“El injerto todavía es un gran desconocido dentro de la viticultura”

Entrevista a Diana Marín Ederra, doctoranda en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) especializada en el estudio del injerto en vid y pionera en la utilización de medidas de conductividad hidráulica como método para evaluar la calidad de la conexión entre patrón y vástago

Publicidade
“El injerto todavía es un gran desconocido dentro de la viticultura”

Diana Marín Ederra, doctoranda en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) especializada en el estudio del injerto en vid y pionera en la utilización de medidas de conductividad hidráulica como método para evaluar la calidad de la conexión entre patrón y vástago

“La calidad del injerto en vid puede ser un factor clave no sólo en la longevidad de la planta sino también en su resistencia frente a los efectos del cambio climático”. Así lo asegura Diana Marín Ederra, investigadora del programa de doctorado en Biotecnología en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y una de las mayores expertas en España en el estudio de esta técnica milenaria de propagación y mejora vegetal. Con ella conversamos sobre cómo evaluar la calidad de un injerto y sobre los cambios que se avecinan en el sector viverista.

Tu programa de investigación en Biotecnología en la Universidad Pública de Navarra se centra en el injerto en vid, y ha recibido el reconocimiento del XIII International Terroir Congress celebrado de manera online en Australia. ¿Qué te llevó a centrar tu trabajo investigador en el injerto en vid?
En el año 2015 realicé mi Trabajo Fin de Grado sobre “Caracterización ampelográfica de accesiones de vid (Vitis vinífera L.) del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra”, bajo la dirección del profesor Bernardo Royo, y así empezó mi carrera en la investigación. Más adelante, ya como parte del grupo de Viticultura y Fruticultura avanzadas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA)), se planteó la posibilidad de enfocar mi línea de investigación en el injerto, bajo la dirección de Gonzaga Santesteban y dentro del proyecto Vit-Foot (liderado por Vitis Navarra y teniendo por socio también a Viticultura Viva). Desde el principio me pareció una opción muy atractiva, sobre todo dada la importancia del sector de los viveros de vid en Navarra y la repercusión que podía alcanzar en la zona. El injerto todavía es un gran desconocido dentro de la viticultura y actualmente se ha convertido en una de las líneas de investigación prioritarias del grupo y del resto de socios.

¿Cuándo se podría datar los orígenes del injerto en vid y cuál ha sido la evolución histórica de las técnicas dominantes de injerto en vid en España?
Algunos escritos del siglo IV a.C., como Parva naturalia de Aristóteles o De causis plantarum de su discípulo Teofrasto, ya hacen mención al injerto intencionado en muchas especies vegetales. Algunas fuentes incluso lo datan a principios del primer milenio a.C. En cuanto a la vid, las escrituras de Columela del primer siglo d.C. ya hablan del injerto de la vid en hendidura (o de púa) realizado en campo. También hace mención al injerto de escudete y al injerto de taladro. Las escrituras andalusíes (S.X – S.XIV) también citan para la vid esos tres tipos de injertado.

 “El injerto de la vid se popularizó en Europa a raíz de la invasión de la plaga filoxera a finales del siglo XIX”

Lo que está claro es que el injerto en vid se volvió realmente popular a raíz de la invasión filoxérica que devastó los viñedos europeos a finales del S.XIX. Inicialmente el injerto se realizaba manualmente en campo, pero con el desarrollo del sector de los viveros se generalizó el injerto de mesa en taller, primero el injerto inglés y después otros como el injerto en hendidura, el inglés mecanizado (conocido también como rayo de júpiter), el injerto en V o el omega, que actualmente supone la mayor parte de los injertos realizados en vivero, al menos en Europa.

¿Cómo valorarías la calidad del injerto en vid que se realiza en España y qué oportunidades de mejora detectas?
Es una respuesta compleja ya que es imposible hacer un juicio general de toda la planta que se produce en España. Sin embargo, partiendo de la base de que todo viverista tiene por objetivo producir planta de calidad, el conocimiento de muchos de ellos, si bien amplio, es puramente autodidacta y empírico. Por una parte, sí que ha habido innovación en el proceso, pero por otra aún hay mucho desconocimiento sobre la parte más fisiológica y molecular del injerto. También parece existir cierto recelo a probar aspectos novedosos, como puede ser la producción de plantas en maceta. Esto supondría un cambio enorme en el proceso productivo y, por supuesto, un aumento del precio de la planta que no sé si los viticultores estarían dispuestos a asumir. La producción de planta en vivero es el primer eslabón de la cadena, pero creo que no se le ha dado el protagonismo suficiente. En mi opinión, si el sector tiene que sufrir un cambio, lo primero que hay que hacer es concienciar a los viticultores de la importancia de comprar planta de calidad.

Lo bueno de todo esto es que el sector todavía tiene mucho camino por recorrer. Para ello, tiene que apoyarse en la I+D+i, y las administraciones y entidades financiadoras tienen que apoyarles con ayudas económicas, sobre todo a los pequeños viveros que tienen menor capacidad.

En las últimas décadas se ha generalizado el injerto en Omega ¿Qué puntos a favor y en contra destacarías de esta técnica?
Los aspectos positivos son muchos, empezando por su facilidad de mecanización y que no necesita atado, lo que permite una elevada productividad en vivero. También es un injerto sencillo de realizar, por lo que cualquiera con una pequeña formación previa puede realizar este tipo de injerto en taller. Además, por lo que hemos podido ver en laboratorio, si un injerto omega está bien hecho, apenas produce zona de madera necrosada.

Si le damos la vuelta al aspecto de la sencillez y la rapidez, este puede ser un arma de doble filo ya que esto hace que cualquiera pueda trabajar en un vivero produciendo plantas a una velocidad enorme sin tener excesivo cuidado en su realización. En distintos ensayos que hemos realizado con injertos en omega respetando o no la igualdad de diámetros entre púa y portainjerto, hemos encontrado unas diferencias de tasa de éxito de hasta un 15%. Creemos que este valor es suficiente para justificar el extra de tiempo dedicado al buen calibrado de los materiales.

¿Qué relación existe entre calidad del injerto y longevidad de la vid?
Se sabe que los factores que afectan a la longevidad de las plantas son muchos y, en lo que respecta al injerto, lo cierto es que todavía no existen estudios científicos a largo plazo con conclusiones claras. Lo primero que debemos hacer es definir qué es una planta de calidad. Para nosotros una planta de buena calidad fisiológica es aquella que tiene un injerto sólido, con un desarrollo de callo uniforme, vasos vasculares bien alineados, sin zonas de madera necrosada, y con un sistema radicular suficiente y bien distribuido. Partiendo de eso, nuestra hipótesis es que si no se cumplen esas condiciones es más probable que la planta tenga problemas en el futuro, sobre todo en relación con una mayor afección por hongos de la madera, y, como consecuencia, una menor longevidad.

“Hay una relación estrecha entre calidad del injerto y posible afección por enfermedades de la madera en el futuro”

Con el objetivo de tener datos a este respecto, hace unos años instalamos un ensayo dentro de un viñedo de la bodega Quaderna Vía, donde establecimos un total de 1.120 plantas injertadas mediante distintas técnicas, tanto de taller (Omega de buena calidad, Omega de mala calidad, Inglés manual, Rayo de júpiter, Hendidura y V) como de injerto en campo (t y chip). El objetivo de este ensayo es mantenerlo a largo plazo para poder extraer conclusiones al respecto sobre cómo influye el tipo de injerto y su calidad en la longevidad de las plantas y su afección por enfermedades de la madera.

También relacionas la calidad y el tipo de injerto con la mejor adaptación del viñedo al cambio climático, y en concreto a la sequía. ¿Podrías explicarlo?
Un injerto de buena calidad fisiológica tiene un mejor desarrollo del sistema vascular. Creemos que eso podría facilitar el flujo de savia entre el suelo y la parte aérea, lo que sería beneficioso en un momento de escasez hídrica. Por otra parte, los hongos suelen aprovecharse de esos momentos de estrés en los que la planta es más vulnerable, por lo que un injerto de mala calidad con mayor presencia potencial de hongos de la madera, sería también un aspecto desfavorable.

¿Qué técnicas de injerto consideras que cumplen mejor estos dos fines: mayor longevidad de la planta y mejor resistencia a la sequía?
Aunque haya ciertas hipótesis, no tenemos aún estudios concluyentes como para responder a esta pregunta. Lo que sí creemos es que un injerto bien hecho, sea del tipo que sea, es determinante en la resiliencia de la planta ante diferentes factores de estrés, y como consecuencia en su longevidad.

ENXERTO DianaMarin_1_SalvadorArellanoUna de las aportaciones de tu investigación que ha sido más reconocida es la utilización de medidas de conductividad hidráulica como método para evaluar las conexiones vasculares entre patrón y vástago. ¿Qué destacarías de esta técnica?
La utilización de medidas de conductividad hidráulica para evaluar las conexiones vasculares en vid es bastante novedosa. Para su cálculo hemos probado distintas metodologías, unas sirviéndonos de dispositivos más complejos como el XYL´EM (trabajado en conjunto con el grupo del Dr. José. M. Torres-Ruiz del INRAe de Clermont-Ferrand) y el HPFM (en colaboración con el equipo de la Dra. Felicidad de Herralde del IRTA), o métodos más sencillos como el gravimétrico (con el equipo del profesor Gregory Gambetta del ISVV de Bordeaux). Respecto a este último, lo más interesante es que es muy sencillo de implementar en cualquier laboratorio y que apenas se necesita material muy específico. Dentro del proyecto Vites Qualitas mi grupo de investigación va a seguir profundizando en esa técnica.

En general, aunque aún estamos en la fase inicial, se han observado diferencias significativas entre los distintos métodos de injertado, y nos parece interesante la coherencia encontrada entre los valores de conductividad hidráulica obtenidos en laboratorio y los datos de vigor obtenidos en campo.

¿Cuáles son los errores más comunes que detectar a la hora de realizar injertos en vid?
Creemos que un calibrado adecuado del material es determinante en la tasa de éxito obtenida en vivero. Por otro lado, sin entrar en consideraciones muy técnicas, una de las cuestiones más fácilmente detectables (y con muchas implicaciones para el desarrollo de la planta) es la solidez del callo. Personalmente me sorprende que no todos los viveros evalúen de manera sistemática la calidad de la unión mediante la prueba conocida como “palanqueo” o prueba del pulgar. Esta prueba consiste en aplicar fuerza con los dedos o con la mano a la zona del injerto, y descartar aquellas plantas cuya unión se rompa. Aunque suponga un esfuerzo extra y tenga ciertas limitaciones, esta sencilla comprobación permite descartar muchas plantas mal injertadas y evitar sustos durante el primer año de implantación en viñedo.

 “Me sorprende que no todos los viveros evalúen de manera sistemática la calidad de la unión mediante la prueba conocida como “palanqueo” o prueba del pulgar”

¿Algo más que quieras añadir?
Actualmente la normativa respecto a la certificación de material producido en vivero está siendo modificada a nivel general para todos los cultivos, en relación sobre todo con la nueva normativa de sanidad vegetal que viene desde Europa. Se sabe que muchas plagas están asociadas al material de plantación, por lo que cada vez se debe tener un mayor autocontrol por parte de los productores. Además, desde el año pasado los viveristas tienen la obligación de realizar cursos de formación y deben cumplir algunos requisitos que antes no eran obligatorios. Creo que esto a medio-largo plazo será un factor positivo para el sector, del cual los viveristas se deben aprovechar para diferenciarse por ofrecer un producto de calidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información