Recomendaciones para la inseminación artificial en vacuno de leche

El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal (CFEA ) de Monforte de Lemos acaba impartir un curso de inseminacion artifical para vacuno de leche, una de las formaciones más demandadas por los ganaderos. La ponente del curso, M. Estrella Rodríguez Rodríguez, directora también del centro, resume los puntos claves de esta técnica.

Recomendaciones para la inseminación artificial en vacuno de leche

Alumnado del curso durante la parte práctica

La inseminación es una técnica muy antigua, comenzó en España en el año 1945 cuando se crea el Servicio de Inseminación Artificial Ganadera dependiente de la Dirección General de Ganadería, que llevó a cabo la investigación, experimentación y enseñanza del método de inseminación artificial (IA), así como la coordinación de los Centros de IA.

El funcionamiento entonces, constaba de centros primarios donde se tenían los sementales y se extraía y preparaban las dosis seminales y Centros Secundarios que establecieron circuitos donde los veterinarios aplicaban las dosis a las vacas en celo y percibían unas cantidades por cada 3 inseminaciones. El uso de la técnica de IA fue progresivo desde el año 1953, en el que se inseminaron aproximadamente 20.000 vacas, la mayor parte animales de producción láctea, hasta la actualidad en la que los ganaderos la siguen empleando como una herramienta más de trabajo que les facilita cubrir sus animales en el mejor momento.

La IA contribuyó de manera importante a la mejora genética, de manera que con un sólo semental se puede conseguir un número elevado de descendencia y hacer su valoración en un período breve de tiempo. En la actualidad, se avanzó mucho en este campo y ya disponemos de otras técnicas como son el trasplante de embriones, empleada en Galicia ya hace unos 30 años, que permite obtener un considerable número de descendientes por unidad de tiempo a partir de hembras de un alto valor genético

Esto combinado con la aplicación cada vez más frecuente de semen sexado, asegura la obtención de la descendencia buscada para la selección y poder cubrir el resto de los animales con semen convencional o de otras razas. Otra herramienta que se está empleando son las pruebas genómicas que permiten averiguar con exactitud el potencial genético de un animal desde casi el nacimiento, y enfocado a que los productores tengan la información que les permita mejorar la selección de su rebaño en cuanto a producción, tipo y salud.

3 premisas para que la inseminación artificial tenga éxito

Para que la técnica de IA tenga éxito es necesario ener en cuenta 3 premisas : que la vaca esté en celo, que esté sana que el semen sea de buena calidad.

Uno de los problemas es la dificultad de la detección de celo, este parámetro es lo que más influye en el rendimiento reproductivo de la explotación (Bekara and Bareille,2019). Para paliar esto en las explotaciones lecheras se emplean sistemas electrónicos que detectan un aumento de la actividad física (signo secundario de celo), pero hay que tener en cuenta que tan sólo un 70% de las vacas muestra comportamiento de celo (Macmillan,2010) por lo que cada vez se extiende más el uso del sistema de Inseminación a tiempo fijo (IATF) que permite inseminar vacas sin síntomas de celo.

Los avances en el conocimiento de la fisiología reproductiva de los bovinos, contribuyó a mejorar la eficiencia de esta técnica, aplicando hormonas y desarrollando protocolos de IA a tiempo fijo, con los que se consigue mejorar los resultados de fertilidad, aunque faltaría por mejorar la baja fertilidad asociada a altos niveles de producción de leche, formas de nutrición y factores ambientales como el estrés por calor, que actúan negativamente sobre la fisiología de la vaca.

Hay que señalar que para que la técnica de IA tenga éxito tenemos que complementarla con un buen manejo del rebaño. En concreto, me refiero a:

-Garantizar una buena alimentación: se debe valorar atendiendo a la Condición Corporal de nuestros animales y observar sus excrementos para orientarnos si estamos alimentando de manera correcta. Disponer de una analítica de los alimentos, con la finalidad de poder anticiparnos a un posible desequilibrio en la ración, que casi con seguridad dará lugar a un problema metabólico. Por ejemplo, por un ensilado deficiente o porque se nos acabó un determinado ingrediente en la ración. Las materias primas deben ser adecuadas tanto en calidad como en cantidad al estado productivo del animal. La producción de leche y su contenido en proteína y lactosa junto con la valoración de la condición corporal son herramientas importantes para identificar las vacas que pueden tener problemas de reproducción (Buckley et al., 2003)

-Dimensión idónea de las explotaciones: en la actualidad hay una tendencia a incrementar el número de animales pero no la disponibilidad de espacio (existe una mayor competencia que hace que los animales más débiles no expresen su comportamiento normal). Tampoco se adecúa el número de cubículos, motivo por lo que el animal permanece mas tiempo de pie y provoca problemas de patas (movilidad reducida y falta de comportamiento de celo)

-Merma del estrés causado por el calor: implementando sistemas de refrigeración que contribuyan a un mayor confort de los animales

Realizar un control sanitario de enfermedades como DVB, IBR o Neospora: que sin duda contribuyen a bajar los índices de fertilidad

Un bueno manejo del animal ayudará a que esté sano y desarrolle todo su potencial reproductivo.

Correcto manejo de las dosis seminales

La calidad del semen junto con una correcta manipulación es fundamental para que los espermatozoides lleguen en buen estado al lugar de fecundación. Hay que intentar no exponer las dosis seminales a temperatura ambiente más de 10 segundos, y si necesitamos más tiempo para escoger la dosis seminal volver a descender el canastillo en el tanque de inseminación y llevar a cabo una correcta descongelación introduciendo rápidamente el semen en el baño de descongelación a 37ºC.

Otro de los factores que contribuye al éxito de la inseminación es el momento de la inseminación que a su vez depende de una buena detección de celo

Figura 1. Sincronización de eventos, expresados en horas. Fonte Tambero.com

Figura 1. Sincronización de eventos, expresados en horas. Fonte Tambero.com

Como se puede ver en la figura 1, el momento óptimo para realizar la inseminación es al final del celo. Si la vaca se insemina demasiado pronto, se corre el riesgo de que mueran los espermatozoides y si se insemina muy tarde, la viabilidad del óvulo puede ser limitante para la calidad embrionaria

Se puede emplear la siguiente regla: la vaca encontrada en celo por la mañana se inseminará por la tarde y vaca encontrada en celo por la tarde, se inseminará a la mañana siguiente. Debido a la incertidumbre del momento en que comienza el celo y también a cuestiones prácticas, en muchas explotaciones se está realizando una inseminación al día a media mañana, basándose en el estudio de Nebel et al.,1994 (tabla 3)

INSEMINACION MONFORTE cadro 2

Aunque las vacas detectadas en celo sin ningún tratamiento hormonal, e inseminadas en el momento óptimo quedan mejor preñadas, cada vez más explotaciones emplean programas de sincronización que permiten realizar inseminaciones programadas para evitar las dificultades asociadas a la detección del celo. Esto sucede en vacas de alta producción que tienen síntomas menos evidentes de celo, en parte debido al sistema de alojamiento combinado con la alimentación, ordeño intensivo y cada vez menos interacción entre los animales y el personal.

En las explotaciones, el alta fertilidad contribuye a la rentabilidad del rebaño. Para conseguir este objetivo disponemos de herramientas como es la inseminación artificial (IA), técnica que se puede aprender sin dificultad y para lo cual se realizan cursos de aprendizaje disponibles para todos los ganaderos, pero hay que tener en cuenta que proceso de reproducción es mucho más complejo y se debe de mejorar la gestión del rebaño ya que son muchos los factores necesarios para conseguir el éxito.

En el CFEA de Monforte, este año se impartió un curso de IA, que se venía demandando desde hace unos cuantos años. El curso tuvo mucho éxito, por lo que en el próximo año pensamos seguir ofertando este tipo de formación.

Bibliografía:

Bekara ME, Bareille N. Quantification by simulation of the effect of herd management practices and cow fertility on the reproductive and economic performance of Holstein dairy herds. J Dairy Sci. 2019 Oct 1;102(10):9435-57

Buckley, F., O’sullivan, K., Mee, J. F., Evans, R. D., & Dillon, P. (2003). Relationships among milk yield, body condition, cow weight, and reproduction in spring-calved Holstein-Friesians. Journal of dairy science, 86(7), 2308-2319.

Macmillan, K. L.: Recent advances in the synchronization of estrus and ovulation in dairy cows, J. Reprod. Develop., 56, S42–S47,2010.

Nebel, R. L., Walker, W. L., McGilliard, M. L., Allen, C. H., & Heckman, G. S. (1994). Timing of artificial insemination of dairy cows: fixed time once daily versus morning and afternoon. Journal of dairy science, 77(10), 3185-3191.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información