Medidas para frenar la expansión de la polilla guatemalteca de la pataca

La polilla guatemalteca se ha expandido a 31 municipios del norte de Galicia, en los que la Consellería recomienda no plantar patata este año. A la espera del Real Decreto del Ministerio, repasamos las medidas recomendadas por la Xunta para frenar a esta plaga.

Publicidade
Medidas para frenar la expansión de la polilla guatemalteca de la pataca

Patata afectada por la polilla guatemalteca

La polilla guatemalteca de la patata o Tecia solanívora, originaria de Centroamérica y que llegó a Canarias en 1999, se detectó en Ferrol en agosto de 2015. Desde entonces, y a pesar de las medidas puestas en marcha por la Xunta, se ha expandido a un total de 31 municipios del norte de Galicia.

Son los de Ferrol, Narón, Neda, Valdoviño, San Sadurniño, A Capela, Fene, Mugardos, Ares, Cabanas, Ortigueira, Mañón y As Pontes de García Rodríguez en la provincia de A Coruña . Y en la de Lugo son los municipios de Cervo, Foz, Xove, Viveiro, O Vicedo, Burela, Barreiros, Ribadeo, Trabada, Lourenzá, Mondoñedo, Alfoz, O Valadouro, Ourol, Abadín, A Pastoriza, Riotorto y A Pontenova.

En todos ellos, en los que la patata se siembra principalmente para autoconsumo, la Conselleria do Medio Rural recomienda que los agricultores no planten el tubérculo este año. El borrador del Real Decreto, que próximamente está previsto que publique el Ministerio, contempla la posibilidad de prohibir la plantación de patata en las zonas demarcadas durante un período de dos años.

A la espera del Real Decreto del Ministerio, reproducimos a continuación el contenido del folleto informativo distribuido por la Consellería do Medio Rural desde 2015.

¿Cual es el ciclo de la polilla guatemalteca de la patata?

La polilla guatemalteca se desarrolla exclusivamente sobre tubérculos de patata (Solanum tuberosum).

Al igual que todas las polillas es de hábitos nocturnos. El ciclo comienza con la puesta de huevos en los tubérculos o próximos a ellos, en número 200-500 huevos. El período de incubación puede durar entre 5-15 días, en función de la temperatura.

Después de la eclosión, la larva, de 1.5 mm y color blanco cremoso, penetra en el tubérculo y desarrollara en su interior, siendo ésta la responsable de los daños, que se caracteriza por la pérdida de peso y calidad de los tubérculos. Al final del período larval, que dura entre 15- 29 días, el verme abandona el tubérculo con un tamaño de 16 mm y color verdosa para posteriormente tornarse rosada.

Una vez ha salido del tubérculo deja de alimentarse y forma un capullo de seda junto con partículas de diferentes materiales, en cuyo interior se transforma en pupa. Esta fase puede realizarla en el suelo, sacos, boquetes en el suelo o paredes. También puede pupar en el interior del tubérculo. La duración de esta fase es de unos 10-20 días.

Según estos datos a polilla puede completar su ciclo biológico entre 41-95 días, en función de la temperatura.

Cabe destacar de su biología que:
– La temperaturas más altas, mayor número de xeneracións pero mayor porcentaje de mortalidad.
– La temperatura mínima de desarrollo es de 7-9ºC
– Temperaturas por debajo de 10ºC y presencia de lluvias son un factor limitante para el desarrollo.

couza_guatemalteca_ciclo

Medidas obligatorias a adoptar por los agricultores en las zonas demarcadas:

a) Colocación de trampas con feromona sexual para la captura masiva. Estas trampas se colocarán en el suelo a una distancia mínima de 30 m, preferiblemente en los bordes del cultivo y en número de 8 por hectárea.

b) En las zonas demarcadas se recomienda no plantar patata este año. En el resto de Galicia se recomienda utilizar semilla libre de la plaga, certificada y con garantía sanitaria.

c) Si el año anterior hubo daños provocados por esta plaga, aplicar alguno de los insecticidas granulados autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aplicándolo por todo el terreno y tapando ligeramente.

d) Durante el cultivo, realizar tratamientos con materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Estas materias activas podrán consultarse en la página web del Ministerio.

e) Retirar del terreno y destruir todos los tubérculos dañados, así como los restos de cosecha, con el fin de romper el ciclo de la plaga durante el período de descanso.

Medidas recomendadas a adoptar por los agricultores en las zonas demarcadas:

a) Preparar el terreno y desenterrar, 15 días antes de la plantación -este año no se recomienda-, los tubérculos afectados de campañas anteriores, recogerlos y eliminarlos.

b) En la siembra enterrar a una profundidad mínima de 15 cm, tapar bien la semilla para colocar una barrera de tierra entre éstas y las larvas.

c) Eliminar las plantas de cosechas anteriores que broten durante las primeras etapas de cultivo.

d) Aporcar por ambos lados y a una altura mínima de 25-30 cm.

e) Hacer rotación de cultivos.

Medidas de control cuando se guardan las patatas:

a) Separar dentro del almacén los tubérculos de semilla y los de consumo

b) Colocar mallas tupidas, tipo malla anti-insectos, sobre los tubérculos almacenados para evitar la entrada y salida de la polilla.

c) Desinfección del almacén, de la maquinaria y de las herramientas de manipulación con productos autorizados.

d) Realizar una selección de los tubérculos antes de ser almacenados, eliminando todos aquellos que presenten daños que puedan ser causados por la plaga.

e) Realizar un tratamiento de los tubérculos en almacén con materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

f) Colocar trampas con feromona para la detección de la plaga. Los tubérculos no podrán comercializarse en el caso de obtenerse capturas.

g) Los sacos vacíos y otros embalajes se almacenarán en compartimentos distintos y separados de los tubérculos.

h) No se podrán comercializar los tubérculos procedentes de las zonas demarcadas.

Para destruir las patatas sospechosas, se puede hacer un agujero en el suelo, echar la patata y cubrirla con cal viva. También se puede congelar el tubérculo afectado antes de descartarlo, dado que la congelación elimina las distintas formas del insecto. Por último, se pueden calentar las patatas (microondas, por ejemplo), de manera que el insecto muera, antes de enterrarlo o echarlo en el contedor correspondiente.

Movimiento de tubérculos

Queda prohibida la salida de las zonas demarcadas de los tubérculos producidos en estas zonas.

La IGP Patata de Galicia avala las medidas de la Consellería y pide que no se plante patata en los ayuntamientos afectados

belen_do_campo_ixp_pataca_couza_1

Belén do Campo con el presidente de la IGP Patata de Galicia

La directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, se reunió esta miércoles con el presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Patata de Galicia, Julio Gómez, para avanzar en la coordinación en materia de lucha contra la expansión de la polilla guatemalteca de la patata (Tecia solanivora), que ya afecta la buena parte del norte de Galicia, en concreto a las comarcas de Ferrolterra, Eume, Ortegal, en la provincia de A Coruña, y a la Mariña lucense.

De momento la IGP Patata de Galicia no está afectada por esta plaga dado que los 67 productores inscritos se localizan en las comarca de A Limia y Bergantiños, lejos de la zona afectada. Sin embargo, si existe preocupación en el sector ante la expansión de la polilla guatemalteca.

Tras la reunión, en la que también participaron técnicos de la Consellería y otros directivos de la indicación, el presidente de la IGP valoró las medidas adoptadas hasta lo de ahora por la Xunta en relación con este asunto y se mostró convencido de su eficacia para controlar la plaga. Se trata de medidas como la colocación de trampas para capturar el insecto, la aplicación de métodos fitosanitarios, la destrucción de lotes de patatas contaminadas y actuaciones para controlar la movilidad de tubérculos, entre otras.

Julio Gómez añadió que los integrantes de la IGP están pendientes de la evolución de este problema, pero recordó que por lo de ahora ningún productor amparado está afectado y que la zona demarcada por la Consellería se centra en el cultivo para autoconsumo. Coincidió también con la recomendación de la Xunta de no realizar nuevas plantaciones en los ayuntamientos afectados, para frenar la expansión del insecto, a la espera del decreto que publique el Ministerio, que contempla la posibilidad de prohibir el cultivo en estas áreas.

La Consellería celebrará próximamente reuniones con los agricultores de A Limia y de Bergantiños

Por su parte, la directora general agradeció la colaboración prestada por los responsables de la IGP y destacó su importancia, ya que “recordó” los 67 agricultores amparados producen unos 6 millones de kilos de tubérculo al año.

Anunció además la próxima convocatoria de una reunión con todos estos agricultores, fundamentalmente de la comarca ourensana de A Limia y también del área coruñesa de Bergantiños con el fin de continuar avanzando en las labores de coordinación para el control de esta plaga.

 

Descarga aquí el folleto informativo de la Xunta. 

Una idea sobre “Medidas para frenar la expansión de la polilla guatemalteca de la pataca

  1. Antonio J Gaitán

    Gracias por la información de utilidad aportada. Me asalta una duda:
    La Fig. 2 que son Larvas en diferentes estadíos o peridos de crecimiento de Tecia o Larvas de diferentes tipos de polillas?

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información