Investigadores gallegos trabajan para lograr semilla de Faba de Lourenzá libre de patógenos

El grupo de investigación en Sanidad Vegetal de la Universidad de Santiago, liderazgo por Cristina Cabaleiro, desarrollará procedimientos para producir semilla de Faba de Lourenzá libre de patógenos, el fin de contribuir así a incrementar su producción y mejorar la calidad de una legumbre muy valorada y que presenta características cualitativas diferentes

Publicidade
Investigadores gallegos trabajan para lograr semilla de Faba de Lourenzá libre de patógenos

Investigadores del grupo de Viticultura y Sanidad Vegetal de la USC, que coordina la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra, Cristina Cabaleiro Sobrino, avanzan en la identificación y posible eliminación de algunos de los principales patógenos transmitidos por la semilla (algunos virus y bacterias) que afectan a las plantas de la Faba de Lourenzá y que podrían estar impidiendo que los cultivos consigan su máximo potencial productivo al amparo del proyecto piloto “Puesta en valor de la faba de Lourenzá: Sanidad de la semilla, cultivo y comercialización”, una iniciativa de I+d+i que cuenta con financiación europea a través de los fondos Feder.

El grupo de investigación en Sanidad Vegetal liderazgo por Cristina Cabaleiro comenzó a trabajar con los potyvirus de la Faba de Lourenzá a principios de siglo XX y ya había hecho alguna prospección en 2005, cuando este equipo de I+D de la EPS de Ingeniería de la USC puso a punto los métodos de diagnóstico serológico. Dos años después de este primer acercamiento a la Faba de Lourenzá, este grupo de investigadores desarrolló varios ensayos al respeto, pero no fue hasta 2015 cuando, gracias a las pesquisas desarrolladas por el pakistaní Faruk Ahmad, -investigador que completó una estancia en el Campus de Lugo con una bolsa Erasmus Mundus-, se pudo constatar que la sintomatología asociada a los virus observados en el campo (plantas amarillas, mosaicos, deformaciones de hojas y brotes) estaba ligada principalmente a la presencia del virus del mosaico común de la judía (BCMV) del grupo de los potyvirus.

Virus cada vez más extendidos

Estos virus, explica Cabaleiro, en el caso de la haba tienen la particularidad, no frecuente en virus de plantas, de transmitirse por semilla además de por vectores, lo que complica enormemente el control de la enfermedad. Dado que los agricultores utilizan semilla propia o hacen intercambios, los potyvirus están cada vez más extendidos, añade esta investigadora de la USC.

Un estudio presentado en 2021 por la ingeniera técnica agrícola Sonia Expósito constató ya ese aumento de la presencia de potyvirus en el campo a lo largo del verano y la evaluación de lotes de semilla confirmó algunos porcentajes de potyvirus y también bacterias como Pseudomonas savastanoi pv. Phaseolicola (Psph) que, en años con condiciones favorables causa problemas de nascencia, relata Cabaleiro.

Como variedad tradicional, la faba de Lourenzá parece tener cierta tolerancia la estos virus, pero está pendiente cuantificar las pérdidas, señala la investigadora del área de Sanidad Vegetal de la USC, quien precisa que el proyecto ya en marcha permitirá ensayar y validar procedimientos para hacer posible la producción de semilla libre de estos patógenos sistémicos, al tiempo que se proporcionará a técnicos y agricultores herramientas para la identificación de los patógenos y la selección de la semilla. “Disponer de semilla libre de virus podría incrementar significativamente la producción y la calidad de la Faba de Lourenzá”, subraya.

Respecto de la cronología de este proyecto de I+D, Cabaleiro comentó que ya está previsto establecer en 2022 varias parcelas para producción de semilla libre de virus, partiendo de material seleccionado. Este trabajo se complementará con el ensayo de distintas técnicas destinadas a impedir la transmisión de virus por los pulgones vectores. La transmisión de la tecnología de diagnóstico y defensa a los agricultores de la cooperativa Terras da Mariña será el cometido a desarrollar en 2023, dijo.

Colaboradores

El grupo de investigación Viticultura y Sanidad Vegetal de la USC contará en este proyecto a favor de la puesta en valor y mejora de las producciones de Faba de Lourenzá con la colaboración del Centro Tecnológico de la Carne (Ceteca), la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (Agaca), la cooperativa Terras da Mariña, la IXP Faba de Lourenzá, además de productores de la comarca de la Marina luguesa.

Las fabas de Lourenzá, un producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida homónima son judías secas separadas de la la va, procedentes de la familia de las leguminosas, de la variedad local conocida cómo “Faba Galaica”. Esta faba se incluyó en el Registro de Variedades Comerciales, como variedad de conservación, (BOE del 10 de mayo de 2018), luego de los trabajos desarrollados en la Misión Biológica de Galicia (CSIC). El área de producción de esta legumbre es la comarca de la Mariña luguesa, cuya edafoclimatología proporciona al cultivo unas características muy definidas, como la suavidad de la piel o un desarrollo homogéneo de las semillas. Por tanto, la Faba de Lourenzá presenta unas características cualitativas que la diferencian de otras variedades y que son muy apreciadas por los consumidores, concluye Cristina Cabaleiro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información