“Galicia tiene capacidad para seguir aumentando la producción de leche, pero repartiéndola más por el territorio”

Entrevista a José González Vázquez, conselleiro de Medio Rural de la Xunta de Galicia. Anuncia que esta próxima semana saldrán las ayudas para indemnizar todas las muertes declaradas de vacas por EHE y que en este mes de enero se pagarán las ayudas ambientales y las del segundo pilar

conselleiro entrevista 1José González Vázquez (Ourense, 1970) es desde septiembre de 2018 conselleiro de Medio Rural de la Xunta de Galicia. Bajo el liderazgo de este inspector de Hacienda de profesión la Consellería de Medio Rural vivió una de las etapas más activas en cuanto a impulso normativo y de elaboración de planes estratégicos para afrontar problemas estructurales como la falta de ordenación del territorio, el minifundio o la falta de relevo generacional. Un trabajo normativo que reconoce que tarda en plasmarse en la realidad.

Su gestión no estuvo tampoco exenta de criticas como la gestión de las ayudas a los productores en ecológico en el 2022, la falta de actuaciones de oficio ante las plantaciones de eucalipto en tierras agrarias o una actuación más decidida para lograr adaptar la nueva PAC y el Decreto de Aplicación de Purines a la realidad de Galicia. Con él abordamos estas y otras cuestiones en esta entrevista a las puertas de unas elecciones gallegas que también decidirán su continuidad al frente de la Consellería de Medio Rural.

Sector ganadero: “Galicia tiene capacidad para seguir aumentando la producción de leche, pero repartiéndola más por el territorio”

-La EHE golpeó este año con especial incidencia a las ganaderías de vacuno del centro y sur de España y los expertos advierten de que para 2024 Galicia podría ser una de las regiones más afectadas de España. ¿Cómo se preparan desde la Xunta para afrontar esta problemática, tanto en lo referente a las ayudas como en la estrategia informativa a ganaderos y veterinarios?
En primer lugar, yo pienso que es bueno trasladar que Galicia es un referente en cuanto a lo que se refiere a sanidad animal, tanto por las declaraciones de región indemne en diferentes enfermedades como por el trabajo que estamos haciendo con nuestros ganaderos. Somos una comunidad ganadera y por lo tanto afrontamos con preocupación todo lo que tiene que ver con las enfermedades emergentes, como la EHE pero también la lengua azul u otras. Por eso convocamos el Consejo Agrario y tomamos la decisión de conformar un grupo de expertos, que estará conformado en este enero de 2024, para tener un sistema de alerta temprana. Llevamos unos cuantos años de sufrir, debido a la globalización y el cambio climático, plagas que antes no teníamos, y que tenemos que afrontar.

En el caso de la EHE el Gobierno Central tiene que asumir sus competencias de coordinación. Lo que no puede ser es echar todo para las Comunidades Autónomas porque tenemos la competencia en sanidad animal.

La única forma efectiva de enfrentar la EHE, igual que la lengua azul, es una vacuna y lo que sabemos es que hoy hay conocimientos técnicos para poderla desarrollar. En este sentido, lo que estamos pidiendo es que el Ministerio ejerza sus funciones de coordinación y lo antes posible o bien busque la homologación de una vacuna, que para eso tiene que hablar con las autoridades europeas, o sino que ponga los medios necesarios para desarrollar esa vacuna a nivel europeo. Porque esto no es una cuestión de España, sino que es una enfermedades que ya afecta a Francia, Italia.

“La Xunta va a publicar la próxima semana unas ayudas para indemnizar todas las muertes declaradas de vacas por EHE, incluidas las producidas en el 2023”

De momento, a lo único que se comprometió el Ministerio de Agricultura es a recopilar en enero todos los datos de las CCAA de incidencia de la EHE.

Por parte de la Xunta nuestra respuesta fue clara: Vamos a afrontar la indemnización de todas las muertes declaradas, eso ya se recogió con carácter retroactivo, es decir, aunque sean en el 2023. En este sentido, los ganaderos gallegos podrán solicitar, con carácter retroactivo, las indemnización por todas las muertes de bovinos causadas por la EHE a partir de la próxima semana, cuando se publique la orden para compensar el sacrificio obligatorio de animales por erradicación y control de enfermedades.

Otra demanda que hicimos al Gobierno es que se tenga en cuenta en el seguro agrario la indemnización no solo por muerte, sino también por pérdida de producción.

-La producción de leche en Galicia se concentró en los últimos años en unas pocas comarcas, e incluso ayuntamientos, con el consiguiente problema de falta de base territorial para el crecimiento de las ganaderías y posibles problemas de gestión de los purines. ¿Qué medidas adoptó y tiene previsto poner en marcha la Consellería para superar este factor limitante para la producción de leche en Galicia?
Para que haya un sector ganadero potente en Galicia, tiene que ser competitivo. Y lo que estamos viendo, gracias a los datos que disponemos desde que pusimos en marcha la estrategia de dinamización del sector lácteo, es que hay un proceso de crecimiento del tamaño de las explotaciones que por ahora es asumible. Con datos de 2022 estamos en 65 vacas en ordeño de promedio por explotación en Galicia. Si cogemos los datos de Castilla y León y Cataluña, una con más de 150 vacas en ordeño y otra con más 200, decir que nuestras granjas tienen un tamaño excesivo yo diría que como mínimo no se adecúa a la realidad. Si queremos tener un sector competitivo tenemos que tener explotaciones con tamaño suficiente, pienso que no es debatible. Un tercio de las ganaderías de vacuno de leche de Galicia ya están por encima de los 500.000 kg Por tanto, estamos hablando de unos números que no nos llevan a determinar que tengamos un problema de tamaño de granjas.

Es cierto que si la leche se produce en una parte pequeña del territorio, puede traer consigo un exceso de concentración. En este sentido, en lo que estamos es, en primer lugar, a través de figuras como puede ser el Banco de Explotaciones, es tratar de mantener activas, en la medida de lo posible, aquellas explotaciones que sean rentables y que nos ayuden también a repartir la producción en el territorio.

 “Galicia tiene capacidad para seguir aumentando la producción de leche, pero repartiéndola más por el territorio”

Lo que está pasando con el sector lácteo de Galicia pienso que es un caso de estudio de como un sector se hace competitivo, siempre lo fue pero creo que está llegando a un punto que manteniendo la estabilidad de precio va a ser un sector con mucho futuro.

Galicia tiene capacidad para crecer en leche y lo que hay que hacer es que buscar lo reparto más acomodado dentro del territorio. Hay zonas que fueron y han sido muy ganaderas de vacuno de leche y se podría recuperar para su desarrollo. Pero nosotros esto queremos hacerlo de la mano del sector. En estos momentos lo que le estamos preguntando a los ganaderos es si somos quien de crecer, se puede ver que sí, porque estamos manteniendo la producción e incluso en el 2023 va a crecer un poco, y al mismo tiempo tenemos que buscar que la oferta no exceda a la demanda.

Por lo tanto, lo que le podemos decir a toda esa industria de transformación es que en Galicia tenemos la capacidad de mantener la oferta suficiente para cubrir la demanda, siempre y cuando los precios permitan que sigan siendo competitivas nuestras explotaciones.

¿Que impacto cree que podrán tener los polígonos agroforestales para aumentar la producción de forrajes en Galicia?
Los polígonos agroforestales, las agrupaciones de gestión conjunta, las concentraciones parcelarias…yo más allá del nombre o de la legislación que se utilice, creo que tenemos asumida una senda de movilización de tierra agraria en Galicia que tiene que tener impacto en todos los sectores. Es cierto que los primeros polígonos que estamos desarrollando no están tan pensados para ganadería de vacuno de leche, para producir forrajes, más allá del de Bóveda, pero hay muchos más para ganadería en extensivo. En todo caso, estoy convencido de que los polígonos agrarios una vez que estén bien afinados y bien conocidos por la gente, por los destinatarios, también jugarán un papel importante para la producción de forraje para las ganaderías de vacuno de leche y también para canalizar ese posible excedente de purines que podamos tener. Tenemos que ser capaces de llegar a esas zonas donde está el vacuno de leche e incluso, aunque no esté muy cerca el vacuno de leche, que tengamos la capacidad de convencer a los ganaderos para que puedan hacer esos polígonos de forraje. Estuve hace poco en el ayuntamiento coruñés de Trazo hablando de este tema y había mucho interés por parte de los ganaderos de vacuno de leche para poder hacer este tipo de actuaciones.

Acertamos en la línea de impulsar y agilizar la movilización de tierras. Vamos al DOG y hay decretos de concentraciones parcelaria, decretos de polígonos y aprobaciones de Aldeas Modelo, que suman más de 35.000 hectáreas.

 “Este año tendremos polígonos agroforestales ya licitados, los primeros en la comarca de Monterrei”

En el caso concreto de las aldeas modelo, tenemos 21 en marcha en diferentes fases y 8 de ellas ya con productores agroganaderos en activo.

¿Que previsiones hay para la puesta en marcha de los primeros polígonos agroforestales?
Hemos asumido el compromiso de que entre que se decreta el polígono y se licita no pueden pasar más de tres años. Los primeros polígonos se decretaron en el 2021, por lo que en 2024 veremos polígonos licitados, los primeros van a ser en la comarca de Monterrei, pero tengo que decir que estamos avanzando de manera intensa en los 26 polígonos que tenemos. Vamos a ver también las primeras agrupaciones forestales de gestión conjunta, con el Programa de Recuperación de Sotos. Estuve recientemente en Parada do Sil hablando con la gente y viendo más de 100 hectáreas de sotos que estaban abandonadas y vamos a recuperar a través de esas figuras. Creo que dentro de la dificultad que tiene movilizar tierra en Galicia, que tenemos una ley aprobada en mayo de 2021 y que vaya a dar resultados efectivos en 2024 creo que es más que aceptable.

José González en Sober

¿Como ve la normativa que prohíbe la aplicación de purines con plato? ¿En que medida se va a poder aplicar en Galicia?
Soy bastante crítico con las decisiones que se toman en Europa y se pretenden aplicar de manera uniforme en el territorio. Yo creo que hay que contemplar la idiosincrasia de cada territorio, y así lo defendemos con informes de Mabegondo en su momento, y trasladamos que nuestra tierra tenía mucha más capacidad de asunción de purines que en otras zonas por las condiciones edafoclimáticas y de cultivos que tenemos aquí, y trasladamos también el problema del minifundismo.

Defiendo el uso sostenible del purín y la nutrición sostenible del suelo, pero creo que aquí se nos aplicaron o se nos ponen encima de la mesa condiciones que no son las idóneas para nuestro territorio. Es más de lo mismo, porque en la propia PAC lo estamos viendo, tiene una orientación que nada se parece a la agricultura y ganadería de Galicia y de la Cornisa Cantábrica, no lo dice sólo el conselleiro de Galicia, sino también los de Asturias o Cantabria.

 “Muchas de las exigencias del Decreto de la Nutrición Sostenible de los Suelos no tienen razón de ser en Galicia”

Ahora están pensando desde el Gobierno Central en una ley de agricultura y ganadería familiar, por fin a ver si somos capaces de que todos entiendan que el modelo gallego y por extensión de la Cornisa es el modelo que deberían tener en otras Comunidades Autónomas y no al revés, porque a nosotros nos vienen imponiendo exigencias mediterráneas y de CCAA con fincas mucho más grandes en las que muchas de las exigencias que tiene que ver con ese Decreto de la Nutrición Sostenible de los Suelos tienen razón de ser, pero aquí no. Que le estemos pidiendo análisis a nuestros agricultores y ganaderos por cada finca que tienen, sabiendo el minifundismo que tenemos en Galicia, no tiene razón de ser.

Vista esta situación, ¿que posibilidades de flexibilidades en la aplicación del decreto va a haber en Galicia?
Todas las flexibilidades que nos permitan dentro de la normativa se van a aplicar en Galicia a favor de nuestros agricultores y ganaderos. Galicia y la Cornisa Cantábrica, en su conjunto, tienen que tener un tratamiento especial en estas condiciones por lo que acabamos de comentar.

Sin embargo, lamentamos la pasividad del Ministerio de Agricultura en este tema: trasladamos nuestras demandas de forma muy documentada y muy apoyados tanto por la Universidad como por los investigadores, pero nuestras reclamaciones fueron poco atendidas. También fue así cuando fue la negociación de los ecorregímenes de la nueva PAC y tratamos de explicarle todo esto, y ahora estamos viendo las consecuencias.

En Galicia hay coincidencia de técnicos, investigadores y organizaciones del sector en que los sobrantes de purín se concentran en determinadas comarcas asociadas a la ganadería porcina y avícola, principalmente en A Limia y puntualmente en el Deza. ¿Como justifica el proyecto de una macroplanta de biogás en Cerceda, que anunciaron hace un año?
El purín es un fertilizante de primera magnitud para muchas explotaciones de Galicia en el vacuno de carne y de leche, y por lo tanto nosotros no vamos a permitir que se le quite ese fertilizante a nuestros ganaderos, que lo tienen que aplicar cumpliendo la normativa de nutrición sostenible del suelo.

 “Las empresas que gestionen las plantas de biogás no pueden pedirle a los ganaderos que paguen por el tratamiento del purín”

Si hay un excedente y tenemos que intentar que ese purín tenga un tratamiento, nuestra apuesta es por su tratamiento para la producción de biogás, y demandamos y pedimos Fondos Next Generation para hacer este sistema centralizado porque no queremos solucionar el problema de cuatro ganaderías o de una zona, sino el problema de todas las explotaciones gallegas que tengan excedente. Para eso hablamos con Repsol, Naturgy y Reganosa, y por supuesto con los ganaderos.

“No se contempla la construcción de una gran planta de biogás en Cerceda, sino una red de plantas lo más cercanas posible a las granjas”

Lo tercero que demandamos, y así se lo trasladamos a esas empresas, es que en ningún caso el aprovechamiento del excedente de purín puede poner en peligro la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Es decir, si aprovechan el purín para hacer biogás es un recurso para ellas, y por lo tanto lo no pueden es pedirle a nuestros ganaderos que paguen por ese tratamiento.

En cuanto a la “macroplanta” de tratamiento de purines de Cerceda para la producción de biogás, en ningún caso desde la Xunta de Galicia hablamos de una única planta y ese proyecto no se contempla. Lo que se contempla son plantas de tratamiento de purín lo más cercanas posible a las explotaciones, dentro de la dificultad que tiene por la dispersión del territorio de Galicia. Estamos hablando de que las plantas de biogás que vayan a tratar el purín lo recogerán en un radio máximo de 30 km

En cuanto a su ubicación, la premisa es colocarlas en aquellas partes del territorio donde tengamos más urgencia por la existencia de excedentes de purín, que insisto es un fertilizante extraordinario y sostenible.

Acaban de convocar a las ayudas extraordinarias para las ganaderías de vacuno de carne amparadas por la IGP Ternera Gallega. Sin embargo, tanto Unións Agrarias como el Sindicato Labrego critican que la Consellería va a dejar fuera de estas ayudas a una parte importante de las ganaderías. ¿Que les contesta?
Para comenzar, es una incongruencia evidente que Unións Agrarias (UUAA), integrada en el consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Ternera Gallega, critique unas ayudas enfocadas precisamente a apoyar a los productores que apuestan por trabajar con los estándares de calidad establecidos por esta IgP.

Para el gobierno autonómico es una absoluta prioridad defender la calidad de nuestras producciones, amparadas por figuras de calidad como son las IGP. Y estas ayudas son una nueva muestra: una apuesta clara por la calidad vinculada a una Indicación Geográfica Protegida que es de todos los ganaderos gallegos. Porque estar integrado en una IGP -cómo en una DO- es algo voluntario: cualquiera puede certificar sus producciones con este sello, siempre que cumpla una serie de controles de calidad.

En este sentido, esta nueva línea de ayudas -publicada el 4 de enero en el DOG, y que se pueden solicitar hasta el 5 de febrero-, está concebida para paliar los sobrecostes que origina este tipo de producción, más elevados que en la estándar

Todo esto lo sabe perfectamente UUAA, que como integrante del consejo regulador de la IXP de Ternera Gallega conoce desde hace tiempo esta nueva línea de ayudas de la Xunta de Galicia -aplaudidas por este mismo sindicato en su día-. Unas ayudas dotadas con 12 millones de euros y que beneficiarán a más de 7.000 familias que trabajan dentro de la IGP Ternera Gallega

Por eso, este nuevo posicionamiento de Unións Agrarias sólo puede entenderse de dos formas: o son unas declaraciones electoralistas o están lanzadas por alguien que va completamente en contra del sector

La Xunta apuesta por seguir potenciando el Origen Galicia de nuestros productos agroalimentarios. Y en la carne, quien certifica este origen, así como su calidad, es la IGP. Por eso, invitamos a los consumidores a buscar la identificación de Ternera Gallega como la mejor garantía de carne gallega de calidad.

Tras el anuncio de que esa línea de ayudas se iba a financiar con fondos propios, apareció malestar entre las explotaciones de ecológico, pues en 2022 quedaron fuera de los apoyos la mitad de las solicitudes y no hubo esa posibilidad de que la Xunta complementara las ayudas con fondos propios. ¿Considera justificado ese malestar?
Respeto siempre la posición de cualquier persona o asociación. Tomamos la determinación el año pasado de hacer un esfuerzo presupuestario importantísimo, porque son 9 millones de euros para este año y tenemos comprometidos 45 millones de euros en los próximos 5 años de ayudas para ganadería y agricultura en ecológico. No voy a entrar en las razones del 2022, yo pienso que hubo unos desajustes, motivados porque era fin del período del FEADER en el PEPAC. Estos apoyos me gustaría que se pusieran comparación con cualquiera otra Comunidad Autónoma. En el 2024 vamos a ver también la demanda que hay. Queremos apoyar e impulsar la agricultura y ganadería en ecológico dentro de que para nosotros lo realmente importante es que sean explotaciones sostenibles en los tres ejes: medioambiental, económico y social. Hay mucha ganadería en extensivo que no está en ecológico pero podemos todos concordar que es totalmente sostenible.

Todos los años hay la misma polémica en Galicia. Las ganaderías se quejan de que los anticipos de la PAC son escasos. ¿Es solucionable esta situación?. ¿Se podrán pagar en los próximos años mayor porcentaje de los fondos entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre?
Rematamos el 2023 pagando los 140 millones que corresponden, pero hay una razón de fondo en los plazos de pago que tiene que ver con el minifundismo y con la dificultad que tienen en Galicia los controles que debemos realizar. Con normalidad estamos pagando dentro de los plazos, con 3-4 días arriba o abajo si se coge el referente de todos los años. Es cierto que hay productores a los que no les llega el ingreso porque tendrán alguna revisión.

“Las ayudas ambientales y las de segundo pilar se pagarán este mes”

Las ayudas ambientales y las de segundo pilar se pagarán este mes. Dentro de la normalidad puede haber que algún año vaya en la segunda semana y otro en la tercera, tiene que ver mucho con las dificultades que tiene Galicia para los controles.

Sector forestal: “El reto es cerrar el ciclo de la madera, tanto de eucalipto como del pino, en Galicia, para que quede aquí el valor añadido”

Para la madera de coníferas, las perspectivas en principio son buenas, por nuevas líneas de demanda como la construcción en madera. ¿Como ve ese futuro y la adaptación de propietarios forestales y de la industria del aserrado a las nuevas posibilidades de negocio, que ofrecen un valor añadido?
Para hablar del forestal yo pienso que hay que tener una visión de conjunto, que se consigue también gracias a la adscripción a la Consellería de Medio Rural de la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA). Toda la cadena del forestal y de su defensa de todo el territorio la tenemos dentro de una consellería. Esto nos permite visualizar el sector forestal de Galicia, que es importantísimo, casi el 2,5 % del PIB y alrededor de 25.000 puestos de trabajo, y todos los que vivimos en el rural sabemos la importancia que tienen todas esas industrias agroforestales.

Ahora tenemos la visión de recurso y tenemos la visión de la industria. Tenemos la certeza de lo que hay en el recurso con el Inventario Forestal Continuo absolutamente avalado por el conocimiento, y ahí tengo que decir que el trabajo que hicieron las Universidades de Galicia es extraordinario. El Inventario Forestal Nacional, el cuarto, se está manteniendo con fotos de hace 15 años, mientras que en Galicia tenemos un inventario forestal que cada año nos da una foto certera de lo que hay en el territorio.

En este momento necesitamos que la industria nos diga cuál es el destino de ese recurso, que es lo que quiere hacer. Para eso abordamos el plan estratégico de la industria forestal, con el objetivo de cerrar el ciclo de la madera en Galicia, para que el valor añadido quede en su totalidad o la mayor parte en nuestra tierra. Por eso nosotros apoyamos una biofábrica de fibras textiles, porque nos parece evidente que con la madera de Galicia hacer fibras sostenibles cierra el ciclo.

 Tenemos un sector forestal potentísimo y tenemos que impulsar el cierre de ciclos en Galicia con iniciativas como la biofábrica de fibras textiles o el uso de la madera estructural

Nos parece también que no podemos dejar de lado una industria que ya existe, que es la que fundamentó nuestro sector forestal, como es la industria del pino. En este sector creemos que hay un campo importante para cerrar el ciclo a través de la madera estructural. No significa hacer cabañas de madera como nuevas edificaciones, sino emplear la madera de la manera tradicional porque las casas de nuestras aldeas y villas, en la mayoría de los casos, tenían madera en su interior. Queremos recuperar ese uso estructural de la madera, la materia prima más sostenible para la construcción. Nosotros queremos posicionarnos en esa línea de sostenibilidad, en la senda que marcan otras administraciones, como las europeas o países muy desarrollados.

Tenemos un sector forestal potentísimo y tenemos que impulsar el cierre de ciclos en Galicia, que para nosotros es un objetivo fundamental. Apostamos por la madera estructural, creemos que hay que traccionar la demanda, por un lado, apostando por la construcción pública en madera estructural y, por otro lado, subvencionando la construcción privada en ese tipo de madera. Ya estamos viendo proyectos muy interesantes de construcción en madera estructural, incluso de edificios plurifamiliares, de varios pisos.

231111_Conse_MR_souto_Folgoso courel 2

– ¿Como valora el resultado de la moratoria del eucalipto, que en principio se mantendrá hasta el 2025? ¿Y como cree que se debería regular la especie a partir del próximo año?
Yo apuesto, y la Consellería de Medio Rural y la Xunta de Galicia, por un monte diversificado. Un monte con biodiversidad en el que haya diferentes especies arbóreas. Si cogemos todo el desarrollo del plan forestal así se contempla. Tenemos en marcha el plan de recuperación de los sotos, el plan de los castaños, en el que apostamos por las plantaciones. Escuchamos y entendemos que el sector del castaño es importante, al igual que el impulso a las nuevas plantaciones, así como recuperar los sotos tradicionales, y así publicamos una línea de ayudas en el 2023. Empezamos el año pasado con seis proyectos en marcha que suponen 356 hectáreas. ES cierto que se calcula que hay 25.000 hectáreas de sotos de castaños abandonados, pero hay que empezar en un punto.

Por otra parte, tenemos mucha superficie de frondosa, tal como nos informa al Inventario Forestal Continuo, y a este tipo de árboles tenemos que buscarles un mayor aprovechamiento. Tenemos que ser capaces de gestionar también la parte del territorio que tiene esas frondosas. Eso significa que hay una madera de un valor extraordinario en Galicia, que si se hace más silvicultura se le puede sacar un mayor rendimiento sea por las claras o por otro tipo de aprovechamientos. Y dentro de esa diversificación otra especie importante es el pino, por la necesidad de apoyar esa industria ligada a esta conífera.

En este sentido, dijimos que la moratoria del eucalipto tenía por objeto saber lo que teníamos en el recurso, y ahora precisamos que la industria nos diga cuál es la madera que va a necesitar a futuro, y en función de eso tomaremos las determinaciones correspondientes. Para nosotros, el sector forestal y la actividad silvícola es un elemento fundamental porque está acreditado que el monte ordenado y gestionado da un rendimiento económico y arde mucho menos que en aquellos sitios que hay abandono. En esa línea nos encontraremos.

¿Que perspectivas tienen para las agrupaciones forestales de gestión conjunta?
En el ámbito forestal fuera de los montes vecinales y de mano común tenemos un minifundismo importante en nuestro monte. Entonces, las agrupaciones de la gestión conjunta es una respuesta a esa necesidad de un mayor dimensionamiento. Tenemos que buscar unidades de cultivo más grandes en el campo forestal, como las agrupaciones de gestión conjunta, que creo que van a funcionar muy bien en el campo forestal. Pensamos que dada la idiosincrasia que hay en Galicia hay que darle todo el abanico de posibilidades al propietario con el objetivo de que se agrupe, y nos da igual que sea una sociedad sin ánimo de lucro, una sociedad civil, una comunidad de bienes o una sociedad mercantil, que sería una Sofor. Todas tienen sus ventajas e inconvenientes. Lo que creemos es que teníamos que rebajar las exigencias para poder ser agrupación de gestión conjunta.

Las agrupaciones de gestión conjunta creo que van a funcionar muy bien en el terreno forestal porque se adaptan a la idiosincrasia que hay en Galicia

El objetivo es que, sobre todo en las zonas de abandono, se puedan recuperar esas zonas para hacer una gestión sostenible de ese territorio. Ahí pienso que hay mucho recorrido, en mi opinión, clarísimo para pino y roble y para agrupaciones de gestión conjunta, así como sotos. En el 2024 nos vamos a centrar en las de sotos. Hay algún polígono en el que contemplamos poder incardinar dentro del polígono la agrupación de gestión conjunta, porque nos encontramos con polígonos que tienen mucho pino y que en los que podríamos hacer esa gestión… Así como en la parte agroganadera en los polígonos los propietarios prefieren vender o arrendar la tierra agrícola, por la propia naturaleza de quiienes son (gente mayor, o que vive fuera), pero vemos que cuándo hay forestal dentro del perímetros los propietarios sí que optan por gestionarlos ellos mismos, y ahí podemos incardinar dentro de los perímetros de los polígonos la agrupación de gestión conjunta, y hay en varios sitios que podríamos hacerlo para pino.

Sector del vino: “Vamos a seguir apoyando a los Consejos Reguladores pero tiene que haber mayor profesionalización, con planes estratégicos de promoción de carácter plurianual”

-Las ventas de vino tinto están pasando por un momento crítico en todo el mundo, y aunque Galicia se especializó más en blancos hay DO´s cómo Monterrei, Valdeorras y, especialmente la Ribeira Sacra, que se están viendo afectadas. ¿Que medidas va a tomar la Consellería para ayudar al reinjerte de variedades, así como al asesoramiento sobre las nuevas variedades a injertar?
Yo soy amigo de no tomar decisiones precipitadas. en estos momentos a nivel mundial hay un cambio de tendencia en el consumo, con un incremento en el consumo de vino blanco sobre el tinto. ¿En que situación coloca a Galicia? En una situación extraordinaria porque Galicia es la mejor zona de España, y yo diría de Europa, de producción de vino blanco. Hacemos unos vinos tintos extraordinarios, pero donde realmente somos una potencia, y lo estamos viendo en el desarrollo de las nuestras DO´s, es en los vinos blancos.

DESTACADO: “La producción de vino tinto en Galicia es muy pequeña y tiene mucho potencial, no creo que haya que tomar decisiones precipitadas de reinjertar esos viñedos con variedades blancas”

A partir de ahí, estamos hablando de que el vino tinto de Galicia es una pequeña gota en la producción de vino tinto a nivel mundial. Yo creo que la potencialidad que tienen las nuestras DO´s, también en la parte de tinto, debería de tener suficiente fuerza para que no fuera un problema su comercialización. ¿Que es lo que estamos haciendo nosotros? Apoyando de manera firme a los Consejos Reguladores en la línea de promoción de todos los elementos diferenciadores que tenemos aquí tanto en el vino tinto como blanco. Nuestro compromiso con los Consejos Reguladores es que vamos a apoyar de manera decidida esa promoción. Tenemos variedades autóctonas de vid, tenemos territorio, tenemos paisaje, tenemos viticultura heroica en el caso de la Ribeira Sacra,… todo eso se tiene que poner más valor.

Estoy plenamente satisfecho del desarrollo que están teniendo los Consejos reguladores desde sus elecciones, estamos viendo movimientos interesantes sin ir más lejos en Valdeorras con las campañas que están haciendo, la Ribeira Sacra también es consciente de que tiene que luchar por tener más mercado, quizás el mercado hasta lo de la ahora era más local porque tenía poco vino, pero tiene que abrirse más al mundo. Sabiendo que nosotros podemos defender dentro del blanco, sin ninguna duda el vino gallego es el referente, y dentro del tinto defender ese concepto de vino atlántico, de vino más fresco, de vino más el año, envejecido pero más fresco, nos puede dar un elemento diferenciador.

-¿Para cuando los vinos de las 5 DO´s gallegas se van a promocionar en el exterior bajo el mismo paraguas de una única marca Vinos de Galicia, para ayudar así su comercialización?
Defiendo el sistema establecido en las 5 denominaciones de origen vitivinícolas, no hay posibilidad de que se pudiera contemplar en refundirlas en una sola a nivel gallego. Defiendo mantener las DO´s con sus subzonas, que le dan singularidad a los vinos gallegos y que los hacen más comercializables.

En cuanto a hablar de promoción conjunta para mí es hablar de Galicia Calidade en su parte agroalimentaria. Ese trabajo de promoción conjunta lo hicimos recientemente en el Gastronomic Forum Barcelona, donde había bodegas de las diferentes DO´s. Por otra parte, tenemos un convenio firmado con la IGAPE y con las cinco DO´s para en este 2024 realizar promociones conjuntas en diferentes ferias vendiendo vinos de Galicia.

En lo que es la promoción conjunta fuera del IGAPE, que sería específico de vinos de Galicia, nosotros apostamos por todo el sector agroganadero de calidad ligado a la marca de Galicia Calidade. Ahí llevamos, por supuesto, el nombre de Galicia con mucha honra y el origen gallego de toda nuestra producción agroalimentaria y del mar.

En resumen, nuestra estrategia es doble: Cuando podemos a ir a ferias multisectoriales vamos con Galicia Calidade y ahí tenemos representación de las cinco DO´s vitivinícolas. Y en las ferias monosectoriales, a través de el convenio con el IGAPE, apostamos por realizar una promoción conjunta bajo el paraguas de Vinos de Galicia.

-¿Como tiene previsto la Consellería compensar la progresiva reducción de las ayudas europeas para la promoción de los vinos gallegos?
Yo le digo a los consejos reguladores que cero preocupación, que vamos hacer una apuesta clarísima por la promoción de nuestra producción y que eso se verá en la dotación de las órdenes de subvenciones a los Consejos Reguladores en materia de promoción. Lo único que estamos trasladando es que queremos ahondar en la profesionalización de los Consejos. En concreto, estamos pidiendo algo que parece totalmente normal que es que haya planes estratégicos de promoción plurianuales, para afinar lo máximo posible el trabajo conjunto de la Consellería junto a los Consejos Reguladores para que el dinero que tenemos para promoción se inviertn de la manera más efectiva posible, con el único objetivo de que crezca la venta de vino gallego y el precio se mantenga o suba. Y esto no es una tutela de los Consejos Reguladores.

Inversiones en los centros de investigación dependientes de Medio Rural

conselleiro boqueixon_agricultura_06

En los proyectos de inversión de la Xunta, nos últimos años destacan partidas como la proyectada para Sergude, con el llamado proyecto de Espejo del Rural (Se anunciaron 10 millones de euros en el 2019) o la destinada a la rehabilitación del Pazo de Lourizán (18 millones de euros anunciados este año). Desde centros de investigación agraria, como Mabegondo, han cuestionado este tipo de apoyos, en tanto consideran que sus centros carecen del personal investigador suficiente. Como ve ese escenario?
Dije siempre que había que hacer un esfuerzo en la investigación agraria en Galicia, después de las palabras hay que tener hecho, tanto en investigación como en formación agraria de Galicia, que depende de la Agencia Gallega de la Cadena Alimentaria.

Los presupuestos de la Consellería de en medio Rural para este año son de casi 700 millones de euros, y en el caso del pazo de Lourizán en 2024 están consignados 870.000 euros para el concurso y la redacción del proyecto básico y de ejecución basado en la iniciativa ganadora del concurso de ideas lanzado por la Xunta de Galicia. En el conjunto sonido 18 millones de euros, incluyendo la rehabilitación de una edificación histórica, absolutamente extraordinaria, como es el Pazo de Lourizán, con un uso hoteleiro y de restauración. Ahí va una partida importante. Evidentemente que destinamos también fondos para la investigación forestal que se hace allí junto con la formación.

En cuanto al proyecto Espejo del Rural es la puesta en marcha de una hinca, en la que pretendemos su recuperación total, y disponer de instalaciones que podamos enseñar a nuestros agricultores y ganaderos. No en los olvidemos que Sergude es una de las mejores escuelas de formación agraria que hay en Galicia, y probablemente en España, y las únicas inversiones públicas que se hicieron en Sergude son para la escuela, con unas instalaciones que no estaban en las mejores condiciones pero nosotros queremos mejorarlas todo el posible para que allí se formen los que van a ser los agricultores y ganaderos del futuro., con unos 140 chavales y chavalas que se están formando allí en este curso. La inversión en 2023 para la primera fase de las obras de mejora supuso 3,4 millones de euros. El proyecto también contempla instalaciones de trasformación agroganadera y también estarán representadas todas las DO e IGP de Galicia con ese objetivo, tener una hinca en la que podamos mostrar todo el potencial del rural gallego. No hay céntimo de euro público que no esté invertido en la escuela para mejorar sus instalaciones.

En lo que respeta al CIAM-Mabegondo, la inversión más urgente era, sin duda, conservar todo el banco de germoplasma para tenerlo en las mejores condiciones posibles, y a ese objetivo destinamos case 2 millones de euros. La edificación estará para empezar a funcionar en este mes de enero con una apuesta presupuestaria también importante. Además, tendremos la posibilidad de visitar el banco de germoplasma y le explicaremos lo que hay allí y la importancia de lo que protegemos.

También tengo que decir que en los dos últimos años llevamos invertido más de un millón y medio de euros en equipaciones de todos nuestros centros de investigaciones. Toda la maquinaria y equipaciones que se demandaban, dentro de nuestras posibilidades presupuestarias, la fuimos comprando.

En cuanto a la falta de investigadores o su necesidad, se acaba poner en marcha la especialización en la carrera investigadora, que es un paso importante para ir respondiendo a esa demanda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información