Las debilidades del sistema de producción de leche en Galicia

La guerra de Ucrania y el paro en el sector del transporte están poniendo de manifiesto la cruda realidad de la producción lechera en Galicia, donde la mayor parte de las explotaciones son ultradependientes de los concentrados. Analizamos las carencias del modelo de granjas por las que se ha apostado en los últimos años

racion carro mezclador Finca A Xesteira (Zas)

Desde el fin de las cuotas lácteas en el año 2015 Galicia ha aumentado su producción de leche en un 15%, pasando de 2,58 millones de toneladas a 2,98 millones el pasado año. Pero lo ha hecho a costa de seguir intensificando su manera de producir e incrementando su dependencia de los mercados internacionales de insumos para la alimentación del ganado.

Galicia importa cada año dos millones de toneladas de materias primas para alimentar a su cabaña ganadera. Por los puertos de A Coruña, Marín y Vilagarcía entran cada año 800.000 toneladas de cereales (otro millón de toneladas procede del mercado interno) y un millón más de proteaginosas (soja y colza fundamentalmente), con los que se elaboraron el año pasado 3,1 millones de toneladas de pienso.

Las ganaderías de leche gallegas son tremendamente dependientes de la cotización mundial de cereales como el maíz, el trigo o la cebada y de proteaginosas como la soja o la colza

Desde el fin de las cuotas lácteas la fabricación de concentrados se ha incrementado en Galicia un 10%. La mayor dimensión de las ganaderías de vacuno de leche, principales consumidoras de materias primas en Galicia, estaría detrás de este aumento, junto con la multiplicación de granjas avícolas y de porcino. De hecho, el sector bovino encabeza las estadísticas de consumo de preparados para animales, con más de 1,3 millones de toneladas, muy por delante de pollos y cerdos (unas 750.000 toneladas cada uno).

Menos vacas pero más productivas

 

evolucion producion de leite en Galicia 2015-2022 ESPGalicia contaba en el año 1985, previo a la entrada en la UE, con 100.000 explotaciones lecheras, que producían 1,2 millones de toneladas de leche al año. A día de hoy quedan 6.300 y producen casi 3 millones de toneladas. Es un dato revelador que da idea de la transformación y reconversión vivida en el sector lácteo gallego en las últimas décadas.

Galicia ha perdido un tercio de sus explotaciones lecheras desde el final de las cuotas lácteas

El incremento de la producción es fruto del alto grado de profesionalización alcanzado por los productores, de las inversiones realizadas en ampliación de granjas y de una creciente intensificación de la producción, tanto a nivel de las zonas donde se produce la leche como a nivel de las granjas que se mantienen con entregas, y que han pasado de 9.600 en el año 2015 a 6.300 a día de hoy.

Desde el 2015 Galicia produce un 15% más de leche con casi 20.000 vacas menos

El número de vacas por explotación está incrementándose, pasando de una media de 35,8 en el año 2015 a 51,4 en la actualidad; sin embargo, en el global, la cabaña ganadera productora de leche disminuye levemente (Galicia contaba con 343.920 vacas adultas en el 2015 y tiene hoy 324.195). Así pues, las que hay hoy son vacas más productivas (la media de producción se sitúa en 9.212 litros por vaca y año cuando en el 2015 era de 7.512).

Escasa superficie agraria

concellos con máis produción de leite de Galicia


Municipios gallegos con más producción de leche en el año 2019 (Fuente: Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo Gallego a partir de los datos del FOGGA)

Pero el incremento en la producción de leche en Galicia no ha llevado aparejado un aumento en la base territorial de las granjas. Con una superficie agraria dedicada a la producción láctea de 200.000 hectáreas, equivalente al 8% del territorio gallego, la comunidad produce el 40% de la leche de todo el Estado, con una carga ganadera muy superior al del resto de países europeos.

El promedio de tierras por explotación en el 2019 era de 25 hectáreas repartidas en 60 parcelas

Según los datos incluidos en la Estrategia del Sector Lácteo aprobada por la Xunta, la explotación promedio de Galicia contaba en el año 2019 con 68 cabezas (46 vacas y 22 terneras), producía 380.000 litros de leche al año y disponía de 25 hectáreas de terreno repartidas en 60 parcelas, lo que equivale a una ratio de 1,84 UGM/ha.

La carga ganadera se incrementa a medida que aumenta el tamaño de la explotación y el 50% de la leche de Galicia se produce en solo 20 ayuntamientos

Pero a medida que se incrementa el tamaño de la explotación disminuye la proporción de superficie por cabeza. Las ganaderías más grandes, que equivalen al 7% del total y producen un tercio de la leche gallega, tienen de media más de 250 cabezas (163 vacas y 97 terneras) pero disponen tan sólo de 68 hectáreas para alimentar al ganado, es decir, 2,4 UGM/ha.

La intensificación se ha acelerado de manera importante desde el final de las cuotas lácteas

La especialización en la producción de leche en determinadas comarcas ha hecho también que la intensificación productiva en esas zonas sea muy elevada. Cuatro ayuntamientos gallegos (A Pastoriza, Pol, Rodeiro y Frades) tienen más de un 80% de su superficie agraria útil destinada a la producción de leche y otros 11 (Castro de Rei, Portomarín, Chantada, Silleda, Touro, Arzúa, Mesía, Curtis, Monfero, Trazo y Mazaricos) le dedican más del 60% de su SAU.

La dependencia de las importaciones de maíz y soja

Control de calidade do cereal chegado ao porto da Coruña

Control de calidad del cereal descargado en el puerto de A Coruña

El maíz es la materia prima más descargada en el puerto de A Coruña, a donde llegan unas 50.000 toneladas mensuales con las que abastecer a las industrias de fabricación. Hasta el comienzo de la guerra el maíz que llegaba a Galicia venía de países como Ucrania o Rusia a través de los puertos del Mar Negro. Para sustituirlo la UE acaba de flexibilizar los límites a los transgénicos y fitosanitarios que impedían traer maíz de países como EEUU o Argentina.

La soja es la otra materia prima fundamental, a pesar de que en los últimos años ha ido perdiendo peso a favor de la colza en las raciones de las vacas de leche. A los puertos gallegos llegan anualmente 750.000 toneladas de soja procedentes de países como Brasil, Argentina o EEUU.

La fabricación de piensos es un gran mercado que factura en Galicia más de 1.200 millones de euros

El sector fabricante de piensos está formado en Galicia por unas 30 empresas, que crean 1.500 empleos directos (otros tantos indirectos) y su facturación representa el 1,5% del PIB de la comunidad, con un volumen de negocio superior a los 1.200 millones de euros.

Con más del 12% de la producción de piensos a nivel nacional, Galicia es la quinta comunidad autónoma en fabricación de alimentos preparados para animales. Cataluña, donde la producción de piensos asciende a 7,7 millones de toneladas anuales, encabeza el ranking.

El ganado porcino desequilibra la balanza en España

España es deficitaria en cereales para alimentación animal y debe importar alrededor del 50% de la mayor parte de materias primas y el 100% en el caso de la soja. A los puertos españoles llegan anualmente 4 millones de toneladas de soja procedentes de países como Brasil, Argentina o EEUU.

Se importa el 13% de trigo, el 50% de maíz y el 100% de la soja utilizados en la fabricación de piensos

A pesar de tener que importar la mayor parte de las materias primas, España es el principal productor de piensos de la UE. La producción anual de piensos en España pasó de 31,3 millones de toneladas en 2015 a los 37,4 millones de 2019, de los que 11,5 millones se destinan a ganado porcino (el 72% a cebo) y 4,5 millones a aves (48% la avicultura de carne).

España es el primer productor de piensos de la UE y está entre los 10 principales fabricantes mundiales

Esta alta dependencia de la importación de materias primas hace a las empresas fabricantes de productos para alimentación animal y a las ganaderías a las que suministran tremendamente vulnerables ante subidas de precios como las que se llevan produciendo en el último año o ante problemas de abastecimiento como los generados por la guerra de Ucrania o la huelga de transportes.

“Para las condiciones que tienen, nuestros ganaderos hacen un buen trabajo y sacan unas producciones muy buenas”

sineiro_standar

Francisco Sineiro, exconsejero de Agricultura y profesor jubilado de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, es un buen conocedor del sector lácteo gallego y de su evolución en las últimas décadas. Reconoce los problemas por los que está atravesando en la actualidad, pero huye de dar un mensaje negativo ni catastrofista y pone en valor el trabajo que están realizando los ganaderos.

“Estamos en una situación delicada sobre la que hay que actuar por la vía de los costes, con medidas en relación a la fiscalidad y al control de precios para evitar la especulación, y también por la parte del precio de la leche. Hay que pasar de la letra a la realidad y que los precios se correspondan con la situación real de mercado, que es hoy muy favorable. Porque si se pagase en origen un precio ajustado al momento actual del mercado la situación en las ganaderías no sería tan delicada”, asegura.

Falta de tierras y escasa industrialización

“A mi entender el sistema de producción de leche que tenemos en Galicia tiene dos debilidades fundamentales: una es la falta de tierra y la otra la falta de industrialización”, resume Sineiro. “La producción ha venido aumentando de manera importante en los últimos años, lleva haciéndolo varias décadas, y la superficie de tierras no lo ha hecho, con la Administración dejando vía libre a la forestación de tierras agrarias”, denuncia.

“La medida del impass para las plantaciones de eucalipto llega tarde. Y yo dudo de que la moratoria se esté cumpliendo y que se estén controlando las nuevas plantaciones que se están haciendo porque en teoría llevamos 9 meses de moratoria y yo veo plantaciones nuevas en muchos sitios. No solo hay que escribir los papeles sino que hay que hacer que se cumplan”, insiste.

Tenemos claras las superficies que son aptas, lo que hay que hacer es facilitar esas superficies a los ganaderos a corto plazo

La falta de tierras es un factor que condiciona el crecimiento de las explotaciones y su forma de trabajar. “Tienen que hacer producción intensiva de forrajes, forzando las producciones de maíz y raigrás. Ese régimen tan intensivo tiene consecuencias para el suelo y la productividad de la tierra a largo plazo”, advierte Sineiro.

La Ley de Recuperación de la Tierra Agraria aprobada el año pasado tiene aspectos interesantes pero llega tarde, se tenía que haber puesto en marcha 20 o 30 años atrás

Galicia es un caso casi excepcional, dice, entre las regiones productoras de leche a nivel europeo, ya que “se parece más a Suecia o Finlandia». «La superficie que dedicamos a la agricultura está por debajo del 25% y la que destinamos específicamente a la producción de leche solo representa el 8% de la superficie gallega. Y eso no es porque no tengamos tierras aptas para la producción de forraje ni es por la voluntad de los ganaderos sino por la carencia de políticas agrarias durante muchos años, que ha hecho que parte de esas tierras estén abandonadas o dedicadas a otras cosas”, explica.

Precios bajos

“El otro problema que yo veo es la falta de industrialización y de capacidad de negociación de precios. No tiene sentido que desde la última crisis del sector lácteo del año 2015-2016, los precios de la leche no hayan mejorado apenas, tan sólo ha habido un ligero incremento en los últimos 5-6 meses pero la media de todos estos años ha sido de 32 céntimos para España y menos aún para Galicia. En Europa en la mayor parte de los países europeos hubo un incremento notable de precios y aun más en los últimos meses. La media de la UE está en 42 céntimos, con un máximo actualmente en Irlanda de 45 céntimos”, detalla.

“Uno de los cuellos de botella que tenemos tradicionalmente es la dependencia de la leche envasada y las marcas de distribución. Pero en los últimos meses esos productos han pasado en los lineales de los supermercados de 55 a 67 céntimos, una revalorización que no se ha trasladado a la producción”, lamenta.

Por eso, dice, “los ganaderos gallegos se ven afectados en este momento por una doble tijera, la de los precios de la leche, que no se corresponde con la realidad del mercado, y la de los costes de producción, por las compras de fertilizantes y concentrados derivados de un sistema intensivo forzado por las circunstancias de falta de tierras”.

Alto grado de profesionalización alcanzado por los ganaderos

“En momentos de precios elevados de materias primas sufrimos más, también porque la situación de los precios de la leche no se adecúa a la situación real del mercado. Debería aumentar el precio de la leche en origen la parte industrial, porque hoy tiene margen para hacerlo tal como está la situación del mercado; yo no soy partidario de compensar el precio con ayudas públicas”, defiende.

Donde sí reclama Sineiro la intervención de la Administración es en el control de los costes a los que hacen frente las granjas ante el aumento de los precios de las materias primas, “que aún pueden aumentar más”, advierte. “Hacen falta medidas de control y merma de los precios de los cereales, el gasóleo o la luz”, ejemplifica.

Hacen falta medidas de control de costes por parte de la Administración y que el precio de la leche en origen refleje la situación real del mercado; la industria tiene margen para subir

Pero a pesar de las dificultades actuales, Sineiro destaca los aspectos positivos del sector lácteo gallego: “tiene debilidades pero tiene sus fortalezas también. Para los medios y la tierra de que disponen nuestros ganaderos son capaces de conseguir una producción de leche importante, practicando un sistema intensivo pero donde los resultados son buenos. Las explotaciones han hecho un esfuerzo en inversión, recursos y profesionalización importante. Para las condiciones que tienen, nuestros ganaderos hacen un buen trabajo y sacan unas producciones muy buenas”, concluye.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información