta puedes dormir tranquilo; el godello es para no dormir
Sin embargo, dice, la producción máxima para el godello está establecida en 11.800 kilos, pero “el año que consigues 8.000 eres un fenómeno”, admite. “Cuando se habla de que el godello se paga tanto hay que echar cuenta también de los costes de producción, porque duplicas tratamientos y duplicas trabajo en viñedo haciendo podas en verde, varando, atando, recortando, que es algo que no lo haces en la mencía. Por eso, la diferencia entre los 15.000€ por hectárea que le puedes sacar a una parcela de godello con respecto a los 11.000€ de una de mencía está en eso, en los gastos a mayores, el trabajo y los dolores de cabeza”, razona. Sumiller en certámenes internacionales Pablo lleva unos 10 años asistiendo a catas internacionales, a las que acude tanto con sus vinos como también como sumiller y destaca la gran valoración que tanto los blancos como los tintos de la Ribeira Sacra alcanzan en certámenes como CERVIM, considerado el más importante para la viticultura heroica a nivel mundial. Acudir a estos certámenes le sirve para hacer contactos pero también para conocer de primera mano cómo están evolucionando las tendencias en el sector del vino. “Hago unas 8 o 10 catas todos los años, tanto en España como en otros países, como Francia, Italia, Alemania o Bélgica y eso me permite estar al día de los cambios en el sector y ver cómo se está trabajando en las distintas zonas. Eso me ayuda después a acabar de perfilar nuestros vinos y tomar decisiones en nuestra bodega”, razona.
El año pasado lograron un Gran Oro en blancos y un Oro en tintos en CERVIM en Italia
El año pasado lograron con sus vinos 16 premios, entre ellos un Gran Oro en CERVIM en Italia para Inseparables godello y un Oro para el Don Cosme mencía. En los tintos, hacen dos vinos jóvenes (Don Cosme e Inseparables) y dos más en barrica (A Conchousa y As Covas), lo mismo que en los blancos (los jóvenes Don Cosme e Inseparables y O Robledo y A Carreira, que maduran 4 y 14 meses en barrica respectivamente). A mayores, tienen la marca 40 años, de la que los beneficios obtenidos son donados a la investigación contra la enfermedad degenerativa del ELA. Diferenciación Inseparables godello y mencía de EDV, premiados en distintos certámenes en los últimos años En esa apuesta por la diferenciación, la bodega EDV destina el 50% de su producción a vinos de rotación anual y la otra mitad a elaboraciones especiales. “En los blancos, por ejemplo, tenemos un godello joven con mucha intensidad aromática, muy fácil de beber, y en las cepas más viejas hacemos vinos más estructurados y más complejos en nariz que van a estar 2 o 3 años en botella y que son vinos de cuerpo como los que se hacen en Francia o en Italia. Y en los tintos, lo mismo, mezclamos garnacha con mencía hasta en un 15% para sacar vinos jóvenes y los vinos más estructurados se meten a barrica. Buscamos vinos de largo recorrido, que puedan estar 2 o 3 años en barrica pero que no evolucionen”, explican.
Los vinos de rotación anual son los que te permiten pagar las facturas y los vinos más marquistas, con mayor margen, son los que te permiten invertir en la explotación
Esos vinos especiales, dice, “no tienen un mercado local tan fácil, sino que se van sobre todo al mercado nacional e internacional, posicionados en tiendas gourmet y restaurantes con una carta de vinos más compleja, pero ahí hay que pelear mucho el mercado y salir fuera”, asegura.
En mercados donde la oferta supera a la demanda vende el más hábil
“La gente quiere probar algo distinto, esa es la tendencia a nivel mundial y si queremos vender tenemos que irnos a eso”, defiende. As Covas, por ejemplo, es un vino tinto elaborado por EDV en el año 2019 con un 85% de uva mencía muy madura de cepas viejas y un 15% de garnacha que dio un rendimiento próximo al 20%, en la que no se pudo mecanizar el despalillado y que estuvo después 14 meses en barrica. “Fue una apuesta muy personal mía, una apuesta arriesgada porque o te encanta o no te gusta nada. Ha logrado ya dos Grandes Oros y llegó a 99 puntos. Es un vino que está aún nervioso en cata, pero que ya se puede beber, pero hay que esperar aún al 2025 para que esté en plenitud. Es decir, son 5 o 6 años en total para que esté en el momento óptimo”, destaca.
Si un vino no nos convence lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa fuera de la Denominación de Origen para no devaluar nuestras marcas principales
Pero además de esos vinos top, también trabajan en el sector del vino de mesa fuera de la Denominación de Origen en formato bag in box. “Eso te permite acercarte a un público que no quiere gastarse 10 o 12 euros en una botella de vino y al mismo tiempo seleccionar más la uva y ganar calidad en el resto de nuestros vinos, porque cuando un vino no nos convence para incluir en la Denominación de Origen lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa”, explica Pablo. De este modo trabajan los tres segmentos de mercado: el del vino de mesa, el del vino joven y el del vino especial. Descenso en el uso de fitosanitarios A nivel de viñedo, EDV lleva muchos años apostando por medidas culturales para reducir el uso de fitosanitarios. “Hay que modificar la manera de trabajar en la viña, porque si podamos en febrero es muy probable que nos llueva en abril o en mayo, por lo que vamos a tener floración con mucha humedad y en los días buenos mucha infección por hongos; mientras que si podamos en marzo el ciclo de la planta irá más retrasado y la floración coincidirá más hacia junio, cuando seguramente tendremos mejor tiempo y así podemos ahorrar ya dos tratamientos”, argumenta. El cambio climático acelera los ciclos naturales de la planta y ayuda a que esas vides podadas más tarde sean capaces de coger a las otras y llegar al mismo tiempo a la vendimia, dice, y el hecho de podar más tarde también les permite no tener que emplear tampoco productos fitosanitarios antibotríticos, algo importante a la hora de elaborar el vino, considera Pablo. “Es lo que te permite trabajar más tranquilo en bodega y, excepto en los vinos blancos, no usamos tampoco levaduras”, destaca.
Llevamos más de 20 años sin usar herbicidas
En sus viñedos no emplean tampoco herbicidas. “Llevamos más de 20 años sin usarlos”, destaca Pablo. “O bien tenemos cubiertas vegetales o bien desbrozamos o aramos, pero no usamos glifosato de ningún tipo”, explica. Otra de las claves en el trabajo que hacen en la viña son las analíticas de suelo para ajustar mejor el abonado, y las enmiendas que hacen al suelo son siempre de abono orgánico. Apoyarse en la tecnología y en el saber popular Además de reducir el número de tratamientos fitosanitarios que aplican, otro de sus objetivos es maximizar su eficacia cuando los echan. Por eso van a montar dos estaciones meteorológicas con las que podrán medir la humedad del suelo, la humedad de la hoja y el punto de rocío. Teniendo en cuenta las condiciones orográficas y para tener datos fiables de las distintas zonas, una va a estar situada en la zona alta de la parcela, con un 30% de pendiente, y la otra en el fondo, cerca del río, donde la finca es llana. Además de proporcionarles datos valiosos y en tiempo real a ellos, estas estaciones también van a ser útiles a otros viticultores, ya que están dentro de una red de alertas que hay creada a nivel de toda Europa para tener una previsión certera de cómo viene el tiempo.
El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer porque sino lo quema, por eso no se le pueden sacar las hojas de poniente
Las condiciones climatológicas son especialmente relevantes en el caso del godello. “Aquí tenemos 3 grados menos que en Quiroga, la planta hidrata la hoja con esa llovizna de la noche, por eso aquí se da el godello, porque no sufre ese estrés”, asegura. En variedades como el godello tienen también muy en cuenta la orientación con respecto a la puesta de sol, tanto en el momento de hacer la plantación como después a la hora de trabajar con ella. “El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer por el lateral porque sino lo quema. La clave del éxito del godello es esa”, dice Pablo. Por eso, explica, “al godello no se le puede sacar la hoja en el poniente”. “Son medidas que vas aprendiendo a base de perder cosechas”, reconoce. Variedades resistentes “Cada vez estamos teniendo más enfermedades y las plantas son menos resistentes, por lo que cada vez son necesarios más tratamientos, pero ahora la Agenda 2030 nos pide que tenemos que rebajar a la mitad el uso de fitosanitarios. Hay que decirle a Bruselas que eso es imposible en este momento”, insiste Pablo, que mantiene esperanzas en que se pueda lograr más a largo plazo a través de la investigación en variedades resistentes. “Desde hace 2 o 3 años se están haciendo ensayos en España sobre variedades resistentes a enfermedades como el hongo del mildiu o al oídio, pero por muy prometedores que sean los resultados hay que esperar por lo menos 5 años más para que esas variedades estén disponibles para plantar y otros 10 para que alcancen su producción máxima”, explica. Pablo se queja del conformismo del sector, más aún en la zona noroeste, más dependiente del uso de fitosanitarios. “En la Mancha con dos manos de azufre resuelven y eso es barato y se puede echar sin problemas, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 u 8 tratamientos tranquilamente y si te vas al Ribeiro ya son 10 o 12 y en las Rías Baixas 17 o 18 tratamientos”, indica.
En la Mancha con dos manos de azufre tienen el año resuelto, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 o 8 tratamientos, en el Ribeiro con 10 o 12 y en Rías Baixas con 17 o 18
“Tenemos las medidas más restrictivas de la historia en fitosanitarios, pero mientras los viticultores franceses estaban cortando las autovías y eran parte activa en las protestas de los agricultores del país, nosotros estábamos en casa”, compara. “Se están sacando las materias activas que funcionan. Las que se retiran por alertas de salud me parece normal y lógico, pero las que se sacan por capricho o porque no son rentables a las farmacéuticas ya no me parece bien”, protesta. El reto de las enfermedades de la madera Uva mencía de la bodega en una de las últimas vendimias A finales del siglo XIX a filoxera afectó de lleno a la zona de Quiroga. “No quedó nada”, relata Pablo. A raíz de su paso, poco a poco se fueron cambiando las variedades autóctonas prefiloxéricas por otras. “Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para aquí las trajo el abuelo de mi padre, no se sabe de qué variedades pero es muy probable que fuesen alicante o palomino”, cuenta.
Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para esta zona las trajo mi bisabuelo
La filoxera, dice, continúa presente. “Se ve aún en la tierra, sigue siendo un problema que no está solucionado pero es secundario porque tenemos otros más graves”, afirma. “Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI”, asegura. Actualmente, las enfermedades de la madera en viñedo que presentan una mayor incidencia en plantas jóvenes son la enfermedad de Petri, el pie negro de la vid y el decaimiento por Botryosphaeria. Esta última enfermedad también puede afectar a vides adultas, junto con la yesca y la eutipiosis.
Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI
Pablo alerta de la dificultad para encontrar planta en los viveros libre de los hongos que provocan estas enfermedades así como el reto que para el sector supone la falta de tratamientos efectivos para combatirlas. “No tenemos ninguna herramienta eficaz para luchar contra ellas y provocan daños muy importantes”, dice, convencido de que van a condicionar la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en los próximos años. “Se está hablando de crear variedades resistentes al mildiu, al oídio y al black rot, pero para eso tenemos tratamientos. A lo mejor hay que apostar por medidas culturales y dejar algún año con menos tratamiento, asumiendo ciertas pérdidas en la cosecha, para que las plantas vayan perdiendo resistencia y los tratamientos sean más efectivos. Pero para la yesca o para la virosis no tenemos nada y esas enfermedades se están contagiando en los viveros, por lo que nos llegan las plantas ya enfermas. A nosotros nos certifican que la variedad es mencía y el patrón 110, pero no que ese patrón venga libre de enfermedades. Hay 8 o 10 enfermedades víricas de la madera que hacen que plantes las cepas hoy y se sequen a los 4, a los 6 o a los 10 años”, alerta.
Es necesario investigar más en las enfermedades víricas, porque para el mildeu y el oídio tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para la yesca o para la virosis
“Estamos buscando una cosa sin tener solucionada la otra. Yo pienso que lo primero que hay que solucionar es lo de abajo, el pie franco que vas a poner, el portainjertos, porque para las enfermedades de arriba tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para las de la tierra”. Pensando en el futuro Don Cosme es un vino que pretende hacer un homenaje a la tradición EDV es un proyecto familiar que está dando los pasos necesarios para garantizar su viabilidad futura y el relevo generacional, un reto al que se tendrán que enfrentar en los próximos años muchas de las 96 bodegas que hay en la Ribeira Sacra. Además de Pablo y su mujer Sandra, ya está incorporado también su hijo, Geovanni, que estudió Viticultura y Enología, lo mismo que tiene pensado hacer Sandriña, su hija, que estudia en estos momentos Servicios, algo pensado para complementar con el turismo la parte productiva.
En el sector primario hay que trabajar siempre a 10 años vista
“Una de las intenciones que tenemos con las obras que estamos haciendo en la bodega es meternos de lleno en el enoturismo; queremos profesionalizarnos también en ese campo”, avanza Pablo. “En la aldea de As Covas, perteneciente a la parroquia de Augasmestas, tenemos otra hectárea de godello que da al río Sil y hay una ruta de senderismo que une esas dos cuencas con la bodega”, explica. EDV es un proyecto que mira al futuro pero que bebe de la tradición. Por eso, acaban de cambiar la imagen de una de sus marcas principales, Don Cosme. El diseño fue hecho mediante inteligencia artificial pero quiere representar el pasado de la producción de vino en la zona. “Es un hombre de espaldas. Ese hombre es mi padre, mi abuelo o cualquier persona mayor del sector primario de espalda ancha y trabada por trabajar la tierra”, dice Pablo. Un homenaje en definitiva a toda una historia, la de los hombres y mujeres que mantuvieron el rural vivo y la tradición del vino en el valle de Quiroga y en toda la Ribeira Sacra.  

¿Es posible reconvertir la Ribeira Sacra hacia el godello?

EDV lleva muchos años apostando por el godello como variedad principal en la bodega junto con la mencía En este momento en el que parece que los vinos tintos están pasando una crisis, al menos a nivel español, Pablo, que apostó por las variedades blancas desde sus inicios, reflexiona sobre la posibilidad real de reconvertir una zona de producción tradicionalmente vinculada al mencía, como es la Ribeira Sacra, hacia los vinos blancos. “No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello”, afirma. “Tratar de cambiar ahora el sector al blanco puede suponer meter a los productores en un camino sin salida, más aún teniendo en cuenta que la edad media de los 1.200 viticultores de la Ribeira Sacra es de 70 años”, recuerda.
No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello
En el territorio que abarca la Denominación de Origen hay en este momento unas 1.200 hectáreas amparadas por el sello de calidad, en las que se producen unos 5 millones de kilos de uva tinta y un millón de blanca, “de los que medio millón provienen de los últimos 5 años, porque los ratios hace una década eran de 4 millones de kilos de uva tinta y 200.000 de uva blanca”, matiza Pablo. “No podemos organizar una charla y decir que el camino es el blanco, tenemos que reflexionar por qué nuestros antepasados hicieron esa distribución ya que, o bien eran tontos y se les olvidó poner godello o, por el contrario, eran listos, probaron y vieron que no era efectivo poner esa variedad en esta zona”, razona.
Pasarse al godello, donde las condiciones de suelo y orientación lo permitiesen, requeriría de una profesionalización total de los productores
Por eso, dice, hay que ser cautos a la hora de sustituir unas variedades por otras en función de la demanda puntual del mercado, aunque esté subvencionado el injertado y los dos años de pérdida de producción, porque “puede ser tirarse a un pozo sin fondo”. “¿Queremos caer de nuevo en el error en el que se cayó en el año 2000 de la industrialización, en el error de arrancar variedades por que sí para plantar otras por que sí y que después no sean viables?”, pregunta. “En aquel momento se arrancaron variedades muy buenas que se perdieron y que hoy se están empezando a recuperar, como la garnacha, que estaba implantada aquí sin problema, pero llevamos 20 años para deshacer aquel error de plantar tempranillo, que hoy se está sacando porque no da”, asegura, por lo que insiste, “¿vamos ahora a aconsejarle a la gente pasarse al godello por el hecho de que tengamos un problema puntual con el mencía?”.
Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única
Las consecuencias de eso, dice, sería “dejar a Galicia sin tintos”, toda vez que la Ribeira Sacra es la única Denominación de Origen de Galicia centrada principalmente en los vinos tintos, por lo que Pablo propone “aprovechar esta diferenciación en vez de pasarse a la moda de los vinos blancos”. “Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única”, defiende.“Hay que seleccionar más porque el mercado se ha hecho más exquisito y los mínimos de calidad que nos pusimos en la Denominación de Origen hace 30 años hoy ya no valen. El problema de la Ribeira Sacra fue la masificación de la producción sin saber dar el salto al mercado, centrándose solo en los vinos jóvenes”, argumenta. Además, asegura, en este momento existe mayor competencia porque se rebajaron precios en otras denominaciones de origen con vinos tintos, como puede ser Rioja o Ribera del Duero, donde se aumentó mucho la producción, al igual que en zonas de Francia o Italia donde también tienen sobreproducción.
Borgoña arrancó 8.000 hectáreas de viñedo para plantar olivos y en Rioja va a pasar lo mismo
“Borgoña arrancó 8.000 hectáreas no hace mucho tiempo, tuvieron una subvención para eso y plantaron olivos”, explica. “Y en España se habla de que en Rioja posiblemente también tengan que arrancar otras 8.000 hectáreas, pero de momento es un globo sonda y estaremos 2 o 3 años hablando de eso y con una sobreproducción de vino en las bodegas que va a bajar los precios y afectarnos también a nosotros, porque Rioja está copando el mercado con excedentes y tirando los precios”, denuncia. “Los nuevos hábitos tras la pandemia favorecen a los blancos” En la Ribeira Sacra, reconoce, también se están notando esos problemas de acumulación de stocks en las bodegas, aunque considera que se trata de una situación puntual. “Se dieron dos años de una muy buena producción y venimos de la pandemia, en la que las bodegas asumimos todas las uvas para no dejar al viticultor tirado y cuando comenzamos a vender vimos que la cosa arrancó más ralentizada, porque coincidió con el verano y las terrazas son más de vinos blancos, porque cuando hace calor se piden cosas frías”, asegura.
¿Se ralentizó el consumo de vinos tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado?
La incorporación de la mujer como consumidora de vinos también está ayudando al despegue de los blancos en detrimento de los tintos y Pablo es crítico con la estrategia seguida por el sector. “Es muy fácil echar los balones fuera y buscar el culpable en otro lado pero también tenemos que ser objetivos y mirar lo que nosotros hicimos”, dice. “¿Se ralentizaron los tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado? Porque durante la covid se cogieron unos hábitos que no había antes, como el de mayor consumo en casa y el del gusto por probar cosas nuevas y ante esas nuevas tendencias la estrategia de las bodegas, las Administraciones y las Denominaciones de Origen fue cero”, opina.
La Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia
Ante la “lentitud” en la salida de vinos tintos las bodegas tienen los depósitos ocupados, por lo que Pablo considera necesario “buscar fórmulas para dar salida a ese stock de producto porque en pocos meses estamos vendimiando de nuevo”, advierte. “Yo pienso que de la Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia, pero también toda la comarca de la Ribeira Sacra, porque corremos el riesgo de perder bodegas pero, sobre todo, a una parte importante de los viticultores y, con ellos, la imagen para el turismo; el momento es crucial”, asegura Pablo. El cambio climático pone en el mapa a Galicia Con todo, es optimista sobre el futuro del sector del vino en Galicia, entre otras cuestiones por los efectos del cambio climático sobre muchas zonas productoras a nivel mundial. “Es cierto que por la sequía estamos en un lugar privilegiado, en una de las zonas óptimas para la producción de vinos hoy y en las próximas décadas”, dice. “¿Por qué las grandes firmas de vinos en España se están viniendo a la zona noroeste, del Bierzo para aquí?”, reflexiona.
Las grandes bodegas de Rioja o Ribera del Duero están comprando aquí porque con el vino blanco gallego quieren vender su tinto
Ese aterrizaje en Galicia de importantes bodegas procedentes de la Rioja o Ribera del Duero está provocando también una cierta fiebre del vino blanco gallego. “Tienen en su portfolio unos tintos muy buenos de los otros lados y quieren meter también uno de los mejores blancos del mundo, porque eso es lo que les va a ayudar a vender sus tintos en mercados como los EEUU, porque tú tienes 2 millones de botellas de vino tinto y 300.000 de blanco pero con esas 300.000 vas a entrar para vender los otros 2 millones de tinto”, razona. “Esa misma estrategia también se puede hacer aquí en la Ribeira Sacra con el godello y el mencía”, asegura. Pablo llama además la atención sobre los riesgos que lleva aparejados la llegada al sector del vino gallego de grandes bodegas foráneas. “Debemos cuidar y mantener el tejido productivo, porque no es lo mismo que una bodega compre 100.000 kilos de uva a 10 pequeños viticultores que que produzca ella esos 100.000 kilos de uva porque no fija población ni crea riqueza en la zona de igual manera. Ese fue el modelo que implantaron en Rueda o en Ribera del Duero y allí todo viene de fuera, porque las grandes bodegas tienen centrales de compras y no compran a la tienda local. En Galicia eso de momento es diferente y no se debería perder”, defiende.

Primer Túnel del Vino en la bodega Vía Romana, en la Ribeira Sacra

La familia bodeguera Méndez-Rojo ofrece una degustación de ocho de sus vinos procedentes de las cinco Denominaciones de Origen gallegas en su bodega Vía Romana. Vía Romana es la bodega emblemática con vistas al escarpado valle del Miño en la Ribeira Sacra, donde el vino es arte y cultura. Es ahí donde tendrá lugar una degustación pausada de ocho vinos exclusivos de la marca Méndez-Rojo, que abarca las cinco Denominaciones de Origen de Galicia. Una velada primaveral en plena naturaleza. No faltarán explicaciones y comentarios de nuestros expertos. Para maximizar el placer sensorial, se hará el maridaje con productos típicos de la zona, entre ellos, los quesos Airas Moniz y que las conservas de A Conserveira. El viernes 22 de Marzo, a partir de las 20:00, será el comienzo de este evento imprescindible para todo amante de la cultura y gastronomía de Galicia. El precio de esta cata convertida en una experiencia única será de 38€. Vía Romana es una de las 5 bodegas pertenecientes a la familia bodeguera Méndez-Rojo que lleva especializándose en el mundo del vino desde 1940. Marcado por su compromiso con la tierra y la constante innovación, Méndez Rojo impulsa vinos de calidad en todas las denominaciones de origen gallegas.

Arranca este viernes la Feira do Viño de Chantada

Este viernes y a lo largo de todo el fin de semana se celebra la edición número 41 de la Feira do Viño de Chantada, una de las citas ineludibles en Galicia para disfrutar de gastronomía, actuaciones y por supuesto de los vinos de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Así, a lo largo de estos tres días se podrán degustar en las distintas casetas los vinos de 16 bodegas de la DO, tanto de variedades tintas como blancas, presentadas por los destacados cosecheros locales. En concreto, participan Adegas Amedo, Vía Romana Adegas e Viñedos, Albarduxe, Os Cipreses, Instinto Romano, Adega Castrofiz, Adega Cabo do Mundo, Adega Diego de Lemos , Adegas Condado de Sequeiras, Bodega Sta. Mª de Nogueira, Pilares De Belesar, Enonatur, Bodega Pincelo, Adegas e Viñedos Lareu, Adega Calexotes y Alouviño Viticultura. Este es el programa:

Jornada técnica en Sober sobre el sobreinjerto en la viña

El Grupo de Desarrollo Rural Ribeira Sacra-Courel organiza para el próximo jueves, 29 de febrero, en Sober (Lugo), una jornada sobre sobreinjerto en viñedo, una técnica para cambiar de variedades en una viña mucho menos costosa que la replantación. La temática viene motivada por el creciente interés de bodegas y viticultores de la DO. Ribeira Sacra, principalmente, por reinjertar las cepas de Mencía con variedades blancas, sobre todo godello, ante la incertidumbre sobre el mercado de los vinos tintos, que en esta denominación de origen representan alrededor del 80% de la producción. La jornada, que se celebrará a partir de las 19:00 horas en el centro sociocultural de Sober, contará con dos expertos de referencia en la materia: Vicente Sotés, catedrático emérito de viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, y Esteban Ponce de León, responsable de viticultura de Bodegas Marqués de Riscal, una de las bodegas pioneras en España en la aplicación de la técnica del sobreinjerto a gran escala.

El salón «Ribeira Sacra, vinos de altura hechos arte» se celebrará este lunes en el Círculo de las Artes de Lugo

El C.R.D.O.R.S. organiza “Ribeira Sacra, vinos de altura hechos arte”, un especial salón de vinos de la D.O. Ribeira Sacra donde conocer más detalles de la viticultura de altura. Este encuentro se desarrollará en el Salón Regio del Círculo de las Artes de Lugo, el lunes, 29 de enero, de 12:00 a 21:00h. Estarán presentes las bodegas: Don Bernardino S.L., Pazo de la Cuesta S.L.U.; Viñas de Belesar S.L.U., Grupo Peago S.L. y Regina Viarum S.L.. La jornada seguirá la siguiente agenda: - 12:00 h: Presentación del Salón de Vinos en el Salón Regio - 12:15 h: Cata magistral con Mercedes González, sumiller y Presidenta en Vitislucus Expertos en Análisis Sensorial y Enoturismo. - 14:30 h: Comida maridaje (Previa reserva) - 17:00 h: Salón de Vinos - 21:00 h: Cierre del Salón El Presidente del C.R.D.O.R.S., Antonio Lombardía, destaca que, “es una oportunidad única para profundizar en nuestras variedades, en elaboraciones y crianzas especiales; en nuestras parcelas, suelos, climas y todas esas cuestiones que hacen tan característica a nuestra viticultura y a nuestros vinos”. Esta cita con los vinos de la D.O. Ribeira Sacra está dirigida a hostelería, restauración, distribuidores, otros profesionales del sector y público en general. Más información y reservas en: info@ribeirasacra.org / mercedes.embajadora@gmail.com /whatsapp 689292675

Unións Agrarias pide un plan especial para los vinos tintos, con problemas de mercado

La organización Unións Agrarias (UU.AA) advierte de la preocupación entre viticultures gallegos, tras una vendimia marcada por las dificultades para encontrar salida a la uva producida en la Ribeira Sacra. UU.AA apunta que en este momento las bodegas de esta D.O. tienen mucho vino acumulado debido a la caída de ventas que afecta a los tintos a nivel estatal. Por eso, la organización ve necesario buscar soluciones mediante el diseño y la puesta en marcha de un Plan Especial para los tintos gallegos pues, si bien la situación es más evidente en la Ribeira Sacra, no es un problema específico de esta denominación de origen. Por eso insisten desde la organización en la necesidad y urgencia de buscar soluciones que eviten llegar a la siguiente campaña con un excedente acumulado "que haga colapsar la próxima vendimia". Flavescencia dorada Por otra parte, Unións Agrarias solicita una reunión al conselleiro de Medio Rural para abordar y buscar soluciones a la posible entrada en Galicia de la flavescencia dorada, una de las enfermedades fitoplasmáticas más importantes y perjudiciales para la viña. La organización sindical avisa que esta dolencia está muy extendida en las vides portuguesas y su entrada en el sur gallego está causando preocupación en los viticultores. UU.AA considera necesario abordar la situación con rigor y celeridad y procurar métodos para controlar una enfermedad que está delante de las puertas de las D.Os. gallegas, y cuya propagación podría tener consecuencias nefastas. En ese sentido, Unións Agrarias hace un llamamiento para que la Xunta de Galicia dé un paso adelante e impulse sin demora un plan de acción que permita implementar las medidas precisas para ponerle freno al problema. https://www.campogalego.es/actualizacion-de-las-zonas-afectadas-por-la-flavescencia-dorada/

La Ribeira Sacra y su potencial enoturístico, a debate este jueves en Adega Algueira

Las diversas potencialidades de la Ribeira Sacra y el turismo, tanto enológico como vacacional, son dos aspectos importantes para esta comarca, por eso se considera necesario renovar ideas sobre todas las posibilidades del turismo, sobre todo el enoturismo. Así, la Adega Algueira de la D.O. Ribeira Sacra, subzona de Amandi, viene de ser reconocida en la VIII edición de él concurso International Change Industry Awards, como la Mejor Experiencia Enoturística de España, galardón que premia el acercamiento del vino al gran público. Con estos antecedentes a bodega es el lugar escogido para acoger una charla coloquio que lleva por título, “A Ribeira Sacra como destino enoturístico de excelencia”. El Polo de emprendimiento y apoyo al empleo de Monforte de Lemos organiza esta cita que cuenta con la colaboración de la D.O. Ribeira Sacra. Así, el jueves, 23 de noviembre, de 11:00 a 14:00 se desarrollará una mesa coloquio en la que se tratará de identificar nichos de mercado para el enoturismo en la Ribeira Sacra, centrándose en la innovación, en la colaboración y en la búsqueda de la excelencia. El objetivo es involucrar a las bodegas en la orientación de cara a un turismo de calidad centrado en el enoturismo e identificar oportunidades de emprendimiento en este sector. La inscripción se hará a través de este enlace. La actividad se desarrollará conforme al siguiente programa: ⦁ 11:00h Recepción de asistentes y bienvenida ⦁ 11:15h Presentación del Por el de emprendimiento y apoyo al empleo ⦁ 11:30h Mesa Coloquio: las empresas participantes contarán su experiencia en el enoturismo y debatirán diferentes temas. Participantes: ⦁ D.O. Ribeira Sacra (moderador) ⦁ Adega Algueira ⦁ Ponte de la Boga ⦁ Vista Sagrada + Adega Castrofiz + Hinca Quinteliña ⦁ Enoturismo Galicia ⦁ Mas que románico ⦁ Terras Gauda ⦁ Entre Vides ⦁ 12:30h Pausa-café ⦁ 13:00h Dinámica de propuesta de soluciones a las necesidades identificadas en la mesa coloquio ⦁ 13:45h Exposición de las conclusiones de cada mesa de trabajo ⦁ 14:00h Cierre de la jornada

El Priorat: Un ejemplo de cómo conseguir vinos valorados y recuperar el interés por el viñedo

El Priorat, en tierras de Tarragona (Cataluña), es hoy uno de los territorios referentes en producción de vino en España. Algunos de los vinos más valorados se producen en viñedos situados en esta Denominación de Origen, como es el caso de los tintos L’Ermita, elaborados por Álvaro Palacios, en los que la botella se sitúa por encima de los 1.000 euros. En los últimos años están además sumando jóvenes viticultores interesados en dar continuidad a los viñedos, mientras otras zonas vitícolas de España se van apagando por la falta de relevo generacional. Pero ¿cuál es su secreto para lograrlo? Salus Álvarez, enólogo y presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priorat desgranaba algunas claves en una jornada con viticultores celebrada en días pasados en Pantón (Lugo), organizada por el GDR Ribeira Sacra-Courel y que ha contado con la colaboración de la DO Ribeira Sacra, entre otras entidades. Junto a Álvarez, también participaba el reconocido viticultor René Barbier, que ha sido otro de los impulsores de la valorización de este territorio catalán centrado durante muchos años en la producción de vinos tintos que comercializaban principalmente a granel.
Ribeira Sacra y Priorat comparten ciertas similitudes al afrontar retos como la falta de relevo generacional o las dificultades para la mecanización de las tareas en las viñas
Álvarez incidía además en ciertas similitudes entre la Ribeira Sacra y el Priorat catalán, ya que ambos territorios han afrontado retos comunes como la falta de relevo generacional, las dificultades para la mecanización de las tareas vitícolas o incluso la candidatura como Patrimonio de la Humanidad que los dos han presentado. Desde la Do Ribeira Sacra, su presidente, Antonio Lombardía, reconocía que la DO se encuentra en un momento decisivo para su futuro. Y la opinión es generalizada, tal y como apuntaban buena parte de los viticultores y bodegueros que participaron en la cita. "Estamos en una fase de pensar hacia dónde vamos, estamos aún comenzando el camino", apunta Diego Rodríguez, viticultor y tercera generación al frente de la bodega lucense Don Bernardino, qué fue otro de los relatores de la jornada.

Marcar su propio camino

Al igual que ocurre en la Ribeira Sacra, el Priorat es un territorio vitícola donde introducir la mecanización resulta muy complejo por la propia orografía del terreno, ya que cuentan con pendientes de más del 30%, pequeñas terrazas y una alta densidad de cultivo. Estas características se asociaron durante años a una baja rentabilidad, por lo que los habitantes de esta comarca catalana buscaban otras alternativas laborales ligadas a otros dos motores de la economía como el turismo o la industria y eran muy pocos los que apostaban por quedarse en el territorio y dedicarse a la viticultura. Además, en los años 90 se arrancaron un 20% de las viñas para plantar otros cultivos que ofreciesen producciones más rentables.
En los años 90, en el Priorat se arrancaron un 20% de las viñas para aprovechar la tierra para otros cultivos con producciones ‘más rentables’
Con este contexto, aquellos viticultores que resistían en el territorio comenzaron a trabajar para la valorización de los viñedos. Entre ellos se encontraba el propio Salus o René Barbier, que se implicaron desde el comienzo en la valorización del territorio vitícola. “O somos capaces de tener un gran territorio del que salgan buenos vinos o tendremos unas cuantas grandes bodegas en un territorio mediocre”. Esa fue su reflexión inicial y de ahí comenzaron a trabajar para poner en valor sus viñedos, sus vinos y evitar que continuase el abandono del campo que ya estaban experimentando. “Teníamos claro que buscábamos un proyecto de pequeña artesanía, no de industria y grandes cantidades, que no seríamos capaces de asumir y al que no veíamos futuro en nuestra comarca”, explica Salus Álvarez. Se posicionaron en el lado opuesto al modelo que predomina en España, donde unas 4.000 bodegas gestionan una de las mayores superficies de viñedo a nivel mundial, a diferencia de lo que ocurre en otras potencias vitícolas como Francia o Italia, con más de 30.000 y cerca de 40.000 bodegas, respectivamente. Salus Álvarez (derecha) durante su participación en la jornada vitícola celebrada en Pantón (Lugo).

Calidad y territorio

Con esta idea de artesanía, la puesta en valor de la zona vitícola se asienta en tres principios: calidad alimentaria, calidad emocional y buscar la identidad del vino frente a la cantidad. “El vino no es necesario para vivir, es un complemento social para un consumidor que busca calidad emocional, un producto lo más sano e identitario posible”, apunta Álvarez.
“Sabíamos que si éramos capaces de defender la identidad de nuestros vinos tendríamos un espacio en el mercado”: Salus Álvarez, presidente de la DO Priorat
Para lograrlo, el territorio y la vinculación de los vinos con él fue una de las claves. “No se entiende una botella sin un viñedo detrás. Los grandes vinos franceses pueden ser muy caros, pero lo realmente caro son las viñas de las que proceden. Sabíamos que si éramos capaces de defender nuestra identidad tendríamos un espacio en el mercado”, apunta Álvarez.

Delimitar y proteger territorio y viñedos

Uno de los pasos para poner en valor su territorio fue conocerlo en profundidad. Para ello en 2003 encargaron a un geógrafo el estudio cartográfico de los terrenos de la comarca. Al mismo tiempo realizaron un recorrido histórico por los mismo para conocer y preservar el origen histórico de sus viñedos.
Delimitaron 12 zonas para la producción de vino y han definido 450 parajes entre los que se incluyen no solo los que tienen viñedos y valor a día de hoy sino los que pueden ser utilizados en un futuro
Esto les ha permitido delimitar 12 zonas municipales para la producción de vino en el Priorat. Han tenido claro que no deben ajustarse a las limitaciones geográfico-políticas establecidas. Así es que ninguna de las 12 zonas para la producción de vino coincide con los 12 términos municipales en los que se incluyen, es decir, la delimitación vitícola no se ajusta a la política. Con este trabajo definieron además un total de 450 parajes dentro de la DO Priorat. “La mitad de estos parajes no tienen viñedo a día de hoy, pero existen y abren la puerta a que alguien pueda plantar o recuperar las viñas de sus abuelos y puede que incluso estos parajes sean las zonas de producción del futuro”, argumenta Álvarez.
Han elaborado un catálogo de viñas viejas, ya que las consideran otro valor a proteger. Cada año suman viñedos que alcanzan los 75 años
Del mismo modo que han hecho con la tierra, han puesto en valor sus viñedos con la elaboración de un catálogo con aquellas viñas que tienen más de 75 años y al que cada año van incorporándose las que alcanzan esa cifra. Tienen catalogadas 135 hectáreas repartidas en 300 parcelas. “Estas viejas viñas tienen un gran valor y se siguen revalorizando”, reivindica el presidente de la DO catalana. De manera paralela a la clasificación de los terrenos, también hicieron una apuesta por una viticultura más respetuosa con la biodiversidad. Hoy en día han minimizado el uso de productos de síntesis química y han recuperado prácticas ancestrales en el manejo de la viña que permite un cultivo más sostenible. “Un buen recolector es aquel que hace multiplicar la producción, no solo recolecta”, explica el bodeguero René Barbier su filosofía de trabajo en estos años.

Clasificación de los vinos

En el Priorat han realizado un doble esfuerzo por identificar sus vinos en el mercado. Por una parte todos los vinos que se producen dentro de la demarcación de la DO son vinos de territorio. Luego establecieron una clasificación en base a la procedencia de las uvas y su relevancia en el mercado. Este sistema ofrece una clasificación de sus vinos de manera que el consumidor también pueda identificar las diferencias que se aprecian entre ellos. Así, aquellos viticultores que elaboran solo con uvas de una de las 12 zonas demarcadas, están elaborando un Vino de Villa. Si este se elabora con viñas de un determinado paraje se cataloga como Vino de Paraje. Si el vino se elabora solo con uvas de una parcela y además consigue que llegue al mercado al menos durante 5 años y con un determinado reconocimiento logra ser clasificado como Viño Viña Clasificada. Si, este vino de viña clasificada se establece durante este tiempo con una puntuación por encima de los 97 puntos y con un valor que supere los 100 euros pasa a se catalogado como Gran Viña Clasificada. “Si un vino cuesta 5 euros debe ser perfecto, pero si no lo es puede valer 100 euros, siempre que puedas explicar bien por qué. En Francia supieron ver que un gran vino ayuda a vender también el resto de vinos de menor valor que se producen en esa zona”, justifica Barrier la clasificación de los vinos que realizan. Al mismo tiempo, para la puesta en valor de los vinos en el embotellado emplean un modelo de pirámide de alimentación, seguido en países como Francia, Alemania o Italia. Este modelo basado en el territorio ha permitido a otros países situar los vinos en el mercado del lujo. “Para valorizar los vinos de esta manera se precisa la combinación de un territorio particular, un gran esfuerzo y una capacidad empresarial para situar tu producto en el mercado”, apunta Álvarez. Pirámide de clasificación de los vinos del Priorat.

El orgullo de ser viticultor

En este proceso de puesta en valor de sus vinos también trabajaron en la transformación del Consejo Regular en un órgano fedatario, que certifica el origen de los vinos sin buscar que todos los vinos producidos en la DO sean iguales. “Si los jóvenes quieren hacer su vino, los consejos reguladores los alejan con sus normas. Mientras, en la DO entendíamos que era otra cosa. Aquí cabe y es necesario todo el mundo. Si proteges el origen estás protegiendo el patrimonio y los vinos”, apunta el bodeguero René Barbier.
“Con el carnet de viticultor conseguimos que se sintiesen orgullosos de serlo, un sentimiento que 10 años antes no se veía entre los viticultores”
  En este afán por convertir el Consejo Regulador en un órgano de mayor utilidad para los viticultores y al mismo tiempo poner en valor la propia figura del viticultor hicieron un carnet de viticultor, una tarjeta para cada viticultor que los identificaba cada vez que entregaban uva en la bodega. De esta manera ese mismo día el Consejo Regulador tenía disponible toda esa información y al mismo tiempo consiguieron despertar ese sentimiento de orgullo por ser viticultor. “Con el carnet de viticultor conseguimos que se sintiesen orgullosos de serlo, un sentimiento que 10 años antes no se veía entre los viticultores”, recuerda Álvarez. Hoy en día, consiguieron también generar interés entre los más jóvenes para que apuesten por la viticultura. Cuentan con jóvenes viticultores en el Consejo Regulador. "El factor clave para que la gente joven se quede en el territorio es mantener la ilusión". En villas como Porreras hay 30 jóvenes que apostaron por quedarse en la zona y cada día vienen un centenar de personas a trabajar en la villa, en vez de marcharse hacia las ciudades como aconteció décadas atrás. "Ahora estamos trabajando para conseguir que esa gente no solo venga a trabajar aquí sino que decida vivir aquí", apunta Álvarez.

Jornada sobre vinos de parcela y el ejemplo del Priorato

El próximo viernes, 20 de octubre, se celebrará en el ayuntamiento lugués de Pantón una jornada técnica sobre los vinos de parcela, una tendencia de presente y de futuro para diferenciar y darle más valor al vino. La cita tendrá lugar a las 18:45 horas en la Casa de la Cultura de Pantón y en la programación destaca la conferencia de Salus Álvarez, presidente del Consejo Regulador de la DOQ Priorat, en Cataluña, un referente en España en la apuesta por los vinos de parcela, así como la charla de René Barbier, bodeguero y propietario de la bodega catalana Clos Mogador. Posteriormente, Diego Rodríguez, de la bodega Don Bernardino, expondrá el caso de diferenciación de los vinos de parcela en la subzona de Amandi, en la DO. Ribeira Sacra. El aforo es limitado, por lo que es necesaria previa inscripción a través del código QR o en el siguiente enlace: https://forms.gle/RvNjvmFzzxM9Fud28  He aquí el programa:

La D.O. Ribeira Sacra cierra la tercera mejor vendimia de su historia

A D.O. Ribeira Sacra alcanza los 6.659.286 kilos después de 51 días de vendimia oficial. El año pasado el final de la vendimia se hizo por las mismas fechas, con 6.092.707 kilos vendimados. Este año los controles de maduración llevaron al pleno del C.R.D.O.R.S. a fijar como fecha recomendada para el inicio oficial de la vendimia el 14 de septiembre, aunque algunas bodegas en determinadas zonas comenzaron con vendimias puntuales el 22 de agosto. En esta vendimia 2023 se contaba con 1.971 viticultores inscritos, 1.307 hectáreas y 89 bodegas que recogieron las siguientes cantidades por variedad de uva: Variedades tintas:  -Mencía 5.211.818 kilos -Garnacha 259.800 kilos -Sousón 96.259 kilos -Merenzao 67.841 kilos -Brancellao 62.092 kilos -Caíño tinto 36.753 kilos -Tempranillo 35.487 kilos -Mouratón 7.275 kilos -Grao Negro 2.010 kilos Variedades blancas:  -Godello 699.031 kilos -Albariño 97.560 kilos -Treixadura 63.663 kilos -Doña Blanca 8.149 kilos -Loureira 5.191 kilos -Blanco Legítimo 4.287 kilos -Torrontés 2.070 kilos La campaña 2023 se convierte así en la tercera más abundante de la historia de la D.O. Ribeira Sacra, después de la vendimia 2019, previa a la pandemia con 7.262.831 kilos y el 2011 que casi llega a los 7 millones de kilos. El Presidente del Consello Regulador., Antonio Lombardía, valora así la campaña, “Sabíamos que había muchas uvas en las venías. La climatología fue muy buena para la recogida del blanco y más complicada para recoger el tinto, y aun así tenemos una cosecha de gran calidad e importante cantidad”.

Aitor Rodriguez, un joven viticultor en uno de los viñedos más antiguos de la Ribeira Sacra

Hablamos con Aitor Rodríguez, fundador y administrador general de Bico de Lagar, vino tinto Mencía de la DO Ribeira Sacra. Conocemos cómo trabajan en esta bodega y cómo fue la cosecha de este año. Aitor Rodríguez y su tío quieren hacer una apuesta por la calidad y la producción en ecológico, aunque de momento aún no cuentan con la certificación del CRAEGA , que esperan conseguirlo en unos años. Su finca A Salamanca, situada en la zona de Eivedo, en Vilachá de Salvadur, en Pobra do Brollón (Lugo), ya aparece mencionada en documentos históricos de 1403. ¿Como empezó el proyecto Bico de Lagar? El proyecto empezó a planearse en 2019 con mi tío. No teníamos pensado hacer nada serio y al final nos metimos en la compra de las viñas y las finalizamos en 2020, cuando adquirimos la propiedad de A Salamanca. Empezó como un juego entre tío y sobrino y al final se está convirtiendo en algo muy bonito para nosotros. ¿Dónde están situadas las fincas y qué extensión y características tienen? Las fincas se sitúan en la Ribeira Sacra, concretamente en la zona de Eivedo, que junto con Os Conventos y Lagares conforman las tres riberas vitícolas de Vilachá de Salvadur. El viñedo de A Salamanca abarca dos parcelas y tiene datación de 1403, ya que perteneció al Monasterio de Montederramo. Tiene una extensión de unos 6000 metros cuadrados. Luego tenemos otra parcela que nos cedió un vecino, que está un poco más arriba y tiene una extensión de unos 1600 metros cuadrados. A diferencia de A Salamanca, ésta es de cepas centenarias en vaso. La orientación de las fincas es totalmente sur, en el embudo de Quiroga, donde tenemos bastantes corrientes de viento y así evitamos botritis y otros posibles problemas. Geológicamente son fincas muy especiales. En primer lugar encontramos mucho “ojo de sapo”, un mineral que también se encuentra en otras fincas cercanas pero creo que es una gran singularidad. Además, en la finca A Salamanca, encontramos bastante cuarzo blanco, lo que es más raro incluso, tanto en esta ribera como entras viñas de Galicia. El suelo y la climatología son los dos factores que más influyen en la uva y aquí por suerte tenemos unas condiciones muy buenas, se evitan muchos costes en sulfatos y enfermedades
“Geológicamente son fincas muy especiales, pues tenemos mucho ojo de sapo y bastante cuarzo, algo muy especial en un viñedo”
¿Que variedades de uva cultiváis? Estamos todo con Mencía, de hecho Bico de Lagar se elabora con Mencía 100%. Tendremos unos 60 o 70 kg de Garnacha en cepas sueltas, que se fueron replantando hace 50 o 40 años, son cepas viejas. Luego tenemos 3 cepas de Tempranillo y no tenemos nada de uva blanca. ¿Valoráis producir en ecológico? Pues está complicado porque antiguamente en este viñedo daban herbicidas, entonces entiendo que para conseguir ahora el certificado ecológico tendrían que pasar varios años pues solo llevamos desde 2020. No trabajamos con herbicidas, solo usamos desbrozadora y sachamos las cepas y bancales. A la hora de los tratamientos, intentamos no dar sistémicos, pero este año fue imposible si queríamos recoger uva. Pero intentamos hacer todo lo más ecológico posible, tanto en viña como en bodega. Mirar muy bien la acidez de la uva, que entre perfecta en bodega. Uno de nuestros objetivos es intentar acercarse lo máximo posible al cultivo y elaboración en ecológico.
“Uno de nuestros objetivos es intentar acercarse lo máximo posible al cultivo y elaboración en ecológico.”
¿Resulta difícil conseguir trabajadores? Difícil no, imposible, como quien dice. La viña la gestionamos entre mi tío, que es mi socio, y yo. De vez en cuando contamos con la ayuda de algún familiar, en momentos muy puntuales. Meter a una persona contratada todo el año creo que sería muy complicado para una bodega pequeña como la nuestra, pero bueno, todo se andará, intentaremos poder hacerlo. ¿Como surgió el nombre Bico de Lagar y qué significa? Surgió un día en un bar con mi buen amigo arqueólogo Xurxo Ayán. Empezamos a deliberar, se interesó mucho por el proyecto. Un día me llamó y me dijo: Aitor, creo que tengo el nombre para el vino. La verdad es que me encantó. El nombre Bico de lagar lo encontramos en los documentos recopilados durante la excavación de Los Conventos. Cuando los monjes y señores feudales venían aquí a cobrar los tributos, se podían llevar cualquier cosa, desde animales, comida, o incluso mujeres… Cuando venían a esta zona de Los Conventos, que pertenecía a ellos, les gustaba tanto el vino de aquí, que usaban la expresión a bico de lagar para referirse a cuando bebían con las ánforas de barro rebosando en el bico (en el borde). Debían beber hasta caer redondos. Además, queremos hacer un cambio de etiquetado porque en principio teníamos solo una referencia, pero ahora mismo queremos sacar tres referencias distintas, porque queremos hacer tres vinos diferentes. Todos llevarán el nombre Bico de Lagar pero cada referencia llevará un nombre a parte, para diferenciarlo. Cada etiqueta va a llevar una imagen distinta, que en principio corresponderá con la parcela de la que es la uva. ¿Dónde elaboráis el vino? Uno de nuestros objetivos es hacer una bodega propia, pero hasta ahora, como no tenemos, estamos elaborando en una bodega de Quiroga llamada Terraza de Outeiro, con Juan y Noemí, que se portaron increíblemente bien y somos unos privilegiados de poder elaborar vino con su ayuda. Empezaron casi al mismo tiempo que nosotros pero a un nivel más profesional y con bastantes más hectáreas de viñedo. Cuentan con última tecnología en bodega, digitalizada, cubas refrigeradas, muy digitalizado, con unos cuidados y conocimientos extraordinarios. De ahí sale uno de los mejores vinos de la Ribeira Sacra, acaban de ganar varios premios. ¿Como es el proceso de elaboración de vuestro vino? La vendimia es 100% manual, cortamos todo a mano con tijeras o navajas, carretamos arriba con cajas, e intentamos empezar lo antes posible para hacerlo a primera hora de la mañana y evitar que la uva entre en bodega con mucha temperatura. Mientras vendimiamos hacemos una selección de la uva, pero bueno, este proceso de selección ya empieza antes cuando quitamos racimos que vemos que no crecen bien o tienen problemas. Si hay uvas secas las quitamos unos días antes. Después lo llevamos a la bodega en transporte, y hacemos otra selección manual desechando racimos secos o mildio. Por último despalillamos y lo echamos a fermentar a la cuba. Se hace un proceso muy estricto en la limpieza de la bodega, desinfectando totalmente, tratando la uva lo mejor posible… y al final cada maestrillo tiene su librillo. Intentamos no echarle nada raro, nada de tartárico, aunque a veces es inevitable, como el primer año. El año pasado, por ejemplo, no hizo falta echarle nada. La verdad es que estamos muy contentos con nuestro proceso de elaboración y nuestra evolución.
“La vendimia es 100% manual, cortamos todo a mano y carretamos arriba con cajas”
¿Como fue la cosecha de este año? La verdad es que fue complicada sacarla adelante. Hubo muchos problemas en estas zonas con las tormentas del mes de junio y julio, que nos obligó a los viticultores a poner mucha más atención y esfuerzos en la viña, cuidando también del mildeu, que fue una plaga complicada. Vinieron días de lluvia y calor y se propagó mucho pero se controló a tiempo y no generó demasiados problemas finalmente. Bajamos muy poco la producción respecto a otros años, lo cual es muy buena señal.
“Tuvimos que vendimiar el 26 de agosto, un mes antes que el año pasado”
Sobre la vendimia, todos pensamos que tendríamos que empezar a mediados de septiembre pero finalmente tuvimos que venir el 26 de agosto, un mes antes que el año pasado. Hubo días de calor extremo en los que llegamos a temperaturas superiores al os 40 grados aquí en la Ribeira, lo que hizo que se disparase la graduación de la uva, pero al adelantarla conseguimos sacar la uva con una buena graduación, sobre 13 grados.

La DO. Ribeira Sacra logra 5 Gran Medallas de Oro en el Mondial des Vins Extremes

El concurso internacional que organiza el Cervim se celebró el 28 y 29 de septiembre en el Valle de Aosta, Italia. A esta edición del Mondial des Vins Extrêmes, el único concurso enológico internacional dedicado expresamente a los vinos producidos por viticultura heroica, se presentaron 863 vinos de 319 bodegas provenientes de 26 países de todo mundo. La D.O. Ribeira Sacra presentaba 67 muestras de 28 bodegas y obtiene 5 Gran Medallas de Oro y 21 Medallas de Oro. En esta edición, la D.O. Ribeira Sacra ha sido la Denominación que más Gran Medallas de Oro consiguió.

Gran Medalla de Oro (de 93 hasta 100 puntos)

  • Godello Regina Viarum 2022, Regina Viarum S.L. Sober

  • Godello Pazo de Maga 2022, Pazo de Maga S.L.U. Monforte de Lemos

    <amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>
  • Don Bernardino blanco 2022, Don Bernardino. Sober

  • Viña Vella blanco 2022, SAT Virxen dos remedios. O Saviñao

  • Inseparables blanco 2021, EDV 2015 SL. Quiroga

    <amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80091" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Medalla de Oro (de 89 hasta 92,99 puntos)

  • Vía Romana do Camiño Mencía garda 2021, Adegas e Viñedos Vía Romana. Chantada

  • Pizarras y Esquistos 2020, Adega Ponte da Boga SL. Castro Caldelas

    <amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="85896" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>
  • Godello Almalarga 2022, Alma das Donas S.L.U. Pantón

  • Mencía Garoubas 2021, Bodega A Carqueixa. Monforte de Lemos

  • Mencía Garoubas 2020, Bodega A Carqueixa. Monforte de Lemos

  • Mencía Don Xoan 2022, Bodega Gullufre. Sober

  • Mencía Romeo Domain 2022, Bodega Gullufre. Sober

  • Prómine 2022, Bodegas Petrón S.L. Sober

  • Casa Moreiras Mencía 2022, Casa Moreiras. Pantón

  • Casa Moreiras Godello 2022, Casa Moreiras. Pantón

  • Mencía Don Bernardino Ibio 2020, Don Bernardino. Sober

  • Mencía Don Bernardino 2021, Don Bernardino. Sober

  • Mencía Don Bernardino 4ª Generación 2018, Don Bernardino. Sober

  • Mencía Don Cosme 2022, EDV SLU. Quiroga

  • Mencía Galanteiro 2022, José Luis Pérez Pérez. O Saviñao

  • Mencía Asolagados 2022, Pilares de Belesar S.L.U. O Saviñao

  • Finca Cuarta Consentida 2019, Finca Cuarta Bodegas y Viñedos

  • Finca La Capitana 2018, Regina Viarum SL. Sober

  • Mencía Regina Expresión 2020, Regina Viarum SL. Sober

  • Godello Regina Dona 2021, Regina Viarum SL. Sober

  • Mencía Val da Lenda 2022, Víctor Manuel Rodríguez López. Sober

Buenos datos de la vendimia en la DO. Ribeira Sacra, con 6,45 millones de kilos uva ya recogidos

Las cifras parecen estar dándole buenas noticias a la D.O. Ribeira Sacra en este 2023. La D.O. comienza octubre con 6.425.411 kilos vendimiados y supera ya la cantidad de la pasada campaña. De la variedad mayoritaria, Mencía, se han vendimiado en este 2023, 5.064.146 kilos. Las cantidades por variedades se distribuyen del siguiente modo: Variedades tintas: ⦁ Mencía 5.064.146 kilos ⦁ Garnacha 247.561 kilos ⦁ Merenzao 67.841 kilos ⦁ Brancellao 52.499 kilos ⦁ Caíno tinto 36.573 kilos ⦁ Tempranillo 32.837 kilos ⦁ Sousón 42.910 kilos ⦁ Mouratón 6.227 kilos ⦁ Grao Negro 2.010 kilos   Variedades blancas: ⦁ Godello 696.526 kilos ⦁ Albariño 96.525 kilos ⦁ Treixadura 60.305 kilos ⦁ Dona Branca 7.903 kilos ⦁ Loureira 5.191 kilos ⦁ Blanco Legítimo 4.287 kilos ⦁ Torrontés 2.070 kilos De 99 bodegas en esta campaña en la D.O. Ribeira Sacra, 63 ya han finalizado la vendimia, 26 siguen vendimiando y 8 todavía no comenzaron. Dos de las bodegas inscritas no elaborarán vino.

Una excavación arqueológica encuentra en A Pobra do Brollón una terraza de viñedo del siglo VII

El equipo de la Cooperativa Árbore Arqueolóxica e Xestión presentó los resultados de las dataciones realizadas en el proyecto arqueológico de Penas do Castelo. Los trabajos de excavación se realizaron en 2022 en el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y fueron financiados por el Consorcio de Turismo da Ribeira Sacra. Los resultados indicarían la presencia de vides en el área ya en el siglo VII. Esto abriría un debate sobre los límites de la D.O. Ribeira Sacra y su candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Los muestreos fueron tomados en verano del año pasado por el equipo de la Cooperativa Árbore Arqueolóxica e Xestión en la ladera del Río Lor en la parroquia de Salcedo, ayuntamiento de A Pobra do Brollón. Tras recibir los resultados de las dataciones en primavera del presente 2023, estos fueron presentados en el marco de la ‘Semana Cultural’ de Salcedo a finales de agosto. Los muestreos fueron extraídos de dos de las numerosas terrazas de cultivo existentes en la ladera del Lor, en la que el vecindario aún recuerda la existencia de viticultura hasta hace unos cuarenta o cincuenta años. Las muestras primero fueron procesadas por la edafóloga Rebeca Tallón de la USC. Tras datar los muestreos por Carbono 14 en el laboratorio en Miami Beta Analytic, los resultados mostraron ser de época medieval, aunque con mucha diferencia entre ambas muestreos, ya que uno se adscribe al siglo VII y otra al siglo XIII. Los muestreos están en la misma ladera aunque con bastante diferencia en altura, uno más próximo al río y otro más cerca de la ladera. ‘También las dos terrazas mostraban diferencias tipológicas, teniendo la más baja un sistema constructivo peor conservado y la ubicada a más altura, un aparato más trabajado,’ comenta Benito Vilas, arqueólogo director del proyecto Penas do Castelo. ‘Resultó que la más antigua se corresponde con la más baja y la más moderna con la más alta, lo cuál resulta coherente,’ añade. Los trabajos fueron realizados en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Ribeira Sacra, financiado por el Consorcio de Turismo Ribeira Sacra, Secretaría de Estado de Turismo y Agencia Turismo de Galicia. Relación de las dataciones con el entorno, documentación y toponimia A través del proyecto Penas do Castelo, se revisó documentación medieval en la que aparece mencionado Salcedo y se llevó a cabo un estudio toponímico de la mano de los vecinos para localizar lugares mencionados en la documentación. El documento más antiguo en el que se menciona Salcedo, conservado en el tumbo de Celanova, es del año 886 y mediante lo cuál se ceden al monarca tres villas: Domiz, Salcedo y Vilachá. Uno de los puntos de interés de ese documento es que se mencionan las villas ‘[…]con casas y vides, pomares, tierras cultivadas y incultas[…]’, lo cual supone la confirmación documental de la existencia de venías en Salcedo en el año 886. Dos de las tres villas mencionadas en el documento resultan fácilmente identificables en la actualidad: Salcedo y Domiz, aún habitadas a día de hoy. Sin embargo, Vilachá resulta más complicado de identificar. Podría ser Vilachá de Salvadur, mas parece extraño ya que en el documento se habla claramente que las tres villas están ‘junto al río Lor’ cuando Vilachá de Salvadur está junto al río Sil. En el trabajo toponímico con el vecindario, varios vecinos señalaron la existencia de un lugar llamado Vilachá en la parroquia de Salcedo. ‘Parece coherente identificar ese Vilachá citado en el documento con este Vilachá junto al Lor conservado en la toponimia. Una villa que no llegó hasta nosotros como sí hicieron las de Salcedo y Domiz,’ comenta Xosé Gago, coordinador del proyecto Penas do Castelo. Otro de los documentos revisados es uno conservado en el tumbo de Montederramo del año 1163, en el cual el Papa cede al monasterio de Montederramo varias granjas, entre ellas, una granja ubicada en Salcedo. Esto prueba la existencia de una granja cisterciense en Salcedo en el siglo XII. Las granjas en el mundo císter eran unidades de producción y de recaudación de impuestos. Por tanto, resulta significativa la existencia de esa granja, ya que está indicando que Salcedo era un centro productivo directamente relacionado con los centros de poder. Otra vez, gracias al trabajo toponímico con el vecindario, se localiza un topónimo ‘granja’, curiosamente, del lado del topónimo Vilachá. Además, los lugares Vilachá y Granxa están muy cerca de la zona de terrazas de cultivo vitícolas acabadas de datar. ‘Comenzamos a vislumbrar un relato coherente, en el que documentación, Carbono 14 y relatos vecinales explican la historia de un paisaje cultural,’ explica Gago. ‘Esperamos poder hacer un muestreo más amplio de la ladera el año que viene para reforzar la información y entender mejor el proceso,’ añade. Apertura de dos debates Estas nuevas informaciones ponen sobre la mesa dos interesantes debates. El primero tiene que ver con la viticultura y con la idea de que una zona como las riberas del Lor de Salcedo había podido formar parte de la D.O. Ribeira Sacra. Se conoce que existió viticultura hasta hace pocos años en la zona, y además ahora con las nuevas dataciones, se puede afirmar que esa viticultura viene desde época medieval y vinculada seguramente la un de los grandes centros de poder del que hoy llamamos Ribeira Sacra: el Monasterio de Montederramo. Quedaría por comprobar si un vino elaborado en estas terrazas pasaría los criterios actuales del Consejo Regulador. El límite de la actual D.O. incluye la parroquia de Barxa de Lor, por lo que está a menos de un kilómetro de distancia de los socalcos estudiados. El segundo debate es patrimonial y tiene que ver con el papel que puede jugar este estudio y la parroquia de Salcedo en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Actualmente está establecida una ‘zona de transición’, área de máxima protección de la candidatura que no incluye estas riberas del Lor salcedao, acabando precisamente en el límite de las riberas de Vilachá de Salvadur, a aproximadamente dos kilómetros y medio. El debate es si con estas nuevas informaciones, Salcedo puede entrar en esa zona de transición, incrementando el valor patrimonial de la candidatura y alcanzando mayor grado de protección para su patrimonio. Finalmente, habría que valorar si al vecindario de Salcedo le interesarían estos procesos, y ver cómo la administración desarrolla herramientas para establecer diálogos.