Category Archives: Portada empresa grupo 1

Ágata Tubio: ”La salud de la planta empieza por tener un suelo supresivo”

Ágata Tubío, Técnica de Produción Vexetal de Arvum (Delagro)

Los suelos supresivos de patógenos se han identificado en todo el mundo durante casi 60 años y se atribuyen principalmente a microorganismos supresivos o antagonistas. Su estudio se remonta a los años 70, cuando los profesores Baker y Cook los definieron como “aquellos suelos en los que la incidencia o severidad de una enfermedad sigue siendo baja, a pesar de que exista la presencia de un patógeno, el hospedero susceptible y las condiciones ambientales que favorecen su infección y posterior desarrollo de la enfermedad”.

Ágata Tubío, Técnica de Producción Vegetal de Arvum (Delagro) nos explica que “la investigación sobre suelos supresivos ha intentado comprender cómo los microorganismos pueden reducir las enfermedades, incluso en presencia de patógenos. Los avances recientes en el estudio de microorganismos han proporcionado nuevas herramientas para reexaminar y caracterizar aún más la naturaleza de estos suelos”.

“La productividad de los suelos se ha visto afectada negativamente debido a prácticas convencionales de agricultura que se basan en monocultivos y el uso de fertilizantes químicos convencionales que crean suelos conductivos, donde la presencia de enfermedades es importante. Por este motivo, es necesario un cambio en las prácticas tradicionales que se centran en la fertilización química con producto de bajo valor añadido o dudosa calidad. La salud de las plantas empieza en el suelo y canto mejor se trabaje éste, mayor probabilidad de tener menos enfermedades”, continúa Ágata.

 Los suelos supresivos tienen la capacidad e reducir el desarrollo de patógenos que afecten negativamente al desarrollo de la planta

Un suelo supresivo es aquel que tiene la capacidad natural de reprimir el desarrollo de patógenos que causan enfermedades en las plantas. Esta capacidad se debe a la presencia de una comunidad microbiana diversa y equilibrada, que actúa como una barrera natural contra las plagas y enfermedades.

Entre los beneficios de la supresividad podemos destacar la reducción del uso de fitosanitarios, mejoramos la salud de las plantas y su productividad al mismo que tiempo que inducimos a los cultivos a aumentar su resiliencia en términos de estrés ambientaL, muy en relación con el cambio climático.

Tubío nos explica que “la supresividad de un suelo frente a patógenos se desarrolla gradualmente a lo largo del tiempo. La rapidez con la que se manifiesta esta supresividad está influenciada por factores ambientales y prácticas agrícolas, siendo la adición de materia orgánica una medida clave. En Delagro llevamos tiempo trabajando en potencia esta línea de trabajo, ya que la salud de las plantas empieza por donde comen, en el suelo y por las raíces”.

De cara a mejorar la supresividad de los suelos es fundamental contar con un buen asesoramiento. Contar con una estrategia de manejo que ayude al agricultor a realizar una óptima gestión del suelo es clave para conseguir buenos resultados.

Los suelos supresivos son una herramienta poderosa para promover una agricultura más sostenible. Al cuidar el suelo y fomentar la supresividad, podemos lograr mejorar la productividad de nuestros cultivos, lo que se traduce en una mejora de la rentabilidad para el agricultor o ganadero.

Si deseas saber más sobre cómo gestionar los suelos o realizar estrategias de supresión de suelos, puedes ponerte en contacto con Delagro:

981 519 920
info@arvum.org

“Usándolo en fondo, BLUE STAR MAIZ, puede mejorar la producción de maíz hasta en un 14%”

BLUE STAR MAIZ es fertilizante bioestimulante ideal para usar abono de fondo en maíz. Aporta nutrientes específicos adaptados a la acidez del suelo que caracteriza los cultivos del norte de España, mejorando la eficiencia de la planta en la captación y aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo. Su fórmula, específicamente diseñada para el maíz ha sido contrastada durante los últimos años con excelentes resultados.

El elemento diferenciador de BLUE STAR MAIZ respecto de otros fertilizantes es que lleva incorporada en su formulación TECNOLOGIA CONTRIBUTE, que aporta al abono dos bacterias: azospirilum brasilense y Pseudomona Putida. Todos estos microorganismos producen una serie de reacciones en el suelo que influyen directamente en el desarrollo de los cultivos: solubilizan fósforo, solubilizan potasio, producen hormonas, generan enzimas con diferentes usos, bien sean enzimas que nos permitan combatir patógenos, encimas que nos permitan degradar la materia orgánica etc.

Alonso López, Product Manager de Delagro, con más de 30 años de experiencia a sus espaldas en el sector agrícola gallego, nos que explica que “el azospirilum brasilense fija el nitrógeno atmosférico que tenemos en forma de amonio que es mucho menos lixiviable que un nitrato, de forma que está disponible para la planta durante mucho más tiempo”. Es importante destacar que el efecto que tienen las bacterias en el cultivo no es inmediato, pero es mucho más sostenido en el tiempo. Su aporte es continuo a lo largo de todo el cultivo, de forma que este se desarrolla de forma más homogénea y equilibrado, lo que reduce el riesgo de que sufra enfermedades.

Otro de los beneficios es que favorece la producción de hormonas (auxinas) favoreciendo el desarrollo de la raíz y a mayores contiene contiene tres enzimas diferentes fijadoras del nitrógeno. El azospirilum brasilense produce sideróforos, lo que le otorga una gran capacidad antifúngica. En palabras del propio Alonso, “BLUE STAR MAIZ favorece el desarrollo de las raíces de forma que la planta puede aprovechar mejor los nutrientes que hay en el suelo. La consecuencia directa de esto es que crecerá más y mejor. Estudios realizados por IDEAGRO, empresa líder de investigación agrícola en España demuestran que puede producirse hasta un 14% de incremento de producción”

Otro de los elementos diferenciadores de BLUE STAR MAIZ es la pseudomona pútida. “En suelo con materias orgánicas muy altas hay mucho fósforo no asimilable. Si conseguimos que ese fósforo se mineralice y se ponga al alcance de la planta se aumenta la cantidad de nutrientes disponibles, logrando un mejor desarrollo del maíz” nos dice Alonso López. La pseudomona putida, aparte de lo visto anteriormente se caracteriza porque inhibe el crecimiento de hongos patógenos, mejorando así la salud de la planta.

Sin duda, BLUE STAR MAIZ se ha convertido en el abono de fondo referencia del mercado por su exclusiva formulación. Los beneficios que aporta al maíz hace que las producciones sean mayores y de mejor calidad.

Más información:

Alonso López Product Manager Delagro
Teléfono: 608 67 34 83
www.delagro.org

YaraMila ACTYVA:  menos dosis de abono para mayores producciones


Lograr el máximo potencial de nuestras praderas es fácil y posible si usamos los fertilizantes adecuados. Yara pone a disposición de los ganaderos una amplia gama de soluciones de nutrición vegetal que cubran todas las necesidades y casuísticas posibles.

Gracias a su alianza con Yara, mayor fabricante de fertilizantes del mundo, Delagro pone a disposición de nuestros clientes soluciones únicas e innovadoras con dos objetivos: mejorar la eficiencia de los cultivos y contribuir a la reducción del impacto ambiental. Una de estas soluciones es YaraMila Actyva

YaraMila ACTYVA es un fertilizante complejo de alto contenido en nitrógeno fabricado en base al método de Nitrofosforación (patente de Yara), y que aporta nitrógeno, fósforo y potasio totalmente asimilables (20-7-10). YaraMila® ACTYVA se presenta en forma perlada y resulta especialmente adecuado como abonado de inicio del cultivo.

Desde un punto de vista técnico es un referente en NPK, sobre todo para usar en hierba o incluso podría ser recomendable para un uso en maíz para ciclos cortos combinado con Yara Amidas en cobertera.

Se trata de un fertilizante complejo, por lo que todos los nutrientes se encuentran en igual proporción en cada perla o gránulo, asegurando de esta manera una aportación homogénea en cada uno de ellos. Sería especialmente indicado para ganaderos que tienen poco purín o que lo manejan mal.

Rafael García

Actyva contiene dos formas de nitrógeno (nítrico y amoniacal) lo que hace que este esté disponible para la planta tanto de forma inmediata como a medio plazo. De esta forma, aseguramos un aporte de nutrientes continuo a la planta. Además, lleva azufre, lo que hace a la planta le sea más fácil absorber nitrógeno en forma amoniacal.

Entre sus principales características, cabe destacar su fósforo de alta solubilidad, que permite ver en poco más de un mes efectos positivos sobre las plantas, incluso en terrenos muy abonados. “YaraMila Actyva es un fertilizante que consigue un ahijado y cuajado que con otros productos es muy difícil de lograr”, tal y como nos dice Rafael García. Esta alta solubilidad del fósforo es consecuencia del extraordinario desarrollo tecnológico que ha hecho Yara con la tecnología P-Extend que aporta, además, un pequeño contenido en magnesio y azufre.

El hecho de que funcione a bajas dosis hace sea un producto cuyo uso es mucho más eficiente que otros fertilizantes, especialmente válido para ganaderos que van a dos cortes o que trabajan con praderas permanentes. Se consigue muy buen ahijado, muy buena hoja, con dosis de unos 300 kg aproximadamente por hectárea. Esto nos permite dejar el terreno con unas condiciones de abonado perfectas para un segundo corte o incluso para empezar el maíz. En segundos cortes para conseguir una buena producción la dosis sería un poco más alta, e incluso se podría abonar con otros productos con solo nitrógeno, como Nitrograss de Yara.

El encalado es un elemento fundamental para que el fertilizante haga su efecto. “Gracias a productos como YaraMila Actyva, que contiene en su formulación Azufre, logramos que los cationes de las tierras bien encaladas se muevan a capas más profundas, logrando así mayor raíz, sobre todo en maíz, arrastramos aluminios hacia el fondo por lo que logramos un mejor desarrollo radicular”, nos comenta Rafael.

Usar abonos de alto valor añadido ayuda a optimizar el uso de los fertilizantes, así como a mejorar las producciones al mismo tiempo que se produce una optimización de los costes de abonado debido al uso de menores dosis. Esto repercute directa y de forma positiva en el medio ambiente.

Más información:

981 519 920

delagro@delagro.org

Juan Pablo Gnata: “ Cosechar el maíz forrajero en el momento ideal es clave para tener un ensilado de calidad”

Como cada año la campaña de maíz supone un reto tanto para ganaderos como empresas del sector. Delagro y Mas Seeds, que llevan años colaborando juntos con el objetivo de dar a cada ganadero la variedad que necesita. Al mismo tiempo, las herramientas informáticas juegan un papel claro y diferenciador para conseguir silos de máxima calidad. El control por satélite o del clima puede ser clave para seleccionar, por ejemplo, los momentos óptimos de cosecha.

Tras unas campañas marcadas por la inestabilidad del mercado, la tendencia del sector pasar por hacer reservas anticipadas de maíz que permitan al ganadero tener disponible la variedad que más le encaja, tal y como nos explican Juan Pablo a continuación.

¿Cómo se presenta esta campaña? ¿Se acabaron ya los problemas de disponibilidad de semilla?

Para la campaña de maíz ensilado 2024, recomendamos a los ganaderos y asesores técnicos estar muy atentos al desarrollo de insectos dañinos como la rosquilla Agrotis ipsilon y la oruga defoliadora Mythimna unipuncta. La campaña anterior hubo una fuerte presencia de estas plagas y es esperable que nos las volvamos a encontrar. Más allá del control químico, debemos tener en cuenta que reducir la presencia de gramíneas en la parcela y en los bordes de la misma, reduce la probabilidad de un ataque severo de Mythimna.

El maíz tiene un potencial productivo altísimo en condiciones ideales

La herramienta de Reserva Anticipada de MAS Seeds se viene implementando desde la campaña pasada con un éxito rotundo para aumentar la calidad de la atención a nuestros clientes fieles. Los clientes de siempre y los nuevos, confían y eligen su variedad ideal, con el apoyo técnico de nuestros distribuidores y el mío propio. La disponibilidad de semilla para esta campaña es correcta gracias a una buena meteorología en Europa la campaña pasada que permitió recuperar los stocks y al trabajo de nuestro departamento de Producción y Logística.

La reserva anticipada busca asegurar que ningún ganadero se quede sin la variedad que necesita

¿Qué importancia tiene la elección de la variedad adecuada? ¿Dentro de vuestro catálogo, cuáles serían las ideales para esta zona?

Los estudios indican que la variedad utilizada es la responsable del 15% de producción final. El asesoramiento profesional y cercano del técnico de confianza, es fundamental para elegir la variedad más adecuada y mejor adaptada a cada explotación.

Mas 54 H

En Galicia, Asturias y Cantabria, e inclusive País Vasco, para maíz ensilado nuestro producto estrella y en fase expansiva es MAS 400.D. Lo demuestra el altísimo nivel de satisfacción de quienes confían en él desde hace 2 campañas. Tras años de seguimiento en nuestra Red de I+D, en nuestra red de ensayos locales realizados junto a Delagro en 2021, 2022 y 2023, así como en los ensayos del CIAM Mabegondo, MAS 400.D demostró responder con creces a los aspectos que más importan a los ganaderos de la Cornisa: producción, calidad, ciclo adecuado para su siembra a lo largo del mes de mayo, tolerancia al encamado excepcional, buena sanidad de hoja al final del ciclo, y gran rentabilidad incluso en su año de lanzamiento 2022 que fue tan seco. Elegir MAS 400.D es un acierto enorme.

En la nueva gama de variedades MAS Seeds destacamos MAS 576.N, ciclo 500 de excelente rusticidad, al cual se le presenta el gran desafío de mejorar a MAS 54.H y MADIRAN. En ciclo 400, la prometedora novedad MAS 524.A que será un exitazo en Cantabria y A Coruña. Ha sido el híbrido de mayor producción de materia seca y % Almidón en los ensayos zonales. En ciclo 350, MAS 400.D es capaz de competir en producción con ciclos más largos. En ciclos cortos, para los terrenos más complejos, recomendamos CITADEL, MAS 282.K y MAS 24.C. Es una fortaleza importantísima contar con estas variedades que permiten buenas producciones en zonas de escasa humedad, como Chantada y Taboada.

Para Terra Chá, introducimos MAS 171.L un ciclo 200 de genética Green+, nuestra insignia para los maíces con máxima digestibilidad de almidón y fibras.

Sin duda, nuestra variedad estrella y la más demandada es la Mas 400.D

Una vez elegida la variedad, ¿qué prácticas podemos llevar a cabo para maximizar el rendimiento y calidad de la misma?

Mas 400 D en Chantada

El maíz tiene un potencial productivo altísimo en condiciones ideales. Cuanto más limitantes haya en su ciclo de vida, más lejos estaremos de alcanzar ese potencial. Es habitual escuchar que el rendimiento final depende casi exclusivamente del clima del año, pero hay aspectos muy importantes que podemos controlar y que influirán directamente en la rentabilidad de la explotación.

Los veranos son cada vez más secos, así que el maíz depende cada vez más de lo llovido en primavera. Por otro lado, con la rotación pradera-maíz, el agua y nutrientes consumidos por el cultivo inicial en mayo, reducen la disponibilidad de estos elementos para el cultivo de maíz.

Anticipar de 15 días la siembra del maíz respecto a la fecha habitual limita la competencia por agua y nutrientes con el cultivo anterior y reduce el estrés hídrico del cultivo en la fase de floración. Esto se traduce en +1 Tn MS/ha y +0.02 energía/kg MS por cada 15 días de adelanto de la siembra. Si la siembra se hace el 1 de mayo en lugar del 31 de mayo, estaremos ganando +2 Tn MS/ha y +0.04 energía/Kg MS. Invito a que cada uno haga este ejercicio para la toma de decisiones.

Otras prácticas de laboreo de conservación nos ayudarán también a reducir las pérdidas de agua en el suelo. Un ejemplo es el acortar los tiempos entre el laboreo y la siembra para reducir las pérdidas por evaporación.

Todo lo que sean técnicas de mayor eficiencia en el uso del purín y fertilizantes, como ajustar las dosis a las necesidades del terreno, harán aumentar la rentabilidad del sistema. Ya sea que las labores las hagamos nosotros o una empresa de servicios, hay que exigir o exigirse cumplir con las tareas en tiempo y forma.

Cantidad VS Calidad: ¿Cómo podemos maximizar este binomio? Lograr la mayor cantidad de silo sin sacrificar la calidad.

Hoy en día maximizar este binomio es todavía más fácil con la Agroservicio Nutriplus SAT® que nos da un pronóstico certero de la fecha en la que el maíz de nuestra parcela en cuestión llegará al 32% MS. Es ahí donde se encuentra la relación de óptimos entre estos dos elementos. Hoy en día con variedades tan productivas como MAS 400.D podemos cosechar muchos kilos de materia verde y de gran calidad por hectárea sin forzar la siembra de ciclos largos donde no corresponden.

Con Nutriplus Silo® somos capaces de encontrar oportunidades de mejora para hacer la confección del silo a la perfección

Nutriplus y Agrotempo, son herramientas que para muchos ganaderos ya son imprescindibles, ¿de qué forma puede marcar la diferencia entre un silo de máxima calidad y uno de calidad más baja?

Podemos haber hecho todo muy bien y tener un maíz excelente, pero si erramos de oportunidad de cosecha, estamos desperdiciando nuestro buen trabajo anterior. Nuestros Agroservicios, ponen a disposición del ganadero información contrastada de su propio maíz para una toma de decisiones bien informada. Gracias al diagnóstico de silos Nutriplus Silo®, somos capaces de encontrar oportunidades de mejora para hacer la confección del silo a la perfección.

Ágata Tubío: «Para ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes, el asesoramiento técnico de Arvum es clave»

Fiel al compromiso de ofrecer un servicio de calidad y alto valor a sus clientes, DELAGRO refuerza su línea de distribución con la incorporación de Ágata Tubio, nueva asesora técnica de Arvum.

Ágata Tubio es una profesional altamente calificada, con una sólida formación en Administración de Empresas, Ingeniería Agrónoma y un Máster de Ingeniería en Procesado de Alimentos. Graduada con honores por la prestigiosa Universidad de Buenos Aires, su experiencia académica no solo le ha brindado un profundo conocimiento en su ámbito de especialización, sino también una comprensión holística de los desafíos y oportunidades del mundo agropecuario.

Originaria de Argentina, pero con ascendencia gallega, Ágata descubrió su pasión por el área comercial durante sus años universitarios, cuando se sintió profundamente atraída por la versatilidad y satisfacción que ofrece este rol. Desde entonces, ha dedicado su carrera a explorar diversas facetas de la agricultura y la ganadería, combinando su experiencia técnica con su talento innato para la innovación y el servicio al cliente.

En su nuevo rol como Asesora Técnica de Arvum, Ágata apoyará a la marca en su misión de establecerse como un referente de calidad y servicio en el mercado gallego, asturiano, cántabro y norte de Portugal.

La trayectoria de Ágata Tubío abarca una amplia gama de roles y proyectos en el sector agropecuario, reflejando su enfoque integral y su compromiso con el servicio a la sociedad. Desde la producción y comercialización de cultivos ornamentales de alto valor hasta proyectos de conservación de la fauna y flora en áreas periurbanas, Ágata ha demostrado una capacidad única para adaptarse y destacar en entornos diversos y desafiantes.

Su experiencia también incluye trabajos en laboratorios de cultivo in vitro, administración y logística en explotaciones agrícolas, docencia en colegios especializados en formación agrícola-ganadera y participación en proyectos de I+D en la industria láctea. Cada experiencia ha enriquecido su conocimiento y le ha proporcionado una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades en el sector agropecuario.

Como Asesora Técnica de Arvum, Ágata apoyará a la marca en su misión de establecerse como un referente de calidad y servicio en el mercado gallego, asturiano, cántabro y del Norte de Portugal. Su labor se centrará en brindar soluciones innovadoras y adaptadas a sus clientes, anticipando las demandas del mercado para garantizar su satisfacción y fidelidad.

Para Ágata, “establecer y mantener relaciones sólidas con los clientes va más allá de brindar un servicio excepcional; se trata de entender las necesidades y expectativas del cliente, y de estar siempre presente y disponible para acompañarlos en cada paso del camino.”

Con su pasión, experiencia y dedicación, estamos seguros de que desempeñará un papel fundamental en nuestro continuo crecimiento y éxito en el mercado. ¡Bienvenida!

“BLUE STAR ha supuesto un antes y un después en la forma de abonar”

BLUE STAR destaca por sus propiedades microbiológicas y sus beneficios, así como la importancia de adecuar y velar por la simbiosis suelo-planta para obtener unos resultados óptimos, tanto en términos de calidad como de eficiencia y cumplimiento normativo.

BLUE STAR es un fertilizante bioestimulante único en el mercado debido a que lleva incorporado en su formulación dos bacterias Azospirillum brasilense y Pseudomonas putida. Su desarrollo se ha hecho pensando en las condiciones del suelo de la cornisa cantábrica, para lo cual, se ha contado con el apoyo de Alltech e Ideagro, empresa líder en investigación.

El resultado de dicho desarrollo ha sido un fertilizante bioestimulante que aporta nutrientes específicos adaptados a la acidez del suelo que caracteriza los cultivos del norte de España. En palabras de Alonso López, Product Manager de Delagro para la zona de Galicia: “Al mejorar la eficiencia de las plantas en la captación y aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo, estos fertilizantes contribuyen a una agricultura más sostenible, reduciendo las emisiones, la huella de carbono y las pérdidas de nutrientes no aprovechados”.

Blue Star dispone de fórmulas específicas para cada cultivo

Gracias al desarrollo tecnológico de BLUE STAR se puede aumentar la disponibilidad de los nutrientes en los cultivos y además estimular a la planta para que tenga una mayor absorción. Según comenta el propio Alonso: “Gracias a BLUE STAR logramos una reducción de costes gracias a estas bacterias que permiten aprovechar nutrientes que habían quedado insolubles en el suelo, a fijar nitrógeno ambiente y a solubilizar el fósforo insoluble en el suelo. Así, evitamos tener que aplicar grandes cantidades de nutrientes convencionales, a la vez que cumplimos con las nuevas exigencias europeas”.

Abonar con BLUE STAR puede contribuir a mejorar significativamente la producción

Ensayos en forraje llevados a cabo por IDEAGRO en Cordoba en el año 2017 realizados con una aplicación conjunta de dos microorganismos Azospirillum brasilense y Pseudomonas putida, las dos bacterias que incorpora Blue, se observó que la aplicación del producto al suelo producía un incremento en diversos elementos como el contenido de nitrógeno, fósforo, hierro, manganeso, calcio y magnesio. Además, en cultivos extensivos como maíz se observó un incremento de la producción de grano de un 14%.

Con respecto a la producción de forrajes con cultivos como la avena, el centeno y el triticale, la aplicación de Azospirillum + Pseudomonas incrementó la producción en un 43% con respecto al tratamiento convencional. Cuando se contabilizó la producción de triticale por separado esta se había incrementado en un 55%, mientras que la de centeno lo hizo en un 31%.

El efecto observado sobre la producción de forraje se debió probablemente a un incremento de la altura de las plantas de un 19% con respecto al tratamiento control donde no se habían aplicado los microorganismos.

Con respecto a la calidad del forraje obtenido, la aplicación de Azospirillum + Pseudomonas (Azos+Pseudo) produjo un aumento del 14% de la proteína bruta con respecto al tratamiento control. Además se observó también un incremento en el contenido de fibra.

Alonso López termina explicándonos que “BLUE STAR puede ser aplicado directamente al suelo, bien sea esparcido a voleo en superficie, en fondo o localizado. En pradera se recomienda la aplicación en fondo, en la implantación del cultivo. En el caso del maíz, también debemos aplicarlo en fondo, de forma previa a la implantación; para huerta, se recomienda una aplicación al inicio como abonado de fondo. También disponemos de fórmulas específicas de BLUE STAR para otro tipo de cultivos intensivos, como podría ser, por ejemplo, el viñedo”.

Más información

Una estrategia lógica para afrontar la adaptación al cebo de terneros

La adaptación al cebo es un período complejo y de transición en muchos casos traumático para los animales y desafiante para el ganadero.

Los primeros 15 días son cruciales para la adaptación del ternero procedente del destete. Los picos de estrés disparan el cortisol del animal y ponen en jaque su sistema inmunitario. En ese momento, el lote ya debería tener totalmente implantada la inmunidad para enfrentarse a este nuevo reto. Como norma general, los terneros viajan en un camión durante más o menos horas y, tras la llegada, deberán adaptarse, en algunos casos, a un tipo de cama, un bebedero y un comedero nuevos, y han de olvidar lo que fue su etapa lactante.

¿De dónde provienen los animales? ¿Cuál es el riesgo en cada caso?

-Mercado.
-Granja de origen.
-Centro de concentración.

Como principio básico, hemos de tener muy claro a qué nivel tenemos implantada la inmunidad, qué vacunas han recibido antes de la salida del destete, y todo lo relativo al complejo respiratorio -parainfluenza-3 (PI3); virus respiratorio sincitial (VRS); Mannheimia; Pasteurella; así como la diarrea vírica bovina (BVD). Es de especial relevancia que la implantación de lo que se supone inmunidad respiratoria sea al menos 15-20 días antes de la salida del destete.

En cuanto a las vacunas de enterotoxemia, también es importante que estén implantadas, de modo que, si nuestros terneros proceden de un destete en el momento de su adquisición, el documento más importante que hemos de pedir será el programa vacunal que se les ha implantado.

Ante la nueva situación con la ley del medicamento, las profilaxis antibióticas de entrada quedan en el pasado, por lo que es ahora cuando tenemos que ser más cautos cuidando las entradas; que nuestros terneros tengan suficientes puntos de agua y comida es fundamental, y ya sabemos que los programas de bienestar nos obligan a disponer de múltiples, pero, a veces, colocar un par de comederos móviles suplementarios podría ayudarnos con nuestras entradas. Cuando hablamos de la alimentación debemos seleccionar un forraje de alta calidad, que debe ser el mejor para estos lotes que han entrado para evitar que los terneros dejen de comer. Este forraje va a tener una importancia capital en el momento de conseguir el efecto tampón ante posibles acidosis en los primeros días provocadas por la falta de consumo. Con respecto al agua, debe proporcionarse en suficiente cantidad y de calidad garantizada. Tendríamos que tomar muestras, al menos, dos veces al año.

Uno de los seguros que podemos fijar para evitar enfermedades es una cuadra perfectamente desinfectada. Un vacío sanitario siempre es una solución para empezar bien un nuevo lote, con limpieza completa y a fondo y desinfección tanto de las camas como de los elementos estructurales.

La cama de los terneros se convierte, hoy en día, en una odisea debido a los altos precios de los forrajes. Disponer una cama suficientemente mullida y conseguir tenerla limpia supone un coste elevadísimo, pero debemos saber que, si no llegamos a encamar lo suficiente, siempre estamos jugando en contra del buen estado sanitario de los terneros, así como de los índices de crecimiento que deseamos alcanzar. En una cama bien hecha nos jugamos los índices de crecimiento y mortalidad en nuestra granja.

Con respecto al concentrado tenemos que tener claro qué es lo que vamos a utilizar, decidir entre harina o grano y que, si lo que elegimos es un grano, debe tener la durabilidad adecuada y evitar los finos. El nivel de proteína metabolizable y energía es clave durante este período. Existen aditivos que pueden colaborar en este período asegurando una estabilidad ruminal que evite problemas. En este aspecto, el uso de buffers y tampones, como levaduras, aceites esenciales o algas calcáreas puede ser una opción válida. Los piensos de la gama Kovital Arranque, Crecimiento y Antiestrés son los idóneos para este período.

Este momento de la entrada sería ideal para detectar posibles colas y tomar decisiones sobre animales que no deben formar parte de nuestros lotes, por ser potenciales reservorios de enfermedades que únicamente nos van a dar problemas.

Un enemigo de los cebaderos al que debemos tener en cuenta son los coccidios. Hacer muestreos de lote o aleatorios ante ciertos síntomas puede darnos una idea de nuestra carga infectiva evitando así disgustos en nuestra cebada a largo plazo.

Los primeros 15 días son decisivos para que el lote arranque a comer correctamente, por lo que debemos estar muy atentos a todo lo que sucede en el mismo. Tener el ojo puesto en los terneros para detectar cualquier síntoma de enfermedad antes de que esta sea irreversible es fundamental. Debemos tomar temperaturas en el lote a todos los animales que nos evoquen sospechas. Ser capaces de detectar una subida de temperatura rectal antes de que esta supere los 40º garantiza probablemente que el tratamiento que efectuemos en estos terneros sea eficaz. Cuidar apropiadamente de nuestros terneros supone revisar aquellos animales lánguidos o tristes, que se quedan atrás, excesos de lagrimeo o salivación, disneas suaves que se acabarán convirtiendo en lesiones irreversibles a nivel pulmonar y darán lugar a largo plazo a terneros cola o bajas. Es importante manejar siempre con el termómetro en el bolsillo y los ojos puestos dentro del lote.

Por último, debemos tener clara la estrategia de cebo buscando la máxima eficiencia alimentaria y económica, ajustando la energía y proteína del pienso a los ritmos de crecimiento de cada uno de los tejidos corporales, teniendo en cuenta la raza, el sexo y el genotipo. Las primeras fases del cebo se corresponden, por lo general, con un mayor crecimiento músculo-esquelético, y las últimas, con mayor deposición de grasa.

La gama Kovital ha sido diseñada para adaptarse de forma precisa y eficiente a las diferentes fases del cebo y los tipos genéticos de los terneros, incorporando el sistema de formulación exclusivo de De Heus que garantiza un funcionamiento óptimo del rumen, lo que se traduce en un triple beneficio para el ganadero: más rentabilidad, más bienestar animal y menor impacto ambiental.

Mensaje para llevar a casa:

-Decidir la estrategia de recepción y plan sanitario en función del origen, la raza, el estado de los animales y las condiciones de transporte.

-Utilizar heno en la recepción en lugar de paja minimiza los riesgos de problemas digestivos en los primeros días.

-Garantizar las condiciones correctas de estabulación:

1. 5 metros cuadrados por ternero.
2. Longitud de comedero 0,75 m/animal.
3. 2 bocas de agua cada 20 terneros. En períodos de calor, el consumo de agua puede superar los 6 litros/kg materia seca ingerida.
4. Grupos de no más de 20, homogéneos.
5. Definir claramente la estrategia de cebo y el tipo y cantidad de piensos a usar; todos los sistemas tienen ventajas y desventajas.
6. Revisar exhaustivamente los patios en los primeros 15 días, con el termómetro en el bolsillo y los ojos puestos dentro del lote.

Las claves del ensilado de forrajes: Profundizando en la fase anaeróbica

Después de analizar los fundamentos clave del ensilado para garantizar una buena conservación de los forrajes, Ramiro Fernández Vuelta, jefe de Desarrollo de Negocio de Rumiantes en De Heus Nutrición Animal, analiza en esta nueva entrega la fase anaeróbica del silo, una vez que este ha sido tapado.

Una vez que el oxígeno ha sido desplazado de la masa del silo, comienza la fase anaeróbica, caracterizada por un complejo grupo de microorganismos. Debemos recordar la influencia del manejo en la duración de la fase aeróbica. El tipo de almacenamiento, las estructuras de los silos -paredes, suelos y altura de los mismos-, el tiempo de pisado, la maquinaria utilizada y la materia seca del material serán fundamentales para definir la cantidad de aire en la masa del silo y, como consecuencia, la duración de la fase aeróbica, además, por supuesto, de las pérdidas de almacenamiento.

Como ejemplo de estructuras, existe una ecuación que cruza datos de materia seca del material, altura del silo y la presencia o no de suelo de cemento y paredes:

Como se puede observar en el cuadro, un silo de raygrass con más de 35% de materia seca, una altura de paredes superior a 1,8 m y suelo de cemento puede almacenar al menos 35-40 kg más de materia seca por metro cúbico que un silo de menos de 1,3 m sin paredes ni suelos de cemento, y seguramente la fase aeróbica será significativamente más corta y las pérdidas muy inferiores.

Bacterias -coliformes- productoras de ácido acético:

-Pueden desarrollarse con o sin aire.
-Degradan a los azúcares en ácido acético, alcohol y dióxido de carbono.
-Tienen mayor actividad con alta humedad en la masa ensilada.
-Se inhiben cuando el pH desciende de 4,5.

Bacterias productoras de ácido láctico:

-Se dividen en homofermentativas y heterofermentativas. Las primeras fermentan a los azúcares en ácido láctico (exclusivamente), mientras que las segundas generan ácido láctico, ácido acético y alcohol.
La temperatura adecuada para el crecimiento de los MO, productores de ácido láctico, varía entre 20º y 37ºC.

-Cuando el pH es elevado, aumenta la producción de ácido acético; a medida que este desciende, el láctico se convierte en el ácido dominante, siempre y cuando sea adecuado el nivel de azúcares en el forraje (maíz). En cambio, en los silajes de leguminosas pueden desarrollarse otras fermentaciones secundarias que alteran la calidad final, como las que generan ácido butírico (olor rancio) y aminas (olor putrefacto).

Cuando se crean las condiciones de anaerobiosis se desarrolla un complejo microbiano a partir de los jugos celulares liberados por la planta predominando, en una primera etapa, las bacterias coliformes o enterobacterias, productoras de ácido acético (olor a vinagre), alcohol y CO2 a partir de azúcares del forraje. Estas bacterias abundan en la tierra, de ahí la importancia de no contaminar la masa del silo durante su llenado.

Los silos tipo bolsa (chorizo), en condiciones óptimas de ensilado, permiten una eliminación muy rápida del oxígeno y solamente provocan aumentos térmicos de 3 o 4 grados, oxidando cantidades muy bajas de los azúcares disponibles.

En los silos con picados largos, los procesos comentados se acentúan, generando fases aeróbicas largas, con incrementos de temperatura por encima de los 37ºC.

Cuando el pH es superior a 5 pueden actuar otras bacterias indeseables como Clostridium saccaromices, que fermenta los carbohidratos solubles y ácidos orgánicos produciendo ácido butírico, CO2 y H (color negro, olor rancio). Además, generan proteólisis y fermentación de aminoácidos produciendo amonio (olor a amoníaco) y aminas (olor putrefacto).

Cantidad máxima de ácido butírico por vaca y día

El ácido butírico se indica como porcentaje de materia seca (MS) en los informes de LaboExpert. La regla general es tratar de mantener la cantidad total de ácido butírico alimentado por debajo de 50 gramos por día por cabeza en vacas lecheras lactantes.

Esto puede ser calculado tomando el porcentaje reportado. Con un silo con un nivel de ácido butírico de 4,5%, planteando un máximo de 50 gr por vaca y día, solo podremos incluir en ración como máximo 11 kg de materia seca de ese forraje.

La segunda solución sería diluir los valores mezclando con silos con valores bajos en caso de que estuviesen disponibles. Una tercera opción, menos práctica pero que podría ayudar: desensilar la noche anterior para generar volatilización del ácido; es imposible calcular cuánto se volatiliza, se habla de hasta el 50%, no es seguro, pero podría ayudar en caso de que no existiesen más posibilidades.

Alimentar con más de 50 gramos de ácido butírico puede reducir la ingesta de alimento, lo que resulta en una menor producción de leche y una peor eficiencia alimenticia.

En todos los casos, estos complejos de MO consumen diferentes cantidades de azúcares solubles del medio. La fermentación láctica utiliza del 3,8% al 4% de los azúcares del material, mientras que la butírica consume el 24% y la acética el 38%.

Por otro lado, el nivel de materia seca tiene un efecto directo sobre el pH al que estabiliza el silo. A medida que aumenta la materia seca, se necesita un pH más bajo para lograr la estabilización. Con un porcentaje de materia seca de un 35% se logra una estabilización con pH cercano a 4,5. En silajes con materias secas superiores al 35% podría plantearse la utilización de aditivos específicos para facilitar el proceso de ensilado.

Cuando el pH de silaje desciende por debajo de 4,5, las bacterias coliformes acéticas son reemplazadas por bacterias lácticas, poco abundantes al inicio pero que aumentan progresivamente en la medida en que existan carbohidratos solubles.

El contenido de ácido láctico, producto de la fermentación de carbohidratos, varía en función de la materia seca y oscila entre un 4% y un 6% cuando la materia seca varía entre el 30% y el 35%, la presencia de ácido butírico producto de fermentaciones indeseables por Clostridium deberían ser prácticamente nulas.

En esta segunda parte hemos desentrañado los misterios de la fase anaeróbica del proceso de ensilado, comprendiendo el papel fundamental de diversas bacterias y las condiciones que influyen en la calidad del forraje conservado. Sin embargo, aún nos aguarda una exploración más profunda. En la próxima sección, nos sumergiremos en el universo de las especies vegetales y sus características particulares, revelando cómo estas influyen en la conservación de proteínas y carbohidratos.

Además, desvelaremos estrategias cruciales para minimizar la degradación y optimizar la preservación de nutrientes esenciales en el forraje. ¡Prepárate para adentrarte en un mundo de estrategias específicas y descubrimientos que impactan directamente en la calidad nutricional del alimento animal!

La importancia de la conservación de los forrajes: Los fundamentos clave del silaje

En el intrincado mundo de la producción animal, la calidad de los forrajes se erige en un pilar esencial e incomparable. Para alcanzar los estándares de producción demandados por los sistemas actuales, tanto para la cría de ganado destinado a la producción de carne como para la destinada a la producción de leche, el forraje se convierte en el cimiento fundamental. Comprender a fondo su producción, sus características intrínsecas y su influencia directa en los animales, derivada de las decisiones tomadas en el campo, se vuelve imperativo para asegurar la viabilidad económica en estos sistemas.

En este sentido, De Heus Nutrición Animal, a través de LaboExpert, brinda un conjunto de servicios especializados en análisis de calidad de forrajes. Esto incluye una evaluación detallada de la composición nutricional y los nutrientes derivados del proceso de ensilado, un minucioso análisis de los procesos de ensilado y valiosas sugerencias para mejorar la calidad del forraje conservado.

Este artículo está dividido en tres partes fundamentales que profundizarán en la relevancia y los complejos procesos relacionados con la conservación de los forrajes. En esta primera sección, exploraremos el universo del silaje, una técnica de conservación que se distingue de otras modalidades, como la henificación, al preservar la humedad durante el almacenamiento.

A lo largo de esta sección inicial, nos sumergiremos en la fase enzimática y aeróbica del proceso de ensilado. Desde las enzimas inherentes a la planta que actúan tras el corte hasta la fase aeróbica, donde se generan ácidos grasos volátiles, cada etapa desempeña un papel crucial en la transformación del forraje y su repercusión en la calidad final del silaje.

Adentrarse en la ciencia que gobierna la conservación de forrajes nos revelará los secretos de una técnica ancestral que hoy en día se mantiene como eje central en la nutrición animal moderna. En las siguientes secciones, profundizaremos en estos procesos para brindar una comprensión más detallada de su funcionamiento y su vital importancia en la producción ganadera.

¿Qué es el silaje?

El silaje es una técnica de conservación de forrajes por vía húmeda que se diferencia de la henificación (henos) en que, en este último caso, la conservación se produce a partir de una deshidratación previa, natural o artificial o los henolajes, situación intermedia, etc.

Este tipo de reserva forrajera permite el desarrollo de un complejo grupo de microorganismos en un ambiente sin oxígeno (anaerobiosis) que, a través de procesos químicos biológicos, conservan el valor nutritivo de la planta verde.

En este proceso se producen pérdidas que deben tenerse muy en cuenta a la hora de valorar económicamente un forraje: pérdidas por efluentes, destrucción de proteína verdadera, carbohidratos solubles, humedad, etc.; Por eso, todo el proceso de ensilado debe realizarse en óptimas condiciones de trabajo, con normas y objetivos claros:

-Corte en el momento óptimo.

-Tamaño de corte adecuado y programado en función de la dieta futura.

-Utilización de aditivos que favorezcan la conservación.

-Llenado rápido del silo.

-Sellado hermético.

Optimizando todos estos pasos, podremos conseguir un material ligeramente inferior a la calidad original del forraje, en ningún caso mejor. Esto implica que, desgraciadamente, los errores en cualquiera de estos puntos no tienen vuelta atrás.

Proceso de ensilado

Los cambios en el forraje se inician a partir del momento de corte (fase enzimática), continuando en el silo, donde se produce inicialmente una fase aeróbica y, finalmente, una anaeróbica.

a- Fase enzimática:

Desde el momento de corte comienzan a actuar enzimas propias del forraje hidrolizando parte de las proteínas verdaderas y de los carbohidratos, generando azúcares que serán usados durante la fermentación láctica. Las enzimas proteolíticas pueden disminuir significativamente el valor nutritivo del forraje, convirtiendo parte de las proteínas verdaderas en nitrógeno no proteico (NNP) y también en péptidos y aminoácidos. La actividad microbiana es la responsable de la reducción a amonio y aminas.

El proceso de proteólisis puede ser muy alto en alfalfas o gramíneas como el raygrass, donde cerca del 85% del nitrógeno total puede estar en forma de NNP.

La acción de estas enzimas produce pérdidas de MS y energía al reducir la disponibilidad de carbohidratos no estructurales (CNES). Sin embargo, las enzimas son muy sensibles a PH bajo.

En definitiva, debe tenerse muy en cuenta el tiempo que transcurre entre el corte y el momento del ensilado y optimizar todos los procesos para minimizar pérdidas, sobre todo en silos que requieren de un presecado previo en el campo.

No debemos confundir las enzimas que se adicionan al silo de forma conjunta con bacterias para mejorar la conservación con las enzimas propias de la planta que actúan a partir del momento del corte.

b- Fase aeróbica:

Luego del picado y ensilado, las células vegetales continúan respirando hasta que se consuma todo el oxígeno del aire presente en la masa ensilada. Durante esta etapa, gran parte de los CNES (carbohidratos no estructurales), en especial el almidón, son transformados en azúcares simples (glucosa y fructosa). Estos azúcares serán utilizados por los microorganismos que se encuentran en la superficie de la masa vegetal (bacterias, mohos, levaduras) generando ácidos grasos volátiles (AGV), otros compuestos orgánicos y gases.

¿Cuándo se produce?

Durante el proceso respiratorio se produce calor, agua y CO2 que gradualmente irá reemplazando al oxígeno que queda atrapado en el forraje ensilado. Cuanto más rápido se dé la eliminación del O2, menor será la reducción de carbohidratos solubles y la producción de calor, creando las condiciones idóneas para el desarrollo de flora anaeróbica y permitiendo conseguir un silaje de más calidad. Además, al generar una rápida anaerobiosis las células de la planta mueren, disminuyendo la generación de calor por respiración. La tasa de respiración está regulada por la temperatura, acelerándose los procesos a medida que la temperatura sube hasta aproximadamente los 30º. si no existen entradas de aire, la respiración disminuye hasta inactivar las enzimas y los microorganismos. Cuando ingresa aire exterior al silo, se favorece el crecimiento de mohos y levaduras. Temperaturas superiores a 37 ºC generarán reacciones de Maillard, incrementando la cantidad de nitrógeno que queda atrapado en la FAD parte de la pared celular de baja digestibilidad.

Silos mal sellados, mal pisados, con entradas de aire, con materias secas demasiado elevadas que dificulten el pisado y la expulsión del aire, llenados lentos, no tapado del silo, etc., tendrán fases aeróbicas muy largas con las consecuencias antes explicadas.

En la siguiente fase, la fase anaeróbica, los carbohidratos no estructurales representan el mejor sustrato para el desarrollo de microorganismos, en especial las bacterias lácticas, que a través del ácido láctico generarán la estabilización final del silo. Esto significa que en un material ensilado y estabilizado la presencia de carbohidratos solubles es muy baja.

En esta primera parte, hemos explorado los fundamentos esenciales del silaje, adentrándonos en la complejidad de sus fases enzimáticas y aeróbicas. Sin embargo, este viaje apenas comienza. En la próxima sección, nos sumergiremos en la fase anaeróbica, un territorio repleto de microorganismos y procesos cruciales que definen la calidad y estabilidad del silo. Exploraremos en detalle las bacterias responsables de la fermentación, las estrategias para optimizar esta etapa y las repercusiones directas en la conservación del forraje. Prepárate para sumergirte aún más en el fascinante mundo del ensilado y descubrir los secretos que definen la excelencia en la conservación de los forrajes.

«Desde que estamos con De Heus hemos conseguido ser una ganadería más rentable”

Tras coger el testigo de su padre, Julio y Antonio Cuevas son los actuales responsables de la Ganadería Los Remedios SC, una explotación familiar situada en el municipio de Ruiloba, en Cantabria. Con 140 vacas Holstein en ordeño, entregan a Nestlé alrededor de 5.500 litros de leche cada día, con 3,80 de grasa y 3,35 de proteína.

Además de la producción con las vacas de ordeño, Los Remedios SC practican su propia recría en granja, con alrededor de 160 novillas y la pretensión de subir cabezas en ordeño en un nuevo proyecto de robots a corto plazo.

Aparte de la ganadería, ofrecen servicios agrícolas a los ganaderos de la zona en materia de siembra y cosecha de raygrass y maíz, ya que cuentan con una cosechadora de maíz propia y demás equipamiento agrícola y de mantenimiento.

Asimismo, manejan alrededor de 80 hectáreas en las que cosechan todos los forrajes que se utilizan en la granja, e incluso venden parte de lo producido. Se centran, principalmente, en silo de maíz y raygrass, pilares de la ración, y en otro tipo de forrajes como silos de hierba, henolajes y hierba seca, para recría y secas. Solo compran una pequeña partida de paja de cebada, para la ración de las secas.

La Ganadería Los Remedios es cliente de De Heus desde hace 6 años, a lo largo de los cuales se han ido implementando varios cambios en la granja con la idea de aumentar producción, calidades, bienestar y, en definitiva, rentabilidad, siempre con la total colaboración de Julio y Antonio, con los que la compañía forma un equipo sólido en la toma de decisiones.

Mejoras gracias al Plan Prelacto

A lo largo de estos años, han implementado el Programa Kaliber a toda la recría, consiguiendo una media de edad al primer parto de 23,5 meses, con novillas en primer parto con más de 10.500 kg a 305 días en primera lactación.

Otro de los puntos críticos abordados estos años y de manera sistemática ha sido la transición. Con la implementación del Plan Prelacto “han desaparecido los problemas posparto, tanto retenciones como cetosis e hipocalcemias, y encuentro que mis vacas no pierden condición corporal posparto, llegando a picos muy altos de leche y en condiciones óptimas de carne a la hora de la inseminación, a los 70 días”, relata Antonio.

Con el Plan Prelacto, aparte de reducir las incidencias posparto, esta explotación ha mejorado la tasa de concepción a primera inseminación, y se mantiene con una tasa de preñez sostenida a lo largo del año de alrededor del 25%, con 2,3 inseminaciones por vaca gestante. Durante el inicio del plan, las tasas de preñez eran inferiores al 21% y con más de 3 inseminaciones.

A todo esto ha ayudado también la buena gestión y manejo realizados, siempre a la última en cuanto a semillas y procesos, y con el paso de los años se están consiguiendo forrajes con mayor digestibilidad, menos cenizas, más proteína y buenas calidades microbiológicas.

En cuanto a las vacas en producción, se ha establecido una línea de trabajo constante y periódica de muestreos, chequeo de animales y rendimientos buscando siempre la máxima producción y rentabilidad de la granja. Para ello, De Heus se apoya en su sistema de formulación y los planes ya comentados, ya que la rentabilidad hay que abordarla desde la recría, pasando por las secas y las vacas en producción. 

Otro de los logros de De Heus es que, según comenta Antonio, “las vacas producen más, llegando a 39 litros manteniendo siempre buenos niveles de grasa y proteína a lo algo del año; cuestión muy importante, ya que tenemos buenos pagos por calidades”. 

“Desde que estamos con De Heus, hemos conseguido ser una ganadería más rentable”

“Desde que estamos con De Heus, hemos conseguido ser una ganadería más rentable y que nos ha permitido afrontar mejoras en sostenibilidad”, añade uno de los responsables de Los Remedios SC. . Para monitorizar esta rentabilidad, De Heus se apoya en la información propia proporcionada por Antonio, muy sistemático recabando información, y en la aplicación Margin Monitor Milking (MMM), para poder evaluar con el paso del tiempo la evolución de costes y eficiencia.

En Los Remedios SC. son conscientes de la importancia de la sostenibilidad y, en los últimos años, han realizado mejoras como la instalación de placas fotovoltaicas, han cubierto las fosas de purín para minimizar las emisiones y han instalado una biocélula y un separador para aprovechar el sólido del purín, que es reutilizado para las camas.

También el bienestar animal es una pieza fundamental del manejo, que han consolidado con la instalación de ventiladores y duchas para mitigar el estrés por calor y cambio de las camas, al que se procederá a corto plazo. “Con los ventiladores y las duchas hemos conseguido que la ingesta y la producción no se resientan en las épocas de calor, aumentando el bienestar de las vacas y reduciendo las incidencias de salud”, sostiene Antonio Cuevas.

El equipo De Heus está en contacto semanal con ellos en la granja, «siempre disponibles ante cualquier problema o cambio y adelantándose a los problemas y colaborando en decisiones importantes en la granja”. Esta es la verdadera clave de una relación tan duradera.

“De Heus potencia el desarrollo de nuestros animales”

Mar Rosado es la propietaria de la Ganadería Selecta de Limousin y Charolais, ubicada en Monroy (Cáceres). Allí se dedican, desde 2012, a la cría en pureza de las razas charolesa y limusina. Su objetivo es “conseguir grandes reproductores que cumplan con las características morfológicas propias de cada raza. Todo este trabajo lo llevamos a cabo gracias a una rigurosa selección genética”, señala.

Rosado percibe desafíos en diferentes frentes para el sector ganadero. Uno de los mayores es la sequía:
“Está teniendo un impacto devastador, lo que aumenta los costes de alimentación, debido a la escasez, y obliga a los ganaderos a buscar otras alternativas. Esta problemática reduce los márgenes de beneficios y, por tanto, la rentabilidad y viabilidad económica de las explotaciones”.

Ganadería Selecta de Limousin y Charolais se unió al equipo De Heus precisamente para hacer frente a todos estos contratiempos. Una decisión acertada, en palabras de su principal responsable, “con unos resultados muy visibles y muy positivos en cuanto a bienestar y rendimiento, potenciando el desarrollo de nuestros animales”.

Mención especial para los piensos de Kovital Cebo y Reprobeef Sementales De Heus con los que trabajan. “Son piensos de primera calidad, con unas fórmulas equilibradas, capaz de cubrir todas las necesidades de nuestra explotación”, apunta Rosado.

Y es que el Pienso Kovital Cebo está formulado para cubrir los requerimientos nutritivos de los terneros durante la fase de cebo con el fin de obtener todo su potencial productivo: máximo desarrollo muscular y engrasamiento adecuado, mientras que el pienso Reprobeef sementales está diseñado para el desarrollo de futuros sementales con gran desarrollo muscular sin miedo a problemas de aplomos y excesivo engrasamiento, asegurando el éxito reproductor.

También destacan los resultados de los testajes que se están llevando a cabo, “extraordinarios, con unos índices de conversión sorprendentes, dando como resultado futuros sementales con gran potencial”.

Mar Rosado preparando a su ganado

Trabajar un forraje “de precisión”

La evolución de las ganaderías de leche en los últimos tiempos está siendo frenética. Los sistemas cambian, la producción por vaca se eleva año tras año, el análisis de datos pasa a ser un tema clave y la gestión óptima de los recursos alimentarios en la granja es un aspecto crucial para que las explotaciones mantengan producciones elevadas.

Todo esto implica cambiar el enfoque de trabajo desarrollado tradicionalmente en las granjas, para enfocarlo en la búsqueda de un concepto que por un lado debe ser global e interconectado, pero por otro deba considerar a cada explotación como un sistema independiente. En este sistema los resultados de cada variable productiva (como si de un ecosistema se tratara) tienen una influencia medible que afecta positiva o negativamente a las demás.

Uno de los desafíos más importantes en la producción lechera es la precisión en la formulación de las raciones, ya que esta categoría supone históricamente alrededor del 50% del coste de producción medio de la granja tipo. Además, en estos momentos en los que el mercado de las materias primas se encuentra en niveles elevados de precios es de vital importancia, para la rentabilidad de las explotaciones, la obtención de forrajes de la máxima calidad que permitan a las explotaciones ganaderas alcanzar, en base a ellos, la mayor producción de sus animales.

Con objeto de ofrecer el mejor servicio a sus clientes de vacuno lechero, De Heus está trabajando en varias líneas. Por un lado cuenta con un laboratorio propio en su planta de producción de Orkoien (Navarra), diseñado con la tecnología más puntera y con un objetivo claro: obtener datos fiables y completos en tan solo 48 horas, que ofrezcan la mayor precisión en los resultados.

Por otro, y para ofrecer a cada granja una solución específica, han creado Laboexpert, un sistema que profesionaliza todo el proceso por el que pasa una muestra hasta llegar a la recomendación nutricional concreta más acertada en cada caso.

El forraje, visto en detalle

En la cornisa Cantábrica, el silo de hierba es un pilar importante de la producción leche y la aplicación de Laboexpert permite arrojar luz acerca de la evolución de la calidad de este forraje en los últimos años.

Este sistema engloba las actividades de toma de muestra, envasado, envío de muestra, recepción de análisis e importación de resultados a Feed Expert. A través de Laboexpert y QS podemos crear fácilmente una trazabilidad de la muestra y lo que es más importante, una base de datos que nos permite analizar el Big Data generado por más de 13.000 muestras analizadas en nuestro laboratorio propio con la tecnología más alta y el personal altamente cualificado.

El ensilaje de hierba en la nutrición del vacuno de leche cumple un papel principal, ya que es decisiva en cuatro de sus parámetros: materia seca, proteína, fibra y digestibilidad.

Este conjunto de variables indicará la calidad final del ensilaje, ya que su sinergia es clave en la cantidad de forraje que podrán consumir los animales y en la asimilación de sus nutrientes de la manera más eficiente.

La materia seca

Esta variable encuentra su punto óptimo cuando oscila entre el 25-35%, cifras adecuadas para que la fermentación y posterior conservación del silo sea correcta una vez abierto. Así, podemos encontrar dos realidades, con referencia a la materia seca. Una materia seca muy baja provoca una gran pérdida de nutrientes por los lixiviados y la acidez provocada por la humedad, lo que dificulta la fermentación y la consecución de un correcto pH de estabilización, clave para evitar posteriores fermentaciones indeseables. Y, por el contrario, una MS elevada afectará básicamente al desensilado, ya que con silos muy secos su compactación es muy compleja y al abrirlos es más factible la respiración, lo que provocará fermentaciones indeseables, con su posterior deterioro.

En Galicia en este año 2023, la materia seca media de las muestras analizadas en nuestro laboratorio es del 28,9%, lo que indica que estamos en un punto óptimo, pero cabe destacar que tenemos valores muy dispares con silos muy húmedos y otros secos, provocados por una primavera con muchos días de lluvia y humedad intercalados con semanas soleadas. Esta “inseguridad climatológica” generaba una complejidad añadida a la hora de decidir cuándo cortar, ya que en muchos casos cuando la planta estaba en su momento óptimo de corte el clima era inestable, obligando a segar sin poder hacer un presecado adecuado o esperar a poder hacerlo, a riesgo de penalizar cualquiera de los otros parámetros de ensilaje, antes mencionados.

La digestibilidad

Cada vez somos más conscientes de la vital importancia que esta variable tiene en la calidad del ensilaje. Este parámetro se está mejorando actualmente gracias a que los agricultores, que cada vez dan más importancia a las variedades que siembran y están realizando cortes más tempranos, lo que les permite obtener ensilajes más digestibles. En este sentido, el uso de variedades de raygrass inglés híbridas y de floración tardía nos está dando más tiempo para hacer un corte en el momento óptimo. Si a esto le sumamos el uso de una mezcla de variedades diploides y tetraploides, podremos combinar un mayor crecimiento con una mayor cantidad de hoja, respectivamente, lo cual es ideal.

La evolución del racionamiento lechero, tanto en explotaciones con PMR (Partial Mixed Ration) -alimentación disociada como es el caso de los robots de ordeño-, como con sistemas TMR, -Unifeeds completos-, exige un gran conocimiento sobre la digestibilidad de los forrajes de la propia explotación. Tanto la digestibilidad del forraje al momento de muestreo como la evolución de los parámetros durante el período de ensilado son claves. Este parámetro del ensilaje marcará la cantidad de alimento que un animal es capaz de ingerir y, sobre todo, en ordeño robotizado es determinante para su buen funcionamiento, debido al efecto negativo de saciedad que provocan los silos de baja digestibilidad en los animales: los silos de baja digestibilidad pueden afectar el número de ordeños y a la rutina voluntaria, haciendo que los ganaderos tengan que empujar muchas vacas al robot.

En este sentido, las medias (DIG MO =73%) indican que vamos mejorando en este parámetro, aunque es un proceso lento y difícil por la gran influencia del clima, que condiciona o dificulta a la hora de corte.

La fibra

Como bien se dijo antes, los parámetros de calidad de un ensilaje en el que nos estamos enfocando están en sinergia entre sí y la digestibilidad está directamente condicionada por las fibras de los forrajes, donde debemos hacer referencia a la Fibra Neutra Detergente (FND), compuesta esta por celulosa, hemicelulosa y lignina.

En referencia a esto, hay que recalcar de nuevo la importancia de la variedad de hierba a utilizar, ya que las últimas (híbridas e inglesas) tienen menor cantidad de fibra por tener mayor proporción de hojas que las italianas, que crecen más rápido y sondean antes. Eso sí, el momento del corte tiene un efecto directo porque, si nos retrasamos, las plantas contendrán una mayor cantidad de lignina dentro la FND que harán que disminuya la digestibilidad así como su valor nutricional, siendo el nivel de degradabilidad de la FND el que nos marcará da cantidad de energía y proteína que este aportará al animal para su producción lechera.

La proteína

Por último, y no por ello menos importante, tenemos que hablar de la proteína del forraje, una cualidad que en el caso del ensilaje de hierba tiene un peso muy grande en la decisión de utilización en la ración por parte de los ganaderos. La cantidad y calidad de la proteína de éste, al igual que los anteriores parámetros, depende de las variedades y del momento del corte. En el caso de las variedades, entre las que más aportarán está el raigrás inglés, pero con diferencia los cultivos que más aportarán son las leguminosas, por lo que para obtener una mayor cantidad de proteína, lo ideal sería sembrar una mezcla de ballico inglés y leguminosas.

Esta alternativa, por supuesto, como todo en la vida,tiene un punto complicado: la dificultad que tienen las leguminosas para su implantación y su intolerancia, en algunas variedades, al abono acolchado con purines.

Pero los datos medios obtenidos en nuestras muestras recientes indican un valor de Proteína Bruta (PB) de 12,2%, lo que refleja una mejora respecto al año anterior que fue del 11,5%. Algo estamos haciendo bien.

En definitiva, estamos viendo una gran evolución en la producción de ensilaje por parte de nuestros ganaderos, que están mejorando mucho la calidad de sus forrajes.

Es cierto que en ocasiones el clima no ayuda a elegir el óptimo momento de corte, pero lo principal es que cada vez son más conscientes de que para conseguir mejores rendimientos es necesario contar con silos de mejor calidad. Y no sirve únicamente tener en cuenta los valores de proteína, sino también los de digestibilidad, contar con valores bajos de cenizas, y realizar un proceso de ensilado correcto…

Trabajar con precisión es fundamental para conseguir mejores producciones, calidades y, en definitiva, ganaderías más rentables.

Inmuno-MASTER, alimento complementario para terneros lactantes

Distribuidor en Galicia:
GLOBAL GENETICS
Teléfono: 619760916

Leyma entra en campaña electoral: si las vacas votasen, tendríamos mucho “ganado”

Leyma, empresa que forma parte del Grupo Lence y que compra y transforma toda su producción en Galicia, entra de lleno en la campaña electoral. En el contexto del 25 de julio, Día de Galicia, la láctea gallega pone de manifiesto la importancia que el rural y, en concreto, las vacas tienen para la actividad económica, cultural y social de la comunidad a través de una campaña.

Actualmente, en Galicia hay 120 concellos que tienen más vacas censadas que personas habitándolos. Aprovechando esta situación, Leyma desarrolla esta campaña, ideada por la agencia creativa coruñesa quattro idcp, y juega con las palabras, recordando que, si estos animales votasen, tendríamos mucho “ganado”.

La campaña está formada por una pegada simbólica de carteles en las principales ciudades de Galicia, que se ha hecho coincidiendo con la campaña electoral; varias piezas de vídeo recogiendo esta acción; y publicidad en diferentes plataformas y medios de comunicación coincidiendo con esta fecha tan señalada para los gallegos y gallegas.

El rural gallego: la “vaca sagrada” de Leyma

Desde el año 1962, Leyma es sinónimo de origen y calidad para las familias gallegas; es parte de sus vidas y de su alimentación. La marca ha llegado en buena forma a la actualidad, ya que, al cierre del año 2022, Leyma tenía una cuota de mercado en Galicia del 10,6%, siendo la leche gallega más vendida y la única que ha crecido tanto en volumen como en cuota en 2022 en territorio gallego.

Uno de los pilares básicos de la filosofía de Leyma es devolverle a la tierra parte de lo que recibe de ella. Por este motivo, apuestan 100% por Galicia y, en concreto, por su rural y sus granjas lácteas, comprando y transformando toda su leche en su tierra.

Por ese motivo, esta campaña del Día de Galicia gira entorno al rural gallego y a unas de sus grandes protagonistas: las vacas, que son la base de la materia prima de la Leyma; una fuente de ingresos vital para la comunidad; y una pieza clave para luchar contra el despoblamiento del rural y mantener la soberanía alimentaria. Allí donde hay vacas, hay actividad económica, hay alimento fresco y se fija población.

En ese sentido, cabe destacar que todas las granjas proveedoras de Leyma cuentan con la certificación Welfair de Bienestar Animal, que emite Aenor. Además, la leche de Leyma cuenta con el sello de Galicia Calidade y el sello Galega 100%. Para garantizar la máxima calidad en su leche, Leyma hace unos 2.500 análisis mensuales, recogiendo muestras en cada explotación que posteriormente se analizan en el Laboratorio Interprofesional Galego de Análise de Leite.